barones del estaño - Colegio "San Calixto"
Transcripción
barones del estaño - Colegio "San Calixto"
Los «barones del estano» El auge de Ia industria estanffera en las primeras decadas del siglo xx y la progresiva concentraci6n de la producci6n. favoreci6 el surgimiento de los llamados «barones del estano»: Patino, Hochschild y Aramayo. lngenio minero en Ltatlagua perlenecien.Le a Simon Patillo. Este industrial con.oC/do como el «Rey del e.ltwlo» Ie cOIl.\"tituy,) en el '\ombre mas acaudolado de Bolivia. Fue propietario de los principales centrvs esraiir!"ems de Bolivia y de la "PatillO Mine.I·" til Estados Unidos, ernpresa que posda acciones en minas de !YIalasia. Simon I. Patino, proveniente de una familia artesana de Cochabamba, fue el que se destac6 mas, cOl1virtiendose en poco tiempo en el hombre mas acaudaJado de Bolivia. En 1894 compr6 las primeras acciones de una mi na de estai'io de Omro y tIes anos mas tarde obtuvo Sll total control, ha ciendo de «La SalYadora» la mina mas importante del pais. En [910 compr6 la «Uncia Mining Company» de propiedad britanica, y en 1924 la «Compafiia Chilena de L1allagua». Con la fusi6n de todas sus empre sas, el gran magnate form6 la «Patifio Mines and Enterprises Consoli dated, Inc.» con registro en Estados Unidos. La produccion conjunta de sus centros mineros, en los que trabajaban mas de 10000 obreros y nume rosos tecnicos extranjeros, represent6 el 50% de la produccion boliYia na de estafio. Ademas, Simon Patino llego a controlar la mayor fundidora mllndial de ese mineral, la «Williams Harvey & Co.» de Liverpool. Tal como sostiene Klein, aunque Patino vivi6 desde los arros veinte en el exte rior, fue, hasta su mllerte en 1947, el minero mas importante de Bolivia, su principal banquero y su mas poderoso capitalista. Las otras dos compafiias est.afiiferas impOJ1antes del palS, es decir la de la familia Aramayo y la de Mauricio Hochschild, llegaron a controlar pr,kticamenle el otro 50% de 1a prodLlccion. Aunque ambas funcionaron con aportes de capitales extranjeros, fueron los socios bolivianos guienes conservaron la mayorla de las acciones y, por tanto, la direcci6n de las empresas. ASI, a pesar del can1cter abierto de la economfa bolivjana y de la presencia de capitales europeos, norteamericanos y chilenos, fueron los propios mineros bolivianos quienes, en los anos veinte, lograron el ma yor control de la produccion y Yenta del estafio en eJ pais. Impacto de la industria minera en -8if4iiteilt4i 10 econom~del pa;~ En SLl estudio sobre la minerfa de Bolivia, Manuel Contreras sostiene que el continuo crecimiento de la industria estafiifera en las primeras deca das del siglo XX contribuyo al desarrollo economico del pais no solo por sus aportes impositivos sino tam bien por la demanda de los insumos nacionales y extranjeros que genera. En este sentido, la industria del esta fio incentivo el comercio interno mediante el desarTollo de ia agricultura y la industria manufacturera, y al mismo tiempo aument6 las importaciones y con elias los impuestos que incrementaban los recursos del fisco. Todo esto se hizo evidente en el proceso de modemizacion vivido, fundamen tal mente, en las ciudades de La Paz y Omro, en las que no solo creci6 la poblaci6n, sino que tambien se multiplicaron los fer!'ocarrilles, las institu ciones financieras, las plazas, los edificios y los servicios basicos de al canlarillado, luz eJectrica y agua potable. I. ;,Qui aspectos conlribuyeron al desarrollo de la industria del es Sin embargo, como el mismo autor sostiene, este crecimiento no contri (ario en las primeras dicadas del buyo a dinamizar y diYersificar la economia del pais en la dimension siglo XX? que 10 podria haber hecho. Esta situacion se ex plica, entre otras causa :. ;,Cmiles son las facetas favora les, por ]a incapacidad gubemamental de extraer mayores impnestos bles y desfavorables que presento ala minerfa en su epoca de auge, la utilizacion en tareas no productiYas el crecimiento de la industrio que se dio a esas recaudaciones, y la decision de los barones del estafio estafifjera, segl~n Manuel de no reinyertir en el pals y de transferir los excedentes a centros finan Contreras? cieros del exterior. °SltITUANA 115