LA SITUACIÓN EN MATERIA DE SANEAMIENTO DE LA CIUDAD
Transcripción
LA SITUACIÓN EN MATERIA DE SANEAMIENTO DE LA CIUDAD
LA SITUACIÓN EN MATERIA DE SANEAMIENTO DE LA CIUDAD DE ZARAGOZA José Ramón Entralgo Ayto. de Zaragoza Desarrollo de la presentación: 1 - Generalidades sobre el saneamiento y depuración de las aguas residuales urbanas. 2 - Situación de la ciudad de Zaragoza en relación con este tema. Evolución del concepto de saneamiento Inicialmente solo se planteó la evacuación de las aguas negras. El crecimiento i i de d las l ciudades i d d supuso necesidad id d de recoger las aguas de lluvia. Actualmente se pone el énfasis en la depuración: ppreviamente al vertido es necesario extraer las materias contaminantes contenidas en ellas. Tendencia futura: minimizar efectos del vertido mediante reutilización sustituyendo a consumos de aguas naturales naturales. Finalidad de una depuradora p de aguas g residuales urbanas Extraer un elevado rendimiento de ciertos contaminantes del agua residual, cuyo vertido al medio di naturall daría d í lugar l a su deterioro. d i Tipos p de sustancias qque elimina: - Materiales gruesos. - Arenas y grasas grasas. - Materia en suspensión. - Materia M i orgánica. á i - En determinados casos además se eliminan los nutrientes: fósforo y/o nitrógeno. Limitaciones i i i de las depuradoras de aguas residuales urbanas La eliminación de contaminantes se limita a los típicos de las aguas residuales domésticas. En ningún caso el rendimiento es del 100 %. % La presencia de aguas residuales industriales aporta contaminantes que no son tratados. En momentos o e os de lluvia uv se supera supe ampliamente p e e la capacidad de las depuradoras y se produce un g sin tratar. vertido de aguas Resultados a obtener en la depuración de las aguas residuales urbanas (Directiva 91/271 UE) P á t Parámetro Efl t Efluente R di i t Rendimiento SST 35/60 mg/l g 70/90 % DBO5 25 mg/l 70-90 % DQO 125 mg/l /l 75 % N 10/15 mg/l 70-80 % P 1/2 mg/l 80 % Problemática de las aguas industriales Presencia de contaminantes que no se eliminan en una depuradora urbana. urbana Presencia de contaminantes que resultan tóxicos para los l procesos biológicos bi ló i de d la l depuradora. d d Para evitar esto se limita los contaminantes industriales que se pueden verter a una red de alcantarillado municipal. Necesidad de que las industrias realicen tratamientos ppreviamente al vertido a la red. Regulación en Aragón: D 38/2004 reglamento de vertidos de aguas residuales a las redes municipales de alcantarillado. P bl áti de Problemática d las l aguas de d lluvia. ll i En momentos de lluvia intensa el caudal puede p llegar a ser de 100 veces el caudal medio de aguas residuales. Ventaja de las redes separativas en que existen dos redes independientes una para cada tipo de aguas. Mecanismos de mejora en redes unitarias: - Sobredimensionamiento del pretratamiento y tratamiento i primario i i de d la l depuradora. d d q de tormenta. - Tanques Aliviadero típico de aguas pluviales Esquema con tanque de tormentas Situación de la ciudad de Zaragoza en alcantarillado y depuración Un poco de historia Precedente en la ciudad romana. La construcción L ió de d la l redd actuall de d alcantarillado l ill d se inicia en los primeros años del siglo XX. El crecimiento de la ciudad dio lugar a sucesivas ampliaciones con múltiples puntos de vertido a los tres ríos que cruzan la ciudad. p A ppartir de 1.986 construcción de las depuradoras: la Almozara y la Cartuja. En 1.994 se depuraba g residuales. del orden del 80 % de las aguas Posteriormente ampliación de la red de colectores hasta llegar a tratar el 98 % de las aguas residuales y planta de fangos de la Potabilizadora. Si Situación ió actual del alcantarillado i L Longitud i d de d la l redd municipal i i l 1.086 1 086 Km. K En su mayor y parte p red unitaria aunque q en las nuevas urbanizaciones se exigen redes separativas. Material empleado: casi todo en hormigón. hormigón Aún queda algo de gres y ladrillo y en casos especiales se emplean también materiales plásticos. plásticos Secciones: en su mayoría circulares. También se h empleado han l d ovoides id y secciones i visitables. i i bl Capacidades: p ggran diversidad hasta 25 m3/seg. g Distribución en cuencas de la red de alcantarillado Problemática á i de la red de alcantarillado. i No ha existido un programa de renovación similar al de la red de agua potablepor lo que hay un gran número de tramos muy antiguos y en mal estado: grietas - Falta de estanqueidad en juntas y por grietas. - Falta de capacidad frente a lluvias intensas. - Tramos con pendientes insuficientes. - Entrada de aguas freáticas y de escorrederos de riego. Situación en depuración de las aguas residuales urbanas. Zaragoza g cuenta con una población p equivalente de cerca de 900.000 personas. Se depura S d ell 98 % de d la l carga contaminante i de competencia municipal. Faltan 5 barrios rurales (Peñaflor, Juslibol, Casetas, Garrapinillos p y Villarrapa) p ) y una pequeña p q zona de la Cª de Castellón. Datos relativos a aguas residuales y de lluvia y a capacidad de depuración en Zaragoza Zaragoza. Q medio Q máximo Aport. anual Aguas residuales 2,0 m3/sg 3,0 m3/sg 64 Hm3 A Aguas dde ll lluvia i -------- 100 200 m3/sg 100-200 3/ 9 15 H 9-15 Hm3 3 Capac. depuración 3,4 m3/sg 6,8 m3/sg 107 Hm3 Depuradora de la Almozara Depuradora de la Almozara A - datos generales Caudal medio de diseño: 400 l/sg Pob. Equivalente de diseño: 100.000 personas Depuradora de tipo convencional dotada de tratamiento terciario (eliminación del fósforo). Producción de energía eléctrica a partir del biogas generado en la digestión anaerobia. Posibilidad de enviar a la depuradora de la Cartuja g excedentarias que q no ppuedan ser tratadas. aguas Resultados Depuradora p de la Almozara ((2.011). ) Caudal tratado: 11.093.421 m3 En eléctrica generada: 1.638.300 En. 1 638 300 Kwh En. eléctrica consumida: 2.408.770 Kwh Fango producido (MH): 4.947 4 947 Ton Parámetro Entrada Salida Rendimiento SST 252 mg/l 17 mg/l 93 3 % 93,3 DBO5 230 mg/l 11 mg/l 95,2 % DQO 500 mg/l 71 mg/l 85,8 % P 7 0 mg/l 7,0 2 5 mg/l 2,5 64 3 % 64,3 Depuradora de la Cartuja Depuradora de la Cartuja C j - datos generales Caudal medio de diseño: 3.000 l/sg Pob. Equivalente de diseño: 1.200.000 personas Depuradora de tipo compacta dotada de tratamiento terciario (eliminación del fósforo) y tratamiento de fangos por incineración incineración. Producción de energía eléctrica mediante turbina de vapor aprovechando h d ell calor l de d los l humos h de d la l incineración. Resultados Depuradora de la Cartuja (2.011). Caudal tratado: 52.921.930 m3 En eléctrica generada: 3.334.400 En. 3 334 400 Kwh En. eléctrica consumida: 29.343.900 Kwh Cenizas producidas (MH): 4.887 Ton Parámetro Entrada Salida Rendimiento SST 333 mg/l 23 mg/l 93 1 % 93,1 DBO5 292 mg/l 13 mg/l 95,5 % DQO 621 mg/l 91 mg/l 85,3 % P 8 1 mg/l 8,1 1 4 mg/l 1,4 82 7 % 82,7 Mejoras j energéticas éi previstas i en la depuradora de la Cartuja. Renegociación de las condiciones de la concesión con las siguientes mejoras: - Instalación de variadores de frecuencia. - Mejora iluminación interior de la planta. - Optimización del circuito de vapor de la turbina. - Construcción de una minicentral hidráulica. - Cambio sistema de aportación de oxígeno al biológico. biológico - Mejora sistema de desodorización y ventilación. Previsión entre producción y ahorro: 5 MKwh/año Planta de fangos de la potabilizadora de Casablanca Planta de tratamiento i de fangos f de la potabilizadora de Casablanca. Tiene por finalidad deshidratar el fango generado en la l potabilización t bili ió del d l agua permitiendo iti d lla recuperación de la mayor parte del agua que contiene. contiene El fango deshidratado se emplea en la fabricación de cemento en la planta de Morata de Jalón. Volumen de agua recuperada (2.011): (2 011): 3.556.538 3 556 538 m3 Fango producido (2.011): 8.386 Ton. Datos económicos depuradoras (1) Depuradora de la Almozara: - Coste de construcción (1 (1.989): 989): 5,73 5 73 M€ - Coste de explotación (2.011): 0,95 M€ Depuradora de la Cartuja: - Coste de construcción (1.993): 135,82 M€ - Intereses por financiación (1.993-2.013): 102,06 M€ - Coste de explotación (2.011): 8,66 M€ - Reposición de equipos (1998-2011): 5,49 M€ Planta de fangos de la potabilizadora de Casablanca: - Coste de construcción (2.002): 3,59 M€ - Coste de explotación (2.011): (2 011): 0,44 0 44 M€ Datos económicos depuradoras (2) Depuradora p de la Almozara: - Coste de explotación (2.011): 0,95 M€ - Coste por m3: 0,086 0 086 €/m3 Depuradora de la Cartuja: - Coste de amortización (2.011): 10,51 M€ - Coste explotación + rep. equipos (2.011): 8,97 M€ - Coste por m3: 0,199 + 0,169 = 0,368 €/m3 Planta de fangos g de la p potabilizadora de Casablanca: - Coste de explotación (2.011): 0,44 M€ - Coste por m3: 0,124 0 124 €/m3 Datos económicos ó i servicio i i de saneamiento i (previsión 2.012) Coste del servicio: Alcantarillado: 8,68 M€ Depuración: 24,23 M€ Total: 32,91 M€ Recaudación: 28,68 M€ Tasa de cobertura: Precio medio: 87,1 % 0,74 €/m3 Tarifa vigente saneamiento (2.012) Usos domésticos Tº fijo 0,0526 €/día Tº consumo Bloque 1 0,257 €/m3 0-200 L/viv. día Bloque 2 0,616 €/m3 200-616 L/viv. día Bloque 3 1,540 €/m3 > 616 L/viv. día En viviendas con más de 6 usuarios se aumenta el tamaño del bloque 2 a razón de 83,33 l/día por miembro adicional Usos no domésticos Tº fijo Según contador Tº consumo T Bloque 1 0,616 €/m3 0-200 L/cont. día Bloque q 2 , €/m3 0,616 200-616 L/cont. día Bloque 3 1,694 €/m3 > 616 L/cont. día Precios del saneamiento p por m3 ((2.012)) Uso doméstico de 150 m3/año Tº fijo 19,20 € Tº consumo 65,73 € Suma 84,93 € Precio por m3 0,57 €/m3 Uso no doméstico de 10.000 m3/año (Diámetro contador (Diá d 40 mm)) Tº fijo 379,79 € Tº consumo T 16 697 62 € 16.697,62 Suma 17.077,41 € Precio por m3 1 71 €/m3 1,71 Coeficientes C fi i que afectan f al precio i para vertidos industriales en Zaragoza. Coeficiente F: tiene en cuenta los niveles de SST y DQO F = 0,6 x DQO / 700 + 0,4 x SST / 250 Coeficiente K1: tiene en cuenta niveles de tóxicos Categoría W: asimilables a domésticos Categoría A: bajo nivel de tóxicos Categoría B: medio nivel de tóxicos Categoría C: alto nivel de tóxicos K=1 K=1 K = 1,20 K= 1,30 Coeficiente K2: tiene en cuenta la competitividad de las empresas y permite rebajas en el precio por m3 de hasta el 65 % Actuaciones del Plan de Mejora de las I f Infraestructuras t t Hid Hidráulicas. á li Completar C l t depuración d ió de d aguas residuales id l en Barrios B i Rurales: Juslibol, Movera y Peñaflor. Evitar inundaciones con lluvias intensas: depósitos de laminación en Avdas. S. Juan de la Peña y Valle de Broto. Renovar alcantarillados deficientes: entornos de las calles Barcelona y Canfranc. Mejora M j gestión tió aguas de d lluvia: ll i tanques t de d tormenta t t en los dos colectores de margen del Ebro. Inversión prevista: 27 M€. Otras actuaciones necesarias Amplia campaña de renovación de alcantarillas en mal estado. Eli i ió inundaciones Eliminación i d i en zonas problemáticas. bl á i Desdoblamiento del colector de Malpica. Malpica Recogida aguas residuales y pluviales escorrederos Fillas y S. Antonio (Cª Castellón). Posibilidades de reutilización del agua. Idea a desterrar: la reutilización permite el empleo de aguas de baja calidad con un coste económico reducido. La normativa vigente g ((RD 1620/07)) resulta muy y exigente g y requiere instalación de regeneración, red de distribución propia y nivel de control elevado. En Zaragoza se dispone de un nivel freático que permite con unos costes muy reducidos la disponibilidad de un gran volumen de agua: el agua reutilizada no resulta atractiva desde un punto de vista económico. Ya se ha ejecutado la actuación mas rentable: recuperación del agua de los fangos de la potabilizadora. Iniciativa aparcada provisionalmente: utilización de agua reutilizada en el baldeo de las calles. Cambio en la gestión del saneamiento Actualmente: las principales tareas son desarrolladas por 4 empresas p privadas p mediante contratos específicos p bajo j la dirección de los servicios municipales. p mixta (51 ( % municipal) p ) que q Se ppretende crear una empresa asume la gestión completa del servicio por un periodo de 40 años bajo la supervisión municipal. La finalidad del cambio de gestión es principalmente económica, ya que el socio privado de la empresa mixta d b hhacer una aportación debe t ió inicial i i i l de d 45 M€. M€ Además se ha incluido la ejecución de un conjunto de obras b con un presupuesto t de d 12,47 12 47 M€. M€ Proceso paralizado por resolución del Tribunal Admvo. de C t t Públicos Contratos Públi de d Aragón. A ó Muchas gracias por su atención