Material para el taller - Grupo Berbés

Transcripción

Material para el taller - Grupo Berbés
www.grupoberbes.es
Estimado alumno del taller Lectura Crítica de Publicaciones Científicas:
Con el fin de que te familiarices con el material con el que vamos a trabajar en el taller, y para
conseguir un mejor aprovechamiento, te envío algunos extractos de diversas revistas que servirán
como ejemplos de los temas tratados, junto con los artículos completos correspondientes.
Espero que tanto este trabajo previo como el taller te resulten interesantes.
Nos vemos en Málaga. Un cordial saludo
N. Floro Andrés Rodríguez
1. El título
Vol. 46. Núm. 05. Mayo 2014
Índice
(Ejemplos de títulos de artículos)

o

o

o
o
o
Editorial semFYC
El blog Educacionpapps cumple 3 años
The blog Educacionpappsturns 3
Editorial
Trastornos de conducta alimentaria y atención primaria: el desafío de las nuevas
tecnologías
Eating disorders and primary care: The challenge of new technologies
Javier Garcia-Campayo, Ausias Cebolla, Rosa M. Baños
Originales
Indicadores de calidad en hiperplasia benigna de próstata. Un estudio cualitativo
Quality of care indicators for benign prostatic hyperplasia.A qualitative study
Jorge Navarro-Pérez, Salvador Peiró, Francisco Brotons-Muntó, Emilio López-Alcina,
Arcadio Real-Romaguera
Adherencia al tratamiento en pacientes polimedicados mayores de 65 años con
prescripción por principio activo
Adherence to treatment, by active ingredient, in patients over 65 years on multiple
medication
Antonio J. Núñez Montenegro, Alonso MontielLuque, Esther Martín Aurioles, Barbara Torres
Verdú, Celinda Lara Moreno, José Antonio González Correa
Cohesión y adaptabilidad familiar en mujeres con epilepsia: estudio transversal
analítico
Cohesion and family adaptability in women with epilepsy: Cross-sectional study
José Manuel Ornelas-Aguirre, Oneida Sánchez-Castro
Factores familiares asociados a codependencia en enfermeras de un hospital de
Cancún, Quintana Roo, México
Family factors associated with co-dependency in nurses at a hospital in Cancun,
Quintana Roo, México
Margarita Ramírez-Amaro, Jorge Martínez-Torres, Enrique Leobardo Ureña Bogarín
Artículo especial
1
www.grupoberbes.es
o
o
o
¿Son necesarios los incentivos para trabajar mejor? Incentivos económicos en
atención primaria
Do family physicians need more payment for working better? Financial incentives in
primary care
László Róbert Kolozsvári, Domingo Orozco-Beltran, Imre Rurik
Cartas al director
Los Servicios de Urgencias: un eslabón más de la cadena en las estrategias de
crónicos
Emergency Departments: One more link in the chain in chronic diseases strategies
Francisco Javier Martín-Sánchez, Juan Jorge González Armengol
Respuesta de los autores
Author'sreply
José-Ramón Repullo Labrador
Prevalencia de los trastornos mentales en inmigrantes latinoamericanos atendidos en
centros de atención primaria: diferencias a lo largo del tiempo
2
www.grupoberbes.es
2. Cualificación de autores y desconocimiento del tema tratado
ORIGINAL
Dispensación de medicamentos sin prescripción médica en
oficinas de farmacia
S. Simóa,b, D. Fraile a, A. Sánchezcy O. García-Algara,b,c,∗
aUniversitatAutònoma
de Barcelona, Barcelona, España
de Recerca Infància i Entorn (URIE), IMIM, Parc de Salut Mar, Barcelona, España
cServicio de Pediatría, Hospital del Mar, Parc de Salut Mar, Barcelona, España
bUnitat
Influence of pharmacists’ opinions on their dispensing medicines
without requirement of a doctor’s prescription
Francisco Caamaño / Manuel Tomé-Otero / BahiTakkouche / Juan Jesús Gestal-Otero
Department of Preventive Medicine and Public Health.University of Santiago de Compostela.
Santiago de Compostela. A Coruña. Spain.
Gac Sanit. 2005;19(1):9-14
3
www.grupoberbes.es
3. Declaraciones de contribución de los autores
Lancet 2
Lancet 3
4
www.grupoberbes.es
PRODEFAR2
4. El resumen
Un resumen incorrecto:
Ejemplo de no concordancia de objetivos con resultados y conclusiones
5
www.grupoberbes.es
Un buen resumen:
Ver pdf: Aten Primaria Adherencia
Aten Primaria Vol. 46. Núm. 05. Mayo 2014
doi: 10.1016/j.aprim.2013.10.003
Adherencia al tratamiento en pacientes polimedicados mayores de 65 años con
prescripción por principio activo
Resumen
Objetivo
Valorar el nivel de adherencia al tratamiento y los factores relacionados en polimedicados mayores de
65 con prescripción por principio activo.
Diseño
Estudio observacional, descriptivo, transversal, sobre polimedicados mayores de 65 años adscritos a
los centros de atención primaria del Distrito Sanitario Costa del Sol y del Área Sanitaria Norte de
Málaga. Se ha realizado entre enero del 2011 y septiembre del 2012, sobre una población de 375
individuos obtenida mediante muestreo aleatorio simple a partir de las listas de pacientes
proporcionadas por cada centro. Los datos se recogieron mediante entrevista, sobre hoja
estructurada de recogida de datos y previa firma del consentimiento informado.
Variables del estudio
Variable principal de resultado: adherencia al tratamiento (test de Morisky-Green).
Variables predictoras
Prescripción por principio activo, variables sociodemográficas, clínicas y relacionadas con la
medicación.
Se efectuó un análisis descriptivo de las variables. La inferencia estadística se realizó mediante
análisis bivariante (test de la t de Student o U de Mann Whitney y chi al cuadrado), controlándose los
factores de confusión mediante análisis multivariante (regresión lineal y logística).
Resultados
El cumplimiento terapéutico se sitúa en el 51,7%, no apreciándose diferencias estadísticamente
significativas con respecto al sexo o la edad. Encontramos relación con residir en zona de interior
(p = 0,001), vivir acompañados (p < 0,05) y no presentar riesgo de ansiedad (p = 0,046).
Conclusiones
La adherencia es similar a los estudios realizados, independientemente de si la prescripción es por
principio activo. El incumplimiento fue mayor en individuos que viven solos, en población costera y
con riesgo de ansiedad.
6
www.grupoberbes.es
5. La introducción
Dos buenas introducciones:
7
www.grupoberbes.es
Lancet 1
18
F-fluoride positron emission tomography for identification of ruptured and
high-risk coronary atherosclerotic plaques: a prospective clinical trial
Nikhil V Joshi, Alex T Vesey, Michelle C Williams, Anoop S V Shah, Patrick A Calvert, Felicity H M Craighead, Su Ern
Yeoh, William Wallace, Donald Salter, Alison M Fletcher, Edwin J R van Beek, Andrew D Flapan, Neal G Uren, Miles W
H Behan, Nicholas L M Cruden, Nicholas L Mills,Keith A A Fox, James H F Rudd, Marc R Dweck*, David E Newby*
6. Objetivos
Distintas maneras de reflejar los objetivos
EMDADER en español: Ars Pharmaceutica 2008; 49 (Sup 1): 7-24.
8
www.grupoberbes.es
EMDADER en inglés: Journal of Managed Care Pharmacy JMCP May 2012; 18(4): 311-323
Vilanova Amat L, Bellver-Monzó O, Mena Pastor S, Villagrasa Sebastián V. Estudio del coste-beneficio de un
programa de seguimiento a pacientes con riesgo cardiovascular. Farmacéuticos Comunitarios 2012; 4(3): 102106
9
www.grupoberbes.es
7. Material y métodos, Resultados y Discusión
Ver archivo adjunto: AmJHSPh 2012 AFenPA
Am J Health-Syst Pharm 2012; (69): 1311-1318
Ver archivo adjunto: EMDADER Inglés
Ver archivo adjunto: 2007 BIM-Farma Evolución variables clínicas
8. Conclusiones:
Concordancia Objetivos – Resultados – Conclusiones
2007 BIM-Farma Evolución variables clínicas
10
www.grupoberbes.es
Discusión
AmJHSPh 2012 AFenPA:
9. Conclusiones que no lo son y otras pifias:
La intervención del farmacéutico comunitario en pacientes con xxxxxx es una gran
contribución en la actuación multidisciplinar, el farmacéutico vela por mantener el
tratamiento no farmacológico (piedra angular en el tratamiento de la xxxxxxxx); así
con una intervención temprana y un tratamiento preventivo que son esenciales para
la evolución y control de la enfermedad.
Firman 4 personas pertenecientes a una Facultad de Ciencias de la Salud
11
www.grupoberbes.es
Objetivos/Conclusiones concordantes:
OBJETIVO
Analizar el efecto de un servicio de educación sanitaria o de seguimiento farmacoterapéutico
sobre los Factores de Riesgo Cardiovascular en pacientes que acuden a farmacias
comunitarias de España
CONCLUSIONES
El servicio de seguimiento farmacoterapéutico mejoró más que la educación sanitaria los
valores de presión arterial, peso e IMC.
La glucosa basal, colesterol, triglicéridos mejoraron de forma similar en ambos grupos.
El riesgo cardiovascular se mantuvo en el grupo de educación sanitaria, mientras que en el
de seguimiento farmacoterapéutico aumentó un 6% los pacientes con RCV leve.
Para ver el paso de un proyecto de investigación a un artículo
científico ver los documentos adjuntos:
2003 Validación Cuestionario de Conocimiento DM
2004 Evaluación de un PSFDM2 Aten Primaria
2006 Pharm Word Sci DM Berbés
En la parte práctica del taller trabajaremos con el
artículo:
2006 Pharm Word Sci DM Berbés
12