La planificación de la movilidad ciclista en Gipuzkoa

Transcripción

La planificación de la movilidad ciclista en Gipuzkoa
La planificación de la movilidad ciclista en Gipuzkoa
________________
Curso: “Vías para ciclistas, ¿realidad o ficción?”
Universidad Internacional Menéndez Pelayo
Santander, 18 y 19 de agosto de 2014
Edorta Bergua
Técnico de Planificación y Promoción de Vías Ciclistas
Departamento de Movilidad e Infraestructuras Viarias
Diputación Foral de Gipuzkoa
[email protected]
LA PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIDAD CICLISTA EN GIPUZKOA
-1-
1.
GIPUZKOA
Gipuzkoa es un territorio histórico de la Comunidad Autónoma del País Vasco, con
una superficie de 1.909 km2, siendo pues la provincia más pequeña de esta comunidad autónoma.
Cuenta con 88 municipios y una población de 705.000 habitantes, y su capital es
Donostia – San Sebastián, en cuya área metropolitana vive más de la mitad de la
población.
Principales rasgos de la movilidad ciclista en Gipuzkoa
Según datos de 2011, las personas residentes en Gipuzkoa generan cada día laborable 2.054.000 desplazamientos, con una media de 3 desplazamientos por persona
y día. De éstos, un 45% se realizan andando, un 37% en automóvil, un 14% en
transporte público y 2,4% en bicicleta (ese porcentaje era del 1,3% en 2007).
El 96% son desplazamientos con origen y destino en Gipuzkoa, y el 84% son desplazamientos intramunicipales e intracomarcales.
En la última década se registra un paulatino incremento del número de desplazamientos ciclistas cotidianos, pasando del 1,3% en 2007 al 2,4% en 20111.
La movilidad ciclista en Gipuzkoa se caracteriza por una considerable normalización
de la bicicleta en el modo de vida cotidiano de la población, en especial de algunas
ciudades pioneras en su potenciación, como Zarautz, Tolosa o San Sebastián. Una
parte considerable de la población (45%) emplea la bicicleta al menos una vez al
mes, siendo un 7% las personas que la usan diariamente2.
Se trata de un uso vinculado en gran medida al ocio (52% de los casos) y al deporte
(26%), siendo un 22% los ciclistas cotidianos (para ir al trabajo, a estudiar o a realizar gestiones o compras).
1
“Estudio de la movilidad de la Comunidad Autónoma Vasca 2011”. Departamento de Vivienda,
Obras Públicas y Transportes. Gobierno Vasco, 2012.
2
Todos los datos que se ofrecen proceden del documento: “Investigación sociológica sobre la bicicleta como medio de transporte en Gipuzkoa 2014”. SIADECO. Diputación Foral de Gipuzkoa
LA PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIDAD CICLISTA EN GIPUZKOA
-2-
Por otra parte, el potencial ciclista es muy alto si consideramos que el 63% de los
hogares dispone de, al menos, una bicicleta no infantil, con una media de 1,4 bicicletas por hogar; y que 88% de la población dice saber andar en bicicleta.
Esas cifras tienen también una segunda lectura: el peso de la bicicleta en la movilidad sigue siendo relativamente bajo, si se compara con otros territorios europeos en
donde los desplazamientos ciclistas alcanzan porcentajes superiores al 20% del total.
LA PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIDAD CICLISTA EN GIPUZKOA
-3-
Además, sólo el 29% de los desplazamientos en bicicleta se realizaban previamente
en automóvil o motocicleta, lo que demuestra que la presencia de más bicicletas no
implica automáticamente un menor uso del automóvil y la moto.
Por otra parte, la progresiva extensión de la red interurbana de vías ciclistas prueba
que constituye un excelente estímulo para el uso de la bicicleta y, derivadamente, de
la marcha a pie.
EVOLUCIÓN DEL USO DE LA RED DE VÍAS CICLISTAS DE GIPUZKOA
(2008-2013)
Total
Peatones
Ciclistas
3.500.000
3.258.797
3.264.576
2.413.164
2.421.945
845.633
842.631
3.211.592
3.000.000
Usos anuales
2.500.000
2.498.132
2.322.783
2.164.708
2.000.000
1.895.712
1.878.968
1.635.088
1.500.000
1.450.904
1.000.000
500.000
529.620
888.809
602.420
428.064
0
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Como se puede observar en el gráfico, al margen del crecimiento significativo del
uso de la red y del gran peso de los desplazamientos a pie, se constata un lento pero consistente incremento del porcentaje de personas que las recorren en bicicleta,
que pasan del 22% al 28% en el periodo considerado.
LA PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIDAD CICLISTA EN GIPUZKOA
-4-
2.
LA DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA Y LA PROMOCIÓN DE
LA MOVILIDAD CICLISTA
¿Porqué la Diputación Foral de Gipuzkoa apuesta por la movilidad
sostenible?
El motivo de ello cabe encontrarlo en la progresiva toma de consciencia que ha adquirido respecto de los problemas ambientales y las consecuencias negativas de tipo
social que acarrea el actual sistema de desplazamientos de personas y mercancías,
basado en el uso generalizado de vehículos a motor y en la hipermovilidad.
Así pues, se afronta el reto de avanzar hacia un modelo de movilidad más sostenible, caracterizado por una reducción del uso de los vehículos a motor, en paralelo a
una potenciación de la movilidad no motorizada y en transportes públicos, y de la
accesibilidad en detrimento de la hipermovilidad.
Evidentemente, la consecución de este objetivo no es posible incidiendo exclusivamente en el fomento de la bicicleta, ya que es necesaria una estrategia global que
combine adecuadamente medidas de oferta y de promoción en cada uno de los tres
pilares de la movilidad sostenible:
a) la mejora de la densidad y la diversidad de los usos del suelo urbano;
b) el aumento de los viajes a pie, en transporte público y en bicicleta; y la potenciación combinada del ciclismo y del transporte público, para así ofrecer una alternativa eficaz, económica y ecológica a los desplazamientos en coche y moto;
c) la reducción del número, desplazamientos y velocidad de automóviles y motos,
así como de la correspondiente oferta de plazas de estacionamiento.
Sin el compromiso suficiente en todos y cada uno de estos tres pilares, resulta improbable que las estrategias y actuaciones a favor de la bicicleta obtengan los resultados esperados, dado que mientras se mantenga la hegemonía del actual modelo
de movilidad (en sus vertientes física, económica, urbanística y cultural), la bicicleta
siempre ocupará un lugar marginal en el sistema de transportes.
En este marco, la promoción ciclista está dirigida a lograr un incremento significativo
del número de usuarios a través del trasvase hacia la bicicleta de automovilistas y
motoristas.
LA PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIDAD CICLISTA EN GIPUZKOA
-5-
Breve trayectoria de la Diputación Foral de Gipuzkoa
A partir de 1992 la Diputación Foral de Gipuzkoa (DFG) ha ido progresivamente implantando una batería de instrumentos jurídicos y de planificación, y una dotación de
recursos económicos y organizativos, orientados a avanzar en la configuración en
Gipuzkoa de un “Sistema Integral Ciclista”.
Este Sistema (en realidad, un subsistema del Sistema de Movilidad Sostenible), pretende lograr un incremento significativo del número de ciclistas, a través del transvase hacia la bicicleta de automovilistas y motoristas.
Para ello, se desea garantizar a sus ciudadanos el acceso efectivo a unos entornos
urbanos e interurbanos que aseguren un uso seguro, eficaz y atractivo de la
bicicleta; y estructurar toda una red de políticas, dispositivos y servicios que hagan
posible este fin:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Planificación y evaluación
Infraestructuras viarias, aparcamientos y mecanismos de intermodalidad
Promoción (educación, información y publicidad)
Servicios adaptados al ciclista (comercios, talleres de reparación, seguros,
alquiler)
Normativa
Coordinación inter e intrainstitucional
Mecanismos y órganos de participación ciudadana
Capacitación del personal técnico, creación y difusión de conocimiento técnico
1992 – 1999:
Inicios
La andadura de la DFG en el ámbito de la movilidad ciclista se inicia en 1992, cuando arranca un programa de actuaciones en materia de planificación y construcción
de vías ciclistas, y de promoción del uso de la bicicleta como medio de transporte.
1999 – 2002:
Plan de la Red de Vías Ciclistas de Gipuzkoa
Este programa de actuaciones cobra un auge especial en 1999 como consecuencia
del impulso que se le da desde las Juntas Generales de Gipuzkoa, a través de la
creación de una partida presupuestaria específica y de su asignación al departamento competente de la DFG.
LA PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIDAD CICLISTA EN GIPUZKOA
-6-
Este impulso es respuesta a la petición en este sentido formulada por la iniciativa
ciudadana “LehendaBizi”, y apoyada por numerosos ayuntamientos y entidades
comarcales, que solicitaba la creación de una red de vías ciclistas a lo largo de todo
Gipuzkoa, que facilitara los desplazamientos cotidianos en bicicleta.
Fruto de ello fue el encargo en 2001 de la elaboración del “Plan de la Red de Vías
Ciclistas de Gipuzkoa”, plan que realizó una primera propuesta de red ciclista interurbana, y sentó las bases y criterios fundamentales de la red que posteriormente
programó el Plan Territorial Sectorial de Vías Ciclistas de Gipuzkoa.
En julio de 2002 finalizó la elaboración de dicho plan, que no estaba formalmente
aprobado y carecía de rango legal en el ámbito de la ordenación territorial, lo que no
aseguraba su materialización.
2006:
Creación del sitio web www.bizikletaz.net
En este año se pone en servicio el sitio web “Bizikletaz”, que pretende dar cuenta de
las principales actuaciones que se llevan a cabo en Gipuzkoa en el ámbito de la
promoción del uso de la bicicleta, así como ofrecer otros contenidos e informaciones
de interés, tanto para los actuales como para los potenciales usuarios de la bicicleta.
Actualmente se haya en proceso de renovación que se prevé finalizar a lo largo de
este año.
2007:
Norma Foral de Vías Ciclistas de Gipuzkoa
En 2007 se aprueba la Norma Foral 1/2007, de las Vías Ciclistas de Gipuzkoa. Con
esta aprobación la DFG se dotó de un instrumento legislativo que da soporte a la
Red de Vías Ciclistas de Gipuzkoa y a la promoción del uso de la bicicleta en nuestro territorio.
En efecto, esa Norma Foral supuso:
-
Definir e introducir en el ordenamiento jurídico el concepto de “vía ciclista”3, diferenciándola de otros caminos y carreteras.
3
“Aquella vía de dominio público proyectada y construida o específicamente acondicionada para la
circulación de bicicletas, con la señalización horizontal y vertical correspondiente, y cuyo ancho permita el paso seguro de estos vehículos”.
LA PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIDAD CICLISTA EN GIPUZKOA
-7-
-
Dar encaje a la Red de Vías Ciclistas de Gipuzkoa en la realidad jurídica y administrativa foral, al mismo nivel que otras infraestructuras viarias.
-
Regular la planificación, proyecto, construcción, conservación, explotación, señalización y promoción de las vías ciclistas.
-
Facilitar las condiciones de construcción equiparables a las de otras obras públicas.
-
Asumir el compromiso de constituir el Consejo de la Bicicleta de Gipuzkoa.
-
Asumir el compromiso de elaborar un Plan Territorial Sectorial de Vías Ciclistas
Forales de Gipuzkoa.
-
Asumir el compromiso de elaborar la Estrategia de la Bicicleta de Gipuzkoa, a fin
de definir el conjunto de políticas y líneas de actuación dirigidas a potenciar el
uso de la bicicleta y de las vías ciclistas en Gipuzkoa.
2007:
Observatorio de la Bicicleta de Gipuzkoa
La DFG dispone desde 2007 del Observatorio de la Bicicleta de Gipuzkoa, servicio
técnico propio que realiza un seguimiento y evaluación del uso de la red foral de vías
ciclistas y de la movilidad ciclista.
Estas labores nutren y orientan las actuaciones de construcción, conservación y
promoción de vías ciclistas emprendidas por la Diputación.
Estas son las principales labores que realiza el Observatorio de la Bicicleta de Gipuzkoa:
1.
2.
3.
4.
5.
Evaluación anual del uso ciclista y peatonal.
Análisis de los tipos de usuarios.
Encuestas anuales de satisfacción a las personas usuarias.
Evaluación de las condiciones de ciclabilidad.
Mantenimiento y calibrado del sistema de contadores automático.
2008:
Consejo de la Bicicleta de Gipuzkoa
Como consecuencia del compromiso adquirido para su creación recogido en la Norma Foral 1/2007, en 2008 se crea el Consejo de la Bicicleta de Gipuzkoa (CBG).
LA PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIDAD CICLISTA EN GIPUZKOA
-8-
Se considera que el proceso hacia la progresiva implantación en Gipuzkoa de entornos favorables a la movilidad no motorizada, exige el diálogo y la concertación constante con las diferentes administraciones, instituciones, agentes sociales y empresariales involucrados.
Se trata de un órgano consultivo, asesor y de concertación y participación de las
administraciones, instituciones, agentes sociales y empresariales vinculados a la
bicicleta y a la movilidad ciclista en Gipuzkoa.
El CBG se reúne, al menos, 2 veces al año y está compuesto actualmente por 36
representantes de grupos políticos, administraciones públicas, asociaciones de
usuarios/as de la bicicleta, etc.
2009:
Revista “Bizikletaz”
Fundada en abril de 2009, se edita con una periodicidad cuatrimestral, y pretende
dar cuenta de las principales actuaciones que se llevan a cabo en Gipuzkoa en el
ámbito de la promoción del uso de la bicicleta, así como ofrecer otros contenidos e
informaciones prácticas y de interés, tanto para los actuales como para los potenciales usuarios de la bicicleta.
La revista se reparte a través de envío postal a personas interesadas, en comercios
relacionados con la bicicleta, equipamientos públicos, así como en las vías ciclistas,
a través de un triciclo.
En la actualidad se han publicado un total de 14 números.
2013:
Apoyo a las actuaciones municipales
Sin perjuicio de la labor que desarrolla directamente en el ámbito de la movilidad ciclista y peatonal, la DFG considera que es igualmente necesario apoyar las actuaciones que llevan a cabo los ayuntamientos.
Para ello, desde 2013 ha iniciado un programa anual de ayudas destinado a los municipios, para impulsar redes municipales de vías ciclistas, dotado de 250.000 euros.
Por otra parte, en 2014 se ha convocado un programa dirigido a subvencionar actuaciones municipales que promuevan el uso de la bicicleta como medio de desplazamiento (acciones educativas e informativas; preparación o edición de materiales
LA PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIDAD CICLISTA EN GIPUZKOA
-9-
escritos o audiovisuales; investigaciones; mercadillos de bicicletas de segunda mano, etc.), dotado de 25.000 euros.
Recursos destinados a la movilidad ciclista
Durante el periodo 2000-2014, la Diputación Foral de Gipuzkoa ha destinado un total
de 85 millones de euros a los distintos programas relacionados con la movilidad ciclista, incluyendo todo tipo de actuaciones, sean infraestructurales o no.
Evolución presupuestaria del Programa de movilidad ciclista (DFG)
(2000 - 2014)
16.000.000
Presupuesto anual
Línea de tendencia
14.613.480
14.000.000
12.000.000
11.010.392
10.550.660
10.000.000
8.969.350
8.702.204
8.559.445
8.000.000
5.809.154
6.000.000
5.312.839
4.000.000
3.129.000
3.028.000
2.000.000
1.685.000
800.000
901.518
781.316
800.000
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
La DFG cuenta, además del observatorio de la bicicleta, de personal y recursos técnicos dedicados específicamente a planificar, proyectar, vigilar, conservar y explotar
la red foral de vías ciclistas, así como a la promoción del uso de la bicicleta.
LA PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIDAD CICLISTA EN GIPUZKOA
-10-
3.
EL PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE VÍAS CICLISTAS DE
GIPUZKOA
El proceso para la elaboración del Plan Territorial Sectorial de Vías Ciclistas de Gipuzkoa (PTS)4 se inicia en 2008. Este Plan pretende dar respuesta a las carencias
que presentaba el Plan de la Red de Vías Ciclistas de Gipuzkoa (2002), y así dar
encaje definitivo en el marco de ordenación del territorio de la CAPV y de Gipuzkoa
a la red de vías ciclistas de Gipuzkoa, previamente definida en dicho Plan.
Antes de exponer los objetivos del PTS es preciso advertir que la red de infraestructuras que se define no es un fin en sí misma, sino que está pensada para contribuir a
un fin superior y que irá adquiriendo toda su dimensión a lo largo de los próximos
años: la articulación de un Sistema Integral Ciclista al que nos hemos referido anteriormente.
Ello no es posible sin otros muchos instrumentos, interrelacionados entre sí, que
conforman un área de actuación en constante evolución, como son la normativa jurídica, el Consejo de la Bicicleta de Gipuzkoa, el Observatorio de la Bicicleta de Gipuzkoa, los programas de promoción y comunicación ciclista.
En efecto, para normalizar el uso de la bicicleta como medio de transporte, la política
de la bicicleta desde una administración pública debe partir de una planificación global que integre no sólo el diseño, la creación y mantenimiento de infraestructuras;
sino también la gestión de las mismas, el establecimiento de mecanismos estables
de planificación, evaluación e investigación, y la implantación de medidas de promoción, información, culturales y educativas.
Aspectos legales
La figura de PTS viene recogida en la Ley 4/1990 de Ordenación del Territorio del
País Vasco que regula los diferentes instrumentos de ordenación territorial.
Se ha optado por esta figura legal para concretar y programar la red de vías ciclistas
de Gipuzkoa para un periodo de 8 años.
El PTS tiene por objetivo:
ƒ
4
Establecer los objetivos generales de la Red de Vías Ciclistas Forales;
http://www4prb.sare.gipuzkoa.net/MedioAmbiente/viasciclistas/conoce.html
LA PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIDAD CICLISTA EN GIPUZKOA
-11-
ƒ
ƒ
Determinar las características a las que deben tender las vías ciclistas;
Estipular los programas de actuaciones a realizar durante su período de vigencia,
para el cumplimiento de los objetivos previstos en él.
Esta planificación tiene carácter de ley al estar aprobada a través de una Norma Foral5, y encuentra encaje firme en el marco de la ordenación del territorio y del urbanismo de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) y de Gipuzkoa.
En lo que se refiere a la DFG, gracias al PTS:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Está autorizada a hacer reservas de suelo.
Debe ajustar sus actuaciones en materia de vías ciclistas a los objetivos establecidos en el PTS.
Ejecutará como mínimo las actuaciones previstas en los programas del PTS.
En ningún caso podrán construirse nuevas vías ciclistas que no estén previstas
en el PTS.
En lo que se refiere a los ayuntamientos, los planes urbanísticos y proyectos municipales quedan vinculados a las determinaciones y previsiones del PTS:
ƒ
ƒ
ƒ
Se establece la obligatoriedad de que los municipios adapten sus planeamientos
incluyendo estas vías ciclistas en la siguiente calificación del suelo: Sistema General de Comunicación Ciclista.
Al objeto de garantizar la conectividad de la Red Básica, establece los puntos de
entrada y salida de los diferentes municipios por los cuales discurre.
Propone los itinerarios urbanos pertenecientes a las redes locales que conectan
los puntos citados.
Objetivos generales de la Red de Vías Ciclistas Forales
1. Estructurar y trazar una red de vías ciclistas interurbana, segura y cómoda, que
atraviese todas las comarcas de Gipuzkoa, enlace sus principales poblaciones, y
establezca conexiones con los territorios colindantes
Y ello para:
ƒ
ƒ
5
dar respuesta y potenciar los desplazamientos cotidianos de los ciclistas urbanos y periurbanos, así como al ocio y turismo en bicicleta.
ofrecer oportunidades de esparcimiento para los peatones, a través de distintas soluciones de coexistencia y segregación.
Las Normas Forales tienen rango de ley en los territorios forales.
LA PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIDAD CICLISTA EN GIPUZKOA
-12-
2. La constitución de un Sistema General de Comunicación Ciclista y la definición
de los criterios para asegurar el paso de la red por las poblaciones, para el deslinde de las redes urbana e interurbana, y su adecuada conexión con las redes
ciclistas forales-locales, existentes o en previsión.
3. La coherencia y coordinación con el planeamiento urbanístico municipal.
4. Diagnosticar la situación actual de la red, la definición de las actuaciones a realizar, su priorización y programación en el tiempo, la estimación económica de las
actuaciones y la disposición de los instrumentos de desarrollo del Plan.
5. Determinar su impacto ambiental y el establecimiento de los criterios para su encaje en términos medioambientales, y sustanciar el procedimiento de Evaluación
Conjunta de Impacto Ambiental.
Proceso de elaboración y tramitación
Este proceso iniciado en 2008 ha implicado superar las fases de avance, aprobación
inicial y aprobación definitiva, a lo largo de una tramitación que culminó el 5 de junio
de 2013, cuando las Juntas Generales de Gipuzkoa aprobaron por unanimidad el
PTS, a través de una Norma Foral.
Durante su tramitación se ha contado con una amplia participación de ciudadanos,
entidades sociales e instituciones responsables de la movilidad ciclista y no motorizada de Gipuzkoa. Para ello, además del trabajo realizado en el Consejo de la Bicicleta de Gipuzkoa, se celebraron 12 reuniones comarcales con los principales agentes interesados, a fin de conocer sus percepciones y contrastar sus aportaciones. En
ellas participaron 42 ayuntamientos, 12 mancomunidades y agencias de desarrollo
comarcal, 8 entidades ciudadanas, 7 direcciones generales del Gobierno Vasco, 2
ministerios, y la Universidad del País Vasco.
Asimismo, se puso a disposición de las personas individuales una serie de canales
(sitio web, teléfono, correo electrónico, reuniones, etc.) destinados a recabar sus
propuestas y opiniones.
Perfil prioritario de usuario de la red básica
La Red Básica de Vías Ciclistas de Gipuzkoa (RBVCG) define previamente un perfil
de ciclista al cual se destina prioritariamente, aunque cuenta con flexibilidad suficiente para acoger a otros tipos de usuarios, especialmente peatones.
LA PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIDAD CICLISTA EN GIPUZKOA
-13-
1. En primer lugar, la red propuesta desea dar respuesta de manera prioritaria a los
usos ciclistas urbanos y periurbanos, de carácter cotidiano, con funciones
de traslado por motivos de trabajo, estudio u ocio-deporte, dado que pretende incidir en el actual reparto modal.
2. En segundo orden de prioridad, la RBVCG pretende responder a los requerimientos del cicloturista, al uso no cotidiano de la bicicleta para el ocio, turismo y deporte, mediante itinerarios de medio o largo recorrido.
En este caso, la Red debe permitir la conexión entre los principales núcleos urbanos y los tramos-ramales de acceso a áreas naturales o de esparcimiento,
equipamientos, etc. que pueden ser considerados generadores de atracción a diferentes escalas.
3. De forma colateral y complementaria, en algunos casos la RBVCG resulta de utilidad para el ciclista deportivo de rendimiento en carretera, al que ofrece tramos que eluden los puntos de mayor conflictividad con los vehículos motorizados
en carreteras.
4. Asimismo, por su carácter mixto ciclista-peatonal, en la mayor parte de los trazados se ofrece oportunidades de esparcimiento para peatones, que podrán disponer de itinerarios conectados con los principales núcleos urbanos y que presentan, en ocasiones, paseos por entornos naturales.
La Red Básica de Vías Ciclistas de Gipuzkoa
Itinerarios
El PTS propone la creación de una RBVCG que alcanza una longitud de 439 km,
que conecta entre sí las principales áreas urbanas de Gipuzkoa.
Está constituida por un conjunto de infraestructuras ciclistas de carácter urbano e
interurbano, estructuradas en 9 itinerarios:
1234567-
Donostia - Irun
Donostia - Mutriku
Donostia - Beasain
Valle del Deba
Valle del Urola
Bergara - Beasain
Valle del Bidasoa
LA PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIDAD CICLISTA EN GIPUZKOA
-14-
8- Valle del Leitzaran
9- Valle del Ego
Durante los dos cuatrienios en los que se divide la programación, se plantea alcanzar una longitud total de 382 km.
En la actualidad la red cuenta con una longitud de 197 km. Esto significa que ya está
en funcionamiento un 52% del conjunto de la red planificada de vías ciclistas guipuzcoanas.
Clasificación de las vías ciclistas de Gipuzkoa
El PTS clasifica las vías ciclistas incluidas en la Red Básica de Vías Ciclistas de
Gipuzkoa en 2 categorías, en función de su carácter interurbano o urbano, de cara a
la definitiva ordenación de su titularidad y gestión.
LA PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIDAD CICLISTA EN GIPUZKOA
-15-
a) Tramos interurbanos, agrupados en la “Red Básica Foral de Vías Ciclistas de
Gipuzkoa”, cuya gestión y titularidad corresponde a la DFG.
b) Tramos urbanos con vocación de integrar la Red Básica, agrupados en la “Red
Básica Local de Vías Ciclistas de Gipuzkoa”, cuya gestión y titularidad es municipal.
Ámbito del PTS
El PTS se circunscribe con carácter vinculante exclusivamente a los tramos, ramales
y elementos funcionales de la Red Básica Foral de Vías Ciclistas de Gipuzkoa.
El resto de vías ciclistas que conforman la Red Total y que no integran la Red Básica, correspondientes en su práctica totalidad a vías de carácter local (‘Red Local
Existente’), no entran a formar parte del ámbito de aplicación de este PTS.
Secciones-tipo
Aunque no es objeto del PTS la definición de las secciones-tipo que se aplicarán a
los diferentes tramos de vías ciclistas que componen la RBVCG, se incluye a título
LA PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIDAD CICLISTA EN GIPUZKOA
-16-
orientativo unas características generales sobre las mismas, de acuerdo con la Norma Foral 1/2007.
Senda-bici
Vía para peatones y bicicletas, que discurre independientemente de las calles y carreteras, sobre plataformas de ferrocarril abandonadas, caminos existentes o explanaciones de nueva creación.
LA PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIDAD CICLISTA EN GIPUZKOA
-17-
Acera-bici
Vía ciclista dispuesta sobre el espacio de la acera peatonal.
LA PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIDAD CICLISTA EN GIPUZKOA
-18-
Pista-bici
Vía ciclista que discurre en paralelo a la calzada / carretera y a la acera, pero con
trazado y plataforma independiente y segregada del tráfico motorizado.
LA PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIDAD CICLISTA EN GIPUZKOA
-19-
Carril-bici protegido
Vía ciclista que ocupa parte de la calzada y que está segregada físicamente de la
misma y del tráfico motorizado mediante marcas viales, bolardos u otros elementos
de separación y/o protección.
Arcén-bici
Vía ciclista que ocupa el arcén de la carretera, que discurre en el mismo sentido de
la circulación y que no está segregada físicamente pero sí diferenciada mediante
marcas viales, cambios de color y textura, ligeros cambios de rasante u otros métodos.
Construcción de la Red Básica
Para la construcción de los tramos de la “Red Básica Foral Planificada” (RBFP), se
ejecutan los siguientes tipos de actuaciones, consistentes en la construcción de:
-
-
Tramos de nueva creación en ámbitos urbanizados mediante reordenación del
espacio (plataforma de infraestructuras de comunicación) o que se encuentran
pendientes de futuros desarrollos urbanísticos (25%)
Tramos sobre antiguas plataformas ferroviarias (22%)
Tramos de nueva explanación (15%)
LA PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIDAD CICLISTA EN GIPUZKOA
-20-
-
Tramos sobre caminos o sendas existentes (6%)
Tramos pendientes de estudios previos de alternativas (31%)
El trazado de los itinerarios y ramales propuestos en el PTS se ha diseñado con el
criterio general de aprovechar, en la medida de lo posible, infraestructuras existentes
que pudieran estar actualmente abandonadas o infrautilizadas (28% de la RBFP),
para de este modo minimizar su impacto sobre el territorio
La proyección de las vías ciclistas se realizar con arreglo, en términos generales, a
la siguiente secuencia:
1ª Fase: Información.
2ª Fase: Estudio de alternativas
3ª Fase: Definición técnica para la construcción de la alternativa escogida
El PTS contempla la integración en el proceso de proyección de las vías ciclistas, en
cada una de las fases, tanto de la variable ambiental como de los procesos de participación ciudadana y relación con los posibles afectados.
Gestión integral de la Red Básica
La gestión de la Red Básica Foral Existente está concebida en sentido amplio, como
un sistema de gestión integral, que tiene por objetivos generales:
a) asegurar la vialidad de la vía ciclista en condiciones de seguridad y confort.
b) la conservación de la vía ciclista a través de trabajos de mantenimiento, rehabilitación y mejora.
c) la defensa de la vía y su dominio público y zona de protección.
d) la promoción del uso de la bicicleta.
e) la promoción de la buena coexistencia entre los usuarios de la vía.
Para ello se apoya en:
a) Instrumentos ligados directamente a la construcción, vigilancia, conservación y
defensa de la vía y del usuario.
b) Instrumentos complementarios, no ligados estrictamente a la gestión de la Red
Básica, y que incluyen actuaciones relativas a la promoción del uso de la bicicleta, planificación estratégica, comunicación y coordinación interinstitucional necesaria para su implementación.
LA PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIDAD CICLISTA EN GIPUZKOA
-21-
Evaluación y seguimiento de la Red Básica
Para garantizar un adecuado desarrollo de la Red Básica es imprescindible la valoración y seguimiento de las actuaciones que se van llevando a cabo.
El objetivo es, por tanto, dotarse de un conjunto coherente y sistemático de datos
que permita contrastar las actuaciones con los resultados esperados y, de ese modo, reajustar la política foral de recuperación de la bicicleta.
Las labores de seguimiento y evaluación del Observatorio de la Red de Vías Ciclistas de Gipuzkoa, antes citadas dotan de una información útil en este sentido.
Conservación de la Red Básica Foral
La conservación de las vías ciclistas forma parte de las actuaciones contempladas
en el PTS e incluye las labores para su mantenimiento, tales como:
-
limpieza y rehabilitación de firmes
desbroces
jardinería
restitución de vallados y señalética,
mantenimiento de los sistemas de drenaje e iluminación.
Catálogo de Vías Ciclistas
Según lo recogido en la Norma Foral 1/2007, la DFG ha elaborado un Catálogo de la
Red de Vías Ciclistas Forales que contiene la relación detallada y la clasificación de
todas las vías ciclistas forales con expresión de su identificación y denominación oficial, y que se actualiza permanentemente y puede ser consultado en nuestro sitio
web6.
6
http:// www.bizikletaz.net
LA PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIDAD CICLISTA EN GIPUZKOA
-22-
Criterios de programación de la Red Básica Foral planificada
La programación de los tramos que se encontraban pendientes de ejecución, se realizó atendiendo a criterios de tipo funcional y a criterios de oportunidad.
a) Criterios de uso funcional coherentes con la definición del perfil del usuario
prioritario de la Red Básica. Se ha dado prioridad a los tramos en los que confluyen las siguientes características:
-
Alto potencial de uso cotidiano-urbano.
Alto potencial de densidad de uso.
Distancias entre áreas urbanas (residenciales y/o industriales) asumibles para
el tipo de ciclista cotidiano.
Alto nivel de desarrollo de las redes ciclistas locales y/o de los espacios ciclables.
b) Criterios de oportunidad, dado que la ejecución de ciertos tramos presentan,
bien oportunidades, bien dificultades, derivadas de otro tipo de actuaciones.
A partir de estos criterios se han programado los tramos en 3 categorías, para los 2
cuatrienios de vigencia del PTS:
-
Programados para el 1º cuatrienio del PTS
Programados para el 2º cuatrienio del PTS
Pospuestos a la Revisión del PTS
Estimación económica
La estimación económica referente a la ejecución, conservación y promoción de los
tramos interurbanos de la Red Básica Foral de Vías Ciclistas de Gipuzkoa para los
dos cuatrienios del PTS, es de 119 millones de euros (14,7 millones de euros
anuales).
Evaluación del PTS
El PTSVCG establece un sistema de indicadores para el seguimiento y evaluación
de las determinaciones del propio Plan y de su grado de cumplimiento en el periodo
planificado hasta su próxima revisión.
Los indicadores dan respuesta a dos aspectos fundamentales de la ordenación propuesta:
- Grado de cumplimiento de las actuaciones propuestas.
- Grado de incidencia de las actuaciones en relación con los objetivos del PTS.
LA PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIDAD CICLISTA EN GIPUZKOA
-23-
4.
ESTRATEGIA DE LA BICICLETA DE GIPUZKOA
A pesar de todo el esfuerzo realizado hasta la fecha, es evidente que en Gipuzkoa
no estamos más que en los albores del asentamiento de las bases para un cambio
en nuestro modelo de movilidad.
Por todo ello, la DFG ha iniciado este año la elaboración de una Estrategia de la Bicicleta (EBG), para definir las directrices a seguir en este ámbito, y explicitar el conjunto de políticas y líneas de actuación a impulsar en los próximos 8 años.
Asimismo, concretará los recursos necesarios para su ejecución, su programación
temporal, los sistemas de coordinación con otras administraciones y agentes, así
como los mecanismos para su evaluación.
Se trata de definir una hoja de ruta de la movilidad ciclista que integre todos aquellos
aspectos de diversa índole (transportes, seguridad vial, urbanismo, ordenación territorial, medio ambiente, energía, participación ciudadana, economía, fiscalidad, industria, igualdad de mujeres y hombres, educación, investigación, sanidad, deporte,
ocio y turismo, infancia y juventud, cooperación transfronteriza, etc.), que puedan
favorecer conjuntamente el uso de la bicicleta, con el fin de convertirla en una de las
principales alternativas al uso excesivo del vehículo privado motorizado.
Para ello la Estrategia pretende:
a) Organizar de modo sistematizado la política de la bicicleta y las principales líneas
de actuación que en esta materia debe impulsar la DFG. El objetivo último sería
articular un Sistema Integral Ciclista orientado a lograr un incremento significativo
del número de personas que utilizan la bicicleta, en detrimento del uso del coche
y de la moto.
LA PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIDAD CICLISTA EN GIPUZKOA
-24-
b) Promover social e institucionalmente un proceso de cambio de valores y hábitos
de la población, favorable a la movilidad ciclista, teniendo en cuenta las diferentes realidades y necesidades de mujeres y hombres, o de menores y personas
adultas.
c) Situar a Gipuzkoa en parámetros europeos de normalización del uso de la bicicleta, y colocarla así en el grupo de regiones que impulsan y trabajan por una
movilidad más sostenible.
Este proceso de elaboración está contando con la participación de todas las administraciones y entidades públicas, privadas y ciudadanas relacionadas con la movilidad ciclista de Gipuzkoa, y personas particulares interesadas.
Se prevé que la redacción de la Estrategia finalice a finales de este año, lo cual implicará no sólo una planificación general para el periodo 2014-2022, sino que además vendrá acompañada de un plan anual de gestión para 2015.
LA PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIDAD CICLISTA EN GIPUZKOA
-25-
5.
BALANCE
Partiendo en 1992 de una inexistente red interurbana de vías ciclistas, de ningún
programa de promoción y carentes de presupuesto alguno, ni de personal técnico,
Gipuzkoa ha experimentado a lo largo de estos últimos 22 años un avance que estimamos es considerable:
− Gipuzkoa dispone en la actualidad de una red planificada de vías ciclistas con
una longitud de 439 km. que estructuran nuestro territorio, de los que ya 197 km.
están en servicio (el 52% de la red).
− Esta planificación está formalmente aprobada, tiene rango de ley, recoge una
programación económica para 8 años, y compromete a los planes urbanísticos y
territoriales.
− Ha aumentado el porcentaje de desplazamientos en bicicleta que se realizan en
Gipuzkoa, del 1,3% al 2,4% en el periodo 2007-2011.
− Una parte considerable de la población (45%) emplea la bicicleta al menos una
vez al mes, siendo un 7% las personas que la usan diariamente.
− Solamente la red foral de vías ciclistas logra atraer anualmente más de 3,2 millones de desplazamientos peatonales y ciclistas (unos 9.000 desplazamientos diarios) de los que el 72% se realizaron a pie y el 28% en bicicleta (proporción que
va en aumento, año tras año).
− Un 30% de estos desplazamientos interurbanos se realizan para ir al trabajo, al
centro de estudios o para hacer compras y encargos, lo cual indica que aún predomina un uso de estas infraestructuras más relacionado con las actividades recreativas.
− La mayor parte de los usuarios valoran muy positivamente las vías ciclistas forales, otorgándoles una puntuación media de 7,5 puntos, en una escala de 0 a 10.
− En caso de que estas vías ciclistas no existieran, el 60% de sus actuales usuarios afirma que dejaría de utilizar la bicicleta para realizar sus desplazamientos.
− La Estrategia de la Bicicleta de Gipuzkoa que está en fase de elaboración definirá una política integral de potenciación del uso de la bicicleta en Gipuzkoa, para
el periodo 2014-2022.
− Como broche a esta trayectoria, la DFG ha sido galardonada este año con el “XI
Premio ConBici a la movilidad sostenible 2013”, que otorga ConBici, la Coordina-
LA PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIDAD CICLISTA EN GIPUZKOA
-26-
dora en Defensa de la Bici, entidad que agrupa a 53 organizaciones de ciclistas
del Estado español.
LA PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIDAD CICLISTA EN GIPUZKOA
-27-