Caída de Cabello El ninguneo del crecimiento

Transcripción

Caída de Cabello El ninguneo del crecimiento
A22. el comercio
jueves 4 de junio del 2015
Opinión
“Este año, [en Venezuela], muchas páginas webs y cuentas de Twitter han sido cerradas por transmitir información u opiniones que ‘dañaban’ la revolución”.
Editorial de El Comercio Prensa censurada / 25 de octubre del 2014
editorial
Caída de Cabello
E
Las amenazas de Diosdado Cabello contra medios de prensa no surten el mismo efecto fuera de Venezuela que dentro de ella.
n enero del presente año el diario español “ABC” publicó un artículo en el
que señalaba que el número dos del
Gobierno Venezolano y presidente
de la Asamblea Nacional, Diosdado
Cabello, estaría involucrado en una vasta red de
tráfico de drogas. La información ha sido ahora
validada por el diario estadounidense “The Wall
Street Journal”, que cita fuentes anónimas del
Departamento de Justicia de Estados Unidos a
partir de pruebas ofrecidas por más de una docena de ex narcotraficantes y desertores del Ejército venezolano.
Según el informe periodístico, las autoridades estadounidenses, a través de su agencia para el control de drogas, estaría trabajando en un
robusto caso basado en información proporcionada por personas cercanas a la cúpula militar
venezolana, entre ellas el ex jefe de seguridad
del señor Cabello. La fuente citada por el diario
afirma: “Existe suficiente evidencia para justificar que Cabello es uno de los cabecillas, si no el
líder del cártel”.
Ante estas acusaciones, la reacción de Cabe-
llo no se ha hecho esperar. Tras haber demaninvolucrados en la demanda sea equivalente a
dado en tribunales venezolanos a tres medios
“comprar ácido muriático y desayunar con eso
locales por publicar la denuncia del diario espa- todos los días”.
ñol y lograr que por ello se imponga una prohiAsí las cosas, solo en los últimos dos años,
bición de salida del país a 22 de sus directivos, el decenas de medios escritos se han visto forzapresidente de la Asamblea Nacional dirige aho- dos a cerrar sus puertas debido a presiones del
ra sus esfuerzos a iniciar acciones legales congobierno, que les negó el acceso a divisas para
tra la fuente de la noticia en los
adquirir papel. Como compleSin censura
países de origen de estos diarios.
mento, la censura en Venezuela
La prensa internacional ha forzado sanciones y el cierre
El señor Cabello indicó, además,
puede ayudar a exponer a
que “no retrocederá ni un milíme- la actual administración de estaciones de radio y canales
tro” en sus empeños.
venezolana por lo que en de televisión independientes y
Que los representantes del
la ola de protestas en contra del
verdad es.
gobierno busquen amedrentar
presidente dejó el año pasado
a la oposición y silenciar a sus detractores y a
un saldo de más de 100 periodistas detenidos,
la prensa independiente es una práctica coamenazados o agredidos. Todo esto, además,
mún en el régimen chavista (máxime cuando
respaldado por un sistema judicial intervenido
las acusaciones recaen sobre una de sus cabecuya independencia –según el Foro Económizas). Así, abundan denuncias a medios privaco Mundial– ocupa el último lugar entre los 144
dos acusados de ser parte de una conspiración,
países estudiados.
cuyo fin es dañar a la nación y la reputación de
Los ataques contra la libertad de expresión
su gobierno. No es de extrañar, entonces, que
del régimen venezolano se sostienen por este
la opinión del presidente Nicolás Maduro soresguardo judicial y buscan ahora traspasar las
bre la lectura de uno de los diarios venezolanos
fronteras. Lo cierto, sin embargo, es que la justi-
humor profano
cia en el resto del mundo no responde a los mismos ideales de la revolución bolivariana, ni el
alcance del Poder Judicial venezolano llega más
allá de donde se tranzan bolívares devaluados.
En países democráticos, son las autoridades que
presentan indicios de actos delictivos las que son
procesadas; no el mensajero.
Informar sobre la presunta relación de Cabello con un cártel dedicado al tráfico de drogas basándose en un trabajo de investigación
periodística de fuentes confiables no es solo un
derecho del que debe gozar la prensa independiente. Es, más bien, una expresión del deber
de fiscalización que cumple el periodismo serio
cuando los órganos de control interno no cumplen adecuadamente con su labor. De hecho,
ante la coacción a la prensa local y el mutismo
de los gobiernos de países de la región frente los
atropellos del régimen chavista, son justamente este tipo de trabajos de la prensa internacional los que pueden ayudar a exponer a la actual
administración venezolana por lo que en verdad es: una dictadura a la que cada día le cuesta
más mantener la careta.
un día como hoy hace 100 años
- Mario Molina -
El “Orama” en el Callao
En la mañana de hoy llegó, procedente de Iquique, el crucero auxiliar “Orama” de la escuadra
del Pacífico de Inglaterra. Fue recibido por las autoridades chalacas y por el cónsul de Gran Bretaña. El “Orama” ha venido por órdenes y a recoger correspondencia, debiendo zarpar antes de
las 24 horas de su llegada, por respeto a la neutra-
lidad del Perú. El comandante del buque, capitán
de navío Sagrave, desembarcó al mediodía y vino
a Lima a visitar al ministro plenipotenciario de su
país, señor Rennie. Fue muy interesante ver a un
bullicioso grupo de marinos que vinieron a la capital con el único objeto de jugar fútbol en Santa
Beatriz. El deporte los reconforta.
ilustración: víctor aguilar
Lo logrado hasta el momento
El ninguneo del crecimiento
- Gianfranco Castagnola -
S
i nuestro ejercicio fiscal anual se cerrara cada marzo en vez de diciembre, estaríamos comentando el
pobrísimo desempeño de nuestra
economía, con un crecimiento de solo
1,6% en el último año. Es una tasa decepcionante para un país que en la década previa lo había
hecho a un promedio de 6,4%. De tanto menospreciar la importancia del crecimiento, hemos
terminado perdiendo el foco de nuestras políticas públicas. Los resultados no podían ser otros.
Algunas voces aseguran que la expansión que
llevó el PBI del Perú de US$50 mil millones en el
2000 a más de US$200 mil millones en la actualidad no se debió a méritos propios, sino principalmente al contexto internacional favorable.
No es así. Algo debimos haber hecho bien para
haber sido la economía latinoamericana más dinámica en esos años. Si el ‘boom’ de precios de
minerales se hubiera dado en la década de 1980,
las reglas de juego entonces existentes –controles de precios y tipo de cambio, restricciones a capitales extranjeros, monopolios estatales, etc.–
no hubieran permitido la llegada de los miles de
millones de dólares de inversión necesarios para
poner en valor nuestros recursos mineros. A veces olvidamos de dónde venimos y lo complejo
que fue implementar la primera ola de reformas
estructurales.
Entonces, algo debemos estar haciendo mal
ahora. El Banco Central de Reserva estima en
alrededor de 5% la tasa a la que la economía podría expandirse si usara todos los recursos con
los que cuenta. Ese parámetro puede estar sobrestimado, pero es evidente que hoy crecemos
por debajo de nuestro potencial. Sucede que de
tanto repetir que el crecimiento no lo es todo, nos
hemos olvidado de que sin crecimiento no hay
nada. Como dijo el economista chileno Sebas-
Presidente ejecutivo de Apoyo Consultoría
tián Edwards al analizar lo que sucede en
su país, “sin crecimiento nada anda, es
como multiplicar por cero”.
Cierto, el Perú tiene retos formidables que conocemos bien: débil institucionalidad política, Estado disfuncional,
educación del tercer mundo y sistema
judicial del cuarto, inseguridad ciudadana, informalidad, etc. Y todos esos problemas deben
ser enfrentados y ser materia de las propuestas
de gobierno en las próximas elecciones. A los
candidatos debiéramos exigirles no solo planteamientos concretos, sino que le pongan rostro
a algunos de esos temas –por ejemplo, quién será su primer titular del Ministerio del Interior o
quién asumirá la tarea de liderar la reconstitución de nuestro Estado, corrigiendo con firmeza todos los errores del fallido proceso de
descentralización–.
Sin embargo, enfrentar estos
retos no significa que debamos
dejar de lado la preocupación
por el crecimiento. Este es necesario, para empezar, porque generará los recursos que
esas difíciles reformas requieren –solo cerrar el déficit de infraestructura educativa cuesta
S/.65 mil millones–. Y lo es para
crear mejores condiciones de
vida para la población. En la última década, nueve millones de
peruanos salieron de la pobreza. Del 2007 al 2012, 85% lo
hizo gracias al mayor empleo
y/o mejores ingresos que generó el crecimiento, y el 15% por
programas sociales. En los últimos
dos años, la figura se invirtió: 85%
lo hizo por transferencias del gobierno.
Esto no es sostenible.
El desdén por el crecimiento se ha
manifestado de diversas maneras. Algunas han sido retóricas, como las del presidente de la República, que se transmiten hacia el aparato estatal y terminan
induciendo conductas desfavorables a la inversión privada y de indolencia frente a la urgencia de impulsar proyectos prioritarios. Otras se
han traducido en sobrerregulaciones irracionales, que han ahogado la iniciativa empresarial.
Nadie se preocupó antes de emitirlas por su im-
pacto en el crecimiento. Y otras han llegado al
absurdo de pretender que el Perú renuncie a la
explotación de sus recursos naturales –¿sabrán
los “postextractivistas” que en países como Australia estas representan alrededor del 60% de
sus exportaciones?–.
El camino del desarrollo económico es largo
y difícil. No se consigue con voluntarismo o buenas intenciones. Requiere del crecimiento. Si no
lo tenemos, seguiremos multiplicando por cero.
ilustración: victo r aguilar