7524. Taller de Instrumentación Jurídica
Transcripción
7524. Taller de Instrumentación Jurídica
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TALLER DE INSTRUMENTACIÓN JURÍDICA UNIVERSIDAD DE SONORA. Unidad Regional: Centro División: Ciencias Sociales Departamento que la imparte: Derecho CARÁCTER: Obligatoria Eje de formación básica. CRÉDITOS: 6 Hora Teoría: 1 Hora Práctica: 4 CLAVE: 7524 OBJETIVO GENERAL El estudiante de Taller de Instrumentación Jurídica al término del curso será capaz de utilizar con efectividad las herramientas y técnicas jurídicas para, recibir, obtener, analizar y organizar información jurídica relevante en situaciones reales o simuladas, a partir de su contexto, concepto y técnicas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Unidad I. Previa consulta de autores recomendados por el profesor el estudiante de Taller de Instrumentación Jurídica al término de la unidad será capaz de identificar diferencialmente los conceptos de Metodología de investigación jurídica en situaciones concretas. Unidad II. A partir de una investigación el estudiante de Taller de Instrumentación Jurídica al término de la unidad será capaz de identificar diferencialmente los enfoques teóricos y conceptos más relevantes del conocimiento jurídico en situaciones concretas. Unidad III. En situaciones reales o simuladas planteadas por el profesor, el estudiante del Taller de Instrumentación jurídica al finalizar esta unidad identificará y aplicará (aprender haciendo) con efectividad las técnicas de investigación jurídicas, siguiendo los pasos y utilizando los instrumentos convencionalmente establecidos. Unidad IV. Partiendo de uno o varios problemas reales o simulados expuestos por el profesor, el estudiante del Taller de Instrumentación jurídica al finalizar esta unidad identificará y aplicará (aprender haciendo) con efectividad la utilización de la tecnología en la investigación jurídica, utilizando las páginas electrónicas, criterios editoriales y programas para organizar la información. Unidad V. Por medio de uno o varios problemas reales o simulados expuestos por el profesor, el estudiante del Taller de Instrumentación jurídica al finalizar esta unidad identificará y aplicará (aprender haciendo) con efectividad los modelos de organización de la información en el trabajo jurídico, utilizando los modelos de organización para la creación del derecho y para su aplicación. UNIDAD I CONTEXTO BÁSICO DE LA METODOLOGÍA JURÍDICA. Objetivo específico: Previa consulta de autores recomendados por el profesor el estudiante de Taller de Instrumentación Jurídica al término de la unidad será capaz de identificar diferencialmente los conceptos de Metodología de investigación jurídica en situaciones concretas. Temas: 1. Concepto de Ciencia 2. El derecho como ciencia 3. Conceptos metodológicos a) Método b) Método científico c) Metodología d) Técnica e) Técnica jurídica f) Investigación g) Investigación social 1 4. Trascendencia de la aplicación de la metodología jurídica en el ejercicio profesional. 5. Interpretación de la norma jurídica. a) Lingüístico b) Lógico c) Material UNIDAD II CONCEPTUALIZACIÓN EN TORNO A LA INSTRUMENTACIÓN JURÍDICA Objetivo específico: A partir de una investigación el estudiante de Taller de Instrumentación Jurídica al término de la unidad será capaz de identificar diferencialmente los enfoques teóricos y conceptos más relevantes del conocimiento jurídico en situaciones concretas. Temas: 1. Corrientes o enfoques en torno a la instrumentación jurídica: a) Positivismo b) Iusnaturalista 2. Terminología básica del conocimiento jurídico: a) Derecho: positivo, objetivo, subjetivo y vigente; b) Ramas del Derecho: Público, privado y social; c) Producción del Derecho, Aplicación del Derecho y Acatamiento del Derecho; d) Hecho Jurídico, Acto Jurídico y término jurídico; e) Eficacia normativa, validez jurídica, conflictos normativos; f) Normativa Nacional: Constitución, leyes, reglamentos y jurisprudencia; g) Normativa Internacional: Tratados, Acuerdos y Convenios; h) Jerarquía Jurídica: Nacional e Internacional; i) Funciones: judicial, administrativa y legislativa; j) La administración pública y Derechos Humanos; k) Ilegalidad e inconstitucionalidad; l) Medidas precautorias o cautelares, medios preparatorios; m) Medios de impugnación, derogación, prescripción y caducidad. UNIDAD III TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA Objetivo específico: En situaciones reales o simuladas planteadas por el profesor, el estudiante del Taller de Instrumentación jurídica al finalizar esta unidad identificará y aplicará (aprender haciendo) con efectividad las técnicas de investigación jurídicas, siguiendo los pasos y utilizando los instrumentos convencionalmente establecidos. Temas: 1. La investigación jurídica a) Para la creación del Derecho i. Pasos básicos para la investigación b) Para la aplicación del Derecho i. Pasos básicos para la investigación c) Factores que afectan el proceso de investigación 2. Instrumentos de recolección de información a) Fichas b) Libreta c) Agenda 3. Investigación documental a) Concepto b) Técnica para la elaboración de fichas i. Estructura de la ficha 2 ii. Tipos A. De localización o identificación B. De Trabajo iii. Fuentes de información A. Bibliografía B. Periódicos C. Revisitas D. Audios E. Videos F. Códigos G. Jurisprudencia H. Otros documentos 4. Investigación directa o de campo a) Observación i. Diferencia entre observar y mirar o tipos de observación ii. Pasos para la observación científica b) Entrevista i. Concepto ii. Función iii. Ventajas y desventajas iv. Clasificación o Tipología v. Etapas o estructura UNIDAD IV LA TECNOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA Objetivo específico: Partiendo de uno o varios problemas reales o simulados expuestos por el profesor, el estudiante del Taller de Instrumentación jurídica al finalizar esta unidad identificará y aplicará (aprender haciendo) con efectividad la utilización de la tecnología en la investigación jurídica, utilizando las páginas electrónicas, criterios editoriales y programas para organizar la información. Temas: 1. La tecnología y el Derecho 2. Consulta en páginas electrónicas de Interés Jurídico a) Suprema Corte de Justicia de la Nación i. Épocas ii. Búsqueda de Jurisprudencia IUS b) Supremo Tribunal de Justicia en el Estado de Sonora i. Consulta de listas de acuerdo c) Orden Jurídico Nacional i. Búsqueda y consulta de Legislación A. Internacional B. Nacional C. Local d) Congreso de la Unión e) Congreso del Estado de Sonora 3. La utilización del Word para Referencias a) Administración de referencias b) Nota pie de página c) Citas: Instituto de Investigación Jurídica de la UNAM y APA 3 UNIDAD V MODELOS DE ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL TRABAJO JURÍDICO Objetivo específico: Por medio de uno o varios problemas reales o simulados expuestos por el profesor, el estudiante del Taller de Instrumentación jurídica al finalizar esta unidad identificará y aplicará (aprender haciendo) con efectividad los modelos de organización de la información en el trabajo jurídico, utilizando los modelos de organización para la creación del derecho y para su aplicación. Temas: 1. Modelos de organización de la información Jurídica a) Método Polar i. Concepto ii. Elementos que lo conforman b) Esquema Judicial i. Archivo en los tribunales ii. Expediente Judicial iii. Documentos Públicos y privados c) Esquema normativa i. Estructura de Códigos y Leyes ii. Estructura de Jurisprudencia d) Esquema de presentación i. Oral A. Conferencia B. Exposición C. Debate D. Juicios orales ii. Escrito A. Ensayo B. Informe C. Tesis D. Ponencia E. Documentos de impulso judicial 2. Lineamiento general metodológico para la estructura de documentos a) Introducción b) Justificación c) Objetivos d) Planteamiento del Problema e) Desarrollo Valoraciones implicadas en el problema (relación hecho con derecho) f) Concusiones y/o soluciones g) Rubro, proemio, hechos, derecho, puntos petitorios y rúbrica. MODALIDADES O FORMAS DE CONDUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE De acuerdo al modelo curricular basado en competencias profesionales, se describen las actividades específicas que pueden resultar apropiadas para facilitar el aprendizaje de competencias profesionales en el ámbito del derecho. Considerando que En los espacios educativos denominados Talleres los contenidos: Consisten en técnicas, procedimientos, aparatos, herramientas y demás elementos que constituyen la dimensión instrumental de la disciplina; y deben ser analizados y utilizados como elementos integrales de la práctica disciplinaria, es decir, como técnica teóricamente significada. Las acciones de los estudiantes deben ser reguladas estrictamente por el discurso didáctico, y de las condiciones 4 ambientales necesarias para que éstas puedan realizarse. El Maestro: Dispone una situación de hechos, plantea el problema a resolver por el alumno y la importancia de resolverlo bien, a través del uso de herramientas propias de la situación. El Maestro: Modela cómo se usa la herramienta para solucionar el problema, al tiempo que describe qué hace, cómo, cuándo y por qué lo hace. El Alumno: Imita El Maestro: Corrige. El Alumno: Rectifica. El Maestro: Dispone una situación de hechos similar y plantea el problema a resolver por el alumno a través del uso de la herramienta. El Alumno: Resuelve El Maestro: Dispone una situación de hechos diferente y plantea el problema a resolver por el alumno a través del uso de la herramienta. (Sólo cuando el alumno es capaz de resolver correctamente los problema, es posible que M y A analicen conceptualmente, juntos, el uso de la herramienta en el quehacer profesional). Tomado textualmente: IBÁÑEZ BERNAL, Carlos. “Metodología para la Planeación de la Educación Superior” Colección Manuales de Prácticas. Pág. 113. UNISON, PSICOM Y PIFI, 2007. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. Actividades específicas del alumno: Conducirse con honestidad. Ser puntual Atiende al profesor en la presentación de la situación problema Escucha la explicación del profesor Estudia en los materiales proporcionados para ello. Realiza el ejercicio según los pasos y los criterios proporcionados para ello, aplicando las técnicas de investigación jurídica, modelos de organización del trabajo jurídico Presenta productos supervisado por el profesor. Rectifica el ejercicio basándose en la información que el profesor dio al revisar el ejercicio. Investiga el material necesario para la solución del problema planteado Participa en clase enriqueciendo los aportes del maestro y del grupo Autoevalúa su desempeño. Desarrolla las actividades que el profesor le solicite con el fin de ponerlo en contacto con el objeto en estudio. Actividades instruccionales o del Profesor: Ser Puntual Conducirse con honestidad y apegado a la norma Realiza la planeación del curso Presenta a los estudiantes diferentes situaciones problemas. Proporciona explicaciones acerca de las técnicas. Proporciona los materiales de estudio. Permite que el estudiante exprese, en clase, sus hallazgos. Explicita el Criterio de logro a cumplir por parte del estudiante. Modela el tratamiento del problema en la búsqueda de solución. Orienta la manera de cumplir el criterio en una situación problema distinto al que planteara al estudiante, refiriendo los pasos seguidos y los criterios para ello. 11. Supervisa el desempeño del estudiante. 12. Retroalimenta la ejecución, contrasta ejecuciones individuales, promueve auto evaluación. 13. Repite el ejercicio. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 5 14. Define el instrumento de evaluación y evalúa el desempeño del estudiante. Modalidades o formas de conducción: Taller ( X ) MODALIDADES Y REQUISITOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Requisito para evaluar es: Tener el 75% de la asistencia en las sesiones celebradas según Art. 70 del Reglamento Escolar vigente. Modalidad de evaluación del taller: Productos (opcional) Se recomienda un producto por cada unidad. Glosario, Elaboración de Fichas, Reporte de Observación, entrevistas, trabajo final, ensayo, ponencia, simulación del ejercicio jurídico, portafolio de tareas diarias, semanales o mensuales…etc. Definiendo los criterios a evaluar en cada modalidad. BIBLIOGRAFÍA Azúa Reyes, Sergio. Metodología y técnicas de la investigación jurídica, Edit. Porrúa, México. Baena, Guillermina. Instrumentos de Investigación, Editores Mexicanos Unidos, México. Carbonell Sánchez, Miguel. Cartas a un estudiante de Derecho. México. Frías Armenta, Martha. Estructuras de Investigación en Ciencias Sociales: Investigación Jurídica, Edit. UNISON. México. Gordillo, Agustín. El método en Derecho, Edit Civitas, Madrid. González Gaxiola, Fermín. Et al. Presentación de Trabajos Académicos, Edit. Universidad de Sonora. Departamento de Letras y Lingüística, Hermosillo. Hernández Estévez, Sandra Luz y López Durán, Rosalío. Técnicas de Investigación Jurídica, Oxford, México. Hernández Sampieri, R., Collado Fernández, Carlos, & Baptista Lucio, P. Metodología de la Investigación., Edit. Mc Graw Hill, México. Larenz, Kart. Metodología de la ciencia del derecho, Edit. Ariel, Barcelona. López Durán, Rosalío. Metodología Jurídica, Iure editores, México. Muñiz Argüelles, Luis y Fraticelli Torres, Migdalia. La investigación Jurídica, Edit. Temis. Bogotá. Pardina, Felipe. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales, Siglo XXI, México. Ponce de León Armenta, Luis. Metodología del derecho, Edit. Porrúa, México. Orozco Tenorio, José Mariano. Instructivo para la elaboración y presentación de trabajos bibliográficos académicos en materia jurídica, Edit. UNAM. Faculta de Derecho, México. Rodríguez Cepeda, Pablo. Metodología jurídica, Edit. Oxford, México. Rojas Soriano, Raúl. Guía para realizar Investigaciones sociales, Plaza y Valdés, México. Sánchez Vázquez, Rafael. Metodología de la Ciencia del Derecho, Porrúa, México. Sandler, Héctor Raúl. Introducción a los problemas de las ciencias Jurídicas, UNAM, México. Schmelkes del Valle, Corina. Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación: tesis, Edit. Oxford University Press, México. Vallet de Goytisolo, Juan. Metodología Jurídica, Edit. Civitas, Madrid. Villoro Toranzo, Miguel. Metodología del trabajo jurídico, Edit. Limusa, México. Witker Velázquez, Jorge y Larios Velasco Rogelio. Metodología Jurídica, Edit. McGraw-Hill, México. Witker Velázquez, Jorge. Técnicas de Investigación Jurídica, McGraw-Hill, México. PERFIL ACADÉMICO DESEABLE DEL RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA: Poseer título profesional de Licenciado en Derecho, así como experiencia docente en el área de práctica profesional. Demostrar capacidad en el manejo de un enfoque interdisciplinario Tener un año de experiencia académica y dos años de experiencia profesional. SEGÚN EL C. C. T. Tener un año se experiencia académica y dos de experiencia profesional. Actualizado en: Noviembre de 2012. M. C. Martha Martínez García. M. C. Julia Romero Ochoa. Dra. Carmen Hortencia Arvizu Ibarra. 6