ÍNDICE PRÁCTICA 1 Terminación de un pozo
Transcripción
ÍNDICE PRÁCTICA 1 Terminación de un pozo
ÍNDICE PRÁCTICA 1 PRÁCTICA 2 PRÁCTICA 3 PRÁCTICA 4 Terminación de un pozo…………………………………..................... Aforo de un pozo.................................................................................... Rehabilitación de un pozo...................................................................... Galería Filtrante..................................................................................... M.I. Pedro Martínez Leyva 1 2 3 4 Índice Manual de Prácticas de Diseño y Construcción de Pozos PRÁCTICA 1 TERMINACIÓN DE UN POZO. Introducción: La terminación del pozo, es una etapa en la construcción del mismo; se refiere a las operaciones de entubado, colocación del filtro de grava y cementación del pozo, una vez que han concluido las etapas de perforación exploratoria y ampliado de la perforación. Objetivo: Que el alumno se familiarice físicamente con las operaciones de terminación de un pozo, operaciones como ademado, colocación del filtro y cementación del pozo; que conozca también los cedazos que se emplean en la sección de alimentación. Equipo: - Vehículo para transporte de personal Cámara fotográfica Libreta de apuntes Procedimiento: Se obtendrá información en dependencias oficiales que continuamente realizan la construcción de pozos para abastecimiento de agua potable sobre una obra que se encuentre en la etapa de terminación, debiendo seguir el procedimiento siguiente: 1. Llegar al sitio de construcción del pozo. 2. Observar la tubería de ademe, identificando el tipo de material y cedazo de la parte filtrante, conocer los cálculos del diseño de la tubería y observar las operaciones de introducción de la tubería. 3. Identificar el filtro de grava, conocer los cálculos de su diseño y constatar el diámetro medio y granulometría del material y observar las operaciones de colocación del filtro de grava. 4. Obtener información sobre la justificación de los tramos a cementar y observar las operaciones de inyección de la lechada de cemento. Conclusión: Se tendrá un conocimiento práctico sobre las operaciones de terminación, engravado y cementación de un pozo. 1 M.I. Pedro Martínez Leyva Manual de Prácticas de Diseño y Construcción de Pozos PRÁCTICA 2 AFORO DE UN POZO. Introducción: La prueba de aforo de un pozo, es una operación que permite el estudio del comportamiento del mismo, así como la predicción de los caudales tanto crítico como el recomendable para la explotación; además de la obtención de valores preliminares representativos de las características del acuífero. Consiste en observar y analizar el bombeo de un pozo recién construido a varios caudales en forma escalonada, midiendo los caudales y niveles del agua en el pozo; la información permite la construcción de la curva caudal abatimiento de donde se determina el caudal óptimo del pozo y las características del acuífero. Objetivo: Que a partir de los registros de aforo de un pozo en construcción se determine el caudal de explotación de esta obra hidráulica. Equipo: - Vehículo para transporte de personal Cámara fotográfica Libreta de campo Procedimiento: Se debe hacer contacto con dependencias de gobierno que tengan entre sus programas la construcción de pozos para fines diversos, para obtener el permiso correspondiente para visitar y recibir explicaciones sobre una obra en construcción, particularmente en la etapa de aforo. Debiéndose realizar el procedimiento siguiente: 1. Traslado al sitio de la obra en construcción. 2. Observación de la operación del equipo de bombeo. 3. Ejecución de algunas mediciones de nivel y caudal. 4. Obtención de características de la obra hidráulica y los registros de aforo. 5. Construcción de la gráfica de caudal abatimiento. 6. Determinación de caudal crítico y caudal recomendado de explotación. 7. Elaboración de reporte técnico, incluyendo fotografías. Conclusión: Como resultado final se debe tener el caudal óptimo de explotación. 2 M.I. Pedro Martínez Leyva Manual de Prácticas de Diseño y Construcción de Pozos PRÁCTICA 3 REHABILITACIÓN DE UN POZO. Introducción: La productividad de un pozo puede ser recuperada total o parcialmente mediante acciones que se enmarcan dentro de lo que se conoce como rehabilitación de un pozo; estas acciones se inician con un diagnostico sobre la productividad y continúan con los tratamientos mecánico y químico, y por último se verifican los resultados con pruebas sobre productividad. Objetivo: Que conozca la aplicación de la tecnología de rehabilitación de un pozo, mediante el conocimiento de un caso real. Equipo: - Vehículo para transporte de personal Cámara fotográfica Libreta de apuntes Procedimiento: Se deberá establecer contacto con una dependencia de gobierno que dentro de sus programas incorpore la rehabilitación de pozos; pudiendo ser la Junta Municipal de Agua y Saneamiento de la ciudad de Chihuahua, organismo encargado del suministro de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Para la práctica se observará el procedimiento siguiente: 1. Traslado a oficinas técnicas de la JMAS. 2. Obtención de información de características constructivas del pozo rehabilitado, condiciones anteriores de productividad que incluyan registros de video, acciones de tratamiento y pruebas de productividad después de la rehabilitación. 3. Elaboración de reporte. Conclusión: Se tendrá como resultado de la práctica la aplicación de un caso de rehabilitación de un pozo. 3 M.I. Pedro Martínez Leyva Manual de Prácticas de Diseño y Construcción de Pozos PRÁCTICA 4 GALERÍA FILTRANTE Introducción: Las galerías son obras de captación de agua subterránea; su construcción es más conveniente en el caso de la explotación de subálveos o acuíferos someros de poco espesor. Son tuberías ranuradas colocadas en forma horizontal o casi horizontal dentro de una zanja y conectadas a un cárcamo de bombeo. Objetivo: Que el alumno conozca situaciones hidrogeológicas en las cuales sea mas conveniente la extracción de agua subterránea por medio de este tipo de captaciones, además de conocer físicamente una de ellas. Equipo: - Cinta métrica de 50 m. Flexómetro de 3 m. Brújula Posicionador GPS Altímetro de precisión Vehículo para transporte de personal Cámara fotográfica. Procedimiento: La práctica se realiza visitando una obra importante de explotación de agua subterránea del tipo de galería filtrante, de acuerdo al procedimiento siguiente: 1. Se llega al sitio de emplazamiento de la obra. 2. Se observan y analizan las condiciones hidrogeológicas del área. 3. Se elabora un esquema de la obra y de la forma de captación. 4. Elaboración de reporte técnico con fotografías. Conclusión: Se tendrá un conocimiento práctico de una galería filtrante y de las Condiciones hidrogeológicas apropiadas para emplazar obras de esta naturaleza. 4 M.I. Pedro Martínez Leyva Universidad Autónoma de Chihuahua. FACULTAD DE INGENIERÍA MANUAL DE PRÁCTICAS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE POZOS