Administración inmediata versus tardía de antibióticos de amplio
Transcripción
Administración inmediata versus tardía de antibióticos de amplio
Administración inmediata versus tardía de antibióticos de amplio espectro antes del ingreso a la unidad de cuidados intensivos para la sepsis severa en adultos Shahla Siddiqui, Junaid Razzak Cómo citar la revisión: Siddiqui S, Razzak J. Administración inmediata versus tardía de antibióticos de amplio espectro antes del ingreso a la unidad de cuidados intensivos para la sepsis severa en adultos (Revision Cochrane traducida). Cochrane Database of Systematic Reviews 2010 Issue 10. Art. No.: CD007081. DOI: 10.1002/14651858.CD007081 Usado con permiso de John Wiley &. Sons, Ltd. © John Wiley & Sons, Ltd. Ningún apartado de esta revisión puede ser reproducido o publicado sin la autorización de Update Software Ltd. Ni la Colaboración Cochrane, ni los autores, ni John Wiley & Sons, Ltd. son responsables de los errores generados a partir de la traducción, ni de ninguna consecuencia derivada de la aplicación de la información de esta Revisión, ni dan grantía alguna, implícita o explícitamente, respecto al contenido de esta publicación. El copyright de las Revisiones Cochrane es de John Wiley & Sons, Ltd. El texto original de cada Revisión (en inglés) está disponible en www.thecochranelibrary.com. Administración inmediata versus tardía de antibióticos de amplio espectro antes del ingreso a la unidad de cuidados intensivos para la sepsis severa en adultos Resumen Antecedentes La sepsis grave y el shock séptico han surgido recientemente como retos particularmente agudos y letales en los pacientes en estado crítico que se presentan al servicio de urgencias (SU). No hay datos sobre las prácticas actuales para el tratamiento de los pacientes con sepsis grave que comparen la administración inmediata versus tardía de los antibióticos de amplio espectro apropiados como parte del tratamiento precoz dirigido al objetivo, que comienza en las primeras horas de presentación. Objetivos Evaluar la diferencia de los resultados de la administración inmediata versus tardía de antibióticos en los pacientes con sepsis grave antes del ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Se definió inmediata como la primera hora después de la presentación en el SU. Estrategia de búsqueda Se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials, CENTRAL) (The Cochrane Library número 1, 2009); MEDLINE (1990 hasta febrero 2010); EMBASE (1990 hasta febrero 2010); e ISI web of Science (febrero 2010). También se hicieron búsquedas de ensayos relevantes en curso en sitios web específicos como www.controlled-trials.com; www.clinicalstudyresults.org; y www.update-software.com. Se hicieron búsquedas en las listas de referencias de artículos. No hubo restricciones basadas en el idioma o en el estado de la publicación. Criterios de selección Se planeó incluir ensayos controlados aleatorios de la administración inmediata versus tardía de antibióticos de amplio espectro en pacientes adultos con sepsis grave en el SU, antes del ingreso a la unidad de cuidados intensivos. Obtención y análisis de los datos Dos autores, de forma independiente, evaluaron los artículos para la inclusión. Resultados principales No se encontraron estudios que cumplieran los criterios de inclusión. Conclusiones de los autores Basado en esta revisión no se pueden hacer recomendaciones sobre el uso inmediato o tardío de los antibióticos de amplio espectro en los pacientes adultos con sepsis grave en el SU antes del ingreso en la UCI. Es necesario realizar ensayos controlados aleatorios doble ciegos prospectivos amplios sobre la eficacia de la administración inmediata (en una hora) versus tardía de antibióticos de amplio espectro en los pacientes adultos con sepsis grave. Como tiene sentido comenzar los antibióticos tan pronto como sea posible en este grupo de pacientes gravemente enfermos, la administración inmediata de tales antibióticos en contraposición a la administración tardía se basa en pruebas anecdóticas subóptimas. Resumen en términos sencillos Evaluar el momento óptimo de administrar los antibióticos a los pacientes con sepsis en el servicio de urgencias La sepsis es un trastorno médico grave caracterizado por una respuesta inflamatoria a una infección que puede afectar todo el cuerpo. El paciente puede desarrollar una respuesta inflamatoria a los microbios en su sangre, orina, pulmones, piel u otros tejidos. La sepsis es una enfermedad grave con una tasa de mortalidad muy alta si no se trata. La mayoría de los pacientes con sepsis requieren antibióticos y el ingreso en una unidad de cuidados intensivos (UCI). No puede aún precisarse la rapidez con que los antibióticos de amplio espectro deben ser administrados. El tratamiento con antimicrobianos de amplio espectro se define como una combinación de antibióticos que actúan contra una amplia gama de bacterias que causan la enfermedad, suele reducir las tasas de mortalidad en los pacientes con sepsis, sepsis grave o shock séptico. Se realizó una revisión sistemática de la literatura mediante búsquedas en bases de datos fundamentales de materiales de alta calidad, publicados y no publicados, sobre el momento de administrar los antibióticos en el servicio de urgencias antes del ingreso en la UCI. Estas búsquedas no mostraron ensayos controlados aleatorios (ECA) sobre el momento de administrar tratamiento con antibióticos de amplio espectro en esta población. Se llegó a la conclusión de que es necesario realizar estudios observacionales de cohortes, a falta de ECA, aunque carezcan de la precisión de los ECA. También se concluyó que lo mejor es administrar los antibióticos inmediatamente. Es importante comprender que el reloj comienza a andar cuando el paciente llega al SU y se detiene cuando comienza a administrarse el antibiótico. El período antes de ingresar a la unidad de cuidados intensivos es el tiempo que se pasa en la sala o en el SU antes de ingresar a la UCI, donde se ingresa la mayoría de los pacientes con sepsis grave. La revisión tuvo un propósito definido muy específico, porque se centró sólo en los pacientes con sepsis grave y en encontrar sólo ECA. La ausencia de ECA puede implicar, en sí, la naturaleza complicada de la pregunta de estudio, ya que puede ser éticamente equivocado asignar al azar a tales pacientes a un brazo de tratamiento aparentemente inferior. Antecedentes La tasa de mortalidad de los pacientes con sepsis grave es generalmente elevada. Los principios del tratamiento y el enfoque ante la sepsis son reconocerla oportunamente y tratarla inmediatamente. Los antibióticos apropiados y el control de la fuente son las piedras angulares del tratamiento. Frecuentemente los pacientes que ingresan al servicio de urgencias (SU) con sepsis grave no reciben los antibióticos de amplio espectro apropiados, como plantean las Surviving Sepsis Guidelines (Dellinger 2008) desarrolladas por la Society of Critical Care Medicine. Estos pacientes posteriormente llegan a la unidad de cuidados intensivos (UCI) en un estado moribundo con shock profundo e insuficiencia de múltiples órganos (Besselink 2009). Diversos factores pueden contribuir a este estado. Estos factores son el tiempo en que la infección ha estado presente, otros factores del huésped (como la edad, el estado de salud general, etc.) y el tiempo demorado en llegar a un SU. La mejor comprensión de la fisiopatología de la sepsis ha llevado a realizar varias recomendaciones dirigidas al tratamiento inmediato y agresivo como una cuestión integral para mejorar los resultados (Nguyen 2006). El reto más grande que plantean las infecciones complicadas es el reconocimiento inmediato del problema (Bochud 2004). Traducción realizada por el Centro Cochrane Iberoamericano. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. 2 Administración inmediata versus tardía de antibióticos de amplio espectro antes del ingreso a la unidad de cuidados intensivos para la sepsis severa en adultos Los regímenes estandarizados que usan monoterapia o tratamiento combinado han probado su eficacia, como muestran las recomendaciones recientes a partir de estudios prospectivos en gran escala realizados en los países occidentales (Adler 2005; Blot 2005). La bibliografía más reciente señala resultados peores cuando se retarda la administración de los antibióticos de amplio espectro apropiados, o sea después una hora después del ingreso (Kumar 2006). Sin embargo, estas pruebas se aplican a pacientes con shock séptico, y no a los pacientes con sepsis grave. Esta revisión se propuso examinar la bibliografía sobre las pruebas en pacientes con sepsis grave. Los pacientes que ingresan con sepsis grave pueden eventualmente llegar a la UCI en un estado irreversible, en parte debido a la demora en la administración de los antibióticos (Tsolia 2003). La Surviving Sepsis Campaign (Dellinger 2008; Rivers 2006) se creó en 2004 e incorporó las guías basadas en la evidencia para reducir la mortalidad por sepsis grave y shock séptico (Morimatsu 2004). Esta revisión consideró específicamente el momento de la administración de los antibióticos. A medida que los mecanismos de la sepsis están mejor definidos, muchas recomendaciones basadas en la evidencia se basan en principios fisiopatológicos que indican que el tratamiento de apoyo sistemático inmediato puede mejorar los resultados, más particularmente el tratamiento dirigido al objetivo, que incluye la identificación inmediata, la reanimación agresiva con líquidos y el uso de antibióticos de amplio espectro (Morimatsu 2004). Las recomendaciones de administrar hidrocortisona en dosis bajas y proteína C activada (Grimaldi 2004) para interrumpir las cascadas inflamatorias e influir favorablemente en el curso de la enfermedad pueden ser inpracticables y costosas en los países en desarrollo. Se requieren esfuerzos para definir mejor la epidemiología y las prácticas de tratamiento de la sepsis grave, en todo el mundo (Dellinger 2004). Se programó considerar el momento de la administración de los antibióticos de amplio espectro antes del ingreso en la UCI, para examinar si la administración inmediata (en la primera hora después de la presentación) de antibióticos de amplio espectro apropiados cambiaba la tasa de mortalidad de los pacientes con sepsis grave (Fadel 2008; Kula 2009). El aspecto económico de tales estudios y las decisiones son también una parte integral de los resultados de esta revisión. Objetivos El objetivo de esta revisión fue evaluar la diferencia de los resultados con la administración inmediata comparada con tardía de los antibióticos en los pacientes con sepsis grave. Se definió "inmediato" como en la primera hora después de llegar al servicio de urgencias (SU). Métodos Criterios para la inclusión de los estudios para esta revisión Tipos de estudios Se incluyeron los ensayos controlados aleatorios (ECA). Se iban a incluir sólo los estudios en los que la diferencia entre los dos brazos era el momento de administrar los antibióticos, y no cualquier otro aspecto de la intervención. Tipos de participantes Se propuso incluir a todos los pacientes mayores de 16 años de edad que llegaron al SU con "sepsis grave" diagnosticada de acuerdo con la definición actual de la Society of Critical Care Medicine (SCCM) (Montravers 2006), que es el criterio de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) más insuficiencia de órganos o inestabilidad hemodinámica. Se planeó excluir a los pacientes pediátricos y a las embarazadas, porque pueden oscurecer los resultados otros factores de confusión como la heterogeneidad microbiana. Además, las Surviving sepsis guidelines son diferentes en la población pediátrica. También se excluyeron los pacientes con "shock séptico" y "sepsis inicial", porque los antibióticos de amplio espectro inmediatos son inevitables en uno y no recomendados en ese momento en el otro. Tipos de intervenciones Administración inmediata (en la primera hora después del ingreso en el SU) de antibióticos de amplio espectro versus tardía (definido como después de la primera hora). La administración tardía de los antibióticos fue independiente de los cultivos microbiológicos, la espera por los cultivos o de ambos. No se estudiaron los tipos de antibióticos utilizados. Tipos de medida de resultado Medidas de resultado principales 1. Mortalidad a los 28 días 2. Duración de la estancia hospitalaria Medidas de resultado secundarias 1. Desarrollo de insuficiencia de múltiples órganos (como insuficiencia renal, insuficiencia hepática, coma, etc) 2. Duración de la estancia en la UCI Resultados y Discusión Esta revisión no descubrió pruebas provenientes de ensayos prospectivos aleatorios o cuasialeatorios sobre la efectividad de los antibióticos de amplio espectro administrados de forma inmediata en los pacientes adultos con sepsis grave antes del ingreso en la UCI. Conocer si hay bibliografía para apoyar la recomendación del uso de los antibióticos de amplio espectro antes de ingresar en la unidad de cuidados intensivos es una pregunta importante para una revisión, y esta revisión demostró claramente que tal bibliografía es necesaria. No es sorprendente que no hayan pruebas sobre el momento de administrar los antibióticos, quizás debido a la gravedad de la enfermedad, a la tasa de mortalidad elevada (Fadel 2008) y a la prisa con que se administran los antibióticos (Besselink 2009). A pesar de los adelantos actuales de las terapéuticas y de las pruebas de diagnóstico, la sepsis grave permanece como una enfermedad grave con una alta tasa de mortalidad. La terapéutica se centra en el tratamiento inmediato dirigido al objetivo, con antibióticos como parte del control de la fuente. Sin embargo, todavía se debe evaluar el momento óptimo de administrar los antibióticos. Tiene sentido administrar los antibióticos lo antes posible sin otras consideraciones, aunque a esta hipótesis se puede oponer la necesidad de esperar las pruebas objetivas como los cultivos microbianos, así como la propagación de la resistencia con el uso innecesario de antibióticos de amplio espectro, el costo, los efectos secundarios y la reducción de la inmunidad. Se procuró encontrar evidencia de nivel 1 proveniente de ensayos controlados aleatorios doble ciegos en este campo, sin embargo no se pudieron encontrar tales estudios. Está demostrado que iniciar la antibioticoterapia efectiva produce mejores resultados en la sepsis grave y el shock. La Surviving Sepsis Campaign, desarrollada en 2004, incorporó las guías basadas en la evidencia para reducir la mortalidad por sepsis y shock séptico grave (Dellinger 2008). Estas guías Traducción realizada por el Centro Cochrane Iberoamericano. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. 3 Administración inmediata versus tardía de antibióticos de amplio espectro antes del ingreso a la unidad de cuidados intensivos para la sepsis severa en adultos incluyen el inicio inmediato de los fármacos antimicrobianos de amplio espectro en la primera hora después del reconocimiento de la sepsis (Kumar 2006). Sin embargo, el uso demasiado precoz de los antibióticos puede ocasionar un uso excesivo e innecesario, porque muchas otras enfermedades como el infarto de miocardio o la embolia pulmonar pueden imitar la sepsis grave. El mayor reto en la sepsis es el reconocimiento inmediato del problema. La presentación de la sepsis grave y el shock séptico inicialmente puede no ser específica, pero puede progresar en horas a la insuficiencia fulminante de múltiples órganos y a la muerte. Los pacientes que llegan al servicio de urgencias con sepsis pueden no recibir los antibióticos apropiados oportunamente, ya que a menudo no se realiza el diagnóstico del síndrome de respuesta inflamatoria sistémico (SRIS) y la sepsis. El retraso en la identificación, el traslado y el tratamiento de los pacientes en estado crítico durante las seis primeras horas después del ingreso se ha asociado con mayores tasas de mortalidad y mayor utilización de los recursos hospitalarios (Ruokonen 2009). La selección del fármaco antimicrobiano es a menudo azaroso y errático. El retraso de la administración de los antibióticos puede estar relacionado con el empeoramiento de los resultados clínicos. Los pacientes eventualmente llegan a la unidad de cuidados intensivos en estado moribundo con shock profundo e insuficiencia de múltiples órganos. Una mejor comprensión de la fisiopatología de la sepsis ha llevado a recomendaciones sobre el tratamiento inmediato y dirigido al objetivo para mejorar los resultados. La importancia del tratamiento oportuno se puso de manifiesto cuando Rivers y cols. mostraron un beneficio significativo sobre la mortalidad con la optimización hemodinámica proporcionada en las primeras horas de la presentación de la enfermedad (Rivers 2006). Estos principios se han incorporado en la Surviving Sepsis Campaign, una iniciativa multinacional que recomienda una secuencia de acciones durante 24 horas en la sepsis, que incluye un ciclo crítico de seis horas. Los resultados de los estudios realizados predominantemente en Europa y Norteamérica documentan los beneficios sobre la mortalidad y la morbilidad del uso inmediato de los antimicrobianos apropiados. Kollef y cols., en su documento de referencia sobre 2000 pacientes con infecciones adquiridas en la comunidad y nosocomiales, demostró que el tratamiento antimicrobiano inadecuado de la infección fue el determinante independiente más importante en la mortalidad hospitalaria en toda la cohorte de pacientes (odds ratio ajustado 4,27; IC del 95%: 3,35 a 5,44; P < 0,001) (Kumar 2006 ). Los estudios observacionales indican una reducción significativa de la mortalidad cuando los antibióticos son administrados en las cuatro a ocho horas siguientes a la llegada al hospital (p < 0,01). Los autores pudieron demostrar en estos estudios una relación estadísticamente significativa entre la administración inmediata de los antibióticos y la supervivencia, el odds ratio crudo de 0,70 (IC del 95%: 0,63 a 0,98; p = 0,04) indicó un efecto protector cuando los antibióticos se administraron inmediata- mente. Kumar realizó un estudio (Kumar 2006) que mostró un 5% a 10% de mortalidad. Era un estudio multicéntrico, retrospectivo que sólo reclutó pacientes hipotensos. Como esta revisión se centra en todos los pacientes con sepsis grave, y no sólo los pacientes en shock, el estudio de Kumar puede no abarcar esta cohorte. Este estudio es la base de la recomendación del momento para la administración de los antibióticos de las Surviving Sepsis Guidelines (Dellinger 2008) para los pacientes con shock séptico, y es la apropiada por consideraciones éticas ante la urgencia de la situación. Las guías para la sepsis grave establecen "en las seis horas siguientes a la presentación" y se basan en estudios no ECA. Lamentablemente las guías no siempre se incorporan de inmediato. Se retrasa el reconocimiento del estado de la enfermedad y la institución del tratamiento, especialmente en el contexto de la sala de urgencias donde los volúmenes de pacientes y las limitaciones de tiempo ponen cargas adicionales en los proveedores de la atención. Como puede haber cuestiones éticas graves en la ejecución de un ECA sobre este tema, como asignar al azar un paciente a una intervención potencialmente perjudicial (administración tardía de los antibióticos) en una enfermedad potencialmente mortal como la sepsis grave, un ECA puede no ser una opción factible, por lo que se sugiere realizar una revisión de los ensayos no aleatorios, observacionales de cohortes en el futuro. Hay muchas barreras contra el inicio del tratamiento en esos pacientes, como los errores médicos, las demoras del sistema y de la evaluación completa del paciente y del reconocimiento de la fisiopatología. Idealmente el tratamiento debe comenzar antes del ingreso para ahorrar tiempo. La intervención oportuna es clave, de ese modo se reduce la mortalidad y la morbilidad. Conclusiones de los autores Implicaciones para la práctica No se hallaron pruebas relevantes para el uso inmediato de antibióticos de amplio espectro en la sepsis grave. Por lo tanto, no se puede hacer ninguna recomendación en base a los hallazgos de esta revisión. Implicaciones para la investigación Dada la gravedad de la enfermedad y la alta mortalidad asociada, es necesario realizar estudios adicionales. Los estudios no ECA pueden ser aceptables para mostrar cualquier mejoría en los resultados. Cualquier ensayo futuro necesitaría considerar el tamaño apropiado de la muestra, la ética de la asignación al azar y las medidas de resultado apropiadas. También se recomienda investigar las estrategias de mejoría de la calidad para facilitar la administración oportuna de los antibióticos en el servicio de urgencias. La investigación sobre la implementación de la carga de atención de la sepsis es la otra dirección para la investigación. Traducción realizada por el Centro Cochrane Iberoamericano. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. 4