PDF MAKE
Transcripción
PDF MAKE
Recuperacion MFN N de lignosulfonatos de licores residuales NSSC 0703 CHAMADA TITULO Recuperacion de lignosulfonatos de licores residuales NSSC ES AUTOR CHIMIENTI VENICA A E VARELA A EDICAO IDIOMA espanhol ASSUNTO TIPO Congresso Anual EVENTO Congresso PROMOTOR ABTCP CIDADE Sªo DATA 1983 11 26 21 IMPRENTA Sao VOLUME PAG 2 632 6 p 21 v Anual Congresso FONTE 621 p 632 AUTOR ENTIDADE DESCRITOR RESUMO da ABCP 16 Paulo Paulo 1983 ABTCP da ABCP 16 1983 Sªo Paulo 2 v F1 CIJPERACICN R1 Chimienti CICELPA DE E LIGNOSULFONATOS Venica INTI Buenos A y DE LI Varela IDUALES A NSSC AgT Reg Aires Argentina INTRODUCCION E1 interØs sostenido que se registra a escala mundial en la utilizaci n de productos de lignina ha llevado en el bie nio 1979 1981 a un crecimiento del mercado superior al 15 anual previØndose 9 anual el para futuro un incremento m nimo del principal La fuente de estos materiales utilizada hasta el sido los licores residuales de cocci n del pro presente ceso al sulfito Æcido y en menor medida los licores negros de cocciones kraft Este hecho presenta serias limitaciones ha cuanto en las a do ya que que el balance posibilidades lado expansi n de futura del merca al sulfito Æcido se en proces cuentra en franco retroceso mientras que la disponibilidad de licores negros kraft se encuentra vinculada con el consu mo de energia del proceso habiŒndose alcanzado hasta el mo mento una utilizaci n mÆxima del 10 del licor negro sin Como tos por fuente el energØtico resulte afectado alternativa para la obtenci n de lignosulfona los licores residuales de los procesos al proponemos sulfito neutro tro pa s mediante por sici semiqu mico los cuales en el son el quemado en para la recuperaci n calderas de recuperaci caso tratados no ello que adicionalmente n de los efluentes del carga Se un se plantea proceso el n tema nues kraft de presentan que de rŁactivos de la Es dispo una alta contaminante plante posibilidad de recuperar los lgno provenientes de este tipo de cocciones con miras a dos efectos simultÆneos lograr por un lado la reducci n del n vel de oontaminaci n el otro obtener a partir y por de dicho tratamiento un de valor comercial producto entonces la sulfonatos Entre las tecnologias disponibles los licores los lignosulfonatos residuales se de cocci n seleccion tratamiento de fin de recuperar ultrafiltraci n el para con la el aplicaci n de la ultrafiltraci n a la recuperaci n de lignosulfonatos provenientes de cocciones al sulfito neutro semiqu mico resulta ventajosa desde dos puntos de vista en primer lugar permite concentrar el li cor residual y en se La gundo lugar se les inorgÆnicÆs nes de cas estos logra ya simultÆneamente que productos 40 de 35 en el cenizas la eliminaci la mayor parte de las alto contenido de Sales impide su utilizaci n n de Noviemhr de 1983 Sa aplicacio inorgÆni Dehe Trabajo presentado a l III Congreso Latino Americano Tosa y Papel celebrado en Sao Paulo Brasil de1 2E de tenerse de Ce lu 21 al en cuenta los lignosulfonatos que se comercializan n e porcentaje mÆximo de cenizas del 18 mientras que el pvrcentaje normal es del 12 nen que un E1 proceso de ultrafiltraci n utiliza membranas filtrantes retienen part culas de Ælto peso molecular sustancias polimØricas y coloides tales como arcillas y microorganismos De esta forma es polimØricas que prote nas pigmentos sible concentrar E1 proceso membrana se La basa se en comporta la por de la de mecÆnica acuerdo la que a de la el siones lizar Al sistema capa a la limitada principal y resistencia y tecnol gicos procesos siendo caracter sticas concre las ventaj s de requerir bafas pre sin ningœn cambio de fase y uti equipo relativamente simple realizar un cual superficial diferentes con el en propiedades qu micas sus tiene tamiz estÆ tos AdemÆs soluciones molecular membrana adecœe se tipo tamiz un microestructura posible obtener membranas elegir fraccionar y fen meno un como semipermeabilidad mente po purificar el t a bajar sobre semiqu mico proceso licores residuales de cocci n al sulfito rnadera de Eucalyptus se present un serio inconveniente ya licores existe un agre que en dichos gado coloidal de productos de degradaci n de los taninos neutro obstruye que filtraci Esto n irreversible forma en 1 motiv de fuera que la necesario el diseno to previo a de fundamentalmente formado Posteriormente ci n utilizando ultrafiltraci comprob se EXPERIMENTAL Etapa I Los taninos la clase de una estructura de dad acci n de y por Æcidos De la de cido ellÆgico diferente DE de ultra tratªmien dicho coloi por ultrafiltra de corte punto RESULTADOS e1lÆQico taninos en el Eucalyptus taninos estos estudiado pertenecen hidrolizables Estos poseen que se hidrolizan con facili poliØsteres Æcidos bases de un eliminar o de fenolcarbox licos naturaleza de para tratabilidad Æcido del los presentes denominada por DISCUSION Eliminaci n Caracter stica a Y n la membranas PARTE las membranas œltimos enzimas depende su en un azœcar subdivisi n galotaninos y ellagitaninos segœn que los Æcidos origi nados sean respectivamente gÆlico o exahidroxidifØn co en aislado normalmente como su dilactona estable gico En medio el mico o semiqu pulpados ellÆ ci rea n de cualquier proceso de pulpado qu los taninos se hidrolizan pero mientras mico de que en el caso la degradaci n los Æcido de los de los se pul qu micos pados produce ademÆs Æcidos carbox licos pol fen licos semiqu micos los mismos no se alterar n Æcido ellÆgico es insoluble en agua dando lugar en el licor residual a la formaci n de agregados moleculares de tamano coloidal E1 en 3 r La molØcula Æcido I1 ellÆgico ademÆs senta 6 ellÆgico Æcido del es Æcido un hidroxilos carbox lico fen l cos dibÆsico dos de ellos que pre se n encue formando lactonas con los carboxilos Los restantes hidr xilos son facilmente ioni zables ya que los aniones se estabilizan mediante el sistema de dobles ligaduras tran las permite que conjuga la existencia de numerosas estructuras reso este mismo mecanismo se produce la estabi Mediante lizaci n de dipolos cia en la formaci n nantes Su estructura dos sus una molŒcula la debido junto con par complejante mismos En base de estas a de van compleje entre Bico La presencia del cati sobre la molØcula mediante mo las momento ese de electrones le otorga estamos un cati n y pos bles Øl de 4 en carÆcter el condiciones nœcleo resonantes de de de las formaci n el y cual Æcido de de dipolo estabiliza se actuando un ellÆ a partir de condensaci n eliminar para de molØcula una n inducirÆ la Æcido ellÆgico lignosulfonatos presentes dispersantes estabilizando MØtodos to de hacen oxigeno que pueden inter no compartidos con los de los como sp2 n part cu primer lugar se for estructuras como influen electrones consideraciones un tener presentes de visualizar cual es el proceso de formaci n las coloidales en el licor residual en ma a hibridizaci soluci n la en los la densidad mediante su cationes presentes que coloidales oxigenos Ætomos de presencia actuar a los a alta una los part culas de planar carbonos TambiØn moleculares coloidal Por œlti la soluci n actuarÆn en las el part culas coloidales coloide E1 tratamiento que comœnmente se aplica a las suspensiones coloidales consiste en la adici n de polielectrolitos con el fin de llevar el potencial zeta a cero para producir la floculaci n del coloide por la formaci n de part culas de tamano mayor sistemas para Este menos mØtodo si complejos bien funciona correctamente resulta inaplicable en nues tro caso debido a la alta concentraci n de lignosulfonatos que como ya dijimos actœan como estabilizantes presentes del coloide Otra posibilidad la de destrucci n coloide por degra efectuasse por oxi daci en el primer caso se puede utili zar o hipoclorito de sodio y en el se Bundo hidr xido de sodio 0 5 N a 130 C durante 30 minutos E1 inconveniente es casos se que en ambos destruyen tambiØn los lignosulfonatos y para llegar a destruir el coloide en forma completa se necesita una carga de reactivo muy gran daci n del es Æcido ell gico n o decarboxilaci n per xido de hidr geno lo cual del puede de MŒtodo Cuando Æcido nes esta 4 de adsorci n selectiva referimos a las caracter sticas moleculares del ellÆgico hicimos notar su alta densidad de electro nos Nuestro propiedad mØtodo de separaci n del mismo se bala en ebido cula la a presencia Æcido de de estos electrones Guando ellÆgico presente en la soluci n metÆlica se induce sobre Østa molØ una se acerca a superficie cargas de igual magnitud y de signo contrario llamadas cargas especulares inducidas generÆndose una atracci n electrostÆtica que va a dar lugar a una adsorci n del Æcido ellÆgico sobre dicha superficie una Este mecanismo la que va de mar era a va a origen a monocapa de adsorci n nœcleo de condensaci n efectuaban las molØculas de Æci actuar una como anÆloga a lo que complejadas con cationes dando lugar pseudoadsorci n en mœltiples capas do ellÆgico to de Macroscopicamente del Æcido ellÆgico rÆ dar a comenzar marcada una ambos por a un efec efectos darÆn la diferencia lugar a la adsorci n superficie metÆlica pero existi entre la primera y las restantes sorbidas ya a capas que las exteriores serÆn lÆbiles y se eliminar con relativa facilidad mientras la ca que pa interna estarÆ fuertemente adherida siendo sumamente d ficil su eliminaci n podrÆn Hemos hablado de ambos son de los mecanismos de adsorci n vemos y que tipo monomolecular raz n por la cual al tiem del Æcido ellÆgico debe ga po que se produce la adsorci n rantizarse que el mismo no se encuentra dos coloidales Esta dondici n se en produce forma a una de agrega temperatu por encima de la temperatura de coalescencia donde la movilidad tØrmica molecular es mayor que las fuerzas de atracci n molecular dipolo Experimentalmente se en contr que dicha temperatura estÆ en el orden de los 80 ª 90 C ra Un œltimo ci n minuye do aspecto que en la es la de a resaltar medida movilidad que tØrmica cuanto al fen meno disminuye la temperatura en molecular de favoreciendo el los mecanismos bida trabaja cular o sea contacto nocapa de con adsor dis segun de adsorci n ya que la monocapa adsor nœcleo preferencial de condensaci n mole que si dejamos enfriar al licor residual en la superficie metÆlica donde se produjo la m como adsorci n se favorecerÆ la adsorci n en mœltiples capas Estas consideraciones nos llevan al diseno de un dispositivo adsorci n que aplicado como primera etapa en el tratamien to del efluente debe cumplir los siguientes requisitos E1 licor residual debe ingresar al mismo a una de temperatura superior a los 90 C E1 dispositivo de adsorci n debe contar con un relleno metÆ lico de alta superficie espec fica ntimı y garantizarse un contacto entre el licor residual y la superficie metÆlica a temperatura de Balida del dispositivo de adsorci n debe I ser lo mas bafa posible para lograr una separaci n mas efi ciente del Æcido ellÆgico En Øl laboratorio se utiliz una configuraci n de torre re refrigerada en cuanto a los rellenos metÆlicos se utilizaron hierro cobre zinc alum nio bronce observÆn llena dose en todos los casos buenos resultados lo que nos lleva 5 r a oncluir de adsorci n es selectivo que si bien el fen meno al adsorbato es inespec fico en cuanto al sustrato cuanto en permitiØndo utilizaci la n de diferentes metales TambiØn es dif cil medir las concen traciones y lo que queda retenido de Æcido ellÆgico Bebido ª las caracter sticas antes mencionadas del mismo raz n por la cual los resultados son semicuantitativos bueno aclarar que resulta sumamente de laboratorio el dispositivo de adsorci n fue salida del digestor de manera tal de utilizar la presi n dentro del mismo como fuerza impulsora para la cir culaci n del l quido Se utiliz la vÆlvula de descarga del En las pruebas colocado a la digestor para regular tiempos de retfnci n En las ci n el caudal efectuadas pruebas y variar encontr se de esa manera eficiente una los separa tiempos de residØncia del orden de los 5 minutos No se observ durante las mismas ni saturaci n ni tapona miento del dispositivo de adsorci n peno como estos proble mas pueden presentarse en su operaci n industrial se ensav a ron mŒtodos de limpieza del mismo con mØtodos empleados Oxidaci n del Æcido calino Los Limpieza Limpieza Los se fueron ellÆgico del mØtodos resultadon eficientes sistema de limpieza con arreglo a de la Ensayos Se licor residual utiliz tus globulus las siguientes Relaci n Ultrafiltraci n cocci n de misma se efectu condiciones en de madera un digestor squido l lido 24 C03Na2 bms 9 mÆxima C Volumen de licor Volumen de licor residual licor residual rellena tiempo Las de membranas es de atm 3 de de 90 n al de laboratorio ci n ml 1500 ml 1280 descangado en caliente a travØs granallas de zinc y refrigerada con retenci experiencias po de inicial 30 fue con salida de Eucalyp baje batch 170 min temperatura a de 5 1 bms peratura al debiendo seleccionar las condiciones loca S03Na2 Tiempo za de la Temperatura E1 hidr geno planta Etapa II torre de 100 C agua a 90 relleno por ultrasonido con tres el les E1 per xido con en la misma licor fue de Ultrafiltraci marca mm de tipo estÆtico Amicon n fue 30 se de 5 minutos de una agua la tem y C efertuaron modelo TCF 0 E1 en un mismo equi utili diÆmetro el sistema de presuriza pudiendo trabajarse hasta un mÆxime 626 La recirculaci n tÆltica En de corte 1 0 00 y La distribuci tograf a de de mm 100 1 Sephadex G del n licor trabajo este efectuada por una bomba perfis utilizaron membranas de ponto es se 000 5 de moleculares pesos permeaci n por geles de longitud y 30 mm de 5e realiz se utiliz una diÆmetro por croma columna rellena con 50 Las concentraciones de lignina se determinaron por absor ci n en el ultravioleta utilizando un valor de coeficien te de extinci n de 15 55 1 em 1 a 274 nm de g longitud de onda E1 licor residual recogido salida de la torre relle refrigerada centrifugado para eliminar los s li dos suspendidos E1 mismo fue ultrafiltrado utilizando membranas de ponto de corte 1 000 y 5 000 Se concentr hasta un 25 del volumen inicial partiendo de diferentes diluciones del licor cuyo anÆlisis se indica en la Tabla a la fue na I TABLA S lidos totales i 1 g 3 42 Cenizas 6 50 Lignosulfonatos 5 30 S03Na2 3 6 PH 5 7 En la tabla anÆlisis a las to de de 2 y N 3 se presentan los los concentrados y permeados N resultados Concentraci n S lidos los correspondientes ultrafiltraciones efectœadas con la membrana corte 5 000 y 1 000 respectivamente TABLA de de n p II totales Cenizas licor Ligno S03Na2 sulfona tos A C P C P C P C P 100 3 42 6 63 7 31 0 39 5 59 9 5 8 2 46 9 17 75 7 31 8 46 2 25 2 39 1 57 5 9 10 0 4 44 9 18 50 1 21 3 29 5 16 0 40 4 58 0 9 10 3 7 42 0 20 25 6 10 3 14 4 8 3 34 9 54 6 2 9 10 2 49 5 19 27 F TABLA III Concentraci n Solidos cor Li Cenizas 100 50 A C P 1 g 1 g 1 g 6 10 3 4 6 8 2 21 1 49 7 11 5 41 3 61 9 8 5 8 6 43 5 8 influye ntajes ce finales de los de cada batch cuanto al porcentaje cias membrana de comprob se ue q mantuvo se I lo caudal el Al tratar segœn utilizar lo de que corte no especifica membranas ocurre permite de punto retenci mayor permeado cu duplicarse i permea n de el de n de existen de mejor recuperaci n que esta membrana afectado su compor a f catÆlogo corte diferen la membrana con mayor recuperaci n lignosulfonatos y 80 membrana 1 000 debido a que su la li tipos lignosulfonatos de 000 no 5 de ro a son de constante 000 donde se punto de corte 1 logra una Esto se deber a si el licor es dilu do constru da en material no celul sico ve tamiento por la variaci n de la fuerza a que de llegando recuperaci n de punto significativas caudal el del analizados otros en n los por 25 el 1a observado provoca diferencias en se observa en el grÆfico diluir al ya componentes n agua con lo diluci la que separaci n de distintos diferencia similares cores residuales 3 En observamos grado a con P 7 11 el de C P 5 60 valores al fonatos 4 39 en yo efecto e caudal C iosul Lip 2 9 19 de DespuØs P Na 9 82 cuadros diluci C 3 3 42 n estos F licor no La SO totales nica l quido del fabricante de1 menor se logra 55 membrana menor compuestos tamano de bajo una 000 5 de po peso molecular el fin de comprobar lo expresado precedentemente se realiz la curva de distribuci n de pesos moleculares del 000 y 5 000 licor original y de los concentrados de 1 GrÆfico II III y IV En las curvas correspondientes a los licores concentrados observamos la aparici n de un pe queno pico a altos pesos moleculares que no es observable Con licor en e1 Se observa pico implica de pesos na de los un original ademÆs la disminuci existentes a comportamiento moleculares del 000 Aqui 5 se se onde corresT riores con el bafos en pesos an malo en ambos casos del moleculares la lo primer que trafiltraciın de ul correspondiente a la membra que el piso de mayor tamano en lcs grÆficos ante disminuy permeado observa que n B 6 CONCLUSIDNES verificaci n La batch de permeaei n les de en todos ultrafiltraci de la cocci n Eucalyptus do ellÆgico los se membrana al una n casos que al finalizar el recuperaba el caudal inicial de indica que los licores residua sulfito neutro semiqu mico de madera de eliminado el coloide formado por el Æci ultrafiltrables vez son Debido a las limitaciones operativas inherentes al equipo laboratorio usado los niveles de desalinizaci n obteni dos no resultan los pretendidos Esto se puede atribuir a la baja que presi n permite utilizar el equipo 3 atm ya que en experiencias anteriores con m dulos de ultrafiltra ci n industriales operando a 7 atm se obtuvieron los nive les de desalinizaci n deseados 1 de En cuanto al comportamiento distribuci vas de ser estudiado en n de an malo observado en las cur moleculares el mismo debe profundidad Este fen meno implica un re pesos hazo selectivo r por parte de la membrana que no se justi fica por diferencias de pesos moleculares Podr a deberse a diferencias de tipo qu mico entre ambas fracciones lo que nos indicaria la existencia de diferentes mecanismos de degradaci n de la lignina durante la cocci n 629 M N n i 4 ooo fimxl trafico 1 Clsva de caudal de permeado para a menu branas de pto vs Z de n de corte permeado 000 y 5 000 1 distintas diluciones w1 a afico 2 IJistribuci n 3 ginal de pesos moleculares del licor ori X30 a n Grafito 3 Distribuc por a mem de pesos moleculares del concentrado n brana de pto de corte 1 000 i trafico 4 Distribuci n de pesos moleculares del de corte 5 000 membrana de pto concentrado por 631 nr A n ne w trafico 5 Ilistribuci menr ais n de pesos moleculares brana de pto de corte 5 000 del permeado por 632 BIBILOGRAFIA 1 Estudio al E de licores residuales de cocciones sulfito neutro Chimienti A Venica CICELPA 2 MØtodo 3 Ultrafiltraci n Michal Bodzek semiqu micas para la eliminaci n del Æcido ellÆgico de licores residuales de cocci n al sulfito neutro semiqu mico E Chimienti A Venica CICELPA Kowalska of Pulp Waste Oskar Kominek Cellulose Chem Waters Eugenia 95 Technol 14 87 and 1980