ganado-incendios - Constructo postnormal

Transcripción

ganado-incendios - Constructo postnormal
II Convención Ambiental Universitaria Patagónica
24 de junio de 2005
Efectos de los incendios y del pastoreo sobre la regeneración temprana de
bosques mixtos de Nothofagus dombeyi y Austrocedrus chilensis
Blackhall M. (1) y Raffaele E. (2)
(1)
CRUB-UNComahue, Bariloche. E-mail: [email protected] (2) Lab. Ecotono. CRUBUNComahue/CONICET, Bariloche.
INTRODUCCIÓN
Un disturbio es cualquier evento, relativamente discreto en el tiempo, que rompe o interrumpe la
estructura de un ecosistema, comunidad o población, modificando así los recursos, la
disponibilidad del sustrato o el ambiente físico (White and Pickett, 1985).
Los patrones de vegetación son producto de una amplia variedad de disturbios que afectan a
distintas escalas espaciales, por ejemplo, desde la caída de un árbol y la formación de un claro,
hasta incendios que afectan áreas muy extensas de los bosques (Veblen et al. 1995).
Los disturbios más importantes a lo largo del gradiente ambiental estepa-bosque lluvioso (E-O)
en el noroeste patagónico, son el fuego y la introducción de grandes herbívoros (e.g. ciervo
colorado y ganado doméstico). Durante al menos los últimos 60 a 100 años, los bosques
patagónicos de Nothofagus han sido intensamente utilizados como áreas de pastoreo,
particularmente en los hábitats más secos y áreas de mejor acceso (Veblen et al., 1995). Estos
ungulados han alterado significativamente la composición florística y la estructura de los
rodales de los bosques nativos en la región de los Parques Nacionales Nahuel Huapi y Lanín, c.
41°S, en el noroeste de la Patagonia (Veblen et al., 1992; Relva and Veblen, 1998). En general,
las especies de Nothofagus son palatables tanto para los cérvidos como para el ganado, y el
pastoreo intenso puede impedir la regeneración de estos árboles; el estado de desarrollo de los
bosques de Nothofagus determina la intensidad del impacto producido por la presión del
pastoreo (Veblen et al.,1996).
Al igual que los incendios, el ganado introducido ha afectado extremadamente la vegetación de
los paisajes del norte patagónico (Veblen et al., 2003). En muchos ambientes de bosques, altas
densidades de mamíferos herbívoros introducidos pueden perjudicar la regeneración de los
ecosistemas, modificando así todo el hábitat (Vázquez, 2002). En varios sitios el ganado ha
impedido la recuperación post-fuego, y quizás ha producido un impacto significativo sobre la
calidad y cantidad de los combustibles (Veblen et al., 2003). Si bien las principales especies
arbóreas son relativamente resistentes al pastoreo una vez que alcanzaron la etapa de árbol
joven, la alta presión del ganado vacuno durante la regeneración post-fuego temprana puede
impedir localmente la regeneración de especies leñosas, y en su lugar permitir la formación de
estepas degradadas (con abundantes especies exóticas) o matorrales de arbustos espinosos y
árboles enanos (Veblen et al., 2003).
Aproximadamente un tercio de los Parques Nacionales del noroeste patagónico son manejados
como reservas, en las cuales está permitida la presencia de grandes herbívoros exóticos (como el
ciervo colorado y el ganado). En el presente, las autoridades de Parques Nacionales e INTA
necesitan información sobre la susceptibilidad al ramoneo de los herbívoros introducidos en los
distintos tipos de comunidades boscosas, para lo cual resulta imprescindible realizar monitoreos
periódicos de la vegetación en las zonas más alteradas. Actualmente, los encargados de
administrar los recursos deben evaluar las solicitudes de permisos de pastoreo basándose
parcialmente en su juicio acerca de los efectos, a largo plazo, del ganado sobre los ecosistemas
nativos (Raffaele and Veblen, 2001). La prevención del ramoneo y la protección durante las
fases iniciales de desarrollo de las comunidades luego de los incendios es particularmente
importante (Veblen et al., 1992; Raffaele y Veblen, 1998, 2001) y ha sido poco estudiada.
El objetivo de este trabajo es estudiar cómo el pastoreo de ganado vacuno afecta la regeneración
de áreas en bosques mixtos de Nothofagus dombeyi (coihue) y Austrocedrus chilensis (ciprés de
II Convención Ambiental Universitaria Patagónica
24 de junio de 2005
la cordillera), afectadas por incendios y en plena etapa de recuperación post-fuego. Se evaluará
si una alta y continua presión de ganado vacuno podría impedir o disminuir en un futuro el
crecimiento y desarrollo de las plántulas en árboles maduros, conduciendo a una lenta
regeneración del bosque nativo.
Se intentará establecer si existen distintos patrones en la regeneración principalmente arbórea,
en relación con una serie de factores bióticos y abióticos, en sitios con y sin ganado.
Área de estudio
El estudio se realizó en una zona incendiada en el verano de 1999 que presenta como tipo
forestal un bosque mixto de Nothofagus dombeyi y Austrocedrus chilensis. Esta área se
encuentra en las inmediaciones del Lago Espejo, Provincia de Neuquén. El área afectada
comprende aproximadamente unas 9 hectáreas. En el momento del incendio, el fuego fue
controlado y suprimido inmediatamente. Esta zona se caracteriza por poseer una vegetación de
ambiente más bien húmedo, ya que las precipitaciones anuales rondan los 2000 a 2200 mm/año.
METODOLOGIA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
En la zona de estudio se encuentran ubicadas 4 clausuras y 4 parcelas control de 25 x 25 m,
instaladas en Marzo del año 2002. La ubicación de las parcelas se desarrolló según un diseño de
muestras apareadas (Sokal and Rohlf, 1981). Dentro de cada parcela se muestrearon 20 plots
(fijos durante toda la experiencia) de 80 cm de diámetro distribuidos en hileras.
Para el año 2004 y 2005, en el mes de Marzo, se registró y comparó dentro y fuera de las
clausuras en cada sitio las siguientes variables dependientes: (1) cobertura de cada especie, (2)
cobertura total, (3) cobertura de herbáceas, (4) cobertura de leñosas, (5) densidad de plántulas
de las especies arbóreas, (6) altura de los plantines, (7) altura del estrato leñoso, (8) diversidad,
riqueza de especies leñosas y de herbáceas. Se realizaron ANOVAS en bloques de un solo
factor (Sokal y Rohlf, 1981) para cada variable.
Se registró la intensidad de ramoneo en el área mediante índices basados en las observaciones
de campo. Se asignaron diferentes tasas de ramoneo: 0 (sin), 1 (leve), 2 (moderado) y 3
(intenso), acordadas por dos observadores (Veblen et al. 1992). En Marzo del 2004 se relevaron
los datos de ramoneo por plot muestreado (promedio de especies afectadas). En Marzo del 2005,
se optó por registrar el ramoneo individual para cada especie dentro de un mismo plot, y así
obtener mayor información.
Los datos obtenidos fueron comparados con datos tomados en Marzo del 2002 y 2003 (primer y
segundo año luego de la instalación de las clausuras contra ganado).
Por otro lado en Marzo del 2005 se realizó un muestreo de vegetación en un sitio no incendiado
colindante a las parcelas experimentales incendiadas. Este sitio no fue afectado por el incendio
del año 1999, y en el se observa un bosque dominado principalmente por coihue y en menor
medida por ciprés, y un sotobosque básicamente de caña colihue. Los datos relevados fueron los
mismos que para las parcelas control del área quemada. Se registró (1) cobertura de cada
especie, (2) cobertura de herbáceas, (3) cobertura de leñosas, (4) altura del estrato leñoso, (5)
riqueza de especies leñosas y herbáceas. También se registró la intensidad de ramoneo en esta
área, asignando las tasas de ramoneo anteriormente mencionadas para cada especie dentro de
cada plot muestreado. Se muestrearon 20 plots, de 80 cm de diámetro, para obtener un registro
de la vegetación presente en el área no afectada por el incendio.
RESULTADOS PRELIMINARES
Los resultados muestran una notable diferencia entre las alturas promedio del estrato leñoso
ramoneado y no ramoneado. Como se esperaba, existen diferencias significativas entre la altura
promedio de las especies leñosas dentro de las clausuras y fuera de las mismas, siendo en estas
últimas notablemente menor la altura promedio. Esta tendencia se mantuvo a lo largo de los
II Convención Ambiental Universitaria Patagónica
24 de junio de 2005
años evaluados. En el 2004, en las clausuras el estrato leñoso aumentó un 40 % su altura
respecto a los controles, mientras que en el año 2005 este porcentaje ascendió a un 55%.
En un análisis más detallado se pudo ver que cada especie responde de diferente manera a la
presión del ganado, y que incluso ciertas especies sufren diferentes intensidades de ramoneo.
Durante las observaciones de campo se pudo ver que entre las especies más ramoneadas se
encuentran el maqui (Aristotelia chilensis), la caña (Chusuqea colihue), la parrilla (Ribes
maguellanicum), el pañil (Buddleja globosa) y el coihue (Austrocedrus chilensis).
Con respecto a la riqueza de especies, no se observaron grandes diferencias a lo largo de los
años de muestreo, como así tampoco entre las parcelas clausuradas y las parcelas control.
Las coberturas promedio totales mostraron una tendencia a ser mayores dentro de las clausuras
que fuera, tanto para el año 2004 como para el 2005.
Con respecto a los ejemplares jóvenes de coihue y ciprés se observó una marcada tendencia a
que las coberturas promedio a lo largo de los años estudiados fueran mayores fuera de las
clausuras que dentro de las mismas.
No se observaron diferencias significativas en el número de plántulas jóvenes de coihue y ciprés
entre las parcelas control y las clausuras, pero si se vio una tendencia a haber un mayor número
de ejemplares fuera de las clausuras.
Las alturas promedio mostraron la tendencia opuesta, principalmente para el coihue. Para esta
especie se observaron diferencias significativas entre la altura promedio dentro de las parcelas
no ramoneadas (donde las alturas fueron considerablemente mayores) y las ramoneadas. Esto se
vio muy marcado en los dos últimos años, 2004 y 2005.
BIBLIOGRAFÍA
Raffaele, E. and Veblen, T. 1998. Facilitation by nurse shrubs on resprouting behavior in a
post-fire shrubland in northern Patagonia, Argentina. Journal of Vegetation Sciences 9 :
693-698.
Raffaele, E. and Veblen, T.T. 2001. Effects of Cattle Grazing on Early Postfire Regeneration of
Matorral in Northwest Patagonia, Argentina. Natural Areas Journal 21: 243-249.
Relva, M.A. and Veblen, T.T. 1998. Impacts of introduced large herbivores on Austrocedrus
chilensis forests in northern Patagonia, Argentina. Forest Ecology and Management
108: 27-40.
Sokal, R.R. and F.J. Rohlf. 1981. Biometry. Second edition. Freeman, San Francisco,
California. 815 pp.
Vázquez, D.P. 2002. Multiple effects of introduced mammalian herbivores in a temperate forest.
Biological Invasions 4: 175-191.
Veblen, T.T; Mermoz, M.; Martin, C. and Kitzberger, T. 1992. Ecological Impacts of
Introduced Animals in Nahuel Huapi National Park, Argentina. Conservation Biology
6: 71-83.
Veblen, T.T.; Kitzberger, T.; Burns, B.R. y Rebertus, A.J. 1995. Perturbaciones y Dinámica de
regeneración en bosques Andinos del Sur de Chile y Argentina. En: Armesto, J.J;
Villagrán, C.; Arroyo, M.K. eds. Ecología de los bosques nativos de Chile. Editorial
Universitaria S.A., Santiago de Chile. Pp. 169-198.
Veblen, T.T.; Donoso, C.; Kitzberger, T. and Rebertus, A.J. 1996. Ecology of Southern Chilean
and Argentinean Nothofagus Forests. En: Veblen, T.T., Hill, R.S., y Read, J. eds. The
Ecology and Biogeography of Nothofagus Forest. Yale University, Pp: 293-353.
Veblen, T.T.; Kitzberger, T.; Raffaele, E. and Lorenz, D.C. 2003. Fire History and Vegetation
Changes in Northern Patagonia, Argentina. En: Veblen, T.T.; Baker, W.L.; Montenegro,
G.; Swetnam, T.W. eds. Fire and Climatic Change in Temperate Ecosystems of the
Western Americas. Springer-Verlag, New York. Pp. 265-293.
White, P.S. and Pickett, S.T.A. 1985. Natural Disturbance and Patch Dynamics: An
Introduction. En: Pickett, S.T.A.; White, P.S. eds. The ecology of natural disturbance
and patch dynamics. New York, Academic Press. Pp. 3-13.