BIDASOA TXINGUDI
Transcripción
BIDASOA TXINGUDI
1. Demografía y sociedad 1.1. Demografía Población de Bidasoa-Txingudi La comarca Bidasoa-Txingudi está formada por los municipios de Hondarribia e Irun, en la Comunidad Autónoma del País Vasco y Hendaia, en el Departamento de los Pirineos Atlánticos. La población de la comarca Bidasoa-Txingudi asciende, en 2012 a 93.869 habitantes. Por municipios, Irun aglutina el 65% de los habitantes de Bidasoa-Txingudi, con una población de 61.239 habitantes; a Hondarribia corresponde el 18%, con 16.825 habitantes y a Hendaia, que a finales de 2012 cuenta con 15.802 habitantes, el 17% de la población del conjunto de la comarca. Por sexos, el 51% de la población de Bidasoa-Txingudi son mujeres y el 49% hombres. Por tramos de edad, la población de 30 a 59 años es la más numerosa, concretamente el 46% de los habitantes de la comarca pertenece a dicho rango de edad. Población en Bidasoa-Txingudi 2012 Irun Nº hab. Sexo Hombres Mujeres Total Edad* 0-14 15-29 30-44 45-59 60-74 75-89 90 y más Total % Hondarribia Nº hab. % Hendaia Nº hab. % Bidasoa-Txingudi Nº hab. % 29.986 31.253 61.239 48,9 51,1 100 8.422 8.403 16.825 50 50 100 7.426 8.376 15.802 47,0 53,0 100 45.834 48.032 93.866 48,8 51,2 100 9.011 8.547 15.010 13.152 9.533 5.415 571 61.239 14,7 14,0 24,5 21,5 15,6 8,8 0,9 100 2.630 2.384 3.881 3.636 2.899 1.253 142 16.825 15,6 14,2 23,1 21,6 17,2 7,5 0,8 100 2.318 1.804 3.821 2.763 1.784 1.364 116 15.802 16,6 12,9 27,4 19,8 12,8 9,8 0,8 100 13.959 12.735 22.712 19.551 14.216 8.032 829 93.866 14,87 13,57 24,20 20,83 15,14 8,56 0,88 100 *En el Municipio de Hendaia: dato correpondiente a 2007 Fuente: Ayuntamiento de Irun, Ayuntamiento de Hondarribia, Ayuntamiento de Hendaia, INSEE Si se atiende a la evolución de la población de la comarca en la última década, se observa el importante crecimiento obtenido, del 6,5% respecto a la cifra de 2.002. En el caso de Gipuzkoa, este crecimiento ha sido del 4,3 %, inferior al obtenido en la Comarca del Bidasoa. (Año 2002:Base 100) Evolución de la población (2002-2012) 111 109 Bajo Bidasoa 107 105 103 Gipuzkoa 101 99 97 95 2002 2003 2004 2005 2006 Fuente: Ayuntamiento de Irun, Ayuntamiento de Hondarribia, INE, Eustat 28 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Por barrios, en el caso de Irun, tal y como se muestra en la imagen adjunta, la población se concentra en el casco urbano, y más en concreto en Elitxu-Lapize (12%), Anaka (10,9%), Artía (10,6%) y Larreaundi (9,5%). Los barrios menos habitados, sin embargo, son: Meaka-Ibarla (0,8%) y Poblado Urdanibia (0,7%). Distribución de la población en Irun, por barrios BARRIO Anaka Anzarán Arbes Artía Behobia Belaskoenea Centro Dunboa Elitxu-Lapize Larreaundi Meaka-Ibarla Parte Vieja Pinar Poblado Urdanibia San Miguel Santiago-Beraun Ventas Total HABIT. 6.659 1.996 4.650 6.502 1.156 2.671 4.716 2.555 7.376 5.835 492 3.395 2.117 476 3.672 3.280 3.691 61.239 2012 % 10,9 3,3 7,6 10,6 1,9 4,4 7,7 4,2 12,0 9,5 0,8 5,5 3,5 0,7 6,0 5,4 6,0 100,0 En el caso de Hondarribia, la población se concentra en los barrios de Portua Marina (24,5%), Gornutz Montaña (15,8%), Arkoll Zimizarga (11,1%) y Zona Jaitzubia (9,9%). Distribución de la población en Hondarribia, por barrios BARRIO Alde Zaharra Zona Puntal Portua - Marina Akartegi Gornutz (montaña) Kosta-Amute Mendelu Zona Jaitzubia Arkoll-Zimizarga Total HABIT. 1.533 1.357 4.114 1.174 2.660 1.632 819 1.663 1.873 16.825 2012 % 9,1 8,1 24,5 7,0 15,8 9,7 4,9 9,9 11,1 100,0 29 Movimiento vegetativo En lo que respecta al movimiento vegetativo de la población de la comarca, en el transcurso del año 2012 se han registrado 899 nuevos nacimientos, mientras que el número de defunciones fue de 733; lo que supone un saldo o crecimiento vegetativo positivo de 166 nuevos habitantes en la comarca. Por municipios, el 66% de los nacimientos de la comarca se registraron en Irun; situación ésta similar a lo que ocurre con los fallecimientos; en concreto, el 59% de los fallecimientos registrados en 2012 en la comarca tuvieron lugar en Irun. (nº habitantes) Movimientos vegetativos en Bidasoa-Txingudi (2012) Irun 597 434 163 Nacimientos Defunciones Crecimiento vegetativo Hondarribia 171 129 42 Hendaia 131 170 -39 Bidasoa-Txingudi 899 733 166 Fuente: Ayuntamiento de Irun, Ayuntamiento de Hondarribia y Ayuntamiento de Hendaia En el caso de Hendaia, en el 2012 presenta un saldo vegetativo negativo, al igual que en años anteriores. (saldo vegetativo, nº de habitantes) Evolución del crecimiento vegetativo en Bidasoa-Txingudi (2002-2012) 250 200 Irun 150 Hondar ribia 100 Bidasoa-Txing ud i Hendaia 50 0 -50 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Ayuntamiento de Irun, Ayuntamiento de Hondarribia y Ayuntamiento de Hendaia. Movimientos migratorios La población inmigrante empadronada en la comarca asciende, a finales de 2012, a 6.188 personas, de las cuales el 83% corresponden a empadronamientos realizados en Irun, y el 17% restante a Hondarribia. En relación a la población total de la comarca, el colectivo inmigrante supone el 7,9%. Si se atiende a la procedencia de la población inmigrante empadronada en la comarca, por continentes destacan Europa (39% de la población inmigrante) y América (y en concreto Latinoamérica, 35%). A pesar de que ambos municipios presentan realidades similares, en Irun la presencia de población proveniente de Latinoamérica es proporcionalmente superior a Hondarribia (36% de la población inmigrante en Irun, frente al 31% en Hondarribia). Población inmigrante en Bajo Bidasoa 2012 Irun Europa UE-27 Resto Europa América Norteamérica Resto de América Asia África Resto Total Nº hab. 1.960 1.645 315 1.856 21 1.835 391 927 7 5.141 Fuente: Ayuntamiento de Irun y Ayuntamiento de Hondarribia. 30 % s/pobl. 3,2 2,7 0,5 3,0 0,0 3,0 0,6 1,5 0,0 8,4 Hondarribia Nº hab. % s/pobl. 2,7 447 395 2,3 52 0,3 348 2,1 25 0,1 323 1,9 37 0,2 214 1,3 1 0,0 6,2 1.047 Bajo Bidasoa Nº hab. % s/pobl. 3,1 2.407 2.040 2,6 367 0,5 2.204 2,8 46 0,1 2.158 2,8 428 0,5 1.141 1,5 8 0,0 7,9 6.188 Por países de origen, en el conjunto de la comarca destacan el colectivo de personas provenientes de Rumania (10,6% de la población inmigrante), Portugal (9,1%) y Marruecos (8,3%). A éstos les siguen Colombia (8%), Francia (6,6%), Nicaragua (4,9%) y Brasil (4,7%). Si se distingue el municipio de empadronamiento, las realidades de Irun y Hondarribia difieren. Así, mientras los principales países de origen de la población empadronada en Irun son: Rumania y Portugal (10,3%), Marruecos (9%), Colombia (8,7%), Brasil y Francia (5%); en el caso de Hondarribia, destacan la población inmigrante proveniente de Francia (14,2%), Rumania (11,9%), Senegal (11,7%), Nicaragua (5,4%) y Marruecos (5,1%). Principales países de origen de la población inmigrante en Bajo Bidasoa Irun Nº hab. Rumania Portugal Marruecos Colombia Francia Nicaragua Brasil Perú Ecuador Ucrania Senegal China Argelia República Dominicana Argentina Cuba Mongolia Resto países Total pobl. inmigrante 531 527 463 445 258 245 257 204 205 174 74 189 166 105 95 67 80 1.056 5.141 % s/pobl. inmigrante 10,3 10,3 9,0 8,7 5,0 4,8 5,0 4,0 4,0 3,4 1,4 3,7 3,2 2,0 1,8 1,3 1,6 20,5 100,0 2012 Hondarribia % s/pobl. Nº hab. inmigrante 125 11,9 34 3,2 53 5,1 47 4,5 149 14,2 57 5,4 33 3,2 43 4,1 16 1,5 31 3,0 123 11,7 1 0,1 13 1,2 23 2,2 27 2,6 28 2,7 9 0,9 235 22,4 1.047 100,0 Bajo Bidasoa % s/pobl. Nº hab. inmigrante 656 10,6 561 9,1 516 8,3 492 8,0 407 6,6 302 4,9 290 4,7 247 4,0 221 3,6 205 3,3 197 3,2 190 3,1 179 2,9 128 2,1 122 2,0 95 1,5 89 1,4 1.291 20,9 6.188 100,0 Clasificación de los principales países de origen en base a la realidad del conjunto de la comarca. Fuente: Ayuntamiento de Irun y Ayuntamiento de Hondarribia. Se rompe la tendencia ascendente de los últimos años de la población inmigrante empadronada en la comarca. Concretamente, en Irun este año la población inmigrante disminuye ligeramente en un 1,5% frente al año anterior. Sin embargo, en el municipio de Hondarribia se ha producido un incremento del 8% en el total de la población inmigrante. El Territorio Histórico de Gipuzkoa registra un crecimiento del 4,4% frente a la población inmigrante del año anterior. (Año 2002= base100) Evolución de la población inmigrante en Bajo Bidasoa (2002-2012) 600 500 Gipuzkoa 400 300 Bajo Bidasoa 200 100 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Ayuntamiento de Irun, Ayuntamiento de Hondarribia, INE y Eustat. 31 1.2. Vivienda y suelo Vivienda El parque de viviendas en Bidasoa-Txingudi ha aumentado este año. En 2012, el número total de viviendas de la comarca asciende a 46.974, de las que el 57% se ubican en Irun, el 24,9% en Hendaia y el restante 17,8% en Hondarribia. (número de viviendas) Parque de viviendas en Bidasoa-Txingudi Irun Hondarribia Hendaia Bidasoa-Txingudi 2007 25.828 7.840 2008 25.966 7.907 2009 26.319 7.660 39.150 39.225 39.331 2010 26.367 8.039 11.394 45.800 2011 26.590 8.130 10.747 45.467 2012 26.880 8.382 11.712 46.974 Fuente: Ayuntamiento de Irun y Ayuntamiento de Hondarribia y Ayuntamiento de Hendaia Respecto a la distribución de las viviendas en cada uno de los municipios de la comarca del Bajo Bidasoa, en Irun el parque de viviendas se concentra en los barrios del Centro (16,1%), Artia (9,5%) y Anaka (8,5%). Por su parte, uno de los barrios menos poblados dentro del municipio es Bidasoa donde reside 0,2% de la población de Irun. Parque de viviendas en Irun, por barrios BARRIO Anaka Anzarán Arbes Artía Behobia Belaskoenea Centro Dunboa Elitxu-Lapize Larreaundi Meaka-Ibarla Parte Vieja Pinar Jaizubia San Miguel Santiago-Beraun Ventas Olaberria Bidasoa Total VIVIENDAS 2.273 960 2.000 2.565 471 1.378 4.323 1.168 1.711 1.813 169 1.201 617 598 2.044 1.768 1.453 311 57 26.880 2012 % 8,5 3,6 7,4 9,5 1,8 5,1 16,1 4,3 6,4 6,7 0,6 4,5 2,3 2,2 7,6 6,6 5,4 1,2 0,2 100,00 En el caso de Hondarribia, los barrios o zonas con mayor número de viviendas son la zona de la Marina (17,8%), Faro-Guadalupe (17,1%), y Alde Zaharra (11,3%). También disponen de un importante parque de viviendas los barrios de Arkoll-Zimizarga (8,9%) y Soroeta (8,6%). Lógicamente, en ambas ciudades la distribución del parque de viviendas coincide con las zonas con mayor población. Lo mismo ocurre, en el caso de los barrios menos poblados. 32 Parque de viviendas en Hondarribia, por barrios BARRIO Alde Zaharra Zona Puntal Portua - Marina Soroeta Zona Sokoa Calles Faro-Guadalupe Kosta-Amute Mendelu Zona Jaitzubia Arkolla-Zimizarga Total VIVIENDAS 943 604 1.493 716 723 1.437 711 358 650 747 8.382 2012 % 11,3 7,2 17,8 8,5 8,6 17,1 8,5 4,3 7,8 8,9 100,0 En lo que a dinamismo constructor de nueva vivienda en la comarca se refiere, el municipio de Irun concentra la práctica totalidad de las licencias de construcción de viviendas concedidas en el transcurso del año 2012. Concretamente el 11% de las licencias autorizadas en la comarca han tenido lugar en Hondarribia, mientras que el 89% restante pertenecen a Irun. (número de licencias concedidas en el año) Licencias de construcción de viviendas en Bajo Bidasoa Irun Viviendas libres VPO Hondarribia Viviendas libres VPO Bajo Bidasoa Viviendas libres VPO 2007 123 123 118 118 241 241 - 2008 284 192 92 40 40 324 232 92 2009 28 28 2010 91 91 30 30 58 58 202 7 195 293 98 195 2011 231 59 172 21 21 252 80 172 2012 143 53 90 17 17 160 70 90 Fuente: Ayuntamiento de Irun y Ayuntamiento de Hondarribia Irunvi, Sociedad Pública de Vivienda de Irun Irunvi, sociedad pública municipal, tiene por objeto principal impulsar la vivienda pública en Irun, especialmente la vivienda de protección oficial (VPO), además de la promoción de la gestión urbanística y negociación de los suelos necesarios correspondientes. Gracias a su constitución en el año 2000, el Ayuntamiento de Irun cuenta con una estructura que permite agilizar al máximo la construcción de las viviendas dentro del municipio. Los sorteos de vivienda protegida organizados por la sociedad pública Irunvi están dirigidos a la población inscrita en sus listas. El número de ciudadanos inscritos en dichas listas, independientemente de la modalidad bajo la que se hayan apuntado (derecho de superficie/compra, alquiler o indistintamente) asciende, a finales del año 2012 a 2.260 solicitudes, estas solicitudes pueden ser de personas inscritas de forma individual, parejas o familias. Suelo y densidad poblacional La comarca Bidasoa-Txingudi, de la que forman parte los municipios de Irun, Hondarribia y Hendaia, se emplaza en la desembocadura del río Bidasoa, a ambas orillas del mismo, en la bahía del Txingudi. Su extensión en superficie es de 79,6 km2, de los que 42,8 k m2 corresponden a Irun, 28,8 km2 a Hondarribia y los restantes 8 km2 a Hendaia. 33 Con una población, a finales de 2012, de 93.866 habitantes, la densidad poblacional en la comarca de Bidasoa-Txingudi es de 1.179,2 habitantes por km2, muy superior a la media de Gipuzkoa y el departamento de los Pirineos Atlánticos (359,6 hab/km2 y 86,9 hab/km2, respectivamente). Sin embargo, las realidades de cada uno de los municipios de Bidasoa-Txingudi son muy distintas. Su carácter más urbano, su localización y orografía, así como un desarrollo urbanístico mucho más intenso, dotan a Irun de una muy alta concentración o densidad poblacional: 1.430,8 hab./km2, concretamente; mientras que Hondarribia, en las faldas del monte Jaizkibel, a orillas del mar, con una amplia zona natural y rural, y un parque de viviendas mucho más diseminado presenta una densidad poblacional muy inferior: 584,2 hab./km2. Hendaia, por su parte, presenta una densidad poblacional de 1.975,2 habitantes por km2, muy superior a la media del cantón1 al que pertenece (347 hab./km2), así como la correspondiente al Departamento de los Pirineos Atlánticos (85,1 hab./km2). Superficie y densidad poblacional en Bidasoa-Txingudi Superficie (km2) 79,6 42,8 28,8 8,0 1.980,3 7.644,7 Bidasoa-Txingudi Irun Hondarribia Hendaia Gipuzkoa Pirineos Atlánticos 2012 Población (2012) 93.866 61.239 16.825 15.802 712.097 664.484 Densidad (hab./km2) 1.179,2 1.430,8 584,2 1.975,2 359,6 86,9 Fuente: Eustat, Ayuntamiento de Irun, Ayuntamiento de Hondarribia, Ayuntamiento de Hendaia, INSEE 1.3. Formación Formación reglada no universitaria El alumnado matriculado en los centros de formación reglada no universitaria ubicados en la comarca en el curso 2012-2013 asciende a 16.347 alumnos. Por municipios, Irun concentra el 66% del alumnado matriculado en los centros formativos ubicados en la comarca, mientras que en Hondarribia y Hendaia 16% y 18%, respectivamente. Por niveles, la educación infantil/primaria/secundaria agrupa la mayoría de las matriculaciones (79%) realizadas en el curso 20122013. Le siguen las correspondientes a los cursos de la LOGSE o Lyceé, en el caso de Hendaia (7%), los ciclos formativos de grado medio (5%) y los ciclos formativos de grado superior (4%). Matriculaciones en centros de formación reglada no universitaria Públ. Educ.infantil/primaria/ secundaria (1) LOGSE/Lyceé C.F.G.M. (2)/L.R.P. C.F.G.S. (3) Otros Total Irun Priv. Hondarribia Total Públ. Priv. Total 4.725 3.024 7.749 1.342 1.065 2.407 735 250 985 110 111 221 508 49 557 472 179 651 833 833 7.273 3.502 10.775 1.452 1.176 2.628 Curso 12/13 Hendaia Públ. Priv. Total 1.931 228 2.159 785 2.716 228 785 2.944 Bidasoa-Txingudi Públ Priv. Total 7.998 4.874 12.846 845 361 1.206 736 49 785 472 179 651 833 833 10.884 5.463 16.347 (1) Incluye guarderías y aula de 2 años; (2) Ciclos Formativos de Grado Medio; (3) Ciclos Formativos de Grado superior Fuente: Ayuntamiento de Irun, Ayuntamiento de Hondarribia, Ayuntamiento de Hendaia Según el modelo lingüístico elegido, el 60% de las matriculaciones realizadas en los centros de Irun y Hondarribia para el curso 2012-2013 se registraron en el modelo D (euskera). El modelo B (bilingüe: castellano/euskera) concentró el 30% de las matriculaciones y las del modelo A (castellano) supusieron el 10% del total. No confundir entre Hendaia municipio (commune, en francés) y el cantón de Hendaia (canton, en francés, división administrativa de un distrito), del que forman parte los municipios de Biriatou, Ciboure, Urrugne y el propio Hendaia. 1 34 Modelos lingüísticos en Bajo Bidasoa Curso 12/13 Modelo A 10% Modelo B 30% Modelo D 60% Fuente: Ayuntamiento de Irun y Ayuntamiento de Hondarribia Formación universitaria Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) La oferta universitaria pública existente en la Comunidad Autónoma del País Vasco es amplia y variada. Desde la Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), y en concreto desde sus tres campus localizados en Gipuzkoa, Bizkaia y Álava, se ofrece la posibilidad de cursar gran variedad de estudios universitarios. En el curso 2012-2013 se han matriculado en los distintos campus de la Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) 1.112 alumnos de la comarca, lo que supone un descenso del 5,9 % sobre la cifra del curso anterior. Lógicamente, por cercanía, el campus de Gipuzkoa es el más elegido por el alumnado de la comarca, concretamente el 73%, mientras que los campus de Bizkaia y Alava son elegidos por el 17% y el 10% del alumnado, respectivamente. (nº alumnos matriculados) UPV/EHU: alumnado de Bajo Bidasoa matriculado Campus Gipuzkoa Campus Bizkaia Campus Araba Total UPV/EHU 06/07 924 241 112 1.277 07/08 889 237 94 1.220 08/09 879 252 98 1.229 09/10 898 238 107 1.243 10/11 881 235 112 1.228 11/12 822 246 114 1.182 12/13 808 193 111 1.112 Fuente: Universidad del País Vasco UPV/EHU. Por titulaciones, las ciencias sociales y jurídicas (económicas y empresariales, magisterio, derecho, relaciones laborales…) son las que mayor número de matriculaciones comarcales atraen, en concreto casi dos de cada cinco matriculaciones de alumnos de la comarca que cursan sus estudios en la Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Le siguen las matriculaciones en ciencias experimentales y técnicas (ingenierías, arquitectura, informática…), con el 38% del total de las matriculaciones registradas en el curso 2012-2013. Las Humanidades (Filosofía, Bellas Artes, Historia, Filología…) y las Ciencias de la Salud (Medicina, odontología, enfermería y farmacia), por su parte, representan el 12% de las matriculaciones, respectivamente. Alumnado de Bajo Bidasoa matriculado en la UPV/EHU, según carrera universitaria Curso 12/13 Humanidades 12% CC Experimentales y Técnicas 38% CC Sociales y Jurídicas 38% Fuente: Universidad del País Vasco UPV/EHU CC de la Salud 12% 35 Universidades privadas en Gipuzkoa Al igual que en el caso de la universidad pública, la oferta formativa universitaria de carácter privado a la que el alumnado de la comarca puede acceder es muy amplia. No obstante, el análisis que se realiza en este informe se restringe a la oferta de estudios universitarios privados ubicados en el Territorio Histórico de Gipuzkoa. Así, en el curso 2012/2013, las universidades privadas ubicadas en Gipuzkoa contaron con 324 matriculaciones procedentes de estudiantes de la comarca del Bajo Bidasoa, cifra que se sitúa ligeramente por encima de la de hace un año (10% más de alumnado). De estas matriculaciones, el 45% se han realizado en la Universidad de Deusto, el 38% en Mondragon Unibertsitatea y el 17% en el campus donostiarra de la Universidad de Navarra. Universidades privadas ubicadas en Gipuzkoa: Alumnado de Bajo Bidasoa matriculado Universidad de Deusto* Universidad de Navarra* Mondragon Unibertsitatea Total 06/07 148 74 116 338 07/08 134 65 117 316 08/09 122 52 103 277 09/10 128 59 100 287 10/11 134 50 90 274 11/12 125 52 117 294 12/13 146 56 122 324 * Campus de Donostia (Deusto y Tecnun, respectivamente) Fuente: Universidad de Deusto, Universidad de Navarra, Mondragon Unibertsitatea Por titulaciones, y en el caso concreto de la Universidad de Deusto el 28% de las matriculaciones registradas por el alumnado de la comarca pertenecen a carreras pertenecientes a la rama de Humanidades. El 42% a matriculaciones en estudios de Administración y Dirección de Empresas (Facultad ESTE). Las matriculaciones en estudios impartidos en la Escuela Universitaria de Turismo significaron el 8% del total, mientras que las correspondientes a la unidad delegada de la Escuela Universitaria de Trabajo Social, fueron el 12%. Finalmente, la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas e Ingeniería Técnica en Informática de Gestión, impartida en la facultad ESTE, atrajo el 5%. Alumnado de Bajo Bidasoa matriculado en la Universidad de Deusto (Campus de Donostia), según carrera (Curso 12/13) Trabajo Social 12% Admon. y Dirección de Empresas 42% Turismo 8% Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 5% Humanidades 28% Fuente: Universidad de Deusto Mondragon Unibertsitatea ha sido la primera universidad del País Vasco en adaptar sus títulos a las exigencias del Espacio Europeo de Educación Superior. De esto modo, en el Campus de Bidasoa se imparte formación de Grado en Administración y Dirección de Empresas y el título oficial en emprendizaje e innovación impartido a nivel Estatal, el Grado en Liderazgo Emprendedor e Innovación. En esta titulación, a través de un espacio abierto de experimentación, aprendizaje y desarrollo de la capacidad de liderazgo se crean equipos emprendedores capaces de poner en marcha empresas innovadoras. En este curso 12/13 se están formando 262 alumnos que proceden tanto de los municipios de la comarca de Bajo Bidasoa, como de otros municipios de alrededor. (nº alumnos matriculados) Campus del Bidasoa de Mondragon Unibertsitatea: alumnado matriculado Diplomatura en Ciencias Empresariales Licenciatura en Admon. y Dirección de Empresas Grado en Administración y Dirección de Empresas* Grado de liderazgo Emprendedor e Innovador Master en Creación y Gestión de empresas de Turismo activo Total 07/08 124 37 161 08/09 83 35 29 147 09/10 53 32 49 27 161 * El nuevo grado en admón. y Dirección de Empresas se imparte a partir del curso 08/09 y sustituye la actual Diplomatura. Fuente: Mondragon Unibertsitatea 36 10/11 11 47 71 51 180 11/12 1 29 108 76 214 12/13 1 2 124 127 8 262