ANEXO: GRAFOLOGÍA
Transcripción
ANEXO: GRAFOLOGÍA
TEMA 7 ANEXO: GRAFOLOGÍA GRAFOLOGÍA: CONOZCA SU PERSONALIDAD A TRAVÉS DE LA ESCRITURA Los rasgos de la escritura reflejan de manera inconsciente nuestra personalidad y nuestros procesos mentales. De ahí que aprender a interpretarla sea una herramienta de autoconocimiento verdaderamente útil. En esta sección intentaremos enseñarle a hacerlo de la manera más sencilla posible. Ojalá lo consigamos. La Grafología, fundamentada en la psicología experimental y la estadística, es una ciencia que estudia la personalidad humana a partir de los rasgos de la escritura. Por tanto, es ante todo un test proyectivo. Y hay que adelantar que su fundamento es muy sencillo: se basa en el hecho de que en realidad es el cerebro el que escribe. Es decir -y explicado de forma simplista-, los impulsos nerviosos parten del córtex cerebral y siguiendo las vías motoras o descendentes van a estimular la placa motora, que es el lugar donde hace contacto la última terminación nerviosa con las fibras musculares de los dedos). Por tanto, lo que estamos plasmando en el papel al escribir son nuestros propios estímulos nerviosos y con ellos nuestra personalidad con sus detalles y rasgos más individuales e inconscientes. Tanto es así que si uno escribe con la boca o con un pie, por ejemplo, pese a la lógica y evidente deformación de la escritura los rasgos inconscientes básicos de nuestra personalidad seguirán apareciendo. Obviamente, ello es de gran utilidad en diversas áreas y muy especialmente en el Negocios y Dirección 2 campo de las pericias caligráficas donde a veces uno se encuentra con que el autor de un texto lo ha efectuado con la mano izquierda siendo diestro para deformar su propia escritura. Algo inútil porque el grafólogo especializado en peritaciones caligráficas está en condiciones de identificar los rasgos básicos de su personalidad y así saber quién es el autor del escrito. Aunque éste intente disimular dichos rasgos. Y es que en toda escritura existe lo que se denomina una parte fija (que se corresponde con los rasgos básicos de nuestra personalidad) y una parte móvil (que se refiere más a factores cambiantes como el estado de ánimo, el estado físico del momento en cuanto a cansancio, posibles enfermedades, etc.). Mi experiencia profesional como grafóloga durante catorce años me ha llevado a explorar al máximo sus posibilidades y es evidente que su utilidad es clave por su sencillez, rapidez y facilidad de acceso al material a analizar; algo de gran importancia porque si para hacer el perfil psicológico de una persona hubiera que someterla a largos y complicados tests es posible que se sintiera incómoda o incapaz de hacerlo. Sin embargo, todo el mundo es capaz de escribir una carta o redactar unas breves líneas. Por otro lado, la rapidez con que se puede realizar un perfil psicológico es muy interesante a nivel práctico ya que permite -por ejemplo, en una clínica- tener información objetiva del paciente en breve plazo. Por último, cabe destacar que no es necesario la presencia física ante el grafólogo 3 Negocios y Dirección de la persona a la que se quiere estudiar. En cuanto a sus actuales campos de aplicación, se usa sobre todo: * En Psicología, Psiquiatría y Medicina. * En Enseñanza (facilitando a psicólogos escolares, profesores y padres el conocimiento de la personalidad del niño, su desarrollo y nivel de aprendizaje así como la posible detección de problemas y conflictos en la etapa escolar). * En el campo de la investigación histórica. * En peritaciones caligráficas, donde en muchas ocasiones el dictamen del perito es prueba clave para la resolución de un proceso judicial. * En la selección de personal (desde la típica selección de personal con fines laborales hasta el conocimiento de un futuro socio, una posible pareja, etc.). * En el campo de la sexología y la relación de pareja (estudiando la personalidad de ambos miembros y viendo sus compatibilidades y puntos de fricción). * Y, por supuesto, en el conocimiento de la personalidad (la propia y la de otra persona). Negocios y Dirección 4 ¿PUEDO CONOCERME MEJOR A TRAVÉS DE MI ESCRITURA? Decididamente, sí; y vamos a intentarlo en esta sección. Para lo cual vamos a empezar viendo cómo funciona a nivel práctico la técnica de forma que seamos desde el principio capaces de ir identificando rasgos concretos de nuestra personalidad. ¿ES SU ESCRITURA INCLINADA, RECTA O INVERTIDA? Lo primero que debemos hacer es ver las características morfológicas de la escritura respecto al rasgo que vamos a analizar. A esto se le llama Grafognomía. Luego es preciso saber que a cada rasgo grafognómico le corresponden unas determinadas características psicológicas que nos permiten interpretar dicho rasgo. Y a ello se le llama Grafotecnia. Dicho lo cual, empecemos por algo muy sencillo de conocer: la inclinación de nuestra escritura. Porque ello refleja en especial nuestro grado de sociabilidad y extraversión o introversión. 1) Si la escritura es inclinada nos encontramos ante una personalidad extrovertida, sociable, afectuosa, apasionada. Pero si se trata de una escritura exageradamente inclinada, las características anteriores se agudizan y dan paso a la falta de reflexión y de control de los impulsos. -En los casos de escritura recta -vertical- nos encontramos ante una persona equilibrada, serena y con buen nivel de autocontrol. Suelen ser personas calculadoras, lógicas y prudentes en sus acciones. 5 Negocios y Dirección -Si la escritura es invertida nos encontramos ante una personalidad introvertida, con tendencia a la desconfianza y a la que le cuesta conectar con los demás; eso sí, es una personalidad muy controlada de cara al exterior (véanse junto a estas líneas los ejemplos). Bien. Es todo. En los próximos números profundizaremos en ello hasta poder reconocer los rasgos característicos de nuestra personalidad. EL TAMAÑO DE LA LETRA Y EL CARÁCTER Los rasgos de la escritura reflejan de manera inconsciente nuestra personalidad y nuestros procesos mentales. De ahí que aprender a interpretarla sea una herramienta de autoconocimiento verdaderamente útil. En esta sección intentaremos enseñarle a hacerlo de la manera más sencilla posible. Ojalá lo consigamos. Es más corriente de lo que el común de la gente piensa descubrir que el más Negocios y Dirección 6 arrollador y extrovertido de los compañeros de clase es en realidad un tímido increíble o que el profesor que presume de "devorar vivos" a sus alumnos, está siempre enfadado y no da nunca por bueno el trabajo de sus discípulos ni el de sus compañeros en el fondo lo que pasa es que tiene MIEDO. De hecho, ese tipo de comportamiento suele a menudo esconder una gran inseguridad. También es habitual terminar enterándonos de que aquella pareja tan perfecta que todos conocemos en realidad no se lleva nada bien y no conecta ni a nivel afectivo ni a nivel sexual. Pues bien, este tipo de comportamientos -y otros muchos- se reflejan en la escritura, en sus características grafognómicas (lo que podríamos llamar la "anatomía" de la escritura), algo que siempre tiene sus correspondencias a nivel psicológico. Una ciencia que poco a poco nos permitirá ver qué características resultan predominantes en nuestra escritura y así irnos conociendo psicológicamente. Es evidente, a fin de cuentas, que cuanto mejor nos conozcamos más posibilidades tendremos de potenciar nuestros puntos positivos y de trabajar los negativos para solucionar posibles conflictos. Bien, en números anteriores vimos ya el significado de la INCLINACIÓN en la escritura. Analicemos ahora su TAMAÑO. 7 Negocios y Dirección EL TAMAÑO DE LA ESCRITURA Y LA AUTOESTIMA Una de las cosas que nos dice el tamaño de la escritura -además de otros conceptos que veremos a continuación- es el grado en que nos valoramos, en que nos tenemos en consideración. ¿Y cómo puedo saber cuál es el tamaño de mi escritura? Pues lo primero que necesito conocer es que en las letras existen varias partes que deberemos medir: El ÓVALO. Corresponde a la parte central o cuerpo central de la letra (sería la parte redonda de la letra "d" minúscula por ejemplo) y se mide en milímetros siguiendo la inclinación de la letra, tal como se muestra en los gráficos adjuntos. Las CRESTAS. Son las partes superiores de las letras (sería el trazado de la letra "l" minúscula, o el bucle superior de la letra "f" minúscula). Las mediremos igualmente siguiendo el eje central según la inclinación de la letra. Los PIES. Son las partes inferiores de las letras (corresponden, por ejemplo, al trazado de la letra "j" minúscula o al trazado del bucle inferior de la letra "f" minúscula). Por supuesto, lo mediremos siguiendo las mismas directrices anteriormente citadas. Por último, hay que considerar y medir de forma independiente las MAYÚSCULAS. Negocios y Dirección 8 Y las mediremos completas. Pues bien, cuando las letras miden en sus cuerpos centrales entre 2,5 y 3,5 milímetros estamos hablando de escritura de tamaño normal. Entre 3,5 y 4,5 milímetros hablamos de escritura grande. Por encima de los 4,5 milímetros, la escritura es muy grande. Por el contrario, la escritura pequeña medirá entre 1,5 y 2,5 milímetros y se considera Otras muy dos pequeña proporciones por debajo a tener de en 1,5 milímetros. cuenta son: Las mayúsculas son normalmente entre 3 y 4 veces más grandes que las minúsculas y los pies y las crestas (partes bajas y altas de las letras) medirán normalmente 2 o 3 veces el tamaño del cuerpo central de las letras. CORRESPONDENCIA A NIVEL PSICOLÓGICO DE LOS TAMAÑOS DE LA ESCRITURA - La escritura MUY GRANDE nos habla de una persona que tiene un excesivo concepto de sí misma y corre el peligro de caer en el orgullo, en la vanidad. Es también muy corriente en personas que tratan de compensar una inseguridad o complejo de inferioridad dando una imagen totalmente 9 Negocios y Dirección opuesta. A veces detrás de un vanidoso se esconde un gran tímido, una persona que sufre tanto por su inseguridad que trata de evitar que se le note. Por otro lado, será también una persona cuyo enfoque de las cuestiones sea muy global, sin entrar en detalles. - La escritura GRANDE es compatible con personas con un alto concepto de sí mismas y tendencia al contacto con los demás, extrovertidas y que tienden a enfocar los temas globalmente pero con buena organización en su trabajo. - La escritura NORMAL es la típica de las personas que se ven como son, que se valoran en su justa medida siendo conscientes de sus posibilidades, de sus virtudes y defectos (que todos tenemos de ambos). Son personas con un nivel equilibrado de extroversión-introversión y que se acercan a los temas que les rodean teniendo en cuenta tanto su globalidad como los detalles (sin perderse en ellos, pero sí en su justa medida). - La escritura PEQUEÑA es típica de personas que necesitan mayor autoconfianza, que no tienen un gran concepto de sí mismas. Se trata de personas introvertidas, poco dadas al trato social -en sentido amplio-, detallistas, minuciosas, calladas, observadoras, de gran prudencia y de pocas palabras (pero certeras normalmente). En ocasiones podemos encontrar también esta escritura en personas tacañas. - La escritura MUY PEQUEÑA refleja un caso extremo de introversión. Se trata generalmente de personas en extremo observadoras y detallistas, muy minuciosas, incluso demasiado. En un sentido negativo, esta escritura tan pequeña puede estar reflejando Negocios y Dirección 10 angustia a nivel psicológico y suele darse en personas avariciosas o, al menos, poco desprendidas. EL TAMAÑO DE LA LETRA Y EL CARÁCTER (II) Los rasgos de la escritura reflejan de manera inconsciente nuestra personalidad y nuestros procesos mentales. De ahí que aprender a interpretarla sea una herramienta de autoconocimiento verdaderamente útil. En esta sección intentaremos enseñarle a hacerlo de la manera más sencilla posible. Ojalá lo consigamos. En el número anterior empezamos a ver algunas de las características que puede presentar la escritura atendiendo a su TAMAÑO, familiarizándonos con la identificación de la escritura: muy grande, grande, normal, pequeña y muy pequeña. Y aprendimos, paralelamente, cuáles son las características psicológicas que acompañan a esas características grafognómicas. Aprendamos ahora a identificar otras posibilidades de análisis que ofrece el 11 Negocios y Dirección tamaño de nuestra escritura. ¿SU ESCRITURA ES CRECIENTE O DECRECIENTE? Son dos conceptos claramente identificables y totalmente opuestos. En el caso de la escritura creciente nos encontramos con un tipo de letra que va aumentando su tamaño a lo largo de cada palabra (véase la ilustración que incluimos como ejemplo gráfico). Por el contrario, en el caso de una escritura decreciente el tamaño de la misma se va haciendo menor a lo largo de la palabra (véase la ilustración correspondiente). Pues bien, la correspondencia psicológica de estas características es la siguiente: aquellos cuya escritura es predominantemente creciente tienen caracteres con cierta tendencia a la ingenuidad y una gran capacidad de asombro. Suele tratarse de personas bondadosas y confiadas, a veces demasiado; podemos decir que necesitarían ser algo más analíticas, más críticas. En cuanto a las personas cuya escritura es decreciente cabe decir que su grafía se corresponde con personalidades donde predomina la observación y el análisis prudente. Suelen ser personas con gran capacidad de juicio crítico que pueden llegar -en casos extremos- a la desconfianza. Negocios y Dirección 12 ¿ESCRITURA UNIFORME O IRREGULAR? Nos encontramos ante lo que llamamos escritura uniforme cuando el tamaño de las letras se mantiene prácticamente igual a lo largo de la palabra y del escrito. Por supuesto, estamos considerando el tamaño de las mayúsculas entre sí y de los cuerpos centrales de las minúsculas entre sí igualmente (recuérdese que en el número anterior explicamos el concepto de cuerpo central). Su perfil psicológico corresponde al de una personalidad equilibrada, reflexiva, ordenada y constante en la que la prudencia y el orden se hacen evidentes. Como siempre, la misma característica a nivel psicológico puede ser algo negativa si se da en exceso; y así, las personas cuya escritura es claramente uniforme pueden caer en la rutina, en la ausencia total de fantasía y presentar ciertas dificultades para adaptarse al ambiente que les rodea por exceso de rigidez. Por el contrario, una escritura es irregular cuando el tamaño de las letras dentro de la palabra cambia constantemente (ver ilustración). A nivel psicológico, esta característica grafognómica señala a personas muy emotivas, con una gran carga de sensibilidad. En el caso de que la escritura sea muy irregular, las características psicológicas correspondientes se ven acentuadas y en ese caso estaremos ante una personalidad cuya emotividad se descontrola fácilmente, con una marcada inseguridad e inestabilidad a este nivel; suelen ser personas que tan pronto se valoran positivamente como se sienten inestables e inseguras. 13 Negocios y Dirección AUMENTOS BRUSCOS DE TAMAÑO En ocasiones nos encontramos con que a lo largo de un cuerpo de escritura aparece un aumento brusco de tamaño, normalmente en una determinada letra y sólo en ella (ver ilustración). En estos casos estamos ante una persona que puede presentar auténticas explosiones en su emotividad -normalmente en sentido negativo-, explosiones de un genio difícilmente controlado o que, por no ser correctamente canalizado, sale a borbotones en el momento y de la forma menos adecuada; son personas que corren el peligro de ser demasiado agresivas y violentas. Negocios y Dirección 14 EL TAMAÑO DE LA LETRA Y EL CARÁCTER (III) Los rasgos de la escritura reflejan de manera inconsciente nuestra personalidad y nuestros procesos mentales. De ahí que aprender a interpretarla sea una herramienta de autoconocimiento verdaderamente útil. En esta sección intentaremos enseñarle a hacerlo de la manera más sencilla posible. Ojalá lo consigamos. Completamos en este número el estudio correspondiente al TAMAÑO DE LA ESCRITURA con lo que ya tendremos explorado uno de los grandes bloques de la Grafognomía -recordemos que se refiere a las características "anatómicas" de la escritura- y de la Grafotecnia -su correspondiente interpretación psicológica. Cuando una persona empieza a explorar su propia escritura -o la de otras- y trata de empezar a hacer su propio análisis grafológico suele encontrarse con que determinados rasgos psicológicos aparecen una y otra vez a través de diferentes características grafognómicas. Esto significa que, por ejemplo, podemos ver que las características "timidez", "introversión", "inseguridad", etc., pueden estar 15 Negocios y Dirección reflejadas en varios apartados o bloques de la grafognomía; es decir, en TAMAÑO, FORMA, PRESIÓN, INCLINACIÓN, etc. Cuando esto ocurre, cuando en nuestro primer análisis de la escritura nos encontramos varias veces con que aparece una determinada característica psicológica, debemos entender que dicha cualidad tiene carácter predominante en el perfil psicológico de forma que, al realizar el informe global, podemos aludir a las características predominantes y que más a las reforzadas demás estén como como características complementarias. Es igualmente posible que aparezcan características opuestas al analizar los rasgos aisladamente, en cuyo caso debemos tener en cuenta algunas cosas. En primer lugar, ver cuál de esas características aparece más reforzada a lo largo del estudio de forma que la podamos considerar dominante. Y en segundo lugar, debemos considerar que ES MUY POSIBLE QUE UNA CARACTERÍSTICA PSICOLÓGICA Y SU CONTRARIA SE DEN EN LA MISMA PERSONA. Así, podemos encontrarnos con individuos que parecen ser muy extrovertidos y seguros, con un gran don de gentes y que, además -o más bien- son unos enormes tímidos, personas tremendamente inseguras que se esfuerzan por superarlo. Algunas veces encontramos que una persona tiene una gran necesidad de comunicarse con los demás -y eso se refleja en su escritura con rasgos de sociabilidad- pero que en el fondo presenta una marcada introversión -y también eso se reflejará claramente en su escritura-. Es perfectamente lógico. Puede tratarse del problema -bastante común por otra parte- de aquellas personas que necesitan hablar, comunicarse, confiar en los demás, tener una amplia relación social, sentirse queridas y aceptadas en todos los círculos, desde el familiar hasta Negocios y Dirección 16 el círculo más amplio a nivel social... y, sin embargo, pueden ser personas que han sufrido muchos desengaños en su trato con otras personas, posiblemente a diferentes niveles (pareja, familia, compañeros de trabajo, socios...). Estas personas suelen desarrollar unos fuertes mecanismos de defensa, de autoprotección que básicamente están hechos de introversión... Y esto les causa un fuerte conflicto del tipo: "Necesito a los demás pero me niego a mí mismo la posibilidad de hablar con otros porque tengo miedo a sufrir" ¿Y que veremos en la escritura de estas personas?. Pues, lógicamente, rasgos opuestos: sociabilidad y extroversión junto con introversión, fuertes mecanismos de defensa, rasgos de inadaptación al medio ambiente. etc. ¡Hay que saber encajarlo todo a la hora del informe final de personalidad! Esta es la labor del grafólogo: ordenar todas las piezas del puzzle de nuestra personalidad de forma que se aprecie la imagen completa. Normalmente cada persona se conoce bastante bien y si estudia su escritura lo hace con una cierta curiosidad pero de forma relajada; sin embargo, cuando llega al despacho de un experto alguien que solicita un perfil psicológico (con excepción de su práctica en clínica), ese perfil suele ser el de su pareja o posible futura pareja, el de su socio o posible socio. Siempre queremos saber un poco con quién estamos tratando. Y esto nos lleva directamente al tema técnico de hoy. Me llama por teléfono una persona diciéndome que me manda por correo una carta de su pareja para que la de mi opinión y mi informe (en éstos casos, lo más habitual es hacer el estudio de compatibilidad o no, el estudio de pareja). Pero lo que me decía esta persona era algo muy concreto: detectaba ciertos rasgos de 17 Negocios y Dirección endiosamiento en su pareja. Era algo que no veía claro y quería objetivarlo de algún modo. Y, efectivamente, en su escrito aparecía de forma exagerada una que ratificaba sus sospechas; realmente la tendencia al endiosamiento estaba allí y causaba no pocos problemas en la relación. Aprendamos, pues, a distinguir éstas características: ESCRITURA SOBREALZADA Se considera sobrealzada aquella escritura que mide mucho más de altura que de anchura, característica que se agudiza aún más en las letras mayúsculas. Normalmente se da esta característica en personas que se consideran muy superiores a los demás, se valoran mucho - tal vez demasiado- por lo que puede haber orgullo. Incluso puede aparecer envanecimiento que llegue al desprecio de los otros. Pero no todo es negativo: hay que decir que normalmente son personas con un marcado sentido del honor. ESCRITURA REBAJADA Es el concepto opuesto al de la escritura sobrealzada. Se trata de una escritura donde los pies (partes bajas) y las crestas (partes altas) apenas sobresalen respecto del cuerpo central de las letras. También en las mayúsculas aparece una reducción de su longitud. Negocios y Dirección 18 Suele aparecer esta característica en personas que destacan por su humildad de carácter. Suele tratarse de personas modestas, capaces de esforzarse y sacrificarse, de cumplir con su deber sin rechistar. A veces son demasiado tolerantes. ESCRITURA EXTENDIDA En este tipo de escritura se suele apreciar cómo las letras se extienden literalmente a lo largo del escrito. Se ve cómo prácticamente predomina la anchura sobre la longitud (entiéndase por longitud la altura de la escritura), predominando el sentido horizontal. Esta característica es propia de personas con una gran confianza en sí mismas. Son personas sociables y extrovertidas, de trato afable y generoso. Aunque también pueden ser derrochadoras y vanidosas. ESCRITURA APRETADA Es el concepto opuesto al anterior. Se trata de una escritura absolutamente 19 Negocios y Dirección comprimida, como si las letras se plegaran literalmente unas al lado de las otras. Estamos ante una personalidad tímida, insegura, introvertida. En sentido negativo, podemos ver en esta escritura la envidia, la persona que siempre piensa mal de todo y de todos. Pero, en sentido positivo, también nos habla de personalidades con una gran capacidad de prudencia, atención y concentración. Es todo. En el próximo número hablaremos de la FORMA de la escritura. Os espero. LA FORMA DE LA ESCRITURA Y EL CARÁCTER Los rasgos de la escritura reflejan de manera inconsciente nuestra personalidad y nuestros procesos mentales. De ahí que aprender a interpretarla sea una herramienta de autoconocimiento verdaderamente útil. En esta sección intentaremos enseñarle a hacerlo de la manera más sencilla posible. Ojalá lo consigamos. Una vez hemos aprendido lo que indica el TAMAÑO de la escritura centrémonos en valorar su FORMA. Algo que deberemos hacer despacio ya que debemos aprender a identificar los rasgos grafognómicos, es decir, la "anatomía " de la misma. Negocios y Dirección 20 A continuación iremos analizaremos las características grafotécnicas de esos rasgos o, lo que es lo mismo, las características psicológicas que corresponden a cada uno de ellos. Hecho lo cual, deberemos ir considerando qué rasgos se repiten con más frecuencia, cuáles son dominantes. En ocasiones los alumnos me dicen cosas como: ¡"Yo soy esa que describes en el artículo tal o cual...! ¡Mi letra es exactamente así!" Y mi respuesta siempre es la misma: cuando uno empieza a conocer y analizar su propia escritura es normal esa sensación de entusiasmo inicial, la impresión de que uno ya lo tiene todo claro. Tan normal que pienso que la mayoría de los grafólogos la hemos pasado en nuestros primeros años como estudiantes. Pero insisto en que hay que ir poco a poco porque cuantos más elementos vayamos analizando más matizaremos nuestro propio estudio personal. Dicho esto, entremos en materia. Y ya adelanto que lo que voy a explicar le será útil al lector no sólo para el propio conocimiento sino para saber cosas interesantes de la gente que le rodea: pareja, compañeros de trabajo, socios, clientes... ESCRITURA CURVA / ESCRITURA ANGULOSA Se dice que una escritura es curva cuando el trazado de las letras está suavizado 21 Negocios y Dirección incluso en aquellas que normalmente deberían ser más angulosas como las "v" o las "r" minúsculas. Por el contrario, la escritura angulosa parece tener ángulos y picos por todas partes, incluso en letras que normalmente tenderían a ser de trazado más suave, más curvo, como las "m" o las "s" minúsculas. Por tanto, a la hora de definir una escritura como curva o angulosa lo que debemos hacer es ver si es PREDOMINANTEMENTE curva o angulosa fijándonos especialmente en el aspecto de conjunto que ofrece el escrito. Características psicológicas Veamos a continuación las características psicológicas que acompañan a estos dos tipos de escritura; es decir, lo que técnicamente se conoce como grafotecnia. Las personas cuya escritura presenta un claro predomino de la curva suelen tener un carácter bondadoso, dulce, extrovertido, sociable y con buena capacidad de imaginación. Aunque en determinados casos puede hablarnos esta escritura curva de una persona perezosa, con falta de energía y carácter. Por otro lado, las personalidades que suelen acompañar a la escritura con predominio anguloso suelen ser fuertes, firmes, personas que presentan exigencia y dureza tanto hacia sí mismas como hacia los demás. En casos extremos, y en un sentido negativo, pueden ser personas déspotas, crueles y agresivas... En definitiva, ¿no cree el lector interesante echar un vistazo ahora a la forma de la escritura de las personas con las que convive o trabaja normalmente? Quizá Negocios y Dirección 22 eso le ayude a ayude a evitarse sorpresas o a que la convivencia sea mejor. Por supuesto, la virtud estará -como casi siempre- en el punto medio. Es decir, una persona cuya escritura sea equilibrada en cuanto al número de curvas y ángulos presentará un buen equilibrio a nivel psicológico y normalmente tendrá lo más positivo de ambas posibilidades. ESCRITURA EN ARCADAS / ESCRITURA EN GUIRNALDAS La escritura con predominio de arcadas es aquella cuyas letras "m" y "n" -tanto mayúsculas como minúsculas- tienen forma de arco con la abertura en la parte inferior. Por el contrario, la escritura con predominio de guirnaldas es aquella donde las letras "m" y "n" minúsculas pueden confundirse con letras "u" minúsculas, siendo su abertura siempre por la zona superior. 23 Negocios y Dirección Características psicológicas En cuanto a la interpretación psicológica, hay que decir que las personas con predominio de arcadas tienen una evidente suavidad de trato y buena capacidad de adaptación al medio que les rodea. Son por lo general amables y cautas pero también aparece en ellas un fuerte grado de introversión, de ocultación de su auténtica forma de pensar y sentir. Pueden llegar a ser, en los casos más extremos, personas aduladoras y con cierto grado de cinismo. Por el contrario, las personas con predominio de guirnaldas son mucho más naturales, más extrovertidas y también poseen una buena capacidad de adaptación al medio. Suelen ser activas, dulces, que cuando felicitan a alguien o aplauden un logro de otra persona lo hacen de verdad, sinceramente. Pero no todo es positivo: también pueden tener su dosis de pereza, de indecisión. Y es que el ser humano es así: imperfecto. Por eso lo importante es conocernos lo mejor posible y tender al equilibrio y a la armonía personal. En el próximo número continuaremos viendo nuevas características de la escritura dentro del apartado de la FORMA. Negocios y Dirección 24 LA FORMA DE LA ESCRITURA Y EL CARÁCTER (II) Los rasgos de la escritura reflejan de manera inconsciente nuestra personalidad y nuestros procesos mentales. De ahí que aprender a interpretarla sea una herramienta de autoconocimiento verdaderamente útil. En esta sección intentaremos enseñarle a hacerlo de la manera más sencilla posible. Ojalá lo consigamos. El mes pasado explicamos las características de las personas cuya escritura es curva, angulosa o en arcadas. Veamos ahora otras formas: ESCRITURA CUADRADA Como el lector habrá deducido, se trata de una escritura en la que predominan las formas cuadradas tanto en los óvalos (cuerpos centrales) como en la base de la escritura. En cuanto a su interpretación psicológica, las personas que tienden a hacer éste tipo de grafía suelen ser individuos con buen gusto, con capacidad para la estética. En general, se trata de personas ordenadas y metódicas con buena 25 Negocios y Dirección capacidad creativa. Pero si se pasan del punto medio pueden llegar a ser personas demasiado rebuscadas, extravagantes; incluso podemos encontrarnos con la típica persona que tiene un fuerte sentimiento de inferioridad o fuertes inhibiciones y trata de superarse dando como resultado un exceso de efectismo en todo lo que hace. ESCRITURA CALIGRÁFICA Todos hemos aprendido a escribir en el colegio con un determinado modelo de escritura, con una caligrafía. Pues de esto se trata: aquellas personas en cuya escritura sigue predominando el modelo de la caligrafía, el modelo más o menos estandarizado con el que empezaron a escribir, son las que decimos que tienen "escritura caligráfica", una escritura en la que es importante señalar que casi no se aprecian elementos propios del sujeto que escribe sino que sigue imitando todos los rasgos morfológicos del modelo que en su día aprendió. En cuanto a grafotecnia, nos encontramos con personas introvertidas, con tendencia a la sumisión, al acatamiento por sistema. Son personas a las que las falta algo de iniciativa personal. También debemos señalar que se trata de personalidades muy ordenadas, tendentes a hacer las cosas de forma clara y precisa. Negocios y Dirección 26 ESCRITURA TIPOGRÁFICA Este tipo de escritura presenta sus caracteres gráficos en forma de letra de imprenta; es decir, como la letra de un ordenador o de cualquier máquina de escribir. Podemos encontrarnos básicamente con tres casos en éste tipo de escritura: a) La persona que utiliza la escritura tipográfica solamente en las mayúsculas, en cuyo caso estaremos ante una personalidad de buen nivel cultural y con claridad de ideas. Se trata también de personas que controlan muy bien su fantasía siendo a veces tendentes a un control excesivo. b) La que utiliza la escritura tipográfica sólo en algunas ocasiones y normalmente para conseguir la mayor claridad posible en documentos, impresos, etc. En este caso, la escritura tipográfica afecta tanto a las letras mayúsculas como a las minúsculas. La interpretación psicológica sería paralela a las personas del primer grupo pero con más intensidad en sus características psicológicas; ante todo, son personas a 27 Negocios y Dirección las que les importa muchísimo la claridad y la concreción, hacerse entender con exactitud. Y, c) La que utiliza la escritura tipográfica de manera habitual, incluso para tomar apuntes de clase o para escribir una nota rápida. En estos casos, además de una auténtica preocupación por la claridad nos encontramos con personas que, de algún modo, nos están impidiendo conocer cómo es su auténtico "yo", su forma de ser más íntima; son personas a las que les es difícil conseguir la naturalidad. Pero, por otra parte, tienen una gran capacidad de asimilación y memoria visual. En el plano negativo, son personas poco originales, poco creadoras: lo suyo es la imitación. Se trata de personas a las que les importa más destacar que haber hecho un buen trabajo y haber realizado un auténtico esfuerzo personal. Por otra parte, puede haber un complejo de inferioridad en el fondo que tratan de compensar como sea. Se trata igualmente de personas que suelen tener su emotividad demasiado controlada y que cuando explotan lo hacen con fuerza. Negocios y Dirección 28 LA FORMA DE LA ESCRITURA Y EL CARÁCTER (III) Los rasgos de la escritura reflejan de manera inconsciente nuestra personalidad y nuestros procesos mentales. De ahí que aprender a interpretarla sea una herramienta de autoconocimiento verdaderamente útil. En esta sección intentaremos enseñarle a hacerlo de la manera más sencilla posible. Ojalá lo consigamos. En los dos números anteriores vimos ya que una escritura puede ser predominantemente curva o angulosa, en arcadas o en guirnaldas, cuadrada, caligráfica o tipográfica. Veamos a continuación otras posibilidades. Porque la FORMA en que escribimos hace que un texto pueda tener: ESCRITURA ARMONIOSA Y ESCRITURA INARMÓNICA: La escritura armoniosa es aquella ante la cual tenemos una clara impresión de equilibrio entre todos sus elementos; es una escritura bien dibujada, con gracia, con armonía. En el polo opuesto, la escritura inarmónica es aquella que no guarda las proporciones, aquella en la que el desequilibrio entre sus partes es lo más llamativo; una escritura, en suma, donde predomina la irregularidad en el trazado. A nivel de Grafotecnia -interpretación psicológica de los rasgos de la escritura-, 29 Negocios y Dirección debemos considerar que las personas cuya escritura es armoniosa cuentan igualmente con una personalidad equilibrada, llena de armonía, de elegancia en su interior y en sus manifestaciones externas. Y, obviamente, aquellas cuya escritura es claramente inarmónica son personas con poca claridad de ideas, tendentes a la complicación a nivel psicológico, con poca elegancia (o casi nada)... Claro que hay que tener en cuenta que muchas personas escriben mal porque la vida no les ha ofrecido la posibilidad de cultivarse mucho en determinados terrenos. Hablamos más bien, pues, de quienes habiendo tenido esa oportunidad presentan una escritura de buen nivel gráfico pero inarmónica en el sentido de grandes artificiosidades y ampulosidades, que dan como resultado final una escritura poco equilibrada. En estos casos sí que estamos ante la escritura de una persona orgullosa... en el sentido más negativo de la palabra. Pasemos a continuación a ver las características de la Negocios y Dirección 30 ESCRITURA SENCILLA Y LA ESCRITURA COMPLICADA La escritura sencilla está trazada de forma simple, escueta, nítida; no presenta rasgos superfluos ni complicaciones. Podríamos considerar un paso más en este tipo de escritura que daría lugar a la escritura simplificada, en la cual el trazado de las letras se simplifica llegando a veces a la mínima expresión; eso sí, manteniendo en todo momento la claridad en la escritura y la legibilidad. Por el contrario, la escritura complicada aparece llena de adornos, rasgos que no son necesarios para la ejecución de la letra y que más bien dificultan la comprensión del trazado, que incluso dificultan la lectura o la enlentecen. Respecto a la interpretación psicológica, si nos encontramos ante una persona con escritura sencilla podemos tener la seguridad de que estamos ante una persona natural, que se muestra como es; normalmente será una persona en la que se puede confiar. 31 Negocios y Dirección Por supuesto, no hay que analizar cada rasgo de forma aislada sino que deberemos considerar el conjunto. Y así, si el conjunto es una personalidad muy positiva, la escritura sencilla nos reflejará todo lo dicho anteriormente pero, en caso contrario, esa sencillez puede manifestar un espíritu mediocre, simplón... Hay que ver siempre el conjunto. En el caso de la escritura simplificada, la interpretación psicológica se afianza aún más reflejando una persona de buen nivel intelectual, con gran capacidad de asimilación y de análisis, una persona objetiva, con buena capacidad de lógica, de razonamiento, capaz de realizar sus objetivos con el mínimo gasto de energía. Pero no todo son cosas positivas porque, como siempre, tenemos que considerar el conjunto ya que si estamos ante una persona globalmente negativa este tipo de escritura reforzará la avaricia, la falta de sentimientos y la frialdad. En el caso de la escritura complicada, el trazado de la letra no es más que un reflejo de los procesos mentales de quien la realiza; y así, nos encontraremos con una mente poseedora de una excesiva fantasía, personas a las que les gusta exagerar y enredar las cosas. Son las típicas personas que se mueven mucho, provocan mucho ruido pero hacen muy poco en realidad. Personas que destacan Negocios y Dirección 32 por ser vanidosas, mentirosas e intrigantes. En el próximo número completaremos lo referente a la FORMA DE LA ESCRITURA de modo que los que estéis coleccionando la revista tened en cuenta que vamos terminando este bloque y estamos a punto de empezar el próximo. LA FORMA DE LA ESCRITURA Y EL CARÁCTER (IV) Los rasgos de la escritura reflejan de manera inconsciente nuestra personalidad y nuestros procesos mentales. De ahí que aprender a interpretarla sea una herramienta de autoconocimiento verdaderamente útil. En esta sección intentaremos enseñarle a hacerlo de la manera más sencilla posible. Ojalá lo consigamos. Además de curva o angulosa, en arcadas o en guirnaldas, cuadrada, caligráfica o tipográfica, armónica o inarmónica, sencilla o complicada -como ya vimos en números anteriores-, la FORMA de escribir puede ser adornada, extraña, distinguida o vulgar. 33 Negocios y Dirección ESCRITURA ADORNADA Las personas que tienden a hacer este tipo de escritura gustan de incluir en ella trazos innecesarios normalmente buscando aparece de un forma efecto estético, predominante un en adorno, las algo que mayúsculas. La Grafotecnia -es decir, la interpretación psicológica de la escritura- dice respecto de quienes así escriben que se trata de personas con gran imaginación que buscan causar efecto con sus creaciones. Suelen ser personas simpáticas, con don de gentes, muy pendientes de los detalles, sobre todo en lo que afecta a la estética, tanto en el ámbito del trato social como en el ámbito creativo. Pero si aparece esta característica en exceso podemos en-contrarnos con una interpretación negativa, en cuyo caso este tipo de escritura estaría reflejando una personalidad vanidosa, superficial, con tendencia a las exageraciones, posibles delirios de grandeza y tendencia a la mentira. ESCRITURA EXTRAÑA Negocios y Dirección 34 En el caso de la escritura extraña no sólo encontramos tra-zos superfluos y adornos sino que podemos apreciar un trazo a veces poco claro en ciertos rasgos de la escritura. Diga-mos que la aparición de adornos y peculiaridades en el trazado de algunas letras las hace difícilmente identificables si no estuvieran en un contexto. Se trata de una característica que va mas allá de la originalidad en el trazado o, por así decirlo, que desborda lo que podría llamarse "un trazado muy personal". En cuanto a la interpretación psicológica es evidente que nos encontramos ante una personalidad que trata de llamar la atención, de ser original por encima de todo; también es una persona de gran capacidad creadora, gran capacidad para el diseño en todos los campos, alguien que suele romper moldes y a quien, además, le encanta hacerlo. Supongo que en este momento algunos de los lectores estarán imaginándose cómo puede ser la escritura de algún conocido director de cine o de alguna conocida diseñadora de moda... Pero esta característica llevada al extremo (ya se sabe lo que pasa con los extremos) da como resultado la típica persona que se pasa de original, que es ya claramente extravagante y además le encanta serlo porque lo necesita para autoafirmarse; alguien que necesita llamar la atención como sea, salirse de lo normal, enfrentarse a lo establecido, rebelarse haciendo el mayor ruido posible. 35 Negocios y Dirección Suele ser gente que, normalmente, trata de superar la falta de seguridad en sí mismos, algún complejo de inferioridad. ESCRITURA DISTINGUIDA Se trata de una escritura con trazado elegante en el que predomina la naturalidad. En cuanto a su interpretación psicológica está reflejando un buen nivel cultural, elegancia, educación, buen gusto artístico y suele darse en personas que valoran mucho la estética. En casos extremos podemos encontrarnos con personas poco naturales en su forma de comportarse, un tanto rebuscadas en sus modales y con tendencias hedonistas. Negocios y Dirección 36 ESCRITURA VULGAR Sería el concepto opuesto a la escritura distinguida. En este caso nos encontraríamos con una letra donde su autor demuestra poco dominio de la escritura, pudiendo aparecer falta de claridad, falta de proporciones gráficas y un as-pecto de conjunto poco equilibrado, poco limpio. En cuanto a la interpretación psicológica, nos encontramos con que este tipo de escritura es clásica y normal en los niños de corta edad y también en personas que no han tenido la oportunidad de cultivar mucho la escritura. Suele acompañar a rasgos psicológicos como el sentimiento de inferioridad o las personas excesivamente desconfiadas por inseguridad. LA DIRECCIÓN DE LAS LÍNEAS DE LA ESCRITURA Los rasgos de la escritura reflejan de manera inconsciente nuestra personalidad y 37 Negocios y Dirección nuestros procesos mentales. De ahí que aprender a interpretarla sea una herramienta de autoconocimiento verdaderamente útil. En esta sección intentaremos enseñarle a hacerlo de la manera más sencilla posible. Ojalá lo consigamos. Este mes comenzamos el estudio de un nuevo bloque dentro de la Grafognomía o anatomía de la escritura- y su correspondiente Grafotecnia -o interpretación psicológica de los rasgos grafognómicos-. Se trata de la DIRECCIÓN DE LAS LÍNEAS DE LA ESCRITURA. Cuando somos capaces de identificar cuál es la dirección de la escritura de una persona podemos saber mucho tanto de su estado de ánimo como de su enfoque vital en sentido global. Es decir, conocer cómo el individuo se enfrenta a la vida, a las situaciones, saber si tendrá tendencia al entusiasmo o al decaimiento frente a las tareas que deba emprender, si tendrá continuidad en sus esfuerzos.. Algo muy importante de saber, por ejemplo, a la hora de formar equipo con alguien, de elegir a un socio o a un compañero de trabajo. Partamos para ello de la línea base de la escritura, esto es, la que marcan los renglones horizontales de cualquier libreta; de ese modo, cualquier ascenso o descenso será tenido en cuenta para definir y clasificar la dirección de las líneas de escritura. Para empezar, veamos: ESCRITURA HORIZONTAL Negocios y Dirección 38 Es aquella que sigue la línea base de escritura sin ascensos ni descensos respecto de ella. Este tipo de escritura nos habla de una personalidad emocionalmente estable, equilibrada, controlada, segura y madura psicológicamente. En casos extremos estaríamos ante una falta de emotividad o represión total de la misma. ESCRITURA ASCENDENTE Es una escritura que tiende a elevarse a lo largo de la línea -de principio a fin de la misma-, una escritura que parece que "despega" en cierto modo de la línea base de escritura. En el caso de que este ascenso sea mayor de 10º tendríamos que hablar de una escritura muy ascendente, que lógicamente radicalizaría su interpretación psicológica. Las personas cuyas líneas tienen un trazado ascendente suele ser gente de carácter positivo y tendente al optimismo. Personas muy sociables, cordiales, extrovertidas, imaginativas, creativas y, sobre todo, entusiastas. Ahora bien, también se da en personas nerviosas, en caso de fiebre moderada o tras haber ingerido una cierta cantidad de alcohol... Como de costumbre, debemos ver el conjunto y estudiar todos los factores. 39 Negocios y Dirección En el caso de que estemos ante una escritura muy ascendente, pues, lo primero que debemos hacer es saber cuál fue la colocación del papel ya que algunas personas tuercen la hoja al escribir de tal modo que dan la sensación de que la dirección de sus líneas es demasiado ascendente o descendente sin ser así en realidad. Una vez hecha esa comprobación, podremos deducir que nos encontramos ante una personalidad con las características anteriormente descritas. Ahora bien, llevadas al extremo significan demasiado ímpetu, entusiasmo y excitación, falta de moderación y equilibrio, tendencia a la hiperactividad y a la excitación excesiva. También es propia de personas cuyo grado de ambición es desmedido (ya veremos -cuando hablemos de las firmasque si una escritura es muy ascendente y también lo es la firma, estamos ante una persona de la que se pueden decir muchas más cosas...) ESCRITURA DESCENDENTE Estaríamos ante el caso contrario. Una escritura cuyas líneas -a lo largo de todo su trazado- bajan por debajo de la línea base de escritura más de 5º es Negocios y Dirección 40 considerada una escritura descendente. La interpretación psicológica de la escritura descendente es muy clara: se trata de personalidades pesimistas, con tendencia a la depresión y que se hunden con bastante frecuencia; personas introvertidas con poca capacidad de trato social. Pero también puede deberse este tipo de escritura a cansancio físico o enfermedad temporal por lo que sería importante saber si el descenso es o no habitual. Por supuesto, en los casos de depresión esta escritura es habitual y también suele serlo en personas de mucha edad. Si la escritura es muy descendente, en primer lugar debemos confirmar o descartar una mala colocación del papel, típica por ejemplo en los niños. Pero debemos pensar, en primer lugar, que puede estar motivada por enfermedad o cansancio físico. Y ello por una sola razón: no se debe interpretar a la ligera una escritura muy descendente, en especial si también lo es la firma... pero tampoco podemos pasarla por alto ya que es posible que estemos ante un problema depresivo en su fase más aguda o ante un suicida en potencia. De modo que si, hechas todas las comprobaciones, se diera este caso, estaríamos ante una persona que necesita urgente ayuda profesional para evitar riesgos mayores. En fin, en los próximos números seguiremos viendo otras posibilidades grafotécnicas y grafognómicas dentro del recién iniciado bloque de la dirección de las líneas. Y puedo asegurar al lector que le sorprenderá la cantidad de 41 Negocios y Dirección variaciones que pueden aparecer en este apartado y el número de curiosidades a nivel psicológico que pueden apreciarse con un simple vistazo a la escritura de una persona... Por ejemplo: ¿no le apetecería saber al leer una carta manuscrita si su autor es completamente sincero o tiene una gran facilidad para la "diplomacia"? Atento a los próximos números. LA DIRECCIÓN DE LAS LÍNEAS DE LA ESCRITURA (II) Los rasgos de la escritura reflejan de manera inconsciente nuestra personalidad y nuestros procesos mentales. De ahí que aprender a interpretarla sea una herramienta de autoconocimiento verdaderamente útil. En esta sección intentaremos enseñarle a hacerlo de la manera más sencilla posible. Ojalá lo consigamos. El mes pasado estudiamos las características de las escrituras de tipo HORIZONTAL, las de tipo ASCENDENTE y las de tipo DESCENDENTE. Pues bien, continuando con el bloque correspondiente a la DIRECCIÓN DE LAS LÍNEAS DE LA ESCRITURA nos toca ahora ver las escrituras de... Negocios y Dirección 42 LÍNEAS CONVEXAS Y LÍNEAS CÓNCAVAS El aspecto que presenta un escrito con líneas convexas es muy característico y lo reconoceremos fácilmente ya que las líneas tienden a ascender al principio del renglón y poco a poco tienden al descenso formando una especie de colina muy suave en su trazado. La equivalencia psicológica de este rasgo se puede definir como la típica de aquellas personas que empiezan las cosas con ilusión, relajadamente, pero que a lo largo del camino van perdiendo la motivación o las fuerzas iniciales, decayendo en su intento. Son personas que tienden a abandonar los temas sin terminarlos. Si detectáis este rasgo con claridad en un compañero de trabajo, de equipo o en un socio ya sabéis el terreno que pisáis; y, en consecuencia, estaréis en condiciones de adoptar las precauciones oportunas. Porque podéis tener la seguridad de que, aunque esa persona en principio parezca entusiasmada por un proyecto, en cuanto surjan las primeras dificultades se desmotivará y es más que posible que abandone dejándoos tirados. ESCRITURA DE LÍNEAS CÓNCAVAS 43 Negocios y Dirección A nivel grafognómico reconoceremos con facilidad este tipo de escritura porque sus líneas empiezan con tendencia al descenso y posteriormente, de forma suave, tienden a ascender. Si antes describíamos las líneas convexas como una suave meseta, las líneas cóncavas darían la imagen totalmente opuesta: serían como una meseta invertida. En cuanto a la Grafotecnia, la interpretación psicológica de este tipo de escritura es lógicamente opuesta a la anterior: se trata de personas que empiezan los proyectos con pocos ánimos pero que a lo largo del tiempo se van creciendo con las dificultades. Son auténticos "saltadores de obstáculos" de modo que cada problema que logran superar les motiva más para continuar con el proyecto, les resulta muy gratificante y les recarga las pilas claramente. Todos conoceréis el típico caso del alumno que suspende una y otra vez una determinada asignatura y que cuando su amor propio llega a verse afectado se prepara dé tal manera que no sólo la supera sino que se sitúa a la cabeza del curso y se siente bien porque ha superado un reto. LÍNEAS RÍGIDAS Negocios y Dirección 44 La escritura de líneas rígidas siguen la línea recta de modo absoluto. Es posible que la escritura sea horizontal, descendente o ascendente, pero las líneas serán siempre perfectamente rectas, rígidas. Al hacer la interpretación psicológica, encontramos en este caso a una persona recta, noble, que sigue sus directrices sin vacilaciones, con exactitud; será una persona segura de sí misma, de lo que piensa, de lo que hace, de cómo lo hace... Pero si todo eso lo lleva al extremo podemos encontrarnos con una persona que brille por su exceso de rigidez, por su falta de flexibilidad, pudiendo llegar al fanatismo en sus opiniones... Como siempre, hay que analizar el conjunto. LÍNEAS SINUOSAS El trazado de este tipo de líneas es muy característico y fácil de identificar. Ved los gráficos correspondientes y seguro que sobran las definiciones. Podemos decir, en todo caso, que la imagen de una línea sinuosa sería como la huella que 45 Negocios y Dirección deja en la arena una serpiente a lo largo de sus desplazamientos: son todo ondulaciones. La sinuosidad puede ser evidente en las líneas e igualmente puede afectar a las palabras; y puede darse a lo largo de todo el cuerpo de escritura o aparecer sólo en algunos lugares, en cuyo caso la interpretación psicológica será muy concreta respecto a lo que ponga en el texto donde aparece la sinuosidad (llegados a este punto podríamos hablar de cómo el subconsciente aflora a veces delatando al mentiroso pero esto lo dejaremos para el próximo mes a fin de poder dedicarle más espacio). Terminamos, pues, conociendo la interpretación psicológica de las personas cuyas líneas y palabras son claramente sinuosas. Bien, pues hay que decir que suele tratarse de personas diplomáticas, muy diplomáticas, que destacan por su flexibilidad, por su capacidad negociadora, por su facilidad para adaptarse a las circunstancias... Pero, por contra, también tienen una gran facilidad para la hipocresía y la mentira; por tanto, son personas poco fiables con las que uno nunca está muy seguro del terreno que pisa. ¡Atentos, pues, a las líneas! LA DIRECCIÓN DE LAS LÍNEAS DE LA ESCRITURA (III) Negocios y Dirección 46 Los rasgos de la escritura reflejan de manera inconsciente nuestra personalidad y nuestros procesos mentales. De ahí que aprender a interpretarla sea una herramienta de autoconocimiento verdaderamente útil. En esta sección intentaremos enseñarle a hacerlo de la manera más sencilla posible. Ojalá lo consigamos. Con esta entrega completamos el bloque correspondiente a la DIRECCIÓN DE LAS LÍNEAS DE LA ESCRITURA. Bien, en el número anterior adelanté que dedicaríamos parte de la sección de este mes a comentar algunas cuestiones sobre el tema de las sinuosidades en líneas y palabras. Y eso vamos a hacer: ya dijimos que cuando las sinuosidades afectan a todo el cuerpo de una escritura suele tratarse de personas muy diplomáticas que destacan por su flexibilidad, su capacidad negociadora y su facilidad de adaptarse a las circunstancias... pero también hábiles para la hipocresía y la mentira; y, por tanto, no muy fiables. Ahora bien, en ocasiones la sinuosidad afecta solamente a parte del texto, a alguna frase, línea o palabra. En tales casos nos encontramos ante un fenómeno muy claro y de gran utilidad: como el lector sabrá, en realidad es el cerebro el que escribe de forma que los impulsos nerviosos que de él proceden llegan a la placa motora, lugar donde hacen contacto las últimas terminaciones nerviosas con las fibras musculares correspondientes a los dedos que escriben. Así, todo lo 47 Negocios y Dirección que pasa por nuestro cerebro se refleja de forma automática en nuestra escritura. Es una simple cuestión neurológica y merced a ello se transmite tanto nuestro perfil psicológico (cómo somos) como las emociones y situaciones del momento (cómo estamos). Pues bien, cuando al escribir una palabra o una frase se produce un determinado impacto emocional en nosotros, éste puede verse reflejado en nuestra escritura haciendo aparecer variaciones o alteraciones evidentes en su forma, variaciones que el grafólogo y el perito calígrafo experimentado detecta y valora con facilidad. Vale la pena en este punto que cuente a modo de ejemplo algún caso recogido de mi experiencia profesional. Una mujer muy enamorada de su pareja descubrió un día que el hombre perfecto que parecía tener por novio se había quitado la careta y en realidad era, por decirlo de forma amable, "un buen elemento": la había estafado a nivel afectivo, a nivel humano, a nivel profesional y a nivel económico. La mujer llegó muy afectada diciendo que no entendía cómo un hombre tan cariñoso podía haber cambiado tanto mostrándome para demostrarlo un montón de cartas escritas por el novio. Pues bien, pude hacerla ver cómo en las líneas en que aparecían las frases más cariñosas había marcadas sinuosidades en la escritura. Demostración palpable de que al escribir ese texto ESTABA MINTIENDO. Es más, siempre que la dedicaba una frase cariñosa estaba mintiendo. Luego quedaba claro que sus objetivos fueron siempre de otro tipo. Ello le ayudó a comprender que ella no había fallado, que él no había "dejado de Negocios y Dirección 48 quererla" sino, simplemente, que nunca la había querido. Y ello la ayudó a entender y a no sufrir por su causa. En otra ocasión estaba haciendo selección de personal. La empresa buscaba una persona que dispusiera de vehículo propio y una determinada disponibilidad de horario para el puesto de trabajo que debíamos cubrir. Me llamó entonces la atención -al ver los cuerpos de escritura de los solicitantes- que una de las personas que había entrado en la selección final presentaba una clara sinuosidad en la línea donde afirmaba que disponía de vehículo propio para el trabajo solicitado. Le pregunté directamente sobre el tema y, efectivamente, era mentira ya que tenía un coche... pero estaba siempre en el taller y además no lo podía utilizar normalmente. En suma, el cerebro y las emociones nos delatan algunas veces pero las sinuosidades en la escritura son aún más fáciles de identificar y nos pueden poner sobre aviso en más de una situación incómoda. Y para terminar el bloque de la dirección de las líneas, veamos ahora... LA ESCRITURA IMBRICADA ASCENDENTE Se reconoce porque las palabras empiezan sobre la línea base de la escritura y ascienden de forma clara a lo largo de su trazado. A nivel psicológico se trata de personas entusiastas e impulsivas que tratan de dominarse pero que les cuesta; es algo que deben hacer constantemente, están 49 Negocios y Dirección siempre tratando de frenarse. Si esta imbricación es muy marcada y constante podría ocultar determinados problemas psicológicos. Como siempre, las exageraciones y los extremos suelen dar problemas pero no hay que darle más importancia si este rasgo aparece en un determinado momento de entusiasmo y euforia. LA ESCRITURA IMBRICADA DESCENDENTE Por el contrario, la ESCRITURA IMBRICADA DESCENDENTE empieza por encima del nivel de la línea base de la escritura y desciende hasta tocarla. En estos casos estamos ante una persona que lucha ante la adversidad, una persona que puede estar momentáneamente hundida por sus problemas pero que saca fuerzas y se remonta constantemente. Suelen ser personas que mantienen un fuerte espíritu de lucha ante las situaciones desagradables: luchadores natos. Negocios y Dirección 50 LA PRESIÓN DE LA ESCRITURA Los rasgos de la escritura reflejan de manera inconsciente nuestra personalidad y nuestros procesos mentales. De ahí que aprender a interpretarla sea una herramienta de autoconocimiento verdaderamente útil. En esta sección intentaremos enseñarle a hacerlo de la manera más sencilla posible. Ojalá lo consigamos. Damos comienzo este mes a un nuevo bloque en el estudio de la Grafognomía -la anatomía o interpretación forma o de la escritura- correspondencia y su psicológica correspondiente de los rasgos Grafotecnia - grafotécnicos estudiados-. Y en él vamos a ver las diferentes posibilidades que puede presentar la escritura en cuanto a la PRESION. Lo primero a tener en cuenta a la hora de clasificar a qué tipo de presión pertenece un determinado cuerpo de escritura es con qué útil ha sido realizado. La sensación de presión cambiará mucho si utilizamos una pluma, un lápiz, un bolígrafo o un rotulador. Recomiendo que siempre que sea posible la presión sobre textos escritos se haga con bolígrafo de punta normal. Otra posibilidad es poner un folio debajo del que va a utilizarse para hacer el cuerpo de escritura que sirva de colchón al del escrito evitando así escribir directamente sobre la mesa. Ello nos servirá además para valorar la presión ya que si el texto ha quedado marcado en el folio inferior estaríamos ante una escritura muy presionada sin duda alguna; y, por el 51 Negocios y Dirección contrario, comprobar que la escritura es de presión ligera si en el folio inferior no se ha marcado ninguno o casi ninguno de los trazos efectuados en el folio superior. Hecha esta consideración -sencilla pero fundamental para el estudio de la escritura-, debemos saber qué nos está reflejando la presión de la misma. Y en este sentido, debemos saber que la presión nos habla de nuestro estado físico, de nuestra constitución física, de nuestro estado de salud, de si somos personas fuertes y vigorosas o, por el contrario, tendemos a ser más débiles; también nos habla la presión de aspectos de nuestra sensibilidad, de nuestra capacidad para valorar la estética, etc. GRAFONOMÍA DE LA PRESIÓN Los textos pueden pues clasificarse en función de la presión y corresponder una escritura débil, ligera, normal o firme y fuerte. La escritura débil En este tipo de escritura el bolígrafo apenas apoya en el papel y, así, aparece un trazado muy fino, realmente débil, falto de fuerza, falto de apoyo, en el que se ve claramente que en algunas zonas ni siquiera hay trazo de forma que la letra o la palabra queda interrumpida en parte; también podemos encontrar otras zonas donde la tinta apenas aparece y queda mucho más clara. En cuanto a la Grafotecnia o interpretación psicológica de este tipo de escritura, Negocios y Dirección 52 decir que nos está reflejando una personalidad de constitución fina, muy ligera, incluso débil, con una personalidad muy sensible (tanto en sentido positivo como negativo). Estamos ante una persona introvertida, delicada, sensible y que tiende al idealismo pero a la que le vendría bien tener algo más de fuerza, algo más de voluntad y de capacidad de decisión ya que estas personas suelen sufrir por su tendencia a la falta de decisión, por su timidez. Escritura ligera En este tipo de escritura el bolígrafo pasa por encima del papel realizando un trazado suave, ligero, que no marcará prácticamente el folio inferior; la diferencia con la escritura anterior es que en este caso no hay falta de continuidad en el trazado. Estamos en tal caso ante una persona sensible, delicada, con finura en su trato y en sus formas de comportamiento e, incluso, en su apariencia externa, alguien que normalmente no tenderá a la extroversión sino que será más bien introvertida y de gran vida interior. Es muy habitual encontrar este tipo de escritura en personas que dedican mucho 53 Negocios y Dirección tiempo a la música, la poesía y la estética, ya sea de forma profesional o por afición. El problema es que en ocasiones estas personas pueden ser bastante débiles, con falta de decisión, necesitadas de algo más de personalidad. Presión normal o firme En este caso el bolígrafo se apoya con firmeza sobre el papel dejando un trazado continuo, sin roturas, un trazado homogéneo sin diferencias en el grado de entintamiento. Podemos encontrar en el folio que hemos colocado como apoyo que ha dejado algo de huella. Aquí estamos ante una persona de buena constitución física, de buen estado de salud, que tiene una personalidad más fuerte que en los casos anteriores, con más voluntad, más decisión, mayor capacidad de organización y mando; estamos ante una persona voluntariosa, extrovertida y con ideas propias. Por supuesto, en el punto medio está la virtud. Y si estas características se pasan del punto adecuado podemos encontrarnos con personas algo testarudas, exigentes e intransigentes, a veces de genio difícil de controlar. Negocios y Dirección 54 Presión fuerte En este caso encontraremos un apoyo muy firme del bolígrafo sobre el papel que dejará en su trazado una huella que podemos apreciar como más ancha de lo habitual, pudiendo llegar hasta 1 milímetro de gruesa. Por supuesto, el folio inferior quedará fuertemente marcado por el trazado hecho en el folio superior. Como ya habrá deducido el lector, nos encontramos ante una persona con gran vigor y potencia a nivel físico, con fortaleza, con energía, de gran resistencia y vitalidad. La típica persona arrolladora con gran nivel de sociabilidad y extrovertida, capaz de destrozarnos la mano al saludarnos. Claro que también puede tratarse -toda moneda tiene dos caras- de una persona demasiado materialista, excesivamente apasionada y que si se decide por la práctica de algún deporte probablemente elija el rugby americano. LA PRESIÓN DE LA ESCRITURA (II) Los rasgos de la escritura reflejan de manera inconsciente nuestra personalidad y nuestros procesos mentales. De ahí que aprender a interpretarla sea una herramienta 55 de autoconocimiento verdaderamente útil. En esta sección Negocios y Dirección intentaremos enseñarle a hacerlo de la manera más sencilla posible. Ojalá lo consigamos. Explicada la importancia que tiene conocer la presión con que efectuamos lo que escribimos, proseguimos este mes con el análisis de los diferentes tipos de presión que puede presentar una: ESCRITURA DE PRESIÓN NETA Se trata de una escritura muy limpia con presión uniforme y cuyo trazado llama la atención por su precisión. Desde el punto de vista psicológico, este tipo de presión nos está reflejando una personalidad equilibrada, con cla-ridad de ideas, precisión a la hora de actuar y buena memo-ria. ESCRITURA DE PRESIÓN PASTOSA En este caso encontramos que la escritura presenta zonas con suciedades, borrones y exceso de tinta en algunos tra-zos. Pueden aparecer también óvalos Negocios y Dirección 56 cegados por empasta-miento. Hay que tener en cuenta cuál ha sido el útil con el que se ha realizado el cuerpo de escritura ya que una pluma o un bolígrafo en malas condiciones puede dar lugar a pérdidas de tinta que nos lleven a error. En cuanto a la Grafotecnia, es decir, la interpretación psicológica de este tipo de presión, siempre nos va a hablar de un mal estado general, decaimiento o cansancio tanto en el ámbito físico como en el psicológico. Es un tipo de presión propio de personas que presenten patologías físicas como cardiopatías o tuberculosis. Es importante considerar -y ya entraremos con detenimiento en ello cuando hablemos de Grafopatología- que siempre que aparece en la escritura el reflejo gráfico de una determinada dolencia física o psicológica es porque la misma está presente en el individuo aunque no siempre la patología llega a reflejarse en la escritura, de tal forma que si apreciamos en la letra de una persona algún rasgo sugestivo de enfermedad lo prudente es aconsejarle una visita al médico ya que es éste el que debe ocuparse del diagnóstico en caso de que exista un problema físico. También es propio este tipo de escritura en personas que presentan ciertas tendencias dentro del campo de la sexualidad que incluyen fantasías morbosas, etc. En otros casos encontramos este tipo de presión en personas agresivas con tendencia a la grosería e, incluso, en personas que presentan ciertos tipos de 57 Negocios y Dirección enfermedades mentales. ESCRITURA FUSIFORME La distinguimos porque sus trazos verticales presentan mayor entintamiento que el resto de la escritura. Solamente se pude encontrar este tipo de escritura en el caso de que se haya utilizado pluma. En el ámbito psicológico suele encontrarse esta escritura en personas a las cuales les gusta el refinamiento y que tienden a ser bastante sibaritas. En el plano negativo podemos encontrarnos con un excesivo materialismo, sensualidad o tendencia a la gula; puede dar-se casos de personas con muy poco control sobre su genio llegando a ser, en algunos casos, explosivos. ESCRITURA EN CUENTAS DE ROSARIO Se la llama así porque a lo largo del trazado llegan a aparecer unos pequeños puntos o empastamientos de tinta como consecuencia de pequeños temblores. Negocios y Dirección 58 Este tipo de presión es bastante habitual en ancianos aun-que puede presentarse como consecuencia de una situación de fatiga o en una persona con cansancio en el brazo tras haber realizado un esfuerzo físico. Este tipo de presión es muy típico en los casos de alcoholismo crónico aunque también puede aparecer cuando se abusa de café, té, tabaco u otras drogas. Por supuesto, el miedo puede producir también este tipo de perturbación en la presión de la escritura. LA PRESIÓN DE LA ESCRITURA (III) Los rasgos de la escritura reflejan de manera inconsciente nuestra Personalidad y nuestros procesos mentales. De ahí que aprender a interpretarla sea una herramienta de autoconocimiento verdaderamente útil. En esta sección intentaremos enseñarle a hacerlo de la manera más sencilla posible. Ojalá lo consigamos. Completamos en este número el bloque dedicado al estudio de la PRESIÓN de la escritura. Y para ello veremos cuatro tipos de escritura cuya presión presenta algunas peculiaridades curiosas, detalles que se encuentran pocas veces porque 59 Negocios y Dirección dependen de un útil escasamente empleado hoy día, como la pluma o el rotulador. Veamos para empezar la Escritura con presión vertical: ESCRITURA CON PRESIÓN VERTICAL Debemos ser muy observadores e hilar muy fino a la hora de clasificar una escritura dentro de esta categoría ya que sería fácil confundirla con la escritura fusiforme (ya vista con anterioridad en esta sección). Para determinar si una escritura tiene presión vertical la clave a nivel práctico sería fijarnos en los trazos verticales que tienen sentido descendente ya que serán estos los que presenten mayor presión. La explicación de este fenómeno es muy lógica pese a que hay grafólogos que consideran que la escritura de presión vertical se define por el hecho de que ésta sea mayor en todos los trazos verticales. Si estudiamos el trazado del gráfico veremos con facilidad que la persona que escribe con este tipo de presión apoya con más fuerza el útil de escritura cuando dibuja un trazo vertical en sentido descendente, lo cual tiene una razón a nivel de personalidad muy clara como veremos a continuación. Negocios y Dirección 60 Y es que, a nivel psicológico, estamos ante una persona que se da gran importancia a sí misma, a sus opiniones, una persona con gran seguridad en lo que piensa, en lo que dice y en lo que hace... La típica persona que piensa que si el universo tuviera un centro él formaría parte de él. En suma, esos movimientos predominantes en sentido descendente reflejan la importancia que el sujeto da a la zona del "YO", hacia la que dirige con mayor presión sus trazos. ESCRITURA CON PRESIÓN EN SENTIDO HORIZONTAL Como ya habrá deducido el lector, se trata de una escritura en la cual la presión cobra más fuerza en los trazos horizontales siendo especialmente llamativas las barras de las "t". A nivel psicológico, nos encontramos con un sujeto totalmente distinto del descrito en el apartado anterior: se trata de una persona que sabe adaptarse bien al medio en el que vive, que no busca imponer sus ideas y proyectos, que no trata de ser dominante sino que sabe convivir y trabajar en equipo. Y si bien 61 Negocios y Dirección trata de llevar a cabo sus objetivos, lo hace de forma más suave que en el caso anterior. Se trata de personas que disfrutan con la convivencia, que tienen buena capacidad para el contacto social, luchadores que procuran conciliar sus expectativas con las del grupo. Claro que no todo es positivo en estas personas: a veces muestran un genio importante y tienden a estresarse, en ocasiones por pura impaciencia. ESCRITURA DE PRESIÓN SECA Se trata de una escritura que da la impresión de haber sido realizada con algo muy puntiagudo, como un palillo. Es una escritura con gran predominio de ángulos y con poco movimiento, con tendencia a la rigidez. A nivel psicológico suele corresponder a personas de carácter poco afable, no muy sociables, personas impositivas, tajantes, de poca o ninguna sensibilidad que pueden llegar a la crueldad. En una palabra: si en una selección de personal encontramos este tipo de escritura jamás debemos pensar en esa persona para Negocios y Dirección 62 trabajar en un parvulario o en un hospital. Comentaremos más detalladamente el tema cuando hablemos de grafología y recursos humanos porque a veces el curriculum vitae de un aspirante a determinado puesto puede parecer magnífico cuando su carácter le hace totalmente incompatible con el tipo de trabajo a realizar. Una circunstancia que podría pasar desapercibida y que se hace patente a nivel grafopsicológico. ESCRITURA EN RELIEVE Es ese tipo de escritura que, por su trazado, parece efectivamente estar en relieve. La presión suele percibirse cuando se utiliza pluma o, en algunos casos, rotulador. Psicológicamente, este tipo de presión suele aparecer en profesionales o aficionados al arte -en cualquiera de sus facetas-, sobre todo si nos concretamos en artes plásticas. Son personas evidentemente creativas, con imaginación, con sentido del color, que saben disfrutar de la vida a través de los sentidos saboreando hasta los más mínimos detalles. 63 Negocios y Dirección LAS LIGADURAS DE LA ESCRITURA Los rasgos de la escritura reflejan de manera inconsciente nuestra personalidad y nuestros procesos mentales. De ahí que aprender a interpretarla sea una herramienta de autoconocimiento verdaderamente útil. En esta sección intentaremos enseñarle a hacerlo de la manera más sencilla posible. Ojalá lo consigamos. Comenzamos este mes un nuevo bloque en el que vamos a fijarnos en la forma en que se unen las diferentes letras dentro de la palabra y a lo largo del texto. Vamos a hablar, pues, de las LIGADURAS DE LA ESCRITURA. ESCRITURAS LIGADAS, DESLIGADAS Y AGRUPADAS Atendiendo al tipo de unión de las letras y palabras, la escritura puede clasificarse básicamente en tres tipos: ligadas, desligadas y agrupadas. Posteriormente veremos otras peculiaridades que pueden afectar al grado o a la Negocios y Dirección 64 forma de esa unión. ESCRITURA LIGADA A nivel grafognómico este tipo de escritura es fácilmente identificable porque todas o casi todas sus letras aparecen ligadas en un trazado continuo, sin interrupciones; en todo caso, el útil de escritura sólo se levanta del papel para aquellos trazos imprescindibles como las tildes de las "ñ" o las barras de las "t". En cuanto a la Grafotecnia, es decir, a la equivalencia psicológica de este rasgo, estamos ante una persona con un claro predominio de la lógica en sus procesos mentales. Suelen ser personas con buena capacidad para contactar con los demás, con buen nivel de sociabilidad; además, es típico que posean una gran memoria. En casos extremos -y en sentido negativo- podemos encontrar la escritura ligada en personas con gran tendencia a la rutina, individuos que no son capaces de crear o de tener ideas propias sino únicamente de seguir las directrices marcadas de un modo un tanto automático y monótono. 65 Negocios y Dirección ESCRITURA DESLIGADA Se trata del caso totalmente opuesto a la escritura anterior: en este tipo de escritura las letras aparecen totalmente separadas entre sí dentro de la palabra. A nivel psicológico también es fácil deducir que nos encontramos con la cara opuesta de la moneda respecto al bloque anterior: estamos ante una escritura típica de personas introvertidas a las que les encanta mantener su vida interior muy en privado, poco dadas a la comunicación. Son personas muy reflexivas y en ocasiones aparece este tipo de grafía en personas dadas a la creación, a inventar o idear cosas; el problema es que sus creaciones difícilmente pasan a ser reales, suelen más bien quedarse en el plano de lo ideal. ESCRITURA AGRUPADA En este tipo de grafía las letras aparecen asociadas formando pequeños grupos dentro de la palabra, dando un aspecto armónico al cuerpo de escritura. A nivel psicológico, hay que decir una vez más que en el punto medio está el equilibrio: estamos ante un tipo de escritura que evita los extremos de la muy Negocios y Dirección 66 ligada o la totalmente desligada. A nivel psicológico, esta escritura es característica de quienes poseen un buen equilibrio entre la intuición (propia de la escritura desligada) y la lógica (típica de la escritura ligada). Suelen ser personas capaces de tener un buen nivel de creación y pensamiento pero a la vez capaces de llevar sus ideas a la práctica, al plano material. Se trata, asimismo, de personas sociables que saben en un momento dado adaptarse a los acontecimientos si la situación lo requiere, evitando posturas rígidas. Quiero terminar este primer bloque sobre la unión de las letras recalcando que lo importante para decidir si una escritura es ligada, agrupada o desligada es fijarse en la impresión de conjunto que presenta el texto, ver qué tipo de escritura predomina claramente. 67 Negocios y Dirección LAS LIGADURAS DE LA ESCRITURA (II) Los rasgos de la escritura reflejan de manera inconsciente nuestra personalidad y nuestros procesos mentales. De ahí que aprender a interpretarla sea una herramienta de autoconocimiento verdaderamente útil. En esta sección intentaremos enseñarle a hacerlo de la manera más sencilla posible. Ojalá lo consigamos. CUANDO LA MAYÚSCULA SE UNE A LA MINÚSCULA SIGUIENTE En primer lugar, debemos considerar que hay algunas mayúsculas cuya unión a la letra siguiente es casi imprescindible para el trazado de la palabra, como suele ser el caso de la letra "C" en la palabra "Cuando". Si nos encontramos con este tipo de unión no debemos tenerla en cuenta porque es natural y, simplemente, deja fluir de forma espontánea la grafomotricidad dentro de la palabra. Muy diferente es el caso en que veamos algunas mayúsculas como la "N", la "T", la "F" o la "V" unidas a la minúscula siguiente. Si nos encontramos ante uno de esos casos ya podemos decir que la escritura presenta ligados entre mayúsculas y la minúscula siguiente. A nivel psicológico, Negocios y Dirección 68 quien así escribe suele ser una persona muy precipitada, demasiado rápida y, en general, poco reflexiva. CUANDO LA MAYÚSCULA SE DESLIGA DE LA LETRA SIGUIENTE Estamos ante el caso opuesto al anterior: el escritor separa las mayúsculas de la minúscula siguiente, especialmente en los casos en que normalmente deberían aparecer unidas de forma natural. Pensemos, por ejemplo, en la palabra "Cuchara", donde lo natural sería que la mayúscula se uniera a la letra que le sigue. así en el caso de que aparecieran ambas letras separadas, debemos considerar este rasgo como importante. A nivel psicológico es evidente que nos encontramos ante una persona muy reflexiva, pudiendo a veces llegar a la indecisión. Veamos ahora otras de las posibles peculiaridades en la unión de las letras: 69 Negocios y Dirección ESCRITURA QUE PRESENTA ROTOS EN EL TRAZADO En este caso estamos ante una escritura completamente desligada en la que las letras parecen haber sido trazadas en varias etapas de forma que aparecen con aspecto de tener "roturas" en su trazado. Bien, pues cuando encontremos este tipo de escritura de forma habitual y de predominio claro, además de saber que su autor es una persona con una falta total de seguridad en sí mismo y de decisión, estaría bien que pidiera ayuda profesional a su médico o psicólogo ya que este rasgo grafognómico es compatible con procesos de tipo cardiopulmonar y con ciertos problemas psicológicos. Debemos tener en cuenta que el cansancio físico puede producir este tipo de escritura y es posible también encontrarla en personas muy ancianas. Pero no todo es negativo en las personas que tienen esta peculiaridad en su escritura. Debemos saber que se trata también de individuos muy intuitivos, capaces de acertar con la solución de ciertos temas con una velocidad increíble. Negocios y Dirección 70 ESCRITURA CON LIGADOS ALTOS Se trata de un caso muy llamativo en el aspecto de conjunto de la escritura ya que en estos casos estamos ante una escritura con un claro predominio ligado, tan importante que no sólo es que se unen las letras dentro de la palabra sino que algunas palabras llegan a unirse entre sí por medio de ligaduras en la zona alta de las letras. Se trata de un fenómeno tan sencillo como que el útil de escritura casi no deja de tocar el papel en ningún momento. A nivel psicológico, suelen ser personas muy extrovertidas, rápidas y ágiles en todos sus procesos psicológicos, y de muy buena memoria. En el plano negativo, es evidente que si se presenta esta característica en exceso estamos ante personalidades tendentes a hacerse "un lío" por exceso de rapidez intelectual. Este tipo de escritura también se presenta en ciertos cuadros psicológicos de tipo obsesivo. 71 Negocios y Dirección ESCRITURA REENGANCHADA Debemos fijarnos muy cuidadosamente antes de decidir que una escritura es reenganchada. La clave para su identificación es que a primera vista da la impresión de ser una escritura que presenta un trazado continuo, como si fuera ligada; pero si la vemos con más detalle, encontramos que en muchas ocasiones las letras se han trazado por separado y se han unido con "reenganches". Es normal en niños que aún no dominan bien la escritura así como en personas de mucha edad. Suele reflejar falta de dominio, de coordinación al usar el útil de escritura. Por otra parte, tras este rasgo puede aparecer un problema psicológico o, simplemente, fatiga física, además de la falta de dominio de la escritura que hemos comentado. Continuaremos en próximos números viendo otras peculiaridades dentro de este Negocios y Dirección 72 mismo bloque de LIGADOS DE LA ESCRITURA. LAS LIGADURAS DE LA ESCRITURA (III) Los rasgos de la escritura reflejan de manera inconsciente nuestra personalidad y nuestros procesos mentales. De ahí que aprender a interpretarla sea una herramienta de autoconocimiento verdaderamente útil. En esta sección intentaremos enseñarle a hacerlo de la manera más sencilla posible. Ojalá lo consigamos. Continuamos viendo este mes las LIGADURAS DE LA ESCRITURA, es decir, la forma en que se unen las diferentes letras dentro de la palabra, con algunas de las peculiaridades que a veces aparecen en los textos. Y, en primer lugar, vamos a aprender a identificar la escritura con temblores. ESCRITURA CON TEMBLORES Ya comentamos cuando hablamos de la PRESIÓN que en ocasiones aparecen temblores en la escritura y que, incluso, podían aparecer rotos en la misma. Pues bien, desde el punto de vista de las LIGADURAS también podemos identificar en ocasiones un tipo de escritura en la que el trazado es inseguro, tembloroso. 73 Negocios y Dirección Este tipo de escritura es típica de los niños que están empezando a escribir así como de los ancianos, si bien puede darse en caso de cansancio, debilidad, frío o durante un estado de excitación importante, sea ésta positiva o negativa; por ejemplo, en caso de miedo. Este tipo de escritura es también indicativo de problemas con el alcohol y puede identificar también a quienes tienen ciertas enfermedades del sistema nervioso central. ROTURAS EN LA ESCRITURA En este caso el trazado de la escritura se ve interrumpido dentro de la palabra. No es que el autor del escrito trace las letras en varios fragmentos sino que la continuidad natural de las letras se ve interrumpida constantemente. Si este tipo de escritura es habitual puede indicar enfermedades del corazón o respiratorias así como, a veces, angustia psicológica. Negocios y Dirección 74 ESCRITURA CON RETOQUES A veces en el cuerpo de escritura aparecen retoques. Bien retoques mínimos que ayudan a la claridad y legibilidad del texto, bien retoques más evidentes que llegan a ensuciar, a emborronar el texto inicial. En el primer caso, estamos ante una persona minuciosa, detallista y perfeccionista en extremo que tiende a retocar el escrito para que su perfección y claridad estén aseguradas. En el caso de que los retoques sean demasiado evidentes y lleguen a ensuciar el aspecto del escrito estamos ante una persona con tendencias obsesivas, la típica persona que siempre da demasiadas vueltas a las cosas, que siempre duda, que suele vivir en la ansiedad y en la tendencia a la depresión. Por supuesto, hablamos del caso en que estos retoques aparezcan de forma habitual. A continuación veremos dos tipos de escritura que se refieren a la forma en que el útil se desliza sobre el papel y que consideramos también dentro del bloque de las ligaduras; me refiero a las escrituras progresiva y regresiva. 75 Negocios y Dirección LAS ESCRITURAS PROGRESIVA Y REGRESIVA En el caso de la ESCRITURA PROGRESIVA predominan en el trazado los movimientos que van hacia la derecha mientras en la ESCRITURA REGRESIVA cobran mayor importancia los movimientos que giran hacia la izquierda. Respecto a la Grafotecnia de estos dos tipos de escritura, podemos señalar que en el caso de la escritura progresiva estamos frente a una persona extrovertida, con gran agilidad mental, inteligente, imaginativa, sociable, amable y positiva.... si bien, en casos extremos, también puede ser una persona con tendencia a la irritabilidad, que exagera fácilmente y un tanto superficial. La equivalencia psicológica de la escritura regresiva indica, como es fácil suponer, la cara opuesta de la moneda: se trata de una persona introvertida, poco sociable y más preocupada por su propio beneficio que por los demás. Negocios y Dirección 76 LAS LIGADURAS DE LA ESCRITURA (IV) Los rasgos de la escritura reflejan de manera inconsciente nuestra personalidad y nuestros procesos mentales. De ahí que aprender a interpretarla sea una herramienta de autoconocimiento verdaderamente útil. En esta sección intentaremos enseñarle a hacerlo de la manera más sencilla posible. Ojalá lo consigamos. Terminamos por fin con el bloque que estamos estudiando y para ello veremos cuatro tipos de escritura que presentan carac-terísticas opuestas entre sí. Para empezar, estudiemos lo que llamamos ESCRITURA MONÓTONA Es una escritura carente casi por completo de movimiento, con un trazado muy igual, muy rutinario, sin toques perso-nales, poco original; en ocasiones encontramos que la per-sona que escribe así tiende a hacerlo siguiendo la 77 Negocios y Dirección caligra-fía que aprendió en el colegio de forma que su escritura no presenta aportaciones personales. A nivel psicológico, suele coincidir con personalidades que caen fácilmente en la rutina, en la falta de creatividad, con una evidente falta de originalidad; son personas nada dadas a la sociabilidad. Es muy difícil -por no decir casi imposiblesaber lo que piensan, lo que sienten. Son bas-tante impermeables, frías, faltas de sensibilidad y dan una imagen de control y de dominio importante en sus emociones. ESCRITURA CON VARIACIONES Se trata de un tipo de escritura que podríamos definir como opuesta a la anterior. En ella aparecen pequeñas pero armoniosas variaciones en varios de sus elementos. Así, podemos encontrar pequeños cambios a lo largo del escrito en el tamaño, la forma, inclinación, etc... Pero debemos fijarnos en que estos pequeños cambios, en algunos de los elementos de la grafognomía de la escritura, aparecerán sólo de forma ligera y siempre dando al escrito una clara sensación de ritmo, de armonía. Negocios y Dirección 78 A nivel psicológico, también encontraremos las características opuestas al caso anterior: estamos ante una personalidad con un buen nivel de sensibilidad, con imaginación y capacidad de creación, con originalidad, que se muestra tal como es y sólo si llega al extremo puede caer en ser una persona excesivamente sensible y poco constante. ESCRITURA DE TRAZADO EQUILIBRADO, COMPENSADO. Para identificar esta característica de la escritura debemos fijarnos en el aspecto de conjunto que produce el cuerpo de escritura completo. Si damos la vuelta al escrito apreciaremos claramente la impresión de equilibrio que produce la página, la sensación de armonía entre lo escrito y los espacios en blanco. La mejor forma de entender esto es ver la gráfica correspondiente y a ella remito al lector. A nivel psicológico, las personas que escriben así muestran un buen equilibrio mental, una buena relación entre ellos y su entorno. También podemos decir que estas personas son eficaces en sus trabajos, constantes en sus proyectos y 79 Negocios y Dirección poseen una notable claridad de pensamiento. Sólo en el caso de que se llegue a un caso extremo hablaríamos de una persona con falta de flexibilidad en sus planteamientos. ESCRITURA CON DESEQUILIBRIOS Evidentemente, estamos hablando del caso contrario al anteriormente descrito: cuando volvemos la página del revés la impresión general del cuerpo de escritura es claramente falta de proporción, falta de equilibrio entre lo escrito y el papel. A nivel psicológico, este tipo de escritura corresponde a personas con una gran sensibilidad, con una enorme emotividad, normalmente llegando a la falta de equilibrio emocional. Negocios y Dirección 80 VELOCIDAD, CLARIDAD Y MÁRGENES DE LA ESCRITURA Los rasgos de la escritura reflejan de manera inconsciente nuestra personalidad y nuestros procesos mentales. De ahí que aprender a interpretarla sea una herramienta de autoconocimiento verdaderamente útil. En esta sección intentaremos enseñarle a hacerlo de la manera más sencilla posible. Ojalá lo consigamos. Valorando la velocidad de la escritura de una persona se sabe cuál es la velocidad de sus procesos mentales así como la de asimilación y reacción ante los estímulos. Basta cronometrarlo. 81 Negocios y Dirección ESCRITURA LENTA Una escritura se considera lenta cuando no pasa de 100 letras por minuto. Generalmente el trazado de las letras en esos casos es algo torpe -a veces con retoques innecesarios-, parecida a la escritura de los niños o ancianos. A nivel psicológico se suele estar ante una personalidad de reflejos más bien lentos cuyos procesos de asimilación y reacción ante los estímulos no tienen la agilidad deseable. Y precisamente porque son conscientes de su falta de rapidez a nivel psicológico suelen ser personas prudentes y trabajadoras que saben que tardan más de lo normal en resolver las cosas por lo que, para compensar, las hacen poniendo mucho empeño. En el terreno patológico este tipo de escritura es corriente en los oligofrénicos. ESCRITURA DE VELOCIDAD NORMAL Hablamos de quienes escriben entre 100 y 130 letras por minuto. El trazado de la escritura suele ser en estos casos claro y correcto pero más cerca de la simplificación de trazos que del rebuscamiento o los retoques. A nivel psicológico este tipo de velocidad suele darse en personas estables, equilibradas, con buena capacidad de asimilación y atención así como reflexivas. ESCRITURA DE VELOCIDAD RÁPIDA La tienen quienes escriben entre 130 y 200 letras por minuto. Su trazado suele Negocios y Dirección 82 tener las letras inclinadas y ser escrituras simplificadas con una clara sensación de movimiento. Se trata de personas cuyos reflejos son muy rápidos y con alta velocidad de asimilación y reacción. Suelen ser personas extrovertidas, emprendedoras y muy creativas aunque a veces van demasiado deprisa, precipitación que puede jugar en su contra. En casos extremos podemos encontrar velocidades de escritura por encima de las 200 letras por minuto, excesivamente rápida y típica de la que hacemos al tomar apuntes, donde la escritura es tan simplificada que llega a ser filiforme. Ahora bien, en el caso de que esta escritura se haga habitualmente y no sólo al tomar apuntes en clase o en una conferencia estamos ante una persona excesivamente precipitada, con gran velocidad de asimilación y reacción, obviamente, pero poco eficaz en su trabajo por falta de concentración y planificación. VISIÓN GLOBAL DEL TEXTO Cuando se analiza un cuerpo de escritura lo primero que se hace es tener una visión global del texto. Y lo que antes suele percibirse es si el aspecto de conjunto es claro o confuso. Pues bien, en la escritura de aspecto claro suele encontrarse equilibrio y armonía en el trazado, las letras se leen con claridad y ni los pies ni las crestas se rozan en ningún momento. Suele ser propia de personas positivas, equilibradas y ordenadas 83 cuyos procesos psicológicos gozan de claridad y equilibrio. Negocios y Dirección En el caso de la escritura de aspecto confuso, en cambio, los pies y las crestas de las letras suelen chocar entre sí pudiendo aparecer también todo tipo de retoques, exageraciones, etc. En fin, todo aquello que resta claridad y simplificación a la escritura. La persona que así escribe suele carecer de orden y de claridad de ideas. LOS MÁRGENES DE UN TEXTO Tras la visión global hay que atender a los márgenes porque tienen también su simbolismo. Así, el margen superior representa -simbólicamente- a la persona a la que nos estamos dirigiendo y, por tanto, si apenas existe denota falta de cortesía hacia ella o, en el mejor de los casos, exceso de familiaridad. En el caso de un margen superior normal (dejar un espacio en blanco del 10-15% del total de la página) estamos ante una persona cortés, correcta y equilibrada psicológicamente. Y si el margen superior es muy grande (del 15% al 25%) estamos ante una persona que muestra un claro respeto hacia el receptor de la carta. Aunque también puede ser muestra de introversión y falta de capacidad de comunicación. En cuanto al margen izquierdo, cuando es pequeño (10% del ancho de la página) suele tratarse de personas prudentes y ahorradoras, tendentes a la introversión, tímidas. Si es normal (un 10-15%) suele hablarnos de personas controladas, equilibradas. Y si es grande (entre el 15% y el 25%) es casi seguro que se trata de una personalidad extrovertida, sociable y generosa a quien gusta disfrutar de la vida; gastadora y a veces algo precipitada. Un amplio margen inferior (espacio Negocios y Dirección 84 en blanco al final del escrito) suele coincidir con personas generosas aunque a veces no saben aprovechar correctamente su tiempo. Si es normal (como un renglón en blanco al final de la página), nos refleja una personalidad equilibrada, controlada. Y en el caso de que no exista margen inferior nos encontramos frente a una de esas personas incapaces de interrumpir un tema o una actividad cuando la han empezado. Respecto al margen derecho es importante recalcar que refleja el futuro, el porvenir y también a los demás, la sociedad. Cuando no existe refleja una personalidad que disfruta con el trato social y que normalmente es un poco irreflexiva. Y si el margen derecho es muy grande (20% del ancho de la página) estamos normalmente frente a una personalidad excesivamente temerosa del trato social, introvertida, pesimista y con falta de seguridad en sí misma. 85 Negocios y Dirección LOS ESPACIOS EN BLANCO Hay también una peculiaridad que aparece en ocasiones y llama la atención al primer golpe de vista. Me refiero a los espacios blancos de la página. Porque a veces pueden ser como "caminos" que atraviesan la página en sentido vertical mientras otras presentan forma de "bolsas". En cualquier caso, debe el lector saber que son siempre reflejo de un estado de angustia psicológica. Para finalizar comentaré brevemente los casos de esas personas a las que parece faltarles papel y entrecruzan los textos en sentido horizontal y vertical tras terminar la hoja así como los que aprovechan los márgenes para seguir escribiendo a última hora. Pues bien, ambas situaciones suelen ser reflejo de una Negocios y Dirección 86 mala capacidad de organización, de un exceso de confianza y de cierta descortesía. Eso sí, suele tratarse en cambio de personas muy sociables y comunicativas. LA FIRMA REVELA NUESTRA PERSONALIDAD Los rasgos de la escritura reflejan de manera inconsciente nuestra personalidad y nuestros procesos mentales. De ahí que aprender a interpretarla sea una herramienta de autoconocimiento verdaderamente útil. En esta sección intentaremos enseñarle a hacerlo de la manera más sencilla posible. Ojalá lo consigamos. 87 Negocios y Dirección Con esta entrega cerramos esta sección de Grafología tras casi dos años. Y lo vamos a hacer dando algunos datos fundamentales sobre lo que sugieren la FIRMA y la RÚBRICA de las personas. LA FIRMA La firma expresa nuestro "yo" más íntimo, cómo nos vemos, cuál es la imagen que tenemos de nosotros mismos. Pero también refleja la forma en que nos proyectamos al exterior. Es pues importante saber lo que una firma indica ya que ello nos permitirá conocernos mejor y conocer a los demás. Bien, el primer aspecto que debemos considerar son las posibles IGUALDADES O DIFERENCIAS entre el cuerpo de escritura y la firma. Cuando las características grafognómicas son iguales a las del texto estamos ante una persona con una buena integración entre cómo es y cómo se manifiesta; podemos confiar en ella porque no debemos esperar que tenga dobleces. Son personas que se muestran como son. Si por el contrario encontramos diferencias significativas entre la firma y el texto también existirán diferencias entre cómo es y cómo se muestra el autor del escrito. En ocasiones encontramos un TEXTO DE ESCRITURA MUY CLARA cuya FIRMA ES TOTALMENTE ILEGIBLE... Pues bien, ante personas con ese contraste debemos desconfiar ya que la ocultación de intenciones es habitual; y lo peor es que la imagen que da es totalmente la contraria. A veces aparecen también rasgos de gran sociabilidad y extroversión en el texto Negocios y Dirección 88 (como letra inclinada y óvalos abiertos) y, sin embargo, aparecen óvalos cerrados y letra invertida en la firma. En tales casos estamos ante una persona aparentemente sociable y extrovertida pero que guarda celosamente sus opiniones personales y sus temas más íntimos; la típica persona que habla con todo el mundo en una fiesta pero sin decir nada de sí misma. Un caso especialmente significativo se da cuando las LÍNEAS DEL TEXTO SON ASCENDENTES PERO LA FIRMA ES DESCENDENTE. Suele tratarse de alguien que lo está pasando realmente mal, que se está hundiendo pero trata de dar una imagen de alegría y optimismo. Respecto al TAMAÑO de la escritura en la firma lo normal es que sea igual que la del texto. En el caso de que LA FIRMA SEA DE MENOR TAMAÑO existe una clara falta de autoestima, algún complejo de inferioridad, falta de seguridad en sí mismo. En caso contrario, si LA FIRMA ES DE MAYOR TAMAÑO QUE EL TEXTO estamos frente a una persona que tiene una imagen muy positiva de sí misma, demasiado positiva, que cae en el envanecimiento. A veces, si el tamaño de la firma es EXAGERADAMENTE GRANDE respecto al texto puede tratarse de un mecanismo de superación de un complejo de inferioridad. Todos conocemos al típico señor feo y bajito que se esfuerza de tal forma por superarse que termina siendo un triunfador y que, en ocasiones, pasa de escribir con una firma llena de complejos a tener una firma exageradamente 89 Negocios y Dirección grande. De hecho, muchas vanidades esconden realmente fuertes complejos. ¿Y cómo es la FIRMA IDEAL? Pues la que denota equilibrio y sencillez: CLARA, SENCILLA, LEGIBLE Y DE LAS MISMAS CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO. Por cierto, que es corriente entre los grafólogos comentar el hecho de que ciertos personajes mundialmente conocidos tienen algo así como una firma de diseño, es decir, una firma creada por grafólogos para cuidar al máximo su imagen. ¿Y cómo se detecta eso? Pues es sencillo: cuando uno encuentra a alguien cuyas características psicológicas no coinciden en absoluto con su firma es evidente que esa no es su firma, no la escribe: la dibuja como sus asesores le han enseñado. Cabe decir, finalmente, que si nuestra firma no está equilibrada podemos tratar de modificarla para lograr una lo más positiva, clara y sencilla posible. Porque hacerlo así -no con el ánimo de aparentar lo que no somos- nos llevará inconscientemente a conseguir madurez psicológica y equilibrio personal ya que el cerebro terminará por asimilar los movimientos de la mano. LA SITUACIÓN DE LA FIRMA EN EL TEXTO Una firma ALEJADA o MUY ALEJADA del texto nos habla de respeto, introversión, distanciamiento. Por el contrario, una FIRMA CERCANA AL TEXTO refleja facilidad para el trato social, amabilidad, extroversión. Negocios y Dirección 90 En el caso de que la firma esté casi ROZANDO AL TEXTO puede existir un exceso de cordialidad, de extroversión, hasta de falta de tacto en ocasiones. SITUAR LA FIRMA EN EL CENTRO DE LA PÁGINA es un claro rasgo de equilibrio, de autocontrol. Si, en cambio, la FIRMA APARECE A LA IZQUIERDA de la página refleja introversión; y si está EN EL LADO DERECHO indica extroversión, seguridad, sociabilidad. En el caso de que la firma se sitúe MUY A LA DERECHA de la página podemos encontrar casos de personas agresivas y demasiado apasionadas y precipitadas. LA RÚBRICA Veamos a continuación algunos datos básicos sobre la RÚBRICA. Al igual que en el caso de las firmas, si perseguimos lo más positivo estaremos en la línea de la sencillez: cuanta menos rúbrica, mejor. Ello denota una personalidad más positiva, madura y equilibrada. Pero comentemos algunos casos que son interesantes a la hora de identificar algunos rasgos psicológicos. 91 Negocios y Dirección Un tipo de rúbrica que suele llamar la atención es aquella que aparece en sentido vertical, ASCENDENTE. Suele acompañar a una persona luchadora, emprendedora, ambiciosa... Pero ¡cuidado!: si la firma y rúbrica es muy VERTICAL y, sobre todo, si es ILEGIBLE esa ambición no irá por la vía del trabajo y el esfuerzo personal sólo sino que incluirá los métodos que sean necesarios (todos) para alcanzar los fines propuestos. Algunas rúbricas llaman también la atención por lo CURVO de sus trazos; en cambio, otras son predominantemente ANGULOSAS. En el primer caso estamos ante una persona de naturaleza extrovertida, sociable, de trato suave y dulce mientras en el segundo predomina una forma de trato más escueto, con mayor tendencia a la introversión. Suelen ser igualmente llamativas las rúbricas a las que acompaña UN PUNTO FINAL. Son típicas de personas meticulosas que buscan la perfección y repasan si es necesario sus trabajos. Si lo que buscamos es exactitud, precisión y responsabilidad esa es la persona ideal. Negocios y Dirección 92 Cuando la rúbrica aparece CORTADA POR DOS PEQUEÑAS RAYAS estamos ante la típica persona teatral que derrama emoción en lo que pasa, en lo que nos cuenta, la clásica persona que nos explica que ha pinchado una rueda de forma tan afectada y florida, con tal lujo de detalles, que bien podría hacer de lo que es una simple anécdota todo un guión de cine. ¿Y las personas que DIBUJAN LA RÚBRICA ANTES DE FIRMAR? Pues suelen ser personas con grandes dotes de planificación, individuos que antes de hacer un trabajo lo organizan y planean de forma minuciosa calculando las posibilidades reales, los efectos de sus acciones. Personas muy prudentes. ¿Y cuando LA FIRMA QUEDA LITERALMENTE TACHADA POR LA RÚBRICA? Pues en tales casos hay que prestar atención porque se trata de personas con falta de autoestima, que no se quieren en absoluto, pudiendo llegar a tendencias autoagresivas. ¿Y qué pasa, por último, SI LA RÚBRICA ES INEXISTENTE? Pues, sencillamente, que hay que felicitar a esa persona porque tiene un nivel de madurez y seguridad en sí misma digno de elogio. 93 Negocios y Dirección EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO Terminado este curso escrito hay que recordar -como lección final- que al hacer el análisis grafológico de una persona se deben tener en cuenta todos los resultados parciales aparecidos al analizar cada detalle comentado y dar mayor peso a los que aparezcan de forma dominante, a los que más se repitan. En el seno de la Grafología hay diversas escuelas, diferentes tendencias y, además, cada profesional tiene sus pequeños "trucos" a la hora de hacer un estudio. Y si bien un informe profesional debe -lógicamente- hacerlo un grafólogo, el lector puede aprovechar lo aquí enseñado para tener una aproximación de su propia personalidad y de la de cualquier otra persona. En este segundo caso, esto es lo que debe hacer: pida a la persona a la que quiere analizar que escriba una carta a mano -como medio folio- y la firme. Deberá hacerlo en un papel en blanco, con un bolígrafo corriente y con una hoja más debajo para apoyar (es necesario para valorar bien la presión). Y recuerde que los apuntes de clase o las notas tomadas sobre una rodilla mientras se habla por teléfono, por ejemplo, no sirven para esto. A continuación observe el aspecto global -tal como se explicó en su día- ya que le dará una primera información (positiva o negativa). Y luego analice las características grafognómicas explicadas (tamaño, forma, etc.) anotando cada una con su equivalencia grafotécnica (es decir, los rasgos psicológicos correspondientes). Observará entonces cómo algunos se van repitiendo. Pues bien, al final, los que más aparezcan en los resultados parciales se pasarán al informe como rasgos básicos de la personalidad (a veces se obtendrá algún rasgo Negocios y Dirección 94 opuesto a los dominantes pero eso es normal: nadie está totalmente seguro de sí mismo, ni es totalmente tímido. Es una cuestión de gradación). Y, por supuesto, es importante, además de estudiar el texto, analizar la firma y la rúbrica. Obtendrá así un marco global del perfil psicológico de la persona a la que quiere conocer. Termino despidiéndome del lector asegurándole que ha sido un placer y un honor haber compartido tanto tiempo un tema tan apasionante como el de la Grafología, en el que CUANTO MÁS SE BUCEA MÁS SE QUIERE BUCEAR. 95 Negocios y Dirección