Aguas de Mérida adelanta Plan de Saneamiento del Estado
Transcripción
Aguas de Mérida adelanta Plan de Saneamiento del Estado
Mérida, mayo de 2005 Aguas de Mérida adelanta Plan de Saneamiento del Estado La contaminación de ríos y quebradas atenta contra la calidad de vida de miles de personas residenciadas en el estado Mérida y poblaciones aledañas al Lago de Maracaibo El 97,6 por ciento de las aguas residuales que se producen en nuestro estado, descargan en ríos y quebradas sin tratamiento previo Semejante situación afecta la salud pública y las áreas turísticas y recreativas, provoca malos olores, perjudica la biodiversidad, restringe el uso del recurso aguas abajo y envejece el Lago de Maracaibo Apenas el 2,4 por ciento de las aguas residuales que se producen en el estado Mérida son saneadas actualmente, lo que se traduce en una peligrosa realidad que atenta contra la calidad de vida de millares de personas residenciadas en esta entidad federal y poblaciones aledañas al Lago de La ingeniero Elizabeth Parra, gerente de planificación de Aguas de Mérida explica sobre el diagrama la ruta proyectada para el colector de la ciudad de Mérida Maracaibo. Semejante situación es enfrentada por Aguas de Mérida en atención a lo dispuesto en el Artículo 304 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que establece “el aprovechamiento y recuperación de las aguas del país”, y en concordancia con la MISIÓN de la empresa se abocó a la realización del Plan de Saneamiento del estado. Según el ingeniero Leonardo Trejo, coordinador de Planificación de Recursos Hídricos de la citada empresa, el objetivo del plan es sanear los ríos y quebradas de nuestra entidad federal contaminados por aguas residuales, con el fin de contribuir al mejoramiento de la salud y la calidad de vida de sus habitantes. Trejo puso de manifiesto la gravedad del asunto cuando dijo al periodista que “las aguas residuales de todas las poblaciones del estado se descargan en los cuerpos de agua sin tratamiento previo, afectando la salud pública, las áreas turísticas y recreativas, provocando malos olores, afectando la biodiversidad y el envejecimiento del Lago de Maracaibo”. El Plan de Saneamiento del Estado Mérida tiene por fin formular las acciones necesarias para recolectar, tratar y Ing. Leonardo Trejo disponer las aguas residuales de todo el Estado. De cara a la solución del problema, Aguas de Mérida viene trabajando desde el año 2001 y hasta el 2004 ha elaborado la base conceptual del saneamiento para el estado, formuló el plan en el ámbito de las alcaldías, definió los pasos para el desarrollo de los proyectos de saneamiento, realizó un plan de reinversión (proyectos) y de inversión (obras), y trabajó con énfasis en el proyecto piloto que tiene que ver con el saneamiento de la ciudad de Mérida. En este sentido, agregó, se realizó la caracterización de los efluentes de la ciudad capital y se elaboraron los términos de referencia para la ingeniería de detalle. Por otra parte, se realizaron coordinaciones interinstitucionales para buscar apoyo técnico y financiero para el desarrollo del proyecto piloto. Los trabajos han sido tan extensos y complejos que sólo la caracterización de los efluentes de Mérida duró cerca de un año, expresó Trejo. El paso siguiente, adicionó, se relaciona con la gestión de financiamiento para la elaboración de la ingeniería de detalle del plan piloto, que incluye el saneamiento de los ríos Milla, Albarregas y parte del Chama. Trejo dijo que el gobernador Florencio Porras está al día con todo lo relacionado con el Plan de Saneamiento del Estado Mérida, y hace esfuerzos en los niveles más altos del gobierno bolivariano-revolucionario del Presidente Hugo Chávez para conseguir el financiamiento del importante proyecto. De acuerdo con los cálculos cuando el proyecto piloto de Mérida se realice, la cobertura de saneamiento del estado se elevará a 34,46 por ciento y resultarán beneficiados 344.683 habitantes de nuestra entidad federal, así como las poblaciones aledañas al Lago de Maracaibo. Veinte cooperativas prestan servicio en Aguas de Mérida Auge importante obtuvo el sistema cooperativista en Aguas de Mérida durante los años 2003 y 2004, dijo el doctor Moisés Pernía, consultor jurídico de la empresa hídrica regional. Pernía expresó que durante el segundo semestre de 2003 la empresa comenzó la promoción y formulación de cooperativas entre los trabajadores que para ese momento prestaban servicios por medio de contratista que, la mayoría de las veces, se quedaban con la mayor tajada del contrato subpagando a sus empleados y obreros. Pernía añadió que en base a lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento, Aguas de Mérida procedió a llamar a estos trabajadores para que se constituyeran en cooperativas. La respuesta no se hizo esperar e inmediatamente se fueron inscribiendo una por una un total de 21 cooperativas. A sus miembros les realizamos varios talleres y los ayudamos en la revisión de los estatutos sociales y los trámites ante la Superintendencia Nacional de Cooperativas, explicó Pernía. Actualmente prestan servicio a Aguas de Mérida 20 cooperativas de las cuales 19 tiene contrato formal con la empresa y una trabaja en la subgerencia Páramo mientras concluye el proceso de Dr. Moisés Pernía formación. Las 20 cooperativas están integradas por 154 trabajadores, es decir, que sólo por este lado Aguas de Mérida produjo igual número de empleos directos y muchos más indirectos, contribuyendo a dinamizar la economía de las diferentes zonas del Estado donde operan: Mérida, El Vigía, Zona Panamericana, Lagunillas y Páramo. En la Subgerencia Libertador (Mérida) prestan servicio 11 cooperativas, las cuales brindan apoyo en la gestión comercial, operaciones, mantenimiento, custodia de diques y vigilancia con un total de 81 cooperativistas. En la Subgerencia El Vigía trabajan cuatro cooperativas que apoyan la gestión comercial, operaciones, mantenimiento, custodia de diques y vigilancia con un total de 48 cooperativistas. En la Subgerencia Panamericana trabajan dos cooperativas que apoyan a la empresa en las áreas de operaciones, mantenimiento y gestión comercial con un total de 15 socios. En la Subgerencia Páramo trabaja una cooperativa de cinco socios en las áreas de mantenimiento y gestión comercial. Y, finalmente, en la Subgerencia Sucre opera una cooperativa de cinco socios que trabajan en las áreas de mantenimiento y gestión comercial.