Manual de Procesos y Protocolos del proyecto “Telesalud UTPL
Transcripción
Manual de Procesos y Protocolos del proyecto “Telesalud UTPL
Manual de Procesos y Protocolos del proyecto “Telesalud UTPL Tutupaly” Proyecto: “Telesalud UTPL Tutupaly” 2012 Telecomunicaciones en zonas rurales Manual de Procesos y Protocolos del proyecto “Telesalud UTPL Tutupaly” Autores: Patricia Verónica González Granda Coordinadora del proyecto de telemedicina de la UTPL, docente investigadora de la UTPL María Pilar Bandrés Sánchez Docente investigadora de la UTPL Danny Fabián Torres Díaz Docente investigador de la UTPL Martha Cecilia Murillo Macas Docente investigador de la UTPL Kenny Maribel Cueva Ludeña Médico del proyecto de telemedicina Jack Vicente González Granda Dibujos Diseño e impresión Ediloja Cía. Ltda. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA San Cayetano Alto Teléfono: 593 7 2570275 - ext.: 2233 www.utpl.edu.ec ISBN: 978-9942-08-395-1 Primera edición Loja, Ecuador - 2012 Reservados todos los derechos conforme a la ley. No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni su transmisión de cualquier forma o por cualquier medio ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: EQUIPO DE TRABAJO: EN CENTRO DE REFERENCIA • DIRECTOR(A) DEL CITTE DE CIENCIAS MÉDICAS • DIRECTOR(A) MÉDICO DEL HOSPITAL UTPL • COORDINADOR(A) MÉDICO(A) DEL PROYECTO DE TELEMEDICINA • COORDINADOR(A) TÉCNICO(A) DEL PROYECTO DE TELEMEDICINA • MÉDICOS ESPECIALISTAS: oPEDIATRÍA o GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA oDERMATOLOGÍA o MEDICINA INTERNA o MEDICINA FAMILIAR oCIRUGÍA o ANESTESIOLOGÍA Y TRATAMIENTO DEL DOLOR • RESPONSABLE DE TELE-CONSULTAS • RESPONSABLE DE TELE-EDUCACIÓN EN CENTROS CONSULTANTES • Médicos rurales / contratados • Personal de enfermería •Pacientes COORDINACIÓN CON: • Autoridades de Salud a nivel nacional del MSP • Jefe del Área de Salud Nº 1 de Zamora Chinchipe • Coordinador(a) del Área de Salud Nº 1 • Directores de las Unidades Operativas rurales CONTACTOS INTERNACIONALES: • Universidad Carlos III • Universidad Politécnica de Madrid • Universidad de Arkansas (Proyecto Ángel) • Hospital de Zacatecas • Clínica Mayo 7 8 :: Manual de Procesos y Protocolos CONTACTOS NACIONALES • Consorcio Ecuatoriano para Desarrollo de Internet Avanzado (CEDIA) • Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) • Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) • Ministerio de Salud Pública (MSP) - Proceso de Ciencia y Tecnología DOCUMENTOS HABILITANTES: • Convenio de cooperación interinstitucional entre la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Telecomunicaciones y la Universidad Técnica Particular de Loja. • Política, Modelo y Plan Nacional Telemedicina / Telesalud Marzo 2010. Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: Dibujo 2: Estación de trabajo para telemedicina 9 ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 15 2. PROPÓSITOS............................................................................................................................... 21 3. ALCANCE DE LOS PROCESOS Y PROTOCOLOS........................................................ 25 4. DIRECTORIO................................................................................................................................ 29 5. DEFINICIONES............................................................................................................................ 35 6. POLÍTICAS ÁREAS DE ACTUACIÓN Y NORMAS DE OPERACIÓN................. 47 7. PROCESOS DE ATENCIÓN.................................................................................................... 65 • Proceso de tele-consulta............................................................................................. 65 • Proceso de tele-patología........................................................................................... 77 8. PROTOCOLOS DE ATENCIÓN............................................................................................. 91 • Protocolo para toma de muestra de Papanicolaou.................................... 91 • Protocolo para tinción de Papanicolaou........................................................... 93 • Protocolo para toma de imágenes de las muestras de Papanicolaou............95 • Protocolo para electrocardiograma..................................................................... 97 • Protocolo para interpretación de electrocardiograma en 8 pasos....... 101 • Protocolo para consulta dermatológica......................................................... 103 9. ALGORITMOS O FLUJOGRAMAS................................................................................. 115 • Algoritmo de tele-consulta..................................................................................... 115 • Algoritmo de tele-patología................................................................................... 116 • Algoritmo de tele-cardiología............................................................................... 117 • Algoritmo de tele-dermatología.......................................................................... 119 • Algoritmo de para espirometría.......................................................................... 120 10. INDICADORES....................................................................................................................... 125 11. FORMULARIOS.................................................................................................................... 129 12. GLOSARIO DE TÉRMINOS............................................................................................. 139 13. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................... 149 1. Introducción Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: 1.INTRODUCCIÓN La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), ha sido una de las pioneras en Ecuador en el uso de Tecnologías de información y comunicación (TIC) aplicadas a la medicina. La iniciativa surgió en el año 2006, durante el desarrollo de la Misión Idente Ecuador, en la que los jóvenes universitarios entran en contacto con las personas más alejadas del país, y en donde encuentran enfermos en condiciones precarias, surgiendo la inquietud de ayudarles y llevar hasta ellos el cuidado médico que la UTPL había comenzado en Loja en la Unidad de Medicina Familiar, con la posibilidad de prestar atención médica de calidad en las zonas más alejadas usando la tecnología tal y como venía haciendo la Universidad para impartir educación a distancia, la iniciativa se consolida y se va desarrollando junto con la Dirección Provincial de Salud de Zamora para atender las zonas más alejadas de esta Provincia y se plantea el siguiente proyecto: los médicos egresados de la UTPL que hagan el año rural en zonas alejadas de la Provincia de Zamora podrán usar esta herramienta de Telemedicina proporcionada por la UTPL en comunicación permanente con los servicios de salud que la UTPL presta tanto en la Unidad de Medicina Familiar como en el Hospital UTPL. Esta experiencia se ha ido consolidando con el trabajo de muchos profesionales, a unos les tocó verla nacer y a otros alentar su crecimiento, siempre ha habido una constante que ha impulsado el proyecto: “ayudar”, y que las personas puedan recibir la mejor atención y cuidado, muchas voluntades han tenido que moverse para que el proyecto siga adelante sin desfallecer, de especial importancia ha sido el apoyo de las autoridades de la UTPL para que año tras año se haya podido continuar y crecer este proyecto. La iniciativa de este manual de Telemedicina surge del equipo que trabaja en Telemedicina en el Hospital universitario de la UTPL, para recopilar y sistematizar lo que cotidianamente se viene haciendo, y que a través del análisis de estas actividades podamos seguir creciendo y avanzando con nuevo impulso. Cuando hablamos de Telemedicina siempre tenemos que recordar que es: • Servicio a la persona y con ella a la sociedad, de aquí la importancia de la tecnología y sus adelantos para ponerla a disposición de todas las personas, por muy alejadas que estas se encuentren, para lograr 15 16 :: Manual de Procesos y Protocolos un equilibrio con equidad y eficacia en los servicios que le competen al área de la Salud. • Medicina de calidad, en la que la tecnología es una herramienta que nos ayuda a la atención médica hacia las personas, cubriendo prevención, curación y rehabilitación, además de proporcionar una continua formación al equipo de salud. • Medicina a distancia, esta es su esencia y su distintiva cualidad, y que las nuevas tecnologías lo que proporcionan es: calidad y seguridad de la atención médica. En un mundo globalizado, se abren nuevos escenarios para el equipo de salud en los que la distancia física o geográfica no supone límites para el trabajo en equipo. La tecnología para desempeñar la telemedicina puede ir desde el uso de la simple red telefónica hasta los enlaces satelitales, pasando por el intercambio de señales de video y las teleconferencias remotas para trabajo en grupos, entre muchas otras posibilidades y aplicaciones. Es necesario el trabajo de evaluación de la tecnología para la salud, ello requiere la integración de actividades como la investigación, el análisis, la síntesis y la difusión de los resultados de la evaluación. El presente manual pretende ser una herramienta de ayuda a estas tareas, facilitando la labor de todo el equipo de salud que hace Telemedicina. Dra. María Pilar Bandrés Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: Dibujo 3: Pacientes que solicitan atención 17 2. Propósitos Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: 2.PROPÓSITOS Los propósitos son unificar y desarrollar el cumplimiento de los procesos de calidad y estándares del tele-trabajo, evitar su alteración arbitraria, además de: simplificar la responsabilidad por fallas o errores, facilitar las labores de auditoría, la evaluación del control interno y su vigilancia para que todos los integrantes conozcan si el trabajo se está realizando adecuadamente, y reducir los costos al aumentar la eficiencia general; otras ventajas adicionales son: 1. Homologar el proceso de atención a las personas atendidas a través del proyecto TELESALUD UTPL TUTUPALY, mejorando la eficiencia y la toma oportuna de decisiones basadas en la evidencia científica. 2. Definir la responsabilidad de cada uno de los miembros del personal de salud, según sus funciones y nivel de atención. 3. Fortalecer la toma de decisiones por parte de las y los usuarios, dándoles oportunidad para que participen en su proceso de atención. 4. Promover el respeto a los derechos humanos de las y los usuarios en el proceso de atención a través de los servicios de telemedicina. 5. Fortalecer la equidad en el proceso de atención mediante el uso de los recursos tecnológicos de manera eficaz y eficiente. 6. Sistematizar y simplificar el registro de información y del proceso de atención de forma que facilite la evaluación de la misma. 7. Generar indicadores para la evaluación del proceso de atención con base en estándares y propósitos. 8. Fortalecer la práctica del personal de salud con el uso de herramientas de tecnología de información y comunicación, como un respaldo para la atención a las personas. 21 3. Alcance de los procesos y protocolos Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: 3. ALCANCE DE LOS PROCESOS Y PROTOCOLOS: Este manual tiene la finalidad de brindar al personal de salud que trabaja en proyectos de Telemedicina, una guía práctica de uso y consulta diaria para solventar las necesidades de capacitación en el tema y sensibilizar al personal de atención primaria en la ejecución de proyectos de telesalud rural; de modo que, la introducción de herramientas de tecnología de información y comunicación en el área de la salud permita brindar servicios que sin estos medios los pacientes de zonas remotas no podrían acceder, ya que necesitarían trasladarse a las ciudades donde hay centros de mayor complejidad, para obtener una consulta de especialidad y realizar los exámenes requeridos como apoyo para el diagnóstico y tratamiento en los casos que así lo requieran. Pretendemos que sea una herramienta que contribuya a la capacitación continua junto con el programa de capacitación diseñado para el personal de salud, así como también los casos clínicos, protocolos y videoconferencias a con los cuales se pretende mantener contacto permanente entre el personal de salud rural y el personal del centro de referencia en el Hospital UTPL, coordinador y responsables del proyecto, así como también especialistas que serán consultados. Como no se puede trabajar en telemedicina sin tener conocimientos básicos es importante la capacitación al personal; por lo que, lo mencionado anteriormente propiciará la sostenibilidad humana inculcando en las personas involucradas el entusiasmo y determinación en la promoción para la adopción del proyecto de telemedicina, con la finalidad de garantizar su mantenimiento y posible replicabilidad. Unido a esto se propiciará la aceptación de los usuarios y un buen entendimiento por parte del personal de atención primaria en salud de los factores humanos, sociales, recursos disponibles, necesidades, fortalezas y debilidades, para ello se contará con un presupuesto que garantice el funcionamiento, mantenimiento, reposición de equipos y evaluación para mejora continua de la calidad de los servicios de telesalud generando la documentación, análisis y difusión de resultados. El contacto permanente con las autoridades de salud, será con la finalidad de desarrollar un trabajo en equipo, cada uno de los procesos y protocolos están diseñados de forma que todos los involucrados conozcan los pasos y acciones que deberán seguir para brindar los servicios de forma sencilla y 25 26 :: Manual de Procesos y Protocolos protocolizada con soluciones simples que se adecuarán a las necesidades de la comunidad y el contexto clínico de los usuarios. Las herramientas que se utilizarán serán amigables al usuario y ayudarán a garantizar la oferta de los servicios en forma rápida, oportuna con cuidado estricto en la privacidad de los datos, confidencialidad de la información y ética profesional vigilando continuamente la relación médico paciente y seguridad para el personal de salud mediante la firma del consentimiento informado. Los procesos y protocolos incluidos en el manual están enfocados en los servicios de tele-salud del proyecto: TELE-CONSULTAS, TELE-DIAGNÓSTICO (Citología cérvico-vaginal, Electrocardiogramas, Espirometrías, etc.). Dra. Patricia González G. 4. Directorio Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: 4.DIRECTORIO: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Dirección: Pagina Web: E-mail: Teléfono: Apdo. Postal: San Cayetano Alto, calle Marcelino Champagnat, s/n. (Campus universitario) www.utpl.edu.ec [email protected] 072 570275 11 01 608 ESCUELA DE MEDICINA Dirección: Blog: Teléfono y Fax: Campus universitario http://blogs.utpl.edu.ec/medicinablog/tag/utpl/ 072 570275 ext. 2233 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD Dirección: Blog: Teléfono y Fax: Campus universitario UTPL http://www.utpl.edu.ec/blogcienciasmedicas/ 072 570275 ext. 2233 HOSPITAL DOCENTE UTPL Dirección: Pagina Web: Teléfonos: Fax: Celular: Dir: Av. Salvador Bustamante Celi http://www.utpl.edu.ec/hospitalutpl/ 2614-162 / 2614-105 / 2614- 667 ext. 109 - 103 2614-619 089125067 PROYECTO TELESALUD UTPL-TUTUPALY Dirección: Pagina Web: Blog: E-mail: Skype: Facebook Twitter Messenger: ooVoo: Teléfono: Fax: Dir: Av. Salvador Bustamante Celi (en Hospital UTPL, 4º piso) http://www.utpl.edu.ec/tutupaly/ http://blogs.utpl.edu.ec/blogtutupaly/ [email protected] / [email protected] proyecto_tutupaly Telesalud Utpl Tutupaly @telesalud_utpl [email protected] telemedicinatutupaly / telesaludutpl 2614-162 / 2614-105 / 2614- 667 ext. 109 2614-619 29 30 :: Manual de Procesos y Protocolos UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR Dirección: Teléfono: Facebook: E-mail: París y Zoilo Rodríguez 07 2610 384 unidaddemedicinafamiliarutpl [email protected] CENTROS CONSULTANTES - Teleconsultorios PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE – CANTÓN YACUAMBI SUBCENTRO DE SALUD YACUAMBI Teléfono: E-mail: Skype: Messenger: ooVoo: 3035463 [email protected] baseyacuambi [email protected] paz_utpl PUESTO DE SALUD LA PAZ Teléfono: E-mail: Skype: Messenger: ooVoo: 3036087 [email protected] basepaz [email protected] paz_utpl PUESTO DE SALUD LA ESPERANZA Teléfono: E-mail: Skype: Messenger: ooVoo: 3036001 [email protected] base.la.esperanza [email protected] base.esperanza PUESTO DE SALUD TUTUPALI Teléfono: E-mail: Skype: Messenger: ooVoo: 3036003 [email protected] basetutupali [email protected] tutupali_utpl PUESTO DE SALUD JEMBUENTZA Teléfono: E-mail: Skype: Messenger: 3036332 [email protected] basejembuentza [email protected] Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: Dibujo 4: Videoconferencia 31 5. Definiciones Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: 5.DEFINICIONES CIBER-CIRUGÍA Es un término que abarca y describe un nuevo concepto de la cirugía. Una nueva palabra con la que el cirujano puede entender y re imaginar su oficio en la era de la información. Integra, en el ámbito de la cirugía, tanto una complementariedad emergente entre clínicos y máquinas -especialmente computadoras-, como diversas tecnologías digitales. La visualización tridimensional aportada por las nuevas tecnologías de imagen médica y la realidad virtual a partir de tecnologías integradas. CIBER-MEDICINA Ha sido definida como “la ciencia que aplica las tecnologías de internet y las redes de cubrimiento globales en la medicina y la salud pública, estudia el impacto e implicaciones de internet y evalúa los retos y oportunidades de la atención médica” CIBER-SALUD Significa uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), para atender las necesidades sanitarias. Con aplicaciones en el fortalecimiento de los sistemas sanitarios, afianzando derechos humanos fundamentales, ya que mejora los niveles de equidad y solidaridad, así como calidad de vida y de la atención sanitaria. (Unión Internacional de Telecomunicaciones, 2004) E-SALUD Aplicación de herramientas de Tecnología de la Información y Comunicación en el amplio rango de aspectos que afectan el cuidado de la salud, desde el diagnóstico hasta el seguimiento de los pacientes, pasando por la gestión de las organizaciones implicadas en estas actividades.(Monteagudo, 2001), (World Health Organization, 2006). 35 36 :: Manual de Procesos y Protocolos TELE-ADMINISTRACIÓN Aplicada a los sistemas de gestión de salud para realizar a distancia la administración de procesos tales como control de citas, remisiones, referencias, facturación, control de cartera, inventarios, planeación estratégica y orientación al usuario, orientados a dar servicios de mejor calidad. TELE-ASISTENCIA Sistema de ayuda dentro y fuera del hogar que cubre las necesidades de aquellas personas que pueden requerir de atención constante ó puntual y asistencia rápida en casos de urgencia durante las 24 horas. Incluye la prestación de un servicio de atención social o de salud a personas en su hogar en una comunidad, con el apoyo de sistemas basados en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). TELE-CAPACITACIÓN RURAL Acceso a mejores conocimientos y prácticas sanitarias, sin limitaciones geográficas, en forma igualitaria. Implica prevención en salud pública, educación al paciente, educación permanente de profesionales de salud, formación de especialistas en zonas remotas, la mejora de prácticas, acceso a la información actualizada en revistas nacionales e internacionales, materiales, nuevos protocolos, etc. Abarca también la coordinación médica, vigilancia epidemiológica, referencia y contra-referencia de pacientes, y ruptura del aislamiento en que se encuentran los profesionales que trabajan en sitios distantes y rurales (Equipos: videoconferencias, internet, Teléfono o teléfono móvil, teleconferencia, radio VHF y WIFI, redes de voz y datos de bajo costo) TELE-CARDIOLOGÍA A través de mecanismos de comunicación es posible realizar a distancia procedimientos y transmitir datos como: •ECG • Ecocardiograma (2D, 3D, fijas, dinámicas), Angiografía, NM, RM • Sonidos cardíacos. Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: TELE-CIRUGÍA Se entiende por tele-cirugía a toda operación que es transmitida en vivo, implementando videocámaras en el quirófano para que la operación pueda ser vista por un médico interventor que asesora y guía a los médicos que se encuentran operativamente en el quirófano, o por estudiantes que reciben instrucción desde el quirófano de sus docentes. TELE-CONSULTA Consulta remota través de sistemas de telecomunicaciones, entre personal de salud.Resulta de compartir interactivamente imágenes e información del paciente entre el médico ubicado junto a aquel y uno o mas especialistas en ubicaciones remotas. TELE-CUIDADO – TELE-ATENCIÓN Es el cuidado de pacientes en casa asistido por enfermeras remotas, gracias al uso de equipos de videoconferencia o parlantes conectados vía telefónica al activar el paciente una alarma inalámbrica de pánico y que lleva siempre consigo. Se utiliza con fines educativos y de prevención de complicaciones en pacientes de cuidado ambulatorio. TELE-DERMATOLOGÍA Consiste en consultas más que procedimientos a distancia. En ella el dermatólogo utiliza mecanismos de videoconferencia para ver al paciente en tiempo real, o puede recibir fotografías digitales en tiempo diferido. (Ferrer Roca O., 1998) TELE-DIAGNÓSTICO Es la confirmación de diagnósticos médicos a través de la transmisión de imágenes diagnósticas y/o datos médicos. Los diagnósticos por telemedicina pueden ser los resultantes de una consulta de primera vez rutinaria (primer diagnóstico) en el caso de pacientes que no tienen acceso físico a una con- 37 38 :: Manual de Procesos y Protocolos sulta o de segunda opinión. Esta última se puede dar como resultado de una interconsulta entre especialistas o de una solicitud de un nuevo diagnóstico por parte del paciente que desea tener otro concepto. TELE-EDUCACIÓN Actividades educativas, donde profesores y estudiantes no necesitan encontrarse en el mismo lugar físico, ni en el mismo momento de tiempo, gracias al uso de las tecnologías telemáticas. Tele-educación puede verse como la unión de Tele-formación y Tele-aprendizaje. El primero conlleva una interacción alumno-docente en la que, el profesor actúa como guía en el proceso educativo, mientras que el segundo representa un sistema de información en el que el alumno es el único responsable de su educación basándose ésta en materiales lectivos. Existen muchas aplicaciones de educación remota en tiempo real o diferido. La tele-educación permite realizar entre otras: • • • • • • Capacitación a distancia. Educación continua. Apoyo a estudiantes durante la práctica. Campañas de prevención. Evaluación y posibilidad de retroalimentación entre docente y alumnos. Acreditación y recertificación. TELE-EPIDEMIOLOGIA Proviene de las palabras tele: que es un prefijo que significa lejos o a distancia y epidemiología: es una rama de la medicina, que trata las epidemias. Con lo que se puede definir al estudio de la distribución y determinantes de enfermedades en poblaciones humanas mediante el uso de herramientas de tecnología de información y comunicación.(Kopec, 2006). TELE-INTERCONSULTA Es el número de remisiones para emisión de un concepto clínico que los servicios médicos solicitan a consulta externa la cual se realiza a través de un medio de telecomunicación, sin la presencia física del paciente o del médico. Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: TELEMEDICINA Según múltiples definiciones es “proveer medicina a distancia” y cualquier médico acreditado podría llevar a cabo esta práctica. Esta visión simplista dista mucho de la realidad, ya que debemos garantizar una práctica segura, el equipo de salud debe tener y aprender conocimientos básicos de un amplio número de temas, sean estos de telecomunicaciones, económicos, medicina y aspectos legales. (World Health Organization, 2010). SEGÚN LA OMS Y LA UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones): “Es el suministro de servicios de atención sanitaria en donde la distancia es un factor crítico, por profesionales que apelan a tecnologías de la información y de comunicación con el objetivo de intercambiar datos para hacer diagnósticos, administrar tratamientos, prevenir enfermedades y heridas, además para la permanente formación de los profesionales de atención de salud, investigación y evaluación con el fin de mejorar la salud de las personas y sus comunidades en donde viven” (World Health Organization, 2011). TELE-MENTORÍA Es una relación en la que profesores con experiencia trabajan con otros menos experimentados para estimularlos en su desarrollo personal y académico. Es una forma de conseguir la revelación de los secretos de la profesión docente a otras personas; una relación orientada al proceso que implica la adquisición, aplicación y reflexión crítica del conocimiento. TELE-MONITOREO Consiste en el uso de las tecnologías de información y comunicaciones para la obtención de datos e información rutinaria sobre el paciente. Sus aplicaciones son numerosas y abarcan desde el contacto telefónico entre el médico y el paciente hasta novedosas aplicaciones de seguimiento de signos vitales. Además, permite la posibilidad de que familiares de pacientes internados en unidades de cuidados intensivos, donde el acceso de visitas es restringido, tengan un mayor contacto con ellos (Viloria C. , 2009). 39 40 :: Manual de Procesos y Protocolos TELE-OFTALMOLOGÍA La práctica de la oftalmología se puede realizar en parte a través de sistemas de oftalmoscopios conectados a un sistema de videoconferencia o de digitalización de imágenes de video para diagnósticos de fondo de ojo, muy útiles en la prevención y seguimiento de enfermedades metabólicas. TELE-ORL – TELE-ENDOSCOPÍA En otorrinolaringología (ORL) se pueden realizar exámenes a través de sistemas de endoscopía de fibra óptica, conectados a un sistema de videoconferencia o de digitalización de imágenes de video que puede servir con fines diagnósticos o educativos. TELE-PATOLOGÍA Es el envío de datos e imágenes de muestras médicas anatomo-patológicas y/o citológicas entre dos o más centros distantes, sirviéndose de medios como las telecomunicaciones para la transmisión remota. TELE-RADIOLOGÍA La tele-radiología es una de las especialidades más utilizadas en telemedicina. Esto se debe a que en general el radiólogo no tiene contacto directo con el paciente, lo que hace esta disciplina más propicia para trabajarla a distancia. Adicionalmente, algunas modalidades son de por sí digitales lo que facilita el proceso de captura de información. Las especialidades radiológicas más usadas son: • • • • • RX - Radiología convencional. CT - Escanografía (TAC - Tomografía Axial Computada). MR - Resonancia Magnética. NM - Medicina Nuclear US - Ultrasonido (Ecografía). Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: TELE-SALUD Se trata de un modo de proporcionar servicios médicos con el uso de herramientas TIC a la población o comunidad que no tiene acceso a ella, desde puntos remotos en la geografía. Es un término que integra cualquier aplicación telemática, engloba: la emisión o confirmación de un diagnóstico, vigilancia epidemiológica, gestión, información clínica, de investigación, búsqueda bibliográfica en salud, bienestar, y educación médica.(Kopec, 2006). TELE-TERAPIA Por medio de sistemas de videoconferencia es posible realizar tratamiento y consulta de pacientes para: •Tele-psiquiatría. • Tele-fisioterapia. •Tele-oncología. •Tele-prescripción. TELE-VIGILANCIA Interacción entre el médico y el paciente donde se transmite información médica electrónicamente al médico, lo que permite vigilar regularmente el estado del paciente. Se utiliza para pacientes con enfermedades crónicas. VIDEOCONFERENCIAS Es la comunicación simultánea bidireccional de audio y video, permitiendo mantener reuniones con grupos de personas situadas en lugares alejados entre sí. Pudiendo ofrecer facilidades telemáticas o de otro tipo como el intercambio de gráficos, imágenes fijas, transmisión de ficheros desde el ordenador.(Ferrer Roca O., 1998). 41 42 :: Manual de Procesos y Protocolos 28 WIRELESS Mecanismo de conexión de dispositivos electrónicos de forma inalámbrica. Red de computadoras para la comunicación entre distintos dispositivos (tanto computadoras, puntos de acceso a internet, teléfonos celulares, PDA, dispositivos de audio, impresoras) cercanos al punto de acceso. Estas redes normalmente son de unos pocos metros y para uso personal. Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: Dibujo 5: Teleconsulta directa 43 6. Políticas, áreas de actuación y normas de operación Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: 6.POLÍTICAS, ÁREAS DE ACTUACIÓN Y NORMAS DE OPERACIÓN: POLÍTICAS DE OPERACIÓN La Política, Modelo y Plan Nacional de telemedicina/telesalud del Ministerio de Salud Pública del Ecuador y el convenio de la UTPL con SENPLADES, MSP Y MINTEL, facultan la implementación y desarrollo de proyectos piloto de telemedicina, es por eso que la Universidad ha emprendido en este proyecto tomando en cuenta el marco legal y la política del país, se planifica por áreas de actuación y se definen los procesos y protocolos para brindar servicios de telesalud en el cantón Yacuambi. ANTECEDENTES Y MARCO LEGAL: La Constitución de la República del Ecuador (2008), en su Artículo 32, explicita el derecho a la salud y la garantía de acceso permanente e ininterrumpido a los servicios. En los Artículos 360 al 363, determina la responsabilidad del Estado en la universalidad y gratuidad de los servicios públicos de salud, la mejora continua de la calidad y ampliación de la cobertura; así como, fortalecer los servicios estatales de salud y promover el desarrollo integral del personal de salud. El Artículo 360 puntualiza la organización de la Red Pública Integral de Salud del Sistema Nacional de Salud (SNS). El Articulo 388 determina por su parte, que el Estado destinará los recursos necesarios para la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación y la formación científica. La Política Nacional de Salud fundamenta su concepción filosófica y humana en “los principios de equidad, universalidad, solidaridad, calidad, pluralidad, eficiencia, ética e integralidad”. La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud establece las condiciones legales, estructurales y funcionales para el cumplimiento y operatividad de la Constitución de la República y de la Política Nacional de Salud. El Plan Nacional para el Buen Vivir establece dicho Sistema con sus modelos de Gestión y Atención. 47 48 :: Manual de Procesos y Protocolos La Ley Orgánica de Salud, en su Artículo 6, Numeral 32 asigna al Ministerio de Salud Pública la responsabilidad de: “Participar, en coordinación con el organismo nacional competente en la investigación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología en salud, salvaguardando la vigencia de los derechos humanos bajo principios bioéticos”. La creación del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información como el órgano rector del desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación, incluyendo al FODETEL. El proyecto “Telesalud UTPL Tutupaly” LA POLÍTICA de Telemedicina/Telesalud propone contribuir a que el SNS llegue de manera universal y sin costo a toda la población ecuatoriana, mediante consulta clínica a distancia, emergentes o no y programas de gestión, capacitación, consulta bibliográfica promoción y prevención, investigación e interculturalidad, para garantizar los principios de equidad, calidad y eficiencia del Sistema y en su Red Pública Integral de Salud. (Pan Health Organization, 2010). La propuesta de Telemedicina se refiere a los requerimientos biomédicos de la clínica, individuales, sobre la enfermedad, mientras que la telesalud al enfoque social integral y colectivo de la salud. La equidad y la calidad significan que cualquier ecuatoriano por distante y dispersa que se encuentre su comunidad pueda tener acceso a los mayores centros nacionales del conocimiento científico y tecnológico, así como al conocimiento ancestral. La eficiencia significa que mediante estos recursos tanto la población como los servicios pueden ahorrar gastos de movilización y tecnología. (Naciones Unidas, 2010) ÁREAS DE ACTUACIÓN Una vez definido el término Telemedicina y los conceptos incluidos en él, se ha identificado las principales aplicaciones de la telemedicina agrupadas en 4 áreas de acción: Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: a) Procesos asistenciales b) Procesos de apoyo a la continuidad asistencial (gestión de pacientes y administración) c) Servicios de información a ciudadanos d) Servicios de información y formación a profesionales (World Health Organization, 2008) Procesos asistenciales Procesos de apoyo Información a ciudadanos Formación a profesionales a) TELEMEDICINA EN LOS PROCESOS ASISTENCIALES Tomando en cuenta la comunidad a la que va dirigida el proyecto se ha incluido entre las principales aplicaciones de la telemedicina a los procesos asistenciales: 49 50 :: Manual de Procesos y Protocolos 1.TELE-CONSULTAS 1.1.Directas 1.2.Diferidas 1.3.Interconsultas 1.3.1. En las especialidades de: 1.3.1.1.Pediatría 1.3.1.2. Ginecología y obstetricia 1.3.1.3. Medicina interna 1.3.1.4.Dermatología 1.3.1.5.Cirugía 1.3.1.6. Anestesiología y dolor 1.3.1.7 Medicina Familiar 2.TELE-DIAGNÓSTICO 2.1.Tele-cardiología 2.1.1.Electrocardiogramas 2.2.Tele-patología 2.2.1. Citología cérvico-vaginal 2.3.Espirometrías 2.4.Tele-dermatología 2.4.1. Imágenes dermatológicas Esto se logra gracias a la red de telemedicina formada por médicos y profesionales sanitarios de los centros remotos y centro de referencia, que pueden consultarse en tiempo real o diferido, por teléfono o videollamada a través de teleconsultas, acciones de telediagnóstico y educación. Los beneficios específicos que aporta la telemedicina en los procesos asistenciales son: - Para los pacientes y comunidad: o Mejor calidad asistencial, bien porque tendrán acceso de forma rápida y sencilla a especialistas o por la posibilidad de que dispongan de mayor cantidad de información en salud. o Los pacientes evitarán gastos, pérdida de tiempo y la inconveniencia de viajar en ocasiones largas distancias, para consultas adicionales cuando se requiere contar con la opinión de un especialista. Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: - Para los profesionales: o Posibilidad de recabar una segunda opinión para los diagnósticos. o Mejora en la coordinación clínica y terapéutica. o Apoyo a los médicos que ejercen su labor en zonas aisladas. - Para la organización: o Favorece la equidad y universalidad del servicio sanitario. o Mejora la continuidad asistencial. o Permite el suministro de asistencia sanitaria de calidad en zonas remotas del país. o Reduce las necesidades de desplazamientos y transporte que deben ser asumidos por el Ministerio de Salud. b) TELEMEDICINA EN PROCESOS DE APOYO A LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL (GESTIÓN DE PACIENTES Y ADMINISTRACIÓN) Con el uso de herramientas TIC en la provisión de servicios de salud se puede conseguir que cada entorno asistencial (Atención Primaria en Salud y Atención Especializada) disponga de la información suficiente y tenga capacidad para intercambiar la información brindando: - - - - - - La posibilidad de dar cita bidireccional entre niveles. Realizar peticiones de pruebas analíticas, citopatológicas y estudios de laboratorio. Intercambio de información electrónica, como medio de comunicación entre los profesionales de ambos entornos. Informes de interconsulta entre Atención Primaria y Atención Especializada. Informes de alta de hospitalización. Resultados de pruebas analíticas, citopatológicas y estudios de gabinete. El acceso a la Información Clínica compartida del área de salud de manera que cada facultativo pueda acceder a la información en el momento y de la forma en que la necesita (una visión horizontal por el médico de Atención Primaria que le permita conocer la evolución de los diferentes episodios su- 51 52 :: Manual de Procesos y Protocolos fridos por el paciente y una visión vertical por el especialista que le permita consultar toda la información de detalle de un episodio concreto). Los beneficios específicos que aporta esta aplicación son: - Para los pacientes y comunidad: o Obtención inmediata de una cita en un único punto de contacto, con la posibilidad de elegir día y hora. o Mejora de la asistencia gracias a una mayor coordinación entre los diferentes elementos intervinientes y la facilidad de acceso a la información. o Mejora de los tiempos en la resolución de los problemas de salud y en los trámites administrativos. o Disminución de los desplazamientos de los pacientes. o Mayor confianza de los pacientes en el sistema de salud. - Para los profesionales: o Garantía de acceso inmediato a la información del otro nivel de atención (mediante el acceso a documentos o a la Historia Clínica compartida del paciente desde los dos niveles). o Mejora de la comunicación entre profesionales y contribución al trabajo cooperativo. o Capacidad de gestionar la cita directamente sobre la agenda del especialista (saber en tiempo real cuándo el especialista atenderá al paciente) o Facilidad de la comunicación del alta de atención especializada a Atención Primaria y citas posteriores en este nivel. - Para la organización: o Disminución de cargas y trámites administrativos. o Mejor gestión de las listas de espera. o Mejora de la fiabilidad en la transmisión y circulación de la información (pérdidas y duplicidades). Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: o Optimización de los procesos y de los recursos. Este punto englobaría la mejora de la eficiencia evitando duplicidad de exploraciones, demoras en los circuitos de petición, etc., y la disminución de los olvidos y ausencias a las citas por parte del paciente. o Amplía la capacidad resolutiva en Atención Primaria. c) TELEMEDICINA PARA SERVICIOS DE INFORMACIÓN A CIUDADANOS Son los servicios de información a los ciudadanos y aquellas aplicaciones que haciendo uso de infraestructuras, comunicaciones y especialmente de Internet, ofrecen a los usuarios contenidos multimedia sobre la salud, el cuidado de las enfermedades y los aspectos sociales relacionados, con independencia de la ubicación de los contenidos, de sus autores y de los usuarios que lo solicitan. Los contenidos se planifican según las necesidades de la comunidad, para lo cual los médicos de Atención primaria, envían la información epidemiológica mensualmente al centro de referencia y es lo que llamamos Tele-epidemiología, cuya información será utilizada para programar la capacitación y campañas de prevención en salud. (United Nations Foundation, 2011). -TELE-EPIDEMIOLOGÍA: o Envío mensual de concentrados y perfiles epidemiológicos o Campañas de promoción y prevención en salud En este ámbito se encuentra el fenómeno Internet cuyas ventajas como vehículo de comunicación son innumerables: Con una infraestructura de carácter mundial, acceso a información actualizada, inexistencia de límites físicos y temporales, es la herramienta de comunicación y acceso a la información con mayor crecimiento, etc. En la actualidad, este tipo de servicios incluyen, lo que llamamos tele-educación a la comunidad: - Acceso a contenidos estructurados (documentos, imágenes, audios, vídeos, etc.) por tipo de usuarios (mujeres, niños, tercera edad, etc.) 53 54 :: Manual de Procesos y Protocolos - - - por tema (higiene, nutrición, prevención, cuidados, etc.) por enfermedad (Diabetes, Neumonía, etc.) Búsqueda de contenidos por palabras (‘tos’, ‘corazón’, etc.). Selección de Webs recomendadas. Otros servicios de valor añadido: consultorios electrónicos, foros de debate, servicios de suscripción temática, personalización de los servicios, etc. La disponibilidad de estos sistemas es clave para la sociedad en su conjunto y especialmente para el sector de la salud. Tanto en la Asistencia Primaria como en la Especializada, una de las misiones de facultativos y personal sanitario es informar a los pacientes sobre sus enfermedades, explicar sus causas, el tratamiento y cómo el mismo paciente puede influir en la mejora en su enfermedad. Esta educación sanitaria es especialmente importante en el caso de enfermedades crónicas tales como la hipertensión. Por otro lado, la población cada vez más, demanda un mayor nivel de información sobre temas de interés en el ámbito de la salud, debido en parte a la influencia en este entorno de la “Sociedad de la Información”. Esta situación presenta la oportunidad de educar a las nuevas generaciones en salud y redundará sin duda en el beneficio de toda la sociedad. Estos servicios de información a los ciudadanos han de cumplir determinados requisitos: deben ofrecer contenidos de calidad (rigor), que sean fácilmente comprensibles por los usuarios a los que van destinados, han de ofrecer servicios que faciliten la búsqueda y el acceso por personal sin formación médica, etc. (Organización Mundial de la Salud, 2006). Los servicios de información sanitaria a ciudadanos, tienen entre otros los siguientes beneficios: - Para los ciudadanos: o Mayor satisfacción por recibir servicios que los ciudadanos demandan y valoran. o Influencia positiva en la calidad de vida por mayor prevención y mejor cuidado de las enfermedades. Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: - Para los profesionales: o Mayor facilidad en la interlocución con los pacientes, por su mayor cultura sanitaria. o Mejora de la imagen de eficiencia por la mayor colaboración de los pacientes en su cuidado. - Para la organización: o Aumento de la cultura sanitaria de la población. o Mayor eficacia en las campañas de salud, por la posibilidad de utilizar un vehículo de gran difusión y más dirigido. d) TELEMEDICINA PARA SERVICIOS DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN A PROFESIONALES Se entiende por servicios de información y formación a profesionales, a las aplicaciones disponibles a través de redes de comunicaciones, que están dirigidas a profesionales del sector sanitario (facultativos, enfermeras, técnicos de laboratorio, investigadores, etc.) y que facilitan el acceso a contenidos sobre salud, tanto de índole informativa como específicamente destinados a la formación, con requisitos de independencia de la ubicación y el tiempo. Es un componente importante del proyecto “Telesalud UTPL Tutupaly” y constituye la tele-educación, se incluyen en este grupo aplicaciones del tipo: Bases documentales de: • Protocolos asistenciales, terapéuticos, de uso de tecnologías de ámbito sanitario. • Casos clínicos. • Guías farmacoterapéuticas. • Medicina basada en la evidencia. • Artículos de investigación, divulgación, etc. • Noticias sectoriales. (World Health Organization, 2011) Entornos de trabajo en grupo: •Videoconferencia. • Aplicaciones para proyectos de investigación (gestión de documentación, coordinación de tareas, tablones de discusión, etc.). 55 56 :: Manual de Procesos y Protocolos • Revisiones cruzadas entre autores y editores de documentación médica. • Sesiones clínicas virtuales. • Enseñanza Asistida por Ordenador. Basándose en el concepto de Portal (punto de entrada de los usuarios a Internet), los Portales de conocimiento son aplicaciones que de forma transparente al usuario, integran los servicios anteriores (bases documentales, entornos para el trabajo en grupo, sistemas de videoconferencia,…) incluyendo adicionalmente conexiones a recursos de la Web (directorio de profesionales por área de especialidad, conexiones a recursos de interés,…), y con la posibilidad de realizar suscripción temática y ajustarse a un perfil personalizado de usuario, es hacia donde se pretende ir con la página web del proyecto. El objetivo de estos portales es facilitar que los profesionales tengan un punto único de acceso a los recursos disponibles y se constituyan en una auténtica comunidad virtual. Estos servicios de información y formación responden a la demanda de los profesionales de mantenerse permanentemente actualizados, de lo que se deduce que es un área de la Telemedicina guiada claramente por la demanda, en contraposición de otras más dirigidas por la tecnología. (World health organization, 2006) En relación a tele-educación se está trabajando en: • El manual del usuaro. • Programa de capacitación a distancia en telemedicina. •Videoconferencias. • Casos clínicos •Videos. •Protocolos. Los principales beneficios que se derivan de estos servicios son: - Para los ciudadanos: o Mayor calidad percibida de la atención por la mejor preparación de los profesionales. Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: - Para los profesionales: o Actualización de sus conocimientos de forma permanente y personalizada. o Beneficios específicos para profesionales ‘aislados’ de comunidades médicas. o Potencia el trabajo cooperativo entre profesionales sanitarios. o Facilita herramientas de apoyo a la toma de decisiones y a la gestión clínica. - Para la organización: o Mejora de la comunicación de la organización con los profesionales y potenciación de la imagen corporativa. o Planificación y seguimiento de la formación de los profesionales, con posibilidad de ajustarla a las demandas actuales y futuras de la sociedad. o Eficiencia del sistema sanitario en su conjunto, por la posibilidad de capitalizar el conocimiento que se genera en ubicaciones y grupos lejanos entre sí (posibilidad de acortar las distancias entre ‘hospitales de referencia’ y otros profesionales) o Mayor velocidad en la creación, actualización y difusión de protocolos asistenciales y terapéuticos. o Creación de un soporte documental para la medicina basada en la evidencia y las mejores prácticas clínicas. o Disminución de la variabilidad de la práctica clínica. o Apoyo al uso adecuado de las tecnologías sanitarias. BENEFICIOS DE LA TELEMEDICINA Son múltiples los beneficios que las distintas aplicaciones de la Telemedicina pueden aportar tanto a las instituciones sanitarias como a los pacientes, profesionales del sector y ciudadanos en general: - Mejorar la calidad asistencial: o Fomentar la equidad llevando la atención a las áreas aisladas. o Favorecer la universalidad del acceso a la asistencia sanitaria. oProveer apoyo científico y tecnológico a los profesionales. o Facilitar la concepción integral del paciente. 57 58 :: Manual de Procesos y Protocolos - Apoyar al desarrollo de un nuevo modelo sanitario, centrado en el paciente. - Aumento de la eficiencia del sistema mediante optimización de los recursos asistenciales, mejora en la gestión de la demanda, reducción de las estancias hospitalarias y disminución de las repeticiones de actos médicos y exploraciones, así como de los desplazamientos. - Aumentar la accesibilidad de la información a todos los niveles asistenciales. - Optimizar procesos administrativos, por simplificación de los circuitos de petición, reducción de errores administrativos, etc. -Aumentar el conocimiento sanitario de la población y fomentar el autocuidado. - Facilitar la formación continua de los profesionales y gestionar el conocimiento generado por los mismos. NORMAS DE OPERACIÓN Se integrarán al equipo de telemedicina: - - Profesionales en informática, electrónica y telecomunicaciones, quienes aportarán con herramientas y soluciones de uso para implementar en los servicios de telemedicina; así como también contribuirán con el mantenimiento de equipos. Profesionales de la salud con conocimientos en computación e internet que tengan la intensión de integrarse al proyecto de telemedicina tanto en las zonas rurales como en el centro de referencia. PARA EL PERSONAL DE LOS CENTROS REMOTOS: • Conocer las herramientas TIC disponibles en los tele-consultorios y que provee la red de telecomunicaciones implementada, para brindar servicios de salud. Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: • Utilizar las herramientas TIC disponibles en los tele-consultorios y que provee la red de telecomunicaciones implementada, para brindar servicios de salud. • Reportar fallas técnicas en equipos de computación, conexión a internet o de equipos periféricos médicos. • Conocer y seguir los procesos para brindar los servicios de telesalud respaldando la información con la codificación y seguridad necesarias. • Promocionar los servicios de telesalud y telemedicina en la comunidad. • Seleccionar los pacientes y situaciones clínicas en las que se requiera una segunda opinión o tratamiento de especialidad. • Hacer uso del material disponible a través de la página web y blog del proyecto como videos, audios, archivos, imágenes de índole informativa y de formación. • Realizar el curso a distancia de formación en telemedicina. • Enviar mensualmente los informes de concentrados mensuales y perfil epidemiológico de cada unidad operativa. PARA EL PERSONAL DEL CENTRO DE REFERENCIA: • DEL COORDINADOR DEL PROYECTO: o Definir roles y funciones para el personal de apoyo al proyecto incluidos docentes, médicos rurales y estudiantes. o Desarrollar anualmente un proyecto de investigación en telemedicina. o Realizar informes semestrales de las actividades realizadas. o Difundir las actividades, resultados y necesidades del proyecto a (el o la) director(a) del Departamento de Ciencias de la Salud. o Mantener comunicación con autoridades de salud de la zona remota. o Realizar evaluación continua de los procesos asistenciales, de apoyo, formación e información de telesalud/telemedicina. (Organización Panamericana de la Salud, 2011) 59 60 :: Manual de Procesos y Protocolos • DEL RESPONSABLE DE TELE-CONSULTAS: o Coordinar las tele-consultas. o Respaldar la información. o Realizar un informe semestral de la cobertura alcanzada. • MÉDICOS QUE COLABORAN CON EL PROYECTO: o Contribuir con la revisión de material educativo o Contribuir con propuestas para participación en convocatorias para proyectos de investigación, redacción de informes, redacción de resultados, participación en eventos científicos y publicaciones. o Conocer y hacer cumplir los procesos para los servicios de telesalud/telemedicina. • DE LOS MÉDICOS ESPECIALISTAS o Atender las tele-consultas. o Apoyar las actividades de tele-diagnóstico (informes de electrocardiograma, espirometría, citología, etc.) o Asistir y participar como conferencistas en las videoconferencias programadas. Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: Dibujo 6: Atención a la comunidad 61 7. Procesos de atención Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: 10. PROCESOS DE ATENCIÓN: PROCESO DE TELE-CONSULTA 1. CONSULTA DE ATENCIÓN PRIMARIA 2. CONSENTIMIENTO INFORMADO 3. PROGRAMACIÓN DE TELE-CONSULTA 4. ENVIAR FORMATO DE TELE-CONSULTA 5. VIDEOLLAMADA PARA EL ENVÍO DE DATOS 6. SE REALIZA TELE-CONSULTA 7. REPUESTA EN FORMATO DE TELE-CONSULTA 8. ALMACENAMIENTO Y REGISTRO A continuación se encuentran cada uno de los pasos del proceso de atención para la tele-consulta, en los que se detalla: • • • • • El ¿Qué? Es el nombre de cada uno de los pasos. El ¿Quién? Es el personal que va a realizar la acción. El ¿Cuándo? Es el orden del proceso. El ¿Dónde? Es el lugar donde se ejecuta la acción. El ¿Cómo? Son las herramientas que se van a utilizar para cumplir con el proceso. Luego en cada paso se describen las actividades a realizar con las características de calidad. 65 66 :: Manual de Procesos y Protocolos Paso 1.- Consulta de Atención Primaria ¿Qué? CONSULTA DE ATENCIÓN PRIMARIA ¿Quién? MEDICO RURAL O PERSONAL DE ATENCIÓN PRIMARIA ¿Cuándo? 1º ¿Dónde? TELE-CONSULTORIO ¿Cómo? PROTOCOLO, CODIFICACIÓN CIE VIGENTE, NORMATIVA VIGENTE DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y PROYECTO TELESALUD UTPL-TUTUPALY. ACTIVIDADES PROFESIONALES CONSULTA DE ATENCIÓN PRIMARIA. MEDICO RURAL O PERSONAL DE ATENCIÓN PRIMARIA ACTIVIDADES CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD N° 1 1.EL MÉDICO RURAL, ATIENDE EN EL TELE-CONSULTORIO. 2.DESPUÉS DE REALIZAR LA CONSULTA DE PRIMER NIVEL, CON UNA HISTORIA CLÍNICA DETALLADA, EXPLORACIÓN FÍSICA INTEGRAL Y ADEMÁS EXAMENES DE LABORATORIO QUE AMERITE. 3. SE ENCUENTRA ANTE UN PACIENTE QUE REQUIERE UNA TELE-CONSULTA, ADEMÁS REQUIERE UNA SEGUNDA OPINIÓN O TIENE DUDAS EN CUANTO AL MANEJO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE. 4. CONFIRMA LA NECESIDAD DE CONTAR CON: • APOYO DE UN MÉDICO CON MÁS EXPERIENCIA Y/O • DE UN MÉDICO ESPECIALISTA. Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: Paso 2.- Consentimiento informado ¿Qué? CONSENTIMIENTO INFORMADO ¿Quién? MEDICO RURAL O PERSONAL DE ATENCIÓN PRIMARIA. ¿Cuándo? 2º ¿Dónde? TELE-CONSULTORIO. ¿Cómo? PROTOCOLO, CODIFICACIÓN CIE VIGENTE, NORMATIVA VIGENTE DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y PROYECTO TELESALUD UTPL-TUTUPALY. ACTIVIDADES PROFESIONALES CONSENTIMIENTO INFORMADO. MEDICO RURAL O PERSONAL DE ATENCIÓN PRIMARIA ACTIVIDADES CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD. 1.EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA LE INFORMA AL PACIENTE LA NECESIDAD DE TRATAMIENTO DE ESPECIALIDAD. N° 2 2. SE COMUNICA LA OPCIÓN DE ATENCIÓN POR MEDIO TELEMEDICINA CON EL SERVICIO DE TELE-CONSULTA EN CUALQUIERA DE LAS 3 MODALIDADES. 3. SI EL PACIENTE ACEPTA SE OBTIENE EL CONSENTIMIENTO INFORMADO. 67 68 :: Manual de Procesos y Protocolos Paso 3.- Programación de tele-consulta ¿Qué? PROGRAMACIÓN DE TELECONSULTA. ¿Quién? MÉDICO RURAL O PERSONAL DE ATENCIÓN PRIMARIA. ¿Cuándo? 3º ¿Dónde? TELE-CONSULTORIO. ¿Cómo? PROTOCOLO, CODIFICACIÓN CIE VIGENTE, NORMATIVA VIGENTE DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y PROYECTO TELESALUD UTPL-TUTUPALY ACTIVIDADES PROFESIONALES PROGRAMACIÓN DE TELE-CONSULTA. MÉDICO RURAL O PERSONAL DE ATENCIÓN PRIMARIA ACTIVIDADES CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD N° 3 LA REALIZA EL MÉDICO O PERSONAL DE ATENCIÓN PRIMARIA CONSULTANDO AL PACIENTE: LA TELE-CONSULTA DIRECTA: EL PACIENTE ACUDE A LA CONSULTA OTRO DÍA CON FECHA Y HORA PROGRAMADA PARA QUE EL ESPECIALISTA PUEDA ENTREVISTARLO Y RECOPILAR MAS INFORMACIÓN. SE PUEDE REALIZAR EL MISMO DÍA DE LA PRIMERA CONSULTA SI ES UNA EMERGENCIA. LA TELE-CONSULTA DIFERIDA: CUANDO EL PACIENTE TIENE TEMOR A QUE SEA EN FORMA DIRECTA PERO ACEPTA QUE SE CONSULTE A UN ESPECIALISTA Y ADEMÁS SE REQUIERE LA AYUDA DENTRO DE LAS PRIMERAS 24 HORAS QUE CONSULTA EL PACIENTE. LAS INTERCONSULTAS: CUANDO EL CUADRO DEL PACIENTE NO AMERITA UNA RESPUESTA URGENTE Y NO QUIERE QUE SE LA HAGA DIRECTAMENTE. (SE REALIZARÁ DENTRO DE LAS PRIMERAS 24 HORAS) Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: Paso 4.- Envío del formato de tele-consulta ¿Qué? ENVÍO DEL FORMATO DE TELE-CONSULTA. ¿Quién? MÉDICO RURAL O PERSONAL DE ATENCIÓN PRIMARIA. ¿Cuándo? 4º ¿Dónde? TELE-CONSULTORIO. ¿Cómo? PROTOCOLO, CODIFICACIÓN CIE VIGENTE, NORMATIVA VIGENTE DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y PROYECTO TELESALUD UTPL-TUTUPALY. ACTIVIDADES PROFESIONALES ENVIÓ DEL FORMATO DE TELECONSULTA MÉDICO RURAL O PERSONAL DE ATENCIÓN PRIMARIA ACTIVIDADES CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD N° 4 1.UNA VEZ PROGRAMADA LA TELECONSULTA EN CUALQUIERA DE LAS MODALIDADES SE LLENA EL FORMATO PREESTABLECIDO CON: • DATOS INFORMATIVOS. • MOTIVO DE CONSULTA. • ENFERMEDAD ACTUAL. • EXAMEN FÍSICO. •ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES (ANTENATALES, OBSTÉTRICOS, QUIRÚRGICOS SEGÚN EL PACIENTE). •ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES. • EXAMENES COMPLEMENTARIOS REALIZADOS. • DIAGNÓSTICOS PROBABLES. • TRATAMIENTOS EFECTUADOS. 2. EL ARCHIVO SE ENVÍA POR CORREO ELECTRÓNICO AL CENTRO DE REFERENCIA. 69 70 :: Manual de Procesos y Protocolos Paso 5.- Video llamada para informar envío de datos ¿Qué? VIDEO LLAMADA PARA INFORMAR ENVÍO DE DATOS . ¿Quién? MÉDICO RURAL O PERSONAL DE ATENCIÓN PRIMARIA. ¿Cuándo? 5º ¿Dónde? TELE-CONSULTORIO. ¿Cómo? PROTOCOLO, CODIFICACIÓN CIE VIGENTE, NORMATIVA VIGENTE DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y PROYECTO TELESALUD UTPL-TUTUPALY. ACTIVIDADES PROFESIONALES VIDEO LLAMADA PARA INFORMAR ENVÍO DE DATOS. MÉDICO RURAL O PERSONAL DE ATENCIÓN PRIMARIA. ACTIVIDADES CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD. N° 5 1. EN CASO DE TELE-CONSULTA DIRECTA Y DIFERIDA UNA VEZ ENVIADO EL ARCHIVO AL CENTRO DE REFERENCIA (HOSPITAL UTPL) SE COMUNICA POR VIDEOLLAMADA. 2. SE UTILIZAN HERRAMIENTAS COMO SKYPE, MESSENGER Y OOVOO AL CENTRO DE REFERENCIA CON LOS USUARIOS Y CONTRASEÑAS AUTORIZADOS. 3.EN CASO DE INTERCONSULTA NO ES NECESARIO LLAMAR PORQUE EL RESPONSABLE DE TELE-CONSULTAS ESTÁ PENDIENTE LAS 24H00. Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: Paso 6.- Se realiza tele-consulta ¿Qué? SE REALIZA TELE-CONSULTA. ¿Quién? MÉDICO RURAL O PERSONAL DE ATENCIÓN PRIMARIA, RESPONSABLE DE TELE-CONSULTA Y MÉDICO CONSULTADO. ¿Cuándo? 6º ¿Dónde? TELE-CONSULTORIO. ¿Cómo? PROTOCOLO, CODIFICACIÓN CIE VIGENTE, NORMATIVA VIGENTE DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y PROYECTO TELESALUD UTPL-TUTUPALY. ACTIVIDADES PROFESIONALES SE REALIZA TELECONSULTA MEDICO RURAL O PERSONAL DE ATENCIÓN PRIMARIA, RESPONSABLE DE TELE-CONSULTA Y MÉDICO CONSULTADO ACTIVIDADES CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD N° 6 EN LA TELE-CONSULTA DIRECTA: • SE ENCUENTRAN EL MÉDICO RURAL O PERSONAL DE ATENCIÓN PRIMARIA CON EL PACIENTE EN EL CENTRO CONSULTANTE Y EL ESPECIALISTA EN EL CENTRO DE REFERENCIA A TRAVÉS DE VIDEOCONFERENCIA O VIDEOLLAMADA. • EL MÉDICO CONSULTADO HA LEÍDO LA INFORMACIÓN DEL PACIENTE Y PODRÁ ORIENTAR EL INTERROGATORIO QUE HAGA FALTA Y EXAMEN DEL PACIENTE. • SE REGISTRAN LAS INDICACIONES DEL MÉDICO CONSULTADO EN EL FORMATO DE RESPUESTA. 71 72 :: Manual de Procesos y Protocolos EN LA TELECONSULTA DIFERIDA: • SE REALIZA UNA VEZ QUE EL PACIENTE SALE DEL CONSULTORIO O EN EL MOMENTO QUE ESTÉ DISPONIBLE EL ESPECIALISTA, PREVIA COORDINACIÓN. • SE REGISTRAN LAS INDICACIONES DEL MÉDICO CONSULTADO EN EL FORMATO DE RESPUESTA. N° 6 EN LA INTERCONSULTA: • ES NECESARIO QUE EL MÉDICO RURAL ENVÍE EL FORMATO DE LA INTERCONSULTA LLENO A TRAVÉS DEL CORREO ELECTRÓNICO. • EL RESPONSABLE DE TELECONSULTAS ENVIARÁ EL ARCHIVO AL MÉDICO CONSULTADO. • EL MÉDICO CONSULTADO CONTESTARÁ EN EL FORMATO DE RESPUESTA Y ENVIARÁ EL ARCHIVO AL RESPONSABLE DE TELECONSULTA • EL RESPONSABLE DE TELECONSULTAS ENVIARÁ EL ARCHIVO AL CENTRO CONSULTANTE Y ALMACENARÁ LA INFORMACIÓN. Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: Paso 7.- Se realiza tele-consulta ¿Qué? SE REALIZA TELE-CONSULTA. ¿Qué? RESPUESTA EN FORMATO DE TELE-CONSULTA. ¿Quién? MÉDICO ESPECIALISTA CONSULTADO. ¿Cuándo? 7º ¿Dónde? TELE-CONSULTORIO. ¿Cómo? PROTOCOLO, CODIFICACIÓN CIE VIGENTE, NORMATIVA VIGENTE DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y PROYECTO TELESALUD UTPL-TUTUPALY. ACTIVIDADES PROFESIONALES RESPUESTA EN FORMATO DE TELECONSULTA. MÉDICO ESPECIALISTA CONSULTADO. ACTIVIDADES CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD. N° 7 1.LA REALIZA EL ESPECIALISTA O MÉDICO CONSULTADO EN EL FORMATO PREESTABLECIDO UNA VEZ TERMINADA LA TELE-CONSULTA. 2.LA RESPUESTA INCLUYE INFORMACIÓN DE: RECOMENDACIONES, PRUEBAS DIAGNÓSTICAS PROPUESTAS, DIAGNÓSTICOS PRESUNTIVOS O DEFINITIVOS, PLAN TERAPÉUTICO PROPUESTO, PLAN EDUCACIONAL PROPUESTO. 3.ENVÍA EL ARCHIVO A TRAVÉS DEL CORREO ELECTRÓNICO CON USUARIO Y CONTRASEÑA ASIGNADOS AL RESPONSABLE DE TELECONSULTAS Y CORREO DEL PROYECTO. 4.EL RESPONSABLE DE TELECONSULTAS ES QUIEN HACE LLEGAR AL CENTRO CONSULTANTE A TRAVÉS DEL CORREO ELECTRÓNICO EL ARCHIVO DE LA CONSULTA Y RESPUESTA Y DE ALMACENAR LA INFORMACIÓN. 73 74 :: Manual de Procesos y Protocolos Paso 8.- Almacenamiento y registro ¿Qué? ALMACENAMIENTO Y REGISTRO. ¿Quién? MEDICO RURAL O PERSONAL DE ATENCIÓN PRIMARIA Y RESPONSABLE DE TELE-CONSULTA. ¿Cuándo? 8º ¿Dónde? TELE-CONSULTORIO. ¿Cómo? PROTOCOLO, CODIFICACIÓN CIE VIGENTE, NORMATIVA VIGENTE DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y PROYECTO TELESALUD UTPL-TUTUPALY. ACTIVIDADES PROFESIONALES ALMACENAMIENTO Y REGISTRO. MÉDICO RURAL O PERSONAL DE ATENCIÓN PRIMARIA Y RESPONSABLE DE TELECONSULTA. ACTIVIDADES CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD. • UNA VEZ CUMPLIDA LA TELE.CONSULTA EN CUALQUIERA DE SUS MODALIDADES ES IMPRESCINDIBLE AL ALMACENAMIENTO Y REGISTRO PARA LA EMISIÓN DE INFORMES. N° 8 • EL ALMACENAMIENTO SE REALIZARÁ EN CADA CENTRO CONSULTANTE Y EN EL CENTRO DE REFERENCIA EN LA COMPUTADORA QUE SERÁ DE USO EXCLUSIVO PARA TELEMEDICINA. Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: • SE USARÁ CODIFICACIÓN DONDE SE ORDENARÁN LOS ARCHIVOS POR FECHAS, ESPECIALIDADES Y LUGARES. N° 8 •ADEMÁS DEL ALMACENAMIENTO EN LOS COMPUTADORES SE HARÁ EN MEDIOS MAGNÉTICOS Y DISCO EXTERNO COMO RESPALDO ACTUALIZANDO MENSUALMENTE. • EL REGISTRO SE REALIZA EN UN ARCHIVO PREESTABLECIDO. • EL REGISTRO SIRVE PARA PRESENTAR INFORMES Y COMO INFORMACIÓN PARA PUBLICACIONES. 75 76 :: Manual de Procesos y Protocolos Dibujo 7: Registro de información Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: PROCESO DE TELEPATOLOGÍA 1. PACIENTE EN CONSULTA QUE REQUIERE ESTUDIO DE PAPANICOLAU 2. CONSENTIMIENTO INFORMADO 3. TOMA DE LA MUESTRA 4. REGISTRO DE DATOS CLÍNICOS DE LA PACIENTE 5. TINCIÓN, MONTAJE, OBSERVACIÓN Y TOMA DE IMÁGENES. 6. INGRESO DE INFORMACIÓN EN GOOGLE DOCS 7. REVISIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES 8. ELABORACIÓN DE INFORME, IMPRESIÓN Y ENVÍO DE RESULTADOS 8. ENTREGA DE RESULTADO Y TRATAMIENTO A LA PACIENTE 77 78 :: Manual de Procesos y Protocolos Paso 1.- Paciente en consulta que requiere estudio de papanicolaou. ¿Qué? PACIENTE EN CONSULTA QUE REQUIERE ESTUDIO DE PAPANICOLAOU. ¿Quién? MÉDICO RURAL. ¿Cuándo? 1º ¿Dónde? TELE-CONSULTORIO. ¿Cómo? PROTOCOLO, CODIFICACIÓN CIE 10 VIGENTE, NORMATIVA VIGENTE. ACTIVIDADES PROFESIONALES PACIENTE EN CONSULTA QUE REQUIERE ESTUDIO DE PAPANICOLAOU. MEDICO RURAL ACTIVIDADES CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD. N° 1 1. EL MEDICO REVISA A LA PACIENTE. 2.SE INFORMA A LA PACIENTE COMO VA A SER EL PROCESO. 3.EL MÉDICO EXPLICA A LA PACIENTE LA IMPORTANCIA DEL EXAMEN DE PAPANICOLAOU. Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: Paso 2.- Consentimiento informado ¿Qué? CONSENTIMIENTO INFORMADO ¿Quién? MÉDICO RURAL ¿Cuándo? 2º ¿Dónde? TELE-CONSULTORIO ¿Cómo? PROTOCOLO, CODIFICACIÓN CIE 10 VIGENTE, NORMATIVA VIGENTE. ACTIVIDADES PROFESIONALES CONSENTIMIENTO INFORMADO MÉDICO RURAL ACTIVIDADES CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD N° 2 1.El MÉDICO INFORMA A LA PACIENTE EL PROCEDIMIENTO QUE LE VA A REALIZAR 2. PARA ELLO LA PACIENTE TIENE QUE FIRMAR UN CONSENTIMIENTO EN DONDE AUTORIZA LA REALIZACIÓN DEL EXAMEN. 3.LOS REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR LA PACIENTE PARA REALIZARSE EL PAPANICOLAOU SON LOS SIGUIENTES: • DEBE HABER FINALIZADO LA MENSTRUACIÓN 4 A 5 DÍAS ANTES. • NO HACERSE LAVADOS VAGINALES NI UTILIZAR DESODORANTES VAGINALES EL DÍA DEL EXAMEN. BASTA CON LAVARSE EXTERNAMENTE CON AGUA Y JABÓN. • NO USAR TRATAMIENTOS TÓPICOS EN LOS 5-7 DÍAS PREVIOS A LA PRUEBA (ÓVULOS, ESPERMICIDAS, CREMAS VAGINALES). • ABSTENERSE DE ACTIVIDAD SEXUAL CON PENETRACIÓN DURANTE LAS 48 HORAS ANTERIORES A LA PRUEBA. 79 80 :: Manual de Procesos y Protocolos Paso 3.- Toma de la muestra ¿Qué? TOMA DE LA MUESTRA ¿Quién? MÉDICO RURAL Y ENFERMERA ¿Cuándo? 3º ¿Dónde? TELE-CONSULTORIO ¿Cómo? PROTOCOLO, CODIFICACIÓN CIE 10 VIGENTE, NORMATIVA VIGENTE. ACTIVIDADES PROFESIONALES TOMA DE LA MUESTRA MEDICO RURAL Y ENFERMERA ACTIVIDADES CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD N° 3 1.PARA LA TOMA DE MUESTRA DEL PAP DEBE ESTAR PRESENTE LA ENFERMERA QUIEN LE PROVEERÁ DEL MATERIAL NECESARIO AL MÉDICO RURAL 2.SE LE INDICA A LA PACIENTE QUE DEBE RETIRARSE LA ROPA INTERIOR. 3.DEBE ESTAR EN POSICIÓN GINECOLÓGICA. 4.SE REALIZA LA TOMA DE LA MUESTRA SEGÚN EL PROTOCOLO. 5. UNA MUESTRA SERA PARA EL MSP Y OTRA PARA TELEMEDICINA. 6.SE FIJA Y ROTULA LAS PLACAS SEGÚN PROTOCOLO. Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: Paso 4.- registro de datos clínicos de la paciente ¿Qué? REGISTRO DE DATOS CLÍNICOS DE LA PACIENTE. ¿Quién? MÉDICO RURAL. ¿Cuándo? 4º ¿Dónde? TELE-CONSULTORIO. ¿Cómo? PROTOCOLO, CODIFICACIÓN CIE 10 VIGENTE, NORMATIVA VIGENTE. ACTIVIDADES PROFESIONALES REGISTRO DE DATOS CLÍNICOS DE LA PACIENTE MEDICO RURAL ACTIVIDADES CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD N° 4 1. EN EL FORMULARIO DE EXCEL PARA TELEPATOLOGÍA EL MEDICO RURAL INGRESARA LA INFORMACIÓN DE LA PACIENTE: •IDENTIFICACIÓN. • ANTECEDENTES PERSONALES. • TOMA DE MUESTRA. •NOMBRE DE QUIEN HIZO LA TOMA. • FECHA DE TOMA DE LA MUESTRA. 2.SE INGRESA EL FORMULARIO EN GOOGLE DOCS CON LA CODIFICACIÓN RESPECTIVA Y SE INFORMA AL CENTRO DE REFERENCIA DE SU INGRESO. 81 82 :: Manual de Procesos y Protocolos Paso 5.- Tinción, montaje, observación y toma de imágenes ¿Qué? TINCIÓN, MONTAJE, OBSERVACIÓN Y TOMA DE IMÁGENES. ¿Quién? MÉDICO RURAL ¿Cuándo? 5º ¿Dónde? TELE-CONSULTORIO ¿Cómo? PROTOCOLO, CODIFICACIÓN CIE 10 VIGENTE, NORMATIVA VIGENTE. ACTIVIDADES PROFESIONALES TINCIÓN, MONTAJE, OBSERVACIÓN Y TOMA DE IMÁGENES. MÉDICO RURAL ACTIVIDADES CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD N° 5 1.EL MÉDICO RURAL REALIZA EN EL LABORATORIO DE SUBCENTRO DE SALUD LA TINCIÓN, MONTAJE Y OBSERVACIÓN DE LA PLACA SEGÚN PROTOCOLO. 2.CON UNA CÁMARA DIGITAL REALIZA LA TOMA DE IMÁGENES SUFICIENTES PARA INGRESARLAS EN EL ARCHIVO DE POWER POINT CON LA RESPECTIVA IDENTIFICACIÓN Y CÓDIGO SEGÚN PROTOCOLO. 3.SE SUBE EL ARCHIVO A GOOGLE DOCS Y COMUNICA AL CENTRO DE REFERENCIA EL INGRESO DEL ARCHIVO. Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: Paso 6.- Ingreso de información en Google Docs ¿Qué? INGRESO DE INFORMACIÓN EN GOOGLE DOCS. ¿Quién? MÉDICO RURAL ¿Cuándo? 6º ¿Dónde? TELE-CONSULTORIO ¿Cómo? PROTOCOLO, CODIFICACIÓN CIE 10 VIGENTE, NORMATIVA VIGENTE. ACTIVIDADES PROFESIONALES INGRESO DE INFORMACIÓN EN GOOGLE DOCS. MÉDICO RURAL ACTIVIDADES CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD N° 6 1. SE INGRESARÁN POR CADA PACIENTE UN ARCHIVO DE EXCEL Y UNO DE POWER POINT. 2.LOS ARCHIVOS INGRESADOS DEBEN ESTAR COMPARTIDOS ENTRE LA PERSONA QUE INGRESA LOS DATOS, EL CENTRO DE REFERENCIA Y EL PATÓLOGO QUE REALIZARA EL DIAGNOSTICO Y TODOS PODRÁN EDITARLOS CADA UNO CON SU USUARIO Y CONTRASEÑA. 3. CADA VEZ QUE SE INGRESA UN ARCHIVO SE DEBE COMUNICAR POR CORREO ELECTRÓNICO O VIDEO LLAMADA. 4.LOS CÓDIGOS QUE SE USARÁN COMPRENDEN: • UNA LETRA (QUE CORRESPONDE AL MES) SEGUIDA DE UN GUIÓN • UNA LETRA (QUE CORRESPONDE AL LUGAR DE PROCEDENCIA) •TRES NÚMEROS QUE CORRESPONDEN AL NÚMERO DE MUESTRA EN ORDEN DE LA TOMA POR CADA LUGAR Y CADA MES. •EJ. E-Y001 (CORRESPONDE A ENERO - YACUAMBI Y ES LA PRIMERA MUESTRA DEL MES). 83 84 :: Manual de Procesos y Protocolos Paso 7.- Revisión y lectura de imágenes ¿Qué? REVISIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES ¿Quién? PATÓLOGO ¿Cuándo? 7º ¿Dónde? TELE-CONSULTORIO ¿Cómo? PROTOCOLO, CODIFICACIÓN CIE 10 VIGENTE, NORMATIVA VIGENTE. ACTIVIDADES PROFESIONALES REVISIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES PATÓLOGO ACTIVIDADES CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD 1.SE LE COMUNICA AL PATÓLOGO EL INGRESO DE LOS DATOS. 2.EL PATÓLOGO INGRESA CON SU USUARIO Y CONTRASEÑA A LAS CARPETAS QUE CORRESPONDA. N° 7 3.REVISA LA INFORMACIÓN DEL PACIENTE Y LAS IMÁGENES PARA EL DIAGNÓSTICO INCLUYENDO: FLORA, CÉLULAS DEL CÉRVIX, GÉRMENES, DIAGNÓSTICO POSITIVO O NEGATIVO Y RECOMENDACIONES PARA NUEVO PAPANICOLAOU. 4. COMUNICA POR CORREO ELECTRÓNICO O VIDEO LLAMADA AL CENTRO DE REFERENCIA QUE SE HA REALIZADO EL DIAGNOSTICO PONIENDO EL CÓDIGO DE LAS MUESTRAS ANALIZADAS. Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: Paso 8.- Elaboración de informe, impresión y envío de resultados ¿Qué? ELABORACIÓN DE INFORME, IMPRESIÓN Y ENVÍO DE RESULTADOS. ¿Quién? RESPONSABLE DE TELEPATOLOGÍA ¿Cuándo? 8º ¿Dónde? TELE-CONSULTORIO ¿Cómo? PROTOCOLO, CODIFICACIÓN CIE 10 VIGENTE, NORMATIVA VIGENTE. ACTIVIDADES PROFESIONALES ELABORACIÓN DE INFORME, IMPRESIÓN Y ENVÍO DE RESULTADOS. RESPONSABLE DE TELE-PATOLOGÍA ACTIVIDADES N° 8 CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD 1. EN EL CENTRO DE REFERENCIA SE DESCARGA EL ARCHIVO DE EXCEL QUE CONTIENE LOS DATOS DE LA PACIENTE Y EL INFORME DEL PATÓLOGO. 2. SE IMPRIME LOS RESULTADOS, SE LOS ESCANEA Y SE ENVÍA POR CORREO ELECTRÓNICO AL CENTRO CONSULTANTE. 85 86 :: Manual de Procesos y Protocolos Paso 9.- Entrega de resultado y tratamiento a la paciente ¿Qué? ENTREGA DE RESULTADO Y TRATAMIENTO A LA PACIENTE. ¿Quién? MÉDICO RURAL. ¿Cuándo? 9º ¿Dónde? TELE-CONSULTORIO. ¿Cómo? PROTOCOLO, CODIFICACIÓN CIE 10 VIGENTE, NORMATIVA VIGENTE. ACTIVIDADES PROFESIONALES ENTREGA DE RESULTADO Y TRATAMIENTO A LA PACIENTE. MÉDICO RURAL ACTIVIDADES CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD. N° 9 1. EL MÉDICO RURAL DESCARGA EL ARCHIVO E IMPRIME EL RESULTADO PARA ENTREGAR A LA PACIENTE CUANDO ACUDA AL CONTROL. 2. SEGÚN EL RESULTADO DA EL TRATAMIENTO E INDICACIONES SEGÚN PROTOCOLO. Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: Dibujo 8: Registro de información para envío de electrocardiograma. 87 8. Protocolos de atención Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: 8. PROTOCOLOS DE ATENCIÓN: TELEPATOLOGÍA: PROTOCOLO PARA REALIZAR LA TOMA DE MUESTRA DE PAPANICOLAOU MATERIALES NECESARIOS: • Camilla ginecológica. • Espéculos vaginales. • Espátulas específicas para citología. •Torundas. •Porta-objetos. •Fijador. • Guantes desechables. SOLUCIONES: • Suero fisiológico (para limpieza externa). • Alcohol absoluto al 90% (para fijación de la muestra). PROCEDIMIENTO: 1. La mujer ha de estar colocada en posición ginecológica, procurando que esté relajada. 2.Se separan con una mano los labios vulvares y se introduce el espéculo con la otra, en sentido longitudinal a la vulva, se rota el espéculo 90º mientras se va introduciendo. 3. Una vez introducido se abre hasta la completa visualización del cérvix y se fija el especulo. 91 92 :: Manual de Procesos y Protocolos 4. Se hacen tres tomas: • Fondo de saco vaginal posterior, con la parte semicircular de la espátula, luego se extiende sobre el porta, en la 5. Después se procede a la fijación de las tomas con alcohol absolubanda de la izquierda. to al 90% o spray, realizando la •Toma de exocérvix, girando pulverización a 10 cm del porta. la espátula, en su parte lobulada, alrededor del cérvix, extendiendo la muestra en la 10X 10X 40X 40X parte central del porta objeNOMBRE: tos. 5X 5X 5X 40X 10X FECHA: (MES) CÓDIGO: 001Y • Toma del endocérvix con la to10X 40X 40X 10X runda o cepillo endocervical, una vez introducido en el orificio cervical, y extendemos la muestra en la banda derecha. OBSERVACIONES: 1. No hacer exploración bimanual antes de la toma, puede alterar el resultado. 2. En mujeres vírgenes o con introito vaginal estrecho, use utiliza un espéculo. virginal, se lo lubrifica con agua si es necesario. (Es poco frecuente la indicación de citología cervical en mujeres vírgenes). 3. No usar lubricantes por posible contaminación de la muestra. 4. Tras realizar la citología debemos advertir a la paciente que puede tener un pequeño sangrado, sin significación patológica. BIBLIOGRAFÍA: http://ginecobstetricia.com/papanicolaou.htm http://www.fisterra.com/material/tecnicas/citoCervix/citoCervix.asp Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: PROTOCOLO PARA TINCIÓN DE PAPANICOLAOU El protocolo para la tinción del frotis cervico-uterino, con la tinción de Papanicolaou es fundamental para la interpretación citológica. Esperamos que estandarizando este proceso disminuya la dificultad en la interpretación de placas de citología, secundario a una mala tinción. MATERIALES NECESARIOS: •Koplin. • Alcohol de 80 grados. • Alcohol absoluto. • Frasco de orina para fijar la muestra con alcohol. SOLUCIONES: • Hematoxilina de Harris. • Orange G. • EA 50. PROCEDIMIENTO: 1. Cuando la placa viene con fijador de cabello (laca), debemos lavar en agua primero para quitar el exceso del gel fijador (no es aconsejable su uso). 2. De lo contrario, apenas se toma la muestra fijamos 30 minutos en alcohol (ideal). 3. Luego empieza la tinción: colocamos la placa con el frotis cervico-uterino en hematoxilina durante 3 minutos. 4. Lavar con agua corriente pasar 5-10 veces. 5. Luego pasar la placa por los siguientes dos alcoholes de 96 grados, sucesivamente haciendo 5 pases por cada alcohol. 6. Pasar directamente las placas a la solución de Orange G por 3 minutos. 7. Lavar con agua corriente 5-10 veces. 8. Pasar las placas por los siguientes dos alcoholes a 96 grados haciendo 5 pases por cada alcohol. 9. Pasa por ultimo a la solución de EA50 durante 3 minutos. 10.No lavamos. 11.Pasamos la placa directamente por los siguientes dos alcoholes de 96 grados sucesivamente haciendo 5 pases por cada alcohol. 12.Secar a temperatura ambiente. 13.Montar las láminas con cito-resina o entellán en capa delgada y dejar secar. 93 94 :: Manual de Procesos y Protocolos OBSERVACIONES: 1. Utilizar un recipiente de 500 cm3 de vidrio, para fijar las muestras en alcohol una vez recolectadas, si no fuese posible utilizamos como alternativa frascos de recolección de orina, o frascos de vidrio comunes. 2. Utilizar canastillas con capacidad de 25 láminas. 3. Filtrar y rendir las soluciones de Hematoxilina, EA50 y Orange G cada 8 días. 4. Cambiar totalmente la coloración cada 200 placas teñidas 5.La batería de coloración debe permanecer en un lugar fresco, no expuesto a la luz solar, con buena ventilación y cerca del lavamanos. 6. El control de calidad de la coloración se debe realizar con una primera lámina coloreada para saber si hay que aumentar o disminuir tiempos. 7. Se debe llenar diariamente el registro de control de coloración. Factores a estudiar: • Medir el pH del agua. Ideal entre 6,8 – 9,0. • Medir la temperatura del sitio de almacenamiento de los reactivos. Rango entre 15 – 25 grados centígrados. PROTOCOLO PARA PROCESAR PLACAS PROVENIENTES DE OTROS CENTROS DE TOMA: Para láminas que provienen de otros sitios y se desconoce el proceso de fijación se recomienda: 1. Hidratar por quince (15) min. en agua a 50 grados aproximadamente. 2. Deshidratar en alcohol al 96 % por 10 min. (Primer paso coloración). 3. Continuar proceso de coloración igual que para las otras láminas. Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: PROTOCOLO PARA TOMA DE IMÁGENES DE LAS MUESTRAS DE PAPANICOLAOU Una vez revisado el tutorial de citología cervical, tome en cuenta las siguientes indicaciones para obtener las fotos desde el microscopio de una manera uniforme, para evitar errores y/o confusiones: • Se recomienda tomar las fotos sin flash, en el tamaño 16:9 2M, allí salen con buena resolución y no son muy pesadas para poderlas adjuntar al correo electrónico. • Al tomar la foto hay que disminuir la intensidad de la luz del microscopio y poner zoom en la cámara hasta que se complete la imagen en la pantalla de la cámara. • Tratar de enfocar principalmente donde hay células representativas y flora bacteriana. • De preferencia 15 fotos por muestra: - La 1° imagen, una foto de la placa donde se distinga bien el Nº y código es la panorámica. - 3 imágenes con el objetivo 5x. - 5 imágenes con el objetivo 10x y 5 imágenes con el objetivo 40x. Para todas las imágenes buscar los grupos celulares representativos y flora bacteriana. Ejemplo: Panorámica 5x 95 96 :: Manual de Procesos y Protocolos 10x 40x Nota: Por cada vez tomar imágenes de 5 placas, descargarlas en la computadora y hacer los archivos de power point para ingresarlos en google docs. Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: PROTOCOLO DE TELE-CARDIOLOGÍA PROTOCOLO PARA TOMA DE ELECTROCARDIOGRAMA INTRODUCCIÓN: El Electrocardiograma (ECG) es el registro gráfico de las variaciones de potencial eléctrico de la actividad del corazón (fibras miocárdicas), en un tiempo determinado. Estas variaciones se captan con los electrodos a nivel de la superficie de la piel, y a través de los conductores llega al electrocardiógrafo que mide los potenciales de acción del corazón, así como para medir el ritmo y la regularidad de los latidos, el tamaño y posición de las aurículas y ventrículos y los efectos que tienen las drogas sobre él. MATERIALES Y MÉTODOS: •Electrodos. •Electrocardiógrafo. • Papel de registro milimetrado. • Material conductor: alcohol, agua jabonosa, pasta conductora. • Gasas o pañuelos de papel. • Sábana o toalla. •Camilla. PASOS PREVIOS: • Se debe preparar el material necesario para realizar la toma del electrocardiograma y estar seguros de que lo sabe utilizar • Colocar los electrodos de forma que la superficie de contacto sea la más amplia posible, poniendo entre la piel y el electrodo la solución conductora; debemos frotar ligeramente la piel con alcohol, y rasurar donde el vello sea excesivo. • Debe observar la estabilidad de la línea base, si no lo está, los resultados se presentaran de manera alterada. • Debe evitar las interferencias producidas por contracción del músculo esquelético, así que el paciente debe estar en absoluto reposo, relajado, en una habitación donde la temperatura sea agradable. • Evitar además interferencias de corriente alterna, como: objetos metálicos que el paciente este llevando en ese momento. (retirarlos por completo) • Debemos calibrar el equipo y la velocidad del papel: calibración estándar en 1mV =10mm, la velocidad estándar de 25mm/seg. • Obtener datos como: nombre, sexo, edad, fecha de realización, artefactos, patología de base, medicación que está tomando, si hay clínica o no en el momento de la realización y si hay ECG previos según formato. 97 98 :: Manual de Procesos y Protocolos PROCEDIMIENTO: 1.Procuramos que el paciente este lo más relajado y la habitación con una temperatura agradable 2. Retiramos objetos metálicos como: cadena, monedas, placas dentarias, anillos, correas y celulares, (ya que estos son conductores eléctricos y el contacto con ellos puede alterar el registro 3.Descubrimos el tórax, el paciente se recuesta sobre la camilla en decúbito supino, se descubre las muñecas y tobillos, a continuación se coloca la sustancia conductora. 4. Colocamos los cuatro electrodos periféricos en muñecas y tobillos. A continuación colocamos los electrodos en superficies carnosas, evitando prominencias óseas y superficies articulares escolladas. Nombre del electrodo (en USA) Localización del electrodo RA En el brazo derecho (right arm), evitando prominencias óseas. LA En el mismo sitio que se colocó RA, pero en el brazo izquierdo (left arm). RL En la pierna derecha (right leg), evitando prominencias óseas. LL En el mismo sitio que se colocó RL, pero en la pierna izquierda (left leg). Imagen tomada de Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Limb_ leads.svg Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: 5. Descubrimos el tórax del paciente hasta el séptimo espacio intercostal, colocamos la sustancia conductora y a continuación los electrodos torácicos, identificando y ordenando los cables en sus derivaciones precordiales. Como sigue: • V1 cuarto espacio intercostal derecho, junto al esternón • V2 cuarto espacio intercostal izquierdo, junto al esternón • V3 en un lugar equidistante entre V2 y V4 (a mitad del camino de la línea que une ambas derivaciones) • V4 quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea medio clavicular • V5 quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar anterior • V6 quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar media. Imagen tomada de Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Limb_leads.svg 6. Damos inicio a la toma del ECG, seleccionando las derivaciones y observaremos el trazado de cada una. 7. Recogeremos y limpiamos el material utilizado, dejando el cable enrollado en un sitio adecuado. OBSERVACIONES • • • • Verificar que el equipo esté funcionando correctamente, Indicar al paciente que es un examen indoloro, No olvidar de obtener los datos requeridos del paciente, Respetar el pudor del paciente. 99 100 :: Manual de Procesos y Protocolos DIAGNÓSTICO: Los electrocardiogramas, son recopilados en un solo documento para ser enviados a médicos especialistas que darán el diagnostico y tratamiento final, así como indicaciones tanto para el médico rural como para el paciente, además con el código respectivo que incluye la primera letra mayúscula del lugar de procedencia, seguido de dos números que corresponden al orden de realización, ejemplo T06 (Tutupali 6º electrocardiograma realizado) Por último enviaremos impreso a los médicos rurales para que puedan entregar a los pacientes. CUÁNDO REALIZAR UN ELECTROCARDIOGRAMA: Paciente con más de 40 años y que presente los siguientes factores de riesgo: • Obesidad o sobrepeso. • Cansancio excesivo con poca actividad física. • Dolor en el área del corazón, brazo y hombro izquierdo. • Colesterol alto. • Hipertensión arterial. • Familiares que hayan tenido una enfermedad cardiaca. • Pacientes diabéticos. • Personas con antecedentes de cardiopatías. • Evidencia de arritmias (sintomáticas o no) durante el examen físico como: taquicardia, bradicardia, extrasístoles. • Personas que hayan presentado sincope o lipotimia de causa incierta. Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: INTERPRETACIÓN DE ELECTROCARDIOGRAMA EN 8 PASOS Determinar el Ritmo Para determinar los ritmos auriculares y ventriculares del corazón se puede usar el método de papel y lápiz o del compás, determinando si este rimo es regular o irregular. Existen varios métodos para determinar la frecuencia auricular y ventricular: Determinar la frecuencia - MÉTODO DE MULTIPLICACIÓN POR 10: Contamos el número de ciclos (el espacio de una onda R a la siguiente), en 6 segundos (30 cuadros grandes) y multiplicamos por 10. - MÉTODO DE CALCULO RÁPIDO: Buscamos una onda R que coincida con la línea del cuadro grande, luego de encontrar esta línea medimos la distancia entre dos ondas R, si es que se encuentra a 0.2 segundos o 5mm que equivale a la distancia de un cuadro la F.C será de 300lxmin.; si está a 10mm o 0.4segundos la F.C será de 150lxmin., así sucesivamente basándose en la siguiente imagen. Evaluar la onda P Evaluar la presencia de esta onda, su forma normal (verticales y redondeadas), si hay similitud, direcciones bifásicas o invertidas, relación entre onda P y complejo QRS (1 a 1). El valor normal es de 0.12 a 0.20 segunDeterminar duración de interdos y podemos ver si este intervalo es valo PR constante. 101 102 :: Manual de Procesos y Protocolos Verificamos la forma y tamaño de todos los complejos, la duración de 0.06 a 0.10 Determinar duración del comseg). Se debe comprobar si todos los plejo QRS complejos están a la misma distancia de las ondas P y en la misma dirección. Evaluar onda T Verificar la presencia de la onda T, su forma y tamaño, comprobando que todas estas ondas estén en la misma dirección que los complejos QRS. Determinar duración de interEl valor normal es 0.36 a 0.44 seg. valo QT Evaluar otros componentes Examinaremos si hay otros componentes en la tira del ECG como: latidos ectópicos o de conducción aberrante, anormalidades, verificaremos el segmento ST en busca de anormalidades y determinar la presencia de ondas U. BIBLIOGRAFÍA: 1. Aparicio G. Guadalupe Dra., et al., Secretaria de Salud: Subsecretaria de Innovación y Calidad (2007), Vol. 3, Primera Edición, México. 2. Portillo M. Manuel., Electrocardiografía: Técnica de Interpretación Básica (2009)., Servicio de Pediatría Hospital S.E.S. Mérida España. Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: PROTOCOLO DE TELEDERMATOLOGÍA PROTOCOLO PARA TELECONSULTA DERMATOLÓGICA INTRODUCCIÓN: La telemedicina se define como la aplicación de tecnologías de telecomunicación para proporcionar y gestionar información y servicios médicos. El concepto de tele-dermatología (TD) fue introducido por Perednia y Brown en 1995 para describir la aplicación de tecnologías de información para permitir consultas de pacientes dermatológicos que se encontraban a distancia del centro clínico, constituyendo una de las aplicaciones más activas de la telemedicina, lo que permite la práctica de la dermatología en prácticamente cualquier ámbito asistencial, geográfico y social. MATERIALES Y MÉTODOS: • Cámara digital. •Ordenador. • Opcional teléfono móvil con cámara de media o alta resolución. • Internet disponible. •Camilla. • Proceso de envío y registro de archivos. 103 104 :: Manual de Procesos y Protocolos PASOS PREVIOS: • Se debe tener lista la cámara, con batería, saber maniobrarla y estar seguros de saberla utilizar. • Ambiente iluminado. • Descubrir adecuadamente la región anatómica del cuerpo respetando el pudor del paciente. • Obtener datos de historia clínica, como: a. Nombre, sexo, edad. b. Factores geográficos, ocupación. c. Antecedentes personales y familiares. d.Medicamentos. e.Alergias • HISTORIA CLÍNICA DERMATOLÓGICA: ANAMNESIS se debe describir detalladamente: - Inicio de las lesiones dérmicas: El tiempo de inicio de la lesión debe ser determinado tan exacto como sea posible, anotando el momento de las exacerbaciones y las recurrencias. - Sitio de inicio: La zona en donde los cambios de la piel fueron inicialmente notados. El paciente puede fallar en mencionar lesiones insignificantes o confusas y llevará su atención a lesiones tardías. - Características de las lesiones: Se debe interrogar al paciente acerca de las características de las lesiones originales y cualquier cambio subsiguiente en la apariencia o características de las mismas. - Extensión: El curso de las lesiones, la tasa de crecimiento y el patrón de su extensión o diseminación a otras regiones del cuerpo son importantes. - Factores provocadores: Deben ser interrogados (frío, calor, luz, etc.) y tanto los factores que exacerban como los que las alivian. - Síntomas: La presencia o ausencia de prurito, su carácter y periodicidad son de importancia diagnóstica, constituyéndose en el principal síntoma dermatológico, asociado con un gran número de dermatosis, particularmente las de tipo inflamatorio. Otros síntomas como dolor, ardor y calor son propios de la inflamación. La parestesia, hipoestesia, anestesia e hiperestesia, representan grados diversos de alteración en la sensibilidad cutánea. - Terapia tópica: La terapia utilizada previamente prescrita por el médico, automedicada o empíricamente realizada, puede modificar el aspecto de las lesiones por un efecto irritante o sensibilizante. - La exploración de factores ambientales: La naturaleza de las lesiones y su distribución pueden sugerir el posible papel de medicamentos, exposición solar, ectoparásitos, de irritantes, sensibilizantes químicos o medioambientales. Establecer la asociación entre los factores y las lesiones dérmicas. - Factores psicológicos: En el momento del interrogatorio el médico se debe hacer una idea del estado emocional y los conflictos domésticos y ocupacionales. Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: EXAMEN FÍSICO DE LA PIEL: - El paciente debe ser examinado con buena luz, idealmente luz del día natural, siendo importante evaluar el cuerpo entero ya que podemos encontrar lesiones más fácilmente identificables y que no han sido modificadas por cambios secundarios. - Los adolescentes y los ancianos con frecuencia niegan la existencia de otras lesiones diferentes a las presentadas en el examen, los primeros por no estar dispuestos a desvestirse y los segundos por que no se las han visto. - Las membranas mucosas deben ser examinadas rutinariamente. - En el examen de la piel lo primero que se debe tener en cuenta: o La forma de las lesiones individuales, o El patrón de las lesiones y, o Finalmente su distribución sobre el cuerpo. (Ver tabla 1) - Descripción adecuada de la lesión. (Ver tabla 2) PROCEDIMIENTO: • Explicamos al paciente la utilidad de la tele-consulta dermatológica • Firma del consentimiento informado. • Preparamos el ambiente iluminado adecuadamente. • Descubrimos la región anatómica a ser fotografiada. • Tomamos 2 fotos de la región comprometida una vista panorámica por 2 ocasiones (2 fotos distintas) y otra con menos distancia o más acercamiento a la lesión por 2 ocasiones. (2 fotos distintas), EN CASO DE SER DIFERIDA. • Tomar 1 foto en caso de ser TELE-CONSULTA EN TIEMPO REAL. 105 106 :: Manual de Procesos y Protocolos REGLAS GENERALES PARA LA TOMA DE FOTOS: • Asegurarse de que el alumbrado sea adecuado, • El objetivo es que se debe tomar 4 fotos por área comprometida, • Una imagen panorámica del cuerpo para ubicar la zona anatómica comprometida. • Imagen de la parte anatómica con la exposición de la complicación de la lesión. • Tomar la imagen de la lesión que llene el marco de la cámara. • Capturar la imagen a 45 grados. Se debe estar consciente que las fotos en el documento tengan fondos e imágenes con señalizaciones de la lesión, se debe incluir el tamaño correcto de la Imagen colocando una regla u objeto para determinar la extensión o medida y los fondos deben ser lo más uniformes posibles como indicaremos en las demostraciones siguientes: 1.Debe colocarse un soporte si es el caso de un miembro afectado (brazo o pierna), luego presione el botón del obturador para que enfoque la imagen a capturar, adicionalmente presione el botón con las letras W y T para alejar o acercar hasta poder colocar en el marco del lente de la cámara que llene el marco con la mitad del cuerpo. 2.Si es necesario debemos mover y tomar más cerca la imagen del área afectada. Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: 3.Ahora se debe ajustar la imagen con los botones W y T y dar un movimiento más cercano (zoom) para conseguir una imagen final encima de la lesión. 4. Por último debemos mover la cámara para dejar un ángulo de 45 grados para la captura de la imagen de la lesión, con la finalidad de observar relieves o depresiones. Con todas estas indicaciones veremos que estas fotos darán la información adecuada además de una buena descripción clínica para poder dar un diagnóstico más claro en la mayoría de casos. 5. COMO TOMAR UNA FOTOGRAFÍA: a. LA LUZ: Es importante saber que usando sólo una fuente de luz intensa podemos lograr mucho contraste de luz y sombra, resaltando las formas. No iluminar de frente, es preferible dirigir la luz a una pared (u otra superficie) de color blanco, se difumina logrando iluminaciones mas homogéneas y suaves. La luz de flash suele separar mucho el primer plano del fondo y generar un halo de sombra a los objetos (no es recomendable en la mayoría de los casos). 107 108 :: Manual de Procesos y Protocolos b. ENCUADRE: Significa decidir desde donde se tomará y con qué distancia focal. En la primera foto recordar encuadrar el plano de toda la región anatómica comprendida y no solo la lesión. c.ENFOQUE: En qué plano de la escena se centrará la atención. Cuanto más alejados estén los objetos del plano de enfoque, más borrosos se verán. Más cerca mayor enfoque. d. OBTURAR: Presionar el disparador para capturar la imagen. e. AJUSTAR: La fotografía digital nos permite ver de inmediato como salió la toma para ajustar los valores y volver a realizar otra toma. Conviene realizar varias tomas alterando todos los pasos antes descritos para luego decidir cuál resultó el más indicado. OBSERVACIONES • Verificar que la cámara funcione correctamente. • Indicar al paciente que es un examen confidencial. • No olvidar de obtener los datos requeridos del paciente. • Respetar el pudor del paciente. ALMACENAMIENTO Y ENVIÓ DE ARCHIVO: - LA FOTOGRAFÍAS deberán ser descargadas en el computador, en un solo documento power point con nombre del paciente y fecha de obtención. - En cada TELE-CENTRO, las fotografías son recopiladas en una sola carpeta con el nombre de Tele-dermatología y dentro de ella, carpetas individuales por mes y dentro de ellas las respectivas carpetas individuales de los pacientes con código. TELE-DERMATOLOGÍA • MES DE ENERO • Y 1 (Documento de power point, total 4 fotos) o 2 fotos con enfoque de la región anatómica o 2 fotos con enfoque directo de la lesión. - Enviar la respectiva hoja de tele-consulta con el documento de power point correspondiente con las imágenes y enviar al correo del proyecto. - Donde se seguirá el proceso de la tele-consulta hasta contestarla según corresponda (directa, diferida o interconsulta). Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: TABLA 1. DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN FORMAS -Lineales -Circulares -Arciformes -Policíclicas -Iridoformes DISTRIBUCIÓN -Lineal -Agrupada - Herpetiforme -Zozteriforme -Localizada -Generalizada - Reticular TABLA 2. TIPOS DE LESIONES DERMATOLÓGICAS LESIONES PLANAS -Mácula -Mancha -Infarto -Esclerosis -Tele-angiectasias LESIONES ELEVADAS -Pápula -Placa -Nódulo - Vesícula y ampollas -Roncha -Absceso -Quiste -Costra -Escara -Escama -Cicatriz -Queloide - Liquenificación LESIONES DEPRIMIDAS - Atrofia -Esclerosis -Excoriación -Erosión -Cicatriz -Úlcera -Seno -Gangrena DIRECCIONES DE REFERENCIA PARA TELE-DERMATOLOGÍA-TELEMEDICINA • Información de telemedicina: http://tie.telemed.org • Confederación Europea de la Organización de Telemedicina en Dermatología: http://telederm.uni-graz.at/ectoderm.htm • Sociedad de Dermatología en Internet: http://www.telemedicine.org/ids. htm • Sociedad Internacional para Imágenes de Piel: http://www.issi.de 109 110 :: Manual de Procesos y Protocolos • Fundación para Investigación KSYOS: http://www.ksyos.n • Oficina de telemedicina para Ciberespacio: http://www.telemedical.com • Departamento de telemedicina de Instituto de las Fuerzas Armadas de Patología: http://www.afip.org/departments/telepathology/index.html • Asociación Americana de Telemedicina: http://www.americantelemed. org • Sociedad para usos de computador en Radiología: http://scarnet.org • Asociación de Proveedores de servicios en Telesalud: http://www.atsp. org • Sociedad Internacional para Telemedicina: http://www.isft.org • Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS): http://www.seis.es BIBLIOGRAFÍA: • García Vega FJ. (2003); Tele-dermatología, Store and Forward. Santiago de Compostela: Servicio Gallego de Saúde, Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia, avalia-t. Serie avaliación de tecnoloxías. Informe: INF2003/03. • Casanova Seuma JM, et al. (2005); Tele-dermatología, Med Cutan Iber Lat Am; 33(2) 53-64. • Vañó-Galván, et al. (2011); Tele-dermatología diferida: análisis de validez en una serie de 2.000 observaciones, Actas Dermosifiliogr.; 102: 277-83, vol. 102 núm. 04. • Moreno Ramírez D, et al. (2005); La tele-dermatología en los hospitales de referencia, Rev Piel.; 20(4):157-9. • Ocampo-Candiani J, et al. (2007); Tele-dermatología universitaria en Nuevo León, Dermatología Rev Mex; 51(3): 96-98 Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: Dibujo 9: Tele-consulta directa en el centro de referencia 111 9. Algoritmos y flujogramas Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: 9. ALGORITMOS O FLUJOGRAMAS: 115 116 :: Manual de Procesos y Protocolos PROCESO DE TELE-PATOLOGÍA Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: ALGORITMOS DE TELE-CARDIOLOGÍA 117 118 :: Manual de Procesos y Protocolos Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: ALGORITMO DE TELE-DERMATOLOGÍA 119 120 :: Manual de Procesos y Protocolos ALGORITMO DE ESPIROMETRÍA Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: 121 10. Indicadores Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: INDICADORES: DE COBERTURA TELE-CONSULTAS ATENDIDAS RECIBIDAS Y Nº de tele-consultas realizadas en cada tele-consultorio distribuidas por edad, sexo y especialidad. DIAGNÓSTICOS DE TELE-PATOLOGÍA Nº de resultados enviados DIAGNÓSTICOS GRÁFICOS ELECTROCARDIO- Nº de informes enviados VIDEOCONFERENCIAS Nº de videoconferencias por mes y Nº de asistentes PROTOCOLOS Nº de protocolos ingresados en la página Web del proyecto. CASOS CLÍNICOS / VIDEOS EDUCA- Nº de casos/videos ingresados en la TIVOS página Web del proyecto. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Por año (informes de médicos rurales) DE CALIDAD ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN AL Nº de usuarios encuestados y sus PERSONAL DE SALUD respuestas. ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN A LOS Nº de usuarios encuestados y sus PACIENTES respuestas. DE IMPACTO ECONÓMICO Informe BENEFICIOS Informe CASOS EJEMPLO Informe 125 11. Formularios Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: FORMULARIOS: Formulario 1: Tele-consulta El médico o personal de salud consultante, debe llenar la información requerida en el formato luego de una anamnesis y examen físico minucioso: 129 130 :: Manual de Procesos y Protocolos Formulario 2: Respuesta de Tele-consulta. El médico especialista consultado, dará respuesta a la tele-consulta de cualquiera de los 3 tipos (tele-consulta directa, diferida e interconsulta) en el formato de respuesta, llenando la información requerida en el mismo y será guardado para archivo y tratamiento de la información cuando sea requerida. Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: Formulario 3: Registro de Tele-consultas El médico o personal responsable de tele-consultas ingresará la información según el formato semanalmente, la que servirá para informes y estadística. 131 132 :: Manual de Procesos y Protocolos Formulario 4: Tele-patología – solicitud de citología cérvico-vaginal El médico o personal de salud consultante, debe llenar la información requerida en el formato cuando la paciente accede a realizarse el estudio: Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: Formulario 5: Informe de Tele-patología – Resultado de citología cérvico vaginal. El médico o personal de salud consultante, debe llenar la información requerida en el formato luego de una anamnesis y examen físico minucioso: 133 134 :: Manual de Procesos y Protocolos Formulario 6: Consentimiento informado para Tele-consulta El médico o personal de salud consultante, debe llenar la información requerida en el formato y solicitar al paciente la firma luego de una explicación cuidadosa y lectura del mismo CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TELE-CONSULTA Se me ha informado que la Tele-consulta que se me propone consiste en realizar una o varias sesiones de videoconferencia que conecta EL SUBCENTRO O PUESTO DE SALUD con las instalaciones del HOSPITAL UTPL, donde se encuentran físicamente los médicos especialistas referidos, con quienes podré conversar y que me atenderán profesionalmente, emitiendo posteriormente un informe sobre mi estado de salud que me será facilitado. Se me ha informado también de que tanto los equipos que se utilizan para la videoconferencia, como el sistema de transmisión y grabación de la información, disponen de medidas técnicas de seguridad apropiadas para que los datos e imágenes no sean accesibles por terceras personas ajenas al proceso de Tele-consulta y se preserve la confidencialidad de mi episodio asistencial y que las personas que me atienden, tienen disposición a aclararme o ampliarme cualquier aspecto o información adicional del proceso de Tele-consulta a que se refiere este documento. En los términos referidos anteriormente A U T O R I Z O la realización de la sesiones de Tele-consulta médica mediante el establecimiento de sesiones de videoconferencia. Nombre del paciente: ______________________________________ Fecha: _____________________________________ Edad: ___________ Lugar de residencia: ________________________________ Firma: _____________________________ Padres (o representantes legalmente autorizados), si es necesario: Firma: _____________________________ Persona que dirige la discusión del consentimiento informado Confirmo que he explicado la naturaleza y el propósito del registro al paciente o a sus representantes legalmente autorizados, y le he proporcionado una copia del formulario de información al paciente/consentimiento informado: Fecha: _________________ Firma: __________________________ Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: Formulario 7: Consentimiento informado para Tele-patología El médico o personal de salud consultante, debe llenar la información requerida en el formato y solicitar al paciente la firma luego de una explicación cuidadosa y lectura del mismo. CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TELE-PATOLOGÍA Se me ha informado que el estudio de papanicolaou se puede realizar mediante el servicio de Tele-patología que consiste en realizar la toma de muestra, tinción y toma de imágenes en EL SUBCENTRO O PUESTO DE SALUD y a través del uso de internet se envía la información e imágenes al centro de referencia que es el HOSPITAL UTPL, desde el cual el médico patólogo realiza el diagnóstico del estudio. Se me ha informado también de que tanto los equipos que se utilizan para este servicio; así como, el sistema de transmisión y grabación de la información, disponen de medidas técnicas de seguridad apropiadas para que los datos e imágenes no sean accesibles por terceras personas ajenas al servicio de Tele-patología y se preservará la confidencialidad de mi episodio asistencial, que es posible que se utilicen algunas imágenes con fines docentes y que las personas que me atienden, tienen disposición a aclararme o ampliarme cualquier aspecto o información adicional del servicio de Tele- patología que se refiere este documento. En los términos referidos anteriormente A U T O R I Z O la realización del estudio por medio de Tele-patología. Nombre de la paciente: ______________________________________ Fecha: _____________________________________ Edad: ___________ Lugar de residencia: ________________________________ Firma: _____________________________ Padres (o representantes legalmente autorizados), si es necesario: Firma: _____________________________ Persona que dirige la discusión del consentimiento informado Confirmo que he explicado la naturaleza y el propósito del registro al paciente o a sus representantes legalmente autorizados, y le he proporcionado una copia del formulario de información al paciente/consentimiento informado: Fecha: _________________ Firma: __________________________ 135 136 :: Manual de Procesos y Protocolos Formulario 8: Formato de Tele-cardiología El médico o personal de salud consultante, debe llenar la información requerida en el formato luego de un interrogatorio y realización de ECG: TELE-CARDIOLOGÍA INFORMACIÓN CLÍNICA: 12. Glosario de Términos Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: GLOSARIO DE TÉRMINOS: A Accesibilidad: Es la posibilidad que tiene la población de recibir atención en los Centros de Salud, sin importar su naturaleza. Analógico: Es la información que es creada y transmitida como una cadena de información continua. Es la capacidad de un medio electrónico de transmitir Ancho de ban- información por unidad de tiempo. Generalmente se da: mide en mega bits por segundo (Mbps) o kilo bits por segundo (Kbps) ATA: American Telemedicine Association B Bidireccional: Es una comunicación en la cual puede ser enviada información tanto desde un transmisor hacia un receptor como desde este último hacia el primero. Bit: Es la unidad básica de información utilizada en las computadoras para entrada, almacenamiento o transmisión de la misma. Toma valores de 0 y 1 Byte: Es la unidad de información que representa cada carácter de la misma, está formado de ocho bits. C Cámara digital: Es el hardware y el software que captura imágenes fijas o en movimiento, las almacena de manera digital y no requiere de una conversión analógica. Son las casas de salud, Centros de Salud u Hospitales que cuentan con un área de telemedicina, y que en Centro Consulcaso de requerir una interconsulta o consulta de seguntante: da opinión se deberán de apoyar en los Centros de Referencia para ser asesorados en lo requerido. Son los Hospitales Generales, Regionales o Centros de Centro de Refe- Alta Especialidad que ofrecen apoyo de los servicios de rencia: atención médica a los centros consultantes, con el fin de proporcionar un servicio de calidad. 139 140 :: Manual de Procesos y Protocolos CODEC: Codificador/Decodificador; es el hardware y el software utilizado con sistemas interactivos de video que convierten una señal análoga o una señal digital, después la comprime para que líneas de telecomunicaciones con un ancho de banda menor puedan ser utilizadas en transmisión de dicha información. La señal es descomprimida y reconvertida a una salida de tipo análoga, por un CODEC compatible del receptor. Compresión: Es una técnica de reducción del tamaño de los ficheros, que permite utilizar menos espacio en la memoria o disminuir el tiempo de transferencia de datos por una red. Comunicación Es una comunicación que tiene lugar en el mismo mosincrónica: mento subjetivo. Por ejemplo: llamadas telefónicas. Cuando la comunicación no tiene lugar en el mismo Comunicación momento subjetivo. Este tipo de comunicación no es asíncrona: apropiado cuando se necesita interactividad. Conectividad: Posibilidad de establecer rutas de comunicación entre distintos puntos de una red o entre distintas redes de comunicaciones o entre usuarios de una o de varias redes. Es el acuerdo por escrito, mediante el cual el sujeto de investigación o, en su caso, su representante legal Consentimiento autoriza su participación en la interconsulta o segunda Informado: opinión, con pleno conocimiento de la naturaleza de los procedimientos y riesgos a los que se someterá. Consulta local: Es el proceso por el cual se atiende a un paciente para realizar los estudios médico-clínicos para diagnosticar, tratar o dar seguimiento a un padecimiento. D Dirección IP: Son direcciones lógicas relacionadas, por medio de una tabla, con la dirección física del ordenador. E Encriptación: Se refiere al cifrado de un archivo, de tal forma que sólo pueda ser abierto en el punto de recepción mediante una clave, es una función de seguridad que permite certificar que sólo las partes que se suponen participarán en la interconsulta están en condiciones de hacerlo. Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: Enlace: Un canal de comunicaciones entre dos nodos o dos equipos. Ethernet: Es el nombre de una tecnología de redes de computadoras de área local (LAN) basada en tramas de datos. El nombre viene del concepto físico de ether. Ethernet define las características de cableado y señalización de nivel físico y los formatos de trama del nivel de enlace de datos del modelo OSI. Ethernet se refiere a las redes de área local y dispositivos bajo el estándar IEEE 802.3 que define el protocolo CSMA/CD. Es el sistema que provee la información de pacientes, Expediente Clí- por medio de un expediente actualizado, oportuno, conico Electrónico: rrecto y privado acerca del historial médico/clínico de una persona. I ICD-10/CIE-10: Por sus siglas en inglés Internacional Classification of Diseases 10th Revition. Es la clasificación basada en la versión oficial de enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además de los códigos numéricos para la clasificación de documentos clínicos, el ICD-10 es una completa clasificación de todas las enfermedades conocidas, causas de accidentes y envenenamientos, procedimientos médicos y métodos diagnósticos. El ICD-10 ofrece diferentes estructuraciones de la información (alfabética, tabular, temática) para facilitar la consulta. IHE: Integrating the Healthcare Enterprise, es una iniciativa de profesionales de la sanidad (incluyendo colegios profesionales de médicos) y empresas proveedoras cuyo objetivo es mejorar la comunicación entre los sistemas de información que se utilizan en la atención al paciente. Interconsulta: Es el servicio de atención médica prestado por profesionales de la salud que se encuentran en lugares distintos, gracias a la incorporación de unidades mediante acuerdos de corresponsabilidad entre las instancias participantes. 141 142 :: Manual de Procesos y Protocolos Internet: Es una red de redes a escala mundial de millones de computadoras interconectadas con el conjunto de protocolos TCP/IP. También se usa este nombre como sustantivo común y por tanto en minúsculas para designar a cualquier red de redes que use las mismas tecnologías que la Internet, independientemente de su extensión o de que sea pública y privada. Intranet Es un sistema de comunicaciones interna que utiliza tecnología Internet. ISDN: Red Digital de Servicios Integrados. En español se abrevia RDSI. En el servicio de ISDN las líneas telefónicas transportan señales digitales en lugar de señales analógicas, lo que aumenta considerablemente la velocidad de transferencia de datos a la computadora. Si se cuenta con el equipo y el software necesarios y si la central telefónica local ofrece ISDN y el proveedor de servicios lo soporta, el ISDN es posible utilizarlo. La velocidad de transferencia que puede alcanzar ISDN es de 128,000 bps, aunque en la práctica las velocidades comunes son de 56,000 o 64,000 bps. J JPEG: Por sus siglas en inglés: Joint Photographic Experts Group, es un estándar de compresión de imágenes fijas, desarrollada para este grupo. L LAN: Es la abreviatura de Local Area Network (Red de Área Local ó simplemente Red Local). Una red local es la interconexión de varios ordenadores periféricos. Su extensión está limitada físicamente a un edificio ó a un entorno de unos pocos kilómetros. Su aplicación más extendida es la interconexión de ordenadores personales y estaciones de trabajo en oficinas, fábricas, etc; para compartir recursos e intercambiar datos y aplicaciones. En definitiva, permite que dos ó más máquinas se comuniquen. Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: LCD: Son pantallas de cristal líquido compuestas por una fina capa de material que o bien bloquea o bien permite el paso de luz. El resultado es una imagen sólida sin parpadeo. Luminiscencia: Características de brillo de un monitor de vídeo M Es el médico general, en atención primaria, en educaMédico Consulción continua o practicante cuyo lugar de trabajo es una tante: unidad de atención médica en zona remota o rural. Es el médico que se encuentra en un centro de atención Médico Especiamédica urbano que proporciona los servicios de consullista: ta, segunda opinión o diagnóstico. Memory Stick Es un formato de tarjeta de memoria extraíble (memoria flash), comercializado por Sony en octubre de 1998. El término también se utiliza para definir a la familia entera de estos dispositivos de memoria (Memory Stick). Dentro de dicha familia se incluye la Memory Stick Pro, una versión posterior que permite una mayor capacidad de almacenamiento y velocidades de trasferencia de archivos más altas, y la Memory Stick Duo, una versión de menor tamaño que el Memory Stick. Memoria flash: Es una forma evolucionada de la memoria EEPROM que permite que múltiples posiciones de memoria sean escritas o borradas en una misma operación de programación mediante impulsos eléctricos, frente a las anteriores que sólo permite escribir o borrar una única celda cada vez. Por ello, flash permite funcionar a velocidades muy superiores cuando los sistemas emplean lectura y escritura en diferentes puntos de esta memoria al mismo tiempo. Metadatos: Se refiere a la información que describe un conjunto de datos, en tele-dermatología, la imagen capturada es un dato, mientras que el metadato es esta imagen asociada con algunos otros términos como el nombre del paciente, la fecha, etc. 143 144 :: Manual de Procesos y Protocolos Modem: Modulator/demodulator/; permite la transmisión de información de manera digital, mediante la transformación de esta de analógico a digital y viceversa. Por medio de líneas telefónicas y sistemas de videocable. Multimedia: Es un sistema que utiliza más de un medio de comunicación al mismo tiempo en la presentación de la información como texto, imagen, animación, video y sonido. N Netmeeting: Nombre de un programa de Microsoft para charlar por medio del texto, la voz e imágenes a través de Internet. Es necesario que las dos personas que lo estén usando tengan el mismo programa. Requiere tarjeta de sonido, micrófono, altavoz, WINDOWS 95 ó superior y un módem 14400 ó superior. Nodos: Puntos en los cuales se ubican equipos de procesamiento en una red, y a los cuales están conectados los enlaces de la misma. P PACS: Picture Archiving System, es un sistema de almacenado y transferencia de imágenes. Son aquellos equipos y dispositivos médicos que permiPeriféricos mé- ten obtener datos médico/clínicos importantes acerca dicos: del estado del paciente, necesarios para diagnóstico, tratamiento o seguimiento. ppi: Número de pixels por pulgada. PCX: Formato creado por Zsoft para los programas de dibujo Paintbrush. Los datos están comprimidos con un algoritmo llamado RLE. PSD: Formato utilizado por el popular editor de imágenes Photoshop. No utiliza compresión y se emplea para guardar la imagen durante el proceso de edición, pues mantiene toda la información sobre capas sin acoplar. Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: POTS: Es el acrónimo del inglés “Plain Old Telephone Service” (viejo servicio telefónico), que se refiere a la manera en cómo se ofrece el servicio telefónico analógico (ó convencional) por medio de hilos de cobre. En nuestro idioma se denomina RTB. Es conocida como vieja, debido a que es la que se usa desde la concepción del teléfono, ya que en las últimas décadas la introducción de medios electrónicos y computacionales ha supuesto la creación de la telefonía digital. R Referencia: Es el procedimiento administrativo y de atención médica consecuentes, por el cual se remite a los usuarios de los servicios clínico-médicos para que tengan accesibilidad a los servicios y tecnologías necesarias para el diagnóstico, tratamiento o seguimiento, de un establecimiento de salud de menor capacidad resolutiva a otro de mayor capacidad, para asegurar la prestación de servicios médicos de calidad. Resolución: Es el grado de detalle que puede ser capturado o desplegado por un hardware. Para despliegue de video, la resolución se mide en píxel por líneas por bits de profundidad. La resolución especial es la habilidad de un sistema de imágenes de permitir observar dos estructuras adyacentes como separadas. S Segunda Opinión: Es el proceso por el cual un médico consultante refiere sus dudas con respecto al diagnóstico, tratamiento o seguimiento de un paciente determinado, una vez que cuenta con el consentimiento informado requerido. Sistema: Conjunto de elementos relacionados que interactúan entre sí para lograr un fin o proceso determinado. Fragmentos de video, audio, imágenes fijas o información capturadas, que son transmitidas o recibidas en Store & Forward tiempo diferido. Así como aquellos medios que permi(almacenamienten comunicación asíncrona con la ventaja de que no to y envío): requiere que el paciente involucrado se encuentre presente, pero sí con su autorización. 145 146 :: Manual de Procesos y Protocolos T Es la cantidad de información de una imagen que es comprimida mediante el uso de algoritmos matemátiTasa de compre- cos, con el fin de disminuir la cantidad de información sión: que requiere ser almacenada o transmitida. Esto disminuye el ancho de banda que se necesita para dichos procesos. Tasa de transmi- Es la cantidad de información por unidad de tiempo sión: que las diferentes tecnologías pueden transmitir. Es la transmisión, emisión o recepción de señales, seTelecomunica- ñas, escritos, imágenes y sonidos de cualquier naturaleza, por medios inalámbricos, ya sea por cable, medios ciones: ópticos, radio o sistemas electromagnéticos. V Es el sistema de comunicación, en tiempo real, que es utilizado para realizar encuentros y reuniones a distancia. Ya que permite una interacción visual, auditiva y Videoconferenverbal entre las partes, esto es posible si ambos equicia: pos son compatibles y haya un enlace de transmisión adecuado entre ellos. Herramienta para la interconsulta de telemedicina. W WAN: Una red de área amplia, con frecuencia denominada WAN, acrónimo de la expresión en inglés de Wide Area Network, es un tipo de red de computadoras capaz de cubrir distancias de varios kilómetros, facilitando de servicio a un país ó un continente. 13. Bibliografía Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: 13.BIBLIOGRAFÍA: 1. Chugani Vinita., e. a. (2009). Implantación de programas de telemedicina en la sanidad pública de España: experiencia desde la perspectiva de clínicos y decisores. Gaceta Sanitaria, Publicado por Elsevier España , 223-229. 2. Ferrer Roca O. (1998). Telemedicina. Estrasburgo: Médica Panamericana. 3. Kopec, A. (2006). Aplicaciones de Telecomunicaciones en Salud en la Subregión Andina. TELEMEDICINA , 1-260. 4. Monteagudo, J. L. (2001). El Marco de Desarrollo de la e-Salud en España. Madrid-España: Instituto de Salud Carlos III. 5. Naciones Unidas. (2010). Salud electrónica en América Latina y el Caribe: avances y desafíos. Santiago de Chile: Naciones Unidas. 6. Organización Mundial de la Salud. (2006). Establecimiento de infraestucturas para la cibersalud. Global observatory for ehealth , 4. 7. Organización Panamericana de la Salud. (2011). Estrategia y plan de acciòn sobre esalud. Washington: Organización Mundial de la Salud. 8. Pan Health Organization. (2010). Herramientas y metodologías TIC para mejorar la salud pública en la Región de las américas. Programa Health OPS (pág. 34). 2003: World Health Organization. 9. Unión Internacional de Telecomunicaciones. (2004). Marco multimedios para aplicaciones de cibersalud, Cuestión J/16. Ginebra: Oficina de Normalización de las Telecomunicaciones. 10. United Nations Foundation. (2011). The role of mobiles in unlocking health data and wellness. Health information as heath care , 52. 11.Vergeles, J. M. (2010). La Telemedicina. Desarrollo, ventajas y dudas. Recuperado el 02 de 2011, de Búsqueda Bibliográfica, Internet y las nuevas Tecnologías. 149 150 :: Manual de Procesos y Protocolos 12. World Health Organization. (2011). Atlas eHealth country profiles. Global Observatory for eHealth , 244. 13. World Health Organization. ( 2008). Building foundations ehealth in Europe. Switzerland: World Health Organization . 14. World Health Organization. (2006). Building foundations for ehealth. Switzerland: World Health Organization. 15. World Health Organization. (2006). Ehealth tools & services. Global observatory for health , 32. 16. World Health Organization. (2011). New horizons for health through mobile technologies. Global observatory fo eHealth , 112. 17. World Health Organization. (2010). Telemedicine opportunities and developments in member states. Global observatory for ehalth , 96. 18.Aparicio G. Guadalupe, et al., Secretaria de Salud: Subsecretaria de Innovación y Calidad (2007), Vol. 3, Primera Edición, México. 19. Portillo M. Manuel., Electrocardiografía: Técnica de Interpretación Básica (2009)., Servicio de Pediatría Hospital S.E.S. Mérida España. 20. Garcia Vega FJ. (2003); Teledermatología, Store and Forward. Santiago de Compostela: Servicio Gallego de Saúde, Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia, avalia-t. Serie avaliación de tecnoloxías. Informe: INF2003/03. 21. Casanova Seuma JM, et al. (2005); Teledermatología, Med Cutan Iber Lat Am; 33(2) 53-64. 22. Vañó-Galván, et al. (2011); Teledermatología diferida: análisis de validez en una serie de 2.000 observaciones, Actas Dermosifiliogr.; 102: 277-83, vol. 102 núm. 04. 23. Moreno Ramírez D, et al. (2005); La teledermatología en los hospitales de referencia, Rev Piel.; 20(4):157-9. Proyecto: “TELESALUD UTPL TUTUPALY” :: 24. Ocampo-Candiani J, et al. (2007); Teledermatología universitaria en Nuevo León, Dermatología Rev Mex; 51(3): 96-98. 25. http://ginecobstetricia.com/papanicolaou.htm 26. http://www.fisterra.com/material/tecnicas/citoCervix/citoCervix.asp 151 www.utpl.edu.ec