4. GESTION ECONÓMICA 4.a. Ingresos Los ingresos liquidados por
Transcripción
4. GESTION ECONÓMICA 4.a. Ingresos Los ingresos liquidados por
CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa RESUMEN SEG UIMIENTO AGENCIA EJECUTIVA PAÍS VASCO 2001 miles de euros SALDO INIC IAL CERTIFIC . DESCUB IERTO 285.660,55 3.272,83 60.333,43 1.949,64 15.182,49 220,40 86.555,63 307,23 244.255,86 4.694,84 4.034,64 27.232,12 1.131,85 8.982,99 1.001,09 6.985,35 2.082,21 2.860,32 2.083,19 26.369,44 320.415,18 2.635,05 30.863,29 72.695,59 1.741,43 8.698,09 23.522,18 216,79 1.784,22 91.775,44 53,46 13.105,66 277.813,15 4.106,23 24.671,51 33.498,34 553,02 10.439,53 752,86 2.001,01 248,72 13.159,12 378,94 28.777,74 678,22 88,34 42,81 5,74 78,43 5,50 10,25 47,22 5,74 0,44 354.565,58 83.936,54 25.850,33 105.329,27 307.322,52 3.259,09 250.476,03 927,63 1.032,93 51.025,71 479,26 933,85 14.736,89 129,91 636,51 61.371,21 278,54 2.721,67 225.393,65 998,44 31.452,99 286.115,75 5.348,72 57.886,63 2.866,02 18.666,67 8.845,54 71.131,80 25.090,15 254.203,90 6.009,47 114.246,73 2.420,70 23.612,20 929,99 8.670,85 764,94 20.856,17 6.735,24 108.331,91 Retenciones del T rabajo Per sonal Retenciones del Capital Mobiliar io Retenciones del Capital Inmobiliar io Pagos Fr accionados Cuota Diferencial Neta IRPF Retenciones del Capital Mobiliar io Cuota Diferencial Neta IMPUESTO SO BRE SOCIEDADES IMPUESTO SO BRE SUCESIONES Y DONACIO NES IMPUESTO SO BRE EL PATRIMONIO IMPUESTO SO BRE LA RENTA DE NO RESIDENTES IMPUESTOS DIRECTOS EXTINGUIDOS INGR ESADO FA LLIDOS 10,70 TOTAL IMPUESTOS DIRECTOS IMPUESTO S/ TRANSM. PAT RIMONIAL ES Y A.J.D. IVA O TROS IMPUESTOS INDIRECTOS EXTING UIDO S TOT AL IMPUESTOS INDIRECTOS T ASAS FISCAL ES INGRESO S DIVERSOS SA LDO FINAL TOTAL TASAS Y OTRO S INGRESOS 120.256,20 26.032,90 9.600,84 21.621,11 115.067,15 TOTAL 760.937,53 167.856,06 54.117,84 198.082,18 676.593,57 INFORM ACIÓN CORRESP ONDIE NTE A LOS TE RRITORIOS HIST ÓRI COS EN E L ANEXO II. 4 CUA DROS A2, B2, G2. CUADRO IV.48 4. GESTION ECONÓMICA 4.a. Ingresos Los ingresos liquidados por las Diputaciones Forales se elev aron a 8.717.252 miles de euros en el 2001. Su ev olución por capítulos en el período 1995-2001 se especif ica en el Cuadro IV.49, y su desglose por Territorios Históricos se proporciona en el Anexo III.2., Cuadros A1, B1 y G1. EVOLUCIÓ N DE L OS INGRESOS L IQ UIDADO S DIPUTACIONES FORAL ES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO miles de euros AÑO S CAPÍTU LO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTU LO 8 CAPÍTULO 9 IMPUES TOS DIRECTOS IM PUE STOS I NDIRECTOS TA SAS Y OTROS INGRES OS TRA NS F. CORRIENTES INGRES OS PATRIM. ENAJ EN. INVE RS ION. TRANSF. DE CAP ITA L V ARIACIÓN A CTI VOS FI NA NC. VARIA CI ÓN PASI VOS F INANC. TOTAL 1995 2.482.406,28 1.920.909,20 110.340,96 162.980,19 55.732,36 3.418,13 46.546,20 13.496,48 167.682,38 4.963.512,17 1996 1997 2.740.570,68 2.111.168,13 2.869.628,54 2.971.350,12 125.820,77 104.363,08 231.651,03 233.042,01 64.158,70 46.394,67 1.481,01 1.501,80 56.669,46 71.718,48 14.725,79 15.731,43 112.974,43 38.099,97 5.459.220,00 6.351.830,09 1998 3.279.308,84 3.433.080,74 115.119,95 214.785,29 25.785,02 2.937,67 69.196,69 11.717,87 173.437,60 7.325.369,69 1999 3.473.942,05 3.831.110,22 111.229,90 184.501,65 23.832,89 7.945,02 47.191,10 12.346,69 30.050,61 7.722.150,13 2000 3.694.695,94 4.270.171,49 108.815,55 139.959,30 33.613,30 9.454,24 53.895,91 15.041,88 2001 3.920.976,97 4.260.604,99 123.128,60 114.884,01 38.528,86 8.561,34 107.466,91 20.882,38 122.217,82 8.717.251,87 8.325.647,60 % 96/95 10,40 9,90 14,03 42,13 15,12 -56,67 21,75 9,11 -32,63 9,99 % 97/96 % 98/97 4,71 40,74 - 17,05 0,60 - 27,69 1,40 26,56 6,83 -66,28 16,35 14,28 15,54 10,31 -7,83 - 44,42 95,61 -3,52 -25,51 355,22 15,33 % 00/99 5,94 6,35 11,59 11,46 -3,38 -2,17 -14,10 -24,14 -7,57 41,04 170,45 19,00 -31,80 14,21 5,37 21,83 -82,67 -100,00 5,42 7,82 % 01/00 6,12 -0,22 13,15 -17,92 14,62 -9,44 99,40 38,83 % 99/98 4,70 INFORMA CI ÓN CORRES PONDIE NTE A LOS TE RRITORIOS HI STÓRICOS E N EL ANEX O II I. 2 CUADROS A1, B. 1, G. 1. CUADRO IV.49 50 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa Los Gráf icos IV.28, 29 y 30 ponen de manif iesto la importancia relativ a de los impuestos directos e indirectos, Capítulos I y II del Presupuesto de Ingresos, que suponen respectiv amente un 45% y 50% del total, así como el peso específ ico de cada Territorio Histórico sobre el conjunto de los ingresos liquidados 51 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa INGRESOS LIQUIDADOS POR LAS DIPUTACIONES FORALES 2001 DISTRIBUCIÓN POR CAPÍTUL OS % RESTO 3% C APÍTULO 4 1% CAPÍTULO 3 1% CAPÍTUL O 1 45 % CAPÍTUL O 2 50% GRÁFICO IV.28 INGRESOS LIQUIDADOS POR LAS DIPUTACIONES FORALES 2001 DIST RIBUCIÓN POR DIPUTACIONES FORALES miles de euros 5.000.00 0 4.500.00 0 4.000.00 0 3.500.00 0 3.000.00 0 2.500.00 0 2.000.00 0 1.500.00 0 1.000.00 0 500.00 0 0 ÁLAVA BIZKA IA GIPUZK OA GRÁFICO IV.29 EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS LIQUIDADOS DIPUTACIONES FORALES 1995-2001 miles de euros 1 0.000.00 0 9.000.00 0 19 95 8.000.00 0 19 96 7.000.00 0 19 97 6.000.00 0 19 99 5.000.00 0 20 00 4.000.00 0 20 01 3.000.00 0 2.000.00 0 1.000.00 0 0 C APÍTULO 1 CAPÍTUL O 2 CAPÍTU LO 3 CAPÍTULO 4 R ESTO TOTAL GRÁFICO IV.30 4.a.1. Recaudación por tributos concertados a. Entorno económico 52 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa El año 2001 se inició con claros signos de desaceleración económica y la puesta en marcha de medidas para garantizar el aterrizaje suav e de la economía, tales como caída de los tipos de interés y rebaja generalizada de la imposición tributaria. Tras una larga etapa de expansión económica, las economías occidentales alcanzaban su punto más álgido a mediados del año 2000, para posteriormente entrar en una f ase de desaceleración y cerrar el ejercicio con señales de preocupación: se desacelera el crecimiento, aparecen tensiones sobre los precios y se ralentiza la creación de empleo. La economía de Estados Unidos a lo largo del ejercicio 2001 mostró un crecimiento muy limitado, con tendencia al estancamiento, cuando se esperaba su rev italización. Además, los atentados ocurridos el 11 de septiembre acrecentaron los obstáculos y perjudicaron las expectativ as de los agentes económicos. Se resintió la demanda interna y , sobre todo, el comercio mundial paso a tener tasas de crecimiento mínimas. Por otra parte, Japón continúa siendo la economía con peores resultados. El PIB ev olucionó negativ amente y el desempleo marcó un récord histórico, como consecuencia del escaso empuje de la demanda nacional y de la caída de las transacciones exteriores. En lo que respecta a las economías de los países europeos, también atrav esaron por una etapa de desaceleración, estimándose un crecimiento inf erior en dos puntos al del año anterior, pero en niv eles superiores a la economía estadounidense. Esta posición más dinámica es la resultante de los distintos ritmos de crecimiento de la activ idad dentro de la Unión Europea, entre los que el de la economía alemana destaca por su situación signif icativ amente más contractiv a. A pesar de que el consumo continuó incrementándose, la caída de la demanda nacional y , en especial, de la inv ersión, junto con el empeoramiento del sector exterior que estancó el comercio mundial, empujaron el PIB de Alemania a una constante pérdida de ritmo en el año 2001, hasta registrar en el último trimestre una tasa negativ a de crecimiento, circunstancia que no se producía desde 1996. Así mismo, las economía de Francia y Reino Unido f ueron desacelerándose a lo largo del ejercicio, aunque de f orma más moderada y conserv ando tasas de crecimiento claramente positiv as y un mejor niv el general de sus indicadores. También los indicadores de la economía española muestran una tray ectoria de desaceleración económica que arrancó en la mitad del ejercicio 2000. Durante el ejercicio 2001 esa desaceleración se tradujo en pérdidas trimestrales del orden de tres décimas porcentuales en la tasa de crecimiento. Mientras los gastos de las f amilias y de las administraciones públicas se ralentizaban ligeramente, la inv ersión experimentó un continuo retroceso, manteniéndose en tasas positiv as gracias a la inv ersión realizada en construcción. Por su parte, el sector exterior redujo su aportación al crecimiento del PIB, consecuencia del menor crecimiento de las importaciones y de las exportaciones. En este contexto, también en el País Vasco, con una economía particularmente abierta al exterior, se hicieron notar los ef ectos del enf riamiento económico general. Esta desaceleración se f ue moderando trimestre a trimestre, conf irmándose una tendencia a estabilizarse en torno al 3% de crecimiento del PIB. Los ef ectos negativ os del parón del comercio mundial tuv ieron particular incidencia en algunos sectores con f uertes conexiones exteriores, como las activ idades relacionadas con la automoción y la construcción nav al. La caída de los intercambios con el extranjero terminó por anular la aportación del sector exterior al crecimiento del PIB, pasando de esta f orma la demanda interna a desempeñar el papel de dinamizador de la economía v asca. Las economías domésticas mantuv ieron los niv eles de consumo, gracias a la moderación de los precios y a la ganancia de poder adquisitiv o de los conv enios pactados, mientras, por el contrario, la inv ersión mostró una reducción de sus tasas de crecimiento, esencialmente en su componente de bienes de equipo con incrementos mínimos. 53 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa En cuanto a la ev olución del empleo, continuaron registrándose resultados positiv os, reduciéndose la población desempleada y la tasa de desempleo, con la industria y la construcción como sectores más activ os en cuanto a la ocupación. El número de parados se redujo en 23.500 personas en el año 2001 y el número de ocupados alcanzó la cif ra récord de 864.000 personas. La economía v asca continúa, por tanto, experimentado un ritmo de expansión satisf actorio, teniendo en cuenta el contexto generalizado de desaceleración económica. Sin embargo, pudo benef iciarse y aprov echar el may or dinamismo de los mercados más próximos para obtener una tasa de crecimiento comparativ amente superior. El crecimiento real del PIB v asco se situó en el 2,9%. Esta tasa se encuentra muy por encima de la esperada para el conjunto del área OCDE y a la que sólo se acerca la registrada para el conjunto de la economía española. El crecimiento nominal del PIB se estima en el 5,7%, cerca de dos puntos porcentuales por debajo de la prev isión utilizada para elaborar el presupuesto de ese año. b. Normativa tributaria A continuación se presentan de f orma resumida los cambios normativ os más signif icativ os ef ectuados en el año 2001, prescindiendo de modif icaciones técnicas y actualizaciones de deducciones habituales en cada ejercicio. Nov edades normativ as para 2001: IRPF. - Incremento lineal, para todos los niv eles de ingresos, de 420,70 euros de las bonif icaciones de los rendimientos del trabajo. - Aumento de las reducciones por tributación conjunta. - Incremento sustancial de las deducciones por descendientes, introduciéndose un nuev o niv el a partir del cuarto descendiente. - Nuev as deducciones para la mejora del acceso a la v iv ienda, adquisición y alquiler de v iv ienda habitual, de los jóv enes menores de 35 años. - Nuev as escalas impositiv as y armonización de las mismas para los tres Territorios Históricos. - Nuev a tabla de retenciones de los rendimientos del trabajo. - Reducción a mediados de 2000 del tipo de retención aplicable a los rendimientos del capital inmobiliario, pasando del 18% al 15%. - Reducción a mediados de 2000 del tipo de retención aplicable a las ganancias patrimoniales, pasando del 20% al 18%. Impuesto sobre el Valor Añadido. - Tratamiento de dev olución de las cuotas soportadas antes del inicio de la activ idad, por imperativ o de la normativ a comunitaria. - Posibilitar a los órganos de gestión la práctica de liquidaciones en los mismos términos que en otros impuestos. - Se introduce una disposición adicional sobre procedimientos administrativ os y judiciales de ejecución f orzosa. Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte. - Se introduce un incentiv o para la renov ación de las f lotas de v ehículos de empresas de alquiler y de enseñanza de conductores. - Exención para el personal técnico-administrativ o de representaciones diplomáticas. Impuesto Especiales. 54 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa - Mantenimiento de los tipos de cuantía f ija. - Congelación de la tarif a de todos los impuestos especiales. c. Recaudación líquida en 2001 La recaudación líquida, contabilizada al cierre del ejercicio 2001 por las Diputaciones Forales, por tributos concertados de los Capítulos I al III, asciende a 8.260.712 miles de euros, 220.294 miles de euros más que en el ejercicio 2000. Dato que supone un incremento superior al 2,7%. Este porcentaje aumenta en dos puntos si se prescinde de la recaudación obtenida por los Ajustes por IVA y los Ajustes por Impuestos Especiales de Fabricación. En su conjunto, el grado de ejecución presupuestaria alcanza el 99,3%. La desaceleración de la activ idad económica se ha dejado sentir en la recaudación. El cierre del ejercicio 2001 muestra un estancamiento de la recaudación, particularmente más signif icativ o entre los impuestos indirectos, donde los ajustes sobrepasan los crecimientos de la recaudación v ía gestión propia. La recaudación crece por debajo del incremento estimado por el PIB nominal v asco (6,8%), situación que no se producía desde 1997. De entre los tributos más signif icativ os, solamente el IRPF consigue superar esta tasa con un 8,0%, a pesar de la nuev a tabla de retenciones sobre rendimientos del trabajo que incorpora los nuev os cambios normativ os con ef ectos a partir de este año 2001. El Impuesto sobre Sociedades y el IVA gestión propia se sitúan en torno a la ev olución nominal de la activ idad, 6,6% y 6,9%, respectiv amente. Como consecuencia de la mejor ev olución de las dos f iguras con may or peso específ ico entre los impuestos directos, éstos incrementan su recaudación en un 6,1%, mientras la recaudación por impuestos indirectos (incluy endo Ajustes) ref leja la moderación del consumo, repitiendo los niv eles de 2000. Entre el IRPF con un 33,2% y el IVA, incluy endo el Ajuste, con un 34,7%, signif ican el 67,9% del conjunto de la recaudación. Si se añaden el Impuesto sobre Sociedades con un 11,7% y los II. EE., incluy endo el Ajuste, con un 12,1%, estas cinco f iguras tributarias suponen el 91,8% de la recaudación. Contribuy en a la may or recaudación el IRPF con 203.113 miles de euros, el IVA gestión propia con 121.005, el Impuesto sobre Sociedades con 60.004 y el Impuesto Especial gestión propia por Labores del Tabaco con 30.625 euros. Por el contrario, reducen la recaudación el Ajuste por II. EE. de Fabricación con 67.044 miles de euros, las retenciones por ganancias patrimoniales (IRPF e Impuesto sobre Sociedades) con 52.527, el Ajuste IVA con 45.625 miles de euros, el Impuesto sobre transmisiones Patrimoniales con 38.691 y el Impuesto sobre la Renta de no Residentes con 34.606 miles de euros. Teniendo en cuenta los residuos de ambos ejercicios, la recaudación de 2001 se incrementa interanualmente en el 3,7%, incremento que cae un punto en la recaudación neta por el aumento de las dev oluciones. A continuación, expresado en miles de euros, se muestra este detalle: 2001 2000 1999 % 01/00 Recaudación íntegra y residuos 10.141.355 9.777.385 9.111.678 3,7 7,3 Devoluciones -1.880.643 -1.736.968 -1.765.167 8,3 -1,6 8.260.712 8.040.417 7.346.511 2,7 9,4 Recaudación líquida % 00/99 La recaudación líquida neta ingresada y f ormalizada por las Diputaciones Forales en el ejercicio procede de la suma de tres componentes: recaudación íntegra (derechos reconocidos durante el ejercicio), dev oluciones realizadas durante el ejercicio que minoran la recaudación del mismo y residuos o ingresos recibidos en el ejercicio pero procedentes de años anteriores. De la suma de estos tres conceptos resulta la recaudación líquida, que es a la que se hace ref erencia normalmente al hablar de datos tributarios. 55 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa RECAUDACIÓN ÍNTEGRA, DEVOL UCIONES Y RECAUDACIÓN L ÍQUIDA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO mi le s de e u ro s 12 .0 00.000 11 .0 00.000 1 996 10 .0 00.000 1 997 1 998 9 .0 00.000 1 999 8 .0 00.000 2 000 2 001 7 .0 00.000 6 .0 00.000 5 .0 00.000 4 .0 00.000 3 .0 00.000 2 .0 00.000 1 .0 00.000 0 RECAUD ACUIÓN ÍNTEGRA Y RESIDUOS DEVOLUC IONES R ECAUDAC IÓN LÍQUIDA GR Á FIC O IV.3 1 56 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa EVOLUCIÓN DE LA RE CAUDACIÓN LÍQUIDA POR TRIBUTOS CONCERTADOS COMUNIDAD AUTÓNOMA DE L PAÍS V ASCO miles de euros 2001 2000 DIFERENCIA 01-00 1999 %01/00 DIF EREN CIA 00-99 %00/99 IRP F Retenciones Rdto. Trabajo y A ct. P rof. 2.701.450 2.505.113 2.338.298 196.337 7,84 166.815 7,13 130.077 116.907 132.744 13.170 11,27 -15.837 -11,93 Retenciones Rdto. Capital Inmobiliar io 23.500 22.725 18.536 775 3,41 4.188 22,60 Retenciones Ganancias Patrimoniales 23.649 49.912 23.088 -26.264 -52,62 26.824 Retenciones Rdto. Capital Mobiliario P agos fr ac. P rofes. y Empresariales Cuota diferenc ial neta Total IRPF 157.335 151.513 147.411 5.822 3,84 4.101 2,78 -292.471 -305.743 -194.212 13.272 -4,34 -111.531 57,43 2.743.540 2.540.427 2.465.867 203.113 8,00 74.560 3,02 Impuesto s/ Sociedades Retenciones Rdto. Capital Mobiliario 130.077 116.907 132.744 13.170 11,27 -15.837 -11,93 Retenciones Rdto. Capital Inmobiliar io 23.500 22.725 18.536 775 3,41 4.188 22,60 Retenciones Ganancias Patrimoniales 23.649 49.912 23.088 -26.264 -52,62 26.824 788.018 715.696 653.875 72.322 10,11 61.821 9,45 965.244 905.240 828.245 60.004 6,63 76.996 9,30 Impuesto s/ Renta No Res identes 47.322 81.928 21.520 -34.606 -42,24 60.408 Impuesto s/ Sucesiones y Donaciones 36.893 44.446 30.028 -7.554 -16,99 14.418 48,01 Impuesto s/ Patrimonio 119.124 116.696 99.824 2.429 2,08 16.872 16,90 Impuestos extinguidos -8 - 31 -8 Cuota diferenc ial neta Total Impuesto s/ Sociedades Otros Impuestos Directos Total otros Impuestos Directos 31 -100,00 203.331 243.070 151.341 -39.739 -16,35 91.728 60,61 3.912.115 3.688.737 3.445.453 223.378 6,06 243.284 7,06 1.871.897 1.750.892 1.675.545 121.005 6,91 75.347 4,50 189.669 228.361 187.280 -38.691 -16,94 41.081 21,94 Impuesto s/ Ac tos Jurídicos Documentados 81.442 90.948 95.828 -9.506 -10,45 -4.880 -5,09 I. Es pecial s / Determ. Medios de Transporte 59.560 58.806 61.405 754 1,28 -2.599 -4,23 1.083.922 1.058.290 845.404 25.632 2,42 212.886 25,18 TOTAL IMPUES TOS DIRECTOS IV A (Gestión propia) Impuesto s/ Trans misiones Patrimoniales I. Es peciales Fabricación ( Ges tión propia) . Alcohol, Derivados e Intermedios 17.429 17.537 14.731 -108 -0,61 2.806 19,04 . Hidr ocarburos 836.582 843.269 785.546 -6.687 -0,79 57.724 7,35 . Labores del Tabaco 181.359 150.734 711 30.625 20,32 150.023 . Cerveza . Electricidad I. s/ las Pr imas de S eguros Impuestos extinguidos TOTAL IMPUESTOS INDIRECTOS 2.688 2.637 2.637 50 1,91 1 0,02 45.863 44.112 41.779 1.751 3,97 2.333 5,58 51.483 47.485 41.645 3.997 8,42 5.841 14,02 2.107 1.394 2.081 712 51,08 -686 -32,99 11,24 3.340.079 3.236.176 2.909.187 103.904 3,21 326.988 B ingo 34.482 34.909 35.014 -426 -1,22 -105 -0,30 Máquinas y aparatos automáticos 29.228 27.612 27.982 1.617 5,86 -370 -1,32 B oletos y otr os 3.673 3.928 3.741 -255 -6,49 187 5,00 67.384 66.448 66.736 936 1,41 -288 -0,43 Recargos de Prórroga y Apremio 7.151 7.875 7.079 -724 -9,20 796 11,25 Intereses de Demora 9.499 7.386 10.218 2.113 28,60 -2.831 -27,71 Total Tasa de Juego S anciones 9.350 5.992 2.724 3.358 56,04 3.268 119,94 Total otros Ingresos 26.000 21.254 20.021 4.746 22,33 1.233 6,16 TOTAL TASAS Y OTROS INGRES OS 93.383 87.701 86.757 5.682 6,48 944 1,09 6.441.397 332.963 571.217 8,87 TRIBUTOS CONCE RTADOS GE STIÓN P ROP IA 7.345.577 7.012.614 4,75 A duanas 717.150 725.956 544.759 -8.806 -1,21 181.197 33,26 Operac iones interiores 277.715 314.534 282.907 -36.819 -11,71 31.628 11,18 Total Ajuste IV A 994.865 1.040.490 827.666 -45.625 -4,38 212.824 25,71 A lc ohol. Importaciones. 564 545 480 19 3,42 65 13,52 Op. Interiores. 40.238 48.730 38.250 -8.492 -17,43 10.480 27,40 Hidrocarburos. Importac iones. 2 22 5 -20 -89,19 17 362,50 Op. Interiores. -163.319 -174.995 -159.315 11.676 -6,67 -15.680 9,84 32.280 103.022 189.081 -70.742 -68,67 -86.059 -45,51 Labores del Tabaco Cerveza. Importaciones. 267 279 267 -13 -4,52 13 4,73 Op. Interiores . 10.237 9.709 8.679 528 5,44 1.030 11,86 Total Ajuste Impuestos Especiales TOTAL TRIBUTOS CONCE RTADOS -79.730 -12.687 77.448 -67.044 528,45 8.260.712 8.040.417 7.346.511 220.294 2,74 -90.134 -116,38 693.907 9,45 CUADRO IV .50 57 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa RE CAUDACIÓN LÍQUIDA POR TRIBUTOS CONCERTADO S 2001 COMUNIDAD AUTÓNOMA DE L PAÍS V AS CO miles de euros ÁLAVA BIZKAIA G IPUZKO A PAÍS VASCO IRPF Retenciones Rdto. Trabajo y Act. Prof. 435.631 1.405.401 860.418 2.701.450 21.460 71.114 37.504 130.077 Retenciones Rdto. Capital Inmobiliario 5.582 5.471 12.448 23.500 Retenciones Ganancias P atrimoniales 2.944 13.901 6.803 23.649 Retenciones Rdto. Capital Mobiliario P agos frac . P rofes. y Empr esariales Cuota diferenc ial neta Total IRPF 29.632 64.766 62.937 157.335 - 58.965 -141.935 -91.570 -292.471 436.283 1.418.717 888.539 2.743.540 130.077 Impuesto s/ Sociedades Retenciones Rdto. Capital Mobiliario 21.460 71.114 37.504 Retenciones Rdto. Capital Inmobiliario 5.582 5.471 12.448 23.500 Retenciones Ganancias P atrimoniales 2.944 13.901 6.803 23.649 131.542 411.723 244.753 788.018 161.527 502.209 301.508 965.244 Cuota diferenc ial neta Total Impuesto s/ S ociedades Otros Impuestos Directos Impuesto s / Renta No Residentes 2.884 41.095 3.343 47.322 Impuesto s / S ucesiones y Donac iones 4.610 23.223 9.060 36.893 12.278 74.587 32.259 119.124 203.331 Impuesto s / P atrimonio Impuestos extinguidos Total otros Impuestos Directos TOTAL IMPUESTOS DIRECTOS -8 -8 19.772 138.896 44.663 617.583 2.059.822 1.234.710 3.912.115 334.558 903.858 633.481 1.871.897 Impuesto s / Trans misiones P atrimoniales 22.031 105.483 62.155 189.669 Impuesto s / A ctos J urídic os Documentados 15.223 33.212 33.007 81.442 I. Es pecial s/ Determ. Medios de Transporte 9.348 31.285 18.927 59.560 177.763 549.223 356.936 1.083.922 IV A (Gestión propia) I. Es peciales Fabricación (Gestión propia) . Alcohol, Derivados e Intermedios . Hidroc arbur os . Labores del Tabac o . Cerveza . Elec tr icidad I. s/ las P rimas de S eguros Impuestos extinguidos TOTAL IMP UE STOS INDIRECTOS 2.858 8.831 5.740 17.429 137.200 423.896 275.487 836.582 29.743 91.895 59.721 181.359 441 1.362 885 2.688 7.522 23.239 15.103 45.863 7.178 27.633 16.671 51.483 78 583 1.445 2.107 566.180 1.651.277 1.122.623 3.340.079 B ingo 4.110 20.733 9.640 34.482 Máquinas y aparatos automáticos 2.622 16.765 9.842 29.228 2.958 715 3.673 6.732 40.455 20.196 67.384 Recargos de Pr órroga y A premio 2.019 2.032 3.100 7.151 Intereses de Demora 1.285 6.508 1.706 9.499 13 2.824 6.513 9.350 B oletos y otros Total Tasa de Juego S anciones Total otros Ingresos TOTAL TAS AS Y OTROS INGRE SOS TRIBUTOS CONCERTADOS GE STIÓN P ROP IA A duanas O perac iones interiores Total Ajuste IV A 3.316 11.364 11.319 26.000 10.048 51.819 31.516 93.383 2.388.849 7.345.577 1.193.811 3.762.918 117.613 363.380 236.157 717.150 45.545 140.718 91.452 277.715 994.865 163.158 504.098 327.609 A lc ohol. Importac iones. 93 285 186 564 Op. Interior es. 6.599 20.389 13.251 40.238 Hidrocarburos. Importaciones. 1 1 1 2 Op. Inter iores . - 26.784 -82.754 -53.781 -163.319 32.280 Labores del Tabaco 5.294 16.357 10.630 Cerveza. Impor taciones . 44 135 88 267 Op. Interiores. 1.679 5.187 3.371 10.237 Total Ajuste Impuestos Especiales TOTAL TRIBUTOS CONCE RTADOS - 13.076 -40.399 -26.255 - 79.730 1.343.893 4.226.616 2.690.203 8.260.712 CUADRO IV.51 58 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa E VOLUCIÓN DE LA RE CAUDACIÓN LÍQUIDA DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE L P AÍS VASCO 1996-2001 miles de euros %01/0 0 2001 2000 %0 0/99 %99/98 1999 %98/97 1998 %97/96 1997 1996 IRP F Retenciones Rdto. Trabajo y A ct. P rof. Retenciones Rdto. Capital Mobiliario Retenciones Rdto. Capital Inmobiliario Retenciones Ganancias Patrimoniales P agos frac . P rofes. y Empresariales Cuota diferenc ial neta Total IRPF 2.701.450 7,8 2.505.113 7,1 2.338.298 0,7 2.321.153 7,5 2.159.973 6,6 2.026.156 130.077 11,3 116.907 -11,9 132.744 -1 4,1 154.560 -5,4 163.450 -23,6 213.897 23.500 3,4 22.725 22,6 18.536 9 2,0 9.652 23.649 -52,6 49.912 116,2 23.088 157.335 3,8 151.513 2,8 147.411 -1,1 149.028 0,2 148.802 2,8 144.707 -292.471 -4,3 -305.743 57,4 -194.212 -2 1,0 -245.881 -3,5 -254.900 30,9 -194.721 2.743.540 8,0 2.540.427 3,0 2.465.867 3,2 2.388.512 7,7 2.217.324 1,2 2.190.039 130.077 11,3 116.907 -11,9 132.744 -1 4,1 154.560 -5,4 163.450 -23,6 213.897 23.500 3,4 22.725 22,6 18.536 9 2,0 9.652 Impuesto s/ Sociedades Retenciones Rdto. Capital Mobiliario Retenciones Rdto. Capital Inmobiliario 23.649 -52,6 49.912 116,2 23.088 788.018 10,1 715.696 9,5 653.875 1 2,8 579.644 48,2 391.184 55,4 251.661 965.244 6,6 905.240 9,3 828.245 1 1,3 743.856 34,1 554.634 19,1 465.557 Impuesto s/ Renta No Res identes 47.322 -42,2 81.928 280,7 21.520 1 8,1 18.226 Impuesto s/ Sucesiones y Donaciones 36.893 -17,0 44.446 48,0 30.028 1 3,2 26.521 41,4 18.751 12,3 16.691 119.124 2,1 116.696 16,9 99.824 2 4,3 80.324 39,6 57.545 24,0 46.408 -31 -50 0,0 8 -74,5 31 200,0 10 2 1,0 125.080 63,9 76.326 20,9 63.109 Retenciones Ganancias Patrimoniales Cuota diferenc ial neta Total Impuesto s/ Sociedades Otros Impuestos Direct os Impuesto s/ Patrimonio Impuestos extinguidos Total otros Impuestos Directos TOTAL IMP UE STOS DIRE CTOS -8 -100,0 203.331 -16,3 243.070 60,6 151.341 3.912.115 6,1 3.688.737 7,1 3.445.453 5,8 3.257.448 14,4 2.848.284 4,8 2.718.705 1.871.897 6,9 1.750.892 4,5 1.675.545 1 1,3 1.505.785 14,7 1.313.153 0,1 1.311.595 189.669 -16,9 228.361 21,9 187.280 1 8,6 157.955 9,2 144.704 41,3 102.376 Impuesto s/ AJ D 81.442 -10,5 90.948 -5,1 95.828 1 3,7 84.296 46,8 57.415 -7,1 61.779 I. Es pecial s / Determ. Medios Transporte 59.560 1,3 58.806 -4,2 61.405 2 5,4 48.972 20,2 40.743 12,7 36.151 I. Es peciales Fabr icación (Ges tión pr opia) 1.083.922 2,4 1.058.290 25,2 845.404 6,5 794.159 16,2 683.621 IV A (Gestión propia) Impuesto s/ Trans misiones P atrimoniales 17.429 -0,6 17.537 19,0 14.731 -8,9 16.176 -0,3 16.222 . Hidr ocarburos 836.582 -0,8 843.269 7,3 785.546 6,4 738.550 11,7 661.459 . Labores del Tabaco 181.359 20,3 150.734 711 36 2,1 154 3.036 2.688 1,9 2.637 0,0 2.637 -1 0,5 2.946 2.904 . Alcohol, Derivados e Intermedios . Cerveza 45.863 4,0 44.112 5,6 41.779 1 5,0 36.334 51.483 8,4 47.485 14,0 41.645 -2,9 42.900 2.107 51,1 1.394 -33,0 2.081 3 3,5 1.558 -4,2 1.628 15,7 1.406 3.340.079 3,2 3.236.176 11,2 2.909.187 1 0,4 2.635.625 16,3 2.265.665 49,7 1.513.307 B ingo 34.482 -1,2 34.909 -0,3 35.014 5,2 33.288 0,5 33.125 2,7 32.258 Máquinas y aparatos automátic os 29.228 5,9 27.612 -1,3 27.982 5,8 26.443 13,9 23.221 -2,0 23.694 3.673 -6,5 3.928 5,0 3.741 -1,1 3.782 18,0 3.203 23,1 2.602 67.384 1,4 66.448 -0,4 66.736 5,1 63.513 6,7 59.549 1,7 58.554 -3,3 9.300 7,9 . Electricidad I. s/ las Pr imas de S eguros Impuestos extinguidos TOTAL IMPUES TOS INDIRE CTOS B oletos y otr os Total Tasa de Juego Recargos de Prórroga y Apremio 7.151 -9,2 7.875 11,2 7.079 -2 1,2 8.989 Intereses de Demora 9.499 28,6 7.386 -27,7 10.218 -2 9,3 14.459 24.400 9.680 8.616 12.014 9.350 56,0 5.992 119,9 2.724 6 8,5 1.617 Total otros Ingresos 26.000 22,3 21.254 6,2 20.021 -2 0,1 25.065 32,1 18.980 -8,0 TOTAL TASAS Y OTROS INGRES OS 93.383 6,5 87.701 1,1 86.757 -2,1 88.578 12,8 78.529 -0,8 79.184 TRIB. CONCERTADOS GESTIÓN PROPIA 7.345.577 4,7 7.012.614 8,9 6.441.397 7,7 5.981.650 15,2 5.192.478 20,4 4.311.196 S anciones 20.630 A duanas 717.150 -1,2 725.956 33,3 544.759 1 7,3 464.466 -0,2 465.358 31,5 353.834 Operac iones inter iores 277.715 -11,7 314.534 11,2 282.907 1 5,0 246.050 16,6 210.982 -2,8 217.024 Total Ajuste IV A 994.865 -4,4 1.040.490 25,7 827.666 1 6,5 710.515 5,1 676.341 18,5 570.858 A lc ohol. Importac iones. 564 3,4 545 13,5 480 1 1,0 433 -15,1 510 Op. Interior es. 32.392 21,1 4.882.054 40.238 -17,4 48.730 27,4 38.250 -1,6 38.879 20,0 Hidrocarburos. Importaciones. 2 -89,2 22 362,5 5 -1 1,1 5 28,6 4 Op. Interiores. -163.319 -6,7 -174.995 9,8 -159.315 2,0 -156.136 31,0 -119.165 32.280 -68,7 103.022 -45,5 189.081 2,5 184.552 51,3 121.953 267 -4,5 279 4,7 267 8,8 245 6,0 231 10.237 5,4 9.709 11,9 8.679 -1 0,6 9.714 48,9 6.522 Total Ajuste Impuestos Especiales -79.730 528,5 77.448 -0,3 77.691 83,0 42.446 TOTAL TRIBUTOS CONCERTADOS 8.260.712 2,7 7.346.511 8,5 6.769.857 14,5 5.911.265 Labores del Tabaco Cerveza. Importaciones. Op. Interiores. -12.687 -116,4 8.040.417 9,4 INFOR MACI ÓN C OR RE SPOND IEN TE A LOS TER RITOR IOS H ISTÓR ICOS EN EL AN EXO I II. 1 CU ADR OS A1, B1, G1. CUADRO IV .52 59 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LA RE CAUDACIÓN LÍQ UIDA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VAS CO 1996-2001 % 2001 2000 1999 1998 1997 1996 IRPF Retenciones Rdto. Trabajo y Ac t. P rof. 32,7 31,2 31,8 34,3 36,5 41,5 Retenciones Rdto. Capital Mobiliario 1,6 1,5 1,8 2,3 2,8 4,4 Retenciones Rdto. Capital Inmobiliario 0,3 0,3 0,3 0,1 Retenciones Ganancias Patr imoniales 0,3 0,6 0,3 P agos frac . P rofes. y E mpres ariales 1,9 1,9 2,0 2,2 2,5 3,0 -3,5 -3,8 -2,6 -3,6 -4,3 - 4,0 33,2 31,6 33,6 35,3 37,5 44,9 Retenciones Rdto. Capital Mobiliario 1,6 1,5 1,8 2,3 2,8 4,4 Retenciones Rdto. Capital Inmobiliario 0,3 0,3 0,3 0,1 Retenciones Ganancias Patr imoniales 0,3 0,6 0,3 Cuota diferencial neta 9,5 8,9 8,9 8,6 6,6 5,2 11,7 11,3 11,3 11,0 9,4 9,5 0,3 Cuota diferencial neta Total IRPF Impuesto s/ S ociedades Total Impuesto s/ Sociedades Otros Impuestos Directos Impuesto s / Renta No Residentes 0,6 1,0 0,3 0,3 Impuesto s / S uc es iones y Donaciones 0,4 0,6 0,4 0,4 0,3 Impuesto s / P atrimonio 1,4 1,5 1,4 1,2 1,0 1,0 Impuestos extinguidos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Total ot ros Impuest os Directos TOTAL IMP UESTOS DIRECTOS IV A (Gestión propia) 2,5 3,0 2,1 1,8 1,3 1,3 47,4 45,9 46,9 48,1 48,2 55,7 22,7 21,8 22,8 22,2 22,2 26,9 Impuesto s / Transmisiones Patrimoniales 2,3 2,8 2,5 2,3 2,4 2,1 Impuesto s / A ctos Jurídicos Documentados 1,0 1,1 1,3 1,2 1,0 1,3 I. Es pecial s/ Deter m. Medios de Transporte 0,7 0,7 0,8 0,7 0,7 0,7 13,1 13,2 11,5 11,7 11,6 I. Es peciales Fabric ac ión (Gestión propia) . Alcohol, Derivados e Inter medios . Hidroc arburos 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3 10,1 10,5 10,7 10,9 11,2 . Labores del Tabaco 2,2 1,9 0,0 0,0 0,1 . Cerv eza 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 . Elec tricidad 0,6 0,5 0,6 0,5 I. s/ las P rimas de Seguros 0,6 0,6 0,6 0,6 0,4 Impuestos extinguidos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 40,4 40,2 39,6 38,9 38,3 31,0 TOTAL IMP UE STOS INDIRECTOS B ingo 0,4 0,4 0,5 0,5 0,6 0,7 Máquinas y apar atos automáticos 0,4 0,3 0,4 0,4 0,4 0,5 B oletos y otros 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,1 0,8 0,8 0,9 0,9 1,0 1,2 Recargos de P rór roga y A pr emio 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 Inter eses de Demora 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2 S anciones 0,1 0,1 0,0 0,0 Total ot ros Ingresos 0,3 0,3 0,3 0,4 0,3 0,4 TOTAL TAS AS Y OTROS INGRES OS 1,1 1,1 1,2 1,3 1,3 1,6 88,9 87,2 87,7 88,4 87,8 88,3 Total Tasa de Juego TRIB. CONCERTADOS GE STIÓN P ROP IA A duanas 8,7 9,0 7,4 6,9 7,9 7,2 O peraciones interiores 3,4 3,9 3,9 3,6 3,6 4,4 12,0 12,9 11,3 10,5 11,4 11,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Total Ajuste IVA A lc ohol. Importaciones . Op. Interiores. Hidrocarburos. Importac iones. Op. Interior es. 0,5 0,6 0,5 0,6 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 -2,0 -2,2 -2,2 -2,3 -2,0 Labores del Tabaco 0,4 1,3 2,6 2,7 2,1 Cerveza. Importac iones. 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Op. Interiores . 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 -1,0 -0,2 1,1 1,1 0,7 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Total Ajuste Impuestos E speciales TOTAL TRIBUTOS CONCE RTADOS 100,0 CUADRO IV .53 60 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa TASAS DE CRECIMIENTO DE LA RECAUDACIÓN LÍQUIDA CO MUNIDAD AUTÓNO MA DEL PAÍS VASCO % 40 ,0 % 97 /96 35 ,0 % 98 /97 30 ,0 % 99 /98 % 00 /99 25 ,0 % 01 /00 20 ,0 15 ,0 10 ,0 5 ,0 0 ,0 -5 ,0 -10 ,0 IRPF SOCIEDADES IVA II. EE. TOTAL G RÁFICO IV.32 1. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. IRPF Las Diputaciones Forales han contabilizado en durante el ejercicio 2001 por este concepto 2.743.540 miles de euros, lo que supone un aumento del 8,0%, a pesar de la ev olución negativ a de alguno de sus componentes y gracias a un comportamiento mejor de lo esperado del componente más signif icativ o del Impuesto. Representa el 70,1% de los impuestos directos y el 33,2% de la recaudación total por tributos concertados. El grado de cumplimiento presupuestario es del 102,3%. Las retenciones sobre rendimientos del trabajo y activ idades prof esionales alcanzaron 2.701.450 miles de euros, una v ez contabilizadas las autoliquidaciones de cuatro trimestres de pequeñas empresas y de doce meses de grandes empresas. Este componente del IRPF es el de may or v olumen recaudatorio entre los tributos concertados, representando el 32,7% del total, incluidos los ajustes, y el 36,8% de los tributos concertados de gestión propia. El ejercicio de 1998 se redujo la tabla de retenciones, en consonancia con la def lactación de la tarif a del Impuesto en un 2,1%, medida que trata de corregir el ef ecto de la inf lación. Así mismo, en el mes de agosto se producía una rebaja lineal de dos puntos porcentuales en todos los tramos de la tabla de retenciones. En 1999 se v uelv e a rebajar la tabla de retenciones, se da un trato más f av orable a los pensionistas y se aprueba una nuev a tabla para los discapacitados activ os. Por primera v ez el sistema de cálculo de las retenciones es dif erente al establecido en Territorio Común. Las medidas introducidas en este año perseguían una doble f inalidad, por un lado, reducir el elev ado v olumen de las dev oluciones y , por otra parte, adaptar el sistema de cálculo de las retenciones a los cambios normativ os introducidos con la ref orma del Impuesto. Ello supuso una merma en la recaudación de aproximadamente 240.405 miles de euros. Nuev amente, en el ejercicio 2000 se rebajan las retenciones en aproximadamente un 3%, con un coste próximo a los 60.101 miles de euros, y una caída del tipo de retención aplicado a los prof esionales del 20% al 18%. Así mismo, en el ejercicio 2001 se aplican unas nuev as tablas de retenciones, anticipando buena parte de la repercusión recaudatoria de las modif icaciones normativ as introducidas para este año antes de la presentación de la declaración en la primav era de 2002. 61 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa Si bien ello tiene ef ectos negativ os sobre la recaudación, las retenciones sobre rendimientos del trabajo y activ idades prof esionales se han incrementado un 7,8%, sin duda como consecuencia del crecimiento en el niv el de empleo y de la masa salarial bruta, en un entorno de positiv a ev olución de la activ idad económica. Por primera v ez desde 1985 la tasa de desempleo se sitúa por debajo del 10% y la masa salarial bruta crece en torno al 9%, motiv ado en el aumento del número de empleados y en el incremento de los sueldos y salarios. El resultado es un incremento de estas retenciones en 196.337 miles de euros, con un niv el de cumplimiento presupuestario del 103,9%. El ejercicio 2001 es el cuarto de v igencia de las retenciones sobre rendimientos de capital inmobiliario, que grav an los arrendamientos o subarrendamientos de inmuebles urbanos y se aplican sobre todos los conceptos que se satisf agan al arrendador, excluido el IVA. Tras iniciarse en 1998 con tipo de retención del 15%, en 1999 se elev ó al 18%, para v olv er al 15% en 2000 como consecuencia de las Sentencias del Tribunal Supremo. La recaudación por estas retenciones, repartidas al 50% entre el IRPF y el Impuesto sobre Sociedades, atribuidas al IRPF alcanzó los 23.500 miles de euros, con un crecimiento del 3,4% respecto al año anterior. Más recientes son las retenciones sobre las ganancias patrimoniales, que entraron en v igor en el año 1999, contabilizándose por segunda v ez un año completo. El tipo inicial aplicable f ue del 20%, bajado al 18% a mediados de 2000. Esta retención se aplica a las ganancias patrimoniales deriv adas de la transmisión o reembolso de acciones y participaciones representativ as del capital o patrimonio de las instituciones de inv ersión colectiv a. Conf orme a esta nuev a f igura se ingresan retenciones a cuenta por el IRPF, el Impuesto sobre Sociedades y el Impuesto sobre la Renta de no Residentes. Sin embargo, dado que el modelo de declaración para la práctica de la retención es único, las Diputaciones Forales a lo largo de 2001 repartieron la recaudación, 47.298 miles de euros, a partes iguales entre el IRPF y el Impuesto sobre Sociedades. La recaudación por este concepto se redujo a la mitad respecto al año anterior como consecuencia del cambio de destino del ahorro y los moderados rendimientos obtenidos. Los pagos f raccionados por activ idades empresariales y prof esionales aumentan en un 3,8%. Recogen la recaudación procedente de los ingresos a cuenta del IRPF que deben ef ectuar los contribuy entes que ejercen activ idades económicas, por cualquiera de los sistemas de cálculo v igentes, y que con la nuev a normativ a del Impuesto son: Estimación Directa normal o simplif icada (ordinaria, especial o sectorial) o Estimación Objetiv a (por signos, índices o módulos o conv enios sectoriales). Si 1999 f ue un año de transición a la nuev a normativ a y el ejercicio 2000 un año para su asentamiento, en el ejercicio 2001 puede darse por concluida la reorganización de la tributación de las activ idades empresariales y prof esionales. Con el f in de potenciar el régimen de Estimación Directa como método general para la determinación del rendimiento neto, se establecieron las activ idades económicas a las cuales no será de aplicación la modalidad de signos, índices o módulos a partir de 2000 y 2001. En el año 2000 casi una treintena de activ idades económicas han pasado a determinar su rendimiento por el método de estimación directa, entre ellas, buena parte del comercio minorista, en especial de v estido, calzado, muebles y menaje. Esta circunstancia se repite en el ejercicio 2001 y otra treintena de activ idades, también en su may or parte de comercio minorista, han pasado a la Estimación Directa. Los aproximadamente 100 grupos de activ idades que hasta el ejercicio 2000 podían acogerse al sistema de módulos, han quedado reducidos a menos de la mitad, limitando su aplicación a la hostelería, f ontanería, albañilería y una parte del comercio al por menor. En cuanto a la cuota dif erencial neta, se reduce su v alor negativ o en un 4,3% y alcanza los 292.471 miles de euros que corresponden a unos ingresos brutos de 328.707 miles de euros y a unas dev oluciones de 621.178 miles de euros. 62 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa En la campaña de Renta 2000, declaraciones presentadas en la primav era del 2001, la nov edad más destacable f ue los nuev os límites de la obligación de declarar: 18.030,36 euros como rendimiento bruto del trabajo y 1.502,53 euros como rendimientos de capital y ganancias patrimoniales (antes 30.050,60 y 300,51 euros, respectiv amente). El plazo de declaración se abrió el 2 de abril en Álav a y Gipuzkoa y el 2 de may o en Bizkaia. El resultado f inal de la campaña v uelv e a ser negativ o para las Diputaciones Forales, han ingresado un 4,2% menos y las dev oluciones han crecido un 5,1%. Se estima que tres de cada cuatro declarantes recibió una dev olución media de 840 euros, mientras que el otro cuarto habría hecho f rente a un pago superior a 1.320 euros. A continuación se comparan los resultados de las campañas de Renta 2000 y 1999 en miles de euros: RENTA 2000 ÁLAVA Ingresos 33.657 BIZKAIA RENTA 1999 GIPUZKOA 156.864 PAÍS VASCO 90.152 280.673 PAÍS VASCO 256.031 Devoluciones -95.561 -323.345 -199.536 -618.442 -593.199 Resultado -61.904 -166.481 -109.384 -327.769 -337.168 2. Impuesto sobre Sociedades Las Diputaciones Forales han f ormalizado al cierre del ejercicio 2001 por el Impuesto sobre Sociedades 965.244 miles de euros, un 6,6% y 60.004 miles de euros más que en el ejercicio anterior, superando la recaudación registrada en el ejercicio 2000 y alcanzando un nuev o máximo histórico. El grado de cumplimiento presupuestario es del 99,9%. EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN Año Recaudación 1996 465.557 miles de euros % Incto. 33,3 1997 554.634 19,1 1998 743.856 34,1 1999 828.245 11,3 2000 905.240 9,3 2001 965.244 6,6 En contrapartida a la disminución registrada en las retenciones sobre ganancias patrimoniales, aumentan los ingresos prov enientes de las nuev as retenciones sobre rendimientos de capital inmobiliario y las retenciones sobre rendimientos de capital mobiliario, que junto a la constante progresión de los resultados obtenidos en la cuota dif erencial neta, dan lugar a una ev olución positiv a de la recaudación. La recaudación obtenida por retenciones sobre los rendimientos del capital mobiliario, distribuida al 50% entre el IRPF y el Impuesto sobre Sociedades, alcanza los 260.154 miles de euros y aumenta un 11,3%, cambiando el signo de años anteriores. Este concepto recoge, también, las autoliquidaciones de cuatro trimestres de pequeñas empresas, además de las mensuales (diciembre 2000-nov iembre 2001) de grandes empresas. En 1999 el tipo de retención aplicable a los rendimientos originados por la cesión a terceros de capitales propios, depósitos y cuentas bancarias, cay ó del 25% al 18%. Así mismo, las Diputaciones Forales en este año incluy en dentro de las rentas no sujetas a retención o ingreso a cuenta a las procedentes de la deuda pública suscrita por personas jurídicas. A partir de 2000, también a los rendimientos obtenidos por div idendos se les aplica un tipo de retención del 18%. 63 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa Algunos f actores motiv ado el cambio de la tendencia descendiente observ ada en este apartado recaudatorio. Los altibajos bursátiles han empujado a los inv ersores hacia productos más seguros como la renta f ija, las colocaciones a plazo, incentiv ados además por el repunte de los tipos de interés. La recaudación por la cuota dif erencial neta, donde se contabilizan los pagos a cuenta de las sociedades y autoliquidaciones anuales, ev oluciona positiv amente, creciendo un 10,1% respecto al año anterior y con un grado de ejecución presupuestaria del 103,1%. Hay dif erencias territoriales notorias, en Álav a aumenta un 3,9%, mientras en Bizkaia y Gipuzkoa lo hace en un 11,6% y 11,2%, respectiv amente. Los ingresos se han v isto f av orecidos por la progresiv a supresión del pago a cuenta del 30%. Únicamente en Gipuzkoa en 1997 y para las sociedades bajo normativ a f oral ha estado v igente con un tipo del 10%. Sólo las sociedades en v olumen de operaciones que aplican la normativ a común, con escasa incidencia en cuanto a la recaudación, tienen que realizar pagos a cuenta en los meses de abril, octubre y diciembre. Por otra parte, la recaudación se ha reducido como consecuencia de la aplicación a los resultados empresariales de la nuev a normativ a f oral del Impuesto aprobada en 1996: tipos impositiv os mas bajos, deducción por inv ersión en renta v ariable, libertad de amortización para determinados activ os, incentiv os a las activ idades de I+D y creación de empleo, compensación de pérdidas en quince años y la aproximación de la base imponible al resultado contable, entre otros f actores, así como la actualización de balances. A pesar de ello, las Diputaciones Forales han incrementado de f orma excepcional su recaudación. Los últimos años han sido buenos ejercicios para las empresas v ascas, en especial para las pertenecientes al sector industrial, con al tirón de las exportaciones y la recuperación de la activ idad en Bizkaia. Son y a v arios los años consecutiv os en los que se mejoran los resultados, se consolidan las buenas expectativ as, se han realizado nuev as inv ersiones y creado empleo, alcanzándose los mejores resultados de la década. La recaudación íntegra y residuos se incrementa en un 6,7%, mientras las dev oluciones diminuy en en un 9,6%, lo que prov oca un aumento de la recaudación líquida del 10,1%, como se aprecia a continuación, con cantidades expresadas en miles de euros: Recaudación íntegra y residuos Devoluciones Recaudación líquida 2001 2000 1999 % 01/00 % 00/99 924.628 866.724 803.101 6,7 7,9 -136.610 -151.028 -149.275 -9,6 1,2 788.018 715.696 653.875 10,1 9,5 3. Impuesto sobre el Valor Añadido. IVA Desde su implantación en 1986, al margen de modif icaciones puntuales, el IVA sólamente ha experimentado un cambio importante. En 1992, año en el que se aprueba la normativ a actualmente en v igor, se introduce un nuev o hecho imponible, la adquisición intracomunitaria de bienes. Después, los ejercicios 1993 y 1994 f ueron dos años sin cambios normativ os de transcendencia recaudatoria y en 1995 se elev aron en un punto de todos los tipos del Impuesto. En los años siguientes la normativ a sustancial no v aría sustancialmente, siendo la situación, en términos generales, la siguiente: . Operaciones grav adas: las entregas de bienes y prestaciones de serv icios, las adquisiciones intracomunitarias de bienes y las importaciones de bienes. . Tipos de grav amen: . Superreducido del 4% para artículos de primera necesidad: pan, leche, huev os, libros, productos f armacéuticos, prótesis para minusv álidos, v iv iendas de protección of icial... 64 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa . Reducido del 7% para productos alimenticios, v iv iendas, transportes de v iajeros, limpieza v iaria, teatros, espectáculos deportiv os, f erias... . General del 16%, un punto por encima del mínimo señalado para todos los Estados miembros de la Unión Europea. El total de la recaudación por IVA en 2001 asciende a 2.866.762 miles de euros, incluido el Ajuste, lo que signif ica un incremento del 2,7%, representando dos terceras partes y el 34,7% de los impuestos indirectos y de la recaudación total por tributos concertados, respectiv amente. El grado de ejecución presupuestaria alcanzado es del 98,8%. Es la f igura tributaria con may or peso específ ico en la recaudación. EVOLUCIÓN DE LA REACUDACIÓN miles de euros Año Recaudación 1996 1.882.453 % Incto. 1997 1.989.494 5.7 1998 2.216.301 11.4 12.9 1999 2.503.211 12.9 2000 2.791.382 11.5 2001 2.866.762 2,7 Por el IVA de gestión propia las Diputaciones Forales han ingresado durante el ejercicio 1.871.897 miles de euros, un 6,9% más y un grado de cumplimiento de las prev isiones presupuestarias del 101,9%. Al mes de diciembre las Diputaciones Forales han contabilizado la recaudación por IVA producto de las autoliquidaciones de diciembre 2000-nov iembre 2001 de grandes empresas y cuarto trimestre de 2000, primer, segundo y tercer trimestres de 2001 de pequeñas empresas. A continuación se muestra, expresada en miles de euros, la ev olución del IVA de gestión propia: Recaudación íntegra y residuos Devoluciones Recaudación líquida 2001 2000 1999 % 01/00 % 00/99 2.731.715 2.496.247 2.310.627 9,4 8,0 -859.818 -745.355 -635.082 15,4 17,4 1.871.897 1.750.892 1.675.545 6,9 4,5 La recaudación bruta registra una subida del 9,4%, por encima de la tasa de crecimiento nominal de la economía v asca. Por su parte, la recaudación líquida aumenta en un 6,9%, lastrada por un f uerte incremento de las dev oluciones del 15,4%. Los dos componentes de la recaudación han ev olucionado de modo similar a como lo hicieron en el ejercicio 2000, apreciándose una mejoría de ambos componentes. Los f actores que impulsaron al alza la recaudación íntegra, al igual que en ejercicio anterior, f ueron el mantenimiento del consumo interno, la mejora del niv el de ocupación y la reducción de las retenciones a cuenta del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. El alto niv el de exportaciones mantenido por las empresas v ascas ha incidido directamente en las dev oluciones practicadas. La inv ersión en bienes de producción y las regularizaciones pendientes de ejercicios anteriores incrementan, también, el v olumen de éstas. Así mismo, el dinamismo del sector de la construcción ha originado nuev as dev oluciones. Los resultados han sido desiguales entre los tres Territorios Históricos. Álav a registra el may or incremento, 10,1%, aunque las dev oluciones se incrementaron en un 25% respecto al ejercicio anterior. 65 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa Las dev oluciones practicadas por la Diputación Foral alav esa superan la cuarta parte de las ef ectuadas en el conjunto de la Comunidad Autónoma. En Gipuzkoa, recaudación íntegra y dev oluciones ev olucionan de f orma similar, obteniéndose un aumento de recaudación líquida del 9,6. Sin embargo, es en Bizkaia donde los resultados son menos positiv os, consiguiéndose un aumento de la recaudación líquida del 4,0%, tras un incremento de la recaudación íntegra del 6,7% y de las dev oluciones del 13,7%. Por tanto, la recaudación líquida por el IVA gestionado por las Diputaciones Forales muestra un menor dinamismo que el registrado en períodos anteriores. Así, en los seis últimos ejercicios el incremento medio de la recaudación por el IVA de las Diputaciones Forales supera en casi un punto porcentual la ev olución media del PIB nominal del País Vasco. A continuación se puede observ ar en miles de euros la ev olución de la recaudación por el IVA de gestión propia: Año Recaudación 1996 1.311.595 % Incto 13,3 % PIB nominal 6,1 1997 1.313.153 0,1 6,9 1998 1.505.785 14,7 9,2 1999 1.675.545 11,3 8,2 2000 1.750.892 4,5 8,3 2001 1.871.897 6,9 6,8 Por otra parte, de acuerdo con el procedimiento aprobado en la Comisión Mixta de Cupo, durante los meses de abril, julio, octubre y diciembre se ha practicado con la Administración del Estado el Ajuste IVA. En el mes de abril, junto con el ajuste correspondiente al primer trimestre del año en curso, se practica la liquidación del ejercicio anterior. Esta liquidación siempre ha arrojado un f lujo positiv o para las Diputaciones Forales, motiv ado básicamente por el hecho de que hasta el mes de diciembre no coinciden la recaudación realizada y la contabilizada por la Hacienda del Estado. Este desf ase entre recaudación y f ormalización tiende a disminuir a medida que av anza el ejercicio, lo que prov oca un incremento sucesiv o en el importe resultante del ajuste, en perjuicio para el País Vasco. Sin embargo, en nov iembre de 2000 la Hacienda del Estado certif icó la recaudación realizada y su extrapolación superó la recaudación f inal del ejercicio. En consecuencia, ello supuso que el importe del ajuste del cuarto trimestre de 2000 f uese atípicamente elev ado, prov ocando una liquidación negativ a. En diciembre se practica el ajuste correspondiente al último trimestre del ejercicio, para lo cual los cálculos se realizan sobre la recaudación f ormalizada por la Hacienda del Estado al mes de nov iembre, extrapolándose a diciembre. Esta es la recaudación que como Ajuste IVA han contabilizado las Diputaciones Forales al cierre del ejercicio, si bien la liquidación del Ajuste IVA no se practica hasta el año siguiente, una v ez conocida la recaudación f inal por IVA de la Administración del Estado y la Comunidad Foral de Nav arra. A continuación aparecen las cantidades en miles de euros del Ajuste IVA practicado en 2001: Importaciones Liquidación 2000 Op. Interiores TOTAL 10.423 -17.002 -6.579 Enero-marzo 2001 151.861 88.649 240.510 Abril-junio 2001 183.549 52.065 235.614 Julio-septiembre 2001 155.448 43.000 198.448 Octubre-diciembre 2001 215.869 111.003 326.872 TOTAL 717.150 277.715 994.865 66 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa En consecuencia, la recaudación contabilizada por Ajuste IVA alcanza los 994.865 miles de euros, lo que signif ica un descenso del 4,4%, con un grado de ejecución presupuestaria del 93,4%. El resultado al cierre del ejercicio es de un menor ajuste por 45.625 miles de euros, como se aprecia a continuación: 2001 2000 diferencia Importaciones 717.150 725.956 -8.806 Operaciones Interiores 277.715 314.534 -36.819 TOTAL 994.865 1.040.490 -45.625 4. Impuestos Especiales Los Impuestos Especiales pasan a ser tributos concertados en 1997, siendo exigibles por las Diputaciones Forales cuando su dev engo se produzca en el País Vasco, si bien seguirá aplicándose la normativ a común. Aún cuando se entienden concertados a partir del 1 de enero de 1997, es desde el 1 de septiembre cuando las Diputaciones Forales comienzan a recaudar y gestionar estos Impuestos: sobre los hidrocarburos, sobre el tabaco y sobre los alcoholes. Así mismo, en el mes de marzo de 1998 las Diputaciones Forales contabilizan su primer ingreso por el Impuesto Especial sobre la Electricidad, de nuev a creación a partir del 1 de enero de ese año, y que al grav ar la f abricación es un tributo concertado. En los últimos ejercicios, los cambios normativ os aprobados para estos impuestos han ido menores, dada su incidencia sobre la ev olución de los precios al recaer sobre el consumo. Así, mientras hasta 1998 era práctica habitual subir las tarif as de todos estos impuestos al menos conf orme a la inf lación prev ista, en 1999 sólo se actualiza la tarif a del Impuesto sobre Hidrocarburos y en 2000 y 2001 no se modif ica ninguna de ellas. La recaudación total por gestión propia alcanzó en 2001 los 1.083.922 miles de euros, un 2,4% y 25.632 miles de euros más que en el ejercicio 2000, siendo el grado de cumplimiento presupuestario del 92,6%. El grav amen sobre los hidrocarburos representa casi el 80% de la recaudación. Este aumento de la recaudación se explica por los mejores resultados obtenidos por el Impuesto sobre el Tabaco, 30.625 miles de euros más, consecuencia de la apertura en el año 2000 de depósitos f iscales por la antigua Tabacalera en cada uno de los Territorios Históricos y su contabilización por un ejercicio completo. Por su parte, los impuestos que grav an el alcohol y la cerv eza registraron pequeñas v ariaciones, si bien la recaudación obtenida por gestión propia apenas supone la tercera parte y la cuarta parte, respectiv amente, del importe del ajuste con el Estado. En cuanto a los hidrocarburos, su recaudación de 836.582 miles de euros no alcanza las cif ras del ejercicio 2000, quebrándose el incremento sostenido de los últimos años y mostrando la f uerte interrelación entre el dinamismo de la economía y el consumo de carburante. No obstante, se observ a una desaceleración prov ocada por la menor f iscalidad de algunos productos grav ados por el impuesto, gasolina sin plomo y gasóleo, que han incrementado su peso relativ o en el consumo de carburantes. Respecto al Impuesto Especial sobre la Electricidad, su recaudación aumentó en un 4,0%, alcanzado los 45.863 miles de euros. Su ev olución, además de por la activ idad económica, está inf luenciada por el precio medio del kw/hora. 67 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa Las recaudaciones por todos estos impuestos son ajustadas internamente Forales, según los coef icientes horizontales v igentes en cada ejercicio. trimestralmente, contabilizándose por cada Diputación Foral como recaudación consecuencia, se cierra el ejercicio 2001 con la recaudación, en miles de euros, modo: ÁLAVA BIZKAIA entre las Diputaciones Este ajuste se hace por gestión propia. En distribuida del siguiente GIPUZKOA TOTAL Gestión propia Alcohol, Derivados e Intermedios Cerveza Hidrocarburos Labores del Tabaco 1.323 4.337 11.770 459 8 2.220 17.429 2.688 125.168 710.158 1.256 836.582 23.961 87.636 69.762 181.359 Electricidad 6.793 22.853 16.217 45.863 TOTAL 157.703 824.993 101.225 1.083.922 2.426 -43.392 40.966 Ajustes Abril Julio Octubre Diciembre 4.503 -67.592 63.089 -4.767 -40.185 44.953 17.899 -124.601 106.702 Recaudación final s/ coeficientes 177.763 549.223 356.936 1.083.922 Distribución porcentual 16,40% 50,67% 32,93% 100,0% En cuanto a los Ajustes con la Administración del Estado, éstos empezaron a practicarse en el mes de junio de 1997 y a lo largo del 2001 se han calculado e ingresado con normalidad, en los plazos prev istos en el procedimiento aprobado por la Comisión Mixta de Cupo. AJUSTES IMPUESTOS ESPECIALES Año Alcohol miles de euros Hidrocarb. Tabaco -8.753 Cerveza -15.844 TOTAL Liquidación 2000 -25 3.824 -20.798 I Trimestre 2001 10.533 -27.742 6.367 1.717 9.124 II Trimestre 2001 8.862 -41.825 9.480 1.506 -21.978 III Trimestre 2001 9.876 -32.386 12.608 2.574 -7.328 IV Trimestre 2001 11.556 -52.611 19.670 883 -20.502 TOTAL 40.802 -163.317 32.280 10.504 -79.730 Estos ajustes se calculan sobre las recaudaciones contabilizadas, tanto por el Estado como por el País Vasco y Nav arra al mes de nov iembre. Al igual que en el Impuesto sobre el Valor Añadido, el retraso en la f ormalización por la Hacienda del Estado de la recaudación realizada tiene ef ectos f inancieros negativ os para el País Vasco. Por tanto, al cierre del ejercicio 2001 se rompe la marcha positiv a de crecimiento de la recaudación de los II. EE. de Fabricación (sin incluir el correspondiente a la electricidad), disminuy endo en un 4,3%. A los modestos av ances en la recaudación se une la atípica ev olución negativ a de los ajustes. A continuación aparece el resultado en miles de euros: Alcohol Hidrocarburos 2001 2000 1999 % 01/00 % 00/99 58.231 66.812 53.461 -12,8 25,0 673.266 668.296 626.236 0,7 6,7 68 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa Tabaco 213.639 253.756 189.792 -15,8 Cerveza 13.192 12.625 11.583 4,5 9,0 958.328 1.001.489 881.072 -4,3 13,7 TOTAL 33,7 5. Otros tributos IRPF, Impuesto sobre Sociedades, IVA e Impuestos Especiales son los tributos de may or signif icación recaudatoria. La recaudación contabilizada por estos cuatro conceptos, que en su conjunto en el año 2001 suponen el 91,7% del total recaudado por tributos concertados, es decisiv a para la determinación de la ev olución interanual recaudatoria en cada una de las Diputaciones Forales. El ejercicio tributario 2001 se ha cerrado positiv amente en los tres Territorios Históricos. La recaudación ev oluciona de modo similar en Álav a y Gipuzkoa, en torno a dos puntos porcentuales por encima de la registrada en Bizkaia. Este último es el único territorio en el que en el que no se alcanzan las prev isiones presupuestarias. En Álav a destaca la mejor ev olución del IVA Gestión propia y en Bizkaia de las retenciones por rendimientos del trabajo, mientras es Gipuzkoa la que presenta mejores resultados en el Impuesto sobre Sociedades. En cuanto al resto de los tributos se ref iere, su recaudación total al cierre del año desciende a 680.975 miles de euros, lo que supone una caída del 10,1%. Mientras en ejercicios anteriores se produjo una incidencia notable en la recaudación de la entrada en v igor de nuev as f iguras tributarias, en este último ejercicio la mitad de la disminución registrada prov iene de los peores resultados obtenidos por el Impuesto sobre la Renta de no Residentes. A continuación se muestra la ev olución desde 1996, en miles de euros, y las notas más destacadas respecto de cada uno de estos impuestos: Año Recaudación 1996 344.006 % Incto. 0,6 1997 423.748 23,2 1998 549.338 29,6 1999 626.337 14,0 2000 757.765 21,0 2001 680.975 -10,1 - El Impuesto sobre la Renta de no Residentes redujo su recaudación en un 42,2% hasta los 47.322 miles de euros, superándose en todo caso las prev isiones presupuestarias en un 121,1%. Bizkaia representa casi el 90% del total. La recaudación antes se repartía entre el IRPF y el Impuesto sobre Sociedades, contabilizándose desde 1999 bajo esta f igura tributaria directa que grav a la obligación real de contribuir, es decir, la renta obtenida en territorio v asco por las personas f ísicas y entidades no residentes en el Estado. - El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones no supera el niv el de recaudación prev ista, alcanzando un grado de ejecución presupuestaria del 99,0%, registrando un descenso del 17,0% respecto al año anterior para alcanzar los 36.893 miles de euros. Esta ev olución es muy desigual en las tres Diputaciones Forales, f ruto del propio carácter aleatorio del hecho imponible. - La recaudación del Impuesto sobre el Patrimonio en el conjunto del País Vasco aumenta un 2,1%. Su recaudación llega a los 119.124 miles de euros, superando la cif ra presupuestada, 103,8%. Este estancamiento se produce después de cinco ejercicios de buen comportamiento de la recaudación, a pesar de que la tarif a del Impuesto ha sido def lactada cada año. En la recaudación de 2001 inf luy e el peor cierre de las Bolsas de Valores y la aplicación de una exención por v iv ienda habitual. 69 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa - En cuanto al Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales su recaudación desciende un 16,9%, llegando a los 189.669 miles de euros. La recaudación por el Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados también cae un 10,4%, alcanzando los 81.442 miles de euros, no cumpliéndose en ambos casos las prev isiones presupuestarias. - El Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte registra un aumento del 1,3%, alcanzando los 59.560 miles de euros. La ev olución de la activ idad económica, así como el ritmo de las nuev as matriculaciones y renov ación del parque, tras la retirada del mercado de las gasolinas con plomo, el aumento de las ay udas of iciales y la cercana puesta en circulación del euro son algunos de los f actores que inf luy en en su ev olución. - El Impuesto sobre las Primas de Seguros registra un ascenso del 8,4% para recaudar 51.483 miles de euros. Su buen comportamiento en los últimos ejercicios supone una excepción dentro de la débil ev olución que han experimentado los impuestos indirectos en 2001. - Respecto a la Tasa del Juego, su recaudación permanece estancada en torno a los 67.000 miles de euros. Aún continúan las dev oluciones por cobros indebidos del Grav amen Complementario y subidas de las cuotas de Máquinas. d. Evolución de la recaudación en el período 1982-2001 El Concierto Económico entre la Comunidad Autónoma de Euskadi y el Estado se aprueba en may o de 1981, f echa a partir de la cual las Diputaciones Forales ejercen sus competencias tributarias. Así, 1982 es el primer año en el que las Diputaciones Forales recaudan durante un ejercicio completo. La recaudación por tributos concertados de las Diputaciones Forales, una v ez incluidos los nuev os tributos concertados en 1997, se ha multiplicado por nuev e entre 1982 y el año 2001, lo que da una idea de la signif icación cuantitativ a del Concierto Económico. EVO LUCIÓN DE LA RECAUDACIÓ N POR TRIBUTO S CONCERTADO S millones de euros 10.000 9.000 PAÍS VASCO GIPUZKOA BIZKAIA ÁLAVA 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 8 19 2 83 9 84 98 5 98 6 9 8 7 9 88 9 89 99 0 9 9 1 9 92 9 93 99 4 99 5 9 9 6 9 97 9 98 99 9 00 0 0 0 1 19 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 G RÁFICO IV.33 Durante este período la recaudación no ha cesado de incrementarse de modo bastante satisf actorio, salv o en 1994, cuando por v ez primera se registra una ev olución interanual ligeramente negativ a. Varios 70 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa son los hitos que han incidido en la recaudación tributaria a lo largo del período y que a continuación se comentan. 1. IRPF La recaudación total por este Impuesto ha experimentado a lo largo del período 1983-2001 un incremento medio del 10,1%, que se reparte de modo desigual en cada uno de sus componentes: Concepto % Incto. medio Retenciones sobre rendimientos del trabajo 10,8 Retenciones sobre rendimientos del capital 4,5 Pagos frac. profesionales y empresariales 15,6 TOTAL 10,1 La recaudación por retenciones sobre los rendimientos del trabajo y activ idades prof esionales es el apartado de may or cuantía en el conjunto de tributos concertados. Su ev olución más reciente se ha v isto inf luenciada por f actores tales como: - - - El 1 de enero de 1987, siguiendo el sistema v igente para el IVA, entra en v igor la distinción entre grandes empresas, con pago mensual, y pequeñas empresas, que siguen ingresando trimestralmente las retenciones practicadas. Ha sido una práctica habitual def lactar las tablas del IRPF y de las retenciones, en la misma medida que la inf lación prev ista, a f in de ev itar escaladas de la presión f iscal sobre rentas que no crecen en términos reales. En 1995 se def lactaron un 3,5%, tasa de inf lación prev ista para ese año, hecho que no se producía desde 1991, cuando se adaptaron las retenciones un 5%. En 1996 se def lactan de nuev o las tablas en un 3,5%, en 1997 en un 2,6% y en 1998 en un 2,1%. Así mismo, en el mes de agosto de 1998 se producía una rebaja lineal de dos puntos porcentuales en la tabla de retenciones que af ectaba a todos los tramos. En 1999 la tabla de retenciones se retoca a la baja, dando un trato más f av orable a los pensionistas y se aprueba una nuev a tabla para los discapacitados. A partir de 2000 se aplica una nuev a tabla de retenciones, con 15 tramos más que la anterior, que supone una reducción media del 3,0%. De nuev o en el ejercicio 2001 se cambia la tabla de retenciones, de modo que se recoge buena parte de repercusión recaudatoria de las modif icaciones normativ as incorporadas. En cuanto a la recaudación por pagos f raccionados por activ idades empresariales, prof esionales y artísticas, su ev olución recaudatoria se ha v isto af ectada por: - - La implantación del IVA incrementa el número de contribuy entes, así como el v olumen de v entas declarado. En el último trimestre de 1987 el tipo de retención pasa del 10% al 20%. En 1992 se implanta la Estimación Objetiv a por módulos para determinados sectores tales como restaurantes, bares, taxis... que año tras año se v a ampliando a nuev os sectores económicos. En los últimos ejercicios se mantiene estancada la recaudación por este concepto, como consecuencia de la aprobación anual de reducciones del resultado neto obtenido mediante el sistema de módulos de la Estimación Objetiv a. En 1999, con la entrada en v igor de la nuev a normativ a del Impuesto, se potencia el régimen de estimación directa y se establecen las activ idades económicas a las que no será de aplicación la modalidad de signos, índices y módulos a partir de los ejercicios 2000 y 2001. 71 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN PO R IRPF miles de euros 3.00 0.000 2.75 0.000 2.50 0.000 2.25 0.000 2.00 0.000 1.75 0.000 1.50 0.000 Total IR PF 1.25 0.000 Pag os fraccio nad os 1.00 0.000 Re ten cion es g anan cias patrimo nial es 75 0.000 Re ten cion es re ndimi entos del cap ital 50 0.000 Re ten cion es re ndimi entos del traba jo 25 0.000 0 1 996 1 997 1998 199 9 200 0 200 1 G RÁFICO IV.34 Por su parte, la cuota dif erencial neta acusa en los últimos años la incidencia de los cambios normativ os: - - Durante 1989 se aplica por primera v ez la normativ a f oral del IRPF en adaptación a la Sentencia del Tribunal Constitucional del 20 de f ebrero de 1989, que declaró inconstitucionales algunas disposiciones importantes anteriores. Esta nuev a normativ a tuv o consecuencias f undamentales: · Opción declaración separada, v entajosa para unidades f amiliares con más de una renta de trabajo. · Respecto al año anterior las declaraciones positiv as disminuy en en un 40%, mientras que el número de las negativ as se incrementa en un 50%. · En el País Vasco cae la recaudación en más de 120 millones de euros. El 1 de enero de 1992 entra en v igor una nuev a normativ a, sustitutiv a a la aprobada de modo prov isional para dos ejercicios, pero que extendió su v igencia de 1988 a 1991. Se conf igura el Impuesto como un tributo indiv idual y se aprueban dos escalas de tipos de grav amen, aplicables según se tribute conjunta o separadamente. Los tipos son más bajos que los v igentes en 1991, pero, dentro del paquete de Medidas Presupuestarias Urgentes aprobadas en julio de 1992, se incluy e una subida de los tipos que v ienen a situarse entre los aplicados en el año 1991 y los prev istos en la normativ a entrada en v igor el 1 de enero de 1992. En def initiv a, en la campaña de Renta 1992 las Diputaciones Forales v en de nuev o empeorar su resultado neto. Además, otras modif icaciones signif icativ as suav izan el tratamiento de los rendimientos del capital mobiliario y los incrementos de patrimonio. Así mismo, se elev a hasta 4.507,59 euros la reducción de la base liquidable por las aportaciones a Planes de Pensiones y EPSVs. - En 1995 se def lacta la tarif a un 3,5%, medida que también se amplía a la tabla de retenciones, y el rendimiento de los inmuebles pasa a calcularse en todos los casos sobre el v alor catastral. - En 1996 se def lacta la tarif a del Impuesto en un 3,5%, cuy os ef ectos no se percibirán hasta que se presenten las declaraciones en 1997. El límite de la reducción de la base liquidable por las aportaciones a Planes de Pensiones y EPSVs se elev a hasta los 6.010,12 euros. 72 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa - En 1997 se def lacta la tarif a un 2,6% y se reduce su número de tramos a 10. Se extiende a los seguros de v ida-ahorro la deducción en cuota del 10% y , también, se aplica una reducción del 15% del rendimiento neto resultante en la modalidad de módulos de la Estimación Objetiv a. - En 1999 entra en v igor la nuev a normativ a f oral del IRPF, tras las modif icaciones introducidas en el Concierto Económico. Por primera v ez en los últimos ejercicios la cuota dif erencial se reduce de f orma signif icativ a, ello es debido a la rebaja de la tabla de retenciones que se produjo en el mes de agosto de 1998, que prov ocó una disminución importante de las dev oluciones. - En 2000, primer año en el que se presentan las declaraciones conf orme a la nuev a normativ a, a pesar de la bajada de las retenciones del año anterior, de nuev o aumentan las dev oluciones. - El ref lejo contable de estos cambios normativ os no siempre aparece en el mismo ejercicio en el que entra en v igor la nuev a normativ a: - El cierre de una campaña de renta se produce normalmente al año siguiente de la aprobación de la normativ a, esto es, Renta 1992 se liquida a mediados de 1993. - La política de dev oluciones seguida por las Diputaciones Forales puede alterar el saldo recogido al f inal del ejercicio, prov ocando transv ases de un año a otro. Las campañas de renta suelen desarrollarse entre los meses de abril y junio y es práctica habitual que para los primeros meses del ejercicio siguiente sólo queden por realizar en torno al 2% de las dev oluciones solicitadas. En 1989 se quiebra esta costumbre, la campaña de la Renta 1988 se extiende del 20 de septiembre al 25 de nov iembre, sin posibilidad de pago aplazado para las declaraciones positiv as, habitualmente del 40% al mes de nov iembre. El resultado es que en este ejercicio las Diputaciones Forales no disponen de tiempo material para practicar la totalidad de las dev oluciones, el 60% de su importe total se traslada al ejercicio siguiente. 2. Impuesto sobre Sociedades Conv iene precisar que la recaudación obtenida en el primer componente del Impuesto, la prov eniente de las retenciones sobre los rendimientos del capital mobiliario, se reparte contablemente a partes iguales entre el IRPF y el Impuesto sobre Sociedades. La recaudación total por este Impuesto ha experimentado a lo largo del período 1983-2001 un incremento medio del 11,8%, que se reparte del siguiente modo: Concepto Retenciones sobre rendimientos del capital Cuota diferencial neta TOTAL % Incto. medio 4,5 14,3 11,8 Así, la recaudación por retenciones sobre rendimientos del capital mobiliario no cesó de crecer hasta 1993, alcanzando en ese ejercicio casi los 480,81 millones de euros. A partir de ese momento se produce un cambio de tendencia, mientras la cuota dif erencial neta experimenta constantes altibajos. Lo más sobresaliente de la ev olución de las retenciones comentadas se destaca a continuación: - - - En 1987 se registra un aumento recaudatorio muy elev ado. Al igual que le sucedía a las retenciones por rendimientos del trabajo, en este año se introduce la distinción entre grandes y pequeñas empresas. En 1990 se desborda al alza la recaudación debido a que el saldo v iv o de Pagarés Forales está en su máximo y la subida del tipo de retención, del 20% al 25%, se produjo a mediados de 1989, rompiéndose la homogeneidad de los datos. Los incrementos recaudatorios se moderan, es el inicio de la desaparición de los Pagarés Forales y la gran aceptación de los f ondos de inv ersión con un f av orable tratamiento f iscal. 73 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa - - - - No obstante, aún en 1993 se alcanza el máximo de recaudación, que en 1994 baja de f orma notable en coincidencia con la caída de los tipos de interés, la suscripción creciente de f ondos de inv ersión y la bajada del niv el de div idendos, a la espera de un nuev o tratamiento para ev itar la doble imposición. En 1998 la disminución es del 5,4%, lo que pudiera interpretarse como que el descenso en la recaudación pudiera estar tocando f ondo. A ello contribuy e que la senda de bajada de los tipos de interés se agota y el aumento de los div idendos repartidos por las empresas. Por otra parte, continuó el crecimiento del patrimonio de los f ondos de inv ersión, que acaparan casi el 25% del ahorro f amiliar. Sin embargo, en 1999 v uelv e a bajar bruscamente la recaudación, el 14,1%. En esta caída inf luy en la inclusión entre las rentas no sujetas a retención de los intereses procedentes de la deuda pública suscrita por entidades jurídicas y la bajada del tipo de retención de los rendimientos de depósitos y cuentas bancarias al 18%. En el ejercicio 2000 continúa la bajada de la recaudación, en el que el recién estrenado tipo de retención del 18% se extiende a los div idendos. En 2001 cambia la tendencia de la ev olución de la recaudación, con un incremento del 11,3%, a pesar de que en Álav a sigue disminuy endo, como consecuencia de las menores retenciones deriv adas de la reducción de la deuda pública v iv a del Gobierno Vasco. En cuanto a la cuota dif erencial neta, en su recaudación se incluy en dos componentes: los pagos a cuenta realizados a lo largo del año y la liquidación del Impuesto según el resultado f inal del ejercicio. Hasta 1988 la legislación estatal y f oral coinciden en un único pago a cuenta del 30%, que en las sociedades bajo normativ a f oral v ence así: 30% en octubre, en Bizkaia y Gipuzkoa, y 30% en nov iembre en Álav a. En may o de 1989 la Hacienda del Estado modif ica la regulación del pago a cuenta, estableciendo nuev os pagos (julio 10%, octubre 30% y diciembre 15%), que en el País Vasco sólo af ectan a las sociedades en v olumen de operaciones. En 1990 se aprueba un nuev o cambio en la normativ a común que establece los nuev os porcentajes de los pagos a cuenta (abril 20%, octubre 20% y diciembre 20%), porcentajes que v uelv en a v ariar en 1996 (15%-20%) y 1997 (18%-25%). A partir de 1994, a las sociedades bajo normativ a estatal se les da la opción de calcular los pagos a cuenta sobre la cuota a ingresar por el último ejercicio aprobado o sobre la parte imponible del periodo transcurrido. Lógicamente, las sociedades elegirán la solución más f av orable f inancieramente para ellas, prov ocando un desf ase en la recaudación. EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN POR EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES miles de euros 1.50 0.000 Total Imp uesto s/ Socie dade s 1.25 0.000 Cu ota d iferenci al neta Re te ncion es g anan cias patrimo nial es 1.00 0.000 Re te ncion es re ndimi entos de capi ta l 75 0.000 50 0.000 25 0.000 0 1 996 1997 199 8 1 999 2000 200 1 GRÁFICO IV.35 En otros puntos sí se han producido cambios signif icativ os en la normativ a f oral del Impuesto, especialmente en los últimos años: 74 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa . En 1991 entra en v igor el nuev o punto de conexión, el v olumen de operaciones. . Durante 1990 y 1991 las sociedades sujetas a normativ a f oral pueden acogerse a la actualización de balances aprobada por las Diputaciones Forales. . Para las empresas creadas en 1993 y 1994, que cumplan ciertos requisitos, está en v igor la exención de la cuota en el Impuesto sobre Sociedades durante 10 años, como medida dinamizadora de la inv ersión y creadora de empleo. . Con v igencia para 1995, las Diputaciones Forales aprueban de nuev o “medidas f iscales de apoy o a la reactiv ación económica”, algunas de ellas similares a las anteriormente v igentes. En Álav a se suprime para 1995 el único pago a cuenta para las empresas sometidas a la normativ a f oral alav esa. . En 1996 con la nuev a normativ a f oral del Impuesto entra en v igor un amplio abanico de medidas, pero la recaudación de 1996 sólo se v e af ectada por la supresión del pago a cuenta del 30% de la Diputación Foral de Bizkaia, medida que en Gipuzkoa se hace de modo gradual (20% para 1996 y 10% para 1997). . Las autoliquidaciones presentadas a mediados de 1997 son las primeras sujetas a la nuev a normativ a f oral del Impuesto. Su prev isible incidencia negativ a en la recaudación, sin embargo, es compensada con creces por los buenos resultados empresariales cosechados en el ejercicio 1996, así como por los pagos a cuenta de las sociedades bajo normativ a común. . El período1998-2001 no presenta cambios normativ os signif icativ os para las empresas v ascas, que presentan las liquidaciones correspondientes a ejercicios con excelentes resultados. Lógicamente la recaudación por la cuota dif erencial neta, si bien esta inf luenciada por la normativ a v igente, no es más que un ref lejo de las cuentas de resultados de las empresas. A partir de 1982 la recaudación de este apartado ha ido creciendo a un ritmo constante en el País Vasco, hasta el año 1989 en el que, tras un f uerte incremento interanual, se llega a los 261 millones de euros, importe que no ha v uelto a ser superado hasta 1997 con casi 391 millones de euros. Durante el cuatrienio 1989-1992 la recaudación se mantiene por encima de los 240 millones de euros, pero en 1993 se produce una caída importante que es aún may or al cierre de 1994 y 1995. A ello contribuy eron el empeoramiento de los resultados de las empresas, así como el incremento de los gastos f iscales del Impuesto. La nuev a situación económica empuja al alza los resultados de las empresas y de la recaudación a partir de 1996 y en el 2001 se contabilizan 788 millones de euros. 3. IVA El IVA entró en v igor el 1 de enero de 1986, como requisito prev io a la entrada en la Comunidad Económica Europea. En su corta historia se ha conv ertido en una f igura tributaria básica del sistema tributario del País Vasco, tanto por su potencial recaudatorio como por su incidencia sobre la activ idad económica. Su ev olución en términos recaudatorios está inf luenciada por los cambios normativ os, así como por la situación económica, a cuy as f luctuaciones se muestra especialmente sensible. Durante el período 1986-2001 la recaudación total del IVA, gestión propia y ajustes, ha representado una media del 6,4% del PIB nominal, en torno a medio punto porcentual por debajo de la media registrada en la Unión Europea. Gestión propia La recaudación por el IVA gestionado por las Diputaciones Forales ha crecido de modo más que aceptable durante el período 1986-2001, con un incremento anual medio del 12,0%, si bien no siempre se ha producido entre partidas homogéneas. 75 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa El incremento interanual del bienio 86-87 no es signif icativ o, 1987 es el primer año en que se contabiliza un ejercicio completo de recaudación por IVA. Al cierre de 1988 se registra en la recaudación un aumento superior al 20%, como consecuencia de la buena situación económica, con una subida del PIB nominal del 13,8% y un def lactor por encima de los seis puntos porcentuales. Más modesto es el resultado recaudatorio de 1989. Se acusa el peso excesiv o de dev oluciones atípicas, algunas de ellas correspondientes a ejercicios anteriores. A partir de 1990 se v uelv e a una ev olución interanual más satisf actoria. La recaudación de 1992, también, experimenta un f uerte incremento explicado por la dinamización del consumo en sectores clav es durante los primeros meses del año, y porque en ese ejercicio sube en dos ocasiones el tipo general de grav amen, cambios que se repiten en 1995: 1986 Ene. 92 Ago. 92 1993 Superreducido Reducido 1994 3% 1995 3% 4% 6% 6% 6% 6% 6% 7% Normal 12% 13% 15% 15% 15% 16% Incrementado 33% 28% 28% Con la aparición de las “adquisiciones intracomunitarias”, a partir de 1993, se produce un importante transv ase de recaudación desde el apartado del Ajuste al de gestión propia. Las Diputaciones Forales pasan en 1993 a recaudar directamente el IVA prov eniente de las importaciones procedentes de países miembros de la Unión Europea, que v ienen a suponer en torno al 60% de las importaciones totales. El may or costo de gestión se compensa f inancieramente con el cobro mensual de las autoliquidaciones, f rente al ajuste trimestral prov eniente de la Administración del Estado. EVOL UCIÓN DE LA RECAUDACIÓN POR EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO miles de euros 3.00 0.0 00 2.75 0.0 00 Total IVA 2.50 0.0 00 Aj uste IVA 2.25 0.0 00 Gestión p ropia 2.00 0.0 00 1.75 0.0 00 1.50 0.0 00 1.25 0.0 00 1.00 0.0 00 75 0.0 00 50 0.0 00 25 0.0 00 0 19 96 1 997 1998 1999 200 0 20 01 GRÁFICO IV.36 1994 es el año en el que se contabilizan los peores resultados en la recaudación por IVA. Sólo aumenta en un 1,2% respecto al año anterior. Varias son las razones que explican esta débil ev olución: - La recaudación íntegra se incrementa por debajo del crecimiento del PIB nominal v asco en una situación de atonía en la que se encuentra el consumo priv ado. El f uerte auge de las exportaciones, que en la Comunidad Autónoma se incrementan en torno al 30%, elev a considerablemente el importe de las dev oluciones a practicar. 76 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa - Las dev oluciones también se incrementan por la ampliación a f inales del ejercicio de la normativ a sobre el procedimiento especial de dev olución rápida a nuev os sectores económicos tales como productos alimenticios, libros, rev istas... Al cierre de 1995 la recaudación sube en un 5,8%, tasa inf erior a la ev olución del PIB nominal del País Vasco, a pesar de que los tipos impositiv os crecen en un punto. En este ejercicio las dev oluciones crecen en torno al 30% como consecuencia del aumento de las exportaciones y la dev olución inmediata del IVA intracomunitario. En 1996 el crecimiento es del 13,3%, a pesar de que el consumo no termina de despegar, tasa que supera la ev olución f av orable de la activ idad económica. Además, al cierre del ejercicio se registra una caída de las dev oluciones, motiv ada por el auge de las exportaciones y por el niv el atípicamente elev ado alcanzado por éstas en el año anterior. En 1997 prácticamente se repite el niv el de recaudación obtenido en el año anterior para el conjunto del País Vasco, si bien los resultados registrados en cada Territorio Histórico son dispares. Inf luy en de f orma notoria los resultados cosechados por el Impuesto en Bizkaia, donde la recaudación por IVA gestión propia cae un 6,0%, produciéndose un f uerte incremento de las dev oluciones. En 1998 se registra un incremento del 14,7%, dado el f lojo cierre del ejercicio anterior y la positiv a ev olución de la activ idad económica. Finalmente, en 1999 se consolida la buena ev olución de la recaudación del Impuesto, como consecuencia de la situación de bonanza económica y del empuje del consumo. Al cierre del ejercicio se registra un crecimiento del 11,3%. En el ejercicio 2000 crecen con f uerza las dev oluciones, empujadas por el alto niv el de las exportaciones y de las inv ersiones empresariales, duplicando la tasa registrada en la recaudación íntegra. Así, la recaudación neta se incrementa en sólo un 4,5%, por debajo del PIB nominal v asco. Esta tendencia se extienda al 2001, av iv ándose el ritmo de crecimiento de la recaudación íntegra y ralentizándose las exportaciones, para obtener un incremento del 6,9% de la recaudación neta. Ajuste IVA A f inales de 1985 se adaptó el Concierto Económico a la entrada en v igor del IVA, introduciendo el llamado Ajuste IVA que presenta una doble v ertiente: - - Un ajuste por el comercio exterior y monopolios, dado que el Estado es el encargado de recaudar el IVA prov eniente de las importaciones y de los monopolios, aún cuando una parte de esos bienes es consumida por residentes en el País Vasco. Un ajuste por el comercio interior, necesario en la medida en que la participación del País Vasco en el consumo no coincide con su participación en la producción total, en f unción de la cual se genera el IVA. Su ev olución para el período 1986-2001 no dif iere mucho del modo en que lo ha hecho el IVA gestión propia, dado que el Ajuste se practica sobre la recaudación contabilizada por la Hacienda de Estado, que ha transcurrido de modo similar a como lo ha hecho la recaudación de las Diputaciones Forales. Los mismos f actores que incidían antes en la gestión propia lo hacen ahora en el Ajuste: - En 1987 se ajusta por primera v ez un ejercicio completo de recaudación. En 1989 las importaciones del conjunto de la economía española aumentan en un 20%, prov ocando un f uerte incremento en la recaudación por IVA de la Hacienda estatal y en el Ajuste Importaciones. La misma situación v uelv e a repetirse al cierre de 1992, con un f uerte auge de las importaciones de bienes y serv icios, f rente a un crecimiento moderado de las exportaciones. Resultado, el y a conocido, may or recaudación por IVA para la Hacienda del Estado y may or importe del Ajuste. 77 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa - - - - En 1993 se registra un f uerte decrecimiento en el Ajuste Importaciones, con la creación del mercado interior de la Unión Europea a partir del 1 de enero de 1993. Por otra parte, las sucesiv as dev aluaciones de la peseta crean un ambiente muy poco propicio para las compras en el exterior. En 1994 se produce una nov edad, deja de practicarse el Ajuste Monopolios, dado que CAMPSA y a ha dejado de serlo y de tributar exclusiv amente a la Hacienda del Estado. En 1995 como consecuencia de una deducción unilateral de la Administración del Estado en concepto de IVA intracomunitario, las Diputaciones Forales dejan de ingresar más de 43 millones de euros, cantidad que será entregada en enero de 1996. La Administración Central en 1996 practica una deducción en el el Ajuste, más 51 millones de euros. En 1997 se liquidan los Ajustes correspondientes a los años del período 1993-1996, incorporándose en este último ejercicio por v ez primera el IVA Intracomunitario dentro de las operaciones interiores y resultando un aumento inusualmente elev ado, que en términos homogéneos se cif ra en el 10,5%. En el período 1998-2001 la única nov edad registrada es que la Hacienda del Estado certif icó en nov iembre de 2000 la recaudación realizada en lugar de la contabilizada, con lo que se produjo un incremento atípico del 25,7% del Ajuste correspondiente a ese año, a costa del ejercicio siguiente, que se cierra con una disminución, a pesar de que la recaudación estatal presenta un moderado incremento. 4. Resto tributos Seguidamente se hacen unos brev es comentarios de los hitos registrados en el resto de los tributos, cuy o peso relativ o alcanza el 8,2% del total recaudado por tributos concertados. Este porcentaje ha subido en los últimos ejercicios, consecuencia de la aparición de nuev as f iguras tributarias, como el Impuesto sobre la Renta de no Residentes y el Impuesto sobre Primas de Seguros. Así han ev olucionado algunos de estos impuestos: % Incto. medio 82-01 Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones 9,1 Impuesto sobre el Patrimonio 14,7 Impuesto s/ Transmisiones Patrimoniales 11,7 Impuesto s/ Actos Jurídicos Documentados 5,0 Tasa de Juego 6,8 Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones Este Impuesto estrena una nuev a normativ a el 1 de enero de 1988, más f av orable para el contribuy ente que la anterior. A pesar de ello, la consecuencia es un incremento recaudatorio que tiene su causa la agilización en las Diputaciones Forales de la liquidación de expedientes que estaban a la espera de la nuev a legislación. El punto álgido de la recaudación se alcanza en los años 1990 y 1991, para a partir de 1992 decrecer de modo constante, acusando la entrada en v igor, el 1 de enero de 1992, en los tres Territorios Históricos de la exención para las transmisiones “mortis causa” en f av or de cóny uges, ascendientes, descendientes, adoptantes y adoptados. Al cierre de 1998 se produce un repunte de la recaudación, tras un f uerte incremento interanual del 41,4% y alcanza los niv eles del año 1990, superándose en los dos ejercicios siguientes. En el ejercicio 2001 v uelv e a retroceder. Recordar que la recaudación de este Impuesto ev oluciona según el propio carácter aleatorio del hecho imponible. Impuesto sobre el Patrimonio La ev olución normativ a de este Impuesto transcurre de modo paralelo a como lo hace la regulación del IRPF. Desde 1982 la recaudación se ha incrementado constantemente. Si bien en 1995 parecía haberse estancado, la recaudación es superada en los años siguientes. En este incremento ha inf luido el 78 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa buen cierre de las Bolsas de Valores y la constante actualización de los v alores catastrales de los inmuebles, además de la mejora en la gestión y la aparición de nuev os declarantes. El Impuesto no sólo ha cumplido su f inalidad censal y complementaria del IRPF y del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, también está adquiriendo un creciente protagonismo como grav amen adicional del niv el de riqueza. Destaca el incremento interanual registrado en la recaudación de 1990, el 40,2%. Dado que Patrimonio 1988 y Patrimonio 1989 están regulados por la misma normativ a, la razón que explica el aumento es la presentación de declaraciones complementarias, relativ as al período 1984-1988, motiv adas f undamentalmente en la consideración por parte de la Administración tributaria de las operaciones de seguro de v ida a prima única como auténticas operaciones f inancieras. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales Este tributo de naturaleza indirecta grav a la transmisión onerosa de bienes o derechos en el ámbito del tráf ico no empresarial, según los siguientes tipos: bienes inmuebles 6%, bienes muebles 4% y constitución de derechos reales de garantía 1%. La recaudación obtenida por las Diputaciones Forales por este tributo ha pasado de 23 millones de euros en 1982 a 228 en el ejercicio 2000 y 190 miles de euros en 2001, suponiendo una tasa media de incremento del 12%. Su progresión ha sido bastante regular a pesar de los altibajos del mercado inmobiliario. En los últimos años la recaudación aumenta también debido a la may or v aloración de los bienes sujetos del Impuesto, así como, por el impulso de la activ idad económica, lo que le ha llev ado a registrar unos buenos resultados recaudatorios. Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados La alta tasa de v ariación interanual del bienio 89-90 está motiv ada en que las Diputaciones Forales en 1990 recaudan, con ef ectos retroactiv os, liquidaciones de este Impuesto sobre las escrituras de los préstamos hipotecarios otorgadas en el ámbito de una activ idad empresarial o prof esional. A raíz de la entrada en v igor del IVA, las Diputaciones Forales dejaron de exaccionar el Impuesto en los casos citados, hasta que en septiembre de 1989 el Tribunal Supremo emite sentencia f av orable a la sujeción de los mismos. A partir del ejercicio 1991 se estabiliza la recaudación por este Impuesto, entre otras circunstancias por la reducción del tipo aplicable del 0,5% al 0,1% a las escrituras notariales de bienes inscribibles. Finalmente, en 1998 entra en v igor una subida en el tipo aplicable a las escrituras notariales de bienes inscribibles que supone un f uerte incremento interanual de la recaudación que no tiene continuidad en los siguientes ejercicios. Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte Esta reciente f igura impositiv a entró en v igor el 1 de enero de 1993, grav ando al tipo impositiv o del 13% la matriculación de automóv iles, embarcaciones y aeronav es. Así se compensaba la may or parte de la merma recaudatoria ocasionada por la desaparición del tipo incrementado del IVA a partir de enero de 1993. La recaudación por este Impuesto, lógicamente, v iene transcurriendo de modo paralelo a como lo han hecho las v entas del sector del automóv il. En 1993 en el mercado automov ilístico caían las v entas cerca del 30%. En 1994 se consolida al alza el sector, f av orecido por las medidas aprobadas para incentiv ar la compra de turismos nuev os. A lo largo de 1995 no cesan de disminuir las v entas del sector, en este caso sin medidas incentiv adoras, y además se reduce un punto el tipo impositiv o, resultando una reducción de 79 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa la recaudación del 6,5%. En 1996 la caída es aún may or, inf luenciada por la rebaja del tipo impositiv o para un sector del mercado. Por otra parte, en 1997, 1998 y 1999 se registra un buen comportamiento de la recaudación, conf orme a la buena coy untura económica y a la instrumentación de un nuev o programa para la renov ación del parque de v ehículos. En 1999 la recaudación alcanza su máximo histórico 61 millones de euros. En 2000 se recauda un 4,2% menos, conf irmándose el cambio de tendencia en el ritmo de las matriculaciones, recuperándose ligeramente en el ejercicio 2001. Impuesto sobre Primas de Seguros Este tributo de naturaleza indirecta se creó en 1997, con un tipo del 4% sobre el importe de la prima. Su exacción corresponde a las Diputaciones Forales que, al igual que para los Impuestos Especiales, sólo podrán aprobar los modelos de declaración y los plazos de ingresos. En el mes de septiembre se recibieron los primeros ingresos del Impuesto en las Diputaciones Forales, que junto a la recaudación obtenida en el País Vasco por la Hacienda del Estado en el período enero-agosto de 1997, supusieron una recaudación superior a los 24 millones de euros. En 1998 se superan ampliamente los resultados obtenidos en 1997, básicamente como consecuencia de la elev ación del tipo impositiv o al 6%. Y en 1999 la recaudación ev oluciona con signo negativ o con un descenso del 2,9%, arrastrada por los malos resultados registrados en Bizkaia. Sin embargo, en 2000 y en 2001 los resultados son muy satisf actorios en los tres Territorios Históricos, con un crecimiento para el conjunto del País Vasco del 14,0% y 8,4%, respectiv amente, hasta superar los 51 millones de euros. Impuestos Indirectos Extinguidos Alcanzan su recaudación más elev ada al cierre de 1986, como no podía ser de otro modo, y a que en ese ejercicio entró en v igor el IVA que, entre otros muchos tributos, sustituía al IGTE, Lujo, Bebidas ref rescantes y Teléf onos, con sus recargos prov inciales respectiv os. Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, en 2001 la recaudación contabilizada por estos tributos alcanzó los 2.100 miles de euros. Tasa de Juego Son tres los subconceptos cuy a recaudación se incluy e en este apartado: Bingo, Máquinas y aparatos automáticos, y Boletos, Casinos y otros. En la ev olución de la recaudación por Tasa de Juego en las Diputaciones Forales pueden distinguirse estos períodos: - Entre 1982-1990 la recaudación crece moderadamente, incluso en los últimos años por debajo del PIB nominal v asco. - En 1991 se alcanza el máximo histórico de recaudación, al contabilizarse los aplazamientos concedidos para el pago del Grav amen Complementario sobre las Máquinas de juego, con ef ectos desde enero de 1990. - En el trienio 91-94 la Tasa de Juego experimenta un decremento interanual medio próximo al 13%, debido a la reorganización del sector a la baja, por la subida de tasas, la limitación del número de Máquinas, incremento del importe de los av ales, y el retraimiento al juego en situaciones de inestabilidad económica. - En los últimos ejercicios se recupera la recaudación hasta alcanzar los 67.380 miles de euros en 2001, a pesar de las f uertes dev oluciones soportadas entre 1997 y 2001, más de 24.000 miles de euros, por el cobro indebido del grav amen complementario y de las subidas de las cuotas de la máquinas. A esta mejoría han contribuido la incorporación en 1995 de la recaudación por nuev os boletos, luego desaparecidos, y la apertura de un nuev o casino en 1996 en Bilbao. 5. Resumen evolución 1982-2001 80 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa En def initiv a, la ev olución de la recaudación durante los años analizados es consecuencia f undamentalmente de los cambios normativ os con incidencia tributaria aprobados a lo largo del período y de la ev olución de la situación económica en la Comunidad Autónoma del País Vasco. EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN Y EL PIB % incto. PIB real -0,4 1,0 2,0 2,0 4,6 6,9 6,3 4,1 2,4 0,8 Años 1983 1894 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 (A) 2001 (E) Incto. medio 82-01 % % incto. PIB nominal 9,6 11,8 11,1 12,1 13,3 13,8 13,2 9,8 6,7 6,2 -0,8 3,4 3,5 3,2 5,0 6,0 4,9 5,2 2,9 3,3 % Deflactor 10,1 10,7 8,9 9,9 8,3 6,4 6,5 5,5 4,2 5,3 3,0 7,4 8,3 6,7 7,3 9,2 8,2 8,1 5,7 9,0 % incto. Recaudación 16,9 25,6 12,7 24,4 24,2 16,2 14,8 11,6 11,5 7,4 3,8 3,9 4,6 3,4 2,2 3,1 3,1 2,7 2,8 5,4 2,1 -1,0 7,9 10,7 5,4 14,5 8,5 9,4 2,7 12,5 Fuentes: EUST AT , base 2000. EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN LÍQUIDA Y EL PIB NOMINAL EN EL PAÍS VASCO % 30 ,0 PIB nomi nal 25 ,0 Reca udaci ón 20 ,0 15 ,0 10 ,0 5 ,0 0 ,0 -5 ,0 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 GRÁFICO IV.37 81 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa Entre 1975 y 1985 la economía v asca v iv e de una década de estancamiento, con un crecimiento acumulativ o anual del PIB ligeramente negativ o y un f uerte descenso en el número de empleos, especialmente en el sector industrial. A partir de 1985 se produce el punto de inf lexión respecto a los años anteriores. Comienza la recuperación con un espectacular crecimiento industrial y unas elev adas tasas de crecimiento en el sector de la construcción, acompañados de un activ o papel impulsor de la activ idad por parte del sector público, así como, de un espectacular auge del consumo y la inv ersión. El punto álgido de esta época de bonanza económica se alcanza en los ejercicios 1988 y 1989. A partir de ahí se produce un descenso paulatino del ritmo de crecimiento económico hasta el año 1992. En el último trimestre de 1992 se entra en una situación recesiv a y el PIB experimenta un crecimiento negativ o, lo que sucede durante todo un año, alcanzando su may or intensidad a mediados de 1993, en cuy o último trimestre el PIB alcanza el crecimiento cero. Por f in, en 1994 se conf irma el f inal de la crisis económica y se constata la consolidación de la recuperación económica. A lo largo de 1995, a pesar del f renazo del último trimestre, se produce un crecimiento de la economía v asca, al igual que en el año 1996, con un buen comportamiento de las exportaciones. La situación mejora a partir de 1997, y en 1998 alcanza el mejor registro de la década de los 90. El motor de la economía v asca f ue el crecimiento espectacular de las exportaciones, con un cuadro macroeconómico saneado. Comparando la ev olución de la recaudación y del PIB nominal se observ a que, lógicamente, las dos v ariables siguen una senda paralela, si bien cada una de ellas alcanza su cota más elev ada, en cuanto al incremento interanual se ref iere, en un ejercicio distinto. La recaudación lo hace en 1987, habida cuenta de la transcendencia recaudatoria de las incidencias tributarias de ese año. El PIB nominal en 1989, ejercicio en que tanto el PIB real como el def lactor superan los seis puntos de v ariación interanual. El may or desf ase se produce en 1994 como consecuencia del decalaje natural entre el comienzo de la recuperación económica y su ref lejo en la recaudación tributaria. En el trienio 1998-2000 los incrementos recaudatorios v uelv en a ser superiores al incremento del PIB nominal. Pero, al cierre del ejercicio 2001 se quiebra nuev amente estos resultados y son pocas las f iguras tributarias que consiguen ev olucionar al mismo ritmo al que lo ha hecho la economía v asca en términos nominales. Participación de la recaudación en el PIB La ev olución creciente de la participación de la recaudación en el PIB cambia de signo en la primera parte de la década de los 90. Tienden a igualarse los incrementos interanuales de la recaudación y del PIB. En 1993, se inv ierte por v ez primera el sentido de las dos v ariables consideradas, de tal modo que el incremento porcentual del PIB nominal es may or que el incremento interanual de la recaudación por tributos concertados y en 1994 decrece ligeramente la recaudación f rente a un incremento del 7% en el PIB nominal v asco. En 1996 se produce un cambio de tendencia, los incrementos en la recaudación v uelv en a superar la ev olución del PIB nominal, pasando a signif icar casi un 17,0% de éste, siete décimas más que en el año anterior. EVOLUCIÓN DEL INCREMENTO DE LA RECAUDACIÓN % 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1997 1998 1999 2000 2001 IRPF 5,1 5,9 5,7 7,2 7,1 7,3 7,2 7,6 7,2 7,1 6,8 6,5 6,5 Sociedades 1,0 1,4 1,5 1,8 2,2 2,1 1,3 1,6 1,8 2,2 2,3 2,3 2,3 IGTE-IVA 2,9 3,6 4,9 5,9 6,1 6,9 6,2 6,5 6,4 6,6 6,9 7,1 6,8 Resto 1,8 2,1 2,5 1,4 1,4 1,2 1,3 1,2 1,4 1,6 1,7 1,9 1,6 Total t ib t 10,8 13,0 14,6 16,3 16,8 17,5 16,0 16,9 19,2 20,1 20,3 20,5 19,6 82 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa En 1997 con los nuev os tributos concertados aumenta signif icativ amente la participación de la recaudación en el PIB, pasando a ser del 19,2%, incremento que no se registraría en una comparación en términos homogéneos. Sin embargo, a partir de 1998 se produce un ascenso de la presión f iscal ef ectiv a, el peso porcentual de la recaudación sobre el PIB en 1999 alcanza el 17,9% sin incluir los tributos concertados a partir de 1997. En el período 1996-2000 el incremento anual de la recaudación alcanza el 9,7%, dos puntos porcentuales más sobre la ev olución media del PIB nominal en el mismo período. Sin embargo, en el año 2001 la recaudación por gestión propia ev oluciona dos puntos por debajo de cómo lo hace el PIB, incrementándose este desf ase en otros dos puntos con la incorporación de los Ajustes. e. Evolución mensual de la recaudación En cuanto a la ev olución mensual de la recaudación para el conjunto de la Comunidad Autónoma de Euskadi, los meses de may or recaudación son aquéllos en los que se dan las siguientes circunstancias: - Formalización de la recaudación de las declaraciones trimestrales de pequeñas empresas por retenciones sobre rendimientos de trabajo, capital e IVA. Ingresos y dev oluciones de las campañas del IRPF y del Impuesto sobre Sociedades e IVA, que se prolongan a lo largo de v arios meses. Ingresos por los conceptos incluidos en el Ajuste IVA e Impuestos Especiales, que se reciben de la Administración del Estado. Hasta el ejercicio de 1992 agosto ha sido el mes de may or recaudación, además de los ingresos periódicos mensuales, se contabilizan las declaraciones trimestrales por retenciones sobre rendimientos del trabajo, capital, IVA y la may or parte de las autoliquidaciones por el Impuesto sobre Sociedades. A partir de 1993 la Diputación Foral de Gipuzkoa contabiliza en el mes de julio el ciclo f uerte de recaudación que habitualmente contabilizaba en agosto, con lo que disminuy e la recaudación en la Comunidad Autónoma del mes de agosto, pasando a ser f ebrero el mes de may or recaudación por tributos concertados. Sin embargo, a partir de 1997 v uelv e a ser homogénea la recaudación en los tres territorios. Desde 1998 v uelv e a ser agosto el mes de may or recaudación para las Diputaciones Forales. Esta situación se ha acentuado más y a que, conf orme a la nuev a normativ a f oral del Impuesto sobre Sociedades, el plazo de presentación de las autoliquidaciones v ence el 25 de julio, independientemente de la f echa en la que se hay a aprobado el balance def initiv o del ejercicio. De este modo, las Diputaciones Forales han ingresado en este mes de 2001 más de 600 millones de euros por la cuota dif erencial neta de ese impuesto, lo que signif ica el 77% del total ingresado en el año por el Impuesto sobre Sociedades. Entre los meses de f ebrero, agosto, nov iembre y diciembre se contabiliza el 60% de la recaudación total del año. 83 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA RECAUDACIÓN LÍQUIDA 2001 COMUNIDAD AUTÓNOMA PAÍS VASCO miles de euros DICIEMB. NOVIEMB. OC TU BR E SEPTIEMB. AGOSTO JUL IO JUN IO MAYO ABRIL MAR ZO FEBRERO ENERO 0 200 .0 00 400 .00 0 600 .0 00 800 .00 0 1 .0 00.000 1 .20 0.000 1 .40 0.000 1.60 0.000 1.80 0.000 GRÁFICO IV.38 En cuanto a la ev olución mensual de las dev oluciones, durante el año 2001 se han contabilizado un total de 2.192 millones de euros. Descontado las dev oluciones contabilizadas en el ejercicio y prov enientes de los ajustes con el Estado por los Impuestos Especiales de Fabricación para realizar la comparación con los ejercicios anteriores, la cuantía total de las dev oluciones alcanza los 1.684 millones de euros. La ev olución de las dev oluciones realizadas por las f iguras tributarias más destacadas, en millones de euros, es la siguiente: 2001 2000 1999 % 01/00 % 00/99 IRPF 627,30 617,27 537,44 1,6 14,9 Sociedades 137,81 151,42 150,68 -9,0 -0,5 IVA 859,82 745,36 635,08 15,4 17,4 Resto Total 59,50 47,93 19,14 24,1 150,5 1.684,42 1.561,97 1.342,34 7,8 16,4 Las dev oluciones por el IRPF corresponden a las declaraciones negativ as de ejercicios anteriores. En cuanto a las dev oluciones por el IVA, también se deben a declaraciones anuales negativ as de años anteriores y a exportadores. Las correspondientes al Impuesto sobre Sociedades proceden de autoliquidaciones que resultan negativ as, una v ez descontados los anticipos a cuenta pagados con anterioridad. La ev olución de las dev oluciones por Territorios Históricos en los dos últimos ejercicios es la siguiente: 2001 2000 1999 % 01/00 % 00/99 ÁLAVA 334,66 288,25 244,58 16,1 17,9 BIZKAIA 846,31 794,15 687,73 6,6 15,5 GIPUZKOA 503,45 479,57 410,03 5,0 17,0 1.684,42 1.561,97 1.342,34 7,8 16,4 Total 84 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa EVOL UCI ÓN MENSUAL DE LA RECAUDACI ÓN LÍ QUIDA 2001 COMUNIDAD AUTÓNOM A PAÍS VASCO m iles de euros ENERO FEBR ERO MARZO ABRIL MAYO J UNIO JUL IO AG OSTO SETIEMB. O CTUBR E N OVIEMB. D ICIEMB. TO TALES IRPF Ret enciones Rdto. Trabajo y Act . Prof. 8.639 482. 622 129. 827 139. 955 374. 452 122.505 124.099 403.465 48.088 227. 562 398. 031 242. 206 2.701.450 Ret enciones Rdto. Capital Mobiliario 1.576 21. 430 15. 757 4. 715 9. 335 11.328 8.379 13.260 2.827 16. 318 11. 805 13. 346 130.077 Ret enciones Rdto. Capital Inm obi liario 87 4. 978 564 638 4. 345 650 670 4.577 89 1. 102 4. 609 1. 192 23.500 Ret enciones Ganancias Patrim oniales 364 3. 155 1. 806 1. 582 2. 970 1.582 1.899 2.153 447 1. 512 2. 109 4. 069 23.649 Pagos frac. Profes. y Em presari ales 381 37. 955 364 340 38. 641 492 642 39.929 279 518 37. 279 514 157.335 Cuota diferenci al neta Total IRPF -2.641 1. 849 2. 575 -54. 770 -190. 441 -127.978 88.282 -23.173 -43.441 -4. 928 81. 882 -19. 687 -292.471 8.406 551. 990 150. 894 92. 460 239. 301 8.579 223.970 440.211 8.289 242. 084 535. 715 241. 641 2.743.540 Impuesto s/ Soci edades Ret enciones Rdto. Capital Mobiliario 1.576 21. 430 15. 757 4. 715 9. 335 11.328 8.379 13.260 2.827 16. 318 11. 805 13. 346 130.077 Ret enciones Rdto. Capital Inm obi liario 87 4. 978 564 638 4. 345 650 670 4.577 89 1. 102 4. 609 1. 192 23.500 Ret enciones Ganancias Patrim oniales 364 3. 155 1. 806 1. 582 2. 970 1.582 1.899 2.153 447 1. 512 2. 109 4. 069 23.649 -2.110 -417 1. 369 7. 317 40. 785 23.956 66.052 607.961 4.005 9. 276 48. 778 -18. 955 788.018 -82 29. 147 19. 497 14. 253 57. 435 37.515 77.000 627.951 7.368 28. 208 67. 301 -347 965.244 47.322 Cuota diferenci al neta Total Impuesto s/ Soci ed ades Otros I mp uesto s Directos I mpuesto s/ Renta No Residentes I mpuesto s/ Sucesiones y Donaciones I mpuesto s/ Patrimonio -437 -2. 025 315 516 2. 088 11.077 -6.171 4.029 635 10. 108 9. 448 17. 739 1.766 2. 414 6. 076 1. 534 2. 403 4.894 2.635 3.075 1.199 4. 395 2. 532 3. 967 36.893 -12 239 299 510 745 37.642 79.101 216 123 145 95 20 119.124 -1 -1 1 1.317 626 6. 690 2. 562 5. 237 53.605 75.566 7.320 1.957 14. 649 12. 075 21. 727 203.331 376.536 1. 075.482 I mpuestos extinguidos Total otros I mpuesto s Directos TOTAL I MPUEST OS DI RECTOS -8 -8 9.641 581. 763 177. 080 109. 275 301. 973 99.699 17.613 284. 941 615. 091 263. 020 3.912.115 -14.298 453. 035 49. 474 56. 828 317. 387 22.930 4.548 329.771 5.259 99. 168 354. 447 193. 346 1.871.897 13.946 19. 283 17. 142 14. 755 16. 521 17.051 16.948 17.742 13.250 13. 557 -1. 845 31. 319 189.669 I mpuesto s/ AJD 2.946 7. 026 5. 621 5. 289 5. 639 5.402 5.511 5.787 4.330 5. 017 21. 924 6. 950 81.442 I . Especial s/ Determ. Medios T ransport e 2.639 4. 335 5. 001 5. 901 4. 574 5.846 6.249 6.028 2.519 4. 566 4. 488 7. 413 59.560 I mpuestos Especiales (Gest ión propia) 1.206 85. 906 89. 638 86. 164 96. 464 90.146 91.224 92.483 33.135 146. 127 82. 126 189. 303 1.083.922 11 881 3. 265 1. 890 383 2.251 388 514 2.877 963 514 3. 491 17.429 1.194 65. 856 68. 804 65. 430 73. 373 67.461 71.161 70.746 11.365 126. 159 66. 888 148. 146 836.582 15. 174 13. 008 14. 875 18. 371 16.427 15.913 17.571 14.742 15. 695 11. 678 27. 906 181.359 40 491 35 37 394 40 75 683 20 70 803 2.688 3. 954 4. 070 3. 934 4. 300 3.614 3.721 3.577 3.468 3. 290 2. 976 8. 957 45.863 18 4. 574 4. 062 4. 152 4. 721 4.390 4.763 4.622 724 7. 653 3. 682 8. 122 51.483 5 201 174 24 56 219 35 515 29 446 31 371 2.107 6.461 574. 360 171. 113 173. 114 445. 362 145.985 129.280 456.948 59.245 276. 533 464. 854 436. 824 3.340.079 1.907 3. 110 2. 715 3. 091 2. 727 2.662 2.580 3.392 2.747 2. 944 2. 453 4. 154 34.482 -384 -305 399 7. 626 202 -567 7.957 292 -51 7. 073 341 6. 645 29.228 I VA (Gestión propia) I mpuesto s/ Transmisiones Pat ri moniales . Alcohol , Derivados e Int erm edios . Hidrocarburos . Labores del Tabaco . Cerveza . Electricidad I . s/ las Prim as de Seguros I mpuestos extinguidos TOTAL IM PUESTOS INDIRECTOS Bingo M áqui nas y aparatos aut omáti cos Boletos y ot ros Total Tasa de Juego Recargos de Prórroga y Aprem io I ntereses de Dem ora Sanci ones Total otros I ngresos TOTAL T ASAS Y OTROS I NGRESOS TOTAL TRIB. CON. GEST IÓN PROPI A 2 1. 000 10 2 543 70 66 844 88 1 1. 040 7 3.673 1.525 3. 804 3. 123 10. 720 3. 471 2.165 10.602 4.529 2.784 10. 017 3. 834 10. 807 67.384 7.151 319 646 868 516 486 692 454 639 -60 1. 100 597 893 17 -147 -598 982 528 468 1.524 992 597 1. 557 1. 191 2. 387 9.499 424 727 963 917 971 698 738 842 398 551 811 1. 311 9.350 760 1. 227 1. 234 2. 414 1. 985 1.858 2.716 2.474 936 3. 208 2. 598 4. 591 26.000 2.285 5. 031 4. 357 13. 134 5. 456 4.023 13.318 7.002 3.720 13. 225 6. 433 15. 398 93.383 18.388 1. 161. 154 352. 551 295. 523 752. 790 249.707 519.134 1. 539.432 80.579 7.345.577 574. 700 1. 086. 378 715. 242 162. 285 183.549 155. 448 215. 869 717.150 O peraciones interiores 71. 647 52.064 43. 001 111. 003 277.715 Total Aj uste IVA 994.865 Aduanas 233. 931 235.614 198. 448 326. 872 Alcohol 10. 509 8.861 9. 876 11. 556 40.802 Hidrocarburos -36. 494 -41.825 -32. 386 -52. 611 -163.317 Labores del Tabaco -9. 477 9.480 12. 608 19. 670 32.280 Cerveza 5. 540 1.507 2. 574 883 10.504 -29. 922 -21.978 -7. 328 -20. 502 -79.730 765. 820 1. 086. 378 1.021. 611 8.260.712 Total Aj uste Impu estos Especial es TOTAL TRI BUT OS CONCERTADOS 18.388 1. 161. 154 352. 551 499. 532 752. 790 249.707 732.770 1. 539.432 80.579 INF ORMACIÓN CORRES P ONDIE NTE A LOS T ERRIT ORI OS HIS TÓRICOS EN E L A NE X O III.1 CUA DROS A 2, B2 , G2. CUADRO IV.54 f. Ejecución presupuestaria 2001 La recaudación contabilizada en las Diputaciones Forales por gestión propia al cierre del ejercicio asciende a 7.345 millones de euros, lo que supone un grado de cobertura del presupuesto del 99,6%, que pasa a ser del 99,3% al incluir la ejecución presupuestaria de los Ajustes por el IVA y los Impuestos Especiales. En el caso de cada uno de los Territorios Históricos se repite esta circunstancia. En Álav a el grado de ejecución presupuestaria de la recaudación contabilizada alcanza el 101,2% y el 100,7% al incluir los Ajustes. En Bizkaia estos porcentajes son del 98,6% y 98,4% y Gipuzkoa del 100,5% y 100,0%. 85 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa La recaudación total obtenida por los impuestos directos sobrepasa en 1,9 puntos porcentuales la cif ra presupuestada, obteniéndose 72 millones de euros más de los prev istos. En el IRPF el grado de ejecución es del 102,3% y , en particular, no se cumplen las prev isiones sobre las retenciones sobre las ganancias patrimoniales, reduciéndose notablemente las cif ras prev istas. Las retenciones sobre los rendimientos de trabajo y activ idades prof esionales obtienen un grado de cumplimiento del 103,9%, mientras que la cuota dif erencial neta, en v alores negativ os, presenta un 102,0% de ejecución. El Impuesto sobre Sociedades registra una ejecución del 99,9%. La cuota dif erencial neta tiene un grado de cumplimiento del 103,1%. El Impuesto sobre la Renta de no Residentes presenta un grado de cumplimiento del 121,1% respecto a las cantidades presupuestadas, con resultados dispares entre los distintos territorios (Álav a 56,5%, Bizkaia 131,5 y Gipuzkoa 123,6%). En el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones el grado de ejecución es del 99,0%, también con resultados muy dispares entre los distintos territorios como v iene siendo habitual. Por lo que respecta al Impuesto sobre el Patrimonio, la ejecución es del 103,8%. GRADO DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA 2001 TRIBUTOS CONCERTADOS PAÍS VASCO % Aj ust es I m pue sto s Espe ciale s Aju ste I VA O t ros i ngreso s Ta sa de Juego II .EE. Fab ricació n (Gest ió n p ropia ) I m p. Espe cial De te rm . M edio s T ransp orte Im p. Actos Jurí dicos Do cum ent ado s Im p . T ra nsm isi ones Pat rim on iale s IVA (Gest ió n p ropia ) I m p. Pa tri m onio I m p. Suce sione s y Dona cione s im p. Ren ta No Re side nte s Im p . Socie dade s I RPF 5 0, 0 60 ,0 70, 0 80 ,0 90, 0 100, 0 11 0, 0 120, 0 1 30, 0 140 ,0 1 50, 0 GRÁFICO IV.39 En cuanto a los impuestos indirectos de gestión propia, se contabilizan algo más de 102 millones de euros menos de los presupuestados, lo que signif ica una ejecución presupuestaria del 97,0%. En Álav a este porcentaje es del 102,0%, en Bizkaia del 94,7% y en Gipuzkoa del 98,2%. La ev olución de los impuestos indirectos de gestión propia v iene marcada por el comportamiento del IVA, que presentó un grado de ejecución del 101,9% para el conjunto del País Vasco (Álav a 110,0%, Bizkaia 98,2% y Gipuzkoa 103,3%). Los Impuestos Especiales presentan una ejecución del 92,6%, con dif erencias entre cada uno de ellos y una disminución de la recaudación sobre las prev isiones de 87 millones de euros. El Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales alcanza una ejecución del 89,8%. El Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados obtiene un 74,5%. Por su parte el Ajuste IVA registra un grado de ejecución del 93,4%, 71 millones de euros menos de los prev istos. El Ajuste II.EE. presenta un grado de ejecución presupuestaria del 68,1%, con una repercusión positiv a respecto a las cif ras prev istas de 37 millones de euros. 86 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa EJECUCIÓN PRESUP UESTARIA DE TRIBUTOS CONCERTADOS 2001 COMUNIDAD AUTÓNOM A PAÍS VASCO * miles de euros RECAUDACIÓN DEVOLUCIO NES ÍNTEGRA RECAUDACIÓ N PRESUPUEST O LÍQ UIDA RESIDUOS G RADO DE EJECUCIÓN IRPF Retenciones Rdto. Trabajo y Act. Pr of. 2.685.496 -4.660 20.614 2.701.450 2.601.180 103,9 130.951 -989 115 130.077 118.099 110,1 Retenciones Rdto. Capital Inm obiliario 23.578 -172 94 23.500 21.636 108,6 Retenciones Ganancias Patrimoniales 23.684 -38 2 23.649 61.784 38,3 Pagos frac. Profes . y Empresariales 156.838 -266 763 157.335 166.901 94,3 Cuota diferenc ial neta 310.916 -621.178 17.792 -292.471 -286.683 102,0 3.331.463 -627.303 39.380 2.743.540 2.682.918 102,3 Retenciones Rdto. Capital Mobiliario Total IRPF Impuesto s/ Sociedades Retenciones Rdto. Capital Mobiliario 130.951 -989 115 130.077 118.099 110,1 Retenciones Rdto. Capital Inm obiliario 23.578 -172 94 23.500 21.636 108,6 Retenciones Ganancias Patrimoniales 23.684 -38 2 23.649 61.784 38,3 912.437 -136.610 12.192 788.018 764.487 103,1 1.090.650 -137.808 12.402 965.244 966.007 99,9 Impuesto s/ Renta No Residentes 86.156 -38.911 77 47.322 39.066 121,1 Impuesto s/ S ucesiones y Donaciones 36.055 -477 1.314 36.893 37.263 99,0 118.537 -171 758 119.124 114.793 103,8 240.749 -39.568 2.150 203.331 191.122 106,4 4.662.862 -804.679 53.932 3.912.115 3.840.047 101,9 2.694.327 -859.818 37.387 1.871.897 1.837.294 101,9 189.091 -902 1.480 189.669 211.136 89,8 Impuesto s/ A ctos Jurídicos Documentados 81.476 -957 923 81.442 109.264 74,5 I. Especial s/ Determ. M edios de Transporte 62.012 -2.462 10 59.560 64.308 92,6 1.084.005 -1.536 1.453 1.083.922 1.170.952 92,6 Cuota diferenc ial neta Total Impuesto s/ S ociedades Otros Impuestos Directos Impuesto s/ P atrimonio Impuestos extinguidos Total otros Impuestos Directos TOTAL IMPUESTOS DIRECTOS IVA (Ges tión propia) Impuesto s/ Transm isiones Patrim oniales I. Especiales Fabricación (Gestión propia) . Alcohol, Derivados e Interm edios -8 -8 18.096 -720 53 17.429 18.331 95,1 . Hidrocarburos 836.016 -775 1.341 836.582 881.084 94,9 . Labores del Tabaco 181.390 -31 181.359 220.571 82,2 2.690 -3 1 2.688 2.885 93,2 45.814 -8 57 45.863 48.081 95,4 . Cerveza . Electricidad I. s/ las Primas de Seguros Impuestos extinguidos TOTAL IMPUE STOS INDIRECTOS 51.485 -5 3 51.483 48.321 106,5 1 -377 2.483 2.107 1.082 194,7 4.162.398 -866.057 43.739 3.340.079 3.442.357 97,0 34.482 37.563 91,8 29.228 28.428 102,8 109,1 Bingo 34.482 Máquinas y aparatos automátic os 32.848 Boletos y otros Total Tasa de Juego Recargos de Prórroga y Apremio Intereses de Demora S anciones -4.951 1.331 3.717 -47 3 3.673 3.366 71.048 -4.998 1.334 67.384 69.357 97,2 3.985 -963 4.130 7.151 6.852 104,4 9.641 -7.347 7.205 9.499 9.857 96,4 7.736 -380 1.994 9.350 3.005 311,1 Total otros Ingresos 21.362 -8.691 13.329 26.000 19.713 131,9 TOTAL TAS AS Y OTROS INGRESOS 92.410 -13.689 14.662 93.383 89.070 104,8 8.917.669 -1.684.425 112.333 7.345.577 7.371.474 99,6 717.150 745.856 96,2 86,9 TOTAL TRIB. CON. GESTION PROPIA Aduanas 717.150 Operac iones interiores 294.718 -17.003 277.715 319.738 1.011.868 -17.003 994.865 1.065.594 93,4 564 481 117,3 90,5 Total Ajuste IVA Alcohol. Im portaciones . Op. Interiores. Hidrocarbur os. Importaciones. 564 40.289 -51 40.238 44.475 4 -1 2 36 6,7 -163.319 -163.319 -173.091 94,4 -15.844 32.280 111,0 Op. Interiores . Labores del Tabac o Cerveza. 48.124 Importaciones. 267 267 240 Op. Interiores. 10.237 10.237 10.818 94,6 -79.730 -117.041 68,1 8.260.712 8.320.027 99,3 Total Ajuste Impuestos Especiales TOTAL TRIBUTOS CONCERTADOS 99.485 -179.215 10.029.022 -1.880.643 112.333 * C ON SOLID ACIÓN REALIZADA UNA VEZ ANU LAD OS LOS AJ USTES EN TRE D IPUTAC ION ES FORALES POR I I. EE. FABR ICAC IÓN. I NFORMACIÓN CORRESP ON DIEN TE A LOS TERRI TORI OS HISTÓRI COS EN EL ANEXO II I.1 CU ADR OS A 3, B3, G3. CUADRO IV.55 87 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa g. Evolución de la ejecución presupuestaria 1996-2001 En 1996 el cumplimiento de las prev isiones presupuestarias es del 100,3%. Resalta el grado de cumplimiento del Impuesto sobre Sociedades, con un 108,3%, que compensa los peores porcentajes del Ajuste IVA, 93,1%, y otros tributos. El IRPF presenta una ejecución del 100,5%. Los Impuestos Especiales, que comienzan a ser gestionados por las presentan un grado de ejecución, ajustes incluidos, del 97,0%. El IRPF y bajo niv el de ejecución, 94,0% y 97,9%, respectiv amente. Por su parte, alcanza un grado de ejecución presupuestaria del 135,3%, para resultar concertados del País Vasco un 99,6% de cumplimiento de las prev isiones. Diputaciones Forales en 1997, el IVA, también, presentan un el Impuesto Sobre Sociedades en el conjunto de los tributos En 1998 se sobrepasan de f orma generalizada las prev isiones presupuestarias, resultando un grado de ejecución global cercano al 110%, generalizable a los tres Territorios Históricos. Destacan el Impuesto sobre Sociedades con un 166,9% y los Ajustes de los Impuestos Especiales con un 144,4%. Esta misma situación v uelv e a repetirse en 1999, se superan las prev isiones presupuestarias en un 107,4%, siendo el Impuesto sobre Sociedades con un 122,4% y los Ajustes de los Impuestos Especiales con un 147,9% los conceptos más destacados. En el año 2000 las prev isiones presupuestarias se cumplen con un 105,1%, destacando en el apartado positiv o los grados de cumplimiento obtenidos en los Impuestos Especiales de gestión propia, las retenciones sobre ganancias patrimoniales, Impuesto sobre la Renta de no Residentes y Ajuste IVA y en el apartado negativ o los Ajustes por Impuestos Especiales y el IVA gestión propia. Para el ejercicio 2001 el grado de ejecución del presupuesto es del 99,3%. Los mejores resultados registrados respecto a los prev istos en el IRPF, el IRNR, el IVA gestión propia y los Ajuntes por Impuestos Especiales compensan los peores datos de recaudación de los Impuestos Especiales gestión propia y el Ajuste IVA. 88 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa E VO LUCIÓ N DEL G RADO DE EJE CUCIÓ N P RE SUP UE S TARIA P OR TE RRIT ORIOS HIS TÓRICOS 1996-2001 m iles de euros PRESU PUEST O REC AUDACIÓ N % PPTO ./REC AUD. 742.278 761.827 BIZKAIA 2.556.975 2.527.522 98,8 G IPUZ KO A 1.570.444 1.592.706 101,4 4.869.696 4.882.056 100,3 915.661 954.408 104,2 BIZKAIA 3.099.189 3.029.284 97,7 G IPUZ KO A 1.917.995 1.927.576 100,5 ÁLAVA 1996 CAPV ÁLAVA 102,6 5.932.844 5.911.267 99,6 ÁLAVA 1.016.553 1.102.915 108,5 BIZKAIA 3.115.143 3.448.793 110,7 G IPUZ KO A 2.055.979 2.218.149 107,9 6.187.676 6.769.857 109,4 ÁLAVA 1.115.117 1.197.532 107,4 BIZKAIA 3.433.375 3.729.924 108,6 G IPUZ KO A 2.293.556 2.419.030 105,5 6.842.049 7.346.486 107,4 ÁLAVA 1.251.724 1.291.835 103,2 BIZKAIA 3.872.215 4.152.199 107,2 G IPUZ KO A 2.526.110 2.596.384 102,8 7.650.049 8.040.417 105,1 ÁLAVA 1.335.182 1.343.893 100,7 BIZKAIA 4.295.798 4.226.616 98,4 G IPUZ KO A 2.689.047 2.690.203 100,0 8.320.027 8.260.712 99,3 1997 CAPV 1998 CAPV 1999 CAPV 2 000 2 001 C APV C APV CUA DRO IV .56 89 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa EVO LUCIÓN DEL G RADO DE EJECUCIÓ N PRESUPUESTARIA TRIBUTOS CONCERTADOS CAPV 1996- 2001 miles de euros PRESU PUESTO IR PF IMP. SOC IEDAD ES IVA OTR OS TRIBU TOS 199 6 TRIBUTOS CONCERTADOS IR PF IMP. SOC IEDAD ES IVA II.EE. OTR OS TRIBU TOS 199 7 TRIBUTOS CONCERTADOS IR PF IMP. SOC IEDAD ES IVA II.EE. OTR OS TRIBU TOS 199 8 TRIBUTOS CONCERTADOS IR PF IMP. SOC IEDAD ES IVA II.EE. OTR OS TRIBU TOS 199 9 TRIBUTOS CONCERTADOS IR PF IMP. SOC IEDAD ES IVA II.EE. OTR OS TRIBU TOS 200 0 % PPTO./REC AUD. 2.180.072 2.190.039 100,5 429.723 465.557 108,3 1.905.348 1.882.453 98,8 354.553 344.007 97,0 4.869.696 4.882.056 100,3 2.359.510 2.217.324 94,0 409.883 554.634 135,3 2.032.286 1.989.494 97,9 773.839 750.468 97,0 111,8 357.326 399.347 5.932.844 5.911.267 99,6 2.356.241 2.388.512 101,4 164,9 451.021 743.856 2.091.014 2.216.301 106,0 802.473 871.850 108,6 486.928 549.338 112,8 6.187.676 6.769.857 109,4 2.348.073 2.465.867 105,0 534.199 653.875 122,4 2.322.489 2.503.211 107,8 887.979 922.852 103,9 749.309 800.706 106,9 6.842.049 7.346.511 107,4 2.399.841 2.540.427 105,9 887.094 905.240 102,0 2.691.933 2.791.382 103,7 994.982 1.045.603 105,1 676.199 757.765 112,1 7.650.049 8.040.417 105,1 2.682.918 2.743.540 102,3 966.007 965.244 99,9 IVA 2.902.888 2.866.762 98,8 II.EE. 1.053.911 1.004.192 95,3 714.303 680.974 95,3 8.320.027 8.260.712 99,3 TRIBUTOS CONCERTADOS IR PF IMP. SOC IEDAD ES OTR OS TRIBU TOS 200 1 REC AUDACIÓN TRIBUTOS CONCERTADOS CUADRO IV.57 h. Relación entre impuestos directos e impuestos indirectos Hasta la entrada en v igor del IVA, 1986, es muy f uerte el peso específ ico de la tributación directa. Sin embargo, la comparación no es del todo homogénea, y a que en la recaudación por impuestos indirectos no está considerada la prov eniente de f iguras tributarias como el recargo sobre el IGTE y el Canon de energía eléctrica, aún cuando su recaudación corría a cargo de las Diputaciones Forales. El reparto porcentual correspondiente al ejercicio de 1986 no es signif icativ o. Si bien en este año la recaudación por IVA (gestión propia y Ajuste) no corresponde a un ejercicio completo, esta menor recaudación se v e compensada con creces por la obtenida en los impuestos indirectos extinguidos, sustituidos por el IVA (IGTE, Lujo, Bebidas ref rescantes y Teléf onos, f undamentalmente), por los que aún 90 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa se recauda un importe relev ante en su primer año de no v igencia, prov eniente de dev engos de ejercicios anteriores. EVOLUCIÓN DE L A RELACIÓN ENT RE IMPUESTO S DIRECTO S E INDIRECTOS % 10 0,0 9 0,0 IMPUESTOS INDIRECTOS 8 0,0 7 0,0 6 0,0 5 0,0 4 0,0 3 0,0 2 0,0 IMPUESTOS DIRECTO S 1 0,0 0,0 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 GRÁFICO IV.40 A partir de 1987 la relación v uelv e hacia los niv eles de los años anteriores a la implantación del IVA, pero sin alcanzarlos y a que la normativ a de IRPF y Patrimonio, v igente para los ejercicios de 1988 a 1991, ha empujado a la baja la recaudación de los citados impuestos. No obstante, en 1991 el peso relativ o de la imposición directa está sobrev alorado en un punto porcentual debido a la menor recaudación por impuestos indirectos: en el Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados por el cambio normativ o y a citado y en el Ajuste-IVA como consecuencia de la moderada recaudación estatal y , en def initiv a, por una causa exógena al ámbito tributario v asco. Por el contrario, en 1992 se dispara el peso de la imposición indirecta, y a que a la incidencia de la entrada en v igor de los nuev os tipos armonizados del IVA se le añade la modesta ev olución recaudatoria por IRPF, como consecuencia de los cambios en la tabla de retenciones y de la acumulación de dev oluciones de dos campañas. En 1993 v uelv e a subir el peso relativ o de la imposición directa, la recaudación total por tributos directos se incrementa interanualmente en el 4,6%, mientras que la recaudación por impuestos indirectos (Ajuste-IVA incluido) se reduce en medio punto. La menor recaudación registrada en el Ajuste-IVA, con la aparición de las “adquisiciones intracomunitarias”, no se recupera en su totalidad en la recaudación por IVA gestión propia, alcanzándose la recaudación del año anterior sólo si se incluy e la recaudación prov eniente de la matriculación de v ehículos. El año 1994 se cierra con un alza relativ a de la imposición indirecta, se incrementan todas sus f iguras tributarias, mientras que la imposición directa acusa un serio retroceso del Impuesto sobre Sociedades y la repetición de recaudación por parte del IRPF. La escalada de la imposición indirecta pudiera haber sido más f uerte en los cuatro últimos ejercicios si se hubiera llev ado a ef ecto la f allida ref orma a la baja de los tipos del IRPF, prev ista en la nuev a normativ a entrada en v igor en el año 1992. 91 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa No obstante, al cierre de 1995 recobra f uerza la imposición directa, dado que el comportamiento del IRPF, a pesar de la def lactación de las tablas de retenciones, ha superado con creces al del IVA. Éste, con la ay uda de la subida de un punto en todos los tipos, pero soportando el f uerte incremento de las dev oluciones en general y de la dev olución inmediata del IVA intracomunitario en particular. En 1996 se incrementa ligeramente el peso de la imposición indirecta, debido a la ev olución del IVA que sobrepasa los aumentos del IRPF, más moderado, y del Impuesto sobre Sociedades, con un crecimiento atípicamente elev ado. Finalmente, a partir de 1997 se dispara el peso de la imposición indirecta con la inclusión de los Impuestos Especiales de Fabricación dentro de los tributos concertados. Prescindiendo de los nuev os impuestos concertados y de las liquidaciones de ejercicios anteriores por el Ajuste IVA, sube el peso de la imposición indirecta dado el ascenso de la recaudación del IVA y el estancamiento de la recaudación del IRPF, con una ref orma con ef ectos a partir de 1999. RELACIÓN IMPUESTOS DIRECTOS E INDIRECTOS SEGÚN PERÍODOS % períodos imp. directos imp. indirectos Media 1982-1985 60,6 Media 1986-1996 57,1 39,5 42,9 Media 1997-2001 47,9 52,1 i. Peso relativo de cada impuesto En el apartado anterior se ha comparado la ev olución de la imposición directa e imposición indirecta, a continuación se analiza la estructura f iscal de la Comunidad Autónoma del País Vasco, la importancia relativ a de los principales impuestos y su ev olución a lo largo de los años. ESTRUCTURA DE LA RECAUDACIÓN FISCAL Años IRPF % Sdades. IGTE-IVA 1982 47,2 9,2 26,9 Ajuste IVA II. EE. Resto 16,7 1893 46,6 12,5 24,2 16,7 1984 45,7 10,6 27,7 16,0 1985 46,5 9,8 27,4 1986 38,8 10,3 18,7 1987 45,0 10,8 17,9 17,9 8,4 1988 44,2 11,0 18,7 17,6 8,5 1989 43,4 13,1 17,3 18,3 7,9 1990 42,3 13,3 18,8 17,4 8,2 1991 44,5 12,4 18,9 16,5 7,7 1992 41,4 11,8 20,9 18,4 7,5 1993 44,3 10,3 26,2 11,5 7,7 1994 44,8 8,2 26,8 12,1 8,7 1995 46,5 7,9 26,3 11,6 7,7 1996 44,9 9,5 26,9 11,7 7,0 1997 37,5 9,4 22,2 11,4 12,3 7,2 1998 35,3 11,0 22,2 10,5 12,9 8,1 1999 33,6 11,3 22,8 11,3 12,6 8,4 16,3 14,9 17,3 92 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa 2000 31,6 11,3 21,8 12,9 13,0 9,4 2001 33,2 11,7 22,7 12,0 12,2 8,2 Después de unos años iniciales con f uerte peso porcentual, el IRPF alcanza su techo en 1995, f av orecido por la moderada ev olución de los otros dos impuestos de f uerte incidencia recaudatoria, el IVA y el Impuesto sobre Sociedades. El Impuesto sobre Sociedades registra su porcentaje más elev ado en 1990, año en el que sus dos componentes obtienen una recaudación muy satisf actoria. En los últimos ejercicios la recaudación deriv ada de esta f igura experimenta un f uerte repunte. PESO RELATIVO DE LO S PRINCIPALES IMPUESTO S % 10 0,0 RESTO 9 0,0 II. EE. AJUSTE IVA 8 0,0 7 0,0 IG TE- IVA Gestión Pro pia 6 0,0 5 0,0 SOCIEDADES 4 0,0 3 0,0 2 0,0 1 0,0 IRPF 0,0 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 G RÁFICO IV.41 La recaudación por IVA se mantiene muy similar en gestión propia y Ajuste, si bien en los últimos ejercicios se observ a un ligero despegue en f av or de la gestión propia. A partir de 1993 se rompe la homogeneidad de los datos recaudatorios, la aparición de las adquisiciones intracomunitarias trasv asa recaudación desde el Ajuste-IVA al IVA gestión propia. Además, los resultados de 1986, año en que se implanta el Impuesto, son atípicos al no contabilizar un ejercicio completo de recaudación. De nuev o en 1997 se rompe la homogeneidad al comenzar las Diputaciones Forales a recaudar nuev os tributos concertados. Con respecto al resto de los tributos, queda patente una tendencia descendente en cuanto a su peso porcentual, como consecuencia f undamentalmente de los cambios normativ os a la baja en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones y en el Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados, así como del may or control normativ o en el Juego. No obstante la aparición del Impuesto sobre Primas de Seguros y del Impuesto sobre la Renta de no Residentes, así como los buenos resultados obtenidos por algunos de los tributos y a existentes, prov oca en los dos últimos ejercicios un ligero repunte en el peso porcentual de este conjunto de tributos. 4.a.2. Transferencias recibidas Los ingresos reconocidos por transf erencias se incluy en en los Capítulos IV y VII del Presupuesto de Ingresos. La ev olución que han experimentado estos capítulos a lo largo del período 1996-2001 aparece en el Cuadro IV.58 y Anexo III.2. Se presentan las transf erencias agregadas contabilizadas por cada una de las Diputaciones Forales, en f unción de la procedencia de las mismas. 93 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa TRANSFERENCIAS RECIBIDAS POR LAS DIPUTACIONES F ORAL ES DERECHOS RECO NOCIDOS 2001 2000 1999 1998 miles de euros 1996 1997 Del Estado 16.725 13.165 72.377 74.026 95.503 90.119 De la CAPV 82.484 109.560 103.353 82.477 72.989 57.594 De la CEE 10.630 14.163 7.395 8.266 5.279 5.950 4.802 2.954 15.537 78.711 29.483 11.246 De Entes Territor iales Otros TRAN SFEREN CIAS CORRIENTES 244 124 1.957 247 1.154 587 114.884 139.959 200.619 243.727 191.207 165.495 Del Estado 2.633 601 902 39 24 15 De la CAPV 52.723 25.461 11.662 15.622 26.683 20.801 De la CEE 35.324 21.086 25.732 37.169 35.916 29.277 De Entes Territor iales 8.805 5.285 6.739 10.557 7.644 5.733 Otros 7.984 1.463 2.142 5.810 1.451 843 107.467 53.896 47.177 69.197 71.719 56.669 TRAN SFEREN CIAS DE CAPITAL INFORMACIÓN CORRE SP ONDIE NT E A LOS TERRITORIOS HIS TÓRI COS E N EL A NE XO III .2 CUADROS A 2, B 2, G2. CUADRO IV.58 En el Capítulo IV, transf erencias corrientes, las procedentes de la Comunidad Autónoma cobran cada año may or importancia, pasando a ocupar a partir de 1997 el concepto de may or v olumen de recursos. Anteriormente, el concepto más importante f ueron las transf erencias del Estado, cuy a ev olución, consecuencia de los ajustes y regularizaciones del cupo de años anteriores, marca el desarrollo del conjunto del capítulo. En el caso de las transf erencias de capital, Capítulo VII, son las prov enientes de la Unión Europea y la Comunidad Autónoma, destinadas a f inanciar determinadas actuaciones de f orma conjunta con las Diputaciones Forales, las que absorben prácticamente el total. 4.a.3. Endeudamiento El niv el de endeudamiento agregado de las Diputaciones Forales, considerando tanto la deuda pública como los préstamos solicitados, ascendió en el 2001 a 1.039.390 miles de euros. La deuda pública emitida y los préstamos solicitados por las tres Diputaciones Forales, así como las amortizaciones durante el período 1996-2001 están ref lejados en el Cuadro IV.59 y Anexo III.2. En 2001 se emitió deuda por un importe de 35.400 miles de euros (Álav a) y se suscribieron nuev os préstamos por un importe 86.775 miles de euros (Bizkaia y Gipuzkoa). Así mismo, las amortizaciones de deuda y préstamos alcanzaron los 57.872 miles de euros. En consecuencia, estas v ariaciones signif icaron un aumento del endeudamiento por un importe de 64.303 miles de euros, un 6,6% más respecto al 31 de diciembre de 2000. La Diputación Foral de Bizkaia redujo su endeudamiento en más de 1.000 miles de euros, consecuencia de préstamos amortizados por 46.033 miles de euros y amortizados por 45.000 miles de euros. El endeudamiento a 31 de diciembre del 2001 alcanzó los 583.140 miles de euros. En cuanto a la Diputación Foral de Álav a, el endeudamiento aumento en 28.188 miles de euros, f ruto de la nuev a deuda emitida y la amortización de préstamos y deuda. El endeudamiento a 31 de diciembre quedó en 47.420 miles de euros. Gipuzkoa por su parte amortizó prestamos por 4.627 miles de euros y recibió otros por 41.775, quedando el endeudamiento en 408.829 miles de euros al f inalizar el año 2001. 94 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa EVO LUCIÓ N DEL ENDEUDAMIENTO DIPUTACIONES FO RALES miles de euros CONCEPTO %01/00 2001 SITUACIÓN 1 ENERO ( 1) 975.087 %0 0/9 9 2000 1999 %99/98 %98/97 1998 -5,6 1.032.955 -5,5 1.093.227 -3,7 1.134.799 0,0 -4.207 0,0 -4.207 -9 6,6 -100,0 30.051 0,0 -53.661 -37,7 - 86.120 -57.868 -4,0 975.087 -5,6 1997 %97 /9 6 1996 -1 ,3 1.149.786 6,8 -124.410 2.857 - 4.207 -65,1 - 12.064 2 9,6 23.183 -39 ,2 38.100 -1 72,8 - 52.304 -4,9 -90.599 85 ,4 -48.879 - 27.316 - 60.277 4 5,0 -41.572 177 ,4 1.032.955 -5,5 1.093.227 -3 ,7 1.076.192 DEUDA PÚBLICA . Emitida 35.400 . Amortizada -4.207 150.253 165.278 PRÉSTAMOS . Recibidos 86.775 . Amortizados - 53.665 VARIACIÓN EJERCICIO (2) SITUACIÓN 31 DICIEMB. (1+2) 64.303 1.039.390 6,6 78,9 -14.987 -1 20,4 73.594 -1,3 1.149.786 1.134.799 INFORMACIÓN CORRES PONDI ENTE A LOS TE RRITORIOS HIS TÓRI COS EN EL ANEX O I II. 2 CUA DROS A3, B3, G3. CUADRO IV.59 4.a.4. Otros ingresos Dentro de este apartado se incluy en los ingresos correspondientes a los Capítulos V, VI y VIII (ingresos patrimoniales, enajenación de inv ersiones y v ariación de activ os f inancieros). El concepto más importante de estos capítulos es el ref erido a los ingresos procedentes de intereses y div idendos, 28.089 miles de euros. El conjunto de los capítulos apenas representa el 0,8% de los ingresos liquidados de las Diputaciones Forales en el ejercicio 2001. La ev olución de los ingresos agregados de las Diputaciones Forales en estos capítulos en el período 1996-2001 se presenta en el Cuadro IV.60 y en el Anexo III.2 se detallan los importes correspondientes de cada una de las Diputaciones Forales en el mismo periodo. EVOLUCIÓN DE OTROS INGRESOS DE LAS DIPUTACIONES FORALES DERECHOS RECONOCIDOS EJERCICIO CORRIENTE miles de euros 2001 Intereses, dividendos y participaciones 2000 1999 1998 1997 1996 28.089 24.657 14.217 19.697 39.554 Arr endamientos 345 375 402 71 172 55.159 139 Aprovechamiento Patrimonio 917 983 961 376 497 494 Otros Ingresos Patrimoniales 9.178 7.598 8.253 5.641 6.172 8.367 INGRESOS PATRIMONIALES 38.529 33.613 23.833 25.785 46.395 64.159 8.561 17.796 7.945 2.938 1.502 1.527 263 3.610 276 443 868 91 17.816 7.984 8.584 6.227 9.936 9.425 2.804 3.448 3.487 5.048 4.789 7.095 ENAJENACIÓN DE INVERSIONES Enajenación de Títulos Reintegros anticipos y préstamos c/p Reintegros pr éstamos l/p Otros 0 0 VARIACIÓN ACTIVOS F INANCIEROS 20.882 15.042 12.347 11.717 15.593 16.611 TOTAL 67.973 66.451 44.125 40.440 63.490 82.297 INFORMACIÓN CORRE SP ONDIE NT E A LOS TERRITORIOS HIS TÓRI COS E N EL A NE XO I II .2 CUADROS A 4, B 4, G4. CUADRO IV.60 4.b. Gastos La ev olución del gasto agregado de las Diputaciones Forales en el período 1995-2001 se muestra en el Cuadro IV.61 y Anexo III.2, desglosado por capítulos. En el 2001 se produce un aumento del 6,6% y los gastos alcanzan 8.712.703 miles de euros. 95 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa El capítulo más destacado, en lo que se ref iere a gasto, es el de Transf erencias Corrientes que supone el 87,1% del gasto total de las Diputaciones Forales. En este capítulo se contiene la partida de gasto más importante de las Diputaciones Forales, es decir, las aportaciones a la Hacienda General del País Vasco, y a comentada en capítulos anteriores, además de otros compromisos institucionales. EVOLUCIÓN DE LOS G ASTOS PO R CAPÍTULO S OBLIG ACIONES LIQ UIDADAS DIPUTACIONES FORALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNO MA DEL PAÍS VASCO miles de euros AÑO S CAPÍTULO 1 CAPÍTU LO 2 CAPÍTUL O 3 C APÍTULO 4 CAPÍTU LO 6 CAPÍTUL O 7 C APÍTULO 8 CAPÍTU LO 9 GA STOS DE PERSONAL GA STOS DE FUNCI ONAM . GA STOS F INANCI EROS TRA NS FEREN. CORRIE NTE S INVE RS IONES REA LE S TRANSFE RE N. DE CA PIT AL VARIA CI ÓN ACTIVOS F INANC. V ARIA CI ÓN P ASI VOS FI NA NC. TO TAL 1995 174.596 95.788 101.020 4.022.936 271.848 121.467 47.066 43.365 1996 182.593 99.336 104.277 4.383.393 238.104 161.432 47.686 39.386 4.878.087 5.256.209 1997 184.452 115.290 123.012 5.380.367 243.833 168.276 39.817 49.258 6.304.306 1998 192.139 133.929 87.757 6.007.178 239.254 183.458 44.618 210.973 7.099.306 1999 200.122 155.944 70.127 6.629.114 272.666 187.120 52.602 86.659 7.654.355 2000 208.530 145.181 61.270 7.186.587 284.913 184.756 49.588 54.215 8.175.039 2001 222.754 162.341 64.137 7.587.104 379.847 186.521 35.242 74.757 8.712.703 % 96/95 4,58 3,70 3,22 8,96 -12,41 32,90 1,32 -9,17 7,75 % 97/96 1,02 16,06 17,97 22,74 2,41 4,24 -16,50 25,06 19,94 % 98/97 4,17 16,17 -28,66 11,65 - 1,88 9,02 12,06 328,30 12,61 % 99/98 4,15 16,44 -20,09 10,35 13,97 2,00 17,89 -58,92 7,82 % 00/99 4,20 - 6,90 -12,63 8,41 4,49 -1,26 -5,73 -37,44 6,80 % 01/00 6,82 11,82 4,68 5,57 33,32 0,96 -28,93 37,89 6,58 INFORM ACIÓN CORRES PONDI ENTE A LOS TERRITORIOS HISTÓRI COS EN E L ANEX O II I. 2 CUA DROS A5, B5, G5. CUADRO IV.61 Los compromisos institucionales de las Diputaciones Forales tienen un gran peso en su Presupuesto. Dentro de este apartado se incluy en las aportaciones de las Diputaciones Forales a la f inanciación de los Presupuestos de la Comunidad Autónoma del País Vasco, el Cupo a pagar al Estado y las cantidades destinadas a la f inanciación municipal. Los dos primeros conceptos han sido y a tratados en los capítulos anteriores de este inf orme, y el último de éllos será abordado en el siguiente capítulo. Baste recordar que la Disposición Adicional Cuarta de la Ley 6/1996, de “aportaciones” para el periodo 1997-2001, ref erida a la f inanciación de los entes locales de cada Territorio Histórico, contiene la recomendación de destinar a las entidades locales al menos el 53% de los ingresos concertados, una v ez realizadas las compensaciones y deducciones que corresponden según la propia Ley . Las cif ras relativ as a Aportaciones y Cupo han sido f acilitadas por las propias Diputaciones Forales, por lo que pueden existir pequeñas dif erencias respecto de las cif ras especif icadas por iguales conceptos en el capítulo dedicado a la Hacienda General del País Vasco. La razón hay que atribuirla a la existencia de dif erentes criterios de imputación contable de las obligaciones reconocidas en el ejercicio. Los datos aparecen en el Cuadro IV.62 y en el Anexo III.2. 96 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa EVO LUCIÓ N DE LO S COMPROMISO S INSTITUCIONAL ES DIPUTACIO NES FORALES miles de euros CUPO AL ESTADO APO RTACIO NES CAPV AYUNTAMIENT OS TO TAL 1995 120.286 3.147.276 447.651 1996 -53.622 3.474.812 532.857 3.715.213 3.954.047 1997 670.556 3.739.961 588.884 4.999.401 1998 752.694 4.238.156 703.002 5.693.852 1999 706.524 4.767.596 768.756 6.242.877 2000 946.024 4.949.041 815.451 6.710.515 2001 1.035.969 5.101.175 918.705 7.055.849 INFORMACI ÓN CORRESP ONDI ENTE A LOS TE RRITORI OS HIS TÓRICOS EN EL ANEX O II I. 2 CUA DROS A6, B6, G6. CUADRO IV.62 5. LOS TRIBUNALES ECONOMICO-ADMINISTRATIVOS En el año 2001 el Organismo Jurídico-Administrativ o de Álav a recibió 346 reclamaciones, un 28,1% más que en el año anterior. Las entradas en el apartado de Tasas y Otros Ingresos supusieron un 44,2% del total. De f orma indiv idual, el IRPF sigue siendo el que genera may or conf lictiv idad, seguido por el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales, la Tasa Fiscal sobre el Juego y la recaudación ejecutiv a. En cuanto a las resueltas, éstas alcanzaron las 628 reclamaciones, un 84,2% más que en el año anterior, reduciéndose de f orma signif icativ a las reclamaciones pendientes y f iniquitándose en gran medida la conf lictiv idad deriv ada de la normativ a del IRPF v igente hasta 1998. En cuanto a la ef icacia de las reclamaciones, un 37,4% obtuv ieron f allos estimatorios, un 54,5% desestimatorios y un 8,1% de otro tipo. Respecto al Tribunal Económico-Administrativ o Foral de Bizkaia, en 2001 el número de reclamaciones interpuestas f ue de 1.682, un 60,1% menos de las recibidas en 2000, cerca de 2.500 reclamaciones menos. El número de reclamaciones resueltas aumentó en un 24,7%, alcanzando las 4.212. Por tanto, el número de reclamaciones pendientes descendió, un 46,5%, pasando a ser de 2.912, recobrando la línea descendente iniciada en 1996 e interrumpida en 2000. En este año 2001, a dif erencia del anterior, una v ez asentada la nuev a normativ a del IRPF no se produjeron reclamaciones masiv as. Así, los impuestos directos registran una disminución en las reclamaciones interpuestas de casi el 70,0%, con 1.059 reclamaciones. Las resoluciones alcanzan las 3.283 reclamaciones, un incremento del 63,0%. En este apartado puede destacarse la escasa conf lictiv idad del nuev o IRPF. En cuanto al número de reclamaciones sobre impuesto indirectos, en 2001 se recibieron 244, f rente a las 294 de 2000. Las reclamaciones resueltas alcanzaron las 334, f rente a las 311 del año anterior. Respecto a las tasas y otros ingresos, las reclamaciones recibidas han sido 113, siendo resueltas 120. Los tributos locales f ueron objeto de 266 nuev as reclamaciones, un 10,1% menos que en 2000, mientras las resoluciones alcanzaron las 475 reclamaciones. 97 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa TRIBUNALES ECONÓMICO- ADMINISTRATIVO S DE BIZ KAIA, G IPUZKOA Y EUSKADI NÚMERO DE RECLAMACIONES RECIBIDAS Y RESUEL TAS DURANTE 2001 ÁLA VA BIZK AIA GIPUZKOA EUSK ADI RECIBIDAS Impuestos Directos Impuestos Indir ectos 113 53 1.059 244 456 236 Tasas y Otros Ingresos Tributos Locales 153 27 113 266 41 771 1.138 346 1.682 1.504 1.138 Impuestos Directos Impuestos Indir ectos 257 181 3.283 334 728 222 Tasas y Otros Ingresos Tributos Locales TOTAL RESUELTAS 140 50 628 120 475 4.212 37 132 1.119 TOTAL RECIBIDAS RESUELTAS 460 460 CUADRO IV. 63 En la activ idad del Tribunal Económico-Administrativ o Foral de Gipuzkoa durante 2001 se produjeron 1.119 resoluciones, un 14,6% menos que en 2000. El número de reclamaciones presentadas en 2001 asciende a 1.504, un 127,3% más. Así mismo, el número de reclamaciones pendientes al f inalizar el año 2001 es de 1.655, un 30,3% más, quebrando la tray ectoria consolidada descendente iniciada en 1996. A estos aumentos a contribuido especialmente la presentación masiv a de reclamaciones en el ámbito del Impuesto sobre Bienes Inmuebles en un número aproximado de 700, como consecuencia de la notif icación de los nuev os v alores catastrales, y de la Tasa Fiscal sobre el Juego. En cuanto a los impuestos directos, el número de reclamaciones presentadas asciende a 456, un 30,3% del total, de las cuales el 83,3% corresponde al IRPF. En cuanto al número de resoluciones, éste llega a las 728, quedando pendientes 541 reclamaciones. En el área de los impuestos indirectos durante el año 2001, el número de reclamaciones presentadas f ue de 236 y el número de resoluciones de 222. Quedaron pendientes de resolv er 214. En el resto de los casos, se trata de tributos locales y tasas y otros ingresos donde destacan el Impuesto sobre Bienes Inmuebles y la Tasa Fiscal sobre el Juego. Por otra parte, en el ejercicio 2001 el Tribunal Económico-Administrativ o de Euskadi recibió 1.138 reclamaciones, un 29,9% más que en el anterior, resolv iendo 460 reclamaciones, un 7,1% menos que el año anterior. En años precedentes, el recurso de derecho público más problemático y que ha generado un número importante de reclamaciones f ue la Tasa por realización de trabajos f acultativ os de Dirección e Inspección de Obras Públicas, cuy o hecho imponible es la realización de trabajos f acultativ os de dirección e inspección de las obras de la Comunidad Autónoma del País Vasco, realizadas por tercero mediante contrato. Sin embargo, el número de reclamaciones presentadas ha descendido notablemente, alcanzando sólo 25 en este último año. Por su parte, se han resuelto 73 reclamaciones. 98 CAPÍTULO IV. Las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa TRIBUNAL ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO DE EUSKADI NÚMERO DE RECLAMACIONES RECIBIDAS Y RESUELTAS PERÍO DO 1997-2001 1997 1998 1999 2000 2001 % 9 8/9 7 % 99 /98 % 00/99 % 01/00 RECIBIDAS Tasa Dirección e Inspección de Obras Públicas Multas de tráfico 222 264 55 309 38 475 47 791 25 1.082 - 75,2 17,0 -30,9 53,7 23,7 66,5 -46,8 36,8 Otras 34 520 84 448 132 645 38 876 31 1.138 147,1 - 13,8 57,1 44,0 -71,2 35,8 -18,4 29,9 RESUELTAS Tasa Dirección e Inspección de Obras Públicas 341 669 572 100 73 96,2 -14,5 -82,5 -27,0 Multas de tráfico Otras TOTAL RESUELTAS 115 2 458 149 24 842 238 94 904 348 47 495 369 18 460 29,6 59,7 291,7 7,4 46,2 -50,0 -45,2 6,0 -61,7 - 7,1 TOTAL RECIBIDAS 83,8 CUADRO IV. 64 Las multas de tráf ico también tienen un lugar destacado. En este caso no se trata de actos que agoten la v ía administrativ a, sino que entran en el Tribunal recurriendo las prov idencias de apremio o los recursos de reposición prev ios y potestativ os. Aún cuando hay una clara desigualdad entre entradas y salidas por este concepto, las resoluciones se han multiplicado en los últimos años. En el 2001 el número de reclamaciones presentadas por este concepto alcanza las 1.082, un 36,8% más que en el anterior, mientras las resueltas llegan a 369 reclamaciones, un 6,0% más. En cuanto al apartado de otras reclamaciones, se incluy en dif erentes reclamaciones por distintos conceptos, de entre las que destacan las reclamaciones presentadas ref eridas a la Tasa 3.12.03 por serv icios de inspección y control sanitario de carnes f rescas que alcanzan un total de 22 reclamaciones. 99