No Slide Title
Transcripción
No Slide Title
Jaime Soto G. Mónica Soto V. Introducción Sanidad Apícola Plan de Manejo Anual para el Apiario. Punto básico para obtener una buena producción de miel, polen, propoleo, jalea real, etc. • • • • Longevidad de las abejas Desarrollo de la familia Tamaño de la Colmena Postura mas pareja Se podría obtener un certificado sanitario de la venta de material biológico No se debe confundir problemas de manejo con problemas sanitarios en la colmena DIAGNOSTICO OPORTUNO ETAPAS DEL DIAGNOSTICO • • • • • 1° Conocer la(s) patología(s) 2° Reconocerlas en la inspección. 3° Toma de muestras (si es necesario). 4° Envío a laboratorio (según enfermedad). 5° Según resultado : • a. Tratamiento • b. Ajustar Manejo • c. Ambas Consideraciones al realizar el Control • • • • • • Existencia de diagnóstico previo. Solo contra el agente diagnosticado. Solo con productos registrados. Solo con productos de efectividad probada. Escoger el momento oportuno. No aplicar en recolección de néctar y pólen Se debe realizar un análisis posterior al tratamiento para comprobar su efectividad CONCEPTO GENERAL DE MANEJO DE PATOLOGIAS APICOLAS 2 Negativo 8 4 Vigilar Negativo 1 Positivo Diagnóstico 7 5 3 Positivo Fuente: R. Villalobos 6 Manejo Tratamiento Integral Orgánico Diagnóstico Estado Nutricional de la Colonia Condiciones del ambiente Manejo del Apicultor Calidad de las Obreras y Calidad y Edad de la Reina Polen durante su alimentación Larval Proteínas (aa presentes) Directos Indirectos Disminución de la Población Incremento de los tratamientos Menor Producción Aumento de costos Menor Calidad de los productos Disminución de los $ Problema de acceso a mercados Menor polinización Factores No Manejables Condiciones Climáticas Acción directa (frio, Hº, calor, exceso de lluvias), provoca el cese o disminución del pecoreo Acción indirecta que se manifiesta por su acción sobre los vegetales limitando o disminuyendo la oferta alimentaria debido al cese de las secreciones nectaríferas y/o poliníferas Factores Aminorables Todas aquellas causas favorables al desarrollo de las enfermedades que pueden ser minimizadas o disminuidas por la aplicación responsable y correcta de ciertas prácticas apícolas, es decir, a través de un manejo adecuado. Los efectos de tratamientos fitosanitarios pueden ser Carencia de Competencia limitados y/o Polen Intraespecifica evitados a través de la organización correcta entre apicultores, Factores o Causas Manejables • Ausencia de profilaxis • Gran concentración de colmenas • Ausencia de selección o selección mal conducida. • Errores de manejo de cualquier orden que puedan provocar cambios de conducta y estados de desequilibrios en la población generando situaciones de estrés. Enfermedad Agente Nosemosis Nosema apis Acaropisosis Acarapis woodi Loque Europeo* Melissocus plutonius Loque Americano* Paenobacillus larvae larvae Varroosis Varroa destructor Fuente: Servicio Agrícola y Ganadero, 2011 * Enfermedades de denuncia obligatoria Enfermedad Agente Pequeño Escarabajo de la Colmena Aethina tumida Acariosis Asiatica Tropilaelaps clareae Ambas enfermedades de denuncia obligatoria ante el SAG Nombre Comercial Ingrediente Activo Amitraz Bayvarol Flumetrina Verostop Flumetrina Indicación Varroa destructor Varroa destructor Varroa destructor Acaro , el cual se alimenta de la hemolinfa Abeja débil, deforme y con problemas nutricionales Fase Foretica Puede alimentarse de la abeja y vivir por varios meses • Presencia de Cría • Clima Fase Reproductiva Solo durante la época de cría La diseminación puede darse por diversos métodos, dentro de los cuales se deben mencionar: • Por medio de los zánganos que pueden acceder libremente a las distintas colmenas. • Por medio de las abejas pecoreadoras que se encuentran realizando sus tareas fuera de la colmena y a su regreso pueden ingresar en otras colmenas. • Cuando se produce pillaje de una colmena a otra. • Por causa de enjambres silvestres que se encuentran cerca del apiario e incluso por la captura de enjambres por el propio apicultor. • Por el manejo del apicultor con el traslado de núcleos de un apiario a otro o con el intercambio de cuadros de cría entre colmenas. Inoculación de bacterias y hongos Signos clínicos: disminución de la producción de la colmena Consecuencias Indirectos Directos Diversas Malformaciones Disminuye la longevidad de obreras y reinas, afectando su postura; los zánganos reducen y hasta pierden su capacidad reproductiva. Notable merma en la producción Muerte de colonias Peligro de contaminación de miel con residuos ante el uso indiscriminado de productos químicos Posible aparición de resistencia a químicos Transmisión de otros agentes patógenos en los que Varroa representa un huésped intermediario. Observación Visual • Abejas adultas • Cría de zángano Diagnostico en Cría • Desopercular entre 50 y 100 celdas en forma de cruz sobre la cara del panal y se procede a la observación. Los ácaros adultos (color marrón rojizo) y formas inmaduras (color blanco perlaceo) se observarán a simple vista. (5-8 %) Diagnostico en abejas adultas • Cepillar aprox.200 abejas dentro de un recipiente con agua y detergente y agitarlo durante unos minutos. Posteriormente se vacía el contenido del recipiente a través de una malla que retenga las abejas y deje pasar los ácaros y se examina la muestra para cuantificar el número de parásitos. DIAGNOSTICO Y CONTROL • Inicio de Primavera • Cada 2 meses • Tratamiento inmediatamente después de la cosecha • Con porcentajes altos aplicar químicos (sobren 3%) • Realizar un diagnostico una vez terminado el tratamiento CONTROL • Químicos autorizados • Ácidos Orgánicos • Timol en forma de cristales mas alcohol • Acido Fórmico • Acido Oxálico • Tratamientos de primavera – verano • Técnicas de Manejo • Marco Zanganero • Paquetes de Abeja • Recambio de Reina Muy importante la OPORTUNIDAD Y EXTENSION DE LOS TRATAMIENTOS Agenten Causal: Nosema Apis Nosema ceranae … ? Características • Es un endoparásito (Microsporidio) que afecta el aparato digestivo • Se ingiere con el alimento y destruye las células epiteliales, encargadas de la digestión, por lo que el alimento no se aprovecha bien. • Como resultado abejas mal nutridas Fuente: Jesús Llorente Altera el metabolismo Hay menor digestión Disminuye las energías Menor longevidad Atrofia glándulas Hipofaringeas En la Reina se atrofian las ovariolas • Pérdida de abejas adultas, principalmente a la salida del invierno y principios de primavera (las abejas del invierno no pudieron acopiar reservas en su cuerpo) • La producción de miel disminuye en un 25% aprox. • El consumo de miel durante la invernada es mayor (hasta un 50%) • La producción de jalea real es nula por consiguiente no pueden producirse reinas de buena calidad ni larvas saludables. • Consecuentemente se debilita la colmena, disminuye la postura y la colonia reemplaza la reina. • En casos agudos puede ocasionar la muerte de la colmena Fuente: Alberto Moreno, Preventivo Manejo • Desinfección del material usado con ácido acético glaciar • Hacer recambio de los cuadros de la cámara de cría ( 1/3) • Evitar la Hº • Alimentación y nutrición • Invernar con buenas colmenas • Cambio de reina • Realizar una vez al año análisis de nosema Primavera: multiplicación del Parasito Mal tiempo prolongado al inicio de primavera Antes stress colemnas sanas en invierno enferman a inicio de primavera Equilibrio entre Huésped y Parasito Verano: se diluye Abundancia de Néctar y Polen Nosemosis Características • • • • Agente Causal: Acarapis woodi Se localiza en el primer par de tráqueas Parasita obrera, reina y zángano. Puede llegar a ocasionar la muerte de la colmena. • La ingestación se inicia en abejas menores de 6 días de edad, abejas de mayor edad son inmunes a la penetración del acaro a sus tráqueas La transmisión se favorece con malos manejos • Pillaje • Compra de reinas enfermas • Enjambre • El acaro no es capaz de sobrevivir mas de dos horas sin el huésped Diagnóstico • Debe realizarse en Laboratorio Síntomas • Disminuye la capacidad de vuelo • Abejas se arrastran en las cercanías de las colmenas • Temblor en el cuerpo • Alas en posición anormal Control • Mentol, ac. Fórmico Características • Agente causal: Paenibacillus larvae larvae • Enfermedad bacteriana que afecta las crías operculadas • Enfermedad de denuncia obligatoria ante el SAG • Es capaz de sobrevivir por mas de 35 años en el ambiente • Las crias mueren en etapa de Prepupa CAMBIOS DE: • FORMA: de prepupa a amorfo • COLOR: de blanco a marrón y negro • CONSISTENCIA: de acuosa a viscosa • OLOR: de agradable a desagradable • CRIA SALTEADA: puede ser por enfermedad o por el estado de la reina y/o colonia de abejas. • OPERCULO: advertir que el opérculo no forma parte de la enfermedad; manifiesta alteraciones que ocurren debajo de él. • PRUEBA DEL ESTIRAMIENTO: para confirmar la consistencia del cadáver. • ESCAMA o COSTRA: última etapa del cadáver Daños provocados por Loque Americana • Daño directo a las colmenas con perdidas de cría primero, y de la colmena después. • Riesgo de contaminación de miel con residuos de sustancias antibióticas. • Por gastos adicionales para implementación de medidas de control, a nivel nacional y a nivel predial. Vías de Diseminación • • • • • Miel contaminada Pillaje Intercambio de material Colmenas abandonadas Apicultor: manejo, herramientas, etc. Cera Deriva Reinas Paquetes Enjambres Flores y suelo Características • Agente Causal: Melissococcus pluton • La infección de la larva se realiza por vía oral, al ingerir alimento que esté contaminado • Se presenta cuando la celda no esta operculada • Se presenta cuando la cría sufre un stress que la debilita • Este stress puede ser por traslado, hambre proteica y energética, cambios de Tº, exceso de hº, etc. Síntomas • Larvas pierden el color blanco lechoso y brillante • Se vuelven amarillentas y opacas • Larvas flácidas no viscosas, no se adhiere a la celdilla • Cría salteada • En colonias altamente afectadas se presenta un olor fuerte Ciclo de vida • Las larvas de menos de 2 días comen alimento infectado • Las esporas germinan rápidamente y se multiplican en el intestino, provocando la muerte de la larva • Las abejas limpiadoras se contaminan con estas bacterias y las traspasan a las abejas nodrizas y estas lo traspasan a las larvas durante la alimentación Control • No comprar o usar reinas de origen dudoso, pueden ser enfermas o viejas • Usar reinas jóvenes y de buena procedencia. • No utilizar panales viejos ni material dudoso. • Tener agua limpia disponible para las abejas. • Realizar una buena invernada. • Buen equilibrio entre nodrizas y pecoreadoras • Otoño y primavera son las épocas mas propicias para el desarrollo de la enfermedad. • Durante el brote primaveral, antes de recurrir al control químico, es aconsejable incentivar a las colonias con jarabe de azúcar Características • Producida por el hongo Ascosphaera apis. • Afecta las larvas en desarrollo • Las esporas son ingeridas por las larvas en el alimento • Las esporas germinan en la parte posterior del intestino medio • La larvas es mas sensible poco antes o justo después de la operculación • inicialmente las larvas muertas presentan un aspecto algodonoso y luego se desecan y momifican. • Cada colmena reacciona de manera distinta a Ascosphaera, debido a la resistencia intrínseca que tienen cada una de ellas La enfermedad se presenta cuando existen ciertas condiciones de stress • Enfriamiento de la cría: Es el factor de mayor relevancia • Desequilibrios nodrizas/cría • Elevada humedad y pobre ventilación • Deficiencias en la alimentación • Manejo inadecuado y excesivo • Presencia de otras enfermedades Diseminación • • • • • Pillaje Deriva Varroa destructor Apicultor Trofalaxia Diagnostico • Fácil diagnostico en terreno Manejo • Reducción del stress • Buena alimentación • No abrir Colmena en días fríos • Tamaño de las colmenas • Retirar cuadros viejos • Evitar el intercambio de material • Colmenas muy infectadas aisladas o eliminadas Genética • Seleccionar abejas mas resistentes Estos factores deben estar en equilibrio a través del manejo de las colmenas. En cada revisión debe chequear la relación que existe entre ellos • Relación calidad de reina -población • Colmena con suficientes abejas para poder • • • • cubrir todas las necesidades internas y externas de la colmena No presentara problemas de nutrición 1:2 Huevos/ cría abierta 1: 2 cría abierta/ cría operculada Sino existe esta relación puede haber problemas en la reina Relación espacio–población • Desequilibrios cuando sobra o falta espacio Cuando falta espacio se restringe el potencial de crecimiento de la colonia • Se sobre poblará, sobrealimentara y enjambrará Relación Población – Alimentación • Proporcional a la cantidad de individuos Falta de alimento • Disminución de la postura • Reducción del nido = problemas de termorregulación • Humedad = hongos y enfermedades Exceso de Alimento • Poco espacio y comienzan a ocupar celdas destinadas a la postura Relación Población - Condición Sanitaria • • • • • Disminución del numero de abejas Perdidas de producción Efecto debilitante de la enfermedad Reducción de la vida Efecto de la enfermedad en la conversión del alimento por lo que aumenta la cant. Requerida Varroasis • Sin matar a la colmena disminuye la vida de la abeja • Por lo que recolecta menos néctar BUEN ESTADO SANITARIO DE LAS COLMENAS LLEVARA A QUE ACTUE CON TODO SU POTENCIAL PRODUCTIVO 1. La producción de miel por kilogramo de abeja es considerablemente mayor en colmenas con grandes poblaciones que en colmenas pequeñas, debido a que en las colmenas con mucha cantidad de obreras proporcionalmente se dedican menos abejas a la cría y más de ellas a la pecorea. 2. El porcentaje de pecoreadoras es mucho mayor cuanto mayor es la población total de la colmena. 3. En una colmena con hasta 20.000 abejas (generalmente una cámara de cría bien poblada) la relación entre cría y población adulta es de 2 a 2,5 larvas por abeja adulta. Mientras que en colmenas con más de 60.000 abejas la relación es de 1 abeja adulta por 1 larva o aún inferior. 4. La proporción entre la cría operculada y la población adulta disminuye un 10/14% por cada incremento de 10.000 abejas. 2 colmenas con 30.000 abejas producían mucha menos miel que una sola colmena con 60.000 abejas. Al margen de lo errático que pueden llegar a ser los flujos nectaríferos, tan dependientes de las precipitaciones caídas y de la temperatura, se suman una serie de factores que conspiran contra el logro de poblaciones tan grandes que permitan grandes cosechas. Practicar rara vez o nunca el cambio sistemático de las reinas en las colmenas • Sin duda existen reinas de 2 y 3 años que siguen siendo buenas ponedoras, pero en la mayoría de los casos las reinas de 2 o más años son candidatas a enjambrar o a tener un reemplazo inoportuno Falta de espacio: • Colmenas con doble cámara de cría o con alza y dos medias alzas sin excluidora ofrecen espacio más que suficiente para la postura de una buena reina. Sanidad. • La varroa hace bajar dramáticamente su productividad debido a la disminución de la longevidad de las abejas • Nosemosis es habitual cuando se tienen muchas colmenas juntas, que sin llegar en absoluto a matarlas las afecta en el sentido de provocar reemplazos anormales y prematuros de reinas nuevas recién introducidas en núcleos y en reemplazo de reinas en colmenas establecidas. Nutrición. • Colmenas con poca miel en primavera despegan lentamente y hasta se estancan en su desarrollo. • Sobre cosecha o por un excesivo consumo de reservas durante el otoño • Subsanarse mediante la alimentación artificial de jarabes de maíz de alta fructosa y/o jarabes de azúcar. • Enjambrazón A menudo el momento de máxima población no coincide con la mielada principal, esto quiere decir, que los apicultores no preparan adecuadamente sus colonias para el acopio de néctar. La colonia debe prepararse con 40 días a lo menos antes de la principal mielada; de esta manera, las abejas acopiarán el máximo de néctar de esa floración, lo que permitirá abundante cosecha de miel. 1. Ubicación de la familia dentro de la colmena: • Buenas condiciones climáticas al centro de la cámara de cría, (4, 5, 6, y 7.) • Condiciones climáticas no favorables, dejar al núcleo en las posiciones 1, 2, 3, y 4. En el quinto marco colocar un marco tabique, 2. Posición del listón guarda piquera: Se debe mantener la abertura de invierno. 3. Revisiones de las colmenas: La periodicidad de las revisiones debe ser entre 7 a 10 días una de otra • Nivelación de las colonias en población intercambiándolas de posición • Alimentación artificial si el caso lo requiere • Suministrar agua abundante y de calidad • Estimular la postura de la reina para mieladas 40 días después • Control de Varroa y Nosemosis • Renovación de los marcos del cuerpo de cría y estímulo de la postura de la reina • A inicio de Primavera no cortar el pollo de cría con laminas de cera estampada • Revisión inicial de todas las colonias • Anotar en cuaderno del apíario especificando fechas y situación de las colonias usando abreviaturas • Tomar el peso de las colonias para darnos una idea del flujo de néctar • Observar el movimiento de la piquera (polen, zánganos, etc.) • Cambiar el piso reversible • Iniciar crianza de reina y formación de núcleos para la venta o crecimiento • Desabejado Con humo Bastante las abejas comienzan a bajar Luego las abejas que quedan se retiran con un cepillo Los marcos con miel se van retirando y colocando en un alza vacía tapada Si no hay tiraje realizar cosecha temprano debido al pillaje Terminando la cosecha se vuelven los marcos al apíario y las abejas los limpian • Después de cosechar se debe realizar un manejo de darle mas espacio a la colmena para que continúe colectando néctar • Marcos cosechados en buen estado son colocados en la ubicación 4 y 6 de la cámara de cría para que la reina haga postura Si existe oferta de néctar necesitaran obreras Si no existe mas néctar entraran a invierno con una colmena fuerte • Limpieza debajo de la piquera • Colocación de alzas • Colocar trampas de polen • Fusión de familias débiles • Preparación de la cosecha (materiales, centrífuga, desoperculadores, etc.) • Al final del verano y después de la cosecha se pueden hacer núcleos para crecimiento • Registrar las producciones y ventas de miel Uno de los manejos mas importantes De este depende la cantidad de abejas longevas que pasen el invierno Mientras mas postura y abejas en otoño mas grande la familia para invernar Alimentación de estimulación Retiro de los marcos vacios Reducción del espacio Arregla los marcos conservando la Zona de Transito ( 4,5 a 15 mm). Verificar si tienen alimento suficiente para pasar el invierno Listón de piquera en posición de invierno Realizar tratamientos sanitarios Fusionar familias fuertes con débiles Inclinar las colmenas Asegurar los techos Cerciorarse de la relación espaciopoblación-alimento Asegurar que todas las colonias tienen una reina Solo revisión externa Humedad • Aislada de la Hº del suelo Peso • Nos puede ayudar a determinar que pasa dentro de la colmena sin abrirla Inclinación de la colmena • Evitar que entre agua a la colmena • Gran gasto de energía en eliminarla Solo revisión externa Revisar piqueras • Obstrucción • Fuera de lugar Plagas • Hormigas • Control de malezas Polilla • Material guardado en lugar es cálidos y mal ventilados Niveles aceptables de mortalidad durante el invierno un 5-10% Las reservas inadecuadas de provisiones o alimentos, la poca protección y las enfermedades, por si solas o en conjunto, continúan diezmando los apíarios durante el invierno 1. 2. 3. 4. Pueden evitarse la mayoría de los problemas relacionados con la mortalidad invernal • Cada familia debe tener una reina joven de una ascendencia genética superior. • Cada familia debe estar debidamente protegida contra condiciones climáticas extremas y establecidas en una colmena bien construida, estándar. • Cada familia debe tener una reserva adecuada de alimentos: miel y polen. • Cada colonia debe mantenerse en condiciones perfectas de sanidad. • Trabajo en bodega, control de polillas y roedores • En el colmenar sólo visitas con inspección externa • Preparación de material y reparación de ellos • Visita al colmenar después de temporales • Control de hormigas en los entretechos y en el suelo Puede llegar a vivir 5 años Ausencia de Reina: • obrera inician la crianza de una nueva • Larvas menores a 3 días • Modificación de celdas a verticales (25mm largo x 9 diámetro) La primera reina es atendida. Luego la Reina elimina a las celdillas restantes Fecundación en vuelo de la Reina Aproximadamente La 15 zánganos Reina durante estado larvario recibe aproximadamente 2000 comidas diarias Las obreras inician la crianza de reinas cuando disminuyen las feromonas: Reemplazo Enjambrazón • Por Enfermedad o agotamiento decae la postura de la Reina y disminuye la cantidad de feromonas . • Celdas reales en el medio del marco • Aumento tamaño familia las feromonas no llegan a todas las obreras. • Celdas reales en el borde del marco Reina después del primer año disminuye su postura debido al envejecimiento Selección de las características económicas y productivas por el apicultor Estas características dependen del objetivo • Higiene • Mansedumbre • Enjambrazón • Polinizadora • Prolifera Doolitle o Traslarve • • • • • Selección Reina Madre Confección cajón crianzero Traslarve Confección de núcleo u Horfanización Enjertación celdilla 1. Selección Reina Madre 2. Confección cajón crianzero 3. Encierro Reina Madre • La caja es insertada en el marco crianzero Reina poniendo huevos en las cúpulas Traspaso de Cúpulas Celdas de Reinas en Colonias Crianzeras, 24 horas después Celdas de Reinas han comenzada a sellarse Como debería lucir el día 14 Confección de núcleo u Horfanización Enjertación celdilla Se realiza en primavera - Verano cuando aparecen los zánganos ya que son necesarios para fecundar a las reinas. Se puede hacer con colmenas o con núcleos. El núcleo es una colmena pequeña de 1 a 6 cuadros. Los métodos de multiplicación del colmenar son tres: • 1. Captura de enjambres. • 2. Partir la colonia en primavera • 3. Métodos de enjambrazón artificial. • Con Injerto de Celdilla • Con injerto de reina virgen • Con injerto de reina fecundada Captura de enjambres. Consiste en seguir un enjambre natural hasta que se pare y con ayuda de un pulverizador con agua meterlas en cualquier recipiente hasta llevarlo al colmenar. Partir la colonia en primavera. • Consiste en sacar la mitad de los cuadros de una colmena y traspasarlos a otra vacía. Los huecos se rellenarán con cuadros vacíos. No es un método adecuado • Pros: • Fácil • Barato • No necesita tecnología • Contra: • Este sistema toma mas tiempo en producir una reina • No se puede seleccionar a la reina • Por 28 días las obreras están produciendo una reina y no a producir miel Dia 1 Total 28 Dias Dia 9 Dia28 Dia 16 Método enjambrazón artificial con inserción de reina • se confecciona un núcleo ciego • Se interrumpe el proceso al 3º o 4º día • Se destruyen las celdillas y se injertan las celdillas o reinas Pros • Se puede seleccionar la reina • Se ganan días de trabajo de las obreras • Se desarrolla mas rápido Contra • Posible rechazo de la reina o celdilla • Mayor tecnología Se basa en los principios de Farrar • 1.- se divide una colmena grande • 2.- a la que queda huérfana se le injerta una reina • 3.- al aproximarse una mielada se unen las dos colmenas, dejando una sola reina • 4.- la reina eliminada se puede utilizar para reemplazo o hacer núcleos tardíos