Gas Actual?
Transcripción
Gas Actual?
octubre - diciembre 2014 nº 133 INNOVACIÓN Y EFICIENCIA REGASIFICADORAS ESPAÑOLAS entrevista seguridad personaje con energía Gertjan Lankhorst, I Congreso Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo Miguel de la Quadra-Salcedo presidente de Eurogas Foto: Bahía de Bizkaia Gas. EN LAS 14 XVI Encuentro del Sector Gasista Español 18 Hotel Meliá Castilla 36 46 Fondo Nacional de Eficiencia Energética Alcázar de San Juan nº 133 05 Carta del presidente 06Noticias 08 Sedigas Informa 10Entrevista: Gertjan Lankhorst, presidente de Eurogas 14Reportaje: 36 Legislación: 40 Análisis: Gasista Español 18 Expansión del gas: 22 Reportaje de interés: Las regasificadoras españolas, un ejemplo de eficiencia energética 30Seguridad: I Congreso Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo Interacumuladores de agua para calderas de gas 46 El gas y su entorno: Un paseo por las tierras de Un hotel más eficiente gracias al gas natural World Energy Outlook 2014 Natural Gas in the World 43Clientes: XVI Encuentro del Sector Fondo Nacional de Eficiencia Energética El Quijote 48 Personaje con energía: Miguel de la Quadra-Salcedo : “La convivencia con los jóvenes es un constante aprendizaje” 50 Publicaciones 5 Antoni Peris Presidente de Sedigas Un buen horizonte Unas inversiones, que entre otros objetivos, forman parte de la expansión del sector. Dicha expansión consiste en hacer llegar el gas a nuevos hogares, industrias, edificios de servicios y hacer el salto definitivo al sector del transporte, tanto terrestre como marítimo. En lo que al sector residencial se refiere, los datos de penetración del gas nos animan a ello; la media de penetración de los hogares españoles es del 29%, frente a la media europea, que alcanza el 50%. Por otro lado, surge una nueva variable en el esquema del consumo de gas en nuestro país. Durante los últimos nueve meses de 2014, hemos asistido a un incremento del 43% de la demanda de tránsito del sistema gasista debida, principalmente, a la carga de buques. Este hecho pone en valor las infraestructuras que forman parte de sistema gasista español, muy especialmente las regasificadoras —que, actualmente, suponen el 36,5% de la capacidad de almacenamiento de GNL de Europa—. España tiene todas las características para convertirse en un centro de distribución de GNL a nivel mundial. Todo ello, sin olvidar que la industria, con un 65%, continúa siendo el motor del consumo de gas en España, seguida del sector doméstico-comercial y de la generación eléctrica a través de centrales de ciclo combinado, con un 17% en ambos casos. Asociación Española del Gas, Sedigas Presidente: Antoni Peris. Secretaria General: Marta Margarit. Comité Editorial: Marcos Bitrian (Cepsa); Mar Vilches y Jorge Álvarez (Enagás); Estefanía Somoza (Redexis Gas); Luis Alonso (Gas Natural Fenosa); Carmen Fernández (HC Energía); Iñaki de Rojo (EDP); Marta Vila (Primagas Energía); Paloma Muñoz (Repsol); Julio César Gutiérrez (Unión Fenosa Gas) y Eulogio Yanguas (Sedigas). Otro elemento que quiero destacar es el rol que se le abre el gas, a nivel europeo, para la consecución de los objetivos de eficiencia energética y reducción de emisiones para 2030, al tratarse de la energía tradicional más respetuosa con el medio ambiente. A nivel mundial el gas también tiene mucho que aportar, sobre todo en un momento como el actual, de tránsito entre la cumbre de cambio climático celebrada a finales de 2014 en Lima y la que tendrá lugar a finales de 2015 en Paris (COP 21). En este último número del año, como tema principal, encontrarán un reportaje sobre las plantas regasificadoras españolas. Además de la carga de buques, estas instalaciones han realizado verdaderos esfuerzos en innovación y eficiencia, con el fin de conseguir beneficios para el entorno. La reutilización del frío residual del proceso de regasificación para refrigerar las cámaras de Mercabarna, en Barcelona, es un proyecto de gran valor. Otros ejemplos son el aprovechamiento del frío residual de la planta de Huelva para generar electricidad, o la utilización de la energía sobrante (frío y calor) de la planta de Bahía de Bizkaia Gas para mejorar los procesos de regasificación y de generación eléctrica, a través de la central de ciclo combinado del complejo. Este número también cuenta con la entrevista a Gertjan Lankhorst, el recién nombrado presidente de Eurogas, quien nos dará su visión del panorama europeo del gas. Otros temas que les aconsejo leer son la rehabilitación energética del Hotel Meliá Castilla, que ha proporcionado amplios beneficios económicos y ambientales al inmueble y su entorno, o la entrevista a Miguel de la Quadra-Salcedo, un personaje que todavía hoy sigue cargado de energía. Además de una lectura interesante, les deseo una muy buena entrada de año. Coordinador editorial: Cuper Doval. Dirección creativa: Belén González. Diseño y maquetación: Estibaliz Olasagasti. Redactores y colaboradores: Miguel López Rubio, Concha Raso, Clara Fraile, Bárbara Ferrer y Jose Manuel Valiño. Publicidad: Luis Sánchez Freyre ([email protected]) Tfno.: 600 501 400 Depósito Legal: M-17309/1985. Edita: Coonic Tfno.: 944 034 050 / Fax: 944 048 197 C/ Alameda Recalde, 27, 7º A .48009 Bilbao C/ Hortaleza, 104 – 1ª pta. 28004 Madrid E-mail: [email protected]. Consejero Delegado: Jesús Alloza. Impresión: Graficolor. www.coonic.com Directora de la revista: Carme Ferrer Badia. Gas Actual no asume responsabilidad alguna por las opiniones, valoraciones o las informaciones contenidas en los artículos publicados, que corresponde en exclusiva a sus autores. nº 133 octubre - diciembre 2014 Plaza Lesseps, 33, entresuelo 3 A 08023 Barcelona Tel.: 93 417 28 04 Fax: 93 418 62 19 e-mail: [email protected] Antracita 7, 4ª Planta - 28045 Madrid Tel.: 91 467 03 59 Fax: 93 418 62 19 e-mail: [email protected] www.sedigas.es Síguenos en Twitter (@sedigas) y en Linkedin (www.linkedin.com/company/Sedigas) carta del presidente El sector del gas en España se encuentra en un momento de especial interés. Su entorno regulatorio, desde la aprobación del Real Decreto-ley 8/2014, se ha estabilizado, elemento que da optimismo a las empresas del sector para planificar sus inversiones a largo plazo. 6 Calendario de eventos 22 y 23 de enero 2nd Annual Global Forum on Procurement and Supply Chain Management for the Oil & Gas Industry Sedigas promueve la seguridad del gas en los hogares de la Comunidad Valenciana Sedigas, Gas Natural Cegas, la Asociación de Empresarios Instaladores de Fontanería (ASEIF) y la Consellería de Economía, Industria, Turismo y Empleo de la Generalitat Valenciana han puesto en marcha de forma conjunta una Campaña de Seguri- Barcelona www.prosperoevents.com 22 de enero dad de Instalaciones del Gas dirigida a los hogares valencianos. La campaña, que difundirá consejos básicos y sencillos sobre el uso del gas natural, tiene como objetivo concienciar a los usuarios domésticos de la importancia de hacer una buena utilización y mantenimiento de las instalaciones y los aparatos de gas. La campaña se realizará a través de cuñas de radio y la distribución de 100.000 folletos informativos y 100.000 imanes, en los que se recogen distintos consejos de seguridad. Saunier Duval trabaja en un proyecto de I+D para desarrollar una nueva bomba de calor a gas Saunier Duval tiene en marcha un proyecto de I+D para desarrollar un modelo de la nueva gama de bombas de calor GENIA air que funcione con gas. Esta gama de bombas de calor son una solución de alta eficiencia que según la compañía “supone un paso adelante en la mejora de rendimiento de la gestión de la climatización”. Jornada “Gas natural para uso marítimo” Barcelona www.sedigas.es 27 al 29 de enero European Gas Conference Viena www.europeangas-conference.com Breves 18 y 19 de febrero 3rd Annual Floating LNG Conference Londres www.smi-online.co.uk 5y6 de mayo Reunión Anual de Sedigas Madrid www.sedigas.es La Fundación IBERDROLA financiará 32 proyectos de ayuda a colectivos vulnerables dentro de su programa de ayudas sociales. Repsol ha firmado un acuerdo con Cruz Roja para intensificar durante los próximos cinco años la colaboración existente entre ambas entidades. EDP ha recibido el premio al mejor centro de relación con el cliente de la Asociación Española de Expertos en la Relación con los Clientes. La compañía ha obtenido el primer premio en la categoría de Energía y en la absoluta. Bahía de Bizkaia Gas ha inaugurado su tercer tanque y las nuevas instalaciones para la carga de barcos, así como el cargadero de cisternas para el suministro de GNL a plantas satélites por carretera. La planta dispone ahora de una capacidad total de almacenamiento de GNL de 450.000 m3. Enagás ha firmado un convenio marco con el Centro Español de Metrología (CEM) en materia de medición. El Laboratorio de Calibración de Contadores en Alta Presión (LACAP) de la compañía aportará su experiencia y tecnología en proyectos de investigación del CEM. Gas Natural Fenosa ha inaugurado una nueva estación de gas natural para vehículos en la localidad barcelonesa de Santa Perpetua de Mogoda. Con esta son ya cinco las estaciones públicas de gas natural licuado (GNL) de Cataluña. Cepsa ha obtenido la Certificación ISO 50001 de Eficiencia Energética que avala la correcta implantación de un nuevo Sistema de Gestión de los recursos energéticos en sus refinerías de San Roque y Tenerife. Endesa ha culminado el proceso de transformación a gas natural de la totalidad de las centrales susceptibles de ser modificadas de Baleares, lo que supone la mitad del parque de generación eléctrica de las islas. La demanda de tránsito del sistema gasista crece un 43% gracias a la actividad de carga de buques Según datos correspondientes a los nueve primeros meses de 2014, la demanda de tránsito del sistema gasista ha aumentado en un 43%, gracias principalmente a la carga de buques. Esta cifra pone en valor la importancia de las infraestructuras que conforman el sistema gasista español. La industria continúa siendo el principal consumidor de gas, con un 65% sobre el total consumido, seguido del sector doméstico-comercial, y de las centrales de ciclo combinado y térmicas convencionales (17% en ambos casos). Estas últimas, durante este periodo, han incrementado su cuota de mercado. Durante estos meses, la demanda nacional ha alcanzado los 219.935 GWh, una cifra un 9% más baja respecto al mismo periodo de 2013. Entre las principales causas, destacan las temperaturas —con el primer semestre más cálido de los últimos 35 años— y el descenso de la actividad cogeneradora. Cabe recordar que el potencial de crecimiento tanto en la industria como en el sector doméstico-comercial en España es todavía importante. Mientras la penetración del gas en los hogares europeos tiene una media del 50%, en España esta cifra alcanza el 29%. Estos datos ponen de manifiesto la capacidad de expansión del consumo de gas, tan pronto como otros factores como la climatología, la recuperación económica o la creación de nuevos puntos de suministro lo permitan. Demanda convencional El menor consumo del mercado convencional ha venido claramente marcado por unas temperaturas más benignas durante el periodo invernal, que han provocado un menor encendido de calefacciones por parte de los hogares y el sector comercial. El periodo invernal de 2014 (enero-abril) ha sido más cálido de lo habitual, con una temperatura media de 11,56 ºC. Además, esta temperatura se encuentra 3 ºC por encima de la correspondiente al invierno de 1986 —el más frío tomando la serie histórica desde 1980—, cuya media llegó a los 8,45 ºC. En relación con el sector industrial, el vertido de electricidad a la red por parte de las empresas cogeneradoras ha descendido en un 21%, según datos de REE. Es importante destacar que el 92% de la energía que utilizan los cogeneradores en España es el gas. Generación en ciclos combinados Durante este periodo de 2014, el consumo de gas de los ciclos combinados ha continuado bajando — siguiendo la tendencia iniciada en 2008—. No obstante, la tasa de descenso ha sido más moderada, destacando tres subidas mensuales: una producida en junio (27%), otra en abril (9,8%) y la tercera en septiembre (20%). Entre las principales causas destaca el alto nivel de producción eólica, el buen comportamiento de la hidráulica, de la generación con carbón y también de la solar térmica. Esto ocurre en un contexto donde la demanda eléctrica ha bajado en un 1% en relación con los 9 primeros meses del año anterior, según REE. El sector gasista genera más de 2.000 puestos de trabajo en Castilla y León Según datos del 2014, el sector gasista genera más de 2.000 puestos de trabajo de forma directa e indirecta en Castilla y León, a través de más de 250 pequeñas y medianas empresas instaladoras y comercializadoras de gas. Los buenos datos de empleo, vienen acompañados de un balance en cuanto a inversiones por parte del sector gasista de más de 216 millones de euros en la Comunidad Autó- noma, durante los últimos 10 años. En 2014 esta inversión ha sido de casi 20 millones de euros, un 32% más que el año anterior. En la comunidad castellanoleonesa, el gas llega a un total de 130 municipios a través de una red que supera los 4.600 kilómetros entre distribución y transporte. En el último año, el sector ha alcanzado los 430.000 puntos de suministro que hacen posible que el 35,4% de los ciudadanos ya dispongan de gas en sus hogares. Aunque la red ha crecido este año en todas las provincias, las principales actuaciones se han realizado en Valladolid, Burgos, León y Salamanca. A pesar del excelente dato, la penetración del gas aún está muy por debajo de la media europea, de un 50%, por lo que aún queda un gran margen de mejora. Castilla y León es la cuarta Comunidad Autónoma que más ha aumentado el número de consumidores de gas a lo largo del año 2014, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Las Comunidades Autónomas de mayor crecimiento absoluto en número de consumidores de gas fueron Cataluña (11.546), Andalucía (11.106), Galicia (8.921), y Castilla y León (8.442). Sedigas da la bienvenida a dos nuevos socios: AGANOVA, S.L. CONDUCCIONES Y MONTAJES SUROESTE, S.L. 10 GERTJAN LANKHORST PRESIDENTE DE EUROGAS 11 Sólo un mercado con buenas interconexiones será seguro y competitivo MIGUEL LÓPEZ RUBIO ertjan Lankhorst (Amsterdam, 1957) es, desde junio de 2014, el presidente de Eurogas, una organización sin ánimo de lucro que representa a compañías y asociaciones vinculadas con la venta y distribución de gas natural en la Unión Europea (UE). Con una visión panorámica de todo el mercado energético europeo, hace un llamamiento a la colaboración entre todos los agentes del sector para impulsar el gas como combustible de futuro en una Europa más eficiente y sostenible. Él ya predica con el ejemplo y afirma con orgullo que conduce un coche a gas. ¿Cuáles son los puntos principales de su agenda para los próximos meses en Eurogas? A decir verdad, hay un único tema prioritario: consolidar el rol del gas para la consecución de un marco energético competitivo, seguro y respetuoso con el medio ambiente. Este objetivo, está relacionado con la actividad política y legislativa que llevará a cabo la UE y la nueva Comisión Europea durante los próximos meses. Ese marco competitivo tiene un horizonte no tan lejano: 2030. Para ese año la UE se ha propuesto una serie de objetivos energéticos. ¿Cuál cree que será el papel del gas hasta entonces? Como mínimo, el gas tendrá un papel de vital importancia en el logro de tres objetivos. En primer lugar, en términos de costes, el gas es la forma más eficiente de reducir las emisiones de gas de efecto invernadero en la mayoría de los sectores energéticos. En segundo lugar, el gas es una de las herramientas más potentes para incrementar la eficiencia energética. Y por último, como respaldo de las energías renovables, el gas es un catalizador en los sectores de generación, calefacción y transporte. En los dos primeros sectores, el gas entra en escena cuando las fuentes renovables, como la solar o la eólica, no están disponibles; y en el transporte, el gas y las energías renovables pueden actuar de manera conjunta. En España, por ejemplo, los autobuses funcionan a gas y electricidad. Los temas referentes al cambio climático son muy importantes en Europa. Sin embargo, el consumo de carbón está al alza debido a su bajo precio. ¿Qué debe hacer el gas ante esta situación? La preferencia por el carbón está determinada únicamente por el precio de las materias primas. Esto se debe a que el mercado de emisiones, tal y como está configurado en la actualidad, no ha sido capaz de establecer precios que incentiven realmente la reducción de emisiones de CO2. El 23 de octubre, el Consejo Europeo solicitó la reforma del sistema de mercado de emisiones. En este sentido, es importante avanzar sin demoras con esta reforma, de modo que el precio de las asignaciones de emisiones de CO2 sea un factor adicional en la generación de energía y el gas pueda hacer valer su ventaja de bajas emisiones frente al carbón. entrevista 12 En caso de problemas de abastecimiento de gas, las fuerzas del mercado están mucho mejor posicionadas que los gobiernos para poner en marcha soluciones En este contexto, ¿piensa que la generación eléctrica aún ofrece oportunidades al gas? Sí, el gas presenta muchas ventajas por las bajas emisiones de CO2 y del resto de sus compuestos. Las plantas de generación eléctrica alimentadas con gas pueden conectarse y desconectarse con bastante rapidez ante la intermitencia de las energías renovables o en caso de interrupciones en el servicio. Además, su construcción no requiere mucho tiempo ni grandes inversiones en comparación con otras tecnologías y, por lo general, gozan de aceptación en la sociedad. ¿Qué otras oportunidades puede aprovechar el gas en Europa? Existen muchas opciones para que el gas conserve una buena posición en el sector de la calefacción, en particular por su flexibilidad para operar junto con las energías renovables. Por ejemplo, una combinación de paneles solares con una caldera de gas de alta eficiencia o con una bomba de calor a gas es perfecta para la calefacción doméstica. En el futuro, además, la microcogeneración y las pilas de combustible serán moneda corriente. Y por otro lado, está el transporte en las ciudades. Exacto, existe una buena oportunidad de crecimiento en este sector. La tecnología para el uso de gas natural comprimido (GNC) en coches y autobuses ya ha alcanzado la madurez y la red de estaciones de carga está en plena expansión en muchos países. El GNC reduce las emisiones de CO2, así como de óxido de nitrógeno y partículas sólidas. Y lo mismo pasa con el GNL. Los problemas que trae aparejados la contaminación del aire en las ciudades podrían solucionarse en gran medida si se usara gas. Por cierto, con ello no se obstaculizaría el desarrollo de vehículos eléctricos ni las tecnologías de hidrógeno. Sin salirnos del sector del transporte, el gas natural licuado (GNL) también tiene muchas posibilidades, ¿no es así? Así es, puede afirmarse del GNL lo mismo que del GNC. Podría convertirse en el principal combustible para el transporte de camiones y, especialmente, en el transporte marítimo, sector que debe cumplir con las restricciones a las emisiones de SO2 (dióxido de azufre). En un mundo en constante innovación y cada vez más competitivo, ¿qué papel juega el avance tecnológico en el sector gasista? El sector del gas debe demostrar con mayor contundencia que es capaz de satisfacer las necesidades actuales: suministro seguro, competitivo y respetuoso con el medio ambiente. Además, debe permitir que el sistema energético alcance el objetivo de cero emisiiones de carbono, sin comprometer la competitividad ni la seguridad. Para ello, la tecnología del gas debe continuar evolucionando. ¿En qué dirección? Pónganos ejemplos concretos. Por ejemplo, es mucho más eficiente en términos de costes transportar energía por gasoducto que a través de cables eléctricos. Por otro lado, con frecuencia, el sol y el viento generan un exceso de energía. La combinación de estos dos factores apunta al uso del exceso de electricidad para obtener hidrógeno y oxígeno a partir de agua e inyectar el hidrógeno en la red de gas. En cierta medida, esto se puede hacer de manera segura en la actualidad. Adicionalmente, el hidrógeno puede reaccionar con el carbono del CO2 para formar metano sintético, es decir, gas (power-to-gas o P2G). Así, simultáneamente, se genera una fuente flexible de energía y se reducen las emisiones de CO2. Esto nos lleva a la captura y almacenamiento de CO2. Es necesario continuar con un desarrollo posterior del power-to-gas (P2G) y power-to-hydrogen (P2H). Para ello contamos con el programa Horizonte 2020 de la UE y el mapa de ruta integral, que apoya la investigación, el desarrollo y la demostración de proyectos en esos campos y en otros relacionados con la tecnología del gas. ¿Cree que los europeos somos conscientes de las ventajas del gas? Creo que hay que proporcionar más información a los consumidores acerca de las ventajas del gas, pero también debemos convencer a los responsables para que formulen políticas que permitan a los usuarios tomar decisiones. Para ello, empresas y asociaciones gasistas tenemos que trabajar codo a codo a nivel tanto nacional como europeo. En Europa, hemos creado la iniciativa GasNaturally, en la cual las asociaciones vinculadas con las distintas partes de la cadena de valor del gas trabajan en conjunto para promover el sector. Asimismo, a los fabricantes de equipos y a los usuarios de estos equipos, —desde los generadores de electricidad hasta las asociaciones de consumidores —, les interesa proporcionar la información necesaria para que el consumidor pueda optar por el gas. Hablemos de garantía de suministro: ¿Se verá afectada Europa este invierno, tras los recientes acuerdos entre Rusia y Ucrania? Si se respeta el acuerdo reciente entre Rusia y Ucrania, no debería haber problemas con el abastecimiento de gas el próximo invierno. Si hubiera inconvenientes, Eurogas sin duda recomienda recurrir a las fuerzas del mercado, que están mucho mejor posicionadas que los gobiernos para poner en marcha las soluciones más convenientes para garantizar el suministro de gas, ya sea con gas almacenado, envíos adicionales a través de gasoductos o en forma de GNL, contratos flexibles con clientes del sector industrial, etc. ¿Cómo será, según Eurogas, el mapa de abastecimiento europeo en el futuro? ¿Cree usted que España desempeñará un papel importante? Hace tiempo que Eurogas advierte de los eslabones sueltos en el sistema de suministro de gas de la UE. Si esos eslabones son comercialmente viables, habría que eliminar las barreras que evitan conectarlos. Sólo un mercado con buenas interconexiones será seguro y competitivo. España, con sus terminales de GNL y su interconexión con Argelia, tiene mucho que ofrecer en este sentido. La Estrategia Europea de Seguridad Energética contempla el incremento de la producción au- tóctona y de gas no convencional. ¿Será Europa capaz de producir gas a partir de fuentes no convencionales como pilar de abastecimiento? Cada Estado miembro debe decidir sobre la explotación de sus recursos energéticos. Dicho esto, la diversidad de suministro es beneficiosa para los Estados y para la UE. Los Estados miembros con reservas de gas han producido de manera segura y respetuosa con el medio ambiente durante décadas, introduciendo mejoras continuamente. No encuentro motivo para pensar que esos Estados miembros y otros no continuarán en la misma dirección, sean sus técnicas de producción convencionales o no convencionales. España y Portugal están trabajando conjuntamente en el desarrollo de un hub ibérico del gas ¿Cómo se valora desde Eurogas? Los hubs facilitan el desarrollo de un mercado competitivo si aúnan a un número suficiente de actores. Si ocurre esto, el paso siguiente es la interacción entre los hubs regionales para que, en conjunto, contribuyan a crear un mercado más extenso y sin fisuras. La Península Ibérica podría hacer una aportación interesante a un desarrollo de ese tipo. Gertjan Lankhorst (Amsterdam, 1957) tuvo sus primeros contactos con el sector gasista durante su etapa en el ministerio de Economía holandés, donde accedió en 1986 tras un tiempo como profesor en la universidad de Vrije. Desde 2006 es CEO de Gasterra, la compañía holandesa de gas, cargo que compagina desde junio de 2014 con la presidencia de Eurogas. ¿Se imaginaba en el papel de portavoz de las empresas gasistas en Europa? Nadie tiene la capacidad de conocer el futuro. En mi caso, sin embargo, no me sorprendió porqué, desde los inicios, enfoqué mi carrera hacia el mundo de la energía en general y el gas en particular. Cuando trabajaba para el Gobierno de Holanda, me vinculé al desarrollo de las políticas energéticas y también de gas. Fui representante de la administración en las empresas responsables de la producción, la distribución y la comercialización del gas en Holanda. Así pues, en cierta forma, mi destino estaba escrito. ¿Usted predica con el ejemplo en casa? Nobleza obliga, como suele decirse. Empleo gas para la calefacción de mi casa y puedo decir con orgullo que mi coche usa gas natural comprimido y biogás. Por último, una pregunta más personal: ¿de qué objeto no se separa usted nunca (además de su móvil)? Mi reloj, sin duda. Me desespera no saber qué hora es. 13 XVI ENCUENTRO ESPECIALIZADO SECTOR GASISTA encuentro 14 España, enclave de suministro y eficiencia Con el foco puesto en el potencial de crecimiento de la industria española del gas, el pasado 17 de noviembre, se celebró en el Hotel Westing Palace de Madrid, el XVI Encuentro Especializado del Sector Gasista Español. BÁRBARA FERRER E l aprovechamiento de las ventajas medioambientales del gas respecto a otros combustibles, el potencial de crecimiento del sector gasista español, el avance en tecnologías limpias basadas en el biogás, la creación del futuro hub gasista ibérico y, como no, el papel de España en una posible crisis de suministro que se pueda derivar del conflicto Rusia-Ucrania, fueron los principales temas del debate el XVI Encuentro Especializado del Sector Gasista Español, que reunió en Madrid a cerca de 200 profesionales del gas y la energía. los 240.000 nuevos puntos de suministro con los que se espera que finalice 2014 —que se verán sumados a los 7.400.000 existentes—. También comentó la importancia de reivindicar el menor impacto ambiental del gas natural frente a otras energías y destacó el papel del gas en la economía, un sector que representa el 0,5% del PIB y emplea a más de 150.000 personas. La jornada se inició hablando sobre las claves de expansión del gas. En este sentido, el presidente del Comité de Distribuidores de Sedigas y director del Negocio de Distribución de Gas en España de Gas Natural Fenosa, José María Gil Aizpuru, destacó En relación con el nuevo marco retributivo, Gil Aizpuru comentó que “ha sido reconocido el rol del distribuidor para incorporar nuevos clientes al sistema”, a la vez que aplaudió que el nuevo escenario “ha eliminado la incertidumbre en el sistema para los Panel de discusión acerca de las claves de la expansión del gas. próximos seis años”. No obstante, recordó el impacto de 110 millones de euros que ha tenido la reforma para los distribuidores. El gas en la edificación y el transporte José Ignacio Mestre (director general de Bosh Termotecnia), afirmó que, conforme a las recientes directivas europeas en el ámbito de las calderas de condensación, “el gas será el sector de referencia” en la edificación. En la misma línea se expresó Ricardo García San José (vicepresidente técnico de Atecyr), al considerar que “el gas natural es el combustible que menos CO2 produce y el que mejor se integra con las energías renovables. Otras de las potencialidades del gas son sus ventajas en el uso como combustible de transporte. Desde Navantia, Esteban García Vilasánchez avanzó la previsión de 1.000 buques que utilicen gas natural licuado como combustible para 2020. Si bien la industria naval está “preparada” para asumir este reto, según el director industrial de Navantia, es preciso contar con un marco legal y fiscal adecuado y favorecer así que los armadores apuesten por este sistema. “Si somos capaces de hacer buques competitivos los puertos deberán adaptarse”, concluyó. Ahorro, sostenibilidad y seguridad son los factores clave que han hecho decantarse a fabricantes de automoción como Seat por el gas natural comprimido. Así lo explicó su director de Ventas Especiales, Antonio Calvo, para quien el gran reto de este mercado sigue siendo la necesidad de disponer de una amplia red de estaciones públicas de GNC o ‘gasineras’. “España cuenta con 39 puntos de repostaje frente a los 912 de Italia, que lidera la infraestructura de GNC en Europa”, señaló. Calvo explicó que el ahorro en consumo puede alcanzar el 50% frente a combustibles “La reforma del sector gasista traerá un horizonte estable para abordar las inversiones” Antoni Peris, presidente de Sedigas, durante la inauguración de las jornadas. El presidente de Sedigas, Antoni Peris, arrancó su intervención en el XVI Encuentro Especializado del Sector Gasista destacando la buena noticia que supone, tanto para el sector gasista como para el energético, la elección de España como sede para ejercer la Secretaría General de la IGU (Unión Internacional del Gas) para el periodo 2016-2022, en la figura de Lluís Bertrán. “Conseguir una representatividad de este nivel —subrayó Peris— es un reconocimiento a una labor de más de 40 años de trabajo continuo y permanente por parte de todos los componentes del sector”. A la responsabilidad en la IGU, Antoni Peris sumó el hecho de que España contará por primera vez con un comisario español de energía y medio ambiente (el exministro de Agricultura Miguel Arias Cañete), lo que permitirá una mejor comprensión de la realidad energética española en Europa. Para el máximo dirigente de Sedigas, la aprobación de la reforma del sector gasista marca una línea clara que “permite tener un horizonte estable, predecible para los próximos años, y poder abordar así las inversiones para seguir creciendo como hasta ahora”. Peris resaltó la importancia de que la solución que se ha dado al déficit que tenía el sector “no haya venido acom- pañada de ningún cambio en el precio que se paga por el cliente final”, lo cual, a su juicio, genera también un impacto positivo desde el punto de vista de los usuarios. La patronal confía, por tanto, en una demanda de gas al alza para 2015, sin un incremento del precio. Otro de los retos sectoriales, según recordó Peris, es alcanzar una mayor penetración del gas para uso residencial en España, que actualmente es del 29% frente a la media del 50% europea. Respecto al conflicto Rusia-Ucrania, para el presidente de Sedigas “a pesar de que España no se vería afectada por una posible interrupción del suministro, sí debe ser un actor importante de la garantía de suministro para el resto”. En este sentido, Peris mencionó la importancia de concluir la interconexión con Europa, incidiendo en que “en ningún caso tiene que representar mayor coste pero sí un paso importante para el mercado único en el marco de Europa”. “El gas es una industria con perspectivas de crecimiento a pesar de la crisis, lo cual dice mucho de ella”, concluyó el presidente de Sedigas. 15 encuentro 16 convencionales y puso como ejemplo los 20€ que costaría el trayecto Barcelona-Madrid con el modelo Seat León GNC, una versión cuyo sobrecoste respecto a la motorización gasolina/diésel ronda los 1.700 euros. Más cerca del hub Ibérico En España y Portugal se están dando los pasos adecuados hacia la articulación de un hub Ibérico. Así lo consideró el presidente del Comité de Comercializadores de Sedigas y director de Operaciones de Gas de Iberdrola, Julio Castro. El proceso a seguir pasa, en su opinión, por un desarrollo del marco regulatorio del propio hub; la negociación sin límites por restricciones físicas de la red, con transacciones previas que sean firmes, garantizando la igualdad de oportunidades y la transparencia; y el desarrollo de la plataforma de mercado. Según Castro, el éxito vendrá marcado por “la liquidez y la representatividad del precio”. Según Castro, desde la UE ya se ha identificado el hub Ibérico como uno de los mercados de destino. Y es que los requisitos para entrar en funcionamiento ya existen: conectividad, negociación en el mercado y respaldo de las administraciones. Rocío Prieto, subdirectora de Energía de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, concluyó que con la llegada de un hub gasista —para el que “ya existe la infraestructura suficiente”—, los comercializadores “van a tener que gestionar su balance día a día pero Sobre estas líneas, autobuses a gas natural comprimido (GNC) de la EMT de Madrid. Encima, la planta de regasificacion de Reganosa, en El Ferrol. con una mayor flexibilidad de contratación, a un precio visible donde equilibrarse sin contraparte”. Desde el punto de vista jurídico, Juan José Lavilla, del despacho de abogados Clifford Chance, señaló que “se prevén periodos regulatorios de seis años” en los que, a su juicio, sería “imprescindible” que “se respetaran las reglas” y que “los parámetros retributivos no se alteraran en absoluto”. Para Lavilla solo cabe esperar que haya una voluntad política de llevar a cabo ese propósito para que “no ocurra lo mismo que en el sector eléctrico”. Gas y descarbonización El gas asume un papel de importancia creciente en las políticas medioambientales. La política marco de energía y clima 2030 incide en la reducción de emisiones, las energías renovables y la eficiencia. Tanto para la directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Susana Magro, como para Carmen Vindel, directora de Regulación Internacional de Gas Natural Fenosa, la eficiencia por ahora es un indicativo pero “acabará por convertirse en vinculante”. Y es precisamente aquí donde el gas se presenta, según Vindel, como “la vía de la descarbonización y la energía de transición hacia 2050”. Magro avanzó que a pesar de que España cumplirá el protocolo de Kioto en perfectas condiciones, “ya nos enfrentamos a Kioto II, para el periodo 2013-2020” y el objetivo de nuestro país es no tener que comprar créditos de emisiones a otras naciones. La directora de la Oficina Española de Cambio Climático explicó la iniciativa española —pionera en Europa— de dar un sello de calidad a las empresas que calculen su huella de carbono y por el que “Hacienda podría otorgar una rebaja fiscal el próximo año”. Otro de los objetivos es que “las empresas se queden a compensar su huella de carbono en España, porque eso también da trabajo” y, según concretó Magro, “ahora mismo hay tres proyectos de este tipo en marcha”. La directora del Parque Tecnológico Valdemingomez (Madrid), Miriam Sánchez, defendió la capacidad energética del biometano como óptimo biocombustible. El proyecto pionero de ‘Biometanización de Residuos’ que se realiza en este parque se traduce en más de 300.000 toneladas menos de Gases de Efecto invernadero (GEI) al año. En este sentido, Juan Manuel Belda (director de Distribución Zona Este, Gas Natural Fenosa) destacó el “valor verde” que el biometano aporta al Sector. Tanto Belda como Vicente Galván (director de Medio Ambiente de Ferrovial) señalaron que se precisa desarrollar el marco regulatorio en este ámbito y que la implementación de esta tecnología precisará de incentivos, al menos en su fase inicial, concluyendo que las empresas públicas deberían tomar la iniciativa en este campo. El presidente del comité de Transportistas de Sedigas, Claudio Rodríguez dejó espacio para el optimismo al considerar que “es posible que en 2015 veamos una normativa europea” relacionada con el biometano. Además, según Rodríguez el biometano, combinado con el gas natural, permitirá a la UE aumentar su seguridad de suministro. Actualmente, en Europa existen apuestas claras para el uso de esta fuente de energía renovable. Para concluir, Gonzalo Escribano, investigador del Real Instituto Elcano, puso una serie de interrogantes sobre la mesa. Ante la transición de combustibles fósiles a renovables, el limbo normativo de la Unión Europea, la inestabilidad permanente de mercados como el de Oriente Medio y el auge de Asia, con China a la cabeza, “¿se replicará la guerra de precios del petróleo en el gas? Y ¿puede ofrecer Europa un modelo energético alternativo?”, se preguntó. Escribano argumentó que, a nivel normativo, sería un fracaso que China y EE.UU. se aprovecharan del trabajo y esfuerzo previos de la Unión Europea en este campo. A su juicio, Europa difícilmente podrá cumplir con “el trilema” de sostenibilidad, competitividad y seguridad energética “sin inversiones, sin interconexiones y sin medios”. España, garante del suministro europeo La estratégica posición geográfica de España —entre las cuencas Mediterránea y Atlántica— la convierten en una ruta fiable para el aprovisionamiento de gas hacia Europa. Así se pronunció Aúreo Sánchez (director de Operación del Sistema, Enagás) en relación al riesgo de que las tensiones políticas entre Rusia y Ucrania puedan desembocar en cortes de suministro. “España permite el acceso del gas del norte de África y de cualquier lugar del mundo” y “la diversificación a la hora de importar gas de 11 países y su experiencia en plantas de regasificación son un buen ejemplo”, sostuvo Sánchez. 17 Un hotel más eficiente gracias al gas natural Foto: Meliá Hotels. expansión del gas 18 E CONCHA RASO l Meliá Castilla es uno de los hoteles más emblemáticos de Madrid y uno de los referentes en turismo de congresos. Con 63 metros de altura, su inauguración en 1970 bajo el lema de “El mayor hotel de Europa” supuso un hito para el sector hotelero español. Ahora, cuatro décadas más tarde, el hotel sigue a la vanguardia, apostando por la eficiencia energética y, por ende, el gas natural, gracias al cual espera ahorrar 140.000 euros al año y reducir notablemente su impacto ambiental. Ubicado en una de las zonas más céntricas de Madrid, el Melía Castilla registra una ocupación constante durante todo el año (alrededor de 265.000 huéspedes anuales). Se trata de un edificio de 19 plantas —15 de habitaciones, planta baja y tres sótanos—, una cubierta y una piscina de temporada, con un consumo energético anual (previo a la rehabilitación energética) de más de seis millones de kilovatios hora (kWh), lo que suponía un coste económico de más de 390.000 euros al año y la emisión de más de 1.500 toneladas de CO2 a la atmósfera. Gracias a la sustitución de las antiguas calderas de gasóleo por calderas de condensación de alta eficiencia a gas natural para la producción de agua caliente y calefacción, el hotel espera Con las nuevas calderas de gas el consumo anual del hotel será de 5.500.000 kWh, un 10% menos que con de las gasóleo. Importantes ahorros El proyecto de reconversión se ha llevado a cabo bajo un modelo de Gestión Energética Integral con Endesa Energía, que ha actuado como Empresa de Servicios Energéticos (ESE). En concreto, la solución habilitada para la renovación energética del Hotel Meliá Castilla ha sido la instalación en la cubierta del edificio de tres equipos autónomos de generación de calor de 1.240 kilovatios (kW) cada uno —3.720 kW en total—, integrados por calderas de condensación de gas natural de la firma Buderus, marca perteneciente al Grupo Bosch y miembro de ANESE (Asociación de Empresas de Servicios Energéticos). El Hotel Meliá Castilla es uno de los establecimientos españoles de referencia en turismo de congresos. Foto: Meliá Hotels. El Hotel Meliá Castilla de Madrid espera un ahorro anual de 140.000 euros y 500 toneladas anuales menos de CO2 gracias a la sustitución de calderas de gasóleo por calderas de gas. 19 conseguir unos ahorros de combustible estimados en 600.000 kWh/año y un ahorro en emisiones de CO2 de unas 500 toneladas anuales. Ahorros obtenidos con el cambio de calderas Caldera convencional Caldera condensación Ahorro Consumo energético 6.100.600 kWh 5.508.549 kWh 9,70% Coste anual 390.158 € 247.885 € 36,47% Emisiones 1.578.979 kgCO2 1.090.693 kgCO2 30,92% Fuente Altare clave del desarrollo económico del país España es uno de los destinos culturales y de vacaciones más solicitados por los turistas procedentes de otros países. Según datos del Instituto de Estudios Turísticos, el número de turistas extranjeros llegados a España en los diez primeros meses del año 2014 ha superado los 58 millones, un 7,5% más que en el mismo periodo de 2013, de los que más de 46 millones y medio utilizaron como medio de transporte el avión. Solo en el mes de octubre, el número de turistas llegados a nuestro país rondó los 6 millones de personas —un 7,8% más que el año anterior—, de los que casi cuatro millones eligieron el hotel como lugar de descanso, mientras que los dos millones restantes prefirieron pernoctar en otro tipo de alojamiento. Gráfico: Instituto de Estudios Turísticos. expansión del gas Procedentes, fundamentalmente, de Reino Unido, Francia y Alemania, los turistas internacionales realizaron entre enero y septiembre un gasto en España de 50.641 millones de euros, un 7,3% que el registrado en el mismo periodo de 2013. El resultado de la instalación va a suponer para el hotel unos rendimientos térmicos estacionales del 97,65% en invierno y del 96,63% en verano. Con las nuevas calderas se estima que el consumo energético anual será de 5.500.000 kWh, es decir, casi un 10% menos que con las antiguas calderas de gasóleo. Además, representará un coste económico anual que no superará los 248.000 euros —un 36,47% menos— y supondrá un ahorro en la reducción de emisiones de CO2 del 30% (1.090.000 kg CO2). El responsable de ventas de Buderus, Ferrán González, considera que el equipo instalado es una buena solución para una instalación en exterior, ya que combina el concepto de las calderas de condensación de alto rendimiento con las ventajas de sus reducidas dimensiones y peso en un equipo completo de fácil ubicación y conexión. Las calderas instaladas funcionan a gas natural, están preparadas para una conexión rápida y sencilla a la instalación centralizada existente, y se suministran en un módulo compacto y completo, permitiendo un fácil transporte a los lugares con difícil acceso, lo que supone también un ahorro en costes y tiempo de instalación. Además, para aprovechar los momentos EL REPARTO DEL TURISMO MUNDIAL FRANCIA83,0 ESTADOS UNIDOS 67,0 CHINA57,7 ESPAÑA57,7 ITALIA46,4 TURQUÍA35,7 ALEMANIA30,4 REINO UNIDO 29,3 FED. DE RUSIA 25,7 MALASIA25,0 El hotel Meliá Castilla registra una media de 265.000 huéspedes anuales. En millones de turistas. Año 2012. Datos provisionales. Fuente OMT Foto: Meliá Hotels. 20 El turismo en España, Las calderas de condensación, Uno de los requisitos a tener en cuenta a la hora de hacer el cambio de calderas era garantizar el servicio a los clientes durante la reforma. En este sentido, y según González, estos equipos pueden ser conectados a la red de forma prácticamente inmediata una vez que toda la reforma e instalación de la nueva línea de gas estuviera finalizada, utilizando mientras tanto la antigua sala de calderas. las más eficientes Con un rendimiento superior al 100%, frente al 70% o 90% de rendimiento si las comparamos con otros tipos, está demostrado que las calderas de condensación son las más eficientes. Según Coralía Pino, jefe de Proyectos del Área de Sostenibilidad y Eficiencia Energética del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), este rendimiento tan alto se consigue porque pueden aprovechar el calor latente contenido en los gases de escape. En otro tipo de calderas los gases de escape se expulsan a alta temperatura para protegerlas de la corrosión evitando la condensación de ciertos productos contenidos en los mismos, por lo que no se puede recuperar dicho calor; pero las calderas de condensación están preparadas para recuperar ese calor latente a través de intercambiadores de calor, protegiéndolas contra la corrosión de los condensados. Foto: Buderus de baja ocupación del edificio y el consiguiente menor consumo energético, la instalación se ha realizado en cascada dotándola de un sistema de control automático mediante sonda exterior. Sistema de control inteligente Altare Energía ha sido otra de las empresas que ha participado en el proyecto de reconversión del Meliá Castilla con la instalación en la sala de calderas del sistema de control y supervisión Exeon. El sistema de control se encarga de modular la producción de las calderas para abastecer la demanda del hotel. Para ello cuenta con un algoritmo de control capaz de modular la potencia y el caudal necesarios para abastecer las diferentes demandas de energía que puedan darse. El objetivo es garantizar, en cada momento, el suministro, independientemente de los consumos, y hacerlo de la manera más eficiente. Una de las principales ventajas del sistema Exeon es que, mediante un sistema llamado Scada Web, controla, monitoriza y supervisa la instalación. Para ello, dispone de un cuadro de mandos que permite visualizar las principales variables de la instalación, en términos de operación y de eficiencia energética, con el fin Calderas de condensación instaladas en la terraza del hotel. de operar en su punto óptimo, satisfaciendo los parámetros de confort y rentabilidad del hotel. La mejora continua de la eficiencia energética “no consiste en una foto puntual”, explica José Sierra, director de la Zona Centro de Altare. Se trata de un proceso que “dura toda la vida útil de la instalación y el sistema instalado en el Hotel Meliá Castilla permite analizar continuamente cómo está operando la instalación en términos de eficiencia y confort, y corregir las posibles desviaciones”. Cuatro millones de euros ahorrados gracias a la eficiencia energética Las grandes cadenas hoteleras llevan años concienciadas con la idea del ahorro. Los altos costes energéticos que tienen que soportar sus hoteles —hasta el 25% de sus costes operativos—, están empezando a disminuir gracias a la puesta en marcha de importantes medidas relacionadas con la eficiencia energética. En este sentido, la cadena Meliá Hotels International lleva varios años trabajando en la consolidación del Proyecto SAVE (Plan de Eficiencia Energética e Hídrica de la cadena Meliá Hotels International), con el objetivo de reducir el impacto medioambiental de su actividad. de CO2 y de 9,75% metros cúbicos de agua por estancia respecto al periodo 2004-2006, “gracias a lo cual hemos obtenido unos ahorros económicos acumulados de 4 millones de euros”. Según Marcos Tejerina, director de esta Área, el conjunto de actuaciones implantadas entre 2007 y 2011 ha permitido unas reducciones anuales de 5,9% de kilogramos Actualmente, dentro del vigente Plan Estratégico, la compañía sigue avanzando en su objetivo de reducción de emisiones de CO2 por estancia de un 10%. A finales de 2013, la reducción obtenida ha sido del 7,2% kgCO2/cliente y del 7,9% m3/cliente de agua. En 2011, la compañía realizó por primera vez la medición de su Huella de Carbono, indicador que permitirá calcular su impacto sobre el cambio climático e identificar las posibilidades de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. 21 22 Las plantas regasificadoras españolas, un ejemplo de eficiencia energética Vista general del puerto de Barcelona y la planta de regasificación 23 España no sólo cuenta con una de las infraestructuras para la recepción y distribución de gas más completas de Europa sino que además las plantas de regasificación sobre las que se sustenta el sistema son un ejemplo de innovación. Las medidas de eficiencia energética puestas en marcha en Bahía de Bizkaia Gas, el sistema de generación de electricidad a partir del frío residual de la planta de Huelva y el proyecto de futuro de la regasificadora de Barcelona para abastecer de “frio” a Mercabarna son una muestra de ello. CONCHA RASO E spaña es el país de Europa que cuenta con un mayor número de plantas de regasificación, lo que nos lleva a tener uno de los suministros de gas natural más diversificados del continente. Además del potencial que ello supone —de cara a ejercer de puerta de entrada de gas de Europa—, las plantas de regasificación son un ejemplo de innovación, eficiencia y beneficios para su entorno. Las medidas de eficiencia energética implantadas en Bahía de Bizkaia Gas, la generación de electricidad a partir del frío residual en la planta de Huelva o la futura reutilización de este mismo frío residual en la planta de Barcelona para las cámaras de Mercabarna son ejemplos de este espíritu innovador. Menos emisiones, mayor competitividad Según Lluís Alberich, director de Medios y Servicios de Mercabarna, este proyecto supondrá unos beneficios muy importantes para el medioambiente porque se reducirá el uso de gases fluorados, que son los más utilizados en Esta alternativa al uso de gases fluorados para mantener el frío en las cámaras frigoríficas, cuyo uso se prohibirá con toda probabilidad a medio plazo —añade Alberich—, supone muchas otras ventajas para las empresas, “entre las que destacamos la disminución de los riesgos higiénicosanitarios por la eliminación del riesgo de contaminación por legionela y la minimización de los gastos de mantenimiento de las instalaciones”. Gráfico: Elaboración propia. Si todo transcurre según el plan establecido, el proyecto, fruto del convenio firmado por el Ayuntamiento de Barcelona, Mercabarna, Enagás y la propia Ecoenergies, será una realidad en el primer semestre de 2017. los procesos de refrigeración y contribuyen considerablemente al calentamiento del planeta. Haciendo una estimación, si tenemos en cuenta que en Mercabarna se encuentra la mayor concentración de frío industrial de España (800.000 m3 de volumen a temperatura bajo cero), “hemos calculado que el aprovechamiento de frío de la reasificadora reducirá en unas 13.300 toneladas anuales las emisiones de CO2”. A RN A AB C ER M Mejora en el rendimiento energético Enagás está finalizando en la planta de Barcelona la instalación de un sistema para generar electricidad a partir del salto de presión (de 72 a 45 bar) que se produce en el gas natural a la salida de planta. Gracias a un turboexpansor, la energía generada en el proceso servirá para mover unos generadores con una potencia máxima estimada en torno a 4.300 kilovatios (kW). La Tubería que transporta el frío electricidad generada en este proceso reducirá el consumo eléctrico de la planta. En la actualidad, la emisión a red se realiza mediante válvulas de regulación que no permiten el aprovechamiento de esta energía de presión contenida en el gas, por lo que esta medida va a suponer una importante mejora en el rendimiento energético. Planta de regasificación Instalaciones de Mercabarna. Foto: Mercabarna. reportaje de interés 24 En el caso de la regasificadora de Barcelona, la empresa Ecoenergies —filial de Dalkia España— va a acometer un proyecto para la creación de una red centralizada, que permita aprovechar el frío del proceso de regasificación para las instalaciones frigoríficas de Mercabarna. Se trata de uno de los polígonos alimenticios más importantes del mundo, donde se concentran unas 700 empresas de las que, alrededor del 60%, utilizan frío convencional o congelado. Recuperación del frío residual En líneas generales, el procedimiento de regasificación en la planta de Barcelona —y de cualquier otra planta— es el siguiente: el GNL llega en buques metaneros a una temperatura de –160 ºC, en estado líquido, ya que de este modo ocupa mucho menos volumen. Una vez descargado, se emplea agua de mar para aumentar su temperatura y transformarlo en estado gaseoso, de modo que pueda ser inyectado en la red de gas. Actualmente, señala Ángel Andreu del Amo, gerente de Ecoenergies Barcelona, el proceso de regasificación se realiza en torres abiertas (OTV) y el agua de mar empleada se devuelve al mar a mucha menos temperatura de la que entra, por lo que no se recupera la energía que se genera. Gracias a la puesta en marcha de este proyecto, que contará con una inversión de 23 millones de euros, “recuperaremos el frío residual procedente del proceso de gasificación para su utilización en la red de climatización”. En pocas palabras: el agua de mar helada tras absorber el frio del GNL servirá para mantener frías las cámaras frigoríficas de Mercabarna. Mercabarna, el hub alimentario del Mediterráneo Mercabarna es una sociedad gestora que concentra los mercados mayoristas de la ciudad de Barcelona, un matadero y numerosas firmas de elaboración, comercio, distribución, importación y exportación de productos frescos y congelados. También cuenta con un centro de negocios mayorista especializado en flores, plantas y complementos bajo el nombre de Mercabarna-flor. personas y 14.000 vehículos que transitan por sus instalaciones. Por sus dimensiones y actividad, se podría comparar a una ciudad. En las 90 hectáreas de superficie del recinto trabajan diariamente un total de 6.700 personas en las cerca de 700 empresas que lo integran. A esta plantilla se le unen cerca de 23.000 También se ha convertido en un modelo de sostenibilidad, ya que desde el año 2002 cuenta con un sistema de gestión ambiental que le permite reciclar un 80% de todos los residuos que genera —alrededor de 30.000 toneladas—. Se trata de un proyecto pionero en los mercados mayoristas a nivel mundial, comenta el gerente de Ecoenergies, al ser la primera planta NUEVO SISTEMA DE REGASIFICACIÓN El agua de mar eleva la temperatura del gas para licuarlo Gas Su excelente ubicación, cerca del aeropuerto de Barcelona y conectada con las principales vías terrestres españolas y europeas, convierte a Mercabarna en la puerta de entrada y salida de todo tipo de alimentos frescos destinados al consumo de más de diez millones de personas. Técnicamente, el frío llegará hasta Mercabarna mediante una red de CO2 en estado líquido y a una temperatura de –40 ºC, lo que se considera frío de “alta calidad”. Esto será posible gracias a que el proceso de regasificación se realizará en un circuito cerrado —en contraposición con el sistema actual en circuito abierto y, por lo tanto, con pérdida de la energía— compuesto por un intercambiador GNL/CO2 de 24 megavatios (MW) de potencia, complementado con otro de agua de mar. El frío que no se consuma en Mercabarna se utilizará, a una temperatura de 5 ºC en la red de climatización de Ecoenergies que cubre áreas de Barcelona Sud y L’Hospitalet de Llobregat. SISTEMA ACTUAL DE REGASIFICACIÓN EN BARCELONA Gas licuado El agua de mar eleva la temperatura del gas para licuarlo Gas licuado Gas Frío El agua que se enfría durante el proceso, se devuelve al mar. 25 El frío se transfiere a un circuíto secundario que lo traslada hasta Mercabarna. Gráfico: Elaboración propia. El proyecto también contribuirá a la mejora de la competitividad empresarial, ya que supone un importante ahorro energético y económico para las compañías del polígono alimentario. Según Alberich, para una firma mediana el ahorro económico puede llegar al 30% de su coste y para el conjunto de las compañías de Mercabarna, representaría unos 500.000 euros anuales. Este hecho es posible, argumenta el portavoz de Mercabarna, “porque este frío que ahora se pierde se puede aprovechar, resulta más económico y está menos sometido a las oscilaciones de los mercados”. reportaje de interés 26 Planta de regasificación de Bahía de Bizkaia Gas. de estas características que ofrece un frío de alta calidad a una superficie de 90 hectáreas, espacio que ocupa las instalaciones de Mercabarna; además, triplica la mejora de la eficiencia energética y medioambiental. Para conseguir este objetivo, Ecoenergies construirá una planta en el puerto de Barcelona y una red de distribución para trasladar este frío a Mercabarna; además, se encargará del suministro y venta de energía a las empresas por un periodo de tiempo determinado. Por su parte, Mercabarna construirá en el interior de su recinto la red capilar de distribución de este frío a las diferentes empresas del polígono alimentario. Eficiencia energética en Bahía Bizkaia Gas Otro ejemplo de eficiencia e innovación lo encontramos en la planta regasificadora Bahía de Bizkaia Gas (BBG). La planta, que entró en operación comercial a finales de 2003, suministra gas natural a los mercados doméstico, industrial y comercial, así como a la central de ciclo combinado Bahía Bizkaia Electricidad, situada junto a la regasificadora. La gran proximidad entre ambas plantas favoreció, en la fase de diseño de la instalación, la puesta en marcha de un proyecto de eficiencia que consiste en la utilización del agua caliente procedente de la central de ciclo combinado para vaporizar el GNL de una manera más eficiente, lo que ha supuesto una importante mejora medioambiental. El agua del mar es utilizada por ambas instalaciones para llevar a cabo diferentes partes de su proceso. En el caso de la planta de ciclo combinado, se utiliza para refrigerar el condensado de vapor procedente de la turbina —con lo que aumenta de temperatura—y, en el caso de la planta de regasificación, para regasificar el GNL con menor volumen de agua de mar y en consecuencia ahorrando energía. La unión entre las plantas, señala Guillermo González Ávila, director general de Bahía Bizkaia Gas, “nos ha permitido compensar temperaturas. Mientras la planta eléctrica sube la temperatura del agua 8 ºC, la planta regasificadora la reduce en 5 ºC”. Desde el punto de vista energético, la llegada a la regasificadora del agua a una temperatura de 18 ºC, especial- Foto: BBG. 27 PLAN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN BBG Para una planta de regasificación los costes energéticos asociados al proceso son muy importantes. En la explotación de una planta de estas características, la energía puede suponer valores de entre el 15% y el 20% de los costes de explotación. Con el objetivo de reducirlos, en BBG se estableció desde el principio una política de eficiencia energética, que ha ido mejorando con el paso de los años. mente en los meses de enero y febrero cuando la temperatura del mar está en torno a los 1011ºC, supone una gran ayuda. Electricidad a partir del frío en Huelva La planta de regasificación de Huelva ha llevado a cabo un proyecto innovador para generar electricidad a partir del frío residual del gas natural licuado (GNL). Esta iniciativa está generando importantes beneficios: por un lado proporciona autonomía energética a la planta y, por otro, consigue una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero al disminuir el consumo de energía primaria. El sistema se basa en el ciclo termodinámico “Rankine”, que permite generar energía eléctrica a partir de un foco térmico de calor (en este caso renovable, como es el agua de mar) y un foco frío (en este caso el GNL, a –160 ºC). Con este sistema pionero, la planta es capaz de generar una potencia neta de 4,5 MW y, aunque el proyecto está concebido para exportar a la red la energía producida, técnicamente es posible su autoconsumo. La medida supone un ahorro de energía primaria de unos 68,5 MWh y una reducción de emisiones de CO2 de unas 13,8 Mta. Entre las medidas de ahorro de consumo eléctrico adoptadas en BBG en los últimos 4 años, se encuentran: Optimización de las bombas de agua de mar mediante la adecuación de los sistemas hidráulicos de las bombas a las necesidades reales de presión de la instalación. AHORRO ANUAL: 2.648.000 kWh de electricidad (para un funcionamiento del 50% de la capacidad de la planta). INVERSIÓN APROXIMADA: 314.000 € (bombas). Sustitución de compresores alternativos por otros rotativos con regulación de velocidad por variadores de frecuencia. AHORRO ANUAL: 190.000kWh de electricidad (31% de ahorro). INVERSIÓN: 151.000 €. Optimización del alumbrado de planta mediante la instalación de reductores/estabilizadores de tensión en los cuadros eléctricos de alumbrado. AHORRO ANUAL: 151.000 kWh de electricidad (31% de ahorro) INVERSIÓN: 31.000 €. Optimización bombas criogénicas secundarias mediante la reducción de la presión de impulsión por eliminación de una de las etapas de la bomba. AHORRO ANUAL: 1.140.000 kWh de electricidad (12% de ahorro) INVERSIÓN: 56.000 € (una bomba). El potencial de las plantas de regasificación españolas reportaje de interés 28 Actualmente, España es el país europeo con mayor capacidad de regasificación. De las 22 plantas instaladas en el continente europeo, con una capacidad de almacenamiento del GNL en tanques de 8.667.625 m3 de Gas Natural Licuado, seis se encuentran operativas en nuestro país, con una capacidad de 3.166.500 m3 de GNL (el 36,5% de la capacidad de almacenamiento en Europa). Hablamos de las plantas de Barcelona, Cartagena, Huelva, Bilbao, Mugardos y Sagunto. La planta de Musel, en Gijón, que sería la séptima, está pendiente de su entrada en operación. También se encuentran en desarrollo dos plantas de regasificación en las islas Canarias, una en Tenerife y otra en Gran Canaria. Además de las plantas de regasificación, la infraestructura gasista de España también incluye una red de gasoductos de transporte y distribución extendida por todo el territorio y seis conexiones internacionales: dos con Argelia, dos con Portugal y dos con Francia. Si a esto le unimos nuestra excepcional posición geográfica para el aprovisionamiento, la posibilidad de recibir el gas por dos vías —buques metaneros y gasoducto— y la amplia diversificación en el origen de suministro —hasta 11 países proveedores—, España podría contribuir, de manera clave, a la consecución de un Mercado Único de la Energía en Europa. Esto sería posible gracias a su elevado nivel de seguridad de suministro, sobre todo si tenemos en cuenta que Rusia, con un 27% del total, continúa siendo el principal abastecedor externo de gas de Europa. Del suministro ruso dependen totalmente Eslovaquia, Estonia, Finlandia, Letonia y Lituania, según datos de Eurogas relativos 2013. Bulgaria (96%), Hungria (82%), Eslovenia (72%), Grecia (66%), República Checa (63%), Austria (61%) y Polonia (57%) también tienen una alta dependencia del gas ruso, Bunkering un servicio al alza Por otra parte, el sistema gasista español está potencialmente dispuesto a dar soporte a cualquier CARGAS POR PAÍS EN 2013 49% Resto del mundo 51% España alternativa para el suministro de GNL a buques. La Directiva Europea de infraestructuras para combustibles alternativos, del programa Clean Power Transport (CPT), aprobada recientemente, garantiza la puesta en marcha de una infraestructura mínima de puntos de recarga para el uso de carburantes alternativos y obliga a puertos integrados en la Core-Netwok a tener instalaciones para el suministro de gas natural. En España las plantas de regasificación han ido desarrollando y ampliando su actividad para dar servicio a nuevos mercados, como la logística marina. La situación geoestratégica de la Península Ibérica permite el trasiego de barcos entre el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo, encontrándose los puertos de Algeciras y de Gibraltar entre los más transitados del mundo. CARGAS EN ESPAÑA: GWh y nº buques GNL Nº buques GNL 22.500 8.423 24 2011 Gráficos: Informe Anual 2013 de Enagás. 55.512 GWh 31.887 x1,7 x1,4 x2,7 42 52 64 2012 2013 2014 (Estimado) El bunkering con GNL en España permitiría aprovechar la economía de escala de esta tecnología. Además, el sistema gasista español posee una consolidada red de distribución por carretera con un parque rodante de más de 250 cisternas de GNL a lo largo y ancho de toda la Península, que permite poner el GNL a disposición del usuario en cualquier punto y en cualquier puerto para suministro directo del buque que lo necesite. Este parque de cisternas ibérico es, con gran diferencia, el mayor de toda Europa y solo comparable con los de China y Japón. Según el International Group of Liquefied Natural Gas Importers (GIIGNL, sus siglas en inglés), el 51% de las recargas mundiales de GNL en 2013 se llevaron a cabo en España, un 40% más que el año anterior, con un total de 52 recargas. Solo en los nueve primeros meses de este año se ha igualado el número de recargas de 2013. Las previsiones apuntan a que el número de recargas siga aumentando considerablemente. La demanda de tránsito del sistema gasista español en los nueve primeros meses del año ha aumentado en un 43% gracias, principalmente, a la carga de buques. La industria continúa siendo el principal consumidor de gas, con un 65% sobre el total consumido, seguido del sector doméstico-comercial, y de las centrales de ciclo combinado y térmicas convencionales (17% en ambos casos). I CONGRESO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO seguridad 30 La prevención, herramienta esencial para la seguridad laboral La concienciación y responsabilidad por parte de los trabajadores y la implicación directa de la alta dirección fueron los temas centrales del I Congreso Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, organizado entre Sedigas, Ademi y Unesa. CONCHA RASO El centro de Convenciones Mapfre en Madrid acogió, el pasado 21 de octubre, el I Congreso Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, un evento coorganizado entre la Asociación Española del Gas, Sedigas; la Asociación de Em- presas de Ingeniería, Montajes, Mantenimientos y Servicios Industriales, ADEMI, y la Asociación Española de la Industria Eléctrica, UNESA. Bajo el lema “La prevención, herramienta esencial en el trabajo”, el presidente de Sedigas, Antoni Peris, manifestó durante la sesión inau- El presidente de Sedigas, Antoni Peris, junto a la secretaria de Estado de Empleo. Engracia Hidalgo; el Presidente de Unesa, Eduardo Montes; y el presidente de Ademi, Miguel Ángel del Rey. gural que, aunque es cierto que el número de accidentes laborales se ha reducido sustancialmente en los últimos años, “el número de personas que trabajan en campo con productos de alto riesgo es muy elevado” y, por tanto, “nuestro objetivo pasa por asegurar y garantizar que todo el mundo trabaje con riesgo cero para acabar con los accidentes laborales”. Peris señaló que están trabajando en un conjunto de normas relacionadas con la calidad y la seguridad, porque “la intolerancia frente a situaciones indeseables debe ser una prioridad”. El presidente de Sedigas, que también aludió a la necesaria implicación de la alta dirección en esta materia, mostró su satisfacción por la celebración de este Congreso y comentó que supone “un paso adelante en favor de la prevención de riesgos laborales”. Durante su intervención, Miguel Ángel del Rey, presidente de ADEMI, indicó que la única manera de mejorar cualquier aspecto relacionado con la prevención y seguridad en el trabajo es “la concienciación y la implicación”. “Por tanto —argumentó— no podemos permitir, bajo ningún concepto, que haya una relajación en estos temas porque estamos hablando de personas”. Eduardo Montes, presidente de UNESA, recordó que, hasta hace unos años, “no se prestaba demasiada atención a la prevención de riesgos laborales” y que ésta tiene “una importancia capital que debe estar asumida por la alta dirección de las compañías”. Montes explicó que el número de accidentes con bajas laborales en las empresas de UNESA se ha reducido prácticamente a cero, “una mejora considerable si tenemos en cuenta que solo en el año 69 el número de accidentes con baja se acercó a los 3.500”. El acto de inauguración se cerró con la intervención de la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, que se mostró convencida de que “coger la bandera de la prevención de riesgos laborales y ser capaz de liderarla, es tener visión de futuro”. Tras felicitar a las tres asociaciones responsables del congreso, Hidalgo afirmó que una de las prioridades del Gobierno es mejorar la seguridad y la salud en el trabajo y crear empleo de calidad, “algo que redundará en un mejor funcionamiento de nuestro mercado y nos ayudará a aumentar la competitividad”. La Secretaria de Estado hizo alusión a la importancia que la nueva Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2014-2020 va a tener “para situar a España en la vanguardia de Europa en esta materia”. 31 Una oportunidad para la sostenibilidad La primera ponencia del congreso corrió a cargo del director de Dupont, Marcelino García, que se centró en hablar de la seguridad laboral como oportunidad estratégica para la empresa. Partiendo de la base de que la seguridad “está directamente relacionada con la cultura”, el director de Dupont quiso compartir con los asistentes tres ideas básicas. En primer lugar comentó que la seguridad nos “brinda una oportunidad de liderazgo”, cuyo peso en la empresa está entre el 50 y el 70 por ciento. Antoni Peris, presidente de Sedigas, I CONGRESO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Marcelino García, director de Dupont. seguridad 32 Dolores Limón, directora del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). En segundo lugar explicó que la seguridad es “una oportunidad de excelencia operativa y la llave para la sostenibilidad”, ya que está demostrado que las plantas más seguras son las más eficientes. La tercera idea se centró en el hecho de que la implementación de elementos eficientes es “fundamental para una buena gestión de la seguridad” que, además, tiene que contar con el compromiso visible por parte de la alta dirección de las empresas. El Marco Estratégico Español La directora del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), Dolores Limón, explicó con detalle los principales objetivos del Marco Estratégico Español de Seguridad y Salud en el trabajo 2014-2020, en línea con las directrices europeas aprobadas el pasado mes de junio sobre esta materia. Como objetivos generales, el Marco Estratégico pretende promover una mejor aplicación de la legislación en materia de seguridad y salud especialmente en las pequeñas y medianas empresas, y favorecer la mejora continua de las condiciones de trabajo con especial atención a la prevención de las enfermedades profesionales y las relacionadas con el trabajo. El Marco Estratégico, según la directora del INSHT, “ha marcado el cumplimiento de cuatro objetivos específicos en base a unas líneas de actuación”. El primero se centra en mejorar la eficiencia de las instituciones dedicadas a la Prevención de Riesgos Laborales (PRL), impulsando mecanismos de coordinación en diversos ámbitos y promoviendo la colaboración en las políticas preventivas. Otro de los objetivos consiste en potenciar actuaciones de las Administraciones Públicas en colaboración con los interlocutores sociales en materia de análisis, investigación, promoción, apoyo, asesoramiento técnico, vigilancia y control de la prevención. Además, el Marco también pretende promover la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo en los sectores, actividades, colectivos y empresas de mayor riesgo; así como fortalecer el papel de los interlocutores sociales y la implicación de los empresarios y trabajadores en esta materia. Absentismo laboral y redes sociales Rosa Sacristán, del departamento MC IT Análisis y Consultoría de MC Mutual, centró su ponencia en el análisis y gestión del absentismo laboral, un tema que preocupa mucho a las empresas y que les afecta de diferentes maneras. Según Sacristán, “la incapacidad temporal es el responsable del 75 por ciento del absentismo laboral y, de esta cifra, el 85 por ciento se debe a enfermedades comunes o accidentes no laborales”. Además de los aspectos relacionados con la salud, Sacristán señaló que las principales causas de absentismo se deben a factores organizativos y a factores externos y sociales y destacó la importancia de la implicación de los mandos Rosa Sacristán, departamento MC IT Análisis y Consultoría de MC Mutual. Panel sectorial de buenas prácticas Para hablar de las buenas prácticas en la Prevención de Riesgos Laborales (PRL) se organizó un panel sectorial, moderado por Ángel de la Hermosa, asesor de ADEMI, en el que intervinieron Enrique Rodero, presidente del Comité de PRL de ADEMI y responsable de PRL de Elecnor; Antonio Gella, director de Prevención, Salud, Medio Ambiente y Aseguramiento de la Calidad de Gas Natural Fenosa; Antonio Moreno, director del Servicio de Prevención de Iberdrola; y Lourdes Álvarez, subdirectora de Seguridad, Medio Ambiente y Calidad de Repsol. Enrique Rodero manifestó que “para mejorar, es necesario compartir”, por eso destacó la importancia de “la formación y la información” como herramientas para el desarrollo de buenas prácticas en las empresas, entre las que también incluyó “la comparación de equipos de trabajo para conocer cuáles son los mejores” y “la coordinación de las actividades empresariales en el día a día, compartiendo todo el conocimiento tanto dentro como fuera de las empresas”. Antonio Gella explicó que Gas Natural Fenosa (GNF) siempre ha estado muy preocupada por el tema de la prevención y la seguridad en el trabajo, argumentando que “la seguridad y la salud tienen que ser un valor, no un objetivo”. En los dos últimos años la compañía ha tomado un camino diferente basado en un cambio cultural que abarca a toda la empresa en todos los países en los que está presente, “para lo que resulta imprescindible un liderazgo en la alta dirección”, dijo Gella. Desde Iberdrola, Antonio Moreno manifestó la necesidad de conseguir la implicación directa de los trabajadores en el tema de la prevención “porque son los que están expuestos diariamente a situaciones de riesgo y, por tanto, son los que puede aconse- jarnos cómo solucionar los accidentes”. Moreno destacó la importancia de “la cultura de compromiso” por parte de los grupos de trabajo, una cultura que “no solo la genera el jefe, sino cualquier persona que transmita confianza y seguridad”. En su apuesta por la prevención, el representante de Iberdrola explicó la puesta en marcha del denominado programa Radar, que han implantado en todos los países y que, concretamente en España, cuenta con 204 grupos de trabajo. Se trata de un programa que persigue tres objetivos: obtener el compromiso de los equipos de trabajo en la eliminación de las situaciones inseguras; lograr la identificación y el control de las conductas laborales inseguras por parte de estos equipos; y potenciar su participación en los procesos de mejora continua de la prevención de riesgos. En tres años, según Moreno,” el éxito de este programa ha sido extraordinario”. Los propios equipos han reducido el 66 por ciento de los comportamientos inseguros y han conseguido disminuir en un 68 por ciento los accidentes con baja. Por último, Lourdes Álvarez habló sobre las acciones relacionadas con la prevención que está implantando Repsol en el negocio de gas licuado del petróleo (GLP). Para conseguir que la conducta de prevención sea algo involuntario, la compañía puso en marcha el concurso “Mirar con otros ojos” en el que los trabajadores tenían que encontrar en una de estas plantas una serie de fallos puestos a propósito por la empresa. El resultado fue que, además de encontrarlos todos, “los trabajadores descubrieron otras situaciones de riesgo no previstas por la empresa”. En el caso de los contratistas, se está realizando una formación pragmática y “se les pide que sepan cómo actuar en determinadas situaciones de riesgo en una planta de GLP”. 33 I CONGRESO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO que estaba fumando mientras conducía el vehículo; aunque también se dan casos en los que “las redes sociales las está utilizando los propios trabajadores para denunciar o quejarse de un tema concreto”, comentó Fuentes. En cualquier caso, los ponentes hicieron hincapié en el hecho de que se ha producido un cambio vital en la manera de propagación de la información y en el tipo de formatos utilizados: extensión de los dispositivos móviles, cambio de formatos y evolución de la intranet hacia intranets sociales. seguridad 34 Accidentes laborales viales Ponentes del panel sectorial de buenas prácticas. en la reducción del absentismo, ya que está demostrado que aquellas empresas en las que los mandos mantienen una estrecha relación con su equipo de trabajo —flexibilidad, capacidad de negociación, reconocimiento al trabajo bien hecho, interés por las personas—, consiguen atenuar el número de bajas laborales. Herramientas online A continuación se desarrolló un panel moderado por Iván Pino, director de Comunicación Online en Llorente&Cuenca, en el que Clara Ureña, manager de RocaSalvatella y experta en entornos digitales; y Mauro Fuentes, social media Director de Ogilvy Public Relations, destacaron el papel que las herramientas online están teniendo en el tema de la prevención. Ureña comentó que “las redes sociales se han convertido en la principal herramienta de comunicación donde son las propias personas las que generan el contenido y eso adquiere más importancia”. Precisamente este auge de las redes sociales “puede conseguir que una mera incidencia se convierta en un grave problema”, señaló Pino, quien también indicó que el uso de estas redes “incide en una materia sensible, que es la reputación”. Además, la rápida propagación de los mensajes hace que se pueda conocer con inmediatez cualquier tipo de incidencia. En este sentido, Fuentes expuso el caso de cómo un pasajero denunció por twitter a un conductor de autobús El subdirector adjunto de Políticas Viales de la Dirección General de Tráfico (DGT), Carlos Pulido, intervino para hablar del impacto social y económico de los accidentes de tráfico. Según los datos de siniestralidad laboral vial correspondientes al año 2012, de los 471.223 accidentes laborales que se produjeron en el citado año, 52.411 fueron accidentes laborales de tráfico y, de esta cifra, 180 resultaron mortales. Además, según indicó Pulido, “el 68 por ciento de los fallecidos se produce entre las 8 de la mañana y las 8 de la tarde, precisamente coincidiendo con la franja horaria laboral”. Sin embargo, a pesar del descenso en número de accidentes de tráfico con respecto a años Carlos Pulido, subdirector adjunto de Políticas Viales de la Dirección General de Tráfico (DGT). que se producen a la ida y vuelta del trabajo, “sí sería conveniente que hicieran gestión preventiva para evitarlos”. 35 Clausura El acto de clausura contó con la presencia e intervención de María del Mar Alarcón, directora general de Trabajo y gerente del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad de Madrid. Alarcón destacó la necesidad de ser cada vez más exigentes en temas de seguridad y salud de los trabajadores para “luchar contra esta lacra y apostar por una cultura preventiva” y aseguró que las actuaciones de sensibilización y concienciación siguen siendo “imprescindibles” para que se realicen cambios de conducta tanto en los empresarios como en los trabajadores. La directora general comentó que Madrid es la Comunidad Autónoma que “menor índice de incidencias tiene”. Rafael Martínez, subdirector general de Inspección de Trabajo y Seguridad Social. anteriores, Pulido señaló los altos costes que la siniestralidad laboral tiene tanto para las empresas, como para la Administración, como a nivel social. Con el objetivo de reducir el número de accidentes viales, la DGT ha puesto en marcha varias actuaciones dirigidas en su mayoría a las empresas ya que, según el subdirector adjunto de la DGT, “la implicación de las empresas con la seguridad vial no representa un coste, sino una inversión”. Además, Pulido hizo hincapié en que “el conocimiento de su incidencia real y los perjuicios sociales y económicos que conlleva constituyen una premisa necesaria para lograr minimizar sus consecuencias”. Rafael Martínez, subdirector general de Inspección de Trabajo y Seguridad Social, explicó que con la puesta en marcha del proyecto piloto Sigma “vamos a poder extraer al sistema, de manera más concreta, los tipos de siniestralidad laboral que se producen para saber cómo corregirlos”. Martínez señaló que “el factor humano es el principal causante de los accidentes viales laborales (70 por ciento)” donde la incidencia del consumo de drogas y alcohol es elevadísimo. En este sentido, el subdirector general indicó que aunque no se puede exigir a las empresas que tengan responsabilidad en este tipo de accidentes in itinere, es decir, los Con el fin de difundir la cultura preventiva en todos sus ámbitos, la comunidad ha puesto en marcha el IV Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales —extensible hasta 2016—. Alarcón comentó que ya “se han investigado un total de 1.640 accidentes de trabajo leves y 180 más graves” con el objetivo de analizar las posibles causas. El Plan también analiza las enfermedades profesionales, especialmente en sectores como la construcción, madera, metal y transporte, “que son los que actualmente presentan un mayor índice de siniestralidad”, así como la puesta en marcha de un total de 38 campañas para la prevención en el trabajo. Miguel Ángel del Rey y Antoni Peris junto a María del Mar Alarcón, directora general de Trabajo de la Comunidad de Madrid, en la clausura del Congreso. 36 UN FONDO PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA La industria energética contribuye a la promoción de la eficiencia sosteniendo —con aportaciones obligatorias de las empresas comercializadoras de energía— el Fondo Nacional de Eficiencia Energética. Estas contribuciones, hasta el momento económicas, en un futuro podrían ser sustituidas por medidas certificadas de ahorro. ¿Por qué un fondo nacional? El Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE) nace en cumplimiento de la Directiva Europea de Eficiencia Energética 2012/27/ UE, cuyo artículo 20 permite a los Estados miembros crear un fondo como respaldo de las iniciativas nacionales de eficiencia energética. Sin embargo, resulta novedoso en la Unión Europea. Su puesta en marcha ha sido la opción española para dar cumplimiento a los objetivos de ahorro; Irlanda, Italia, Francia o Reino Unido han preferido implementar ‘certificados blancos’ (desarrollando los sistemas que ya tenían en marcha) y los demás países han optado por medidas fiscales, acuerdos voluntarios con la industria, la aprobación de estándares de eficiencia o programas de financiación pública. La edificación es uno de los sectores a los que se destinará el Fondo de Eficiencia energética . 37 CLARA FRAILE Con el primer pago por parte de las empresas comercializadoras de energía, el pasado 15 de octubre se ponía en marcha el Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE). Se trata de un fondo creado para la promoción de la eficiencia con el que España se compromete a cumplir con los objetivos de ahorro energético fijados para el año 2020 por la Unión Europea. nes de euros por ktep* ahorrado o 67.916,58 euros por GWh ahorrado. El reparto de las medidas de ahorro será proporcional a las ventas de energía a nivel nacional a consumidores finales, expresadas en GWh, para el caso de las comercializadoras de gas y electricidad, o proporcional al volumen de ventas de energía final para su posterior distribución al por menor, en el caso de los operadores al por mayor de productos petrolíferos y gases licuados del petróleo. La cuantía del FNEE —350 millones al año— se dedicará a financiar acciones, a labores de asistencia técnica y de formación e información para aumentar la eficiencia energética en sectores como el agrícola, la edificación, la industria o el transporte. Las empresas comercializadoras de gas, gasolina, gasóleo y electricidad sostendrán el 65% del fondo con parte de sus ingresos, alrededor de 200 millones de euros anuales. El resto serán aportados por el Estado. Certificados de Ahorro Energético Las empresas, garantes del ahorro La Resolución del 8 de septiembre de 2014, de la Dirección General de Política Energética y Minas, determina el procedimiento de envío de información de las empresas obligadas del sistema de obligaciones de eficiencia energética, en lo relativo a sus ventas de energía, de acuerdo con la Ley 18/2014, de 4 de julio, de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia. La legislación europea indica que el objetivo de ahorro energético anual se reparte entre los “sujetos obligados”, que han de garantizar el ahorro de energía final. En este sentido, las comercializadoras de gas son parte de los sujetos obligados, como también lo son las comercializadoras de electricidad, petroleras, etc. De esta forma, se asigna a las empresas comercializadoras de gas y electricidad, a los operadores de productos petrolíferos al por mayor y a los operadores de gases licuados del petróleo al por mayor una cuota anual de ahorro energético de ámbito nacional, denominada “obligaciones de ahorro”. Este ahorro equivale al 1,5% de la ventas medias de los tres últimos años antes de la directiva (2010-2012) y es acumulado, con lo que las medidas que se implanten deben conseguir ahorros todos los años del periodo 2014-2020. Para valorar las obligaciones de ahorro “en dinero”, se define una equivalencia financiera por unidad de energía que se pretende ahorrar. Este valor se ha fijado para 2014 en 0,789728 millo- La obligación de ahorro es una cuota de ahorro energético, de ámbito nacional, fijada anualmente mediante orden del Ministerio de Industria, Energía y Turismo (MINETUR). El ahorro energético que los sujetos obligados deberán alcanzar cada año viene determinado por las ventas de energía final de dos años antes, que las empresas han de declarar al ministerio periódicamente. Así, en esta primera fase, los sujetos obligados han debido hacer efectiva su contribución al FNEE antes del 15 de octubre de 2014. Pero, otra posibilidad que podría abrirse en el futuro, según la normativa, es la entrega de Certificados de Ahorro Energético (CAE) equivalentes a dicha cuantía. Este mecanismo permitiría a las compañías aplicar medidas de eficiencia energética que supongan una reducción de su consumo de energía, con un impacto equivalente a la energía por la que tendrían que realizar la aportación al FNEE. Estas actuaciones de eficiencia energética serían definidas en un catálogo cuya definición y gestión corresponde al Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). El FNEE financiará acciones de eficiencia enérgetica en en sector industrial, entre otros. 38 En 2014 se excluyó de las obligaciones excepcionalmente a las empresas con un volumen de ventas anuales inferior a 5 ktep, de esta forma, se evitaba asignar un coste adicional a comercializadoras pequeñas que puedan verse perjudicadas por una pérdida de competitividad. La aplicación de este umbral mínimo era una posibilidad que estaba contemplada en la Directiva de Eficiencia Energética. A efectos de magnitud, este volumen de ventas corresponde a dos gasolineras de tamaño medio. El IDAE, encargado de la gestión del fondo legislación El IDAE sería el organismo que deberá gestionar el sistema de certificados de ahorro de eficiencia energética y garantizar que los sujetos obligados que prefieran cumplir con sus objetivos mediante la implementación de sus propias Guía rápida para entender el FNEE El FNEE se crea mediante el real decreto 8/2014 de 4 de julio de 2014. La dotación del Fondo, unos 350 millones de euros anuales, cofinanciará inversiones en eficiencia energética en edificación, transporte, industria, servicios y en el sector agrícola. Está prevista la aprobación de los siguientes planes: Plan de Ahorro de Energía y Reducción de Emisiones en la Edificación para la rehabilitación energética de edificios del sector residencial y terciario (hoteles, centros del Sistema Nacional de Salud, comercio minorista, etc.) Plan para la mejora de la tecnología de equipos y procesos industriales Glosario COSTE DEL AHORRO: equivalencia financiera por unidad de energía que se pretende ahorrar, fijada para 2014 en 0,789728 millones de euros por ktep* ahorrado o 67.916,58 euros por GWh ahorrado, en la que se ha basado el Gobierno para calcular la aportación económica de cada “sujeto obligado” a aportar al FNEE. SUJETOS OBLIGADOS: son las entidades que tienen unas obligaciones de ahorro en función de sus ventas de energía y que han de garantizar el ahorro de energía final. Las comercializadoras de gas son parte de los sujetos obligados, como también lo son los operadores de productos petrolíferos y gases licuados del petróleo al por mayor. Plan para la mejora de la eficiencia energética en las explotaciones agrarias y de maquinaria agrícola OBLIGACIONES DE AHORRO: cuota anual de ahorro energético, de ámbito nacional, fijada anualmente mediante orden del Ministerio de Industria, Energía y Turismo (MINETUR). Equivale al 1,5% de la ventas medias de los tres últimos años antes de la directiva (2010-2012). La equivalencia financiera de las obligaciones de ahorro se determinará según el coste medio de mecanismos de apoyo, incentivos y medidas necesarios para movilizar las inversiones que se requieren para dar cumplimiento al objetivo de ahorro anual a través de las actuaciones del Fondo Nacional, de acuerdo con los resultados del análisis técnico del Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético. Las empresas obligadas tendrían dos opciones de cumplimiento: o bien pagar un importe económico al Fondo o acogerse al sistema de certificados de ahorro energético. Este primer año, puesto que el sistema de certificados todavía no está implantado, han debido pagar, pues solo existía esa opción. CERTIFICADOS DE AHORRO ENERGÉTICO: las entidades obligadas a contribuir al FNEE podrían pagar un importe económico o bien acogerse al sistema de certificados de ahorro energético, un mecanismo basado en la justificación de medidas de ahorro energético negociables que resulten de la puesta en marcha de las actuaciones de eficiencia energética definidas en el catálogo que elaborará el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Plan para la mejora del uso eficiente de los medios de transporte y cambio modal de personas y mercancías hacia modos más eficientes medidas de ahorro en lugar de pagar la cuota anual al FNEE. Un catálogo detallaría el ahorro obtenido por cada una de las medidas que allí se recogen, aunque de momento esta posibilidad no se ha llegado aún a implementar, y la única vía de cumplimiento actualmente por parte de los sujetos obligados es la contribución al Fondo Nacional de Eficiencia Energética. Tras el desarrollo reglamentario correspondiente conoceremos esas líneas de actuación. Por el momento, desde el IDAE aseguran que no pueden ofrecer más información de la que ofrece el BOE: “El Fondo solo tiene, por ahora, lo que figura en la ley”. Los borradores del organismo hablan de la justificación del ahorro mediante la aportación de un certificado energético en el que se indiquen los consumos energéticos medidos antes y después de la actuación, así como del ahorro energético imputable a la ejecución de la medida de eficiencia energética. El cumplimiento de los requisitos comprenderá un análisis comparativo de la tecnología inicial respecto a la mejor tecnología disponible y la finalmente seleccionada. El responsable de la certificación del ahorro energético obtenido por la medida será un auditor energético cualificado, de acuerdo con la normativa pendiente de tramitación. En cualquier caso, tanto el pago como las medidas de ahorro implantadas tienen un coste para los sujetos obligados a la vez que certifican un ahorro determinado. Marta Castro, Directora de Economía y Regulación de la consultora KPMG, opina que, hasta que no se conozcan las actuaciones concretas que se lleven a cabo con el Fondo Nacional de Eficiencia Energética, no sabremos los efectos de las medidas sobre los resultados en términos de eficiencia energética y de reducción de costes para los consumidores. ktep*: miles de toneladas equivalentes de petróleo 39 World Energy Outlook 2014 - AIE La energía en el horizonte del año 2040 La flexibilidad del comercio de GNL será clave para satisfacer la demanda de gas natural, la energía que más crecerá hasta 2040. La demanda energética aumentará un 37% hasta el año 2040 y el gas natural será el combustible que más crecerá. Estas son algunas de las principales conclusiones del World Energy Outlook 2014, el informe anual que elabora la Agencia Internacional de Energía (AIE) con las previsiones del mundo energético hasta 2040. En él se constata la consolidación del panorama que ya se anunciaba en anteriores informes: el imparable ascenso de los grandes países de Asia como consumidores de energía y, en algunos casos, también como productores (carbón y nuclear). co mundial que puede no colmar las expectativas puestas en él y que se encuentra bajo presión por una amplia serie de factores, que van desde un panorama mundial que presenta focos de incuestionable inquietud (como la agitada situación en Oriente Medio o el conflicto entre Rusia y Ucrania), hasta el futuro incierto al que se enfrenta la energía nuclear, con el desmantelamiento de casi la mitad de los reactores operativos actualmente hasta ese horizonte de 2040. En 2030, China sustituirá a Estados Unidos como país más consumidor de petróleo y, para esas fechas, India, el Sudeste Asiático, Oriente Medio y el África subsahariana ya serán los motores del crecimiento de la demanda energética mundial. Mtoe Resto del mundo 8 000 6 000 OCDE OECD China 4 000 2 000 Restofworld 1990 2000 2010 2020 2030 2040 Suministro de GNL por regiones bcm Otros África occidental África del norte 600 Rusia 500 África del este 400 200 Factores de riesgo La AIE muestra su preocupación, no obstante, por un sistema energéti- La AIE pone de manifiesto en su informe algo que ya venía anunciando en años anteriores: el imparable aumento de la demanda de gas natural De hecho, esa demanda aumentará más de la mitad, lo que constituye el ritmo de crecimiento más rápido entre los combustibles fósiles. En este contexto, el comercio mundial de gas natural licuado (GNL), cada vez más flexible, constituirá una protección contra el riesgo de interrupción del suministro. Demanda mundial de energía por regiones Cambio del mapa energético Las previsiones de la AIE hablan de un cambio profundo en la distribución mundial de la demanda energética, con un consumo estable en gran parte de Europa, Japón, Corea y Norteamérica, y un consumo creciente (el 60% del total) concentrado en el resto de Asia, África, Oriente Medio y América Latina. El gas, combustible al alza Gráfico: AIE. CLARA FRAILE 100 Otros África del norte Australia África occidental EE. UU. y Canadá Australia Sudeste asiático Oriente Medio 2012 Oriente Medio 2040 Gráfico: AIE. 40 Las claves del World Energy Outlook para 2040 El gas en ocho claves La demanda de energía aumentará un 37% y la de gas más de un 50%. 1 El gas natural será el combustible con mayor crecimiento: su producción aumentará más de un 50% (5.400 bcm en 2040). 2 China y Oriente Medio serán las regiones que más empujarán la demanda mundial. 3 La producción de gas aumentará en todas las regiones menos en Europa. 4 El gas será el combustible líder en el mix energético de los países de la OCDE en torno a 2030. El uso de carbón se verá limitado por las medidas para luchar contra la contaminación y reducir las emisiones de CO2. Pese a esto, la demanda mundial aumentará un 15% hasta 2040. 5 La flexibilidad del comercio mundial de gas natural licuado (GNL) será fundamental contra el riesgo de una posible interrupción del suministro. La electricidad sigue siendo inaccesible para mucha gente; 2 de cada 3 subsaharianos no pueden acceder a ella. 6 El número de plantas de licuefacción se multiplicará por tres. Casi 200 reactores nucleares se retirarán de aquí a 2040, la mayor parte en Europa, Estados Unidos, Rusia y Japón. 7 Aumentará el número de proveedores internacionales de gas. A pesar de los avances tecnológicos, serán necesarios esfuerzos políticos constantes para frenar las emisiones contaminantes. 8 El gas no convencional representará el 60% del crecimiento del suministro mundial en 2040. El gas natural y los combustibles de baja emisión de carbono (low-carbon fuels) reemplazarán progresivamente al carbón y al petróleo en el mix energético, hasta representar un 25% cada uno. A principios de 2030, China se convertirá en el principal consumidor de petróleo. Por cada barril de petróleo que se deje de utilizar en los países de la OCDE, se usarán 2 más en los países no pertenecientes a la OCDE. 41 Natural Gas in the World - Cedigaz 42 La industria del gas en 2013 La Asociación Internacional del Gas Natural (Cedigaz) ha lanzado una nueva edición de su informe estrella Distribución de las reservas de gas natural anual. “Natural Gas in the World” recoge los principales datos y estadísticas del sector gasista en 2013. 6% 7% Consumo de gas (bcm) 2013 40% 1400 1162 1200 33% 1194 800 600 4% 605 601 400 0 CEI OCDE (Comunidad de Estados Independientes) Mercados emergentes En 2013 el consumo mundial de gas aumentó un 1%. Producción de gas natural 2011 2012 2013 Crecimiento 2012-2013 (bcm) Crecimiento 2012-2013 (%/year) ÁFRICA AMERICA LATINA C.E.I. ORIENTE MEDIO EUROPA NORTE AMÉRICA ASIA/OCEANÍA Las reservas probadas de gas natural crecieron un 0,5% (9.814 bcm) en 2013. A día 1 de enero de 2014, eran de 200.576 bcm. Evolución del comercio internacional de gas GNL vs Gasoducto Gasoducto Norte América 841,2 867,6 874,3 6,7 0,8% CEI 801,3 793,4 813,9 20,6 2,6% Oriente Medio 515,3 546,0 562,7 16,8 3,1% Asia-Oceanía 480,0 489,8 497,1 7,3 1,5% Europa 274,2 278,0 271,6 -6,4 -2,3% 400 África 211,3 220,6 206,1 -14,5 -6,6% 200 América Latina 159,3 165,9 168,1 2,2 1,3% MUNDO 3.282,7 3.361,2 3.393,8 32,6 1,0% La producción de gas natural para el mercado fue de 3.394 bcm en 2013, un 1% más que en 2012. 2% GNL 1000 800 600 0 1950 1960 1970 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 análisis 200 8% Gráficos: Cedigaz. 2012 1587 1610 1600 En 2013 el comercio internacional de gas alcanzó un volumen de 1039,6 bcm, un 2,1% más que en 2012. Los acumuladores indirectos o interacumuladores son una solución eficaz para la producción de agua caliente, cuando existe una demanda de caudal tan grande que no puede ser atendida por un equipo de producción instantánea. INTERACUMULADORES DE AGUA, COMPLEMENTO IDEAL PARA CALDERAS DE GAS CLARA FRAILE Un interacumulador de agua a gas, también llamado acumulador indirecto, es un depósito de agua que, conectado a una caldera, permite la sistema la producción de agua caliente sanitaria (ACS) en suficientes cantidades como para abastecer diferentes puntos de consumo a la vez. A diferencia de los acumuladores de agua a gas directos, que tienen su propio quemador o dispositivo interno para calentar el agua almacenada, los interacumuladores son aparatos uniSTOR VIH R, de Vaillant. Cinco modelos con capacidades de 75, 120, 150 y 200 litros. Para obtener la mayor cantidad y confort de agua caliente en combinación con una caldera de gas cuando se tienen varios cuartos de baño 43 44 complementarios a las calderas de gas. En este sistema, el equipo generador de calor (la caldera) se sitúa en el exterior del depósito acumulador y es necesario un intercambiador (o serpentín) para la transferencia de calor. CELECTIC, de Chaffoteaux. Los interacumuladores se convierten, de esta manera, en la solución perfecta para casas rurales o pequeños hoteles, donde se necesita un abastecimiento de agua caliente sanitaria en suficiente cantidad en varios puntos simultáneamente y la caldera no es suficiente para cubrir la demanda conjunta de calefacción y agua caliente. Logalux SU, de Buderus. clientes Modelos de 400, 500, 750 y 1000 litros.t La instalación de un interacumulador permite aumentar la producción de agua caliente manteniendo una caldera de potencia ajustada a las necesidades de calefacción, lo que reduce el consumo. Gama compuesta de dos modelos: 100 y 150 litros. bricante, hasta los 150 litros. Los modelos para uso doméstico más grandes van desde los 75 hasta los 1.000 litros. El consumo de los interacumuladores depende de la caldera a la que está conectado. En este sentido, la máxima eficacia se produce en combinación con una caldera de condensación. Se construyen normalmente en acero y, para evitar pérdidas de calor del agua acumulada, los depósitos incluyen una capa aislante. Consumo variable La gran ventaja de los interacumuladores sobre los acumuladores directos es que la potencia de la caldera a la que están conectados suele ser mayor que la potencia de los acumuladores, por lo que el calentamiento del agua es más rápido. ARB, de Ariston. Está disponible en las capacidades 80, 100, 150 y 200 litros. Dependiendo del volumen de agua que se quiera calentar, el espacio requerido para su instalación será mayor e igualmente aumentará el coste de la misma. Los modelos pequeños parten desde los 75 litros, dependiendo del fa- Los interacumuladores son la solución perfecta para casas rurales o pequeños hoteles, donde se necesita agua caliente en suficiente cantidad en varios puntos simultáneamente. Calor con gas 45 CONSEJOS SOBRE SEGURIDAD Y EFICIENCIA Llega el invierno, el momento de poner las calderas de gas a pleno rendimiento. Por eso, es importante repasar los aspectos a tener en cuenta para un correcto funcionamiento de nuestros aparatos. La seguridad es lo primero y para garantizarla debemos: Realizar un mantenimiento periódico de la caldera. Comprobar que las rejillas de ventilación y los conductos de evacuación de los gases de combustión no están obstruidos. Vigilar que la combustión sea correcta, que la llama sea silenciosa y de color azul. Evitar derramar líquidos y crear corrientes de aire que puedan apagar la llama. Disponer de un conmutador que impida el funcionamiento simultáneo en la cocina de una campana de extracción de humos y una caldera de gas atmosférica, si es el caso. Cerrar la llave general de paso del gas en caso de ausencias prolongadas. Si nota olor a gas: Para ahorrar en la factura energética Disponga de un contrato de mantenimiento anual de su caldera y de su instalación de calefacción. Regule el termostato de su calefacción a 20-21 grados, rebajando esta temperatura en horas nocturnas. Disponga de doble vidrio en las ventanas y el cierre hermético de las mismas para evitar la pérdida de calor. Para la ventilación son suficientes diez minutos. Mayor tiempo supone perdida de calor innecesaria. Tres pequeños consejos para evitar los timos Siempre que vayan a realizarle una inspección, la distribuidora de gas se lo comunicará previamente. Estas inspecciones suelen producirse cada cinco años por iniciativa de la propia distribuidora. Abra puertas y ventanas. No accione interruptores ni produzca llamas o chispas. Cierre los mandos de los aparatos y la llave general de paso. Llame al servicio de atención de urgencias desde otro lugar donde no huela a gas. El técnico debe llevar una acreditación correspondiente de la compañía y verificará el funcionamiento de los aparatos. Nunca pague en efectivo; el coste de la inspección irá incluido en la próxima factura. Debe recibir por parte de la persona acreditada un certificado, resultado de la inspección. Mantenimiento periódico de las instalaciones domésticas de gas Es necesario efectuar un mantenimiento periódico de la caldera para verificar su buen funcionamiento. Este mantenimiento puede ser efectuado por el Servicio de Asistencia Técnica del Fabricante, por un instalador autorizado o por la compañía del gas. La periodicidad del mantenimiento periódico de la caldera varía según su potencia. Se debe tener en cuenta, por tanto, que hay que hacerlo: Calderas de más de 70kW Calderas de hasta 70kW (las más comunes) Calentadores de más de 24,4 kW Calentadores de hasta 24,4 kW Un paseo por las tierras de 46 El Quijote CLARA FRAILE Muchos estudiosos piensan que Alcázar de San Juan es ese “lugar de La Mancha” de cuyo nombre no quería acordarse Miguel de Cervantes al comienzo de las aventuras del Ingenioso Hidalgo. Hoy, Alcázar es un destacado enclave de la conocida como Ruta de Don Quijote, desde el cual podemos trazar nuestra particular ruta cervantina. Gas en Alcázar de San Juan En Alcázar de San Juan se encuentra una de las 18 estaciones de compresión que Enagás tiene distribuidas por toda España. En ella se encuentran el Eje CórdobaMadrid y el Eje Transversal que llega desde Alicante. Puesta en marcha en agosto de 2008, la estación es clave para el suministro de gas de Castilla La Mancha y Madrid. Es la segunda estación de compresión con mayor potencia total instalada (45.870 kW) y mayor caudal (1.300 km3(n)/h) del sistema gasista español, por detrás de la de Córdoba e igualada a la de Chinchilla. Gas Natural Castilla-La Mancha distribuye energia en esta zona y, de los municipios destacados en el texto, lo hace en Alcázar de San Juan, Argamasilla del Alba y Campo de Criptana. TOLEDO El Toboso CUENCA Campo de Criptana Estación de Compresión Alcázar de San Juan CIUDAD Argamasilla REAL Ruta ALBACETE de Alba Gasoducto Alcázar de San Juan, hogar de Don Quijote tierra de gigantes Durante muchos años fue el lugar de nacimiento de Miguel de Cervantes e incluso se llamó durante un tiempo Alcázar de Cervantes. Aunque posteriormente ese honor recayó oficialmente en Alcalá de Henares, hoy en día Alcázar de San Juan sigue siendo un destacado enclave de la Ruta de Don Quijote y muchos piensan que se trata de aquel famoso “lugar de La Mancha”. De su importante patrimonio histórico y cultural, destacan el Museo Casa del Hidalgo y el conjunto monumental del Palacio del Gran Prior y la iglesia de San Francisco, la única parte que queda en pie del convento franciscano que fue sede en el siglo XVII de la Universidad de Alcázar. “Porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o poco más desaforados gigantes con los que pienso hacer batalla”. Cierto, no eran gigantes, sino molinos, como advertía su escudero, y muchos siguen en pie en Campo de Criptana. En el siglo XIX se documentó la presencia de 34 molinos, aunque se conoce la existencia de muchos más en la zona. Actualmente se pueden divisar una decena desde la lejanía, en la Sierra de los Molinos, entre ellos los tres que mantienen la estructura y maquinaria original: Infanto, Sardinero y Burleta. Dice la tradición que este último es aquel en el que Cervantes se inspiró para que Don Quijote batallara con él. www.turismoalcazar.es Foto: Oficina de Turismo de Alcázar de San Juan. Campo de Criptana, Torreón del Gran Prior de Alcázar de San Juan. www.tierradegigantes.es Campo de Criptana: Los molinos de viento que inspiraron a Cervantes. 47 La cocina de El Quijote Las rutas de Don Quijote La ruta cervantina recorre 2.500 kilómetros a través de Toledo, Ciudad Real, Albacete, Cuenca y Guadalajara. No es una ruta al uso. Son diez tramos para hacer a gusto de cada cual, que pasan por 148 municipios, atravesando 2.000 elementos de interés cultural, 20 zonas de atractivo natural, vías pecuarias en perfecto estado, caminos históricos o riberas fluviales. Una ruta considerada desde 2007 por el Consejo de Europa como Itinerario Cultural Europeo, el primero de este tipo basado en un personaje literario. Argamasilla de Alba, El Toboso, Algunos estudios y la tradición sitúan aquí el lugar donde Cervantes engendró “El Quijote”, en la llamada casa de Medrano, en cuya cueva se dice que estuvo encerrado el escritor y donde pergeñó su obra inmortal. Argamasilla es un centro “quijotesco” de primer orden, con numerosos actos culturales cada año alrededor del caballero de la triste figura. Cuenta además con un destacado castillo, el de Peñarroya, y en su término municipal están parte de las incomparables Lagunas de Ruidera. Enmendamos nuestro camino hacia el norte. Y allí encontramos El Toboso, donde vivió doña Ana Martínez Zarco de Morales, a quien Cervantes inmortalizó como la amada platónica de Alonso Quijano. Allí encontramos la casa-museo de Dulcinea y un interesante Museo Cervantino, todo ello en viviendas tradicionales manchegas, levantadas entre los siglos XVI y XVII. la cárcel de Cervantes www.argamasilladealba.es Puertas ojivales y estatua homenaje a Dulcinea en El Toboso. Fotos: Oficina de Turismo de El Toboso. hogar de Dulcinea www.eltoboso.es Cervantes introduce en “El Quijote” un sinfín de referencias gastronómicas que ofrecen una auténtica radiografía de la alimentación en los siglos XVI y XVII en La Mancha, muy diferente para la aristocracia y el clero (por abundante y calórica, con platos muy elaborados y excelentes vinos), que para la mayoría de la población, modesta y sobria. Duelos y quebrantos Plato típico que cita Cervantes en ‘El Quijote’. Se trata de una receta sencilla, para la que se necesitan dos huevos, panceta y chorizo. Cortamos en trozos pequeños la panceta y el chorizo; a continuación, los freímos a fuego medio, para que vayan soltando la grasa. Una vez fritos, retiramos la mayor parte de la grasa, incorporamos los dos huevos batidos previamente y removemos hasta que se haga revuelto cuajado a nuestro gusto. 48 MIGUEL DE LA QUADRA-SALCEDO La convivencia con los jóvenes es un constante aprendizaje JOSE MANUEL VALIÑO Fotos: Ángel Colina Miguel de la Quadra-Salcedo está ya inmerso en los preparativos de la nueva edición de la Ruta BBVA (antes Ruta Quetzal), que tendrá como destino Colombia. A sus 82 años sigue mostrando una gran energía que atribuye a “seguir bebiendo el agua de la fuente de la eterna juventud”. ¿Cómo llevas la planificación de la nueva edición de la Ruta BBVA? ¿Cuándo comenzará? La expedición sale en julio. El destino, Colombia. La Ruta BBVA irá a Cartagena de Indias y al valle de Bucaramanga, entre otros lugares. ¿Qué es lo más complicado en un proyecto de estas características? Poner de acuerdo a los países iberoamericanos, la coordinación de todo. Sin embargo, como bien ha dicho el presidente Santos de Colombia, “la unidad en la diversidad”, así pretendemos llevar el timón desde nuestro programa, respetando la diversidad pero a la vez buscando la unión entre América y España. ¿Cuáles son los problemas más habituales que aparecen durante el viaje? Problemas para nosotros son la forma donde nuestros alumnos aprenden a convertirse en los hombres y mujeres del mañana. La frase que nos caracteriza es Adelante. La Ruta Quetzal surgió en 1979 en una iniciativa que impulsaste a instancias del Rey Juan Carlos y declarada de interés universal por la UNESCO ¿Cómo ha ido evolucionando en este tiempo? Hemos incorporado la música, por ejemplo. En esencia el programa es el mismo, pero incorporamos novedades. También llevamos varios años incluyendo el emprendimiento social en el concurso de selección y en el programa académico. ¿Qué ha aprendido Miguel de la Quadra-Salcedo de sí mismo que no supiera antes de embarcarse en esta Ruta? Lo que Juan Ponce de León iba buscando, “la fuente de la eterna juventud”. Él no la encontró, yo en cambio sí. La convivencia con todos los jóvenes es un constante aprendizaje socrático de los valores que aún conservan los países que visitamos. Periodismo, aventura… ¿Con cuál te quedas? Me quedo con la lectura, ese periodismo humanístico cuyos pioneros fueron los cronistas de Indias como Fernández de Oviedo y otros. De los personajes que has conocido (Dalái Lama, Salvador Allende, Indira Gandhi o Pablo Neruda, entre otros), ¿cuál es el que más te ha impactado? En Dharamsala, en el Himalaya, hice gran amistad con el Dalái Lama. Una foto de los dos, agarrados de la mano, me sirvió de salvoconducto para viajar por todos los demás monasterios de la región. Me convertí en una especie de Marco Polo. Los habitantes ponían la foto en su frente y se tiraban al suelo en señal de respeto y desde ese momento me trataban como un huésped preferido. En mi pasaporte figura como profesión “jiróvago”, que es un monje que San Benito miraba con malos ojos por ir de convento en convento pidiendo… Miguel en Uxmal (México) con expedicionarios de la Ruta BBVA. ¿De dónde te viene tu espíritu aventurero? Aventurero es una palabra que no acabo de entender, ni me identifico con ella. Para mi es una manera de vivir con la ilusión por lo desconocido. Se hace camino al andar. ¿Cuál es tu libro de cabecera, el que te inspiró a descubrir lejanos horizontes? “La verdadera conquista de Nueva España” de Bernal Díaz del Castillo y la mejor novela de la historia, “Don Quijote de la Mancha”. Tan es así que coordiné su traducción al quechua. Selvas, desiertos, ciudades milenarias… ¿Qué lugar elegirías para escapar y desconectar del mundo? Yo volvería a Karakol donde hoy solo queda un convento tibetano. Yo nací en 1932 y casi setecientos años antes ahí murió el gran Gengis Khan, el mismo año que el señor de Ayala, Juan de Salcedo, tomó la ciudad de Baeza al Islam en el día de San Andrés, en 1227. Por eso en los escudos de todos los vascos que participaron en esa batalla se jalonan con 8 aspas de la cruz de San Andrés. ¿Y un lugar de los que has visitado para olvidar y no volver? La guerra de los Altos del Golán entre Israel y Siria. Terrible… Preguntas con Después de una intensísima vida, ¿te queda algo por hacer? He subido en globo, he plantado árboles, tengo tres hijos, seis nietos, y 10.000 hijos adoptivos que son los que han pasado por nuestros programas Aventura 92 y Ruta Quetzal, hoy ya Ruta BBVA. ¡Qué más quiero! Con 82 años tienes una enorme vitalidad que es la envidia de mucha gente con tu misma edad. ¿Cuál es la energía que más te mueve? Seguir bebiendo el agua de la fuente de la eterna juventud... energía: En casa, ¿tienes cocina de gas o eléctrica? ¿Y la calefacción? Gas. Y en calefacción las dos cosas. En los viajes utilizáis el gas de algún modo. Por ejemplo, ¿qué usáis para calentar la comida cuando acampáis? A veces hogueras, a veces cocinas de campaña. ¿Tienes coche? ¿Qué tipo de combustible utiliza? Sí, tengo coche, de gasoil. En el Camel Trophy, donde realicé muchas expediciones, siempre usábamos gasoil ya que con gasolina había riesgo de incendios. 49 publicaciones 50 MANUAL DE ACTUACIONES DE SEGURIDAD EN PRESENCIA DE GASES COMBUSTIBLES El “Manual de Actuaciones de Seguridad en Presencia de Gases Combustibles” pretende divulgar, de un modo comprensible y sistematizado, los conocimientos básicos relacionados con la seguridad en las actuaciones en presencia de gas. Ante cualquier incidencia que se genere en relación con los gases combustibles distribuidos, la intervención inicial se encomienda a los equipos de intervención puestos a disposición permanente por parte de las correspondientes compañías distribuidoras. No obstante, en algunas ocasiones también se ve involucrado personal de entidades como bomberos, policía o personal de mantenimiento y seguridad de industrias. Este manual, editado por Sedigas, está dirigido a todas aquellas personas o profesionales de la seguridad que, desde distintos ámbitos, deseen adquirir nociones básicas de seguridad en el campo de los gases combustibles. También se dirige a los profesionales que ejecutan trabajos de canalización, mantenimiento o reparación en entornos con posible presencia de gas. Precio Socio: 28,67 € Precio No Socio: 34,41 € Nº páginas: 101 Para pedidos on-line, visite la sección de Publicaciones/Catálogo de ventas/Manuales de la página web de Sedigas: www.sedigas.es. Si lo prefiere, pueden enviarnos un correo electrónico con su solicitud a [email protected] o un fax al número 93 418 62 19. ¿Quiere recibir Gas Actual? ENVIAR Para: Envíe un e-mail a [email protected] con el asunto “PARA GAS ACTUAL”. Si desea distribuir la versión digital de la revista entre los empleados de su compañía, envíe un mail a esta misma dirección con el asunto “PARA GAS ACTUAL VERSIÓN DIGITAL” Advertencia de Privacidad: Sus datos personales se incorporarán a ficheros de la Asociación Española del Gas (en adelante SEDIGAS) con fines de prospección comercial y publicidad, incluido el envío (vía postal, email u otros medios electrónicos) de comunicaciones comerciales sobre productos, servicios, promociones y noticias del sector de la energía. Usted puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición al tratamiento de sus datos personales dirigiéndose por escrito a SEDIGAS (Plaza Lesseps, 33, Ent. 3 A - 08023 Barcelona). Asunto: as.es publicaciones@sedig PARA GAS ACTUAL digital s Actual en versión [ ] Deseo recibir Ga impresa s Actual en versión [ ] Deseo recibir Ga s Nombre y apellido o Empresa/Organism Cargo n y provincia) (calle, C.P., població Dirección de envío País Teléfono E-mail