recursos naturales - Agenda 21 de la provincia de Jaén
Transcripción
recursos naturales - Agenda 21 de la provincia de Jaén
RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES: Aguas Subterráneas RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 1. INTRODUCCIÓN 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA. 4. ANÁLISIS QUÍMICO DE LAS AGUAS. 5. CALIDAD DE LAS AGUAS PARA LOS DISTINTOS USOS. 6. APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS: USO URBANO, AGRÍCOLA, INDUSTRIAL. USO NATURAL. 7. NIVELES DE EXPLOTACIÓN / SOBREEXPLOTACIÓN DE ACUÍFEROS. 8. RIESGO DE CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS. INVENTARIO DE FOCOS DE CONTAMINACIÓN REALES Y POTENCIALES: VERTEDEROS, AGUAS RESIDUALES URBANAS, GANADERÍA, INDUSTRIA. 9. MEDIDAS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA CONTAMINACIÓN. 10. CONTAMINACIÓN POR NITRATOS Y PLAGUICIDAS. 11. REDES DE CONTROL: PIEZOMÉTRICA, HIDROMÉTRICA. 12. AGUAS MINERALES (MINERO-MEDICINALES, TERMALES, AGUAS DE BEBIDA ENVASADA) 13. POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES. 3 RECURSOS NATURALES: Aguas Subterráneas 1. INTRODUCCIÓN El término municipal de Cazorla con una extensión de 303,3 km2 se encuentra en la comarca de Sierra de Cazorla, las rocas que afloran en el término municipal son todas de origen sedimentario, en su mayoría depositadas en diversos ambientes marinos. Sus edades oscilan entre el Triásico, y la actualidad. A grandes rasgos, las rocas más antiguas se encuentran en las sierras (Triásico a Mioceno medio), mientras que las que constituyen el valle del Guadalquivir son más modernas (desde el Mioceno medio hasta la actualidad) Cazorla se sitúa sobre una de las unidades de mayor extensión de Andalucía, con más de 1.500 km2. 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. El inventario de los acuíferos que afloran en el término municipal de Cazorla, se ha realizado recopilando la información existente en el Atlas Hidrogeológico de la provincia de Jaén, en el Plan Hidrológico del Guadalquivir y en otros estudios, recogiendo sus características, recursos, descargas naturales, bombeo y flujo subterráneos. En Cazorla afloran tres Unidades Hidrogeológicas de las definidas en el Plan Hidrológico del Guadalquivir, estas son: UH 05.1 Sierras de Cazorla, UH 05.2 QuesadaCastril y la UH 5.26 Aluvial del Guadalquivir. Los acuíferos pertenecientes a las distintas UH definidos en el Atlas hidrogeológico de la provincia de Jaén, que afloran en Cazorla son: Acuíferos de Cazorla Nombre Acuífero Código Acuífero Superficie aflorante (Km2) Recurso (hm3/año) Descarga Natural (hm3/año) Bombeo (hm3/año) Flujo Subterráneo (hm3/año) S. Cazorla 5.01a 300 -- 50 3,03 15-25 S. Castril 5.02b -- 30 -- -- -- S. Pozo 5.02c 120 -- -- -- -- 05.26 440 -- -- -- -- Aluvial Guadalquivir Tabla 1 Fuente: Atlas Hidrogeológico de la provincia de Jaén,1997 Acuífero de Cazorla: Pertenecientes a la UH 05.1, los acuíferos de Cazorla se enmarcan dentro del dominio Prebético externo, constituido fundamentalmente por materiales sedimentarios marinos fuertemente deformados en época alpina, que representa la cobertera mesozoica deformada del borde suroriental del macizo hercínico, en transición gradual hacia el SE con el Prebético interno y al NO con la cobertera Mesozoica tabular de la Meseta. Dominan por la extensión de sus afloramientos los materiales carbonatados de edad Jurásico inferior – medio, estando en general ausentes los restantes términos. 5 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Cazorla Mapa hidrogeológico de Cazorla Mapa 1 Fuente: Atlas Hidrogeológico de la provincia de Jaén, 1997 En la Sierra de Cazorla se distinguen dos unidades paleoestratigráficas: La unidad de Beas de Segura, representada en gran parte de la mitad occidental, y la unidad de Cazorla que ocupa la mayor parte de la extensión situada al este y sur de la primera. El término basal común a ambas unidades lo constituyen argilitas y margas con intercalaciones de areniscas rojas de edad Trías (Keuper) Ambas unidades se independizan a partir de las Lías. Coincidiendo con estas dos unidades paleoestratigráficas se definen los dos acuíferos el 5.01a Sierra de Cazorla y el 5.02b Beas de Segura. La subunidad de Cazorla presenta una serie estratigráfica compleja, formada por un potente tramo basal de dolomías del Lías- Dogger, eventualmente con calizas oolíticas a techo; le sigue un delgado paquete de calizas nodulosas de edad Oxfordiense, seguido a techo por calizas, margocalizas y margas alternantes de edad Kimmeridgiense inferior y por dolomías poco potentes de edad Kimmeridgiense medio-superior; la serie finaliza con un conjunto de calizas, margas y arenas alternantes con dolomías hacia techo de edad Cretácico inferior. 6 RECURSOS NATURALES: Aguas Subterráneas La subunidad de Cazorla puede dividirse en tres sectores, de acuerdo con la cota de emergencia de los principales manantiales: el sector septentrional, desde el corredor triásico de la Puerta del Segura hasta el curso de Guadalquivir, con cotas de emergencia de 800-880 m, el sector central, hasta la terminación de los afloramientos triásicos del Alto Guadalquivir, cuya descarga se produce a unos 550 m hacia el Guadalquivir, y el sector meridional, entre Burunchel y la falla de Tíscar, con cotas de emergencia entre 1100 m junto a Cazorla, y 950 m en su extremo sur. Climatologicamente, el acuífero se encuadra dentro de la zona más húmeda de la provincia de Jaén, con precipitaciones medias cercanas a los 1500 mm/año en la partes elevadas de la mitad meridional de la sierra hasta descender con la altitud hasta 600 mm/año en las partes más deprimidas. Los aprovechamientos del agua subterránea son escasos en comparación con los enormes recursos, dada la baja densidad de población, y la pequeña proporción de superficie cultivada. Acuíferos Sierra Castril y Sierra del Pozo: Pertenecientes a la UH 05.2, las sierras de Quesada-Castril se enmarcan dentro del dominio Prebético, el más septentrional de los que constituyen la Cordillera Bética, formando parte de la cobertera sedimentaria de edad Mesozoico-Cenozoico, depositada sobre el paleomargen meridional hercínico, afectada por pliegues de edad alpina. Sus límites coinciden aproximadamente con los del Prebético interno, caracterizado por una potente secuencia estratigráfica de más de 1000 m de espesor, bastante completa desde el Trías hasta el Mioceno. Dominan por la extensión de sus afloramientos los materiales marinos de edad cretácica, quedando restringidos los de edad jurásica a una estrecha franja del borde occidental. Los depósitos de edad paleógena y neógena afloran también con cierta extensión, en especial hacia la parte oriental de la Sierra. La serie reposa sobre argilitas, margas y areniscas rojas de edad Trías, únicamente visible en el límite occidental, a lo largo del valle del Alto-Guadalquivir. El conjunto de acuíferos de Quesada-Castril posee una extensión aproximada de 1500 km2 dentro de Andalucía, en su mayor parte en la provincia de Jaén. Sus límites se establecen al Oeste por la falla del Alto Guadalquivir, en contacto con el Trías impermeable de base. Al SO el límite es arbitrario (sinclinal del Nacimiento del Guadalquivir) y da paso a los acuíferos de la Sierra de Cazorla. Hacia el NE hay continuidad hidrogeológica y por tanto no existen límites establecidos. Los límites S y SE quedan establecidos en el borde de los afloramientos mesozoicos, discordantes bajo depósitos detríticos neógeno- cuaternarios de la Depresión de Guadix-Baza. Los principales materiales acuíferos están constituidos por la formación dolomítica de edad Cretácico superior que aparece en extensos afloramientos de la zona central del macizo, conjuntamente con las calizas senonenses. Revisten además importancia los materiales carbonatados del Cretácico inferior de las sierra de Castril y Seca, que llegan a superar los 500 m de espesor, y los del tránsito Jurásico-Cretácico de la Sierra del Pozo, que alcanzan los 400 m. La cota media de recarga se ha estimado entre 1500 y 1600 m. La descarga se realiza en régimen natural por numerosos manantiales, los más importantes se localizan en la zona meridional a cotas comprendidas entre 800 y 1200 msnm 7 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Cazorla (nacimientos del Castril, con más de 1000 l/s). Existe un número muy elevado de manantiales, difícil de estimar dada la insuficiencia del inventario existente. De ellos una decena superan los 200l/s. Aluvial del Guadalquivir: En el acuífero Aluvial y Terrazas del Guadalquivir podemos observar la presencia de cuatro niveles de sedimentación: - El nivel más antiguo esta constituido por conglomerados cementados, se encuentra elevado 90 metros sobre el actual nivel del río y da lugar a superficies planas elevadas con respecto a las zonas limítrofes. - El segundo nivel en antigüedad se encuentra a 70 metros sobre el nivel del río y es de constitución más arcillosa. - El tercer nivel se encaja hoy en el río y lateralmente se une a las terrazas del Guadalbullón y Guadalimar, esta constituido por arenas y conglomerados de origen calizo y limosa. - El cuarto nivel constituye el cauce actual del río, estando este formado por arenas y gravas y su potencia es del orden de 2-3 metros. En los niveles mas antiguos de este acuífero la permeabilidad es en general baja debido a la abundancia de fracciones finas, que originan caudales específicos bajos. El tercer nivel citado anteriormente es el de mayor continuidad lateral y así pues presenta los mayores niveles de permeabilidad aunque habitualmente no se explota. En este se asientan la mayor parte de los regadíos por lo que tiene una importante recarga por retorno de excedentes de riego. 8 RECURSOS NATURALES: Aguas Subterráneas 3. INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA En función de la información recabada en el Atlas Hidrogeológico de la provincia de Jaén se encuentran los siguientes puntos de agua: Toponimia Naturaleza El Chorro Nacerríos El Túnel La Canaliega Sondeo Manantial Manantial Manantial Abto. Valdecazorla Sondeo Tabla 2 Acuífero al que Red del IGME pertenece -Ac. Cazorla Si -Ac. Cazorla Si -Ac. Cazorla Si -Ac. Sierra del Pozo Si Ac. Aluvial del -Si Guadalquivir Fuente: Atlas Hidrogeológico de la provincia de Jaén, 1997 Caudal medio Mapa de puntos de agua Mapa 2 Fuente: Atlas Hidrogeológico de la provincia de Jaén,1997 4. ANÁLISIS QUÍMICO DE LAS AGUAS El agua de lluvia es la fuente primaria de recarga a los acuíferos y es en el suelo donde el agua toma una configuración química o facies hidrogeoquímica, determinada antes de pasar a formar parte del agua de los acuíferos. Los tiempos de contacto con los materiales del acuífero son muy variados, tanto mayores cuanto mayor sea la profundidad y menor la permeabilidad, y por eso las aguas profundas suelen ser más salinas que las más próximas a la superficie dado que las oportunidades para disolver sales son mayores. 9 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Cazorla En las rocas permeables por fracturación, existe un contacto menos íntimo entre la roca y el agua que cuando la permeabilidad es por porosidad (acuíferos detríticos) y por lo tanto la cesión de sales es más lenta. A continuación se recogen a nivel de acuífero las facies (caracterización química) de las aguas, así como la mineralización y dureza de las mismas. La caracterización de los parámetros hidroquímicos de cada uno de los acuíferos, se ha realizado utilizando los puntos más representativos de los que se dispone de datos, aplicando las mismas características a parte o a la totalidad del acuífero, lo que no deja de ser una generalización que puede ser válida si se exceptúan las variaciones locales que pudieran existir. Características hidroquímicas de los acuíferos Acuífero Código S. Cazorla 5.01 Quesada-Castril 5.02 Aluvial del Guadalquivir 5.26 Tabla 3 Facies Bicarbonatada cálcicomagnésica, magnésicacálcica Bicarbonatada-cálcica, sódica-cálcica Bicarbonatada cálcica, sulfatada cálcica o magnésica Mineralización Dureza Baja-Ligera Media Ligera Media Notable-Fuerte Dura-Muy Dura Fuente: Atlas Hidrogeológico de la provincia de Jaén, 1997 5. CALIDAD DE LAS AGUAS PARA LOS DISTINTOS USOS. En el presente apartado se estudia la calidad de las aguas subterráneas para uso urbano y para uso agrícola, estudiando los distintos parámetros de calidad en función de la legislación vigente para abastecimiento urbano, según el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano y según el índice de adsorción de sodio (SAR) para el uso del agua para riego. El término de calidad del agua indica, además de su caracterización química, su capacidad o aptitud para el uso al que se destina Calidad de las aguas subterráneas. Unidad Hidrogeológica Código Calidad Uso Urbano Calidad Uso Agrario S. Cazorla 5.01 Potable C1S1 Quesada-Castril 5.02 Potable C1S1 Tabla 4 Fuente: Atlas Hidrogeológico de la provincia de Jaén, 1997 Las limitaciones máximas corresponden a las aguas destinadas al consumo humano, definidas por el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. En el punto 4º de este documento de diagnóstico, Ciclo Integral del Agua, aparece la tablas con las características especificadas. En la mayoría de las áreas hidrogeológicas, el agua 10 RECURSOS NATURALES: Aguas Subterráneas para uso urbano puede considerarse como potable, es decir apta para abastecimiento tras un tratamiento adecuado previo. La utilización del agua en agricultura está condicionada principalmente por la salinidad y contenido en sodio, aparte de la presencia de sustancias tóxicas para los cultivos (boro, metales) la mayor parte de las aguas subterráneas de Cazorla son buenas o aptas para uso agrícola, exceptuando las del acuífero aluvial del Guadalquivir que según sus características su uso para riego puede ocasionar problemas de salinización del suelo. Diagrama para la clasificación de las aguas para riego según el procedimiento del U.S. Salinity Laboratory Staff Dada la existencia de determinados factores que van a influir en el aprovechamiento del agua por las plantas, como son las características del suelo y el tipo de cultivos, no existe una normativa específica relativa a la calidad de las aguas para agricultura, por lo que en este documento se ha optado por una de las directrices más ampliamente utilizadas, la del U.S. Salinity Laboratory Staff, basada en la conductividad del agua y el índice de adsorción de sodio (SAR). C1: Agua de baja salinidad. Conductividad entre 100 y 200 micromhos/cm a 25ºC que corresponde aproximadamente a 64- 160 mg/l de sólidos disueltos. Puede usarse para la mayor parte de los cultivos en casi todos los suelos, con muy poco peligro de que se desarrolle salinidad. Es preciso algún lavado, que se logra normalmente con el riego, excepto en suelos de muy baja permeabilidad. C2: Agua de salinidad media. Conductividad entre 250 y 750 micromhos/cm de 25ºC correspondiendo aproximadamente a 160 a 480 mg/l de sólidos disueltos. Puede 11 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Cazorla usarse con un grado moderado de lavado. Sin excesivo control de la salinidad se pueden cultivar, en la mayoría de los casos, las plantas moderadamente tolerantes a las sales. C3: Agua altamente salina. Conductividad entre 750 y 2250 micromhos/cm a 25ºC, correspondiendo aproximadamente a 480-1440 mg/l de sólidos disueltos. No puede usarse en suelos de drenaje deficiente. Selección de plantas muy tolerantes a las sales y posibilidad de control de la salinidad del suelo, aún con drenaje adecuado. S1: Agua baja en sodio. Puede usarse en la mayoría de los suelos con la escasas posibilidades de alcanzar elevadas concentraciones de sodio intercambiable. Los cultivos sensibles, como los frutales de pepita, pueden acumular cantidades perjudiciales de sodio. La calidad de agua para usos industriales es tan variable como los procesos en los que este elemento se emplea. No obstante, las aguas utilizadas en la elaboración de productos alimenticios deben cumplir las normas establecidas en la Reglamentación Técnico Sanitaria. Como criterio general, los factores que más pueden influir en la adecuación de un agua para la industria son la agresividad y el poder de incrustación. 6. APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS: USO URBANO, AGRÍCOLA, INDUSTRIAL. USO NATURAL. UH 5.01Sierra de Cazorla Las captaciones actuales se estiman en 3,03 hm3/año, muy bajas en relación con los recursos renovables, por lo que la unidad funciona prácticamente en régimen natural. Su destino fundamental es el abastecimiento, con el que se atiende una población de 21585 habitantes. El uso natural más destacable y que debe preservarse es el del mantenimiento de los caudales medioambientales de la red hidrográfica encajada sobre al unidad y sus inmediaciones, dado el carácter de Parque Natural de la zona. UH 5.02 Quesada-Castril Los usos son similares al de la UH 5.01. UH 5.26 Aluvial del Guadalquivir Este acuífero ocupa una pequeña área en el extremo occidental del término municipal con lo cual los usos son pequeños destacado el abastecimiento al núcleo de Valdecazorla. 7.NIVELES DE EXPLOTACIÓN/ SOBREEXPLOTACIÓN Según el Reglamento del Dominio Público Hidráulico se considerará que un acuífero está sobreexplotado o en riesgo de estarlo cuando se está poniendo en peligro inmediato la subsistencia de los aprovechamientos existentes en el mismo, como consecuencia de venirse realizando extracciones anuales superiores o muy próximas al volumen medio de los recursos renovables, o que produzcan un deterioro grave de la calidad de las aguas. La existencia de riesgo de sobreexplotación se apreciará también cuando la cuantía de las extracciones, referida a los recursos renovables del acuífero 12 RECURSOS NATURALES: Aguas Subterráneas genere una evolución de éste que ponga en peligro la subsistencia a largo plazo de sus aprovechamientos. En definitiva, el concepto de sobreexplotación viene a caracterizar una situación de explotación de las aguas subterráneas en la que son manifiestos los efectos indeseables. La declaración de acuífero sobreexplotado o en riesgo de estarlo, se aplica en aquellos casos en que el balance de la unidad es claramente negativo y se han detectado descensos piezométricos generalizados. Cuando el problema afecta a una subunidad concreta se aplica a ella solamente y no a toda la unidad hidrogeológica, ya que la situación de sobreexplotación no afecta, normalmente a la totalidad de la UH, sino a algunos sectores de la misma sobre los que se ejerce una fuerte presión de la demanda. Es por ello que el porcentaje de los usos consuntivos con relación a la recarga media anual de la unidad no sea un indicador suficientemente preciso. En otros términos, puede ser una condición necesaria pero no suficiente de indicio de sobreexplotación. Por el momento no hay explotación significativa de los recursos de las diferentes Unidades Hidrogeológicas que abarcan el término municipal de Cazorla. 8. RIESGO DE CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS. INVENTARIO DE FOCOS DE CONTAMINACIÓN REALES Y POTENCIALES: VERTEDEROS, AGUAS RESIDUALES URBANAS, GANADERÍA, INDUSTRIA. La degradación de la calidad del agua subterránea depende del riesgo de los acuíferos frente a las actividades potencialmente contaminantes que se desarrollan en su entorno. De acuerdo con los trabajos del Instituto Geológico y Minero, se consideran tres niveles de riesgo: Riesgo alto. Comprende las zonas permeables por fisuración y karstificación y las constituidas por materiales con porosidad intergranular, cuando la zona saturada es insuficiente para impedir la protección del acuífero. En este caso se encuentran los acuíferos carbonatados y los detríticos o aluviales libres. Riesgo medio. Incluye las áreas constituidas por materiales permeables por porosidad intergranular o por fisuración, que se encuentran parcialmente protegidas o con un nivel piezométrico no muy somero. Riesgo bajo. Son aquellos sectores que hidrogeológicamente pueden ser considerados como impermeables o de muy baja permeabilidad. Ocurre en los acuíferos detríticos confinados, sobre los que existen capas relativamente impermeables que dificultan que la contaminación alcance el acuífero. La vulnerabilidad de los diferentes terrenos hace referencia al riesgo de afección a las aguas subterráneas por actividades contaminantes, en función de su distinto comportamiento hidrogeológico. 13 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Cazorla Mapa de riesgo de contaminación Mapa 3 Fuente: Atlas Hidrogeológico de la provincia de Jaén, 1997 El término municipal de Cazorla presenta un riesgo potencial de contaminación alto en toda la superficie de afloramientos pertenecientes a las UH 5.01 Sierra de Cazorla, UH 5.02 Quesada-Castril y la UH 5.26 Aluvial del Guadalquivir, debido a su naturaleza permeable, en esta última, dada la clara relación entre el río y el acuífero, son especialmente peligrosos los vertidos, tanto industriales como urbanos y agrícolas. Cualquier vertido (río o acuífero) puede contaminar indirectamente al otro (acuífero o río) En la zona occidental del término municipal existe un riesgo medio que corresponde con afloramientos de baja permeabilidad compuestos por margas, arcillas, arenas o calcarenitas. No se detectan focos potenciales de contaminación que puedan presentar un peligro importante o inminente para la calidad de las aguas subterráneas en la zona donde se encuentran los manantiales de abastecimiento. La actividad industrial del municipio consiste en una almazara, cuatro industrias cárnicas, dos estaciones de servicio de carburante, trece talleres de reparación de vehículos, tres carpinterías metálicas y dos fábricas de cerámica. La almazara y sus balsas se sitúan sobre materiales de naturaleza impermeable, por lo que la afección potencial a las aguas subterráneas es insignificante. El resto de la actividad industrial o produce residuos inertes o son recogidos por el servicio municipal de basuras. Asimismo, sus vertidos líquidos se realizan al alcantarillado público. La oferta hostelera es amplia con once establecimientos hoteleros, cuatro hostales, ocho restaurantes, dieciocho alojamientos rurales y un albergue juvenil. 14 RECURSOS NATURALES: Aguas Subterráneas La actividad ganadera en el municipio es alta. Existen 1.001 granjas con un total de 9.161 cabezas que generan una carga contaminante total de 51,8 tm de N y 7,8 tm de P2O5 al año. La mayoría de la cabaña ganadera la representa la ganadería ovina que aporta 34,9 tm del total de N. La cabaña ganadera se desarrolla mayoritariamente, aunque diseminada, sobre materiales de naturaleza permeable. En cuanto a las granjas porcinas, están situadas sobre materiales de naturaleza impermeable. Por todo ello, la afección potencial a las aguas subterráneas se considera media. La superficie de cultivo total en el municipio es de 9.870 ha de las que 1.168 ha pertenecen a cultivos de regadío y 8.702 ha a secano. El cultivo mayoritario es el olivar con 951 ha de regadío y 7.062 de secano. Este cultivo representa el 81,5 % y se desarrolla sobre terrenos de naturaleza impermeable. El segundo lugar lo ocupa el cultivo de cereales con 1572 ha (16 %). Estos cultivos aportan al suelo más de 643 Kg. N/año y 110 Kg. N/año, respectivamente. La afección potencial a las aguas subterráneas debido a la naturaleza impermeable del terreno donde se desarrollan las faenas agrícolas se considera insignificante. Los residuos sólidos urbanos se depositan en una escombrera incontrolada en el arroyo de La Iruela que se sitúa sobre materiales de naturaleza impermeable y muy alejada de afloramientos permeables, por lo que el grado potencial de afección a las aguas subterráneas en el término municipal sería insignificante. Las aguas residuales generadas en el núcleo de Cazorla se vierten después de un tratamiento secundario de aireación prolongada al río Cazorla en una zona rodeada de materiales de naturaleza impermeable por lo que la afección a las aguas subterráneas se considera insignificante. Las aguas residuales procedentes de la pedanía de El Molar se vierten después de un tratamiento secundario de aireación prolongada sobre materiales impermeables en el límite de estos con el aluvial del río Guadalquivir por lo que la afección a las aguas subterráneas se considera media-baja. Las aguas residuales de Valdecazorla se vierten después de un tratamiento secundario de filtros biológicos en una situación igual al anterior con una afección potencial similar. Los focos potenciales de contaminación se pueden observar en el mapa. 15 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Cazorla Mapa 4 9. MEDIDAS DE CONTAMINACIÓN. Fuente: Ayuntamiento de Cazorla 2008. Elaboración propia PROTECCIÓN FRENTE A LA De acuerdo con lo señalado en el Plan Hidrológico del Guadalquivir relativo a la calidad actual y a los objetivos de calidad de las aguas subterráneas, se proponen perímetros de protección en el sentido del artículo 173 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, en los que se prohíbe los vertidos contaminantes, tanto líquidos como sólidos. UH Sierra de Cazorla 5.01: 1. Perímetro de protección de la calidad general del agua de las unidades hidrogeológicas: Según el Plan Hidrológico del Guadalquivir, abarca un perímetro de protección para todos los afloramientos permeables de al unidad. 2. Se establecen los siguientes perímetros de protección para las captaciones de agua para abastecimiento urbano: Perímetros en los que sólo se permiten captaciones destinadas a abastecimientos de núcleos urbanos y se prohíben vertidos líquidos y sólidos, y donde las captaciones con destino al mantenimiento de riegos ya existentes, serán estudiadas en cada caso por el Organismo de cuenca: -Perímetro circular de 1km de radio, con centro en los manantiales de abastecimiento a Quesada (2137-7-001 y 2138-3-004). -Perímetro circular de 1km de radio, con centro en el manantial de abastecimiento a Cazorla (2137-7-016). -Perímetro circular de 1km de radio, con centro en los sondeos de abastecimiento a Peal de Becerro (2137-7-008 y 2137-7-017). 16 RECURSOS NATURALES: Aguas Subterráneas 3.Perímetros de protección de espacios naturales relacionados con las aguas subterráneas: -Perímetros en los que no se autorizarán nuevas captaciones, salvo alguna destinada al abastecimiento urbano. Se establecen con un ancho de 23 km, uno a cada lado del eje, sobre los cauces principales de las zonas enclavadas en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla-Segura-Las Villas. UH Quesada-Castril 05.2 1. Perímetro de protección de la calidad general del agua de las unidades hidrogeológicas: Según el Plan Hidrológico del Guadalquivir, abarca un perímetro de protección para todos los afloramientos permeables de al unidad. 2. Se establecen los siguientes perímetros de protección para las captaciones de agua para abastecimiento urbano. -Perímetros en los que sólo se permiten captaciones destinadas a abastecimientos de núcleos urbanos y se prohíben vertidos líquidos y sólidos, y donde las captaciones con destino al mantenimiento de riegos ya existentes, serán estudiadas en cada caso por el Organismo de cuenca: -Perímetro circular de 1km de radio, con centro en los manantiales de abastecimiento a Castril (2237-6-008 y 2238-2-003). 3.Perímetros de protección de espacios naturales relacionados con las aguas subterráneas: -Perímetros en los que nos e autorizarán nuevas captaciones, salvo alguna destinada al abastecimiento urbano o a las actuaciones que se puedan llevar a cabo para la investigación de los acuíferos para un potencial apoyo a la regulación de la cuenca. Se establecen un ancho de 2km, uno a cada lado del eje, sobre los cauces principales (Guadalentín, Castril, Trujala y Arroyo Molinos) de las zonas enclavadas en los Parques Naturales de la Sierras de Cazorla-Segura-Las Villas y Sierra de Castril. Asimismo, se define un perímetro en el área ocupada por acuíferos de la unidad en la cuenca vertiente al Alto Guadalquivir, aguas arriba del Tranco de Beas. UH 05.26 Aluvial del Guadalquivir: 1. Perímetro de protección de la calidad general del agua de las unidades hidrogeológicas: Según el Plan Hidrológico del Guadalquivir, actualmente no cuenta con un perímetro general de protección en esta zona del acuífero. 2. Se establecen los siguientes perímetros de protección para las captaciones de agua para abastecimiento urbano. -Perímetros en los que sólo se permiten captaciones destinadas a abastecimientos de núcleos urbanos, independientemente de aquellas destinadas a mantener los volúmenes de aguas acordes con las concesiones para riegos ya existentes, a estudiar en cada caso y se prohíben vertidos contaminantes, tanto sólidos como líquidos: 17 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Cazorla Se establecen sendos perímetros de protección circulares, de 1km de radio, con centro en el punto de abastecimiento al núcleo de Valdecazorla (2137-1008) 3.Perímetros de protección de espacios naturales relacionados con las aguas subterráneas: -Perímetro en el que sólo se autorizarán con carácter excepcional captaciones destinadas a abastecimiento a núcleos urbanos y se prohibirán vertidos contaminantes, tanto líquidos como sólidos. En el término municipal de Cazorla no se establece perímetro de protección aunque si existe para la cabecera del río Guadalquivir, entre Mogón y Santo Tomé, en un tramo de especial interés para la protección del caudal medioambiental. 10. CONTAMINACIÓN POR NITRATOS Y PLAGUICIDAS La presencia de nitratos en las aguas subterráneas es debida a la contaminación de las aguas naturales por compuestos nitrogenados. Puede hablarse de dos tipos principales de fuentes de contaminación de las aguas naturales por compuestos nitrogenados: la contaminación puntual y la difusa. El primer caso se asocia a actividades de origen industrial, ganadero o urbano (vertido de residuos industriales, de aguas residuales urbanas o de efluentes orgánicos de las explotaciones ganaderas; lixiviación de vertederos, etc.) mientras que la actividad agronómica es la principal causa de la contaminación dispersa o difusa. Si bien las fuentes de contaminación puntual pueden ejercer un gran impacto sobre las aguas superficiales o sobre localizaciones concretas de las aguas subterráneas, las prácticas de abono con fertilizantes (inorgánicos u orgánicos) son generalmente las causantes de la contaminación generalizada de las aguas subterráneas. Determinados procesos de potabilización de aguas naturales destinadas al abastecimiento de la población, como la desinfección, comportan la oxidación de compuestos nitrogenados (como el amonio y los nitritos) a nitratos. Por lo tanto, en las aguas de consumo público la presencia de nitratos es consecuencia del contenido de este compuesto en las aguas naturales y de la transformación de los otros compuestos nitrogenados a nitratos, causada por la necesaria desinfección. En la Directiva 98/83/CEE, los valores paramétricos propuestos para los nitratos y nitritos son 50 mg/l y 0,5 mg/l, respectivamente. Esta norma comunitaria, publicada el mes de diciembre de 1998, fue trasladada al ordenamiento jurídico del Estado español mediante Real Decreto 140/ 2003. La distribución geográfica de los contenidos en nitratos muestra una relación directa entre las zonas con una actividad agrícola predominante, niveles superiores a 50mg/l, como es el caso de la UH 5.26 Aluvial del Guadalquivir; frente a las zonas donde existe preponderancia de actividades forestales o espacios protegidos, donde los contenidos de las aguas en anión nitrato no supera los 50 y en la mayoría de los casos los 25 mg/l, este es el caso de las UH 5.01 y 5.02 al encontrarse en espacios protegidos, la concentración de nitratos se sitúa en el intervalo 1-10 mg/l, se puede decir que la contaminación en nitratos es mínima. 18 RECURSOS NATURALES: Aguas Subterráneas 11.REDES DE CONTROL: PIEZOMÉTRICA, HIDROMÉTRICA En el presente punto se realiza una evaluación del estado químico de las aguas subterráneas de Cazorla, en base a los resultados analíticos obtenidos en la explotación de la Red de Control de Aguas Subterráneas establecida por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, durante el periodo enero de 2005 a diciembre de 2006. Se han definido tres subredes de control de la red de Control de Calidad de las Aguas Subterráneas, donde se estudia la hidroquímica natural, se evalúa la calidad de las aguas para el abastecimiento y la contaminación provocada por nitratos y plaguicidas, únicos parámetros para los que existe un estándar de calidad en aguas subterráneas en la Directiva sobre aguas subterráneas 2006/118/CE La red de Control de Calidad de Aguas Subterráneas de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir se establece a partir de las bases de datos de la Consejería de Salud de abastecimientos urbanos, del IGME y del CEDEX de control de calidad aguas subterráneas, de CHG de control de calidad de abastecimientos urbanos, de la Red Natura 2000, de la Consejería de Medio Ambiente de explotaciones mineras, espacios protegidos, suelos contaminados, ubicación de industrias generadoras de sustancias contaminantes de lista I y II y localización de balsas de alpechines. Así como bases cartográficas temáticas diversas, tales como núcleos urbanos, oleoductos, zonas industriales, áreas de regadíos y cultivos intensivos, red hidrográfica, geología, etc. Para el establecimiento de la red de control en Andalucía se realiza la distribución en función de una serie de criterios establecidos, de un total de 171 puntos de muestreo en las tres subredes diferentes (Control General, Control de Prepotabilidad y Control de Nitratos), para un total de 57 unidades hidrogeológicas, quedando otras 2 unidades (5.10 y 5.63) sin puntos de control. Para ello se relacionan cada una de las subredes con una característica asociada: la subred general con superficie de afloramientos permeables, la subred de prepotabilidad con número de habitantes abastecidos y la subred de control de nitratos con superficie de cultivos de regadío existentes en cada unidad. Puntos de la red de control de calidad en la UH 5.01 Naturaleza Sondeo Subred General Manantial General Manantial Prepotables Sondeo Prepotables Manantial Nitratos Manantial Compartido Tabla 5 Toponimia La Mesta Fuente de los Cortijillos Fuente de Nacerríos Sondeo Chorro Bajo Fuente El Vadillo Agusascebas Grande UTM X 546568 UTM Y 4277893 516650 4230292 500826 4194723 498950 4192180 498042 4180931 511693 4217369 Fuente: Informe sobre la calidad de las aguas subterráneas en la cuenca del Guadalquivir durante los años 2005 y 2006. Ministerio de Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. 19 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Cazorla Puntos de la red de control de calidad en la UH 5.02 Naturaleza Subred Manantial General Manantial General Manantial General Manantial General Manantial General Toponimia Nacimiento río Castril Fuente de la Garganta Fuente de montilla Casa Forestal de los Bonales Fuente Era del Concejo UTM X UTM Y 522210 4198877 509440 4194653 537288 4204758 515790 4212417 537821 4247594 Fuente: Informe sobre la calidad de las aguas subterráneas en la cuenca del Guadalquivir durante los años 2005 y 2006. Ministerio de Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Tabla 6 Puntos de la red de control de calidad en la UH 5.26 Naturaleza Pozo Pozo Pozo Pozo Subred General General Nitratos Nitratos Toponimia Los Chortales Cantera Márquez Cantera Holcim Carchenilla UTM X 404955 459006 421014 434742 UTM Y 4213198 4198198 4208622 4203564 Fuente: Informe sobre la calidad de las aguas subterráneas en la cuenca del Guadalquivir durante los años 2005 y 2006. Ministerio de Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Tabla 7 12. AGUAS MINERALES (MINERO-MEDICINALES, TERMALES, AGUAS DE BEBIDA ENVASADA). Bajo el nombre de aguas minerales se agrupan todas aquellas aguas que están declaradas como minero-medicinales, aguas minero-industriales, aguas termales o aguas de bebida envasadas. Consultando el Atlas Hidrogeológico de la provincia de Jaén y el reciente estudio realizado por el Instituto Geológico y Minero de España “las agua minerales, minero- medicinales y termales de la provincia de Jaén” no existen manantiales con estas características en el término municipal de Cazorla. 13. POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES. POTENCIALIDADES • • • Baja explotación de aguas subterráneas en Cazorla. Sus reservas son altas en relación con los recursos renovables, por lo que se podría contemplar una utilización combinada con aguas del río Guadalquivir, mediante técnicas de recarga con aguas de invierno procedentes del río. Elevada calidad del agua para abastecimiento y riego. DEBILIDADES • La falta de protección podría afectar a la calidad de los recursos debido a la contaminación derivada de prácticas agrícolas y actividad urbana. • Canon de consumo de agua por superficie regada. 20