Descargar - Fundación Cultura Inclusiva

Transcripción

Descargar - Fundación Cultura Inclusiva
¿Cultura para todos/as? Repensando la discapacidad y el acceso universal a
la cultura.
Disability is the attribution of corporeal deviance – not so much a property of bodies as a product of
cultural rules about what bodies should be or do1
Disacapacidad es atribuir una desviación corporal, no tanto en términos de las propiedades del
cuerpo sino de las reglas culturales sobre lo que los cuerpos deben ser o hacer.
Durante los últimos días, y a la luz de la Teletón, hemos escuchado reiteradamente
los términos “inclusión” y “accesibilidad universal” como parte del lenguaje cotidiano.
Por supuesto, que es algo positivo y alentador, sin embargo, genera cierto ruido
toda vez que parece un discurso coyuntural y sin un conocimiento profundo del del
tema.
En particular como Fundación Cultura Inclusiva nos interesa indagar y propiciar el
acceso democrático y universal a la cultura como parte de lo que garantizan dos
Convenciones Internacionales; por una parte, el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales y por otro lado la Convención sobre los Derechos
de las personas con discapacidad. Sin embargo, hoy en Chile, como muchas otras
cosas, el acceso a la cultura es un privilegio del que no gozan todos sus
ciudadanos.
Rosemarie Garland-Thomson, “Disability, Identity, and Representation: An Introduction,” in Extraordinary
Bodies: Figuring Physical Disability in American Culture and Literature (New York: Columbia University
Press, 1997)
1
La pregunta que surge es, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de inclusión o
inclusión universal? Y ¿qué pasa con los sujetos que se encuentran desplazados,
marginados en los espacios intermedios de la sociedad? , ¿cuál y en qué términos
acceden a la cultura en Chile? Estas, son preguntas que nos motivan a discutir
acerca del acceso universal, el derecho a la cultura como un Derecho Humano, pero
también a los estereotipos que rondan a las minorías (discapacitados, diversidad
sexual, migrantes, mujeres, etc).
Es por ello que dentro del debate, la accesibilidad se erige como un derecho
fundamental y a la vez que una herramienta primordial en el apoyo a la inclusión
social, la no discriminación y la igualdad de oportunidades y de trato; en gran
medida porque la discriminación más frecuente nace de la ausencia de accesibilidad
a los entornos físicos, a la información y a la comunicación, a los procesos, a los
productos y a los servicios para alcanzar la accesibilidad universal, donde las
personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar
plenamente en todos los aspectos de la vida.
La idea es alejarse de la visión paternalista e instalar una visión desde el valor de la
diferencia y la garantía de todos los Derechos Humanos, incluido el acceso a la
cultura (no sólo el términos de accesibilidad arquitectónica) sino que también, y por
sobre todo, a los contenidos.
En última instancia, se trata de visibilizar a los invisibles, ya que el reconocimiento
es central para constituirse en un sujeto social y desafiar las normas sociales que
constituyen lo que debe ser y cómo debe constituirse un cuerpo en la sociedad, en
este caso, en el espacio público y los espacios culturales.