Ventanas a la ciudad - Cámara de Comercio de Cáceres
Transcripción
Ventanas a la ciudad - Cámara de Comercio de Cáceres
Ventanas a la Ciudad 4 Ventanas a la Ciudad Cámara OfiCial de COmerCiO e industria de CáCeres tÍtulOs PuBliCadOs nro. nro. nro. nro. nro. nro. nro. nro. nro. nro. nro. nro. nro. nro. nro. nro. nro. nro. nro. nro. nro. nro nro nro. nro. nro. nro. nro. nro. nro. nro. nro. nro. nro. nro. nro. nro. nro. nro. nro. nro. nro. 1: 2: 3: 4: 5: 6: 7: 8: 9: 10: 11: 12: 13: 14: 15: 16: 17: 18: 19: 20: 21: 22: 23: 24: 25: 26: 27: 28: 29: 30: 31: 32: 33: 34: 35 36: 37: 38: 39: 40: 41: 42: invertir en la provincia de Cáceres (agotado). Corte de arbitraje. estatutos y reglamento. disposiciones vigentes en la Cámara de Comercio de Cáceres. elecciones 1990. Orientaciones (agotado). el impuesto sobre actividades económicas (agotado). Guía básica para crear una empresa (agotado). aspectos contables de la reforma mercantil de 1.989 (agotado). la alfarería tradicional altoextremeña (agotado). la defensa de la competencia (agotado). memoria de trabajos 1990 (agotado). el mercado franco de Plasencia. Viabilidad del aeródromo de la Cervera (agotado). Plan General de Contabilidad. Posibilidades del polen y las mieles extremeñas en el mercado alemán. turismo y oferta hotelera en la provincia de Cáceres (agotado) legislación sobre sociedades. incoterms 1990. el sector del higo en Cáceres. Cáceres en el marco de la C.e.e. Vademecum empresarial 1992 (agotado). elaboración y comercialización del queso cacereño. Cáceres: el sector de la caza. Bases para la exportación al mercado portugués. la fabricación del mueble en Cáceres. Posibilidades exportadores del higo seco de la Provincia de Cáceres. exportación de la industria chacinera cacereña. embutidos. formas de penetración en el mercado internacional. los productos naturales cacereños: perspectivas de exportación. memoria de trabajos 1991 (agotado). Cómo distinguir un buen vino. la vía de la Plata: eje vertebral en el sistema de transportes cacereños. tratado de maastricht. Vademecum empresarial 1993 (agotado). la libre competencia. memoria de trabajos 1992 (agotado). el desarrollo regional de extremadura. Guía para crear una empresa. estudios de economía Provincial. memoria de trabajos 1993 (agotado). memoria de trabajos 1994 el turismo en Cáceres Ventanas a la Ciudad © del texto fernando García morales © de la presente edición: Cámara Oficial de Comercio e industria de Cáceres. edita: servicio de Publicaciones de la Cámara Oficial de Comercio e industria de Cáceres Plaza del dr. durán nº 2 1003 CaCeres. españa abril 1995 depósito legal: CC i.s.B.n. a manera de enViO Yo podría decir con el poeta: “de mi retiro en el reposo augusto... machaqué prosa por ganar la vida y esculpí versos para darme gusto”, pero, —como en la canción de maría dolores Pradera—, “yo se que no se estilan llevar flores en el ojal, ni estas cosas” y hay que seguir con la impuesta careta de la seriedad y las circunstancias, aunque luego se vaya uno de la vida con el dolor de no habérsela sabido quitar en alguna ocasión extraordinaria. Creo que esta lo es. Por ello te diré lector que solo he tenido dos amores profundos: el de amelia —mi mujer— y el de Cáceres, de cuya tierra soy y a ella he de volver. uno y otro figuran de algún modo en este libro. la primera, por estímulo y el enjugar los sinsabores que a lo largo de diez años de esa sección de artículos diarios, “Ventana a la ciudad” (que quisieron ser mis versos sin métrica a Cáceres), pasé por incomprensiones y censuras inoportunas y por ir ella recopilándolos, uno a uno, hasta formar un “rosario” de unas tres mil cuentas, de las que tienes ahora en las manos una muestra “digesta” e inteligentemente realizada por persona de la que ahora hablaré. Vaya por delante mi amor profundo a una y a otro. mi agradecimiento sin límites es para mi admirada y joven amiga mercedes Pulido, sin cuyo estímulo, conocimientos, preparación y dirección, no se hubiera logrado esa “digesta” e inteligente selección que es este libro que, como “hada madrina” ha hecho, pienso que milagrosamente. un capítulo especial de gracias merece la Cámara de Comercio de Cáceres, por su mecenazgo y publicación, destacando de ella la figura de su secretario, mi buen amigo teófilo amores, al que admiro por su preparación, capacidad de trabajo y amor a Cáceres, que es ejemplo para todos nosotros. no puede faltar el cariño familiar para “Juanra” y “luisina”, a los que por afecto llamo mis primos, ni el recuerdo de los trabajos conjuntos que Juan ramón marchena y el que esto firma hemos realizado en ocasiones (y realizaremos si dios y el nazareno nos dan salud y tiempo para ello). no es menor —aunque todo tenga que llevar un orden, que no supone preferencia— mi amistad y agradecimiento a mi entenado y tocayo fernando sánchez marroyo, prologuista, y a mi admirado “tristán Buendía”, Juan domingo fernández, que fue entrañable jefe y compañero y que ahora recuerda los agradables días vividos en HOY. finalmente, para no hacer una lista interminable, mis afectos a todos lo que de algún modo —y tanto como yo— han contribuido a hacer este libro. Que dios se lo pague en la medida que yo lo agradezco. fernandO GarCÍa mOrales 9 intrOduCCión en todas las sociedades ha existido desde antiguo el deseo de dejar constancia de los sucesos más destacados, bien para glorificar al «príncipe», detentador del poder, bien como medio de perpetuar la memoria colectiva de la comunidad. legiones de cronistas, con demasiada frecuencia impregnados de un acusado carácter hagiográfico, se han dedicado con ahínco durante siglos a esta noble tarea de trasmitir a las generaciones futuras lo que constituye una parte sustancial del legado cultural de cada sociedad. Primero de forma oral, más tarde escrita se fue así trasvasando una ingente información sobre el pasado, que así ha podido llegar a nuestros días. Gracias a ello se ha conservado el verdadero código genético de los pueblos y hemos podido preservar el acervo cultural de la humanidad. aunque hoy, cuando asistimos a un dominio crecientemente acelerado de lo audiovisual, disponemos de otros medios para conservar los vestigios, de otros soportes al margen de los tradicionales, no obstante la palabra escrita sigue constituyendo un elemento necesario de trasmisión y difusión de cultura. tanto más necesario cuanto que el elevado nivel de obsolescencia de las formas de vida tradicionales origina una rápida destrucción de prácticas y costumbres ancestrales. tiempos de profundas y veloces transformaciones, de predominio de lo efímero, del usar y tirar, asistimos a una pérdida acelerada de lo que constituían ricas y variadas manifestaciones de la cultura popular. esta pérdida irreparable del patrimonio común únicamente se ha podido y puede remediar merced a la obra de aquéllos que a lo largo de los siglos se han ocupado de recoger, amorosamente, lo menudo, lo que aparentemente no tiene entidad, pero donde se refleja bien la idiosincrasia de nuestro pueblo. se trata de verdaderos notarios, que dan fe, a las nuevas generaciones, cada vez más alejadas de aquellas vivencias, de la existencia de un rico mundo de expresiones de vida colectiva. Pero la virtualidad práctica de esta tarea alcanza todavía una más amplia funcionalidad, trascendiendo el nivel de la satisfacción de la mera curiosidad. de esta forma la deuda intelectual se acrecienta de manera notable. Porque la Historia local se ha enriquecido tradicionalmente con estos testimonios recuperados del pasado, que se convierten en fuente que permite luego al especialista introducir el análisis, transformando la anécdota en un referente significativo. la ciudad de Cáceres ha conocido a lo largo de los tiempos a varios de estos notables cronistas de lo local que han dejado un testimonio de valor incalculable y a los que debemos eterno agradecimiento por su obra de recuperación de un pasado que se nos muere de forma acelerada. a las venerables figuras del pasado hay que unir ahora un nuevo nombre. fernando García morales, veterano y fino periodista cacereño, tan experto en su trabajo, como buen conocedor de su ciudad, a lo largo de una fecunda vida profesional 10 ha ido recogiendo en sus crónicas, junto a las peripecias de su acontecer cotidiano, un amplio anecdotario, menudas referencias a costumbres, leyendas y estampas impresionistas de una realidad que se nos escapa, contribuyendo así a la necesaria fijación. ahora los editores han tomado una decisión acertada, presentar en un volumen una parte de estos artículos, publicados a lo largo de varios años en el diario regional «Hoy» y que siempre, por sus características, resultaban de difícil manejo. el título genérico de estos breves trabajos, «Ventanas a la ciudad», refleja acertadamente su objetivo, muestra que se trata de cuadros abocetados, de ágiles pinceladas que son miradas a la historia, al pasado de la ciudad, al próximo y al más remoto. a lo largo de tantos años de intensa labor periodística, fernando García morales ha ido recogiendo en su «ventanas», con suma minuciosidad, el aire fresco que entraba y salía de la pequeña capital provinciana. dentro de la plural y rica variedad de sus contenidos, que hacen difícil cualquier tarea de sistematización, es posible establecer, sin embargo, una elemental distinción. Por un lado aparecen aquellas «ventanas» cargadas de resonancias estrictamente históricas, que en algunos casos se remontan a los propios orígenes del Cáceres medieval cristiano. Por otro, las que podemos considerar aportaciones más valiosas, reflejo de costumbres, tradiciones y tipos populares. aquí el contenido y la preocupación histórica, en ocasiones mero trasunto de viejas leyendas, cede el paso a la consideración antropológica, creación más personal del autor que, además, bebe en fuentes directas. acorde con esta distinción, los diferentes trabajos tienen dos fuentes básicas de inspiración: la experiencia del propio autor, ayudada en ocasiones por la tradición oral, verdadero trabajo de campo sociológico, y la bibliografía cacereñista, sobre todo la obra de ese otro cronista local, fuente inagotable, aunque en ocasiones discutida, de datos, Publio Hurtado. Por eso esta recopilación tiene una doble función divulgadora, dar a conocer recuerdos trasmitidos por tradición oral, cuando no fruto de la experiencia propia, y poner a disposición del público la pequeña historia cacereña, todo un viejo anecdotario a través de la versión de ese otro gran cronista local que fue Publio Hurtado. una obra, en suma, llena de detalles menudos y valiosa por lo que tiene de recuerdo emocionado de un viejo Cáceres pueblerino que se extingue, de recopilación de veteranas tradiciones cada día más en peligro de desaparición, de pintura de tipos y situaciones entrañables que se olvidan, cuya lectura siempre resulta recomendable para todos, tanto para los más nostálgicos, como para los que, aún cuando son amantes del progreso, entienden que éste es compatible con el respeto emocionado al pasado. fernando sánchez marroyo Cáceres, marzo de 1995. Ventanas a la Ciudad 11 12 fernandO GarCÍa mOrales Ventanas a la Ciudad 13 un reCuerdO a “COstillares” del señor antonio Costillares a Pepe alviz hay en Cáceres una magnífica tradición de buenos cazadores y tiradores. decimos esto, porque es hoy el día en que sale la veda y aquí es tradicional la enorme afición a este deporte. Pero deslindemos los campos: entre un cazador y un tirador hay sus muchas diferencias y no debemos confundir la afición a la caza con tirar bien -aunque puedan darse las dos cosas juntas-. ahora, por desgracia, comienzan a faltar cazadores y hay tiradores de sobra. el viejo cazador, al estilo de Costillares, podía no pegarle un tiro a un cerro, pero ello no quitaba para que aquí, en este mundillo cinegético, se le considerara como el tartarín de tarascón cacereño, pues el ser cazador no es matar caza, sino saber buscarla y ponerse a tiro de ella, aunque después se escape, porque la caza debe tener también su defensa. Ya lo decía el señor antonio Costillares cuando tiraba a una liebre y se le iba: déjala, que esa ya lleva lo suyo. de Costillares se cuentan anécdotas a porrillo, hasta el punto de decir que solía llevar una manta para ponerla debajo cuanto tiraba un tiro y recoger en ella los tornillos de la escopeta que se le iban. Pero aunque esto no sea más que exageración, lo que sí es cierto es que él inventó hasta palabras para describir modos de caza, como “cazar al jorobeo”, que era ir jorobado a lo largo de la pared de un cercado, hasta sorprender la pieza al otro lado. Hablaba de su escopeta, una escopeta que cargaba por la boca, como quien habla de la mujer amada, o de la querida: mira, le meto una embozá de postas, apunto a una puerta cochera y la baño toa... esta escopeta es muy rica... Y es que a lo natural no llega nada. lo natural debía ser cargarla por la boca, porque él no entró nunca ni por escopeta de cartuchos ni por repetidoras. Había, en ese Cáceres tradicional, un rosario de buenos cazadores de este tipo: la familia de “los toros”, “el ratón”, “Pitorrito”... Gentes que amaban la caza, aunque la mataran. ahora, nos hemos quedado sólo con los tiradores que salen a quemar pólvora, pero no gustándoles dar ventajas a su oponente: la pieza, de la que no saben sus querencias y sus costumbres, sólo matarla, lo que no siempre es justo. 12 de Octubre de 1980 14 fernandO GarCÍa mOrales lOrenZa “la Gata” la sociedad de consumo, que nos trajo muchas cosas buenas -justo es reconocerlo- barrió con otras costumbres y tradiciones que hoy en día han quedado en el recuerdo de algunos, no como algo mejor de lo que ahora existe -que esto también habría que aclararlo- sino como algo que es lástima se perdiera porque formaba parte de una personalidad distinta de la uniformidad a la que el mundo corre y en la que el individuo es un simple camarón al que arrastra la corriente. dentro de esas cosas cacereñas a las que barrió el televisor, con canciones, modos y gustos programados de una forma “centralista” para todos, figura, sin duda, la manera de festejar la navidad que aquí, como es posible pasara en cada localidad o pueblo aislado, había que hacérsela, no esperándolo todo de la “caja tonta”. Por ejemplo, la diversión y las canciones y romances que iban a cantarse en estos días, que eran heredados de forma oral de padres a hijos y que tenían su rito y forma de aprendizaje. excepcionalmente, uno conoció los tiempos en los que estas tradiciones se batían en retirada pero seguían existiendo. los barrios cacereños típicos, principalmente la calle Caleros -que es la que más tipismo atesoró últimamente- mantenían una especie de “viejas glorias”, personas ancianas, que con casi un mes de antelación se reunían en alguna casa del barrio con la juventud de aquel entonces para enseñarles a cantar los viejos romances navideños, los villancicos típicos y las canciones en general que habían heredado de sus mayores. se enseñaba también a pulsar la panderetilla, el almirez, la botella de panete y la zambomba, que eran los instrumentos que solían acompañarlas. una de estas viejas glorias de la calle de Caleros a la que yo todavía alcancé a conocer y me embobó con el canto de algunos de estos romances tradicionales perdidos hoy día- fue lorenza “la Gata”, que había sido lavandera y era un compendio de tradiciones cacereñas. ella fue la maestra, posiblemente una de las últimas que existió, que enseñó aquellos romances perdidos o dispersos que nuestra navidad tenía. estos grupos, la noche de nochebuena, iban de casa en casa, en una convivencia en la que participaban todas las familias de la calle, aportando cada cual no sólo bebidas o comidas, sino más canciones o gracias que se festejaban en común, generalizándose la alegría, no exenta -como es lógico- de alguna buena “jumera”, porque dice el refrán que esto del beber y el cantar es hasta empezar... ¿se perdió todo aquello? Casi. si acaso quedará como algo disperso en personas tan cacereñas o entrañables como teresa “la navera”, que las conoció también, y no me dejará mentir.... 19 de diciembre de 1980 15 Ventanas a la Ciudad dOn arturO Y su Banda de “lOs GOrriatOs” ahora que nuestra Banda municipal de música se debate, como el príncipe Hamlet, entre el ser o no ser, sería bueno recordar su ya larga y -por qué no decirlogloriosa historia artística, para estímulo de sus actuales componentes que llevan a sus espaldas toda la historia musical de nuestro municipio, no siempre comprendida ni bien retribuida porque, por desgracia, no hemos llegado nunca a valorar lo que es arte y menos a pagarlo. no quisiéramos que se nos ofendiera nadie con estos recuerdos, que han de ser breves e imprecisos, porque esta sección a nadie trata nunca de ofender y menos al filo de estas fiestas donde debe imperar un espíritu de hermandad navideña. en una recordación puede haber olvidos por ignorancia de algunos matices y de antemano pedimos disculpas por ello. a nuestra Banda, desde que se inició, popularmente se la llamó -aunque no les gustara a los componentes de ella de aquel entonces- “la Banda de los Gorriatos”; no sabemos el origen preciso del nombre, aunque pudiera ser por los píos que proporcionaban en los primeros conciertos, pero el nombre no era peyorativo, sino más bien cariñoso y familiar. el que esto escribe conoció a su primer director, don arturo (que creo se llamaba García de apellido), y se deleitó con otros niños en ver lo enfadado (al menos esto nos parecía a nosotros) que se ponía mientras la dirigía. Cierto que don arturo no tenía muy buenas pulgas y recuerdo que como la chiquillería de aquel entonces nos poníamos en las escalinatas del kiosko de Cánovas a escucharlos y no siempre guardábamos silencio, de vez en cuando se escapaba algún “batutazo” a la cabeza de alguno con la lógica algarabía de todos. don arturo tenía un profundo sentido del humor a juzgar por los comentarios que iba haciendo durante los conciertos que a los pequeños, por estar sentados casi a sus pies, no se nos escapaban. al iniciar “la pieza” y tras dar tres golpes de batuta, solía decir: adelante, muchachos, que en el calderón nos encontraremos; otras veces, cuando actuaba el solista, decía algo como esto: Puntea, flauta, o te doy una patada donde más te duela! ... Y entre bromas y veras logró hacer un conjunto que fue famoso y de cuya academia salieron muchos y buenos músicos. el resto de la historia y los directores posteriores es quizá más conocido y lo que sería de desear es que el municipio, o quien sea, prestara más atención a esta agrupación aunque sólo fuera por la cantidad de historia cacereña que lleva a sus espaldas. 21 de diciembre de 1980 16 fernandO GarCÍa mOrales JOaQuÍn teriO Y “lOs mártires” es deseo del párroco de san Blas, de quien depende ahora la ermita de los mártires, resucitar la vieja y ya perdida romería a dicha ermita, pero no el día de los mártires, que suele caer en invierno con el lógico peligro de tiempo desapacible, sino trasladándola a mayo, mes en el que el tiempo puede ser más apacible. no sabemos si d. José reveriego va a conseguir el recuperar dicha tradición que, desgraciadamente, está perdida, pero no está de más -como prueba- ponerle ese balón de oxígeno del cambio de fechas a ver si la tradición resucita. Pero aparte de ello, lo que quizás importe es hacer un poco de historia próxima de por qué se mantuvo la costumbre, más que devoción, de acudir a dicha ermita el día de los mártires (que este año se trasladó a domingo); lo primero que habría que decir es que en la reanudación de la tradición, aunque no fuera con el esplendor pasado, tuvo que ver mucho la antigua delegación de auxilio social, que convertida después en inas (instituto nacional de asistencia social), por la proximidad que dicha ermita tiene a su guardería del Paseo alto, se encargó de organizar la fiesta, dando un desayuno a las personas que asistían a la misa de los mártires; pero de todos modos, la tradición se hubiera perdido si no se cruza al medio el cacereñismo de un primer teniente de alcalde de nuestro ayuntamiento de hace unos lustros, como fue nuestro buen amigo d. Joaquín sánchez terio. Como las cosas hay que reconocerlas, aunque sea para aportar datos de la pequeña historia próxima de Cáceres, diremos que la ermita estaba a punto de venirse abajo por ruina y fue precisamente el mencionado concejal y el ayuntamiento del que él formaba parte, el que tomó sobre sí que aquello no desapareciera, corriendo a cargo del ayuntamiento la reconstrucción de la ermita y aun el resucitar la tradición de acudir a la misa de los mártires que allí se hacía anualmente. una aclaración que no está de más hacer es que la petición de esta reforma, como la de todo el Paseo alto, al que se dotó de nuevas plantas y hasta de una verja, fue petición de los vecinos de las barriadas próximas, pero afirmamos que de no haber estado terio de primer teniente de alcalde en aquel entonces, nada se hubiera conseguido. Joaquín terio no está ahora en la política, por lo que nadie podrá suponer que lo dicho sea “jabón” al político que, además de no necesitarlo porque él mismo lo vende y de olor, tiene el derecho a que el resto de los cacereños le reconozcamos lo que de bueno hizo en su antigua gestión por nuestra comunidad. Creemos que esto es cosa de justicia, como lo será el reconocer lo bueno que hagan los que ahora están en ella. 20 de enero de 1981 17 Ventanas a la Ciudad eXCaVar en CáCeres “el VieJO” ahora que Carlos Callejo, cronista de la ciudad e investigador fidedigno de su historia, acaba de publicar un libro sobre los orígenes de Cáceres, vuelve a estar sobre el tapete de los que se preocupan de estas cosas, que mucha parte de esos orígenes están enterrados en la dehesa de “Cáceres el Viejo”, donde el alemán schulten, entre los años 1920 al 30, hizo excavaciones sacando a la luz un campamento romano que él identificó como la Castra Cecilia, que dio nombre a nuestra ciudad. aquellas excavaciones no fueron completas porque faltó dinero y el permiso para seguir excavando, ya que, según el alemán, la parte más importante de dicho campamento debía estar bajo lo que hoy es la casa de la finca y, como es lógico, no se le dejó hurgar bajo ella, ni en el entorno, además que -como decimos- se terminó el dinero y hubo que volver a enterrar los murallones del campamento, aunque se sacaran las principales piezas, muchas de ellas llevadas a alemania, y una minoría depositada en el museo de las Veletas, de Cáceres, donde continúan. las circunstancias ahora han variado, ya que nuestro ayuntamiento -según creemos- compró la referida dehesa de “Cáceres el Viejo”, y siendo ésta de propiedad municipal, pensamos que es el propio ayuntamiento el más interesado en investigar los orígenes de la ciudad que rige. decimos esto porque es costumbre el que el ayuntamiento vaya desglosando parte de sus propiedades que suele ceder -al menos esto ha hecho con otras fincas- para diversas instalaciones, con lo que se corre el peligro de que aquello vaya pasando de manos sin haber intentado una investigación a fondo. ahora tenemos en Cáceres especialistas en arqueología de la propia universidad, o de instituciones culturales, que están haciendo excavaciones en otros diversos lugares. ¿no podría orientarse esa investigación hacia “Cáceres el Viejo? ya que se dan todas esas circunstancias positivas y tratar de continuar lo que por los años veinte iniciara un alemán, que prácticamente fue lo único hecho sobre el terreno, en cuanto a los orígenes de Cáceres. la insinuación queda hecha y aunque algunos piensen que todo ello es una tontería, para la mayoría de los cacereños no lo es en absoluto. 21 de enero de 1981 18 fernandO GarCÍa mOrales lOs “reaGan” CaCereÑOs igual que el apellido sajón luchensky se españolizó en el de lucenqui (hubo en Cáceres un profesor y pintor de este nombre), estas castellanizaciones las han sufrido otros muchos apellidos extranjeros, como por ejemplo “Caxuxa”, que aquí se convirtió en Cachucha. ahora, por ejemplo, se afirma que el apellido reagan -que lleva el actual presidente de los estados unidos- se castellanizó en rega, apellido que llevaron algunos cacereños. no soy genealogista y no sé si los rega cacereños -de ser verdad lo dicho- tienen algún tronco común con el reagan estadounidense, pero lo que sí puedo contarles es cierta historia de los rega cacereños, que puede entrañar alguna curiosidad. el primer rega cacereño, con apellido transformado o no, llegó a nuestra ciudad en 1795. se llamaba d. andrés rega, era abogado y se hizo comerciante ganando bastante fortuna. su casa y establecimiento los tuvo en el número 7 de la calle Barrionuevo (hoy José antonio) y aunque fue bastante faldero no tuvo descendencia conocida más que la de una sobrina que la heredó a principio de siglo, llamada doña mónica rega, que, al decir de don Publio Hurtado, fue muy simple y pacata y acabó con extravío mental. tan es así, que a la tal doña mónica se le metió en la cabeza ser bruja y comenzó a tomar lecciones de la última bruja conocida que hubo en Cáceres, maría “la aragonesa”, esposa de un revendedor de frutas conocido por “el lagaña”. la aprendiz de bruja se empeñó en volar en la escoba, y ante ello su “maestra” -que le sacaba buenos cuartos- una noche la ungió el cuerpo con grasas especiales y le dijo que cuando dieran las doce podría salir volando. sola ya la discípula, nada más oír la primera campanada se lanzó por una ventana diciendo: -”¡a estremoz!, - que al parecer era el lugar donde hacían el aquelarre las brujas extremeñas. Pero el “invento” no resultó y la aprendiz se dió un tremendo costalazo, rompiéndose una pierna y quedando curada, de momento, de su afán de brujería, aparte de ser la comidilla de todo el Cáceres de aquel entonces... ¿tenían estos rega algún parentesco con los reagan anglosajones? no puedo afirmarlo, pero ello ha servido de motivo para contarles una historia cacereña que muchos lectores no conocerían. 24 de Enero de 1981 19 Ventanas a la Ciudad un reCuerdO Para el “Cine nOrBa” Para muchos de los que ahora llegan a Cáceres no queda otro rastro de lo que fue el Cine norba que el nombre del edificio que actualmente ocupa su antiguo solar. Pero merece la pena que hoy, uno de febrero, tengamos un recuerdo para aquel cine segundo que hubo estable en Cáceres- que precisamente se inauguró tal día como hoy del año 1934. el norba estuvo 33 años “sirviendo” puntualmente a los cacereños y se cerró un día 31 de julio de 1967. Pensamos que esos casi siete lustros sirvieron de algún modo para formar el gusto por el cine de muchos convecinos, por lo que no está de más recordar al desaparecido teatro norba Cínema, que era el título que en un cartel de cemento figuraba en su portada, sobre amplia marquesina. Hemos dicho que fue el segundo cine estable que hubo en Cáceres, dando el primer puesto al Gran teatro -que todavía existe-, pero tenemos que aclarar que hubo otras improvisadas salas de proyecciones en la ciudad desde los primeros albores del cinematógrafo, como creo fue una barraca en san Juan, el establecimiento teatral de la calle Peña, que esporádicamente fue cine, y hasta alguna otra barraca en la plaza de la Concepción. Pero el primer cinematógrafo de lujo, hecho para proyección de películas principalmente -aunque en alguna ocasión sirviera para hacer teatro o para lugar de mítines políticos, por cuyo escenario pasó hasta José antonio Primo de rivera- fue el norba, que era el nombre abreviado por el que se le conoció, tomado de la colonia romana de la que Cáceres desciende y por sugerencia, según me contó don Juan Pérez (su propietario), del profesor don antonio floriano. sería largo referirnos a la repercusión social que para entretenimiento del ocio, y aún para la formación de la juventud de entonces tuvo este cine, por lo que sólo vamos a dar dos datos en el deseo de fijar la pequeña historia del Cáceres recientemente ido. el norba se inauguró con la película la amargura del general Yen, que protagonizaba Bárbara stanwyck, y cuyo precio de butaca fue de 2,50 ptas, dinero que entonces era casi privativo. tras de 33 años de funcionamiento en el que ocurrieron anécdotas que en alguna ocasión contaremos a ustedes, pero que ahora sería largo relacionar, el cine se cerró cuando ya existían en Cáceres bastantes salas de proyecciones y el negocio de la proyección comenzaba a no ser rentable. se proyectó entonces, como última película y en casi una despedida sin pena ni gloria, la titulada Cuando ellas enredan, protagonizada por eddie Constantine. el precio de la butaca de patio se cobró a 20 pesetas y el del anfiteatro a 11 pesetas, precios, ya habituales en el resto de la salas de proyección cacereñas. es, si se quiere, un recuerdo nimio de una historia doméstica, pero estamos seguros que a muchos cacereños que vivieron aquello les gustará recordarlo. 1 de febrero de1981 20 fernandO GarCÍa mOrales la leGión del fliX desde luego, del antiguo carnaval cacereño queda, si acaso, el recuerdo. el Gran teatro, al parecer, era el punto de cita para las máscaras que solían acudir a los bailes que allí se daban y, terminado el carnaval, se sacaban carros y carros de confetis y serpentinas que habían formado una verdadera alfombra en el patio de butacas, convertido en pista de baile. el edificio estaba acondicionado para esta transformación, ya que su suelo, mediante un mecanismo, se ponía a la altura del escenario, formando, escenario y patio de butacas, una amplia pista en la que bailaban los cacereños de aquel entonces. el “ambigú” -que así se llamaba al bar- se instalaba al fondo del escenario, en el foro, y tanto las plateas, como los palcos, eran lugares para presenciar los bailes o para que las parejas se “escaquearan” para arrullarse. los que vivieron aquello, cuentan y no acaban. uno no llegó a tanto, y acaso recuerda nebulosamente, porque era un niño entonces, lo que era el carnaval en las calles cacereñas. uno de los recuerdos de mi niñez eran las comparsas que recorrían las calles. Quizá fuera el año 36 cuando desfiló “la legión del flix” (posiblemente porque esa marca de matamoscas había costeado sus uniformes), que en plan murga recorría las calles cacereñas can- tando canciones de doble intención, que ahora no sonrojarían a nadie pero que en aquel entonces eran la comidilla de todo Cáceres: somos la legión del flix que ha acabado de llegar, procedente de madrid, nueva York, Berlín, Viena y el Casar... los “soldados del flix”, con sus impecables uniformes, seguían cantando que venían a matar todas las chinches, moscas y mosquitos de la capital. Porque nos han dicho que en esta gran población hay una de ‘bichos’ que es una exageración... Y así, con su monótono ruido de pitos, carracas, tambores y matracas, continuaba la juerga que si entonces era entretenida, no lo sería ahora donde los bailes subidos de tono los hay en cualquier sala de fiestas, y donde las canciones y chistes por lo basto se dicen sin ningún tapujo. Porque el fracaso real del Carnaval es que hoy todo el año es carnaval. 4 de marzo de 1981 Ventanas a la Ciudad 21 las estatuas CaCereÑas de PÉreZ CO mendadOr todos hemos sentido la muerte de nuestro paisano, el eminente escultor enrique Pérez Comendador. si de algo podíamos presumir los extremeños en estos últimos 50 años era el que dos de los mejores escultores españoles habían nacido en nuestro suelo: Juan de avalos, en Badajoz y enrique Pérez Comendador, en Cáceres. su muerte ha venido a rememorar vivencias y anécdotas sucedidas en su entorno y sobre su quehacer y su obra. en Cáceres existen, quizás, pocas de las obras del escultor fallecido, pero importantes dentro de su quehacer artístico, porque podríamos decir que aquí se mantienen estatuas realizadas cuando casi era una promesa y otras en las que se volcó toda la florida madurez de ese quehacer en el que consumió su vida, siendo admiración de propios y extraños. la estatua del poeta Gabriel y Galán, ante la que poetas de extremadura anualmente rinden un homenaje de recordación de aquel cantor de nuestra región, la que figura en el paseo de Cánovas, fue una de las obras de comienzo del escultor que acabamos de perder. está realizada ya con el profundo conocimiento que en toda su obra puso Pérez Comendador. Hasta los símbolos -que desgraciadamente han desaparecido- y que la acompañaban en las esquinas de su podium, la tórtola, la paloma, el búho, tienen un sentido de la ternura, la paz, la sabiduría, que caracterizó al poeta. Plasmado en bronce, la misma acti- tud y su vestimenta, con el libro de su magisterio y la parda capa del campesino, son un profundo simbolismo de lo que fue José maría Gabriel y Galán. así era enrique Pérez Comendador, un artista que llevaba al bronce a su personaje tras un profundo estudio biográfico de su vida y su entorno, de su historia. esto podríamos decir del busto de Pizarro que figura en la diputación Provincial, del que no sabríamos que admirar más, si la verdad histórica del personaje que se ha conservado en todas sus raíces, o el vuelo imaginativo y artístico del escultor, plasmado en la mirada y en las sarmentosas manos del retratado, manos y mirada del iluminado viejo que conquistó Perú. una de sus últimas estatuas públicas hechas para Cáceres, fue su “san Pedro de alcántara”, que figura a modo de mascarón de proa en la concatedral cacereña. se dijo en aquel entonces -por los años cincuenta- cuando se inauguró, que su cabeza era un autorretrato del autor. Quien esto firma, como periodista, hizo esa pregunta al propio enrique Pérez Comendador que respondió con la prudencia y mesura que en él eran norma de vida: el artista siempre debe dejar algo suyo en la obra. 4 de marzo de 1981 22 fernandO GarCÍa mOrales un reCOrridO POr lOs nOmBres de las Calles Hoy vamos a hablar de las calles y sus nombres porque algunos cacereños se preguntan a veces: ¿y por qué tendrá mi calle tal o cual nombre? Pues bien, muchos de los nombres de las calles de Cáceres son antiquísimos como corresponde a una ciudad cuyos orígenes son anteriores al medievo y que vivió la reconquista, como pieza clave, unas veces en manos de moros y otras de cristianos. lo curioso es que muchos de esos nombres antiguos se han conservado en el transcurso del tiempo. en primer lugar tenemos las calles gremiales, las que señalan que en ellas vivía gente del mismo oficio: Pintores, Zapatería, tiendas, tenerías, Carniceros, etc. Otras designaciones curiosas señalan épocas en las que la ciudad estuvo, bien en manos de los árabes o de los cristianos que, por lógica, hacían vivir a los oponentes fuera del casco de las murallas. así, tenemos la calle de moros, nombre común que los cristianos daban a los sarracenos, y en la que no sólo vivieron los moros cacereños, sino los desterrados de otras ciudades de andalucía por levantamientos o revueltas. una calle igual a esa, pero de signo contrario, es la de Gallegos. Gallegos es como los moros designaban, en general, a los cristianos; no olvidemos que al mismo alfonso iX de león, nuestro último conquistador, los árabes le lla- maron “el Gallego”, y según eso, la calle de Gallegos, fuera de la muralla, pero próxima a ella, era la calle en la que vivían los cristianos. el mismo origen tuvieron las juderías, una la vieja -dentro de la murallay otra, la nueva, fuera de ella, y en las calles próximas a la Plaza mayor donde se quedaron los judíos bautizados tras la expulsión y a las que se les puso nombres tan cristianos -para borrar el origen- como el de calle de la Cruz. Hay otra serie de calles cuyo antiquísimo nombre se reformó relativamente hace poco tiempo. ejemplo de esto es la ahora llamada calle del arco de españa, que tuvo el nombre de calle del arco del rey hasta la ii república española. el nombre venía porque en ella figura una torre de muralla llamada torre del rey, cuyo arco de paso a ella da nombre a la calle. Otras más tuvieron su designación por la forma: calle de manga y calle Cornudilla, esta última por tener forma de cuerna, y hasta hubo otra llamada rabo de Gato, la hoy llamada Clavellina, por tener la forma retorcida del rabo de estos felinos. en fin, curiosidades que de milagro se han conservado y que hay que seguir conservando. 8 de marzo de 1981 23 Ventanas a la Ciudad san JOsÉ Y el GremiO de CarPinterOs los que inventaron la frase cacereña de “sabes más que las pardillas del Guadiloba”, fueron los carpinteros, porque el gremio de carpinteros cacereños, tal día como hoy -el de san José, que lo tienen por patrono- solían hacer excursión a las orillas del río Guadiloba, para pescar pardillas que serían la base de la comida común, o al menos el imprescindible aperitivo que se regaba largamente con vino de la tierra porque el gremio de la garlopa, al menos en Cáceres, ha sido siempre muy aficionado al “alpiste”. Había dos cosas imprescindibles en esta comilona: las pardillas y el vino, lo demás se daba por añadidura y lo importante, como en el deporte, era participar. no sabemos si la práctica continúa haciéndose o no, porque los métodos de pesca empleados -al menos tradicionalmente- están prohibidos, y ahora con la traba de licencias para pescar, vedas y otras burocracias por el estilo, estas tradiciones se han ido perdiendo en su prístino estilo. Cierto que no sabemos por qué en el gremio de carpintería se sigue dando mucho la afición a la pesca, pero los métodos de entonces no son aplicables a los momentos actuales y, aunque se nos enfaden los ecologistas, ni tan divertidos como aquellos. Había un sistema de pesca que era “la coca”, un estupefaciente, con el que se aliñaba una especie de potaje de langostos, que había que coger esa misma mañana. Hecho el guiso en un recipiente, se iban echando porciones del mismo por todo el charco elegido y nada más que los probaban, las pardillas quedaban encocadas y como borrachas, por lo que era posible apresarlas con cualquier manga o con la propia mano, aunque esta borrachera solía pasarles pronto, y había que darse prisa en la pesca, pues la mayoría podía escaparse, de donde viene el dicho del saber de estos peces. del charco a la sartén y bien fritas o en mojo, se iban regando con el aludido vino y tras ello, el baño si el día estaba bueno, y las bromas de este gremio que siempre ha solido tener buen humor, se pasaba el día, para regresar a la caída de la tarde a la ciudad, a pie y sin interrumpir la conversación, las bromas, los chistes y el ir y venir de la bota que era la que ponía sal y sustancia a la convivencia. al llegar al alto del arroyo de los Carboneros, ya se veían las torres de Cáceres y, no sabemos por qué, alguno decía: Ya estamos cerca, porque se ve el “Cerro de los ladrones, nombre con el que designaban popularmente a la Ciudad monumental, sin que nadie haya sabido explicarnos la razón. Y ahí ponemos punto a esa vieja estampa cacereña, que es posible se haya perdido. 19 de marzo de1981 24 fernandO GarCÍa mOrales el misteriOsO suBsuelO CaCereÑO según nos mostró ángel álvarez, en las obras que se han llevado a cabo en el palacio de Godoy -antigua “Casa de la madre”- para adaptarlo a residencia del inas, apareció una galería subterránea a la que se llegaba por una escalera de caracol, cuyo final no llegó a descubrirse porque se perdía en las profundidades bajo la calle sande y continuaba en dirección a san Blas, pero como el final no llegó a encontrarse se optó por tapiarla y dejarla con su incógnita. este hecho, del que han sucedido un montón de ellos a lo largo de los años, viene a demostrar que nuestra amurallada ciudad medieval tenía un montón de galerías y puertas de escape que siguen ignoradas de todos, así como tenían también galerías los palacios del entorno. Por recordar algunas comenzaremos a decir que, según la tradición, la toma definitiva de Cáceres que hizo alfonso iX de león fue precisamente por un pasadizo, cuyo arranque se conoce y se enseña; pero además de ésta, hay un montón de galerías más que han ido apareciendo al realizar diversas obras que vienen a demostrar que nuestra ciudad era un recinto militar con muchísimas galerías y puertas de escape que permanecen enterradas o destruidas. en la Huerta del Conde existe la “Cueva de la rana”, que al decir de algunos -y sin que nadie la haya recorrido en su totalidad- era una de las salidas subterráneas de Cáceres. Cuando hace años se hicieron obras en la Plaza mayor se cortó otra galería que, bajo la torre de Bujaco, conti- nuaba hacia el centro de la ciudad antigua; se especuló con que podría ser una comunicación entre el Palacio episcopal de la época del obispo Galarza con la torre de Galarza en la Concepción, pero se cerró sin que nadie llegara a recorrerla. al arreglar el tejado de la Concatedral apareció una escalera de caracol que llegaba a él desde no se sabía dónde, porque el resto estaba cegado, pero se pensó que pudiera ser entrada a algún otro pasadizo. en las obras del “foro de los Balbos” apareció una especie de puerta de escape como salida de la muralla, que también se cegó; otra puerta excusada se cegó en el actual palacio del Comendador, cuando las obras de adaptación para sede de la delegación de información y turismo. la mayoría de estas galerías subterráneas estaban encaladas y en buen estado en algunos tramos. la misma designación de un palacio como “Casa de los trucos” parece ser que indica algún artilugio de escape del propio palacio... en fin, que en el subsuelo permanece enterrado y guardando celosamente su misterio, una red de galerías que no conocemos, ni llegaremos a conocer, de un Cáceres desconocido que es sin duda otro asombro más para los propios cacereños. 24 de marzo de 1981 Ventanas a la Ciudad 25 la GalerÍa de la ViCtOria la “Galería de la Victoria”, por la que se tomó Cáceres en el siglo Xiii, la descubrió, allá por el 1940, el catedrático, fallecido ya, don miguel angel Orti Belmonte, que a la sazón era director del museo Provincial de las Veletas. don miguel era un verdadero pozo de ciencia histórica y por documentos antiguos sabía la existencia de dicha galería, que permanecía enterrada en las inmediaciones del aljibe cacereño, y acabó apareciendo en una especie de brocal de pozo cegado que, una vez descubierto, hizo asomar una especie de escalera de caracol que llevaba a la galería. esta tomaba la dirección de la torre de los Pozos, pero había sido cortada por la moderna calle que va al barrio de san antonio. se limpió y se enseña aún el único tramo existente de ella. la mayoría de los cacereños conocen la leyenda de la toma de Cáceres, los amores de la mora hija del Kaid con un caballero cristiano y cómo éste, con una tropa escogida, entró por esa galería que le enseñara la mora, logrando abrir desde dentro a los cristianos que presionaban ante la Puerta del socorro. la leyenda agrega la maldición del Kaid y la conversión de su hija en la gallina de oro y las damas traidoras en polluelas, que anualmente en una noche como la de hoy, se aparecen dando “píos” lastimeros por la parte antigua y harán la fortuna de quienes logren apresarlas. Pero, leyenda aparte, nosotros, que tuvimos la fortuna de ser alumnos de d.miguel Orti, en alguna ocasión le preguntamos lo que de cierto tenía la leyenda. el sabio profesor nos manifestó que, a su juicio, lo que debió suceder en aquel acoso cristiano a la ciudad era que algunos moros que salieron por ella para hacer la aguada o recabar alimentos, fueron apresados por los cristianos que utilizaron esta galería para sorprender a los agarenos. Él pensaba que el pueblo, con su imaginación, creó después lo de los amores y la maldición, convirtiendo la historia en leyenda pero conservando ésta los elementos históricos de un hecho de armas. 22 de abril de 1981 26 fernandO GarCÍa mOrales CuandO lOrenZO “el fraile” desCuBrió las minas alguna vez hemos dicho que las minas de aldea moret dieron lugar a la primera gran industria que se montó en Cáceres y que durante casi un siglo proporcionó el pan a muchas familias cacereñas que fueron las que hicieron la barriada que inaugura, allá por los años de 1875, el jurisconsulto y político español, que le dio nombre, don segismundo moret y Prendergast, que fue varias veces ministro, así como el creador -siéndolo de Hacienda y ultramar- de la cédula personal, primer documento nacional de identidad que tuvimos los españoles. también hemos dicho que aquella industria de transformación de fosfatos nos la dejamos ir sin pena ni gloria recientemente, por el “ciento volando” de las que pudieran venir al Polígono industrial. Pero no es a eso a lo que vamos a referirnos, sino a un dato que creemos desconocen muchos cacereños, incluidos los que viven en dicha populosa barriada: ¿Quién fue el que descubrió y denunció la mina de fosfatos, la que dio origen a aquella industria y barriada? Pues bien, aquella mina la descubrió y denunció el señor lorenzo “el fraile”, que antes de colgar los hábitos se llamó fray francisco lorenzo acuña, natural de miezas (salamanca), quien tras secularizarse se casó en Cáceres, donde abrió un ultramarino y hasta fue comisario de policía cuan- do mandaban los liberales, ya que en dichas filas políticas militaba. el señor lorenzo “el fraile” gustaba de pasear con su yerno, acisclo, por el Calerizo y una tarde que estaban sentados en un peñasco se fijó en una piedra blanquecina que, analizada, resultó ser un ejemplar riquísimo de fosfato calizo. Como era hombre listo y emprendedor, denunció la pertenencia minera que más tarde se llamó “la abundancia” y que, andando el tiempo, dio lugar a la industria y a la barriada que nos ocupa y contribuyó, con su importancia a que pasara por aquí el ferrocarril madrid-lisboa, enriqueciendo de paso al señor lorenzo y a sus descendientes. el resto de la historia es ya más conocido, puesto que a la inauguración del ferrocarril y de la mina, en 1881, vinieron los reyes de Portugal y españa, y Cáceres trocó su nombre de villa por el de ciudad que ahora tiene. el descubrimiento había ocurrido en 1864, ya ha pasado más de un siglo, y aunque la mina dejó de explotarse, justo es reconocer que el señor lorenzo tuvo mucho que ver en el asunto. 1 de mayo de 1981 Ventanas a la Ciudad 27 lOs VieJOs CafÉs CaCereÑOs Obligado es agradecer a luis montalbán el haberse acordado de esta sección y haber dedicado una cariñosísima carta hacia la ventana y al que la firma. Hay algo que dice en la carta en lo que quiero insistir -sin que esto parezca una “asociación de bombos mutuos”-, referido a lo mucho que él ha escrito sobre este Cáceres de nuestros amores y los conocimientos que sobre el mismo tiene por haberse criado en ese observatorio excepcional que fue el famoso “Café de santa Catalina”, propiedad de su familia, que durante muchos lustros fue el centro social cacereño. Yo no lo llegué a conocer, pero he oído hablar tanto de él que podría escribir algunas historias de segunda mano que es preferible cuente él de primera mano, como la del perro Curro que nos ha prometido. maran: Viky y Kopolan, lanzando una deliciosa novela con el extraño título de santa lila de la luna y lola, en la que se describe, de forma deliciosa, el mencionado café provinciano. no obstante, es curioso saber que la vida social de Cáceres giró casi siempre alrededor de un café -y me refiero a la vida del verdadero pueblo, no a la de los “señores” que tuvieron su casino-. He citado el café de ‘santa Catalina” que fue centro de reunión social de primeros de siglo, pero herederos de él -y ya conocidos por mífueron el “Café Viena” donde cacereños como Pedro de lorenzo y leocadio mejías, comenzaron a hacer sus primeros pinitos literarios aunque entonces se fir- todos estos cafés desaparecieron, algunos recientemente, y ahora ¿cuál es el “café” que ha tomado el testigo?, porque la vida social es menos recoleta que entonces y puede que haya terminado con el carácter familiar de aquellos “cafés” de entonces que muy bien pudieron servir para inspirar la letra de tango. después fue el “Jamec”, que fundó eugenio alonso, que trajo a Cáceres las primeras bandas de “jazz” con el negro arango incluido. más tarde sería el “avenida” el que acaparara la vida social cacereña, con sus dos barras, la de los “cursis” y los menos cursis, que nos ofreció las primeras “animadoras” entre las que se cuenta la famosísima cantante lírica Pilar lorengar, aunque entonces no se llamara así, sino lorenza García, más tarde loren Garcí, y posteriormente el nombre artístico que ahora tiene. 3 de mayo de 1981 28 fernandO GarCÍa mOrales la de santa luCÍa Y Otras ermitas CaCereÑas Hoy es la fiesta de santa lucía y la tradicional romería a la ermita que está enclavada en las proximidades de aldea moret, romería y fiesta a la que sin duda ha dado vida esta barriada, aunque justo es reconocer que muchos cacereños del centro suelen acudir de tradición a ella. deseamos que este régimen de chubascos -que por otro lado tan bien viene para el campo- no les estropee el día a los romeros o, al menos, no les haga correr mucho bajo la lluvia, cosa que también es un aliciente. lo que sí nos da ello, es ocasión para decir que tanto esta ermita, como la de san Benito, próxima a ella y posiblemente una de las más antiguas de la región, pertenecieron a la parroquia de san mateo de Cáceres, hasta que en el día 3 de junio de 1886 fue consagrada y declarada parroquia la de san eugenio de las minas de aldea moret que, desde entonces, es la que corre con la fiesta y conservación de estas ermitas, aunque la de san Benito está casi totalmente perdida. es curioso saber que por aquellas inmediaciones hay un verdadero rosario de ermitas y santuarios entre los que habría que contar también la de santa Olalla, cuya tradición afirma que es el “Pago Pociano”, donde vivió la santa emeritense y que, desde allí, se trasladó una noche a mérida para recibir el martirio. esto y la proximidad de un cerro conocido por “Cerro de los romanos” ha hecho pensar a algunos historiadores locales que por allí hubo, en la época de la dominación romana, población sobre la que no se ha investigado de una forma científica y seria. Hay que decir que los antiguos templos romanos solían cristianizarse y muchos piensan que tanto san Benito, santa lucía y santa Olalla, tuvieron este origen y transformación a que aludimos. Pero curiosidades de este tipo hay muchas en los alrededores de Cáceres, como por ejemplo la ermita de santo toribio de liébana, de la que ya nadie se acuerda y hoy está convertida en una casa de campo, cerca de monte abuela y el predio conocido por “Pontefuera”, donde en 1632 había aún población de la que ya no quedan restos. todas estas ermitas tuvieron su romería pero ya, en muchos casos, no quedan ni las ermitas. la de santa lucía se mantiene de verdadero milagro. posiblemente por la atención que le presta la barriada de aldea de moret. Y esto es todo, valga de información para los romeros, a los que deseamos pasen un magnífico día. 10 de mayo de 1981 29 Ventanas a la Ciudad mOnumentOs Y estatuas CaCereÑas ahora que el ayuntamiento ha hecho un proyecto para una fuente monumental, con estatuas incluidas, en la Plaza mayor, respondiendo a la oferta de regalo de dicho monumento por la Caja de ahorros, ha surgido el tema de los pocos y escasos monumentos y estatuas que tenemos en la ciudad y alguien nos ha preguntado el significado de algunos, por ejemplo el que está en Cánovas -muy deteriorado por los gamberros- erigido en memoria de don Juan muñoz Chaves... -¿Quién fue muñoz Chaves ?- nos ha preguntado alguno y nosotros vamos a tratar de dar respuesta a la pregunta porque al menos las nuevas generaciones, desconocen la personalidad de este cacereño que mereció los honores monumentales. de entrada diremos que don Juan muñoz Chaves fue un líder político liberal y un gran abogado. la antorcha del liberalismo la había ostentado esta familia, que era originaria de Bienvenida (Badajoz) aunque se afincaron en Cáceres desde mediados del pasado siglo, casi desde su llegada. tan es así que en lo local y aún en lo regional al liberalismo se le conoció por “chavismo”. don Juan, incorporado al Colegio de abogados en 1877, fue decano del mismo, presidente en la Cámara agrícola, de la diputación Provincial, diputado a Cortes por Hoyos, senador del reino por Granada y por Cáceres y gran amigo de don segismundo moret, que a la sazón era presidente del Consejo de ministros y que lo nombró, en primeros de noviembre de 1909, director general de la administración local y miembro de la Comisión de Presupuestos del senado y se dice que hubiera llegado a ministro, pues tenía dotes sobradas para ello. Como abogado fue una lumbrera. el día 23 de marzo de 1917 falleció repentinamente, al llegar a su casa desde la audiencia, donde acababa de informar en un pleito que despertó gran curiosidad por tener como oponente al eminente hombre público y jefe del Partido reformista, don melquíades álvarez. el monumento a su memoria fue realizado por el insigne escultor mateo inurria y por encargo y suscripción de los liberales de toda extremadura, planteándose el problema de si se ubicaba en Cáceres o en Badajoz, cosa que se resolvió mediante sorteo, correspondiendo a Cáceres la posesión del monumento. estuvo donde hoy está la fuente luminosa para pasar al lugar que ocupa en la actualidad. lástima es que hoy esté tan deteriorado y nadie se ocupe de repararlo. 22 de mayo de1981 30 fernandO GarCÍa mOrales la Última “marimanta” CaCereÑa ahora están de moda los encapuchados y así, unos amenazan a los colonos de talayuela, otros a la mujer del alcalde de toledo o bien intervienen en otros lances más o menos políticos e interesados. Pero como no hay nada nuevo bajo el sol resulta que estos encapuchados han venido a sustituir a los antiguos fantasmas o marimantas que es lo que hubo en Cáceres de toda la vida. las marimantas y los encapuchados tienen en común, en estos sitios chicos, el que todos imaginan quiénes son y qué es lo que les guía a realizar sus acciones. la última marimanta que hubo en Cáceres capital surgió por los años cincuenta en las proximidades del barrio de san antonio. allí aparecía de madrugada con su sudario blanco y su luz, dando unos sustos tremendos a los que, madrugadores o trasnochadores, tenían necesariamente que cruzar por aquellos andurriales mal iluminados y peor vigilados. a decir verdad, no se metía con nadie, sino que permanecía estática, pero dando unos sustos de muerte al que desembocaba por aquellas callejas. esto es lo que sucedió a antonio, un joven panadero que me refirió el caso y que tenía que salir de madrugada a su trabajo. la primera vez que la vio le apretó tal susto que salió corriendo, advirtiéndola de paso: te libras porque no llevo la navaja, pero la próxima vez que me salgas, aunque seas un alma en pena, te rajo en dos... así quedó la cosa y por unas noches la marimanta no volvió a aparecer, y el amigo antonio fue más o menos tranquilo a su trabajo, aunque eso sí, provisto de una navaja cabritera a la que se agarraba nada más que llegaba a las callejas peligrosas... una noche, en la que ya antonio casi se había olvidado de la marimanta le volvió a aparecer cerca de la plaza de los Pereros. no se cruzaron ninguna palabra, sino que antonio tiró de navaja y salió tras del fantasma que se remangó el sudario para correr mejor y viendo que le daba alcance terminó subiéndose en una reja diciendo desde lo alto : antonio, hijo, no me hagas nada que soy la “señá” Petra y ando a la “cata” del “señó” Joaquín, que me han dicho que me la pega con una “furcia” que vive por estas calles. Hay que aclarar que la “señá” Petra era una vecina de aquellas calles, sumamente celosa y el “señó” Joaquín, su marido que, aunque era un bendito, le gustaba salir de noche a negocios propios, y otras vecinas, por broma, envenenaban los celos de la Petra que en esta materia se lo creía todo... Y esa es la historia de la última marimanta cacereña. 4 de Junio de 1981 Ventanas a la Ciudad 31 las Primeras PisCinas la primera piscina que hubo en Cáceres la creó el Club deportivo Cacereño en el espíritu santo. me estoy refiriendo a la primera piscina “oficial” llamada así. Por supuesto que entonces no tenía depuradora, sino una simple ducha a la que se obligaba a entrar el “socio” antes de bañarse; contaba también con una barra para hacer gimnasia y unos vestuarios masculinos y otros femeninos, porque, como se creó en el mismo año 1936 o finales del 35, en plena república, no había los “tiquismiquis” de separación de sexos en el baño que luego fueron habituales. asimismo, la piscina tenía su poco de bar, y las muchas familias que entonces eran socios se pasaban las tardes y parte de las noches en ella en los días calurosos de Cáceres como los que ahora estamos disfrutando. Cuando estalló la Guerra Civil y los directivos del club tuvieron que marchar a un frente u otro, aquello quedó como sin dueño y a alguien se le ocurrió la solución de “donarla”, regalarla o requisarla para el frente de Juventudes y como piscina del frente de Juventudes se ha conocido hasta que ha dejado de existir, aunque lo único que puso allí el frente de Juventudes fue el recoger lo que le daban. también por esas épocas hubo una piscina infantil hecha en la misma rivera del marco (sí señor, donde ahora van las aguas fecales), al lado mismo de la fuente de Concejo. la piscina fue municipal y consistía simplemente en un represado del regato del marco, casi debajo del puente de fuente Concejo, donde los muchachos de aquel entonces se chapuzaban en poca agua, que, por cierto, estaba llena de sanguijuelas. se decía que las aguas fecales (ya que entonces aquello no estaba canalizado) vertían un poco más abajo de la “piscina” que tuvo más bien una vida corta. aparte de estas piscinas “oficiales”, estaban el “Zonche Villegas”, de tipo particular, así como “el Cuatro” y las de aldea moret, que eran depósitos de agua de la unión española de explosivos; existían, el propio “marco”, la Charca musia, la del rodeo, “el charco del tío Pepe” y pare usted de contar..., porque si uno quería irse a bañar tenía que desplazarse lo más cerca, al Guadiloba o al salor y eso no era para todos los días. ni que decir tiene que los muchachos de aquel entonces nos íbamos a bañar a cualquiera de estos sitios, pero sin autorización paterna, por lo que para que nuestros mayores no notaran que lo habíamos hecho, al salir limpios del baño nos rebozábamos en la tierra para que en casa no notaran nuestra limpieza, lo que no dejaba de ser un contrasentido. 16 de junio de 1981 32 fernandO GarCÍa mOrales “el POZO de lOs enamOradOs” debe de ser una historia tan bonita como la de los “amantes de teruel”, pero yo no he llegado a ponerla en pie del todo. me estoy refiriendo a la sucedida en el llamado “Pozo de los enamorados”, casi olvidado hoy, pero no hace mucho tan traído y llevado aun en romances callejeros. sucedió en el propio Cáceres y debió ser a principios de siglo: dos enamorados cacereños a cuyos amores se oponía alguien o algo, no sé si la familia, las diferencias sociales que entonces estaban muy en moda o cualquier otra circunstancia, y que viendo que sus amores no podían terminar con el colofón de novela rosa, los terminaron a la tremenda, o sea, tirándose ambos, unidos por una cinta -dice el romance- al pozo del Cuartillo, que desde entonces se llamó “Pozo de los enamorados” y que fue cantado en coplas y romances de los que sólo he logrado conocer algunos fragmentos porque parece ser que donde más se cantó el romance de los enamorados, que así se llamaba, fue en los pueblos de alrededor de la capital: adiós, calle de Pintores con sus tiendas y boticas, que voy a tirarme a un pozo con mi novia margarita... así decía una parte del romance, del que deduzco que ella se llamó margarita, pero ignoro totalmente el nombre de él y las circunstancias familiares de ambos, ni aun el hecho que provocó la muerte conjunta de este romeo y Julieta cacereños que un buen día decidieron atarse por la cintura y tirarse a un pozo. lo que sí es cierto es que el hecho conmovió a todo Cáceres, que se cantó en romances callejeros y que hasta cuando éramos niños, con cierto misterio, los mayores nos señalaban el pozo del Cuartillo diciéndonos: mira, ese es el Pozo de los enamorados. esta historia que fue hasta legendaria se ha perdido y hoy el pozo, o su brocal está medio tapado por las hierbas, frente a la universidad laboral, al otro lado de la carretera y casi en medio de una llanada... así es la fama. 18 de Junio de 1981 33 Ventanas a la Ciudad CaliXtO Y miGuel, lOs ÚltimOs mÚsiCOs POPulares me lo ha recordado la nueva salida que hace la Banda municipal de música, con los conciertos iniciados en la Plaza de san Jorge, que alternará con otros en Cánovas. Pero no es a la música oficial a lo que quiero referirme, sino a la música particular y en vivo que hasta no hace mucho hubo en Cáceres, y a los músicos callejeros que la mantuvieron hasta que el tocadiscos y las radios acabaron con ella. los últimos músicos callejeros que hubo en Cáceres fueron: Calixto “el tuerto” y miguel “el Ciego”; Calixto tocaba el clarinete y miguel la guitarra. miguel era mucho más viejo que Calixto y debió formar “conjunto” con otro ciego cuyo nombre se popularizó menos- porque don José ibárrola, en unos romances populares sobre las costumbres veraniegas del Cáceres de primeros de siglo, se refiere a él, ubicando la acción en la plaza de san mateo y diciendo: miguel y el otro ciego tocan “la Jaba” y, oliendo a esencias pobres, pasa Bazaga. este Bazaga del romance era don alberto, muy amigo de ibarrola, y al que éste embromaba de esa manera. Pero volvamos a nuestros músicos. miguel formó dúo con Calixto y éstos son a los que yo conocí viviendo de la música que ofrecían o bien, tocando por las esquinas las “piezas” de moda, o asistiendo a las casas que festejaban algo donde, aparte de darles algo de comer y beber les proporcionaban algunas “perrillas” para seguir tirando. lo que pudiéramos llamar la academia de música donde aprendían las cosas de moda, estaba en el comercio de alvarito “moruno”, donde él y su hermano -que tocaba muy bien la guitarra- se las enseñaban hasta que Calixto y miguel cogían la toná y podían ya difundirlas por todo Cáceres. esto lo hacían gratuitamente “los morunos” por pura afición y cacereñismo, en su pequeño comercio de la plaza de santa Clara -que todavía existe- y en el que nos concentrábamos los muchachos de los alrededores a oírlos y a pedir caramelos a alvarito Criado (que éste era su verdadero apellido, ya que el de “moruno” le venía por apellido familiar ya perdido, pero que tuvo mucho predicamento en Cáceres). álvaro nos daba caramelos a los muchachos y hasta, si éramos buenos, nos enseñaba un curioso reloj con muñecos que había heredado de sus mayores. esta era la música popular del Cáceres, anterior a la radio y al tocadiscos, de la que Calixto y miguel fueron los mantenedores hasta nuestros días. Valga esto de recuerdo para la pequeña historia. 18 de Julio de 1981 34 fernandO GarCÍa mOrales una HistOria de estatuas Hoy les voy a contar una historia de estatuas, aunque no sea la de las estatuas del tenorio, pero digna de recordar y conocer por lo que de anécdota local representa. Para la capital, que tan escasa de monumentos y estatuas estaba, hace ya muchos años solicitó el inquieto médico cacereño fallecido ya, don ricardo Becerro de Bengoa, una estatua de trajano al propio Gobierno de italia. Como todas sus cosas, don ricardo lo hizo con la mejor intención y con el afán y gestión apasionada que ponía en ellas, y aprovechando un viaje particular a italia, en nombre de la asociación “amigos de Guadalupe”, de Cáceres, que él creó, y en entrevista con el jefe del Gobierno de italia, solicitó para Cáceres -dado que se iba a celebrar uno de los centenarios de la era Hispana, dentro del imperio romano- una estatua de trajano. Como quiera que don ricardo solía ser enemigo de lo oficialista, tanto estos viajes como estas gestiones las solía costear de su propio bolsillo, sin pedir una “perra” a nadie, y por tanto sin contar tampoco con el sector que pudiéramos llamar “político-oficial”, sino en nombre de la asociación cultural mencionada y cuyo fin era promocionar lo extremeño y lo hispano a cualquier nivel, sin que nadie se lucrara en ello, y con unos fines patrióti- cos-altruístas que no siempre eran comprendidos y si muchas veces discutidos. en definitiva, el Gobierno italiano atendió a la petición y envió a Cáceres, a la estación de ferrocarril, un enorme cajón conteniendo la referida estatua -que pesaba más de una tonelada- y que era lógico, venía embalada con unos cartonajes interiores que tenían la misma forma que la propia estatua. don ricardo lo manifestó así a la diputación Provincial, para que se hiciera cargo del paquete, así como del gasto del envío, y que pusieran la estatua en Cáceres. la diputación fue la primera extrañada con el regalo, y en un pleno, comisionó a su diputado delegado de Cultura -cuyo nombre vamos a silenciar por haber muerto- para que viera qué contenía el paquete e informara. el diputado fue a la estación, abrió el paquete y vio las molduras que lo protegían, informando que la estatua era de cartón, por lo que la diputación rechazó el regalo. la estatua está hoy día en alcántara, cuyo ayuntamiento si aceptó el regalo, sin quedarse en la superficie. 11 de agosto de 1981 Ventanas a la Ciudad 35 de CuandO alfOnsO Xiii CaZaBa entre nOsOtrOs entre las muchas anécdotas “reales” que se cuentan, ocurridas en nuestra tierra, hay una que muy bien podríamos dedicarla a la “Cofradía extremeña de Gastronomía” para que, sobre los inconexos datos recogidos por nosotros, pudiera hacer un más profundo estudio de cómo en realidad ocurrieron los hechos. la verdad es que yo la he oído contar durante una partida de caza, en la que en un chozo nos comíamos unas sopas que nos supieron a gloria, y que encomiando al cocinero, él, humildemente, nos la contó como para quitar importancia a sus cualidades gastronómicas. tenemos entendido que también martín Gil recogió algo parecido en uno de sus artículos, por lo que se afianza más la creencia de que los hechos fueron ciertos. según nuestro narrador el hecho sucedió con el rey alfonso Xiii, cuando se encontraba por nuestra tierra cazando, ya que ésta fue una de sus aficiones preferidas. resulta que el joven monarca -que entonces lo era- se perdió de sus compañeros de cacería y llegando el mediodía comenzó a entrarle el hormiguillo del hambre del que no se libran ni los reyes, por lo que viendo una choza de pastores se dirigió a ella, rogando al pastor que satisfaciera su apetito, sin darse a conocer más que como un cazador que se había perdido de la partida. el pastor, cuyo nombre no consta, estaba preparando un frite de cordero y echó unas tajadas más para que “cundiera” para todos. aquello olía a gloria y a gloria le supo, según confesó el propio rey, el plato de caldereta que en abundancia le sirvió el pastor en el plato de madera. más tarde, y con la euforia de la sobremesa, el rey se dio a conocer e invitó al pastor a viajar a madrid y hacer otro frite para sus amistades. ni que decir tiene que el pastor-cocinero fue a la capital con todos los gastos pagados y se le proporcionó cuanto pidió para cumplir la promesa de hacer “frite” para las amistades reales..., pero no salió tan bueno, y alfonso Xiii, con la sinceridad que le caracterizó siempre, se lo dijo abiertamente: - majestad -respondió el pastor- me ha faltado un cierto aderezo que no se me ha proporcionado. -¿Qué me dices -le respondió el rey-, es posible que no te hayan proporcionado todo lo que has pedido o es algo que se te ha olvidado traer a ti? - la culpa es vuestra, señor -dijo el pastor- porque os ha faltado el cansancio y el hambre que teníais el día que aparecísteis por mi chozo. de donde se deduce que no es el cocinero el que lo pone todo. 30 de agosto de 1981 36 fernandO GarCÍa mOrales lOs BusCadOres de tesOrOs OCultOs no crean ustedes que el mundo ha evolucionado mucho, en cuanto a pensamientos se refiere, de unos siglos a esta parte; lo que pasa es que hay modas. ahora, para hacerse ricos rápidamente, se confía en las quinielas y en la lotería; antes -cuando no había estas cosas- se confiaba más en la búsqueda de tesoros ocultos y había hasta quienes se dedicaban a estos menesteres aprovechando sus vacaciones para picar, como topos, en algún antiguo monumento sobre el que hubiera alguna leyenda de este tipo. es más, hemos llegado a conocer algún libro en el que, de forma cabalística y oculta, se describían los lugares de nuestra geografía donde podían buscarse estos tesoros, aunque eso sí, se agregaba que como alguno de los buscadores dudara de la existencia del mismo, el tesoro -automáticamente- se enterraría tres estadios más en la tierra, con lo que algunas de estas búsquedas acababan a bofetadas entre lo buscadores por achaques de las dudas de algún incrédulo entre “los socios”. de los últimos tesoros de que se ha hablado en nuestra geografía provincial ha sido del existente en la llamada “Huerta del tesoro”, que está frontera al complejo san francisco, y del que no tenemos más datos; otros dos puntos que se señalaban como lugares propicios para la búsqueda eran las ruinas de la ciudad de sansueña, entre arroyo y aliseda, y donde todavía siguen hurgando algunos adeptos a los que, justo es decirlo, les estimuló el encuentro del fabuloso tesoro de alisedada; el segundo punto, que se ha llevado su secreto a las profundidades de las aguas del tajo, es la famosa torre de floripes, que todavía puede verse emerger del pantano de alconétar cuando bajan las aguas. en este lugar, los últimos que hurgaron fueron un barbero de madrid -al que conocí- que vacacionaba a la vera de la torre cuando ésta estaba en seco, que la taladró por diversos puntos sin resultado positivo, y mi buen amigo Vila, que fue el último al que le sorprendieron las aguas en estos menesteres, y aunque había encontrado una escalera cegada que prometía mucho, hubo de abandonar su empeño y la herramienta empleada, que todavía estará en el interior de la torre. también se creía en los gnomos, jinas y guardadores de estos tesoros, como se creía en el “karma” que era una especie de maldición que pesaría sobre el que, encontrando el tesoro, lo empleara mal... ingenuidades, pensarán ustedes, pero -oiga- ¿no se cree hoy en los OVnis y en los extraterrestres? ¿no será que les hemos cambiado el nombre? 4 de septiembre de 1981 Ventanas a la Ciudad 37 de la “CarraCa” a lOs COCHes de Juan franCisCO “la Carraca de Patacatre” fue el primer coche que hizo el servicio regular de viajeros desde la vieja estación de ferrocarril de Cáceres al centro de la ciudad. tomaba en la estación a los viajeros que venían y tras unas vueltas de manivela y algunas “toses” del motor se ponía en marcha para acabar su trayecto en la Plaza mayor, donde los viajeros la abandonaban para distribuirse a sus diversos alojamientos. Por aquel entonces los automóviles cacereños de servicio público tenían sus propios nombres y su propia personalidad que los hacían singulares. no era sólo “la Carraca” la que tenía nombre, sino que había una camionetilla que traía a las gentes de “las minas” o aldea moret, carrozada sobre un “Citroën” y a la que se llamaba, cariñosamente, “la Genoveva”, que durante años y años -y con Castela al volante- paraba regularmente en la esquina del actual kiosco Colón -que entonces no existía- y esperaba pacientemente allí a recoger a los viajeros, a los que “pían, pianito”, llevaba o traía de “las minas” a Cáceres o de Cáceres a “las minas”. era aquel un Cáceres recoleto en lo que todo tenía nombre o mote, hasta los automóviles populares, fueran del servicio público o fueran particulares, porque yo recuerdo que entre los cazadores era popularísimo un “ford, modelo t”, propiedad del médico militar don salvador salinas, gran aficionado al deporte cinegético, que lo único que le faltaba era subirse a los árboles, porque se recorría esos campos de Cáceres, fuera de veredas y caminos, siendo uno de los que abrió muchas rutas a “cazaderos” donde antes no podía irse más que a pie o en caballería y que recibió el nombre de “don rodrigo”. en este recuento no podemos olvidar el “amílcar” de santaolaria, relojero que llevaba la conservación de todos los relojes de torre de la provincia, que fue conocido en todo el territorio aunque no tuviera más que el nombre de su marca. los “coches de Juan francisco” fueron los que reanudaron el servicio de viajeros de la vieja estación, siendo su propietario Juan francisco muñoz, además de un gran conductor, un regular poeta que había aprendido a conducir en Chicago (estados unidos), donde fue emigrante por los años veinte -cuando la “ley seca”- y contaba unas estupendas historias de gángsters en las que de algún modo había intervenido. ahora los servicios son impersonales y yo no sé si decirles que hayamos ganado mucho con ello. 5 de septiembre de1981 38 fernandO GarCÍa mOrales nuestrO OlVidadO PaisanO Gil COrderO no sé si los cacereños somos tan dejados o tan ignorantes que llegamos a conocer lo ajeno y a desconocer lo propio. Viene ello a cuento de la reciente festividad de la Virgen de Guadalupe, Patrona de extremadura, tan ligada en lo antiguo a Cáceres y tan desligada hoy día. no vamos a entrar en el aspecto de que este año -como tantos otros- no haya tenido un reflejo “oficialista” la fiesta en la capital, sino más bien en otros aspectos más profundos de esto que a algunos puede parecerles una nimiedad, una antigualla, pero que reflejan el olvido de nuestras tradiciones y, como suele decirse, un pueblo que olvida su origen, pierde su personalidad. seguros estamos que muchos cacereños conocen la leyenda piadosa mexicana del indio Juan diego, que fue el “descubridor” de la Guadalupe mexicana, pero no la tradición y personalidad del vaquero Gil Cordero, que fue el que descubrió e inició el culto a la Guadalupe extremeña y que, no obstante era paisano nuestro, nacido y criado en la popularísima calle de Caleros cacereña, así como la vinculación que desde el principio el culto tuvo con el ayuntamiento y clero cacereño, que ahora, parece ser, se ha sacudido esta vinculación, más por ignorancia que por mala fe. se ha contado muchas veces, pero no está de más contarlo otra: el vaquero cacereño Gil estaba pastoreando su ganado en las sierras de Guadalupe y al tratar de desollar una vaca que se le había muerto -al hacer la cruz con la navaja- se le apareció la imagen de nuestra señora, que le dijo que enterrada allí había una imagen suya y que viniera al Cabildo y ayuntamiento de Cáceres a contar lo que había visto, para que la desenterraran. Como Gil le dijo que no iban a creerle por ser persona humilde, ella le prometió un milagro. el milagro se refleja en un cuadro que hay en la ermita del Vaquero de Cáceres, y fue el siguiente: al llegar a la capital, en efecto, no se creyó al vaquero, pero dándose el caso de que un hijo suyo había muerto atropellado por un carruaje, y estaba de cuerpo presente, el vaquero -tras invocar a la Virgen- le devolvió la vida. entonces creyó el Cabildo cacereño, que se trasladó a las Villuercas y desenterró la imagen, iniciándose el culto que llega a nuestros días. lo que muchos desconocen es que en la casa en que vivió Gil, en la calle de Caleros, se le hizo otra ermita, que es la que aquí conocemos por “del Vaquero” y que el propio Gil, por graciosa concesión de los reyes, fue llamado desde entonces don Gil, aunque parece ser que siguió toda su vida pastoreando sus vacas. 9 de septiembre de 1981 39 Ventanas a la Ciudad meditaCión Para un CentenariO Yo no sé si Cáceres ha aprendido lo que yo llamo “la lección del ferrocarril”, pero ahora que se cumple el primer centenario de la inauguración de la línea m.C.P. (madrid-Cáceres-Portugal) es oportuno recordarlo. no vamos a referirnos a los actos que un 8 de octubre de 1881 protagonizó el ferrocarril con su inauguración, en la que estuvieron presentes los reyes de españa y Portugal y de la que Cáceres recibió una serie de beneficios indudables, entre otros la designación como ciudad -ya que por una equivocación alfonso Xii nombró así a nuestra villa, y como los reyes no se equivocan, desde entonces ostenta el título de ciudad por gracia especial e involuntaria del rey-, sino a lo que por cerrazón de los propietarios y terratenientes cacereños no nos llegó entonces y sí noventa años después, cuando fue alcalde de Cáceres alfonso díaz de Bustamante. nos explicaremos: Cáceres capital no quedaba en la línea del ferrocarril, sino 14 kilómetros distanciada de él y con una “vía término” que nos unía a ella... ¿Por qué sucedió esto? Pues bien, en nuestro poder obran unas publicaciones de aquel entonces, sobre diversos pleitos de la diputación cacereña, en la que se ve palpablemente que la diputación y los terratenientes que la formaban se opusieron rotundamente a que la línea férrea cruzara sus tierras; parece ser que ellos estimaban que aquello era un “invento del diablo” que venía sólo a matarles el ganado y a producirles molestias, y los pleitos fueron continuos. Por otra parte, el precio estimado por las tierras expropiadas, para paso de la vía e instalación de las estaciones, lo pusieron altísimo, por lo que la compañía de ferrocarril -no sabemos si con intención de que se recordara o por propia economía- al entrar en nuestra provincia huye de los pueblos y se dan casos como el de Cañaveral, donde la línea cruza por el pueblo pero la estación se pone a unos cuantos kilómetros de él -porque estos terrenos eran más económicos-. en cuanto a la capital, la línea se desvió -por las mismas causas- a 14 kilómetros, quedando por tanto apartado de todo el progreso que por el ferrocarril podría llegarnos y siendo dificilísimo subsanar este error, hasta que en mayo de 1971 el alcalde alfonso díaz de Bustamante logra aunar voluntades y que se realizara la variante de Cáceres a Casar de Cáceres, haciendo pasar la línea por la capital, noventa años después de la inauguración del ferrocarril. ni que decir tiene que los beneficios que nos pudieron llegar por la instalación de la vía nos llegaron noventa años después por esa cerrazón de nuestros propietarios. la pregunta sería por tanto: ¿hemos aprendido la lección para el futuro? ustedes pueden meditarlo. 7 de Octubre de 1981 40 fernandO GarCÍa mOrales el Orinal del reY se dice que el motivo de tomar la decisión de que la línea férrea madrid-lisboa pasara por Cáceres se debe a que aquí funcionaban las minas de fosfatos de aldea moret y a esta empresa -que fue una de las más importantes de su tiempole interesó tener cerca un ferrocarril para sacar sus productos y presionó para que la línea -al menos con una “vía término”pasara por su suelo. decimos esto ya que ahora se celebra el centenario de la inauguración de la línea, pero hay una serie de curiosidades que aún figuran en la ciudad y que quedaron en ella a partir de la visita que el rey alfonso Xii hizo para la inauguración -en compañía del rey portugués, luis i- de mencionado ferrocarril. paras, que figuran en el salón de actos y que cada una debe costar hoy más del millón de pesetas; la mesa de despacho que hoy utiliza el alcalde fue la que se trajo para montar el despacho del rey y quedó aquí, aunque muy pocos conocen este origen; pero entre los objetos más curiosos que se conservan de aquel entonces, existe uno que cualquiera que lo vea puede tomarlo por una artística sopera, pero en realidad es un orinal que se trajo para la alcoba del rey. se trata de una pieza de cerámica decorada con artísticos tulipanes, con tapadera y asas, de fina estampa que hasta en alguna ocasión, adornada con un ramo de flores, ha servido como centro de mesa. nuestro rey se alojó en el ayuntamiento, donde hubo que prepararle cámara y despacho para los días que estuvo entre nosotros, y algunos de los objetos que para aquella solemnidad se trajeron aún figuran en nuestro municipio, aunque muchos cacereños desconocen este origen. Precisamente, porque les puede ser curioso este conocimiento, ayer, en compañía del alcalde don manuel domínguez, hemos rememorado algunas de las cosas que se saben ciertamente tuvieron ese origen, aunque habrá algunas otras cuyo origen es dudoso o que desaparecieron. aparte del regalo que nos hizo designándonos ciudad, por equivocación y del que ya hemos hablado, quedaron aquí otros objetos de valor como pueden ser las cuatro arañas, o lám- Puede que sea un pieza única, su material es como de loza de “limoges” o de cerámica muy fina, y ningún cacereño diría que aquello es una vica -empleando el argot local con que aquí se designan estas cosas-. lo que nadie puede hoy día asegurar es si el rey hizo o no “pis” en ella; quede eso como enigma histórico, pero lo que si decimos es que este adminículo, por lo curioso, debería figurar en algún museo municipal que podría montarse... ¿a que ustedes no lo sabían? 10 de Octubre de1981 41 Ventanas a la Ciudad ¿QuiÉn fue GómeZ BeCerra? en Cáceres, y pienso que en casi ninguna capital de españa, no existe un callejero explicativo del nombre de las calles y uno pasa sus apuros cuando los niños, los menos niños y algún forastero, te lanza, como un dardo la pregunta: ¿y por qué esta calle se llama así, quién fue Gil Cordero, o antonio Hurtado, o sergio sánchez, o rodríguez moñino?..., o tantos otros personajes que tienen dado su nombre a nuestras calles. Pienso por ello que los ayuntamientos deberían tener un callejero, con alguna breve explicación a estos nombres que sirvieran de ilustración para el vecino. en algún caso se ha intentado hacerlo sobre las mismas placas nominativas y creo que en la ciudad hermana de Badajoz se hizo, pero se caía en redundancias. en fin, nuestro ayuntamiento, el de Cáceres, que tiene tantas calles con nombres de personajes, podría intentar publicar un callejero con algunas de esas explicaciones. Pero mientras esto sucede, intentaremos desde aquí tratar de aclarar lo que buenamente sepamos a los curiosos. Comenzaremos por la calle de nuestra redacción, la de Gómez Becerra. ¿Quién fue Gómez Becerra?: don álvaro Gómez Becerra fue un ilustre cacereño que, siendo hijo de un carretero, criado de don Gonzalo maría de ulloa, logró que esta ilustre familia le becara y realizó brillantemente la carrera de leyes, llegando a ser presidente de las Cortes de su época (1836) y del Consejo de ministros. antes ocupó diversos cargos en nuestra ciudad, entre ellos el de corregidor o alcalde, precisamente en los tiempos azarosos de la Guerra de la independencia, sabiéndosela “jugar” por sus paisanos y por su pueblo y no olvidando nunca su origen humilde, hasta el punto que, por oponerse a los desmanes que en nuestra ciudad hacían las tropas francesas, estuvo dos veces a punto de ser fusilado -una de ellas ya delante del pelotón de fusilamiento y con los ojos vendados-. fue jefe político de Cáceres, Badajoz y toledo; regente de la audiencia de aragón; magistrado del tribunal supremo; diputado a Cortes, senador electivo y luego vitalicio y ministro de Justicia y Gobernación, entre otros cargos. fue hombre de vida ejemplar y defensor acérrimo del pueblo, que antepuso su amor a Cáceres a su propia vida o a su “sillón”. Vamos un ejemplo para nuestros actuales políticos. 29 de Octubre de 1981 42 fernandO GarCÍa mOrales la Calle mOret, antes de las COrtes Vamos a seguir con nuestro callejero explicativo de algunas de las vías de Cáceres, y vamos a seguir por aquello de que alguien nos ha preguntado: ¿por qué la calle moret se llama así, y por qué los más viejos la llaman calle de Cortes? ni que decir tiene que nos referimos a la calle que partiendo de la de Pintores, un poco antes de su mitad, lleva hasta la plaza de la Concepción. es ésta una de las calles más antiguas de Cáceres y con la de Pintores una de sus calles comerciales. el viejo nombre de “calle de Cortes” o “de las Cortes”, le venía dado en memoria de las Cortes de Cádiz desde la Guerra de la independencia y , por tradición oral, muchos cacereños la siguen llamando así porque el nombre de “moret” es nuevo, aunque con una novedad que parte de finales del siglo pasado y como homenaje al gran político que fue don segismundo moret Prendergast, que fue uno de los personajes nacionales que más se ocupó de Cáceres, logrando dar el impulso a nuestra ciudad que no habían logrado políticos anteriores locales ni nacionales. don segismundo moret, era un jurisconsulto y político liberal que nació en Cádiz y vivió entre 1838 y 1913, fue ministro de ultramar y de Hacienda en 1870, bajo la presidencia del general Prim, embajador en londres, sucedió a montero ríos y creó el impuesto de la cédula personal, que prácticamente sirvió como de ‘identificación” hasta que se creó el actual documento nacional de identidad. Hombre de gran cultura y elocuencia, autor de numerosas obras, miembro de diversas academias, presidente del ateneo de madrid, del Congreso, en 1912 y otros numerosos cargos. su relación de afecto hacia Cáceres fue contínua y él fue uno de los impulsores para que la línea de ferrocarril a lisboa, inaugurada en 1881, pasara por Cáceres. nuestra ciudad, entre los muchos homenajes de agradecimiento que le rindió en vida, decidió poner su nombre a una de nuestras céntricas calles, que precisamente es esa por la que nos preguntan y que, es curioso, se ha mantenido sin cambios hasta nuestros días. Él fue un gran impulsor de la primera gran industria instalada en Cáceres, como fue la ‘sociedad General de fosfatos”, debido a la explotación de las minas que, años antes, había descubierto el cacereño señor lorenzo”el fraile”, del que ya nos ocupamos hace tiempo. 1 de noviembre de1981 43 Ventanas a la Ciudad lOs ePitafiOs de “el GaZPaCHO” Hay tradiciones que no sé yo si por desgracia -o por fortuna- acaban perdiéndose. en Cáceres, y supongo que en otros puntos de españa, por estas fechas de la festividad de los santos difuntos era obligado el poner en el teatro el tenorio, que se veía de año en año como si se tratara de algo nuevo. también por estas fechas los periódicos locales -al menos los cacereños- hacían unos reportajes sobre los difuntos, el cementerio, los epitafios de las lápidas y otros temas que se enfocaban casi siempre por el lado romántico. Quizá el periódico que rompió esta tradición, aunque la siguiera, fue el que se publicaba en Cáceres a finales de siglo bajo el titular de el Gazpacho. este periódico tuvo mucho predicamento y sus números se agotaban; era un periódico de humor y tuvo que tratar con humor estos y otros muchos temas. Precisamente su número de 4 de noviembre de 1894 -ya ha llovido desde entonces- recogía unos “epitafios” lapidarios que hicieron las delicias de nuestros antepasados y en los que vamos a “espigar” algunos para que ustedes tengan una muestra. ahí va un ejemplo: aquí yace un concejal que paso a vida mejor porque le llamó el señor. pero le llamó animal. la publicación era de tendencia liberal y, como era lógico, desfogaba su humor contra el otro partido, o sea, el conservador. Por lo que siendo el presidente de la diputación conservador, incluía otro “epitafio” que decía: aquí yace un empleado de nuestra diputación: falleció de indigestión después de haber almorzado con sánchez el anfitrión. ni que decir tiene que el sánchez aludido era precisamente el presidente de la diputación. Y para cerrar la muestra de estos entretenimientos de temporada que ofrecían los periódicos, ofrecemos el siguiente: aquí yace un usurero que prestó al ciento por uno y pasó por caballero siendo un criminal y un tuno. Con la capa de hombre honrado fue un verdadero ladrón, y altos puestos ha ocupado dentro de nuestra nación. Como verán, ingenio no faltaba a la publicación que hacían, según su propia “mancheta”, Varios cocineros de la capital aderezándola con cierta pimienta. 4 de noviembre de 1981 44 fernandO GarCÍa mOrales un reCuerdO a “Kamamuri” a uno se le pone de punta los pocos pelos que tiene -yo soy calvo- leyendo las predicciones que para 1982 hace el futurólogo profesor Zandinga, que ayer publicaba nuestro periódico. Oiga, es que no hay más que desgracias y uno no es que crea en estas cosas, pero por si acaso cruza los dedos y toca madera para que no se nos “engafe” el año que está en puertas. es más, aquí se anuncia un ciclo de conferencias organizado por el Círculo de estudios de astrología y Parapsicología Cacereño y me temo que nos van a narrar otra serie de historias para no dormir que diremos que no creemos, con la boca chica, aunque nos queden otras dudas interiores. Por mi parte tengo que confesar que a mí estos “magos”, futurólogos o como queramos llamarlos, me han producido siempre el escalofrío de las cosas que no tienen explicación “cartesiana”. ¿Hay o no hay que creer en el retorno de los brujos? a este respecto recordaba a un faquir que cuando yo era niño estuvo por Cáceres y vivió entre nosotros, produciendo el asombro del que hablo, sin que pudieran explicarse bien las cosas que hacía. fue un tipo popular, que usaba larga melenas y se hacía llamar “Kamamuri”. es más, en el Cáceres de mi niñez quedó el dicho, para el que tenía el pelo abundante y greñudo, de pareces un Kamamuri, ya que hasta tanto llegó su popularidad. recuerdo, asímismo, que tenía una pantera o gato grande, con el que se enterraba en la arena de la plaza de toros, se hacía todo el espectáculo sobre su improvisada fosa y tras ello se le desenterraba y salían, vivitos y coleando, tanto la pantera como “ Kamamuri”, sin que ello tuviera explicación lógica. la verdad es que los cacereños no se lo tomaron muy en serio y malvivió en una posada, teniendo que sacrificar el gato -para vender la piel- y allegar algún recurso a su pobre vida... Pues bien, a todo eso que aquí no le dimos importancia, tuvo luego resonancia nacional cuando “Kamamuri” se trasladó a madrid para trabajar en el circo Price, donde hacía estas y otras cosas espectaculares y donde se dice que alcanzó fama y dinero. lo que pasó después con el faquir en cierto modo cacereño por el mucho tiempo que aquí vivió- lo desconozco, aunque tengo entendido que le cogió la Guerra Civil en madrid y desapareció como tantos otros... ¿tenía o no tenía truco lo que hacía “Kamamuri”? ¿tiene o no truco lo de la parapsicología? son estas preguntas que para mí siguen sin contestación. 5 de noviembre de 1981 45 Ventanas a la Ciudad Hasta “el nanO” se eQuiVOCa en esto de la lluvia nos está fallando hasta “el nano”. Para el que no lo conozca diremos que “nano” -diminutivo de mariano- es ese popular personaje que recorre las calles de Cáceres, provisto de alguna bandera y alguna estampa o imagen de santo, echando sermones, que si en su contenido no dicen mucho, sí lo dicen en su sonido; oídos sólo en su aspecto musical son verdaderas piezas oratorias al viejo estilo. Pues bien, ¿qué pasará con la sequía, que hasta “nano” se equivoca? Porque antes, nada más que se le veía sermonear por las calles, los cacereños decían: mañana seguro que llueve, porque anda nano con su procesión... Pero ahora, ¡que si quieres arroz Catalina!, nano está sermoneando diariamente y hasta los miércoles, a la entrada del mercadillo franco de Camino llano, se instala con una caja de zapatos, provista de una ranura, a modo de alcancía, y de un cartel que dice: “Para el santo de la lluvia”... y nada, por más sermones que echa, no hay forma de que llueva... esto nos recuerda la serie de personajes callejeros célebres de Cáceres que se dedicaron a vaticinar lluvia. entre los más destacados e ingeniosos figuraba “enrique el saldista” que por los años de “la pertinaz”, allá por los 50, solía vender el Calendario Zaragozano, para el año venidero, anunciando a voz en grito: ¡agua, agua para el agricultor... la luna en Capricornio, lo dice don mariano (don mariano del Castillo, autor del Zaragozano)... sólo por treinta céntimos!, que era el precio que tenía el aludido “calendario”, al que siguen recurriendo muchos de nuestros hombres de campo. Cierto también que, “enrique el saldista”, no debía tener mucha fe en el calendario, porque a veces decía: mentirosos a treinta céntimos, y agregaba: Calendario vendío, calendario bebío, porque el producto de la venta se lo bebía en la taberna de “Jerte”, que era la más típica y popular de entonces... Pero en esto de la predicción de la lluvia hubo, antes del Zaragozano, otro calendario que se editaba en Plasencia y cuyo nombre no recuerdo, que también vaticinaba la lluvia y se vendió bien, hasta que el citado le arrebató su popularidad... Pero, volviendo al tema, yo tengo que confesar que más fe que en los calendarios tengo en los “hombres barómetros”, esos a los que les duele algo cuando varía el tiempo. tío Pedro, un casareño al que conozco, me ha dicho: la lluvia está al caer, porque yo estoy como embocío. estar “como embocío”, en el Casar, es algo así como sentirse mareado... a ver si acierta. 10 de noviembre de 1981 46 fernandO GarCÍa mOrales CáCeres Y sus merCadOs Ya que hoy es miércoles, día de mercado franco en el Camino llano, bien está que demos un repaso a los distintos mercados que hubo en Cáceres, de los que hay memoria. el primer mercado que pudiéramos llamar estable fue la Plaza mayor. la Plaza mayor de Cáceres se formó al expulsar del interior del recinto amurallado a los judíos, que prácticamente eran los que más se dedicaban al comercio, que hubieron de establecer sus casas en lo que hoy es el recinto de la plaza. así, hasta nuestros días han llegado los antiguos nombres de los soportales, que indican bien a las claras el que en ellos se establecían diversos puestos de venta. antes debieron hacerse en las calles gremiales como tiendas, Carniceros, Zapatería, etc., pero ya establecida la plaza fueron los soportales los que se dedicaron a puestos. así el soportal donde hoy día está la estampa de la Virgen se llamó “Portal de la Cebada”; el que actualmente se dedica para venta de libros en alguna ocasión sigue manteniendo su nombre de “Portal del Pan” porque se destinaba a la venta de este alimento. los silleros del Casar y de Cáceres solían instalarse al fondo, donde está hoy la farmacia de Bravo y también donde estuvo la de Castel, por lo que se conoció también a éstos como “Portal de las sillas”. en el centro se instalaban otros puestos y los de carne, frutas y verduras en lo que hoy llamamos “foro de los Balbos”, donde existieron unos tenderetes que posteriormente se trasladaron a la plaza de la Concepción, que se dedicó algunos años también a mercado. el primer proyecto de mercado central estable, que duró hasta los años 70, se realizó en 1931 siendo concejales “terio” (el viejo) y Gabino muriel; estaba frontero al ayuntamiento y ocupando el actual “foro de los Balbos”. el de la ronda del Carmen, que persiste, se inauguró un 18 de julio de 1955. el actual, que vino a sustituir al Central, instalado sobre el solar del “Cuartel Viejo”, se inauguró por el ministro de la Gobernación, Camilo alonso Vega, en 1970, siendo alcalde díaz de Bustamante y concejal de mercado el fallecido Vicente Casares muriel, que luchó mucho por la realización. el mercadillo franco de los miércoles fue inaugurado el 14 de diciembre de 1977 a petición de la asociación de amas de Casa, siendo gobernador civil el actual, García tafalla, y alcalde manuel lópez. Y ya tiene su historia... sin embargo, la que parece va a ser corta es la del Central, por lo a trasmano que ha quedado... ¿será este el momento de pensar en trasladarlo? 11 de noviembre de 1981 47 Ventanas a la Ciudad a PrOPósitO de taBernas aunque ya la moda va remitiendo algo, en algún tiempo existió la manía de suponer mejor todo lo extranjero -o lo que tenía nombre extranjero- que lo nacional. Cierto que en muchos aspectos las cosas eran así, pero en otros no, como por ejemplo en marcas de bebidas o tabacos en los que, excepto la marca, el producto era nacional, hecho y empaquetado en españa. Pero donde esa manía sigue privando es en el nombre de bares y cafeterías que parecen ser más frecuentadas si llevan el nombre extranjero. la cosa comenzó con las “barras americanas”, “bares americanos” o los “pubs” que siguen estando en primera línea de la nominación de estos establecimientos, dándose el caso curioso de que en inglaterra, de donde muchos de estos nombres -como el de “pub”- proceden, quizás por contraposición, se los llama por el más español o latino de tabernas. O sea que hay un trasvase de términos; mientras allí extranjerizan con el nombre español clásico sus bares, aquí los extranjerizamos con el nombre inglés. a nivel local también la cosa es así. Yo no sé cuantos “pubs” habrá en Cáceres, más o menos sofisticados, que podrían muy bien llevar el nombre, clásico de “tabernas, porque la fama no la da el nombre, sino la aceptación popular y los productos que en ellos se expenden. Hablando de esto con algún cacereño clásico, recordábamos los nombres populares y famosos de tabernas cacereñas que fueron de lo más frecuentado en Cáceres. sin remontarnos a tiempos tan antiguos como el de “la taberna de la puñalá”, que yo no conocí, podríamos citar entre las más famosas, posteriormente, “la de Jerte”, en la calle Pintores; la de “maría solana”, en la de Paneras; “el sordo” o “la Catalana”, en la calle Cortés. en esta última era típico tomarse las pistolas, que eran botellitas de un cuarto de litro de vino, que tenían gran predicamento entre la clase proletaria. la “del maleno”, que todavía existe; la de “Patete”, o “leoncio” con fama de buenas tapas; la de “Caralápiz”... y tantas otras que fueron un rosario de buenos “abrevaderos”, sin recurrir a nombres extranjerizantes. entre las últimas, frecuentada por los bebedores de corbata, de los que hay muchos, recordamos “la universidad”, en la Corredera de san Juan, que tenía estimable clientela y regía, como un pontífice vinatero, don luis. Como ven, no alcanzaron más que el calificativo de tabernas y una buena fama que quisieran para sí muchos de los “pub” que ahora tenemos. 22 de noviembre de 1981 48 fernandO GarCÍa mOrales un reCuerdO a “el radiCal” Y “la CaYa” Puestos a recordar los tipos populares y famosos que hubo en este Cáceres nuestro, el otro día recordaban conmigo unos amigos, a una pareja que pasó al mundillo de la pequeña historia local, con ambos nombres unidos y enlazados, como lo hicieron a la gran historia romeo y Julieta o sansón y dalila. no es que ellos fueran tan amorosos, pero sí que lucharon juntos en la vida y unidos- creemos que en santo y feliz matrimonio- convivieron con nuestros convecinos, que los conocieron como “el radical” y “la Caya”. Yo tengo que confesar que no conocí nunca el nombre del primero, y tampoco el apellido de ella, porque para todos eran simplemente “el radical” y “la Caya”, aunque parece ser que el mote de él venía de que había sido vendedor de periódicoscuando éstos se voceaban por la calle- y el primero que vendió de éstos era el radical y a fuerza de pregonarlo fue él el que se quedó con “radical”, por cuyo nombre atendía sin ofenderse por ello. Cuando yo le conocí, siendo niño, eran ya otros los periódicos que vendía entre ellos y con preferencia nuestro colega extremadura, y son numerosísimas las bromas y anécdotas que de él se cuentan, porque aunque vendía prensa no sabía leer y tenía que recurrir a algún “amigo” para que le dijera cual era la noticia más importante del día que traía el periódico. Y como los hay con mucha guasa, no le informaban siempre fidedig- namente, y así se le oía pregonar cosas como esta: el diario -el que fuera -, con las últimas noticias: un hombre atropellado por una máquina de escribir... Broma que en un cierto modo le hacía vender más periódicos por lo que él, que era de buena pasta, no se ofendía con nadie. era hombre que trabajar era lo único que sabía hacer, sin fijarse para nada en lo que sucedía a su alrededor, y en este aspecto yo recuerdo que el mismo día que bombardearon Cáceres unos aviones republicanos y hubo un montón de vecinos muertos y heridos a consecuencia de aquello, mientras los demás se condolían con lo que había pasado y trataban de ayudar, cruzó “el radical” por todo aquel maremagnum pregonando lotería -que era lo que vendía en aquel entonces-, pero sin enterarse de nada de lo que sucedía alrededor. Últimamente vendió jabón, cuchillas de afeitar y velas, y en las mismas procesiones ofrecía éstas últimas, con un reiterativo pregón que hasta tapaba los rezos. después desapareció de Cáceres, igual que llegó, sin que nadie sepa dónde ha ido. 9 de diciembre de 1981 49 Ventanas a la Ciudad las fuentes de las Que BeBió CáCeres en una antigua pintura de eulogio Blasco, “el mudo”, he visto un trozo de Cáceres, ido no hace tanto, y que yo llegué a conocer. se trata de un par de cacereñas, mozas de cántaro, que regresan de la fuente, portando -a modo de ánforas, como las antiguas “canéforas”- un cántaro sobre la cabeza y otro sobre el cuadril. esta estampa era habitual en el Cáceres de mi niñez y “el mudo”, las plasmó en el lienzo con esa tremenda personalidad que tenía su pintura. ello, unido al homenaje que la universidad piensa dar a la fuente del Concejo, me ha hecho recordar las antiguas fuentes de las que durante siglos, bebió Cáceres. algunas de ellas las conozco porque mi padre, que era un cazador empedernido, las utilizaba y de él aprendí los nombres en nuestras andanzas cinegéticas. el primer cinturón de fuentes antiguas de Cáceres, todas ellas en las afueras -algunas desaparecidas ya y otras olvidadas-, eran: la del rey o el marco, que de ambos modos se llamaba-, y la de Concejo, las más populares y abundantes en caudal y ambas fueron punto clave para el desarrollo de la ciudad, vertiendo ambas en el pequeño río de “la rivera” que durante siglos dio vida a Cáceres. este “río”, hoy casi agotado, dio en tiem- pos movimiento a 25 molinos harineros, sirvió a varios tintes y batanes (de ahí el nombre de tenerías alta y Baja en algunas de las calles próximas) y a otras fábricas, regando una legua de huertas. Había otras fuentes en el entorno próximo: fuente fría -con el mejor agua, que tenía hasta propiedades curativas para la vista-, aguas Vivas, doncellas, Butrera y Balincoso. un poco más lejos, la de Barba, Jaraíz, Valhondo, santo toribio y Caños de santa ana. esta última era otra salida del Calerizo y su bolsa acuífera subterránea, formando el arroyo de alcocer, que partía del actual Cir número 3 en dirección a Valdesalor y que ahora está agotado. finalmente había otras fuentes más lejanas: trasquilón, Palacina, santa Olalla, álamo, Castaño, muda el Pelo, Honda, arropez, las arenas, Valdelacasa, el Campillo, las terronas, doña Gregoria, marinas, Borbollón, rosa, Horriquero, morales y Zarza, todas ellas potables y perennes en su tiempo, pero hoy día muchas destrozadas o desaparecidas... Quede ello para nuestra pequeña historia. 19 de diciembre de 1981 50 fernandO GarCÍa mOrales reCOrdandO el HuraCán del 41 tanta agua pedimos que nos mandaron una tromba de ella. lo malo es que nosotros no la queríamos de golpe y, como las cosas son como son, seguro que no nos entendieron y nos la mandaron toda en una noche. Ya les conté en una ocasión lo que suele pasar con el Jefe de las nubes, que hay en esos cielos de dios, y parecer ser que ahora sucedió lo mismo. Cuando las nubes van regresando a su almacén, el Jefe de las nubes las reúne y comienza a preguntarles, una por una, dónde vertieron su lluvia, y suele suceder que las nubes van citando todas las regiones españolas, pero no citan la provincia de Cáceres, por lo que el Jefe, muy indignado, les dice: -¡Pero qué es esto! ¿nadie se acordó de Cáceres? Pues ahora mismo vais todas a cumplir con los cacereños... Y como una sola, todas las nubes nos descargaron el resto del agua que les sobraba porque, oiga, 90 litros por metro cuadrado en sólo 12 horas tiene que ser por algo así como lo contamos... mucho quejarnos por la sequía, y casi en un día podemos beber de pie. Pero lo que a la gente peor le ha sentado ha sido el fuerte viento, desacostumbrado por Cáceres. algunos, a cuenta de él, recordaron el llamado día del huracán, que también afectó a Cáceres en el año 1941 y en el que hubo una serie de desperfectos en numerosísimos inmuebles, vuelo de tejados y marquesinas, árboles arrancados de cuajo, y hasta algunos heridos por arrastrarlos el viento y hacerlos chocar contra las casas. Yo recuerdo que esto sucedió en la misma capital, donde a alguna anciana la fuerza del viento la estrelló, en la calle defensores del alcázar, contra la pared de la telefónica. este fue uno de los puntos más batidos por el aire, y hasta recuerdo que, como fue de día, muchos niños cacereños “jugaban” en esa calle, saliendo al medio de ella para que el viento se los llevara... inconsciencias de los pocos años. Pero hay que decir que entre aquel huracán, que hizo sin duda enormes destrozos, y el ocurrido en la noche del 29 al 30, ha habido diferencias grandes, aunque quizás en este último hayan quedado más familias sin hogar que en el de entonces. la diferencia fue que aquél ocurrió de día y no vino acompañado de la tromba de agua que ha venido con éste último. Posiblemente el viento en sí tuvo más fuerza, pero en este de ahora, el viento y el agua unidos han causado más destrozos y miedos a todos. esperemos que siga el agua, pero mansamente. 2 de enero de 1981 51 Ventanas a la Ciudad de san Blas a las Candelas Ya que lo tenemos en puertas, parece casi obligado hablar de la “Candelaria” y de la romería de san Blas, tradiciones que se dan unidas en Cáceres, los días dos de febrero de cada año, desde tiempo inmemorial. la ermita de las Candelas está situada entre la calle de su nombre y la de la Consolación, que baja desde la plaza de santa Clara, y aunque permanece cerrada todo el año, era tradición el abrirla para la misa de las Candelas y la procesión con la Virgen alrededor de la ermita. este año cambia un poco la tradición, porque habrá procesión hasta san mateo, donde se dirá la misa. la ermita es antiquísima y estando ya perdida y en ruinas, cuando don emeterio Hurtado era párroco de san mateo, se hizo la restauración que la dejó como está actualmente, sin lo más típico de ella que era el soportal. Por cierto, en este soportal y según he oído referir a los más viejos de Cáceres, solía abandonarse a los niños expósitos, práctica de la que no conozco más datos. era una de las ermitas tradicionales de la entrada al viejo Cáceres y formaba un verdadero rosario con otra desaparecida como la de ‘el Humilladero”, que estaba donde hubo una fábrica de harinas, la de san idelfonso, hoy convertida en garaje particular, en la rinconada de la calle Consolación, y más lejana, la del espíritu santo, actualmente convertida en parroquia... porque ésta fue durante muchos siglos la entrada principal de Cáceres que enlazaba con la ruta de la Plata hacia mérida. la otra ermita, hoy parroquia, la de san Blas, cuenta más de cinco siglos de existencia, y en ella es donde se hace la romería de las Candelas, en las vísperas de san Blas. se convirtió en parroquia en 1959, siendo su primer párroco, el actual, don José reveriego, que la restauró en 1961, adicionándole otros edificios en 1967. su último mayordomo fue don domingo muriel espadero, que ejerció el cargo 52 años, y murió a los 90 años, un uno de junio de 1981, y supo mantener estas tradiciones que aún celebramos. realmente esta romería, una de las últimas cacereñas, marcaba la entrada del Carnaval y desde antiguo, la bajada a ella era como un pórtico a esta fiestas profanas que, si hoy han desaparecido, tuvieron su mucho arraigo en Cáceres en pasados tiempos... Ha quedado el tipismo que a nuestro juicio, merece ser conservado por ser una de las últimas tradiciones cacereñas. 31 de enero de 1982 52 fernandO GarCÍa mOrales de lOs ÚltimOs CarnaVales CaCereÑOs no alcanzamos a conocerlos en su esplendor, pero por lo oído sobre ellos, podemos asegurarles que en Cáceres capital tuvieron gran arraigo los Carnavales, que se iniciaban con la romería de san Blas y venían a terminar el miércoles de Ceniza con el entierro de la sardina y que solían trazar o improvisar las bandas de jóvenes de aquel entonces, organizadas en “comparsas” o “murgas” que era el nombre que aquí solía darse a estas agrupaciones carnavaleras. los bailes más arraigados eran los que se realizaban en “Gran teatro”, donde se quitaban las butacas, elevando el suelo a la altura del escenario, utilizando éste como bar, al que se llamaba “ambigú”; otros bailes, más o menos privados, eran los de los círculos de “la Concordia” para los señores- y “artesanos”- para la clase media-. Para el pueblo existían los bailes de “la Churrería”, “la Gallega” y otros, que solían darse en el Palacio de la isla, donde hoy está la Casa de la Cultura, o en “Villa isabel”, cerca de la Plaza de toros, o en cualquier otro sitio, porque solían habilitarse salones para estos días. Hemos de decir que existían entonces casas que arrendaban disfraces de carnaval, incluido caretas, y por poco dinero cualquiera alquilaba para estos días, o para asistir a un baile, un traje de “arlequín”, de “dominó” o cualquier otro, siendo más caros los más bonitos. aquí a los “confettis” se les llamaba popularmente “papelinos” y se hacían de artesanía, o sea, cortando papeles de colores, y niños y grandes durante estos días se los arrojaban a cualquier viandante, a los que se les abromaba, sin que éstos debieran molestarse. donde más se gastaban los “papelinos” y “serpentinas” era en los bailes del Gran teatro, de los que solían sacarse carros y carros de ellos del patio de butacas, que no se limpiaba hasta finalizar el carnaval. los últimos carnavales celebrados en Cáceres fueron en 1936, perdiéndose desde entonces la tradición que, no obstante, quedó bien arraigada en algunos de nuestros pueblos, como navalmoral de la mata, donde con diversos nombres permaneció (llegándose a llamar “fiestas de invierno”. para renacer con toda fuerza estos últimos años. 3 de febrero de 1982 53 Ventanas a la Ciudad Calle marGallO, antes mOrO Hoy vamos a continuar con el origen del nombre de algunas calles cacereñas. le toca el turno a la que ahora se llama General margallo pero antes se llamó “calle de moros” y, anteriormente “calle de santiago”, aunque este nombre se ha olvidado ya. tras la rebelión mahometana de la zona de Granada, el rey decretó el confinamiento de los moriscos en diversas regiones de su reino, llegando con este motivo a Cáceres en 1570, una avalancha de mahometanos conversos procedentes de Baza, Guadix, Benamaurel y Cullar, que se asentaron en la calle de santiago que desde entonces tomó el nombre de “calle de moros”. también en el siglo XVi, vencida por fin la rebelión de Granada, se enviaron a Cáceres para ser repartidos por los pueblos -y no más de cuatro en cada uno- un total de 150 moros cuya conducción corrió a cargo del alférez diego de Velasco, que entregó una carta del rey al corregidor, fechada en 1584, y unas listas con sus nombres, de las que el corregidor sospechó primero y comprobó después que estaban falsificadas, aparte de que de los 150 moros sólo venían 78, por lo que se procedió judicialmente contra él, sin que llegara averiguarse que había sido del resto de los moros entregados a Velasco. Hemos de decir que todos estos moros cacereños se portaron bien en nuestra ciudad, tanto en plan religioso como en plan de trabajo, hasta el punto de que cuando el rey felipe iii decreta en 1609 la expulsión de todos los moriscos de sus reinos, el Concejo de Cáceres se dirigió a él pidiendo que los de aquí, por su buena conducta, no fueran expulsados, accediendo el rey a dicha petición. el nombre de General margallo a la calle se dio en el siglo pasado en honor del general don Juan García margallo, nacido en montánchez y que vivió de 1839 a 1893; luchó contra los carlistas y murió en combate contra los indígenas marroquíes. dicho general distinguió a la capital nombrando una guarnición fija en la misma; por cierto, como curiosidad, señalaremos que algún mendigo que pidió, hasta hace poco, en las calles de Cáceres era descendiente de dicho general... porque así pasan las cosas en este mundo. finalmente aclararemos para los que lo duden, que la mayoría de estos datos los tomamos del historiador local Publio Hurtado, porque no “inventamos” nada. 5 de febrero 1982 54 fernandO GarCÍa mOrales un PaseO alrededOr de las murallas Hoy les invitamos a dar con nosotros una vuelta por el recinto amurallado de nuestra ciudad y, sobre la marcha, les explicaremos el nombre antiguo de algunas de nuestras torres de muralla, ya que posiblemente muchos cacereños los desconocen y puede resultarles curioso. lo primero es decirles que la torre que hay delante del ayuntamiento no se llama “del Horno”, como muchos creen, sino “de la Yerba”, ya que en ella había una puerta excusada, tapada por matorrales, para “escape” del antiguo Concejo cuando se reunía en lo que hoy se llama “foro de los Balbos”. la “torre del Horno” es la que hay detrás del ayuntamiento (si en los actuales plenos municipales hubiera una puerta de este tipo, seguro que muchas veces se quedaba solo el alcalde)...pero no es este el caso; sigamos con la visita: la torre del arco de santa ana se llamó “de la Vela” y la siguiente que hoy se llama “del Postigo” se llamó de antiguo “torre del aver” o “del auer”, sin que sepamos por qué motivos . la ochavada que hay entre las calles de Cornudilla y Hornos se llamó de antiguo “torre de la mora” y muchos cacereños la conocen por “torreón de Perate”, ya que a principios de siglo, un fotógrafo de este nombre tuvo un estudio en ella. Vienen luego una serie de baluartes o pequeñas torres y restos de otra que se lla- mó “torre de mari-lucas”; pasado lo que fue Puerta de mérida, está la “torremochada” y a continuación, frente a Concejo, el complejo conocido por “torre de los Pozos”, o “del Gitano”, o “de los aljibes” y restos de otra desaparecida, al otro lado de la calle mira al río -que debió estar unida por un arco con éstasque se llamó “Coraja”. la que hay próxima al arco del Cristo se llamó “torre del río”; sigue otra, en la esquina del lienzo que da a santiago, llamada “torre redonda”, y después “la del aire”, la “de los Pobres” -formando ya parte de una casa- la “del rey”, cerca del arco del socorro y en la calle que hoy se llama arco de españa; vestigios de otra hay en la esquina que da a la Plaza mayor, que se llamó “de la Basura”, para llegar después a la del Bujaco que se llamó también “torre del reloj” y “torre nueva”; sigue después la “de los Púlpitos”, cuyo nombre antiguo fue “torrico”, y con ello llegamos de nuevo a la “de la Yerba”, por la que habíamos comenzado la visita. algo más podríamos decir de algunas de ellas, pero dejémoslo para otro día y descansemos hoy de nuestro paseo. 6 de febrero de1982 55 Ventanas a la Ciudad las antiGuas Casas de POstas Hay cosas que evolucionan la mar de deprisa y otras no tanto. Con todo lo que nos quejamos del mal estado de muchas de nuestras carreteras, tenemos que reconocer que el uso de ellas desde principios de siglo a hoy ha variado tanto que hasta nos hemos olvidado de cómo estuvieron antes y del tiempo que en ellas había que consumir para ir a cualquier sitio. la velocidad de desplazamiento del hombre es algo que ha aumentado al ciento por uno. Por ejemplo, refiriéndonos a un desplazamiento a madrid desde extremadura, no hace tanto -sólo a finales del siglo pasado-, era una verdadera aventura para la que había que hacer hasta testamento. Hoy, cualquiera en su propio vehículo va y viene en el día, o se pone allí en muy pocas horas... esto si se les hubiera explicado a las gentes de entonces no hubieran pasado a creerlo. decimos esto, porque leyendo el diccionario de madoz, editado a finales del siglo pasado, uno se asombra de lo limitado que en el tiempo estaban lo viajes. Por ejemplo, en aquel entonces, el correo nos llegaba por la carretera general de extremadura, que es poco más o menos la que hoy llamamos n-V; de madrid a Badajoz se contabilizaban 64 leguas de postas, que recorría dicho correo en 46 horas. a Cáceres eran 49 leguas que el correo hacía en 35 horas, apartándose la carretera -como ahora- en trujillo, y a Plasencia el correo venía por la misma carretera, apartándose en almaraz, en un recorrido de 41 leguas que se hacia en 30 horas. esto era diario pero implicaba el que durante el trayecto, la diligencia que traía el correo, tenía que cambiar un montón de veces de caballos y hasta se tenía que hacer noche en alguna de estas casas de postas en un viaje que era una aventura diaria y al que ahora no damos importancia alguna. todavía, al borde de esta carretera, vemos unos caserones abandonados que eran las casas de postas a las que nos referimos, en las que no sólo había caballos de refresco sino lugar para comer y dormir. esta finalidad tuvo la llamada “casa de la Venta de la matilla”, que se construyó en el camino a trujillo porque, según dicen estos libros antiguos, en aquel descampado había mucho peligro de ser asaltado por los bandidos. más tarde, y ya en nuestros días, la reparación y vigilancia de carreteras corrió a cargo de las casas de peones camineros, que eran verdaderos refugios para todos, y que es lástima desaparecieran... ; pero en fin, esto es ya historia pasada, en la que no está demás meditar de vez en cuando. 16 de febrero de1982 56 fernandO GarCÍa mOrales “lOs feBrerOs” no quiero que finalice el mes sin contarles una tradición cacereña ya desaparecida: la de “los febreros”. ustedes habrán notado que entre los dichos de la gente vieja de la capital, existe uno que llama la atención: ese es más feo que un febrero, suelen decir... ¿Pero quiénes eran esos febreros?, pues aunque suele decirse por refrán eso de febrerillo el loco o febrero apedreó a su madre en el lavandero, no hay relación con que febrero sea feo o guapo. no, amigos, eso de “los febreros” era una tradición de las lavanderas cacereñas -gremio ya desaparecido- y vamos a contársela. febrero, y no sé si relacionado con el Carnaval, cada lavandero (que así se llamaban y no lavaderos) fabricaba dos muñecos, lo más feos posibles, uno macho y otro hembra, que solían pasear por las calles de Cáceres, montados en algún jumento, pidiendo a todo el mundo -en medio de las lógicas bromas y cantos, en las que corría el aguardiente- algo para la boda de los “febreros”, que este era el nombre de los muñecos, “el febrero” y “la febrera”. durante esta procesión cívica e informal se los iba insultando con cierta picaresca y haciendo alusiones a la boda de los muñecos. las máquinas lavadoras y la elevación del nivel de vida dieron abajo con la profesión de lavanderas que ejercían muchas mujeres del pueblo cacereño, haciendo la colada diaria a las casas más pudientes y formando verdaderos clanes en los conocidos lavanderos cacereños de los que les sonarán los nombres de “Jinche”, “Beltrán”, “la Pavilita” y otros, en los que una o dos solían ser las líderes del lavandero. Hoy puede pensarse que la “profesión” no era muy productiva, pero debía serlo en aquel entonces, porque hasta de los pueblos próximos, principalmente de malpartida, solían venir diariamente andando las lavanderas a recoger ropa sucia y traer ropa limpia. tras haberlos paseado por Cáceres durante unos días, con lo que se sacaba del “petitorio” se montaba una merienda en la que volvía a correr el vino y las ocurrencias entre las lavanderas, que terminaban, ya bien colocadas, quemándolos y más tarde, “llorándolos” por su prematuro fin. Bien, dentro de ese panorama, por Creemos que la tradición era auténticamente cacereña, porque no tenemos conocimiento de que se hiciera en otros lugares o carnavales, pero finalizó como finalizó el gremio de las lavanderas. 28 de febrero de1982 57 Ventanas a la Ciudad CHarCas Y aBreVaderOs desaPareCidOs a los cacereños actuales se les da el caso de ver alguna fotografía antigua de Cáceres y no reconocer el lugar fotografiado, por la transformación que el mismo ha sufrido de pocos años a esta parte. este ha sido el caso de una vieja foto -no ya del archivo de Juan ramón marchena, que las tiene aún más viejas- en la que se mostraba la feria de ganados vista desde el rodeo con una hermosa charca en primer plano que, al no existir ahora, despistaba a los que miraban la foto. Pues bien, como decimos, de poco tiempo a esta parte, los entornos de Cáceres han ido desapareciendo y muchas de estas balsas de agua, que servían de abrevadero al ganado, así como pozos o “pilares” para el mismo fin, desaparecieron también. Cáceres como ciudad ganadera y agrícola, tenía a sus entradas abrevaderos de este tipo que, al no usarse ya, han dejado de existir. entre los que recordamos, aunque sólo sea para entretenimiento, vamos a citar algunos. aunque yo no llegara a conocerla, donde hoy está la Plaza de los toros existió la llamada “Charca de los mártires” que, al hacer la plaza, se trasladó al cercón próximo, propiedad de la familia sánchez. la del rodeo estaba en la explanada próxima a la residencia sanitaria, y ha existido hasta hace poco. abrevadero, también por esa entrada, hubo uno al lado del Puente de san francisco, que es el que se ha trasladado al “foro de los Balbos” y allí figura como fuente ornamental, siendo su construcción de la época del reinado de felipe ii. más lejos estaba, y todavía queda algo de ella, la Charca de musia, que se llamó de antiguo “Charca del espíritu santo”. en la carretera de trujillo, tras pasar el “mesón Castellano” existió el llamado “Pozo de los Vizcaínos”, que era un depósito-abrevadero con bomba para sacar agua para los animales de tiro que diariamente iban o venían por este camino de madrid. Por la carretera de salamanca, inmediaciones del Vivero, se encontraba la llamada “Charca de la Bala”, desaparecida al remodelar las entradas a Cáceres, y en el cruce de esta carretera y la de malpartida, un depósito en forma de piscina o alberca, cuya agua la extraía de un pozo un molino de viento, desaparecido también por esas mismas fechas. Como pueden ver, los entornos de Cáceres están totalmente transformados y no es raro desconocerlos en las viejas fotos. 2 de marzo de 1982 58 fernandO GarCÍa mOrales de CuandO eXCOmulGarOn al aYuntamientO no sé si les he contado a ustedes que nuestro ayuntamiento está “excomulgado” desde el siglo XViii. si no se lo he contado, por ser una curiosidad de la ciudad voy a hacerlo aunque dejando a un lado los detalles engorrosos, que son más bien para los investigadores. el caso sucedió cuando en el siglo XViii el ayuntamiento, o Concejo de la villa, trató de reformar el arco de la estrella como está en la actualidad. Para ello contrató al arquitecto manuel de lara Churriguera, que fue el que hizo la obra. el arco, que tiene un indudable mérito arquitectónico, se hizo en esviaje, o sea, enfocando la callejilla del adarve que va al palacio de moctezuma, porque el corregidor -o alcalde- de entonces, que era el que en realidad costeaba la mayor parte de la obra, vivía en dicho palacio y deseaba que las carrozas que entraban a él pudieran hacerlo sin maniobrar como sucedía con la antigua puerta, que debía ser más sencilla, estrecha y enfocada hacia santa maría. el proyecto se hizo, se aprobó por el Concejo y comenzó la obra, pero como no se había pedido permiso para ella al entonces obispo de Coria, que vivía en el palacio contiguo, éste se molestó y lo hizo saber así al ayuntamiento, indicando, además que como la protección espiritual del arco corría a cargo de la Virgen de la estrella, se entendía que era necesario el que el obispo diera el vis- to bueno a la obra. no lo entendió así el ayuntamiento y se enzarzó en polémica con el prelado, que seguía manteniendo su criterio y punto de vista de que la obra no debía continuar. la razón que pudiéramos llamar humana para esta negativa era, al parecer, que el obispo había encargado a un escultor una imagen en mármol de la Virgen de la estrella, que quería poner en la hornacina del arco, pero que no encajaba con el estilo que lara Churriguera quería dar al conjunto, estando hecha ya otra imagen de la Virgen -la que ahora figura- en piedra de salamanca. la polémica se agudizóy el obispo amenazó con pena de excomunión al ayuntamiento si la obra continuaba. el ayuntamiento continuó la obra y el obispo pronunció la excomunión... lo curioso es que el Concejo se dirigió al Vaticano para preguntar si la excomunión era válida y el Vaticano, con su prudencia habitual, no ha respondido todavía la pregunta..., y ésta se hizo en el siglo XViii. Para los curiosos diremos que la imagen de la Virgen, hecha por el prelado, es la que actualmente figura en el cementerio cacereño. 14 de marzo de 1982 59 Ventanas a la Ciudad lOs VieJOs PreGOnes CaCereÑOs una cosa que mataron los tiempos modernos y el nivel de vida, fueron los típicos pregones cacereños. Hoy hay nostalgia en lo que voy a recordar; yo creo que el tiempo y la vida evolucionan y los pregones, característicos de una sociedad distinta de la actual y representantes de un “comercio” manual y pequeño, de “artesanía” como podría decirse, es lógico que hayan pasado. Pero ello no quiere decir nada en cuanto al recuerdo porque el recordarlos es rememorar un Cáceres ido, que vivió y vibró con aquellos pregones callejeros, una ciudad casi sin ruidos y sin automóviles donde el silencio daba pie a este comercio pregonado que solía llevar los productos al pie de las casas de los consumidores, y donde -la mayoría de las veces- se regateaba el precio del producto anunciado a voz en grito. Ya nos hemos referido al pregón de ¡trébol pa los borregos!, al que pudiéramos llamar un pregón de primavera, pero había otros pregones de invierno como aquel de ¡Picón, ¿quién?!, que tenía la modalidad de ¡Picón de encina y canutillo!, ofreciendo el combustible que entonces se consumía en los braseros de todas las casas cacereñas. en contraposición, según la época, existía el de: ¡sandías colorás, melones dulces! ¡a raja y cala! lo de la raja y cala era porque las sandías, antes de comprarlas, el vendedor las rajaba con un navaja para que viera su pulpa roja el comprador, y “la cala” era el hacer con la navaja un cuadradito en el melón para sacarle una pequeña porción que se daba a prueba al comprador. Hubo otros pregones que fueron famosos, como el que un humilde calero que recorría las calles con su burrito lanzaba al ofrecer su producto: ¡Cal blanca y morena “pal jumero”!, agregando alguna cancioncilla con música y letra que él solía inventarse y mezclando el pregón con la orden al jumento de ¡arre, burro!, que era como el punto final a la discusión del precio, cuando no entraba por el que le ofrecía la compradora. muchos más se podrían recordar como el de los “hermanos Gallos”, que vendían patatas fritas, con su cestita, y ahora son unos industriales de fuste, hasta con marca registrada: ¡Patatita frita, qué rica!. 23 de marzo de 1982 60 fernandO GarCÍa mOrales reCOrdandO a tOmás PulidO sin duda, el hombre que más sabía sobre los nombres e historia de las torres de las murallas cacereñas, fue don tomás Pulido Pulido, investigador fallecido ya, que nos dejó algunas importantes obras escritas y publicadas, pero menos de las que hubiéramos deseado los que gustamos de estas cosas locales. Por haber consumido su vida revolviendo archivos, sabía mucho, más de lo que materialmente le dio tiempo a escribir y publicar. en alguna ocasión he contado una visita que en su compañía, y en la del escritor y poeta don fernando Bravo, hice al Barrio Judío cacereño, que es látima sea una de las zonas olvidadas dentro de nuestra ciudad monumental, y recuerdo que en aquel entonces, y simplemente de memoria, nos fue dando detalles de a qué familias judías pertenecían algunas de las casas existentes en dicho barrio, cuáles se enajeron tras la expulsión y cuáles se demolieron para hacer el palacio que hoy llamamos Casa de los Caballos. Pero no es de esto de lo que voy a tratar en la ventana de hoy, si no del convencimiento de don tomás Pulido, de que la llamada torre de Bujaco tuvo este nombre sólo a partir del siglo XViii, porque antes fue conocida por torre del reloj, que sería el nombre por el que el pueblo la conoció de siempre. agregaba a estos datos, y como argumento a lo dicho, que en ella estuvo el llamado reloj de la villa, fabricado en 1672, cuya campana pesaba ochenta y seis arrobas, y que luego fue trasladada a la torre de la iglesia de san mateo en 1791. decía que, no obstante, se la dotó de otro nuevo reloj que se quitó para trasladarlo al ayuntamiento como tal reloj de la villa, por los años 1938 al 40, o sea, casi en nuestros días. ¿Quiere decir esto que él negaba toda la leyenda existente alrededor del emir almohade abu-Jacob y el martirio de los cuarenta fratres de Cáceres, que, al parecer, daban nombre a esta torre? no, pero él relacionaba la leyenda con otra torre que existió en la esquina de la Plaza mayor, muy cerca de la del rey, desaparecida ya, y a la que en los documentos antiguos se la llamaba “la Buxaca” o “la Burraca”, explicando que al desaparecer dicha torre, la leyenda se trasladó a la del reloj, que era la más próxima. ¿tenía razón don tomás Pulido? no lo sabemos, pero recordándole a él, hemos recordado rinconcillos de nuestra historia que a algunos han de gustar. 26 de marzo de 1982 Ventanas a la Ciudad 61 la fiesta del árBOl la “fiesta del árbol” fue un invento cacereño. se trataba de encariñar a los escolares con los árboles, y para ello se hacía una fiesta en la que los niños de aquel entonces plantaban -mejor diríamos, ayudaban a plantar- unos determinados árboles, en los paseos, comprometiéndose ante las autoridades a defenderlos y preocuparse porque el nuevo plantón siguiera su curso normal hasta ser un árbol adulto. la fiesta solía revestirse de cierta solemnidad y tuvo un indudable arraigo en nuestra ciudad, de donde se tomó para hacerla en otras poblaciones y a un nivel nacional más alto, desapareciendo todo este empeño de encariñar a las nuevas generaciones con los árboles a raíz de la contienda civil. el primer domingo de abril de hace cincuenta años, por este sistema, se plantaron los árboles, muchos de los cuales aún figuran en lo que se llamaba plaza de la Peña redonda, después plaza de italia y ahora del alcalde Canales. Precísamente, don antonio Cana les, a la sazón alcalde de Cáceres y uno de los impulsores de esta fiesta, estuvo presente en ella; los escolares, en grupos de dos o cuatro, sujetaban el plantón de árbol que le había correspondido, mientras los jardineros procedían al enterrado de sus raíces, y era el propio alcalde el que, grupo por grupo, aleccionaba a los escolares, tomándoles el compromiso de defender y cuidar su árbol. tras ello, a cada chaval se le daba una merienda, consistente en un bollo de pan con una pastilla de chocolate y una naranja... y todos marchaban contentos, con la obligación de pasar diariamente para ver còmo iba su árbol y se producían las lógicas escenas de mantener hasta alguna discusión con otros chicos si trataban de dañar al “hijo vegetal”. ni qué decir tiene que ello suscitaba el cariño hacia los árboles en la chiquillería de entonces, que al fin y al cabo era lo que se pretendía. era una iniciación al amor ecológico del que ahora tanto se habla, pero nada más. es, si se quiere, un recuerdo, pero que tenía su trascendencia y es lástima que todo aquello -quizás por falta de imaginación- haya desaparecido. 6 de abril de 1982 62 fernandO GarCÍa mOrales las saetas de teresa la última que cantó, según los cánones antiguos, la saeta cacereña fue teresa “la navera” y tenemos que agradecérselo. teresa macías, a la que todo Cáceres conoce con el cariñoso mote familiar de “la navera”, supo dar a ese cante todo el contenido antiguo que tenía que la diferencia bastante de la andaluza, aunque, como aquella, es una oración cantada espontáneamente por el pueblo. teresa ha sido la última que la ha cantado, y aunque la ha enseñado a cantar a los cantaores cacereños que la conocen, ellos prefieren la andaluza porque adorna y florea más el cante; pasa un poco con ella como pasa con el martinete que dentro del flamenco, es un cante escueto y sin más adornos que el sonido monótono del martillo sobre el yunque de la fragua. la saeta cacereña se canta sin el tercio de adornos que tiene la andaluza, como yendo al grano de lo que se quiere decir, desgarradamente y de forma seria, y, si se nos permite la licencia, de forma mas castellana que andaluza. “el niño de la rivera”, que la aprendió de teresa la navera”, la canta también, y hasta la ha llevado a dos congresos de flamenco que se celebraron en tierras andaluzas. Por cierto, aparte de cantarla él mismo, llevó una grabación de la propia teresa, que se escuchó con interés, pero en ambos casos se dijo que su procedencia era andaluza y que esa era la primitiva saeta que se cantó en andalucía, transformada después, con más florilegios, en la actual andaluza. Hubo en esto división de opiniones y el asunto quedó en tablas, porque como bien dice el propio “niño de la rivera”; si en andalucía se ha perdido y aquí se ha conservado, los honores de ser el único sitio donde aún se canta corresponde a Cáceres... en fin, esta es materia más para los investigadores, pero es un milagro la conservación de este cante que le debemos a teresa “la navera” y esto hay que decirlo. las letras de una y otra saetas son similares, entre las muy cantadas en Cáceres figura la siguiente: de las alas de un mosquito hizo la Virgen su manto y le salió tan bonito que lo estrenó el Viernes santo en el “intierro” de Cristo. 9 de abril de 1982 Ventanas a la Ciudad 63 alGunas CuriOsidades de la iGlesia de santiaGO Como encaja en las fechas, vamos a hablar de algunas curiosidades contenidas en la iglesia Parroquial de santiago relacionadas más o menos con las cofradías y la semana santa. el famoso Cristo de las indulgencias, que sale en la procesión del nazareno, es sin duda una de las tallas de más valor que existen en Cáceres remontándose su existencia en esa iglesia al siglo Xiii; lo curioso del caso es que esta imagen estuvo perdida y, a primeros de siglo, el catedrático don antonio floriano, fallecido ya, que fue cronista de la ciudad y gran investigador de su historia, volvió a encontrarla casi milagrosamente. lo contaba él mismo en una conferencia que pronunció en el ayuntamiento de Cáceres el 11 de mayo de 1965, con el gracejo que le caracterizaba. siendo joven, ordenó el archivo de la iglesia y encontró un escrito del Papa Gregorio Xiii, del año 1583, por el que se concedían indulgencias al que oyera misa ante el altar de este Cristo, en la parroquia de santiago de Cáceres; pero el Cristo no estaba en la iglesia, ni nadie se acordaba de su existencia, hasta que el propio don antonio tratando de hacer un plano de la misma, encontró en una tribuna que está en lo alto de la sacristía, tapado por esteras y muebles, el mencionado Cristo que, con el nazareno, es una de las imágenes de más valor entre las cacereñas. en cuanto al nazareno diremos que esta imagen, de antiguo, no desfilaba el Viernes santo como ahora se hace, sino el miércoles santo. esto lo refiere en un viejo libro el sacerdote simón Benito Boxoyo, que vivió en Cáceres en el siglo XViii; como refiere otra curiosidad de otra imagen más pequeña del Crucificado, que era la que acompañaba a los que iban al suplicio, ya que en Cáceres, por fuero, se impartía justicia, dando garrote a los reos de muerte en Peña redonda. tras esa imagen, según el mencionado sacerdote, se encontró una tarjeta en la que se leía el siguiente caso milagroso: el año 1596 sacaron a ajusticiar, a la Peña redonda, dos muchachos por un pecado de que fueron acusados, y se quebraron dos veces los cordeles de los garrotes. Y estando el santo Cristo enarbolado en manos de un alcalde, a la vista de todo el pueblo, se quitaron los clavos y quedaron sueltos los brazos, y visto el milagro tan evidente los eclesiásticos y religiosos lo publicaron a voces y pusieron en libertad a los muchachos, y dos moros que estaban presentes pidieron el bautismo y se convirtieron a nuestra santa fe católica. desde entonces esta imagen se ha conocido como “el Cristo de los milagros”. 11 de abril de 1982 64 fernandO GarCÍa mOrales lOs Jardines POrtuGueses de CáCeres ahora se están reestructurando algunos de los antiguos jardincillos de que consta nuestra ciudad. no nos referimos a los de los grandes paseos, de sobra conocidos, sino a los pequeños jardines de plazuela, algunos de los cuales han desaparecido y otros estaban a punto de desaparecer. Gracias al buen sentido de nuestro actual alcalde y del propio concejal de jardines, estos jardines se conservarán según estaban, y a nuestro parecer es un acierto el conservarlos, no sólo por las pequeñas zonas verdes y de sombra que representan, sino también porque alguno es ya historia de la ciudad, a la que nos vamos a referir. Por ejemplo, el jardincillo de san Juan, que ahora se está remodelando en su antiguo estilo, con el empedrado de dos colores. este jardín va a repararse en su empedrado, se evitará que los coches aparquen dentro de él y se le dotará de bancos. según nos decía el alcalde, el inconveniente es que no se encuentra ahora la piedra bicolor del empedrado, por lo que se está sacando la antigua piedra y se le dará mayor amplitud a base de arbolado para, con la piedra que sobre, reparar el resto del jardín. ¿Por qué falta esta piedra, si de antiguo había muchos jardines empedrados con ella?, se preguntarán, y la respuesta en la siguiente: esa piedra se trajo de Portugal, cuando era alcalde el catedrático don antonio silva núñez, allá por los años 1934 al 35, y con ella se empedraron a estilo portugués muchos de nuestro jardines y la Plaza mayor. en la actualidad, jardines y empedrados de este tipo portugués solo quedan en san Juan, el de la audiencia y el que hay frente al establecimiento del “requeté”, aunque hubo muchos otros. don antonio silva había nacido en Olivenza, cuando era plaza portuguesa, por lo que él mantuvo mucha vinculación con aquel país hermano hasta el punto de que fue el que instituyó, el día 31 de mayo de 1935, como el “día de Portugal” de nuestras ferias, y dichos jardines los trazó él y hasta vinieron no sólo la piedra, sino especialistas portugueses para hacer su trazado, por lo que nos parece de perlas que el actual alcalde trate de conservarlos. 22 de abril de 1982 65 Ventanas a la Ciudad las CruCes de maYO CaCereÑas ¡una perrita “pa” la Cruz de mayo, que si no, no me callo!..., decíamos los chavales de aquel entonces, que en cada zaguán de cada casa, y en todos los barrios de la ciudad, montábamos altares con “estampas” de santos, flores, cajas de zapatos, chucherías y adornos de papel... y, por estas fechas, salíamos a pedir con ceniceros y platillos, la “perrita” para la Cruz de mayo, aunque a decir verdad, las “perritas” eran para tomar golosinas en una a modo de merienda que, costeada de ese modo, nos reunía a los chavales del barrio con ocasión de esta celebración que no solía pasársenos y por la que dábamos la lata padre a los familiares y vecinos hasta que soltaban alguna “calderilla” para ese ágape —mejor diríamos “agapito”, por lo pequeño— que era la ocasión de reunirnos y discutir sobre lo acertado o no de la inversión de esta merienda. no solía faltar en ella lo que llamábamos gaseosa de pobre, que se hacía a base de vinagre, azúcar, agua y bicarbonato, porque entonces las bebidas embotelladas eran privativas, aunque existieran las gaseosas de la bolita, y ni las familias, ni los niños, estábamos tan sobrados de dinero como ahora. esta tradición, que sigue conservándose en andalucía, se ha perdido totalmente en Cáceres, donde tuvo un arraigo infantil y popular y cuyo origen antiguo desconozco, lo que sí estoy seguro es que los niños de ahora no tienen ni idea de que existiera, ni de la fiesta que se montaba alrededor de ese “monumento” de estampas y papeles de colores que nos afanábamos por que fuera el mejor del barrio. Quedan otras tradiciones de comienzos de mayo, pero más nuevas y evolucionadas. la de san José, como en alguna otra ocasión he contado, quienes la festejaban en Cáceres eran los carpinteros, porque da la casualidad que el santo patriarca era carpintero, luego se convirtió en obrero, más tarde en artesano, y ahora, según las últimas investigaciones de J.J. Benítez basadas en los libros llamados “apócrifos”, lo que resulta que era san José, es constructor... Pero eso no importa; el mundo y las tradiciones evolucionan y hay muchas, inmediatamente pasadas, de las que nos olvidamos. 1 de mayo de 1982 66 fernandO GarCÍa mOrales PaniaGua, iniCiadOr de la deVOCión a la VirGen de la mOntaÑa Ya que hoy es el día de la Virgen, de la Patrona de Cáceres, nuestra señora de la montaña, con tradicional romería y comida campestre a base de frite -como está mandado-, lógico es que nos refiramos a alguna curiosidad de esta advocación tan arraigada en Cáceres. Quien trajo la primera imagen, que por cierto, ya dijimos era una copia de nuestra señora de montserrat, fue francisco de Paniagua, que era natural de Casas de millán y del que no se sabe si era clérigo o seglar, puesto que su vida anterior, según los historiadores locales, está un poco oscura, sospechándose que había estado por tierras catalanas de las que tomó la imagen que él mismo portaba. llegó a Cáceres en 1600 a hacer vida de asceta en la llamada entonces “sierra de la mosca” (que es lo que hoy llamamos “la montaña”), entre cuyos riscos estableció su morada realizando con sus propias manos un altarcito que fue la primera capilla que tuvo la imagen. el vicario de la villa, el sacerdote don sancho de figueroa, le animó en su labor de divulgación de la devoción a la Virgen y llegaron a ser amigos entrañables, siendo ambos los artífices de la devoción a esta imagen de la Virgen y los creadores de la cofradía. la segunda capilla se terminó en 1626 arraigando la devoción en la villa que solía subir a ella para rezar ante la imagen de nuestra señora. esta segunda capilla se hizo entre Paniagua y don sancho, y hasta éste colocó un verso en su entrada -con más devoción que acierto poético- que así lo reseña. la cofradía fue aprobada por don Juan roco Campofrío, obispo de Coria, el 24 agosto de 1635 y el año 1636 falleció Paniagua, dejando como heredero a don sancho de figueroa. don sancho mandó hacer la segunda imagen, que es la que ahora veneramos, que se terminó en 1641 y desde entonces figura en el santuario. lo que desconocen muchos cacereños es que la primitiva imagen que trajo Paniagua, la primera, es una pequeñita que se encuentra en el convento de monjas de san Pablo. al menos esto afirma Publio Hurtado. 2 de mayo de 1982 67 Ventanas a la Ciudad Vuelta a una tradiCión OlVidada Yo tuve la dicha de conocer, aunque ya muy viejecito, al mejor gallero de extremadura, al último que mantuvo la afición tradicional de las riñas de gallos en Cáceres, el señor diego García, al que pocos conocían por su verdadero apellido, ya que por haber tenido un gallo que hizo raya en toda la región, y aún más, entre la afición gallística española, al que le puso el nombre de “reculo”, acabó recibiendo el sobrenombre del gallo y por diego reculo le conoció todo Cáceres, olvidándose de su verdadero apellido, y admitiendo él, de buena gana el mote, ya que rememoraba quizás el mejor gallo que pasó por su corral de gallos de peleas. tenía este corral de gallos de raza en su finca “la Pavilita”, y más de una vez me explicó los entresijos de esta afición, sus correrías de juventud en ella, los trucos que empleaban los galleros profesionales, y la forma de pelea de estos celosos alados que según decía, era uno de los espectáculos más bellos que puede verse. también, más de una vez, me enseñó “la tumba” de su gallo “reculo”, explicándome que murió sin que le venciera gallo alguno, y al que enterró, con todo amor, bajo un viejo olivo de “la Pavilita”, emocionándose con lo que aquel gallo sabía. en Cáceres, de antiguo, existió un gran arraigo a esta afición hasta el punto de que una de nuestras calles se sigue conociendo como “reñidero de Gallos”, por haber existido allí una cancha para estas confrontaciones. de nuestra región pasó a méxico, donde se sigue manteniendo, habiéndose perdido entre nosotros, no por lo que muchos piensan de gestión de la a. Protectora de animales, sino porque en esas peleas se jugaba dinero y la administración prohibió el juego. ahora ha vuelto a autorizarse el mencionado juego, y para nuestras ferias de mayo se está preparando una confrontación de gallos de peleas que trata de organizar precisamente un hijo de diego reculo, simón García, al que ustedes conocen por “niño de la rivera”. simón trata de resucitar una tradición familiar y al par una tradición cacereña, razones ambas por las que aplaudimos sin regateos su iniciativa. 5 de mayo de 1982 68 fernandO GarCÍa mOrales un reCuerdO a nuestra Primera emisOra ahora que las emisoras de radio comienzan a proliferar en nuestra ciudad como los hongos, al menos las de frecuencia modulada, es oportuno dedicar un recuerdo a la primera de las emisoras de radio que hubo en Cáceres de carácter comercial, aunque, como es lógico, era de onda media, ya que la fm aún no se había inventado. surgió en plena Guerra Civil y se llamó “radio falange de Cáceres”, estando instalada, tanto el emisor y antena como el único estudio que tenía, en la casa de la calle General ezponda, cuyos balcones dan a la Plaza mayor, que era de la fundación Valhondo y que después se dedicó a Jefatura Provincial del movimiento. según he oído contar, el emisor era regalo hecho al entonces jefe de la falange de Cáceres, capitán luna, por un banquero de salamanca y su procedencia era de otra emisora que había funcionado en Guadalajara, con lo que quiero decir, que los “instrumentos” de emisión eran ya viejos. fueron arreglados por el técnico luis alonso que actuó como jefe técnico de la misma y que hacía el milagro diario de que aquello se oyera en Cáceres al menos. la primera locutora fue Jovita, esposa de Juan Palomar (ambos desaparecidos ya), que hacía también las funciones de control, ya que aquello era una especie de emisora casera donde la locutora anunciaba y ponía los discos que tenía a mano. el primer director, aunque no el único, fue el desaparecido periodista Juan milán, que realizaba unas charlas diarias siendo el resto de la programación a base de discos y alguna intervención esporádica de los políticos de entonces, amén de algún anuncio de casas comerciales cacereñas, más como ayuda económica a la emisora que otra cosa. el micrófono era de carbón (un viejo sistema empleado entonces) que había que pegarse a la boca, porque si no, no se oía, y parecía una especie de grillera colgada de un soporte. según decían, también tenía su historia puesto que era el que manuel azaña había empleado durante la época de la república, siendo jefe del Gobierno, en sus intervenciones. funcionó unos años, pero su viejo material se fue deteriorando y hubo que cerrar en la postguerra, porque no podía repararse, quedando Cáceres sin emisora unos años hasta que se instaló “radio Cáceres”, de la que desciende la actual “Voz de extremadura”, ahora radio Cadena española. 18 de mayo de 1982 Ventanas a la Ciudad 69 ... Y Va de PendOnes en el mejor sentido de la palabra y con ánimo de hermandad, Cáceres va a entregar un pendón a Badajoz. se trata de una reproducción de la bandera municipal cacereña, que es la bandera militar más antigua de españa, por lo que podemos decir que es el pendón más viejo y honorable de nuestra nación. Porque, dicho sea de paso, nuestro ayuntamiento tiene pendones para dar y exportar y no de ahora, sino en una tradición que se pierde en los siglos. este que ahora nos ocupa será réplica de la bandera municipal con que alfonso iX tomó Cáceres a los moros, allá por el siglo Xiii, y que ahora figura como una reliquia histórica, tras de cristales, en el despacho de la alcaldía. es tradición, recogida por Publio Hurtado, que a su vez la toma del viejo historiador rodríguez de molina, que el actual “Pendón de san Jorge”, que ése es su nombre, son restos de otra bandera que fueron sobrepuestos y recosidos sobre seda carmesí por las propias manos de la reina católica, allá por 1477 a 1479, incorporando a él el castillo, ya que anteriormente sólo tenía el león. Pero pendones aquí -dicho sea sin sentido peyorativo- ha habido muchos. el mismo historiador Hurtado señala que al menos hubo cinco: uno, éste que ahora utilizamos como”Pendón de san Jorge”; otro de tornasol morado que se acordó hacer en 1534; otro más, blanco y azul, entregado al alférez mayor Pedro rol; un cuarto, que tenía el león en el primer cuartel y el castillo en el segundo -o sea, que daba preferencia a león sobre Castilla-y el quinto, que se mandó hacer para la proclamación de felipe iii. a éstos habría que agregar la copia del de san Jorge que ahora es el que se saca (el auténtico está casi deshecho), mandado hacer en 1966 por el alcalde alfonso díaz de Bustamante, del que se sacará la copia que se entregará a Badajoz. esto aparte de otras muchas banderas de las milicias municipales que aún se conservan en el ayuntamiento y que estimamos deberían exponerse con una breve historia de para qué sirvieron. en fin, que el día 30, “día de Badajoz”, en nuestras ferias, se hará esa entrega a las autoridades pacenses, iniciativa, sin duda, acertada. 26 de mayo de 1982 70 fernandO GarCÍa mOrales BuCeandO en nuestrO PasadO Para los amantes de los “rinconcillos” de la historia de Cáceres, vamos a aportarles unos datos curiosos que posiblemente no conocen y que hasta pueden servir para la pequeña historia de la barriada de san marquino, posiblemente, una de las más antiguas de Cáceres, ya que en dicho lugar estuvo el campamento de las tropas cristianas de alfonso iX de león, que tomó Cáceres a los moros allá por los albores del siglo Xiii ... ya ha llovido desde entonces. Boxoyo, un cura historiador del siglo XViii, afirma que la primera iglesia que hubo en Cáceres después de esa conquista, fue la del glorioso evangelista san marcos, que está —sigue el cura— entre la muralla y la ribera, al pie de la torre de los Pozos, en cuyo sitio se dice por tradición haberse celebrado la primera misa el día de este santo, dos días después de la conquista. el dato es curiosísimo si tenemos en cuenta que san Jorge se celebra el 23 de abril y san marcos el 25, o sea exactamente dos días después. agrega aquel historiador: debajo de esta capilla principia una mina que continuando bajo la muralla, sigue hasta cerca de la Casa de los aljibes, por la que se dice entraron los soldados de alfonso iX, y describe esta ermita, ya desaparecida, como una casa de tres varas en cuadro y en su altar una devota y bien ejecutada imagen del santo en escultura de mucha antigüedad. según el historiador sánchez loro, se convirtió después en vivienda particular, por lo que deducimos estaba pegada a la muralla, sin tener que ver nada con san marquino, que está en el cerro de enfrente, donde hubo otra ermita -cuyos restos aún quedan- y donde concurría la villa a la festividad del santo, con el toro de san marcos detrás, teniéndose que suprimir esta práctica por acuerdo de 19 de abril de 1747, ya que el toro se desmandaba a veces y hacía de las suyas. lo curioso es saber que hubo dos ermitas de san marcos, una al pie de muralla y otra enfrente, la primera desaparecida; cerca de ella, más pegada a la ribera, otra ermita más, dedicada a san Jorge, cuya estructura ha llegado hasta nuestros días aunque también desapareció hace algunos años... es, si ustedes quieren, una nimiedad histórica, pero que a algunos cacereños, como a los de la barriada de san marquino, puede interesarles. 28 de mayo 1982 Ventanas a la Ciudad 71 san Juan de lOs OVeJerOs siendo hoy el día de san Juan, es lógico que de juanes hablemos y tras de felicitar a Juanes y a Juanas, vamos a pasar a contarles alguna curiosidad de la parroquia cacereña de este nombre, cuya antigüedad puede cifrarse casi en el primer siglo de la conquista que los cristianos hicieron de Cáceres allá por los albores del siglo Xiii. la parroquia de san Juan, con la de santiago -más antigua- eran las dos parroquias que se encontraban fuera de los muros de la ciudad. la de san Juan desde sus primeros tiempos estuvo vinculada a los ganaderos, hasta el punto de que su verdadero nombre es “san Juan de los Ovejeros”, y que posiblemente su creación se deba a una rama de la mesta dedicada a la comercialización de ovejas. es más, sus gárgolas figuran como cabezas de carneros por esa misma designación. la tradición nos dice que existió como capilla en una casita de la Corredera que había sido horno de pan; más tarde, de 1372 a 1380, se construyó la actual iglesia en la que hubo diversas transformaciones, una de ellas para dotarla de contrafuertes, en 1699. mucho de la vida cacereña giró alrededor de esta iglesia, tanto en la plaza de san Juan, como en la parte del jardincillo conocido de antiguo como “Corredera de san Juan”. en una y otra se hacían mercados, sobre todo de ganado ovino alrededor de la Pascua, y allí se celebraron muchas de las ferias cacereñas. la Corredera era el sitio tradicional que aún conserva- de parada de los coches de punto. de antiguo, para el arriendo o contratación de los coches de caballos, y más tarde de los de motor, en lo que aún sigue siendo parada de taxis. la comodidad de los viajeros era por la proximidad de la Posada de san Pedro y de la de Camino llamo, centros importantes “hoteleros” de aquella época, y también porque algunos bares, como el de “lechuga” y el de “Gironés”, que hemos conocido hasta nuestros días, servían de improvisada casa de comidas a los que venían a la capital. en las inmediaciones de la iglesia, y como señalando el término de población, existía un Crucero, que es el que ahora está frente a la iglesia de san Blas, en cuyas escalinatas se instalaban algunos puestos de venta. fue san Juan y sus plazas un centro vivo cacereño que aún ahora sigue manteniendo la misma tradición. 24 de Junio de 1982 72 fernandO GarCÍa mOrales CuandO “el saGe” estaBa en su aPOGeO la más vieja sala de espectáculos de las existen en Cáceres en la actualidad, es sin duda el Gran teatro que, desde que se inaugurara en 1926, ha tenido usos diversos de los que algunos cacereños no se acuerdan o no conocieron. este teatro se hizo a iniciativa de un grupo de cacereños que se repartieron una serie de acciones, presididos todos por don rafael durán, que fue el que dio impulso a la obra aunque una vez levantadas sus paredes, durante muchos años, sólo funcionó en su interior una barraca en la que se daba cine. terminado e inaugurado, por fin, el teatro, en el transcurso de su existencia ha tenido los más variados usos, entre los que podemos contar el de sala de baile durante el Carnaval, ya que su piso de madera, mediante un ingenio mecánico, corregía su inclinación quedando totalmente nivelado, a la altura del escenario y constituyendo la más estupenda pista de baile. fue también lugar para mítines políticos y actos culturales y durante la Guerra Civil sirvió eventualmente como cuartel de tropas moras de las que llegaron de áfrica que, por cierto, lo dejaron casi totalmente destrozado. su uso más corriente es el que ahora tiene de teatro y cine. Hemos de decir que la decoración, muy notable en su telón de boca, se debió al pintor cacereño, desaparecido ya, sánchez Varona. tras la Guerra Civil, cuando su explotación la llevaba el empresario cacereño recientemente fallecido, don Juan Pérez, hubo que restaurarlo y decorarlo de nuevo, como ahora está, corriendo ello a cargo del también fallecido decorador anselmo Gilardi. la explotación como cine, en los años anteriores a la guerra, la llevó una sociedad madrileña cuyas siglas, s.a.G.e., es la razón por la que mucha gente de entonces le sigue llamando “el sage”, en vez de Gran teatro que es su verdadero nombre. de aquel entonces les voy a contar algo que los más jóvenes se resisten a creer, cual era el que cuando se daban películas musicales, si el público aplaudía mucho alguno de los “números” se paraba un momento la proyección, se rebobinaba el filme, y volvía a pasarse lo aplaudido. Por este sistema, las películas de tangos de Gardel fueron de las más aplaudidas y repetidas hasta tres y cuatro veces en sus “números” a petición del público. dado el abuso, la empresa hubo de poner carteles diciendo que, por haber instalado máquinas automáticas, no podía repetir los números aunque se aplaudieran, lo que causó una verdadera indignación en el Cáceres de aquel entonces. 30 de Junio 1982 73 Ventanas a la Ciudad GeOGrafÍa e HistOria CalleJera la formación de las calles de Cáceres y volvemos otra vez al callejero-, al menos en lo antiguo, podrían dividirse en calles gremiales, a las que se las nominaba por los oficios de los que en mayoría habitaban en ellas; o bien las que recibían nombre de alguna industria o dedicación que había en dicha calle. Poca diferencia había entre ellas, pero sí alguna. Por ejemplo, entre las primeras, las gremiales, podríamos señalar Caleros, Caldereros, Pintores, Carniceros y alguna más que hablaban, generalizando, de la profesión que tenían sus vecinos. entre las otras, que también tenían un arranque gremial, podríamos citar: Picadero, Canterías, tiendas o reñidero de Gallos y podrían estar entre ellas las de “Portal del Pan” o “Panera”, con el matiz que señalamos al principio de que el nombre se refería lo mismo a una determinada industria que al propio gremio de los vecinos. Otras calles recibían el nombre de los accidentes del terreno o del propio entorno, entre las que se nos ocurre señalar la de Parras, que se llamó así porque en su entorno habia viñedos, y la de Piñuelas o “Peñuelas”, cuyo nombre se debe a que en esa plaza había un verdadero roquedal. no quiere decir esto que no hubiera nombres antiguos también referidos a personajes que en ellas vivieron, como puede ser la misma calle de Peñas, que de antiguo se llamó “de Juan de la Peña”, o a las que nominaban las familias como la calle sande, en la que vivía una familia importante de este apellido. Pero lo que sí vamos a señalar es que entre las de dedicación especial y como señalando lo que allí hubo de antiguo, hasta el punto de que al oir el nombre puede averiguarse qué industria hubo en ellas, está, como ejemplo, la llamada de reñidero de Gallos. esta calle, que desconocen muchos cacereños, está detrás de lo que hasta hace poco fue el instituto Provincial de Higiene, y el nombre le viene dado por que allí, hasta hace relativamente poco tiempo, existió una cancha o reñidero para los gallos de pelea, afición que si está ahora casi perdida tuvo mucho predicamento en Cáceres. Hubo otros nombres arraigados en lo popular pero que no llegaron a tener cartel de nominación oficial, como puede ser la de “plaza de los Pucheros”, como se llamó popularmente, por tener puestos dedicados a esta industria y a la que oficialmente se llama plaza marrón. en definitiva, que por los propios nombres de las calles puede estudiarse una “geografía ciudadana” que tendría también mucho de historia. 6 de Julio de 1982 74 fernandO GarCÍa mOrales el OriGen de la PlaZa de la COnCePCión siguiendo con nuestro callejero vamos a hablar hoy de una plaza, “la Concepción” que, si la vemos hoy como está, con un jardín central en su medio, no fue plaza ni jardín hasta hace relativamente poco. en el lugar que hoy ocupa el jardín estuvo el convento de religiosas de la Purísima Concepción, de donde le viene el nombre desde que el edificio fue demolido y en recuerdo de él. no hace mucho apareció una lápida -que creo se ha puesto en la fachada de la Casa de la Cultura— que decía: Plazuela del marqués de la Ysla (así con “y” griega y todo), de lo que hay que deducir que cuando existía el convento, la placita que estaba delante de él, único espacio que entonces había delante precisamente de la Casa de la Cultura (que es la de los marqueses de la isla), llevaba el nombre mencionado de “plazuela del marqués de la Ysla”, que desaparecería cuando, derruido el convento, se llamó el espacio que quedó plaza de la Concepción. este convento, el de la Purísima Concepción, lo mandó fundar por testamento don Juan durán de figueroa en 1605 y en él estaban enterrados él y su mujer, doña isabel Baca, como tales fundadores. el convento, que debería estar ya en ruinas en la primera mitad el siglo pasado, se hace desaparecer en 1844, pero el sepulcro de los fundadores, con el escudo de armas de su apellido, se lleva al nuevo cementerio, que es el actual, y acababa de fundarse por entonces. es más, la Junta de Beneficencia Provincial, que es quien hizo el mencionado cementerio, instaló en él este primer sepulcro, trasladando los restos mortales de mencionados consortes en consideración a haberse empleado para la construcción de la capilla del cementerio mucha de la piedra del convento de la Concepción. es más, se dice en un documento que en el altar posterior del ábside de esta capilla, que está al aire, se empleó el adorno de cantería que tenía el convento, instalándose sobre él una imagen de la Virgen de la estrella, de mármol (que todavía está allí), que mandó hacer el obispo don sancho Velunza, en 1726, durante el reinado de felipe V de Borbón, y que estuvo antes en la fachada de la iglesia de san francisco. esta imagen fue la que dio origen al célebre pleito entre el Obispo y el ayuntamiento, por el que el obispo excomulgó a nuestro ayuntamiento, a raíz de la reforma del arco de la estrella... Pero eso ya se lo conté a ustedes en otra de nuestras ventanas, por lo que no vamos a volver sobre ello. Quede constancia sólo de que la plaza rememora el que en ella existió el convento de la Concepción, hay día desaparecido. 20 de Julio de 1982 Ventanas a la Ciudad 75 a PrOPósitO de santiaGO esta es una historia para contarla el filo de la festividad de santiago, razón por la que la contamos. Yo no sé si saben ustedes lo que al rey alfonso iX de león le costó el quedarse con Cáceres, como cosa propia, tras de conquistársela a los moros, en 1227 ó 1229, porque tampoco los historiadores están muy de acuerdo en las fechas. Pues, además de conquistarla, para poder hacerla “villa real” -o sea, tener la total propiedad de la misma- le costó el ceder a la Orden de santiago dos villas de su propiedad y dos mil maravedíses (que entonces debía ser una cantidad importante). sucedió que en Cáceres, y precisamente en la iglesia de santiago, había nacido la Orden de “fratres de Cáceres” o “ Caballeros de la espada”, que fue el primitivo nombre que tuvo la Orden de Caballería de santiago, y dichos caballeros, que habían perdido la villa a la que consideraban como su “casa matriz”, ante el impulso de los almohades, se unieron al rey de león para conquistarla; pero una vez conquistada ésta, la reclamaron como posesión suya, por lo que el rey tuvo que pleitear con la Orden en un “contencioso” que duró dos años y que finalmente fue sancionado por el Papa que ordenó que el rey se quedara con Cáceres, pero que, a cambio y como indemnización, a la Orden le diera las villas de Castrotorafe y Villafátila y dos mil maravedises en mano. el rey así lo hizo, pero debió ser a regañadientes y por ser el Papa el que lo decía, puesto que este enfado se refleja en nuestro fuero, dado por él, que está considerado como el más anticlerical de españa, ya que en él se prohibe al vecindario que dieran nada de sus bienes raices a los cogullados y a los que renuncian al siglo, vamos, para entendernos, a los religiosos y a las órdenes religiosas. tampoco debieron quedar muy conformes los Caballeros de santiago, porque es tradición que hasta arrancaron los sepulcros que figuraban en la iglesia para trasladarlos a sus nuevas posesiones sin querer saber más de Cáceres, aunque quedara el nombre de santiago de los Caballeros en la iglesia y alguna toponimia más, como puede ser la de “Cuesta del maestre”. Hoy día, Castrotorafe, antigua población de Zamora, ha desaparecido y Villafáfila, también de Zamora, cuenta con menos de dos mil habitantes, aunque fueron el trueque por el que el rey alfonso iX pudo quedarse con nuestra ciudad que, entonces, no admitió más señorío que el propio de los reyes. una vieja historia, para contar al filo del día de santiago. 25 de Julio de 1982 76 fernandO GarCÍa mOrales nuestrOs numerOsOs aBasteCimientOs de aGua ahora que andamos a vueltas con el agua, por la sequía, es bueno hablar de ella. nuestra ciudad secularmente vivió, por aquello de no estar en las cercanías de ningún río caudaloso, este problema a lo largo de los siglos y lo fue solventando con soluciones diversas que hemos visto aplicar casi hasta nuestros días, pero el fantasma de la sed siempre estuvo presente en Cáceres. del primer abastecimiento importante que podríamos hablar es del que hicieron los árabes con el aljibe de las Veletas. la población, anteriormente, debió abastecerse del agua de la rivera, y de las muchas fuentes que había en sus alrededores, pero el problema se agudizaría en los muchos sitios que la ciudad debió sufrir con la reconquista, por lo que los árabes lo atajaron con la construcción del aljibe que por sus características y capacidad es uno de los más importantes de su época, hasta el punto de que hoy sólo existe otro similar en Constantinopla. del aljibe bebió Cáceres hasta hace unos siglos, pero ello no quitó para que en todas épocas se buscaran nuevas soluciones. en su época, los reyes Católicos mandaron encauzar el agua de la rivera del marco, creando en su inicio la llamada fuente del rey y a su paso la llamada fuente de Concejo, de la que prácticamente bebió nuestra ciudad hasta nuestros días. el acarreo de este agua a los domicilios, aunque en ellos hubiera pozo, creó la figura del “aguador” que con su burrito y a cambio de unas monedas, proporcionaba el líquido elemento a los cacereños. Hubo un primer proyecto de encauzamiento de aguas que se realizó a medias, pero que prestó su servicio. se trata de la toma del manantial de aguas Vivas y su impulsión a un depósito, bajo la bandeja del Paseo alto, y su distribución desde allí a fuentes públicas como “la Concepción” o “la Concordia”, pero este agua no llegaba hasta una buena parte de la ciudad. Por ello, y para hacer un abastecimiento total, se creó en 1899 la Compañía de aguas de Cáceres a partir de los pozos de las minas, de la que es heredera nuestra compañía actual. el resto de la historia lo conocen ustedes, con la creación hace unos años de la presa del Guadiloba, sus depósitos reguladores en la montaña y otros puntos altos, etc, etc. de momento el problema está solucionado, pero no está de más recordar otros proyectos y soluciones que se abordaron en su día y fue paliando la sed de los cacereños. 29 de Julio de 1982 77 Ventanas a la Ciudad la isla, una familia sinGular Para variar de tema, vamos a hablar hoy de algunas curiosidades históricas de Cáceres, ya que alguien nos ha echado en cara que tenemos ese tema olvidado. Hablaremos de una familia singular que hizo y habitó el palacio de la isla, donde hoy está la Casa de la Cultura. eran tres hermanos que vinieron a Cáceres por los comienzos del siglo XVii: Juan, miguel y luis Blázquez. los dos primeros eran clérigos: Juan, deán de la catedral de Plasencia, y miguel, tesorero de la catedral de Coria y el tercero, luis, seglar. Parece ser que los dos primeros aportaron el dinero para crear un mayorazgo para el tercero de sus hermanos, pero como quiera que entonces la nobleza cacereña era muy remirada, no los querían admitir como hidalgos, aunque decían descender de Blasco muñoz, uno de los caballeros que vino a tomar Cáceres en el siglo Xiii, y ser parientes de los mayoralgos. a cuenta de ello hubo un pleito en la chancillería de Valladolid, que acabaron ellos ganando, pero con el repudio de la nobleza cacereña que les achacaban ser descendientes de judíos. Hay un detalle curioso, y es que el palacio lo hicieron en el solar de unas casitas donde estaba la judería nueva, en la calle de de la Cruz, incorporando al mismo como capilla lo que había sido la sinagoga nueva y que hoy es el auditorio de la Casa de la Cultura. en definitiva, que aun con el pleito ganado estuvieron dados de lado por los viejos linajes cacere- ños durante mucho tiempo, hasta que en 1761 el rey Carlos iii concedió a matías Jacinto marín, descendiente de luis Blázquez, el título de marqués de la isla, que es el nombre que actualmente lleva el palacio y que recibió la plaza que había delante de él antes de desaparecer el convento de la Concepción, que después acabó nominando a toda la plaza. esta malquerencia con la nobleza, aunque se los admitiera como nobles, ha quedado reflejada en el propio palacio, en cuyo frente, y a lo largo de un friso que coge toda la fachada, hay una frase en latín que traducida viene a decir: seamos nobles por nosotros y no por nuestros abuelos, y lo más curioso es que bajo sus escudos, y quizás por la misma razón, se agregaba la frase latina: Vanitas vanitatum et omnia vanitas, o sea: “Vanidad de vanidades y todo vanidad”, lo que en cierto modo, y para aquel tiempo, era hacer un poco burla de tanto alarde, aun en el propio escudo del apellido. esto puede verse aún en uno de los escudos esgrafiados en el propio patio del edificio, lo que para mi modo de ver los singulariza sobre el modo de pensar del resto de los nobles cacereños de aquel entonces. 31 de Julio de 1982 78 fernandO GarCÍa mOrales nada nueVO BaJO el sOl desde luego que no hay nada nuevo bajo el sol. ahora vuelve a estar de moda el ocultismo, magnétismo, no sólo con la publicación de libros referidos a estas prácticas, sino con la creación de sociedades que a ellas se dedican, dando un tinte científico a lo que a veces es sólo puro entretenimiento. se da el caso, sobre todo en la juventud, de pensar que todo esto es rabiosamente nuevo. Como botón de muestra de que no es así, podemos decirles que hojeando una colección de periódicos editados en Cáceres a principios del siglo pasado, ya se hablaba de ello como cosa popular en nuestra población de entonces, que debería estar alrededor de los 10.000 a 15.000 habitantes. Para que ustedes lo vean más claro, tomamos del periódico cacereño el regenerador extremeño la información que el 20 de mayo de 1853 da sobre ello. dice el periódico: sigue el magnetismo. Ya no es tan sólo en madrid donde la gente se ha vuelto loca con los experimentos magnéticos. también en Cáceres, hombres, mujeres, jóvenes y viejos, todos buscan una mesa que se mueva, un sombrero que corra y un velador que gire... Y continúa describiendo como se hace la “cadena”, etc. también en aquel entonces se buscaban tesoros ocultos y, a veces, con resultados positivos. en otro ejemplar del mismo periódico, del 3 de junio, agrega: acaba de suceder en la calle Pintores. desde la muerte del padre de don antonio arroñiz, todo el mundo, y su familia misma, se figuraban que debía tener algún dinero escondido, pero cuantas diligencias se hicieron fueron infructuosas, hasta que uno de estos días, al ir a destapar un albañal, apareció lo que tanto se había buscado. Hay quien dice subir la cantidad a los 25.000 duros, o más, pero lo que se ha presentado al público sólo son 10.000 reales. Pero ¿cómo era Cáceres entonces?, se preguntarán algunos de ustedes. en vez de contestar directamente la pregunta, vamos a responder con algunas informaciones del periódico. una dice: Gato muerto. Hace muchos días que hay uno en la calle Clavellinas, sin que lo recoja el carro de la basura. Otra: desde la Puerta de san antón a la de san Blas y viceversa, se ha establecido un paso continuo de carros cargados de mieses: esto es curioso y comprometido; si no hubiera otro camino, pase, pero habiendo tantos... Vean que los problemas -a pesar del lógico paso del tiempo- en muchos aspectos siguen siendo los mismos. 1 de agosto de 1982 79 Ventanas a la Ciudad las antiGuas Puertas de nuestra Ciudad de las puertas que tuvo el recinto amurallado de Cáceres sólo faltan dos: la de mérida, cuyo arco se demolió por los años de 1794, y la del socorro, llamada también de Coria, que fue demolida a instancias del abogado cacereño don Joaquín muñoz Chávez -para aprovechar la piedra de ella en beneficio propio- por el año de 1879. todas estas puertas, desde la reconquista, estaban defendidas espiritualmente por una advocación religiosa, de la que la mayoría tomaron nombre, figurando sus imágenes en unas hornacinas que solían estar sobre las puertas. así podemos verlas aún en las que existen: arco de la estrella, con la Virgen de la estrella; Puerta del Cristo, con una del Crucificado; arco de santa ana, con una imagen de esta santa. lo curioso del caso es que de las dos puertas que faltan se ha conservado, no obstante, la hornacina que estuvo sobre ellas y la imagen que en ellas figuraba, trasladándolas a un inmueble próximo, tras demoler la puerta; así, en las inmediaciones de la del socorro, en una casa, y a la altura más o menos que estuvo el arco de la puerta, hay una hornacina con la Virgen del socorro, que le dio nombre, y en la de mérida, en un inmueble próximo, a donde estuvo la puerta, figura la del nazareno, en su hornacina, porque esta advocación fue la que figuró sobre la puerta desaparecida. esta puerta de mérida fue la única que no tomó el nombre de la imagen, como suce- dió con las demás, porque nadie conoció dicha puerta por “Puerta del nazareno”, que siguiendo la tradición de las demás fue como debió llamarse. en cuanto a la desaparición de la Puerta del socorro, o de Coria, diremos que se demolió en 1879 a instancias del mencionado don Joaquín muñoz Chávez, que lo solicitó así al ayuntamiento, corriendo la obra a su cuenta, a cambio del material de derribo de la misma. informó favorablemente la demolición el entonces arquitecto municipal don emilio maría rodríguez García, así como los miembros de la Comisión de Ornamento, don Pedro Ormaechea y don Julián iglesias, el primero contratista de obras que realizó el actual ayuntamiento y regidor de él por esas fechas, y el segundo comerciante y también regidor del ayuntamiento. el único vecino que se opuso fue francisco Cantos, que tenía una casa al lado y ello podría perjudicar a su fachada -que se le arregló-. también protestó la prensa local de aquel entonces, lo que provocó en 1880 la petición de informes de la academia de Bellas artes de san fernando, indignada por la desaparición del monumento, pero ya no había remedio. 26 de agosto de 1982 80 fernandO GarCÍa mOrales el HOmenaJe a PedrO de ledesma Vuelvo de vacaciones y vuelvo a abrir la ventana para otear desde ella lo que ocurre en la ciudad, inmersa ahora en los dimes y diretes de los partidos, las coaliciones y la política en general, con una saturación electoral lógica de estas fechas. Pero no es esa la noticia que me ha atraído, sino una más local, a mi juicio de mayor trascendencia general por lo que de ejemplar supone. el Colegio de médicos de Cáceres va a rendir un homenaje al viejo médico -que no anciano- que es don Pedro rodríguez de ledesma, una verdadera institución en Cáceres y en la región y aun en el mundo médico nacional e internacional, donde su nombre y labor se han destacado a lo largo de los 85 años con que ahora cuenta don Juan Pedro rodríguez de ledesma. don Pedro ledesma, como solemos llamarle todos, es un ejemplo de los valores personales del extremeño, que si en lo antiguo fueron conquistadores de tierras, en lo más nuevo han sido -y él es un ejemplo- conquistadores de ciencia. su vida es una vida apasionada, casi novelesca -y algo de ella contaremos con más detalles dentro de unos días- una vida llena con el esfuerzo personal, hecha a pulso y repleta de éxitos. nacido en Castilblanco, pero con familiares también de alía, sintetiza por sangre y por labor al extremeño de las dos provincias; laboró aquí, trascendiendo su fama a la región entera y fuera de ella; aquí creó y aplicó sus conocimientos, hasta el punto de que un poeta también de la región, Juan luis Cordero, llegó a decir de él en una ajustada semblanza: Con su perfil de centurión romano... es el doctor un ejemplar humano típico de entre tajo y Guadiana... Pero hay algo que no debe escapársenos en esta deslabazada reseña de su gran personalidad, y es que para llegar a ser un médico de la categoría que ha conseguido, hay que ser también un gran humanista, un hombre de amplios conocimientos en todo lo que es la ciencia humana, conocedor de historia, de arte, de idiomas, incansable estudioso y viajero, con esa gran curiosidad que dio hombres como Cajal, marañón y tantos otros que si alcanzaron más nombre fue por el entorno en que se movieron, no por mayores conocimientos ni cualidades... la de don Pedro es una vida ejemplar dedicada al conocimiento humano y ejemplar es también y justo el que el Colegio de médicos le rinda ahora este homenaje. 21 de septiembre de 1982 81 Ventanas a la Ciudad el OriGen de la Ciudad dePOrtiVa ahora que la feria regional de artesanía, montada por nuestro ayuntamiento, dentro de las ferias de san miguel, está constituyendo un éxito, recordamos algo que ya es historia local cacereña, cual es que la primera feria regional de artesanía y Productos extremeños, que se montó en Cáceres fue a instancias del capitán luna, que entonces era “salsa” de todos los guisos locales y nacionales y que los edificios que se alzaron entonces para dicha muestra fueron los que dieron después lugar a lo que hoy es la Ciudad deportiva sindical, en el rodeo. era alrededor de los años cuarenta, y precisamente por iniciativa de don José luna meléndez se montó en el rodeo esa feria de artesanía y Productos extremeños. se construyó un pabellón para ella en las inmediaciones de la caseta de baile, que ya existía -aunque después fue reformada- y en dicho pabellón fue instalada la feria. Por cierto, el pabellón aún existe ya que es el dedicado a gimnasio en la actual Ciudad deportiva, previa las reformas pertinentes que se introdujeron posteriormente. la feria aquella constituyó un verdadero éxito y se repitió algún año más, aunque con menor ímpetu que la primera vez. lo curioso es que tras hacer aquel pabellón, que excepto en las muestras de este tipo no tenía finalidad alguna, comenzó a estudiarse el aprovecharlo para instalación deportiva, con lo que surgió la idea de realizar allí una seria de canchas y piscinas que fueron, realmente, el origen de la construcción de la Ciudad deportiva sindical. esta, y el cerramiento de todo el complejo, se ejecutó ya siendo gobernador civil de Cáceres don antonio rueda y sánchez malo y, con algunas modificaciones, es la Ciudad deportiva que hoy podemos contemplar. recuerdo también que, a cuenta de la puerta principal del cerramiento, ocurrió un caso que en nuestros días sería insólito, pero que entonces era el pan nuestro de cada día. a un comentarista deportivo de nuestro periódico: Benito lópez mateos sánchez, que firmaba “Belomasan”, se le ocurrió decir que la puerta era insuficiente para las gentes que allí acudían, cosa que hizo montar en cólera al aludido gobernador, que pidió su cabeza y estuvo a punto de meter en la cárcel al tal comentarista que hubo de sufrir un calvario de marginaciones oficiales, entonces muy al uso, aunque ahora nos parezcan cosas absurdas o insólitas, pero que ocurrían, aunque unos las hayan olvidado y las nuevas generaciones no las crean. 28 de septiembre de 1982 82 fernandO GarCÍa mOrales simPlemente JaVier Hay cacereños que han pasado a la historia local simplemente con el nombre de pila, quizás por aquello de que su destacada personalidad hacía olvidarse de sus propios apellidos. fueron hombres beneméritos a los que la sociedad cacereña ha destacado y ha sabido reconocer esos méritos, bien con actos públicos o simplemente pasando a esa lista que in mente tenemos los cacereños que alcanzamos a conocer su vida y sus obras. dos ejemplos paralelos de lo que venimos diciendo fueron el de don eleuterio sánchez manzano, que para todos los cacereños que le conocieron seguirá siendo “terio”, diminutivo de su nombre que aún siguen usando sus hijos, y el de don Javier García téllez, que para todos seguirá siendo Javier, sin más apellidos, hasta el punto de que sus hijos aquí son conocidos por el nombre del padre: Valentín Javier, nico Javier, Perico Javier y Ñeque (antonio) Javier. Creemos que no es necesario el recordar con todo detalle los méritos de estos cacereños, ya fallecidos, a los que Cáceres ha rendido recuerdos, bien nominando calles o recordando sus obras. “terio” fue un destacado concejal que luchó por el Cáceres de su época y, en cierto modo, el Cáceres actual es también consecuencia de aquel impulso que él supo dar a su gestión en favor de todos. en el segundo caso, en el de Javier o don Javier García téllez, como ustedes prefieran, el homenaje ha llegado ahora y ha venido a reconocer unos méritos que, al margen de su vida profesional, todos tenemos que reconocer, cual fue la fundación de lo que hoy se llama instituto Politécnico de formación Profesional y que entonces se llamaba escuela elemental de artes y Oficios, cuya fundación e impulso se debe a sus propios méritos y a los de otros cacereños que, como él, supieron allanar el futuro para que las nuevas generaciones cacereñas tuvieran mejores ocasiones de formarse. ayer se materializó el homenaje a don Javier, descubriendo un busto suyo y dándole este nombre al instituto que él fundara, lo que sin duda es justo, pero creo yo que el verdadero homenaje a don Javier venía ya dado en el continuo salir de profesionales de esa escuela, de ese instituto, cuyo primer impulso lo dio él por tener fe en el futuro de las generaciones cacereñas que desde entonces pasan por sus aulas. 9 de Octubre de 1982 Ventanas a la Ciudad 83 CuandO el aGua de CáCeres se daBa POr fiCHas Como esto de coleccionar sellos ya está a la orden del día y son muchas las personas que se dedican a la filatelia, se ha puesto ahora de moda otro coleccionismo, quizás por entrañar más novedad que el propio de los sellos. entre estos raros coleccionismos figura el de un catalán que se dedica a coleccionar cosas relacionadas con el agua, que posiblemente abarca desde los grifos hasta los bonos que se utilizaron en tiempos para, a cambio de ellos, obtener agua. Precisamente esto último es lo que le ha hecho dirigirse al ayuntamiento de Cáceres, desde igualada donde reside, solicitando información sobre unos bonos o fichas metálicas que uno de nuestros ayuntamientos, anteriores a la Guerra Civil, acuñó para el reparto de agua. envía una especie de fotocopia de uno que él posee y que por una de sus caras lleva el escudo de Cáceres y el texto ayuntamiento de Cáceres y por la otra Vale por un cántaro, quince litros de agua. ello nos da pie para recordar algo que es un pequeño “entresijo” de la historia local, pero que puede resultarles curioso a ustedes. el primer instrumento automático, de uso público, que se instaló en Cáceres no fue, como podría pensarse el teléfono público de ficha, sino las fuentes públicas que funcionaban precisamente con esas fichas a las que hace referencia el señor de igualada. Posiblemente sería el año 35 ó 36 cuando nuestro ayuntamiento decidió automatizar las fuentes públicas y dotó varios puntos de ellas. una se instaló en el “Potro de santa Clara”, otra más en la Plaza mayor, en el hueco de las escalinatas que subían al arco de la estrella -que hoy ha desaparecido- y otra más, que nosotros recordemos, en la plazuela de la audiencia, que es la última que, estropeada ya, ha permanecido allí hasta hace poco. estas fuentes tenían un “monedero” como el de los teléfonos actuales, con ranura por la que se entraba la ficha, dando a cambio de ella -cuando funcionaba bien, que no era siempre- quince litros de agua. el precio de estas fichas era muy barato, según nos dice alguien que las conoció; costaban algo así como cinco céntimos las cinco, con lo que el cántaro de quince litros salía a un céntimo, más o menos; otros cacereños nos aseguran que el precio varió posteriormente. lo que sí decimos es que todo este automatismo duró poco tiempo, quizás por los avatares de la guerra o porque el sistema no diera resultado, pero más o menos esa es la historia de las fichas del agua. 22 de Octubre de 1982 84 fernandO GarCÍa mOrales “HermanOs BerZOsa”, una nOminaCión aJustada no es que diga yo que los hermanos Berzosa fueran para Cáceres, en la música, una especie de lo que fueron en el teatro los hermanos Quintero, pero me ha parecido muy bien que la diputación haya decidido poner su nombre -conjuntamente- al Conservatorio Provincial de música, cuya iniciación a ellos se debe. señalo como acierto unir sus nombre, aunque tanto santiago como esteban tenían cada uno de por sí una diferenciada y diferente personalidad que le podía haber hecho, a cualquiera de ellos, acreedor a perpetuar su propio nombre para nominar el Conservatorio; pero está mejor así, aunque sus campos de actuación en la música fueran esencialmente distintos, lo que los diferencia de los hermanos Quintero, que en el teatro hicieron una obra esencialmente conjunta. no obstante, también en los hermanos Berzosa, a lo largo de su vida musical, había complementación: esteban era el organizador incansable al que se le deben, entre otras cosas, no sólo todo el montaje interno de Conservatorio elemental que fue antecedente del que se crea ahora, sino el que la “asociación musical Cacereña” perviva, porque él como secretario de la misma fue el que puso las bases para que así fuera. santiago era la inspiración, ni más ni menos artista que su hermano, el captador de lo musical, el creador de una serie de obras que ahí están y en las que para plasmarlas en el pentagrama contaba siempre -quizás por costumbre desde sus inicios- con la colaboración de su hermano. estuvieron ambos tan unidos en su trabajo artístico que hoy día sería difícil el deslindar los campos de ambos. tan es así, que esa unión se manifestaba en su propia vida hasta el punto que la muerte de uno de ellos -dígase lo que se diga- fue consecuencia de la muerte del otro. santiago y esteban Berzosa fueron dos artistas cacereños, dos hermanos, unidos en el arte, unidos en la vida y unidos en la muerte, por eso pienso yo que es un acierto de la diputación el unirlos en este homenaje póstumo que dará sus nombres a nuestro Conservatorio Provincial de música. fruto de su voluntad, de la de ambos, fue la creación de esa academia privada de música, que más tarde se transformó en Conservatorio elemental, defendido con tesón, hasta que la diputación pudo como ahora ha hecho- convertirlo en el Conservatorio Provincial de música que nace ahora, con todos “los sacramentos” y con el nombre de ambos como reconocimiento a ello. 23 de Octubre de 1982 85 Ventanas a la Ciudad murió el ÚltimO ZaHOrÍ CaCereÑO Yo no sé si ustedes lo conocían, pero por ser una figura popular en Cáceres y por haber tenido acogida sus declaraciones, más de una vez, en nuestras páginas, precisamente en una especialidad o afición en la que él era quizás el único representante en nuestra ciudad, como es la radiestesia, tenemos que recoger la triste nueva y dedicar un recuerdo al último zahorí que ha habido en Cáceres y que acaba de fallecer. nos referimos a don francisco martín merchán, gestor y agente jubilado, que era más conocido de los cacereños como un gran entendido en radiestesia, alumbrador de pozos y caudales de agua y buscador incansable, con el péndulo o la baqueta, de todo lo que permanecía oculto. don Paco, que así es como familiarmente le conocía la mayoría de los cacereños, apareció muerto en su domicilio, donde vivía solo, suponiéndose que la muerte le llegó repentinamente. su popularidad partía de que él fue quizás el primero y único representante de los radiestesistas cacereños. Por si ustedes no saben que es esto les diremos que es la búsqueda de cosas ocultas mediante una “gracia” especial que se manifiesta en el péndulo, o la baqueta, que el propio radiestesista lleva en sus manos cuando efectúa una investigación. don Paco llevaba muchísimos años manteniendo en solitario esta afición, ciencia o arte -porque esto último todavía no está decidido- y, sin cobrar un duro, se prestaba voluntariamente a buscar caudales de agua ocultos o alumbrar pozos a cualquiera que se lo solicitaba. muchos de los que hay en fincas próximas a él se deben, y antes de estar en boga otros métodos más científicos como los que ahora se emplean, a él se recurría con un éxito casi asegurado. Pero su afición o conocimientos como zahorí llegaban a más, ya que por propia cuenta recordamos que investigó, antes de explorarse y sobre la superficie, las dimensiones y formas de la cueva de maltravieso y llegó a señalar -y esto fue objeto de uno de nuestro reportajes- el posible paradero del lute, cuando estaba huido y oculto. en lo popular, las gentes sencillas decían de él que tenía un pelo de brujo. Cáceres, con su muerte, ha perdido a un hombre popular y bueno. Con él desaparece el último zahorí cacereño y es justo que le rindamos este recuerdo. descanse en paz. 6 de noviembre de 1982 86 fernandO GarCÍa mOrales POr QuÉ el aYuntamientO está dOnde está Ya que de la Plaza mayor cacereña hemos hablado hace poco, vamos a tratar hoy otra curiosidad de ella que muchos cacereños ignoran. si nuestro Concejo, nuestro ayuntamiento, es tan antiguo que surgió a raíz de tomar alfonso iX de león Cáceres a los moros, allá por los albores del siglo Xiii, ¿por qué su lugar de reuniones, la Casa Consistorial, no estuvo nunca dentro de las murallas y sí fuera de ellas? esta pregunta nos la ha hecho algún cacereño que imaginaba que el lugar de ubicación del ayuntamiento es actual y que en lo antiguo ocupó alguna casa o palacio dentro de las murallas. Pues bien, nuestro ayuntamiento, desde que se creó, allá en el siglo Xiii, no podía estar en otro sitio que donde está, que es donde ha estado siempre. nos explicaremos. Cuando el mencionado rey da el fuero a Cáceres, que es la ley por la que se rigió nuestra villa casi hasta nuestros días, dijo, más o menos, en lo que al Concejo se refiere, que habría de reunirse entre las torres del Horno y de la Yerba siempre que la ciudad no estuviera sitiada de moros y que caso de estarlo, sus reuniones se harían dentro de la muralla, a campana batida, y bajo la “finestra” de santa maría. Por tanto es el fuero el que señala desde antiguo el lugar en que indefectiblemente se tenía que construir la Casa del Consistorio, ya que hacerla en otro sitio era ir contra el fuero. es de imaginar que las primeras reuniones, antes de existir el edificio, se hicieran en lo que hoy conocemos por “foro de los Balbos”, entre las dos torres mencionadas, a las que el pueblo ha cambiado de nombre, ya que la que hay delante es la que se llamó “de la Yerba” y la que hay detrás la de “el Horno”. es más, tenemos la sospecha de que el llamar de “la Yerba” a la primera se debía a que en ella había una puerta de escape hacía dentro de muralla, tapada de matorrales, pasadizo que existió hasta hace poco en que se restauró la torre; pero eso no viene al caso. lo que sí pasó siempre es que cuando hubo que hacer un edificio para el Concejo, no hubo más remedio que hacerlo entre esas dos torres, que es donde está el actual ayuntamiento y donde estuvieron siempre los anteriores, ya que las reuniones en el interior tuvieron lugar sólo en casos de emergencia, al estar sitiada la plaza. mientras se construyó el actual edificio, en el siglo pasado, el ayuntamiento se trasladó, provisionalmente, a donde hoy está la facultad de derecho, con lo que también se cumplía el fuero, pues también está entre ambas torres. 13 de noviembre de 1982 87 Ventanas a la Ciudad el misteriOsO dOCtOr CeresOles entre los muchos misterios que figuran en la historia local de Cáceres hay uno que trajo de cabeza a los cacereños del pasado siglo y que no se ha resuelto aún. se trata de saber cuál era la procedencia, nombre verdadero y personalidad de un famoso médico que hubo por aquí que se hacía llamar don mauricio Ceresoles y que fue médico titular de arroyo de la luz, verdadero fenómeno en la medicina al que había que recurrir, en la capital y en toda la provincia, cuando se trataba de dar la salud a un enfermo verdaderamente difícil y desahuciado de los demás galenos. se le conocía tanto por sus éxitos médicos como por su carácter violento, sobre todo en la política, en la que llegó a ser diputado provincial por el partido de navalmoral de la mata, incordiando desde este punto al entonces gobernador civil, don Joaquín rodríguez leal que, harto de sus ataques, le denunció al Juzgado de Cáceres en 1839, pero no por su gestión política, sino por ejercer de médico sin serlo. ello fue un verdadero escándalo, porque la verdad del caso es que fue procesado y encarcelado, sin poder demostrar claramente si era o no médico; pero se dice también que salió bien parado del proceso, porque fue el único capaz de curar a una hija del regente de la audiencia, don Joaquín de Palma y Vinuesa, desahuciada por los médicos y vuelta a la salud por Ceresoles, al que se permitía salir de la cárcel para tratar a esta enferma. lo curioso de todo, es que del proceso, que debe figurar en los archivos de la audiencia no se saca nada en claro de quién o qué era el tal Ceresoles. unas veces se dice que resulta llamarse Juan Caudillero, nacido en italia; otras que se llama Candelero. llega a afirmarse que en la Guerra de la independencia robó los papeles de un muerto que era el verdadero doctor Ceresoles. en sus declaraciones, el mismo interesado dice que se llama Quinquer de Ceresoles, agregando unas veces que estudió en madrid, otras que en Huesca, otras que en Génova, París, turín o Pavía. en fin, que las contradicciones son palmarias, que se echó tierra al asunto y que don mauricio Ceresoles, médico o no, al menos conocido por este nombre, se retiró a malpartida de Cáceres, donde murió en el año 1856, sin que sus paisanos contemporáneos, y quizás él mismo, supieran exactamente quién era. lo que si afirman los documentos de entonces es que, llamándose así o de otro modo, fue un verdadero fenómeno en la medicina, aspecto que no le discuten ninguno de los muchos documentos que entonces se emitieron. 25 de noviembre de 1982 88 fernandO GarCÍa mOrales interrOGantes sOBre el PasadO CaCereÑO nuestros investigadores del pasado, nuestros arqueólogos, andan a vueltas buscando nuestro pasado remoto, como puede ser la colonia romana de norba, de la que se dice descendemos, y los viejos caminos que llevaban a ella. a mí me parece encomiable y hasta bonita esta tarea, pero la estimo tan difícil que llego a decir lo que el viejo gallego, cuando le hablaban de sus tiempos jóvenes: face tanto tempo que pasó, que puede que ni que verdad que sea... Y no es que yo dude de la sapiencia de todos estos investigadores que tenemos, sino que como suele darse el caso de que remontándonos sólo a unos años, dudamos hasta de lo que pasó en nuestra época contemporánea y aún de lo que vimos con nuestros propios ojos, me parece tarea mucho más ardua el acertar con el pasado que tiene muchos siglos a sus espaldas. interrogantes de tiempos más cercanos hay muchas en Cáceres y sus alrededores que ya es difícil poner en pie y de ellas, aunque sólo sea por simple entretenimiento, vamos a citar algunas. ¿Quién se acuerda ya del “Pozo de los Vizcaínos”, que acaba de desaparecer sólo hace unos años, tras el ensanche de la carretera de trujillo? estaba en un valle a unos 200 metros del “mesón Castellano” y fue un antiguo abrevadero para las caballerías que hacían el camino de Cáceres a madrid. Otro igual o muy parecido, existe aún, pasado malpartida de Cáceres, camino de aliseda, y frente a la torre de la Higuera, habiéndonos dicho alguien que ambos se construyeron en la época del rey Carlos iii. ¿Qué importante vía pasaba por encima del puente de Casa Pintada, hoy fuera de todo camino? este puente está sobre el rio Guadiloba y suele ser punto de cita y reunión de pescadores y excursionistas cacereños; extraña que exista en despoblado y como sin función, un magnífico puente de tres ojos, que ahora no lleva a ninguna parte pero que debió llevar en lo antiguo... Pero, ¿adónde? Hace muchos años, un viejo pescador al que le hicimos esta pregunta nos aseguraba haber oído a sus mayores que ese era el camino viejo de madrid... ¿pero cómo está tan desviado del actual trazado de la carretera de trujillo, que dicen se hizo sobre él?... en fin, son interrogantes de cosas cacereñas relativamente próximas, a las que hoy día es difícil contestar, cuanto más a los caminos que trazara roma hace más de 20 siglos. 2 de diciembre de 1982. 89 Ventanas a la Ciudad nuestrO saQueadO arCHiVO muniCiPal el rey alfonso iX, al dar fuero a Cáceres le dio, prácticamente, como término y bienes de propios casi toda la provincia. estos bienes comunes fueron cediéndose a nobles por servicios prestados; a labradores como asientos de labor, que solían pasar de padres a hijos y acababan inscritos como propios, o enajenándose para atender peticiones que los reyes hacían con motivo de las guerras. en definitiva, que de tener propia casi toda la provincia, a principios de siglo el ayuntamiento no tenía ya terrenos suyos. todas estas cesiones se llevaban anotadas en el llamado libro de Becerro, del que el historiador Publio Hurtado cuenta que, cuando alguna vez lo consultó, le iban faltando hojas, para más tarde desaparecer el propio libro. los robos de documentos en nuestro archivo municipal han estado siempre tan a la orden del día que, ya el 6 de diciembre de 1723, el nuncio de su santidad en madrid, por una paulina, dispuso que cuantas personas hubiesen sustraído documentos en el archivo municipal de Cáceres, los restituyesen a éste, bajo pena de excomunión. ¿tenían que ver los documentos robados con las fincas sustraídas? Posiblemente, aunque no siempre ya que hasta época actual, algunos señalados investigadores han seguido llevándose documentos a sus casas con el fin de estu- diarlos y no los han devuelto nunca, ni ellos, ni sus herederos en muchos casos. de este asunto podríamos decir más, ya que en la época en que fue alcalde alfonso díaz de Bustamante llevó personalmente gestiones con familiares de investigadores que estaban en ese caso sin lograr que muchos de los documentos fueran devueltos, aunque se sabía en qué manos estaban. Caso insólito fue que el del propio libro de Becerro que, tras muchos años desaparecido, se devolvió al propio alcalde, alfonso díaz de Bustamante, ya citado, pero se le devolvió bajo secreto de confesión, por lo que nos quedamos todos con las ganas de saber quién tuvo tantos años secuestrado el indicado libro. dicho libro está hoy en nuestros archivos, pero está tan saqueado en las hojas más importantes que prácticamente se ha convertido sólo en una reliquia histórica que no aporta gran cosa al destino que tuvieron muchos de los bienes de propios que en él se anotaron. 4 de diciembre de 1982 90 fernandO GarCÍa mOrales una deuda del CluB dePOrtiVO CaCereÑO ahora que esto del fútbol tiene tanto predicamento a todos los niveles, no está de más recordar los primeros balbuceos de este deporte en Cáceres, donde se da el caso que el equipo más antiguo no es precisamente el Cacereño, sino otro modesto club, que aún persiste y que se llamó el “atlétic Cacereño” -hoy día lleva el nombre de “Cacereño atlético”- cuyos comienzos se remontan a 1919. en esas fechas hubo otro equipo llamado el “sport Club Cacereño”, del que yo no sé si desciende el actual equipo verde. lo importante es saber que el fútbol arraiga en nuestra ciudad por esas fechas y que uno de estos primeros equipos hace su primer desplazamiento fuera de ella, el 14 de abril de 1919, a Badajoz, donde logra ganar al “sport Club” de aquella ciudad, lo que afianzó aquí la afición, fundándose la primera junta directiva, que presidió el contratista de obras, don lorenzo alcaraz, un entusiasta que hasta llevaba a los jugadores en su propio coche -que debía ser un Hispano-suiza familiaren los desplazamientos que habían de hacer. fueron hombres como éste los que consiguieron arraigar la afición en Cáceres. He oído hablar de alcaraz y de arturo matos, directivo también, a los que no conocí, pero siendo yo muy niño conocí a otros directivos y aficionados, como don Juan núñez Boaciña, farmacéutico muy popular y presidente del club, y al doctor don Plácido sánchez Carrión, que no sé si era o no directivo pero tan entusiasta y seguidor del Cacereño que cuando éste iba perdiendo solía ser el primero que invadía el campo, paraguas en ristre pidiendo justicia, como me dicen hacía el propio Boaciña y otros entusiastas aficionados que fueron los que acabaron creando la afición en Cáceres, aunque no se vistieran jamás una camiseta ni dieran una patada a un balón. entre ellos se podría citar también al comandante González, muerto en la Guerra Civil, y algunos otros más de los que mi buen y admirado amigo don fernando turégano - que fue fundador y jugador del club- podría decir mucho más. Yo sé que el club ha rendido muchos homenajes de recordación pero creo que está en deuda con esos hombres citados a los que, a título póstumo, de algún modo debería hacer algún homenaje de recuerdo, porque a ellos se debe el arraigo del fútbol en Cáceres y la pervivencia del actual club. Y conste que yo no soy de los “hinchas”. 14 de diciembre de 1982 91 Ventanas a la Ciudad la ParáBOla de las mOsCas de lejos parecía que tenía una abundante cabellera negra, sedosa y brillante porque el sol solía dar reflejos tornasolados que deslumbraban y embobaban a cualquiera que mirase... pero -¡oh desilusión y engaño de los sentidos!-, aquello que parecía abundante pelo negro no eran más que moscas que, ahora, al volar a otro lado, le han dejado calvo y pelón, con un cráneo más mondo que la monda bola de billar... -¿Y qué es lo que pasó para llegar a esto? - Pasó que, como el joven se sabía calvo, para reforzar la salida del pelo se dio miel -creo que de la Granja san felipeporque le dijeron que ello le proporcionaría un hermosísimo pelo y lo que acudieron fueron las moscas que, en efecto, durante el tiempo que duró la miel han estado fingiendo esa hermosa y abundante cabellera pero que acabada aquella, han volado buscando cabezas más sustanciosas... toda esta perorata, a modo de parábola antigua, la narraba ayer a sus contertulios del bar -entre los que me encontraba- mi buen amigo Belvedere, del que he hablado más de una vez, porque es hombre que gusta de sentar cátedra populosa y popular en la cafetería que frecuenta, en donde, todo hay que decirlo, se expresa ampulosa e inteligentemente sobre los temas más variados de la actualidad que puedan presentársele, aunque, a veces, se ponga epigramático y ático y gramático y simbólico. Como habréis comprendido -continuó- el joven del que hablo podría ser uCd al que las moscas acaban de abandonar como las de san narciso abandonaron el sepulcro del obispo mártir, en busca de nuevas mieles.la interrogante surge al saber que el que ahora se cuida el pelo con mieles reconfortantes es el PsOe. ¿sabrá o no sacudírselas?, este es el dilema del que podéis extraer sabias enseñanzas, mis queridos contertulios. Belvedere cerró la boca, quizás por aquello de que en boca cerrada no entran moscas y nosotros nos quedamos a verlas volar y a sacudirnos las que se nos querían acercar. 16 de diciembre de 1982 92 fernandO GarCÍa mOrales el Primer PeriódiCO CaCereÑO el primer periódico que se hizo en Cáceres era manuscrito, del que se hacía un único ejemplar que se colgaba de un clavo en un zaguán de la calle sancti spíritu, pasando los cacereños que lo deseaban a leerlo y dejarlo en el mismo lugar para que sirviera a otros muchos. Ocurría esto por 1813, posiblemente porque la imprenta no se había divulgado en cuanto a uso por aquí, y hasta existe el rumor de que hubo otro periódico anterior, también manuscrito. el que nos ocupa se llamó la asociación de Cáceres, siendo su fundador y director, don álvaro Gómez Becerra, que luego fue un personaje de relieve nacional en la política. el confeccionador, que hacía el único ejemplar del que hablamos, era el escribano de la audiencia, don Claudio Constanzo. al lado del periódico, en el local que era la biblioteca de la “asociación de Cáceres”, se había montado un buzón de sugerencias para que los lectores dieran sus opiniones o dejaran trabajos que deseaban se incluyeran en los próximos números. la única colección completa de este periódico consta de 31 números que se realizaron entre el 11 de enero de 1813 y el 22 de mayo del mismo año y la poseyó en vida el profesor don antonio rodríguez moñino y hoy debe estar en poder de sus herederos. aparte de este periódico manuscrito, que es una verdadera joya, en Cáceres se publicaron posteriormente una gran cantidad de periódicos, pero ya todos ellos impresos. entre los más originales, por tener un formato realmente moderno, figuró el regenerador estremeño (escrito con ese, ya que entonces se escribía así: estremadura) que salió en 1852 y realizaba un solo hombre, don Juan daza malato, bibliotecario cacereño. este periódico fue, posiblemente, uno de los primeros españoles que deslindó secciones; había información: local, regional, nacional y extranjera, aparte de espacios literarios, cartas de los lectores, crítica municipal, etc. finalmente diremos, sin que ello tenga que ver nada con la política actual, que en 1903 hubo otro periódico que dirigió un párroco de Casar de Cáceres, don saturnino martín, que tuvo el curioso nombre de la maza de fraga, sin que tuviera nada que ver con el don manuel fraga que ahora conocemos 19 de diciembre de 1982 93 Ventanas a la Ciudad la “masa COral CaCereÑa” una de las cosas que faltan en la pequeña historia de Cáceres, de los años anteriores a la Guerra Civil (incivil, diría antonio Gala), es una narración completa de lo que fue y representó hasta esos años la que fue famosa “masa Coral Cacereña”. de ella, sin duda, derivan muchas inquietudes posteriores y hasta en cierto modo, el actual “Orfeón de Cáceres” y aun el “Coro universitario”, que a mi modo de ver, deben tener alguna curiosidad por aquella primera agrupación coral que fue famosa dentro y fuera de Cáceres y a cuyo abrigo nacieron o se desarrollaron inquietudes en este sentido, sobre todo en la recogida de nuestro folklore, como fueron investigadores tan importantes como Garcìa Plata de Osma, del que poco sabemos en cuanto a su vida y obra, o angelita Capdevielle, de la que sabemos algo más por su investigación posterior, pero de la que hay que decir que se “crió” a la sombra de la “masa Coral” ya que ella era la directora de la “masa Coral infantil” que tenía su sede en el antiguo “ateneo Cacereño”, en el edificio que hoy ocupa la Cámara de Comercio de Cáceres. tengo para mí que este “ateneo”, del que muy poco se ha dicho posteriormen- te, ya que desapareció en la contienda civil, fue un motor de ideas a todos los niveles y, entre ellas, la de la creación de la aludida “masa Coral” así como debió tener alguna vinculación con la “revista de extremadura”, o con las personas que la llevaron a cabo entre los años 1899 al 1911, fechas en que se publicó en Cáceres esa revista. uno de los investigadores locales que hace un poco de historia de la “masa Coral” en sus escritos, fue el ya fallecido tomás martín Gil, que narra cómo especialistas de esta agrupación, entre ellos su director, Guillermo Guío, solían desplazarse a nuestros pueblos para la recogida del folkolre, sobre todo aprovechando estas fechas de navidad y reyes, por estar entonces vivo aún muchos de nuestros villancicos, romances y coplas, dedicados a estas fechas, que debieron recogerse entonces y hasta puede que hayan vuelto a perderse. la pregunta, de interés para la historia local, sería el saber dónde fueron a parar todos esos archivos 30 de diciembre de 1982 94 fernandO GarCÍa mOrales “el PaseO de lOs aBurridOs” dice mi buen amigo don Valeriano (Gutiérrrez macías, claro) que de antiguo existió en Cáceres un sitio que se llamó popularmente “Paseo de los aburridos”, que este paseo comenzaba en las últimas casas que entonces había en Cáceres, por donde hoy está el Banco Hispano y solía llegar siguiendo la carretera, hasta las minas de aldea moret. Por él, según Valeriano, paseaban principalmente los profesores de nuestro instituto, entre los que él recuerda a don Casto ibarlucea y otra serie de profesores y maestros, a los que no sé por qué el pueblo, que inventó el nombre del paseo, tomaba por aburridos. tengo para mí, que por una trasposición de términos, el pueblo lo que quería decir era “desocupados”, por aquello de que paseaban a horas en las que los demás estaban trabajando, por ser su jornada muy distinta, como también distinta era la de los magistrados y sacerdotes, que al parecer frecuentaban también ese “Paseo de los aburridos”. trasposiciones de nombres de este tipo ha habido muchas en Cáceres, como es la de llamar “Palacio de las Veletas” a lo que debió llamarse “Palacio de los Pináculos”, ya que ese palacio no tuvo nunca veletas y sí pináculos como remate de su tejado... Pero volvamos al paseo... Yo no he llegado a conocer ese “Paseo de los aburridos”, pero si otras formas y modos de pasear en Cáceres de no hace tanto tiempo. en cuanto a nombres, lo que hoy conocemos por Cruz de los Caídos, se llamó en tiempos antiguos “el triángulo”, por una isleta central que tenía en esta forma. Posteriormente se hizo sobre él una fuente monumental, rematada por un largo monolito y que, por cierto, tenía unos caños sin agua, a la que la gente dió en llamar, “la fuente del lápiz”, perdiéndose estos nombres al instalar allí la Cruz de los Caídos. estos fueron los nombres que tuvo lo que podríamos llamar el remate del paseo de Cánovas, que es el que más hemos frecuentado los cacereños de mi generación. lo que sí algunos habrán olvidado es la forma de pasear por él, que duró hasta que proliferaron los vehículos. las gentes no paseaban por el propio paseo, sino por el centro de la calzada que hoy es la avenida de españa, sin entrar en el paseo ni en los acerados de uno y otro lado. aquello se ponía a rebosar desde las 7 a las 10 de la noche hasta el punto de tenerse que prohibir el paso de vehículos y caer en la impopularidad los ayuntamientos que intentaron que se utilizaran las aceras. sólo un grupo de la llamada entonces “gente bien” paseaba por la acera de las Hermanitas de los Pobres, para no mezclarse con el pueblo, por lo que la gente dio en llamar a aquello: “acera de los cursis”, y no estaba bien visto pasarse de un paseo a otro. esto pasaba hasta en alguna cafetería, como “avenida” que tenía dos barras: una para el pueblo y otra para “los Ventanas a la Ciudad cursis”, en las que se cobraba hasta precio distinto, permaneciendo todos en el mismo salón, pero sin mezclarse... Cosas, afortunadamente, superadas. 7 de enero de 1983 95 96 fernandO GarCÍa mOrales las tres Últimas rOmerÍas milagrosamente las tres fiestas populares cacereñas que se han mantenido hasta nuestros días, claro es que sin el antiguo esplendor, son: los mártires, que se celebra a finales de enero; las Candelas, que se celebra el día 2 de febrero, y ese mismo día, víspera de san Blas, con su romería, única fiesta en que las cacereñas se siguen vistiendo el traje típico de campuza. Hay que distinguir que de san Blas, la fiesta más sonada, lo que se celebraba eran las vísperas, con su mesa de ofrendas, porque la verdadera fiesta, que es el día después, el 3, aunque tiene procesión y otros actos, era fiesta que casi se celebraba en solitario, tanto entonces como ahora. de las tres fiestas casi se había perdido la de los santos mártires, que mantuvieron contra viento y marea los vecinos de las calles próximas, ayudados por lo que fue delegación de auxilio social, que como tenía en las inmediaciones de la ermita su “Jardín maternal”, organizaba una misa y solía dar un desayuno a los escasos asistentes a la misma. de ahí surgió una comisión que hasta ha logrado, con la contribución de todos, comprar una imagen de san sebastián, que será bendecida en las fiestas de este año. antes sólo existía, y existe aún muy deteriorada, una pintura del mártir que creemos es obra del pintor cacereño lucenqui, que vivió en el pasado siglo. de san fabián, el otro mártir, creemos que no existió nunca imagen, aunque la fiesta lleve los dos nombres. las Candelas, o Candelaria, con altos y bajos, logró mantenerse en la ermita de su nombre, aunque estuvo a punto de perderse por la ruina del edificio, que resconstruyó don emeterio Hierro siendo párroco de san mateo. también aquí jugó gran papel el vecindario que acudía a la procesión de la Virgen, que se hace alrededor de la ermita, para ver si la vela que lleva en sus manos -de donde le viene el nombre- entraba o no apagada en la iglesia, lo que era augurio de buen o mal año. la historia de san Blas es más conocida y tomó nuevo auge cuando la ermita se convirtió en parroquia, pero lo que sí nos importa decir es que nuestro ayuntamiento, con muy buen sentido, y para que no se acaben perdiendo estas tradiciones, las ha englobado este año en lo que llaman “decena Cultural”, que estamos seguros logrará atraer al pueblo, que en definitiva es lo que importa. 15 de enero de 1983 97 Ventanas a la Ciudad la refranOlOGÍa CaCereÑa Hay una vieja refranología de carácter general y otra de carácter local, porque cada ciudad, vieja como la nuestra, ha creado ya sus propios refranes que se han conservado en el trascurso del tiempo. Hay otros de carácter general y aún podría haber una refranología que se está creando en cada momento. ayer fue el día de san antón, o san antonio abad que es su verdadero nombre, que de antiguo se celebraba mucho en Cáceres y hasta tuvo ermita donde ahora está el Gran teatro, y que desapareció con las obras de esa calle y las de edificación de ese coliseo, pero de la que queda memoria en el mismo nombre de la calle que sigue llamándose de san antón. aquí, la fiesta dejó de hacerse, pero la memoria del santo, que debió ser muy popular, ha quedado en los refranes. Por san antón, gallinita pon, reza un refrán general, porque parece ser que de ahora en adelante las gallinas dan más huevos. Pero hay un refrán de tipo local referido a san antón, como el de entre san antón y los mártires, no salgas de casa aunque de pan no te hartes, que viene a indicar que, en Cáceres, desde época muy antigua aunque ahora no se cumpla- los días más desapacibles del año eran los que mediaban entre las dos fiestas, o sea, entre el 17 de enero, día de san antón, y el 20 de este mes, que es cuando se celebran los mártires, san sebastián y san fabián, fiestas de vieja tradición en Cáceres. se daba el caso de que en esos tres días que median entre ambas, aparecían las borrascas y hasta las nevadas, por lo que se consideraban los días más fríos del año y no era aconsejable salir de casa en ellos, sobre todo para hacer las faenas campesinas. en cuanto a la refranología que se está creando en cada momento, podríamos decir, ya que la festividad de san antón coincidía ayer con la llegada del “tren televisivo”: Por san antón, el tren de televisión. Pero volvamos a lo nuestro. así como desapareció la vieja ermita de san antón, también desapareció la de los mártires, aunque ahora haya otra en el Paseo alto del mismo nombre. la vieja ermita de los santos mártires, de gran devoción cacereña y a la que se hacía la romería, estaba donde ahora la Plaza de toros, en el inicio del Paseo alto. ante ella, coincidiendo más o menos con lo que hoy es el ruedo de la plaza, había una charca o abrevadero, que también desapareció con el traslado. ahora la fiesta se hace en la nueva, aunque su novedad tenga ya más de un siglo. 18 de enero de 1983 98 fernandO GarCÍa mOrales las ViCisitudes de la ermita del VaQuerO Quizás por aquel refrán de que nadie es profeta en su tierra vamos a contar unos hechos ocurridos en el Cáceres del pasado, que, una vez más, así viene a atestiguarlo. aunque el vaquero cacereño que descubrió a la Virgen de Guadalupe, nuestra Patrona, allá por el año 1330, era cacereño y los propios reyes le cargaron de honores por ello, fue en su tierra natal donde menos caso se le hizo. Gil Cordero vivía en una casita de la calle Caleros y a raíz de hacerse famoso, los propios reyes le concedieron el título de “don” y el llamarse por tanto don Gil Cordero de santa maría. Pero estos honores no tuvieron la misma repercusión entre sus paisanos. los cacereños de aquel entonces acordaron, como homenaje local, adquirir su casa y dedicarla a templo de la Virgen, recién descubierta, pero surgieron una serie de inconvenientes que retrasaron la obra, que logró hacerse a finales del siglo XVii convirtiéndola en lo que hoy conocemos como ermita del Vaquero. de momento, el ayuntamiento tomó el acuerdo de adquirir la casa para hacerla “Humilladero de oración”, pero en aquel entonces el propietario de la finca se negó a cederla. Pasaron unos años y la tomó en arriendo una mujer de mala vida que la convirtió en mancebía, por lo que los vecinos de la calle lo denunciaron al corregidor y en sesión de 6 de febrero de 1612 se volvió a tomar el acuerdo de comprar la casa, lo que al fin se logró en la nada despreciable cantidad de 500 ducados. se intentó hacer la ermita, pero en 1628 no se había recaudado dinero suficiente para la obra aunque se había pedido en las iglesias y en los propios domicilios, de casa en casa. entonces el ayuntamiento, en 1646, acordó dedicar a la construcción de ella el producto del arriendo de sus montes, pero éstos no tuvieron arrendatario por dos años consecutivos. Cuando ya se desistía de la empresa, el cacereño Juan de Carvajal y sande, que fue presidente del Consejo de Hacienda, la tomó sobre sí y costeó la ermita, el retablo y la talla de la actual imagen, que, al fin, pudo inaugurarse el 8 de septiembre de 1668. Como verán, el resto de nuestro pueblo hizo poco caso a Gil Cordero y a quienes acordaron levantar la ermita.. 1 de febrero de 1983 99 Ventanas a la Ciudad OtrO milaGrO de fraY PedrO ferrer un 1 de febrero, pero de 1510, moría en Cáceres fray Pedro ferrer, el franciscano que, mediante un milagro, logró terrenos y dineros para construir el convento de san francisco, hoy convertido por la diputación en una magnífico centro cultural. este milagro es de sobra conocido en Cáceres. nuestro fuero prohibía dar terrenos a las órdenes religiosas y aunque fray Pedro se reunió en repetidas ocasiones con el ayuntamiento de entonces, no hubo forma de sacarles el permiso. Cuando ya desistía de este empeño, saliendo de Cáceres, se paró a herrar su mula en un potro, cruzándose con el caballero cacereño don diego García de ulloa “el rico”, al que pidió limosna para este menester, respondiendo el caballero que nunca llevaba dinero encima; insistió el fraile y por milagro encontró una moneda de oro en su faltriquera. el milagro allanó todas las dificultades y el mismo don diego cedió terrenos y dineros para construir el convento. Pero hay otros milagros de fray Pedro ferrer, ocurridos en Cáceres, y menos conocidos, como el que vamos a narrar. el fraile fundador vivió en Cáceres, en el convento que había fundado, treinta y ocho años, y ni que decir tiene que uno de los benefactores de dicho convento fue el propio ulloa “el rico”. se cuenta que faltando el vino para las misas del convento, el frailecito salió a pedirlo de limosna a los vecinos de Cáceres. el año había sido tan estéril que no había ni una gota de vino en todo Cáceres por más que el fraile buscó en todos sitios. finalmente recurrió a su benefactor, don Pedro, que le dijo que todas las vasijas de sus bodegas, por la misma razón, estaban secas y no veía la forma de sacar ni una gota de ellas, aun siendo esta necesidad del vino para el culto muy digna de atenderse. insistió el fraile y el caballero le acompañó para que viera la verdad de lo que había dicho, y cual no sería el asombro de éste cuando encontró todas las tinajas de su bodega, que él había dejado secas y agotadas, llenas hasta arriba del mejor vino que había conocido. ni que decir tiene que el asunto se achacó a un nuevo milagro de fray Pedro, que hizo otros muchos antes de su muerte. Ocurrió ésta en Cáceres, siendo enterrado en el propio convento de san francisco. 3 de febrero de 1983 100 fernandO GarCÍa mOrales el HidrOCiClO Paredes ahora que el tiempo está tan seco y que el que más y el que menos se aferra al pronóstico que puede, convendrá decir que, mucho antes que existiera el célebre y popular Calendario Zaragozano, de don mariano del Castillo, humilde pronosticador del tiempo que todavía se vende, hubo otro, casi del mismo formato, hecho por un cacereño de Plasencia muy conocido en su época por sus aficiones literarias, cual fue don Vicente Paredes y Guillén. este pronosticador del tiempo, principalmente de la lluvia, se llamó Hidrociclo Paredes o “Calendario del Jarro”, ya que se hacía en dos formatos, el primero como folleto, recibiendo entonces el nombre de “Hidrociclo” y el otro como disco de cartón que llevaba unas aspas superpuestas, con unos jarros de agua pintados en sus extremos, que se ponían sobre el año que se quería pronosticar. sería largo de explicar el funcionamiento total del “Hidrociclo”, pero sí recogeremos una leve noticia que daba su propio autor en el que poseemos y que se remonta al año de 1891. se basa en la teoría de que cada 79 años se suele repetir el mismo ciclo de lluvias que deben coincidir con la primavera y el otoño, lloviendo entonces sesenta días y un tercio, y cuanto menor sea la coincidencia menos llu- vias tendremos. el ejemplar que poseo indica las lluvias desde el año 1885 al año 2.042 y, como estoy suponiendo que tienen curiosidad de saber qué pronosticaba para este año, les diré el pronóstico de éste y del pasado. Para 1982 decía que las lluvias de primavera serían del 30 de enero al 28 de marzo y las de otoño del 29 de noviembre al 28 de enero del siguiente año, con lo que vemos que al no haber mucha coincidencia se pronosticaba un año seco. Para 1983, dice que las de primavera serán del 1 de junio al 30 de julio y las de otoño del 29 de septiembre al 28 de noviembre... ya veremos a ver que pasa. en la última página decía: se halla a la venta al por mayor y menor en la librería de José Hontiveros, Quesos, 3. Plasencia, al precio módico de diez céntimos de peseta cada ejemplar. Y continuaba: también se hallan a la venta Origen del nombre de extremadura e Historias de los framontanos Celtíberos, obras del mismo autor, a cuatro y diez reales ejemplar. 11 de febrero de 1983 101 Ventanas a la Ciudad eniGmas del PasadO CaCereÑO Hay enigmas en la historia de Cáceres que puede que nunca se resuelvan, pero que es bueno conocer y hablar de ellos, para que algún erudito en la materia pueda sacar sus consecuencias y aun hasta desvelárnoslo. me confieso incapaz de saber para qué era y qué finalidad tenía una gradería que había en la torre del Bujaco, de la que únicamente da noticas el sacerdote simón Benito Boxoyo en su libro Historias de Cáceres y su Patrona. el asunto me ha intrigado y voy a contarles todo lo que sé de él. esta gradería estaba en lo que hoy es la Plaza mayor y, según Boxoyo, se deshizo en 1788, aunque hay otro documento que indica que fue deshecha en 1792. de un modo u otro, la descripción que hace de ella es la siguiente: al pie de esta torre, había una gradería, rematada en forma de teatro, su alto de tres varas, en su medio y plano, arrimado a la torre, había un semicírculo de cantería muy bien labrada y a sus lados dos poyos de la misma piedra, capaces cada uno para cuatro personas. Quieren algunos que sirviese este sitio en lo antiguo de pública audiencia, en que se oían o sentenciaban causas; la pared, hasta la altura de 5 varas y todo lo ancho que ocupaba la gradería, estaba adornado de pincel, cuyas figuras ya no se distin- guen. esto es lo que dice Boxoyo de esa gradería que él conoció, pero mi intriga ha llegado a más, ya que en el libro titulado Cáceres en 1828, con datos tomados de un manuscrito que existió en la biblioteca del instituto de segunda enseñanza, se dice lo siguiente: en la gradería que se deshizo en el año 1792 debajo de la torre del reloj -Bujaco-, sita en la plaza pública o mayor de esta villa se hallaron dos fragmentos de lápidas”; uno de ellos era funerario y el otro honorífico; este último, que es el que nos interesa, traducido, según Hübner, decía: el emperador César, hijo del divino nerba, trajano, augusto, Germánico, Pontífice máximo, en su tribunicia potestad. al parecer, esta lápida latina no se ha conservado posteriormente, pero si tiene alguna relación con el graderío podría pensarse que aquello pudiera ser un foro, teatro o anfiteatro romano, reempleado posteriormente para otros menesteres. el enigma queda reflejado en esos escasos documentos que por curiosos hoy les damos a ustedes. 18 de febrero de 1983 102 fernandO GarCÍa mOrales la Casa de lOs PitOs de muy antiguo, en nuestra ciudad ha habido la costumbre de llamar a muchos edificios por nombres propios basados en alguna característica arquitectónica, otras al nombre o mote de su promotor o de alguno de los que en ella moraron y también a la función que el edificio solía tener, aunque a veces transformada popularmente como pudiera ser el caso de la llamada “Casa de la Perra Gorda”, nombre por el que se sigue conociendo el antiguo inP, actual instituto nacional de la seguridad social. esta práctica es antiquísima, y sin referirnos a los palacios interiores de la ciudad monumental, que suelen tener el nombre de las familias que lo habitaron ya de antiguo, en los de fuera de murallas había algunos realmente raros, como “la Casa de los trucos”, de la que Publio Hurtado dice que seguramente se debía a tener un pasadizo disimulado, o truco, en una de sus habitaciones para escapar de él. Otro de características similares, sin que se sepa el origen del nombre, es uno de los existentes en la calle Peña, llamado “Casa de las Culebras”, del que se dice que podía partir de haber llamado así a sus propietarias antiguas o a que se encontrara en él algún nido de estos reptiles. no queremos hacer alusión a la “Casa de las Veletas”, de la que ya hemos habla- do en otras ventanas diciendo que se debió llamar de los “pináculos”, que eran los que las gentes tomó por veletas. lo que sí es curioso es que la actual nomenclatura popular de los edificios continúe la misma práctica antigua y para demostración de ello sólo tenemos que recordar la “Casa de la Chicuela”, o bien otro edificio cercano a ella llamada de varios modos: “Casa de los Picos”, “Casa acordeón” y aun “Casa de las esquinas”, por la forma curiosa que tuvo el arquitecto de cuadrar el solar, adicionándole unas esquinas que vuelan sobre el edificio. la moderna construcción es más uniforme, y con menos personalidad, por lo que parece ser que tiene menos singularidades, pero se da el caso de que cuando las hay, el pueblo las detecta y pone “mote” al nuevo edificio. una prueba de ello es el edificio reciente que hay en avenida españa, dando también a Gómez Becerra, al que por la forma de sus chimeneas se le ha dado en llamar “Casa de los Pitos”, con lo que la tradición sigue. 2 de marzo de 1983 Ventanas a la Ciudad 103 las BarCas de alCOnÉtar Hay algunas historias del Cáceres próximo que, con estar cerca de nosotros en el tiempo, están casi olvidadas o dispersas. una de ellas puede ser las de las barcas de alconétar. Precisamente en la curiosa exposición que Juan ramón marchena ha hecho de fotografías antiguas de Cáceres, figuraba una de estas barcas, en las que pasaba el río el que fuera obispo de Coria, don Pedro segura sáez; algún cacereño actual se asombraba que sobre el tajo, viniendo de salamanca, no hubiera puente hasta entonces y hubiera que pasar el río en estas enormes barcazas. Pues bien, vamos a dar unas ligeras noticias sobre estas barcas, que duraron en el tajo hasta 1927, en que se construyera un puente de cemento que ahora, como todo el conjunto de alconétar, está bajo las aguas del pantano de alcántara. Cierto que existían las ruinas de un puente romano, “la puente mantible”, que está sacado y reconstruido en la cola de este pantano como monumento recordatorio, pero fue destruido desde muy antiguo, pues en 1397 se habla ya de las barcas de alconétar. esta barcas pertenecían a la casa ducal de alba de liste, que las arrendaba por años completos y que según documentos, en 1536 cobraba por ellos unos mil ducados de plata, que podían entregársele en ganado. en estas barcazas, que eran unos tremendos armatostes planos, como balsas, cabían hasta cuatro carros con sus caballerías, pero en épocas de riadas eran peligrosas de manejar, hasta el punto que el rey felipe ii mandó construir un puente de madera sobre los restos del viejo puente romano, pero duró esto poco, ya que se lo llevó una riada y hubo que volver a las barcas. Hay reseñas y crónicas de accidentes ocurridos en ellas, como el del propio rey Juan ii, que lo sufrió, ahogándose 40 personas, entre ellas dos caballeros de su séquito. el primer puente que hubo practicable en tiempos modernos fue el del ferrocarril, que por cierto se hizo sobre planos del famoso eiffel, que aunque permitía el paso de personas y trenes, no permitía el de otros vehículos, por lo que las barcas estuvieron vigentes hasta 1927, en que se hizo el de cemento que hemos recordado. en su época, este puente fue un verdadero acontecimiento y ahora ha muerto ahogado por las aguas, sin pena ni gloria, y lo que es más triste, sin que nadie haya contado aún su historia. 6 de marzo de 1983 104 fernandO GarCÍa mOrales más sOBre la HistOria de “san franCisCO” sobre las visicitudes del edificio que hoy es el Complejo Cultural de san francisco, que primero fue convento, más tarde cuartel, hospital, hospicio, colegio, etc., hay algunas curiosidades poco conocidas y hasta algunos baches en su dedicación y funcionamiento a los que hoy nos vamos a referir. tras la desamortización, el edificio pasó a manos de la diputación, que lo dedicó a diversos usos. desde 1841 se le dedicó a hospicio, designación que tiene hasta 1946, en que comenzó a llamársele colegio, aunque tenía todavía las funciones de asilo provincial. la diputación, por los años 1955 estaba muy preocupada por convertir el hospicio en colegio, y con muy buena intención -aunque después resultara mal- el entonces presidente y la Corporación decidieron que se hicieran cargo de la enseñanza en el mismo los Padres salesianos de sevilla, con los que se firmó un contrato. se pensaba que ellos podrían convertir aquello en un centro de formación y orientación profesional de los alumnos asilados, como al parecer habían hecho con los centros de sevilla que funcionabn magníficamente y que el entonces presidente y miembros de la Corporación visitaron. los salesianos estuvieron dirigiendo el colegio hasta 1964 en que la Corporación tras diversas reuniones de su pleno, decidió que lo dejaran porque aquello no había salido como en teoría se había pensado. el colegio se convirtió en un centro no deseable ya que esta comunidad no cumplió la parte suya en el compromiso, y tras denunciar el contrato en 1963, el año después se marcharon los salesianos pasando a ser un colegio normal abierto. Pero hay algo que el escritor Hurtado de san antonio cuenta en su libro dedicado a la historia del edificio que conviene saber. en dicho colegio existe una capilla-oratorio de la familia Peña (hoy convertida en despacho) en la que había dos magníficos sepulcros de alabastro, con figuras yacentes de los fundadores: don Juan de la Peña y su esposa doña maría Gutiérrez de Valverde. ambas sepulturas (que figuran en los catálogos de monumentos) fueron expoliadas por dicha comunidad religiosa que, una madrugada, los cargó en unos camiones y se los llevó a sevilla, dónde tenían su casa principal, y donde, posiblemente, están ahora. Valga el dato para la pequeña historia local, en la que todavía se habla de unos sepulcros que ya no están donde deberían estar. 15 de marzo de 1983 105 Ventanas a la Ciudad dOn JOaQuÍn Castel Y sus PrOYeCtOs el primer cacereño que estudió, seria y científicamente, los posibles abastecimientos de aguas a Cáceres, que ya preocupaban a finales de siglo pasado, fue don Joaquín Castel, fundador de una farmacia que aún lleva su nombre y persona de profunda formación científica. a tanto llegó su preocupación por este tema, y por otros relacionados con el progreso de la ciudad que, a sus propias expensas, publicó varios folletos que si hoy día están olvidados fueron un verdadero avance científico para su tiempo. en 1895 y 1896 publicó sendos folletos divulgando sus ideas, que llevaron el título de: influencia del manantial del marco en el desarrollo material de Cáceres (primera y segunda parte), y hasta fue concejal para defender estas ideas renunciando a su plaza de titular de farmacéutico municipal para ello. no tuvo mucho éxito en su gestión y, en 1898, volvió a la carga publicando otro folleto titulado, algunas ideas sobre el engrandecimiento de Cáceres, con el que tampoco consiguió que se le oyera, siendo lo único conseguido que se le tildara de chiflado -como el mismo dice en este último folleto- por los servidores del cacique de turno. lo curioso del caso es que ninguna de las soluciones que daba el señor Castel coincidieron con la que se tomó última- mente para solucionar el problema a base de una presa en el río Guadiloba, pero eran muy ingeniosas y dieron pie al abastecimiento de aguas de las minas y a algunas otras soluciones intermedias tomadas posteriormente. en sus publicaciones proponía tres soluciones: el aprovechamiento de aguas de las minas; aprovechamiento de la cuenca de “la labradora” y de la de “la madrila-Hinche”, o el de las fuentes: “Castaño”, “muesas”, “Valhondo” y todas las agregables en la parte norte de la sierra de la montaña. finalmente se inclinaba por el recrecimiento del manantial del marco, unido al proyecto últimamente citado. don Joaquín Castel fue el primero que aforó, mediante diversas pruebas científicas, el agua subterránea del Calerizo y hasta propuso un pequeño salto de estas aguas en el Vadillo, para mover una máquina que proporcionara luz eléctrica para el alumbrado público. sus proyectos, aunque no escuchados, fueron muy ingeniosos y por ello quedamos constancia de sus desvelos para la pequeña historia local. 19 de marzo de 1983 106 fernandO GarCÍa mOrales la desaPareCida PrOCesión del desCendimientO muchas de nuestras procesiones son representaciones de la Pasión del señor y así hay que verlas. representaciones hechas por el pueblo y para el pueblo. Prueba de lo que decimos es que la cofradía de la soledad y santo entierro, desde muy antiguo y hasta hace poco, poseía una viejísima imagen de Cristo yacente, que estaba articulada, con el fin de subirla al Calvario y proceder a clavarla en la cruz, donde permanecía mientras se predicaba el sermón de la siete Palabras, realizándose después al descendimiento de la misma y depositándola en el sepulcro de cristal que poseía la cofradía para iniciar con ella la procesión del entierro desde el Calvario hasta Cáceres. toda esta práctica se hacía en la tarde del Viernes santo, llevando la imagen hasta lo alto del lugar conocido por Calvario, en la carretera de la montaña, siendo en lo alto de un balconcillo, que está aún en lo más empinado del risco, donde se instalaba la cruz, sobre la que se clavaba a la imagen, gracias a sus brazos articulados. desde un púlpito y gradas que han desaparecido hace muy poco, se realizaba el sermón, tomando el pueblo asiento en las gradas y en pleno campo. tras el descendimiento, y depositada la imagen en el féretro de cristal, se iniciaba la procesión de regreso, portando las andas los sacerdotes de la villa. Pero como quiera que gamberros los ha habido en todas las épocas, de muy antiguo también, hubo que suprimirla porque durante el sermón los graciosos de aquel entonces, apostados tras de los riscos, arrojaban sobre los fieles que asistían al sermón toda clase de animales como gatos, ratas y cuantas cosas podían soliviantar a los asistentes hasta el punto de que un obispo de entonces decretó el suprimir esta práctica, no volviendo a subir el Cristo al Calvario y haciendo la misma en el interior de la iglesia de santa maría durante algunos años hasta que finalmente se suprimió del todo. esta cofradía fue una de las más indisciplinadas siempre, hasta el punto que su tropa de romanos -que era como vestían de antiguo- en el oficio de tinieblas se golpeaban unos a otros, y un año, por un golpe sin querer, murió uno de los hermanos, teniendo otro obispo que suprimir las armaduras y “condenarlos” a vestir túnicas rojas -como señal de luto por el hermano muerto-. desde entonces entre ellos se llamaban “los cangrejos”. en definitiva, que también de antiguo hubo de todo en nuestras cofradías, como pueden demostrarlo estas historias de que les hablo, ya que el pueblo, cosa natural, tiene sus cosas buenas y también sus cosas malas. 1 de abril de 1983 107 Ventanas a la Ciudad la BerrOCala Y su PrOmOtOra Vamos a seguir con la historia de algunos de nuestros barrios. en esta ocasión le ha tocado el turno al barrio de “la Berrocala”, ya en pleno corazón de Cáceres, cuyo nombre debe a una mujer que fue famosa en Cáceres a finales del pasado siglo. en Cáceres siempre ha habido mujeres de rompe y rasga, y una de ellas fue teresa Berrocal, persona de gran relieve popular, mujer alegre y dadivosa, de vida un tanto relajada pero lista y simpática como pocas. teresa Berrocal, a la que el pueblo conocía como “la Berrocala”, era baja y regordeta, pero graciosa, ingeniosa y decidora, hasta el punto de enloquecer a los hombres y ser famosas sus relaciones y aventuras con ellos, aun a pesar de estar casada. Como se dice en el tenorio, sus amores recorrieron toda la escala social; fue líder del Partido liberal ayudando en las elecciones al marqués del reino y otros liberales de su época. era mujer emprendedora y tuvo una taberna atendida por ella y su marido, en la que ganó un gran capital, y hasta una vacada de reses bravas en lo que hoy son terrenos del campamento de santa ana. ella proporcionaba precisamente el ganado que se corría en nuestro coso taurino en las fiestas populares y hasta fue torera en ciernes, lo que le valió salir en romances y cantares, algunos de ellos desvergonzados, como ese que comienza: a la Berrocala la ha cogido el toro... fue la promotora del barrio conocido por “la Berrocala”, cuyas primeras casas las hizo a sus expensas, en las inmediaciones de la ermita de santa Gertrudis, que entonces era campo. allí quedó su nombre, y allí quedó su dinero que lo dilapidó por un exceso de generosidad en aventuras electorales y amorosas, ya que fue pródiga en todo ello, hasta el punto de morir pobre y tullida. solía vestir, según algunos escritores de la época, con el ropón de las artesanas acomodadas, y era pieza clave en la vida social del Cáceres de entonces, socorriendo a cuantos menesterosos solicitaban su ayuda económica. en definitiva, fue una buena mujer, aunque alegre para su tiempo, donde estas cosas salían de ojo. en el barrio quedó su nombre y en los cantares el recuerdo de sus aventuras taurinas. 6 de mayo de 1983 108 fernandO GarCÍa mOrales las Calles GraJas Y sOlana algunas de nuestras calles tienen nombres relativamente nuevos, pero las gentes las siguen conociendo por los antiguos nombres y, por mucho que se los varíe, así seguirá siendo. Podríamos poner como ejemplo la calle Pintores, que ha tenido infinidad de nombres nuevos pero a la que los cacereños seguirán conociendo por calle Pintores. en este sentido existe otra curiosidad cual es que aunque se sabe, más o menos de dónde procede el nombre nuevo, no suele saberse a veces la procedencia del antiguo. algunas son gremiales como “Pintores”, “Caleros”, etc., pero otras no tienen tan clara procedencia. esto sucede en la llamada hoy calle de donoso Cortés, pero a la que los cacereños tradicionales siguen llamando calle Grajas y calle de las Grajas. Pues bien, vamos a referirnos hoy al origen de esta designación. se debe ella a que en 1490 ya ha llovido desde entonces- asentó en Cáceres una familia de apellido Grajos, toda ella de escribanos, siendo el primero Gregorio Grajos, heredando de él el apellido y la profesión su hijo Pedro Grajos, conocido por “el Viejo”, que tuvo un hermano cura y muchas hermanas a las que popularmente se conocía aquí como “las Grajas”, de las que tomó el nombre la calle, ya que en ella tuvieron vivienda. este apellido, que fue muy cacereño durante siglos, se ha perdido en la actualidad, al menos en la escena local. mayores interrogantes suscita otra designación de calle, como es la actual de Pizarro, que popularmente se conoce por calle de solana, y también por calle de las solanas, con lo que no llega a saberse si el viejo nombre -que aún persiste- se debe a que en sus portales, donde antiguamente se hacía vida, da de lleno el sol, o bien a que en ella vivió, allá por 1678, un cura párroco de san Juan, que se conoció como el licenciado don Benito Jiménez solana, cuyos familiares, conocidos por “los solanas”, vivieron también en dicha calle. Como ven, el asunto no tiene mayores trascendencias, pero por saber que hay muchos cacereños a los que gusta conocer el origen del nombre de sus calles, lo recogemos, ya que tras habernos referido en otras ventanas al origen del nombre de otras calles, recibimos cartas en este sentido que iremos atendiendo según podamos y sepamos. la promesa queda hecha. 7 de mayo de 1983 Ventanas a la Ciudad 109 VieJOs CiClistas CaCereÑOs siempre que se celebra una vuelta ciclista a españa sucede el mismo fenómeno de promoción de bicicleta entre jóvenes y menos jóvenes. no sé si ustedes lo han observado, pero a raíz de un acontecimiento deportivo de este tipo crece la afición por la bicicleta y supongo que la venta de ellas. Pero este no es un fenómeno actual que pueda achacarse a la mayor difusión que la televisión le ha dado a “la vuelta”, sino que ha sido fenómeno de todos los tiempos. recuerdo que en el Cáceres de mi infancia, cuando no había televisión, solía suceder igual, bien porque varias “vueltas” pasaron por aquí o porque los jóvenes y niños estábamos pendientes de los incidentes de esta prueba deportiva por los periódicos de entonces. es más, pienso que ello fue consecuencia de que en Cáceres hubiera de antiguo muy buenos ciclistas, que fueron punteros al menos en el deporte regional. nuestros ídolos nacionales eran entonces Cañardó, trueba y más tarde Bahamontes, sin olvidar a mula, que era el farolillo rojo de las “vueltas” de entonces, cosa que tenía a gala y del que se contaban numerosas anécdotas. en lo local, y por recordar sólo a los antiguos, citemos a un magnífico “routier” como fue Pepe García lozano y un poco más jóvenes que él, faustino Gijón, que además era un habilidoso con la bicicleta -tuvo un taller dedicado a ellas-, así como a ricardo Vila. este último llegó a correr alguna de las “vueltas” nacionales en las que no llegó a hacer buen papel del todo por su mala suerte, ya que facultades le sobraban. Vila era un hombre de una gran fortaleza, pero si se escapaba un cubo con agua -tirado con idea de refrescarle-, le descabalgaba de la bicicleta; si había pinchazos, él se llevaba la mayor parte de ellos. en fín, que no tenía suerte, y hasta su enorme fortaleza era un inconveniente porque tenía que correr con bicicletas reforzadas de mayor peso, ya que las otras solía destrozarlas. no obstante, él fue nuestro ídolo dentro del ciclismo y pienso que hasta hubiera sido alguien destacado en el ciclismo nacional con mejor suerte y mejor equipo a su alrededor, porque entonces todo era improvisado. no voy a referirme a otros ídolos posteriores, como Hormigo, pero sí destacar que siempre hubo aquí ciclismo de solera. 12 de mayo de 1983 110 fernandO GarCÍa mOrales el VieJO institutO Y su “fauna” ahora que los estudiantes y las propias familias están con los apuros de los exámenes, y en la repesca de alguna asignatura que como escurridizo pez se escapa al educando, me viene el recuerdo del viejo instituto de Bachillerato, que ahora se llama “el Brocense” y entonces no se llamaba de modo alguno, aunque a mi modo de ver -y que me perdonen los de ahora- tenía más personalidad. “Peces” los había entonces, como los hay ahora, entre los que fuimos alumnos del mismo, pero se me antoja que la personalidad de aquel profesorado era de primera clase, quizás porque en un Cáceres más pequeño todo tenía mayor trascendencia. Yo no sé si alguien ha escrito la historia de nuestro primer instituto de enseñanza, o va a escribirla, pero creo que aquella “fauna” de profesores que los de mi generación conocimos, bien merecía el ser reseñada. Como rememoración a los de entonces, voy a recordarla con los motes y triquiñuelas que les asignábamos los alumnos. Vaya por delante el afecto que yo he tenido a todos estos profesores. uno de los que nos impresionaba, por su florida barba y sus muchas carnes, era el profesor de Geografía, don arturo García y merino, al que por esas circunstancias le llamábamos de mote “Boliche” y hasta nos permitíamos la licencia de cantar -cuando él no podía escucharnos- el pareado: Vi jugar a los chicos al “escondiche” / alrededor de la barriga de Boliche. se creía feroz, pero era una gran persona que solía darnos aprobado general. entre los más temidos, por su carácter agrio, figuraba el profesor de agricultura, don Gonzalo fructuoso tristancho. era un hombre enfermo que, en contraposición con el anterior, daba suspensos por cualquier cosa baladí. también temido, aunque más justo, era don abilio rodríguez rosillo, que fue director durante muchos años. de raro carácter, era el profesor de francés, don acisclo, con fama de hueso. entre los más justos, aunque exigente, figuró don antonio silva y entre los buenos, como el pan, don eugenio frutos. no obstante, entre los profesores más raros -aunque era un verdadero sabio- figuró don agustín Bravo riesco, sacerdote salmantino, al que por su físico simiesco apodábamos “el mona”, mote que por otra parte a él no le importaba gran cosa. era profesor de lengua y literatura y las anécdotas que de él cuentan son numerosísimas. era de los que hacía cantar a un alumno en pleno examen y si lo hacía mal, él se lo pasaba en grande. en una ocasión en que los de atrás andábamos alborotando, se le ocurrió decir: ese banco, a la calle, y en efecto, sacamos el banco a la calle y volvimos a la clase, sin que a él le sentara mal. 29 de Junio de 1983 Ventanas a la Ciudad 111 la Calle del HOrnO Vamos a echarlo hoy por el callejero, que según un comunicante, asiduo lector de las ventanas, lo tenemos un poco olvidado. Hablaremos de las calles de Cáceres y, desde luego, de la del propio comunicante. muchas de nuestras calles tienen el nombre disminuido sobre el que fuera el suyo antiguo. entre ellas podríamos citar la hoy llamada calle Peñas, cuyo nombre original fue “calle de Juan de la Peña”, o también la llamada plaza de santa Clara, cuyo nombre antiguo fue “plaza del Potro de santa Clara”, o la de san Juan que de antes se llamó “Corredera de san Juan”. Pues bien, algo de esto sucedió con la hoy conocida calle del Horno, cuyo nombre original antiguo fue “calle del Horno de ribera”, como consta en antiguos documentos de los que ya nadie se acuerda. es ésta una de las calles más viejas de nuestra ciudad, quitando las de dentro de muralla. Con las de Caleros, Gallegos, Hornillos, Cornudilla y alguna otra, es de las primeras que se hicieron fuera de las murallas y pienso yo que, como continuación de la de Gallegos, fue poblada por artesanos entre los que debería encontrarse ese panadero llamado ribera, que estableció su horno en ella. lo curioso del caso es que ese horno, u otro similar al que hubiera primero, ha durado hasta nuestros días y yo he llegado a conocerlo, siendo el último panadero que lo utilizara reyes flores, que aún vive, aunque su domicilio actual está ahora en la Barriada de Casas Baratas. este horno, ocupaba la casa número 17 de dicha calle, contigua a otra en la que vivían los abuelos del actual alcalde de Cáceres, el señor iglesias y su esposa, la señora maría, de los que tengo gratos recuerdos de mi niñez. la casa en que estuvo instalado el horno fue transformada y, curiosamente, se ha destinado -y aún se destina- a industrias variadísimas, algunas de las cuales han sido famosas en el Cáceres de nuestros días. la casa, reformada en edificio de dos plantas, estuvo ocupada por la sociedad formada por los recientemente fallecidos hermanos Berzosa, que fundaron en ella una de las primeras salas de fiesta y baile de tipo moderno, conocido por “ansandy”, en la que actuaron también algunas de las primeras “animadoras” que vinieron por Cáceres, y en donde muchos cacereños de mi época aprendieron los primeros pasos de baile. después, en este edificio existió una imprenta llamada “Jomarin”, propiedad de José maría rincón; más tarde, una fábrica de bolsas de papel, que fundó Juan mayoral que la tomó en traspaso. Últimamente el edificio se destinó a restaurante con el nombre de “el Patio”, y en él se dieron infinidad de bodas y banquetes, para terminar cerrado y utilizado sólo como almacén, por sus actuales propietarios que son los mismos del “figón eustaquio”. 112 fernandO GarCÍa mOrales recojo estos destinos del edificio por la curiosidad de que siempre fue dedicado a industrias y nunca a vivienda particular, y porque el primitivo horno de pan que existió en él, fue el que dio el nombre a la calle. Con ello creo complacido a mi comunicante y algunos otros cacereños, a los que les gustan estas curiosidades. 12 de agosto de 1983 Ventanas a la Ciudad 113 almOGáraVes Y GOlfines el origen de nuestra historia, sobre todo de la reconquista, en lo que a Cáceres se refiere está poco estudiada y hay grandes lagunas que no han acabado de ponerse en claro que entrañan cierto misterio y en las que hoy día es difícil bucear. Por citar aunque sólo sea por entretenimiento algunas de ellas nos vamos a referir al origen de “los Golfines”, que aquí formaron una familia que llevó ese apellido de la que salieron después grandes personajes, pero cuyo origen está envuelto en la leyenda. a mi modo de ver, el origen de estos Golfines es el mismo que en el reino de aragón tuvieron los almogávares, que eran unas tropas que salían a correr y robar en las tierras del enemigo. solían ser mercenarios que se formaban principalmente en la zona que hoy es Cataluña y que tomaron parte activa en la conquista de Grecia e hicieron la expansión mediterránea de la corona de aragón. Cuando se cita a estas tropas suele citarse también a los golfines como tropas semejantes, pero que recorrían nuestra zona. la palabra golfín significa ladrón que actuaba generalmente en cuadrilla y formaron, principalmente por la comarca cacereña de la Jara, unas tropas mercenarias que, aparte de vivir de la rapiña, robando principalmente ganado, se arrendaban al mejor postor y unas veces luchaban con los moros y otras con los cristianos, pero siempre eran una amenaza para unos y otros por aquello de ser profesionales de las guerras de entonces y tener asolada la referida comarca cacereña. los reyes cristianos, por aquel principio de si no puedes vencer a tu enemigo, únete a él, llegaron a un acuerdo con estos golfines, pienso yo que si no con todos, si con los más caracterizados, para que lucharan a su favor a cambio de no ser unos marginados -vamos, para entendernos con palabras de ahora, se les ofreció una amnistía-. entre otras cosas se les daba ocasión de tener tierras propias, ennoblecerlos haciéndoles hidalgos y darles hasta solar para fundar sus casas en alguna de las villas cristianas, pero con la promesa solemne de no vivir al margen de la ley y defender la causa cristiana. lo más florido de esa chusma aceptó el ofrecimiento. se trataba de familias de origen francés que aceptaron vivir en Cáceres y hasta eligieron por apellido el nombre por el que se les conocía, Golfín, con lo que ese fue el origen de la familia cacereña de los Golfines, a los que por su origen francés y su acuerdo con Castilla se les compuso un escudo de armas en el que figuran una “lis”, por francia, y un “castillo”, por Castilla. lo que sucedió después con esta familia noble, de la que salieron grandes adalides, guerreros y conquistadores es ya historia contada, pero su oscuro origen que anda en leyendas, es ese que acabamos de contarles. 20 de agosto de 1983 114 fernandO GarCÍa mOrales BiBliOteCas al aire liBre Hay cosas en las que hemos ido hacia atrás, como los cangrejos. no hay que recordar sólo las que requerían un caro montaje, como podrían ser aquellos “festivales folklóricos Hispanoamericanos”, que han salido más de una vez a relucir, o como aquellos concursos de cine amateur que llegaron a alcanzar un alto nivel y una participación nacional y en los que “amateuristas” cacereños se formaron hasta el punto de alcanzar varios premios nacionales, entre los que podríamos citar los alcanzados por manuel Pérez salas, arribas y otros aficionados más, que llegaron a manejar la técnica cinematográfica magníficamente. en este cajón de sastre, podríamos incluir la labor de los distintos cine-clubs que ha habido y hay en Cáceres, con sus montajes de explicación y coloquios alrededor de los filmes presentados, labor que ha venido distanciándose con el tiempo y casi olvidándose. Pero no es este el tema, porque hay otra serie de cosas que aquí hubo de las que las generaciones actuales no tienen noticias y que se montaron con muy poco dinero. entre ellas podemos citar las bibliotecas infantiles y públicas que hubo en los entonces recién inaugurados parques infantiles de “Calvo sotelo” y del “Perejil” o delicias como se llama ahora. en esos parques, al aire libre y montados sobre unas columnas, había unas librerías, cerradas mediante cristal, que contenían cuentos y revistas infantiles que utilizaban, mediante petición al jardinero, las personas que frecuentaban el jardín, principalmente los niños. es curioso el saber que aquello funcionó perfectamente, hasta la Guerra Civil en que tanto libros como librería desaparecieron totalmente. Yo no sé si entonces el civismo cacereño era mayor que el de ahora, lo que sí digo es que los cacereños de entonces supieron respetar todo aquello hasta que la guerra, que destrozó tantas cosas, barrió también con ello. 22 de Octubre de 1983 115 Ventanas a la Ciudad un Buen CaCereÑO, PerO OlVidadO Por aquello de que el que no es agradecido no es bien nacido, voy a tocar un tema del que tengo más bien pocos datos y del que hablaré un poco de memoria, porque para lo que voy a decir las precisiones sobran. Pienso yo, y creo que conmigo algunos cacereños, que en general Cáceres se ha portado mal con el recuerdo de un cacereño que dejó su fortuna para creación de una institución gracias a la que se han conseguido algunas cosas sustanciosas para Cáceres. me refiero a don fernando Valhondo Calaff y a la “fundación Valhondo”, creada con su herencia que, prácticamente, heredó Cáceres entero y gracias a la cual se han conseguido cosas como la de que la facultad de filosofía y letras tenga cobijo, y el Colegio de letras, antecedente de ella, pudiera crearse en un edificio que se construyó con el capital de esa institución y con fondos de la misma. Hay otras cosas que la “fundación Valhondo” ha conseguido, pero no se trata de dar una lista de ellas, sino recoger el hecho del olvido en que se tiene a ese cacereño. Cierto que la facultad de letras ha sido la única institución que, de algún modo, ha mostrado este agradecimiento, mandando realizar un busto de don fernando Valhondo, que está precisamente en los jardines de dicha facultad, pero a mí me parece poco homenaje a la memoria de este hombre que lo dejó todo a Cáceres. alguien me señalaba, y tiene cierta razón, que al lado de esto nos acordamos de gentes -con indudables méritos- pero tan poco conocidas popularmente entre nosotros como “enrique el Cojo”, para el que se ha iniciado un expediente de nombramiento de hijo predilecto. no es que yo esté en contra de ello, pero creo que el tal enrique ha hecho bastante menos por Cáceres que el tal don fernando, cuya obra la estamos palpando y disfrutando cada día, aunque sólo sea en esa facultad de letras... en fin, no es más que señalar un orden, sin que ello resulte oposición a otros honores. lo que al parecer es cierto es que don fernando Valhondo murió en madrid, al ras de la Guerra Civil, y allí está enterrado, aunque en su testamento dejó dicho que deseaba que sus restos mortales reposaran en Cáceres. no es que sea mucho, pero como homenaje, ¿no podrían traerse al menos sus restos a Cáceres? 8 de noviembre de 1983 116 fernandO GarCÍa mOrales lOs PrOmOtOres de nuestras Barriadas la formación de barrios en Cáceres estuvo siempre muy incardinada al nombre de sus promotores conservando éste como nombre del propio barrio. esta ha sido un constante en nuestra población, de la que podría ser ejemplo actual la “Barriada de Pinilla”, llamada así porque las primeras construcciones de ella las hizo el constructor Valentín Pinilla, o la “Barriada del Obispo llopis ivorra”, por haber sido promotor de las primeras casas que la forman, el mencionado obispo. Pero lo curioso es que muchos de los barrios más antiguos conservan también el apellido de sus promotores aunque se haya olvidado el nombre completo de éstos y lo que representaron entonces en nuestra población. Para que los vecinos de estos barrios tengan al menos una idea de quién los comenzó, vamos hoy a ocuparnos de algunos. durante la primera mitad del siglo XViii comenzaron a aumentar los barrios de nuestra población. uno de los primeros que los inició fue el presbítero don francisco de luna, que en 1751 pidió al ayuntamiento la cesión de un terreno conocido por “el resbaladero”, en las proximidades de Peña redonda, donde realizó el conocido hoy por “Casas de luna”. el “Barrio Busquet” tuvo un origen parecido y fue obra del comerciante don Juan Busquet; igual podríamos decir de la plaza y “afueras de marrón”, que se deben al filántropo y acaudalado ganadero que se llamó don Vicente marrón. esas son quizás las barriadas más antiguas, a las que siguieron, en el siglo XiX, las llamadas “casas de Carrasco”, que construyó el banquero y negociante don José García Carrasco. también de esas fechas es el barrio de “la Berrocala” que construyó una mujer de rompe y rasga como fue teresa Berrocal, carnicera, ganadera, tabernera y hasta torera que anduvo en coplas. las llamadas “casas de Cotallo” se deben al veterinario don antonio Cotallo, que fue su promotor. la primera barriada del extrarradio, alejada de Cáceres, se construyó entre 1875-80, llamándose aldea moret, en memoria de don segismundo moret, que fue el promotor de las minas de fosfato que allí se explotaban y comenzó a formarse como barrio minero, hasta el punto de que siguen conociéndose como “las minas”. Quede lo dicho para la pequeña historia local. 11 de noviembre de 1983 117 Ventanas a la Ciudad la tertulia literaria “alCántara” me lo sugirió un reportaje que vi en televisión sobre las tertulias literarias madrileñas. no voy a hablar de él sino, salvando las diferencias, hacer un poco de historia de alguna que hubo en Cáceres que, si no llegó a tener la trascendencia de aquéllas, al menos creó una serie de inquietudes aquí, cuando no había universidad y casi ningún medio de difusión cultural más idóneo. Yo, como simple oyente, participé en alguna y pienso que para alguien que pueda tratar más ampliamente el tema, puede ser oportuno el recordatorio. no quisiera que esto se tornara como una añoranza del pasado, porque cada tiempo tiene sus afanes y no se trata de resucitar lo viejo, sino de decir lo que aquellas tertulias representaron en el Cáceres de los años cuarenta, cuando estaban muchas cosas por hacer. mi vinculación más asidua fue a la tertulia literaria “alcántara” que solía reunirse en el desaparecido Café toledo. los promotores de la misma fueron poetas y escritores cuya obra ha sido después trascendente. entre ellos recuerdo a Pepe Canal, desaparecido ya, Jesús delgado Valhondo, que por aquel entonces pasaba largas temporadas en Cáceres, fernando Bravo, el Conde de Canilleros y los catedráticos agustín Bravo y miguel angel Orti Belmonte, fallecidos ya los tres, y que fueron con algún otro más, los promotores de la tertulia que presidió durante muchos años el catedrático Orti Belmonte. en ella se fueron incardinando gentes más jóvenes o bien que llegaron a Cáceres por aquel entonces, como el bibliotecario Victor Gerardo García Camino, el magnífico escritor e investigador Carlos Callejo, el poeta alfonso albalá, muerto en plena juventud, y esporádicamente Pedro de lorenzo, los hermanos Caba, sánchez morales, Gutiérrez macías y otros muchos más entre los que no debo olvidar a los periodistas dionisio acedo y narciso Puig, que muchas veces fueron portavoces de aquellas inquietudes. de esta tertulia surgieron, entre otras muchas cosas: la revista literaria alcántara, toda la primera investigación de la Cueva de maltravieso que permitió después a Carlos Callejo especializarse en el tema; el encargo de la estatua de san Pedro de alcántara a Pérez Comendador -que alguna vez fue también contertulioque costeó la diputación. en definitiva, cosas importantes, que bien merecerían una más seria investigación sobre ella. 20 de noviembre de 1983 118 fernandO GarCÍa mOrales lOs luCenQui eXtremeÑOs Hay apellidos extremeños realmente raros que se formaron o se transformaron aquí, porque como ya he dicho en alguna ocasión, nuestra gente es venida de aluvión, en mucha parte, y llegada a nuestra tierra principalmente por las guerras. en algunos casos quedaron aquí con el mismo extraño apellido que tenían, como podrían ser los Petit o los Capdevielles, y en otras, por ser el apellido de una difícil ortografía para el pueblo, quedó transformado y castellanizado en el que es hoy. un caso de éstos es el del apellido lucenqui, que existe o existió en las dos provincias extremeñas y que parte de una transformación del apellido polaco -o sajón, que esto no está del todo claro“luchensky”. este apellido llegó a españa con las guerras napoleónicas, portado por algún oficial de aquellos ejércitos, que eligió Badajoz para quedarse y formar allí familia. de esta familia descendía el pintor y escultor don antonio luchensky que dejó obra y descendientes en Badajoz, y que ortografiaba su apellido de la forma originaria. un hijo suyo, don rafael lucenqui, que ya escribía el apellido de forma distinta, pasó a Cáceres. este rafael fue militar de profesión, alcanzando el grado de capitán pero, llevado de la afición familiar, cambió el sable por los pinceles y ocupó en Cáceres la plaza de profesor de dibujo del instituto en el año 1848. se le conoció como un magnífico pintor del que todavía existen buenas y apreciables obras, como el cuadro de “nuestra señora de la Paz” que aún figura en los soportales de la Plaza mayor cacereña, y ante el que se mantiene la tradición de poner velas, las parturientas cacereñas, para que la Virgen las ayude en tan delicado trance. al parecer, dejó bastante obra en Cáceres pero está sin catalogar y dispersa, aunque la traza y el colorido de ellas es francamente estimables. lo que no dejó este lucenqui en Cáceres fue descendencia conocida, ya que murió soltero en 1873. Por cierto, bajo el cuadro que mencionamos existe, en el mismo soportal, el primitivo -y creemos que único- antiguo escudo de Cáceres, en el que el león figura en la parte diestra y el castillo en la izquierda, o sea, al revés de como se representa ahora. 30 de noviembre de 1983 119 Ventanas a la Ciudad CuriOsidades CerVantinas Buceando en aspectos de nuestra historia que no están del todo puestos en claro, nos vamos a referir hoy al paso de miguel de Cervantes, el Príncipe de los ingenios, por nuestras tierras cacereñas, ya que éste ha sido tema que han suscitado algunos de nuestros escritores e investigadores antiguos, pero sin llegar a profundizar en él del todo, por lo que el asunto sigue aún en interrogantes. en una obra de Gayangos, de 1884, se da a conocer una carta de recomendación para un puesto vacante en la que se dice que Cervantes sirvió ya en el partido de montánchez muy bien. esta carta se remonta a 1584. Otro historiador cacereño, don daniel Berjano, se ocupó en 1905 del mismo tema, señalando que en la obra cervantina Persiles y segismunda hay unas referencias al Cáceres de 1580 y al corregidor que aquí existía, lo que implican un conocimiento de nuestra ciudad que tuvo que ser vivido por el propio autor. Otro escritor e investigador cacereño, como fue tomás martín Gil, también le dio muchas vueltas al tema y hasta llegó a encontrar una partida de nacimiento de una hija de Cervantes en los archivos de Casar de Cáceres, sin embargo no se han encontrado documentos que muestren de forma cierta y detallada este paso de Cervantes por nuestra ciudad y provincia. en el Quijote hay varias citas de la ciudad de sansueña, cuyas ruinas están hoy día entre arroyo y aliseda; la misma descripción de la celebración de las “Bodas de Camacho”, en cuanto a las formas de exponer las cosas a consumir, parece estar tomada de cómo se celebra, aún hoy en día, la fiesta del “ramo” en el Casar de Cáceres; la referencia a la “Puente de mantible”, que está en las inmediaciones del tajo, etc., hacen suponer que miguel de Cervantes tomó de aquí todo esto, por lo que tuvo que vivir entre nosotros. Quizás a muchos no les pueda parecer interesante el tema, pero es curioso y puede ser punto de partida para los que con más conocimientos que los nuestros, se dedican a estos temas. 4 de diciembre de 1983 120 fernandO GarCÍa mOrales CamPón el aVenturerO me lo ha recordado la magnífica exposición sobre costumbristas extremeños, que ha montado la institución Cultural “el Brocense”. tengo que confesar que yo no conocía ninguna obra del pintor cacereño, nacido en aldea del Cano, Pedro Campón, y ella me ha dado ocasión de conocerla. lo que sí conocía, aunque por referencias de viejas revistas nacionales, es la vida bohemia de Campón, que debió de ser un hombre de arrolladora simpatía y un buscavidas internacional, cuya historia bien merece ser recordada por sus paisanos. en realidad, a él Cáceres le vino pequeño y desarrolló parte de su vida en madrid, donde llegó a ser un personaje popular, un personaje insólito de los que se rifaban las revistas de aquel entonces, por sus locuras y genialidades, que yo comparo con las que posteriormente ha tenido dalí, aunque con menos fortuna por parte de Campón. Hizo de todo en esta vida, y recorrió el mundo entero. fue corneta en Cáceres, domador de leones en méjico, faquir y un montón de cosas más, recorriendo europa, américa y asia, lo que no era fácil entonces, y no teniendo nunca un duro en el bolsillo. fue amigo de los más famosos personajes de la vida política y cultural de su época y hombre de una enorme cultura que no llegó a ser del todo comprendida entre sus paisanos. en madrid, en 1922, fundó el partido político “eti-estético”, con el que pretendió ser diputado a Cortes, sin conseguirlo, pero ello le dio una enorme popularidad entre el mundo universitario de entonces, que lo paseaban a hombros tras cada mitin. mi conocimiento de todo esto es a través de las revistas ilustradas de entonces. Vestía con sombrero y capa española -al estilo de Carrere, con el que tenía gran amistad- y daba sus mítines políticos encaramado a la grupa de uno de los leones del Congreso. no prometía nada en sus discursos, sino que con una tremenda sinceridad, que se tomaba por locura, pedía el voto para poder vivir él desahogadamente siendo diputado. en la dictadura de Primo de rivera hubo de exiliarse a Bruselas y cuando en 1941 intentaba volver a españa murió en un campo de concentración, cuando contaba 54 años. Pienso yo que su vida de aventuras es lo que está por contar y alguien debería tomarse la molestia de hacerlo. 11 de diciembre de 1983 121 Ventanas a la Ciudad HistOria de la CaBalGata de reYes Hoy que es el día de reyes y que acabamos de ver la última cabalgata de sus majestades desfilar la noche antes, vamos a hacer una pequeña historia de estos desfiles en nuestra capital. la primera de las cabalgatas de reyes que hubo en Cáceres, la organizó el desaparecido ateneo Cacereño, entidad cultural promotora de muchas inquietudes que terminó desapareciendo en la Guerra Civil. desfiló la víspera de reyes del año 1927, aunque parece ser que alguna sociedad o casino había hecho anteriormente, pero en privado para sus socios, representación de los reyes magos, pero sin desfile público por las calles de Cáceres. Por lo dicho, esta fue la primera de las cabalgatas públicas de reyes que recorrió nuestras calles y cuya finalidad era llevar juguetes para los niños asilados en el Hospicio Provincial, dependiente de la diputación, que estaba situado en el convento de san francisco. los juguetes se adquirieron por suscripción popular que dio lo suficiente para que, no sólo se entregaran a los hospicianos, sino a los niños de las escuelas públicas, para los que se hizo otro acto en la Plaza mayor, por la mañana del día 6 que se encontró concurridísimo, asistiendo las autoridades y personalidades de aquel entonces. los “reyes” de esta primera cabalgata los encarnaron tres jóvenes pertenecientes al ateneo, que eran: elías durán, antonio lópez montenegro y lorenzo alcaraz, los dos últimos desaparecidos ya, pero todos ellos personas muy conocidas y estimadas en Cáceres. la cabalgata, este y otros años -ya que continuó la prácticapartía de la Plaza de toros, sobre la seis de la tarde, abriendo marcha la Guardia Civil a caballo y participando en ella las bandas del regimiento de segovia, la municipal y alguna otra y gran cantidad de jóvenes que hacían escolta a cada uno de los reyes. tras recorrer diversas calles, llegaba al Hospital sobre las ocho de la tarde, para reanudar marcha hasta la Plaza mayor y desarticularse ante el propio ateneo, situado en uno de los inmuebles de la misma. interrumpida quizás sólo durante los años de la guerra, esta cabalgata continuó celebrándose todos los años, aunque organizada ya por distintas asociaciones, ya que el ateneo había desaparecido. la organizó durante algunos años el desaparecido frente de Juventudes, más tarde la emisora radio Cáceres, dentro de sus campañas de navidad, y últimamente el propio ayuntamiento que es quién ahora continúa organizándola. Quede constancia que, los últimos reyes, los encarnaron los concejales: teodoro Casado, agustín García y miguel angel rubio. 6 de enero de 1984 122 fernandO GarCÍa mOrales lOs santOs CaCereÑOs Hoy lo vamos a echar por la historia, porque de todo hay que hablar y me voy a referir a una historia o leyenda que, estoy seguro, desconocen muchos cacereños, como es la de que a san Jonás se le dió martirio en Cáceres y que de aquí eran, entre otros santos, san donato y san félix. los que han buceado en la historia y leyenda local quizás puedan conocerlo, pero para la mayoría puede ser desconocido y curioso, y por ello lo suscito. entre otros documentos antiguos que así lo aseguran, figura un manuscrito sobre Cáceres, de 1828, que refiriéndose a esto dice: - imperando domiciano, y siendo Príncipe de la iglesia san Clemente, por los años de 86 de Jesucristo, vino a esta villa (Cáceres) y población de su contorno san Jonás ateniense, discípulo de san dionisio aereopagita; iluminó la ciega idolatría con su predicación evangélica, y sufrió martirio en esta villa, a 22 de septiembre del año 131, por cuya razón y la de ser su primer predicador y maestro, ordenó el ilustrísimo señor Obispo de Coria, don francisco Zapata mendoza, en agosto de 1653, que se le tuviese por natural del obispado y se solemnizase el día de su martirio. se arraigó y fecundizó tanto su doctrina, que nunca padeció contagio de los enemigos de la verdadera religión, pues que en la inundación general de los árabes se conservó con templo y ministros, manteniéndose el culto en la iglesia de santiago, que es una de sus parroquiales. el manuscrito sigue con más datos para referirse después al martirio de santa eulalia, a la que en Cáceres se llamaba santa Olalla, hija de liberio, cacereña también, ya que vivía en el lugar de la aldehuela, llamado Pociano, próximo a Cáceres. narra su martirio y el de su criada Julia, en mérida, agregando que también se ofrecieron al martirio otros dos santos cacereños, maestros suyos, san donato y félix que vivían con ella. ¿Hay datos históricos que puedan atestiguar todo esto?, no lo sé, pero la fuente parece ser un historiador que existió en Cáceres, el doctor solano de figueroa que, según los modernos investigadores, tiene fama de haber sido un gran embustero aunque en alguna ocasión aportaba datos ciertos. 11 de enero de 1984 123 Ventanas a la Ciudad una Ciudad Que fue siemPre CamPamentO el nombre de nuestra ciudad, al que se le han dado tantas vueltas por parte de los historiadores antiguos, haciéndole derivar de “alcázares” o “Castra Cereis” (Casa de Ceres) y otras muchas fantasías, deriva -según las últimas y más fiables investigaciones- de la palabra romana campamento, que entonces se pronunciaba “castri” y que los moros que nos invadieron transformaron en “cazris”, como todavía la llaman en algunos de nuestros pueblos, pero que los leoneses que nos reconquistaron convirtieron en el Cáceres con el que hoy la conocemos. Pero el hecho es que el nombre de nuestra ciudad significa campamento, que es lo que fue desde sus inicios, cuando un romano, llamado Quinto Cecilio metelo, estableció aquí el suyo, del que nuestra actual población deriva aparte de los muchos avatares históricos, de ser heredera de la colonia romana “norba Cesarina” y otras historias que no son del caso y que quedan más para la investigación histórica que para conocimiento de los actuales cacereños de a pie. el hecho es que nuestra ciudad y su nombre derivan de un antiguo campamento, lo que señala como un verdadero acierto el que, pasados muchos siglos, a alguien se le ocurriera montar aquí un moderno campamento militar como es nuestro actual Cir nº 3, del que vamos a dar una sucinta historia. lo hacemos sin querer entrar en la polémica actual de traslado o no del mismo, cosa que corresponde a las autoridades militares, pero ello nos da pie para, brevemente, dar unas notas históricas del actual “Campamento de santa ana” o Cir nº 3 de Cáceres Veinte años lleva funcionando en Cáceres el Centro de instrucción de reclutas nº 3 de la i región militar, que fue creado el 9 de diciembre de 1964 y que vino a subsanar la desaparición del regimiento “argel número 27”, que quedaba a nuestra ciudad sin guarnición. a partir de entonces, en la finca “santa ana”, adquirida por el ministerio del ejército, y en las propias instalaciones del desaparecido regimiento, se monta el mencionado campamento para albergar a unos 3.000 reclutas, que habitualmente reciben allí su instrucción. desde entonces, casi unos 200.000 reclutas han pasado por él. no vamos a extendernos sobre lo que dicho centro ha supuesto y supone para la ciudad, porque eso lo saben de sobra los actuales cacereños. 10 de febrero de 1984 124 fernandO GarCÍa mOrales nuestras fuentes Y Otras COsas la universidad de extremadura propuso, hace unos años, hacer una especie de homenaje de Cáceres a la fuente de Concejo, por estimar que gracias a ella, nuestra ciudad había llegado a ser lo que era. se habló entonces de reformar esta fuente para convertirla en un verdadero monumento al pasado, pero el tema quedó después olvidado, como otras tantes cosas. ello nos da pie para decir que, aunque ahora no suframos estos agobios -a dios gracias- la preocupación secular de Cáceres fue siempre su abastecimiento de agua de la que siempre -excepto ahoraandábamos más bien escasos. francisco, que se reformaron en la época de felipe ii. el primer ensayo serio de abastecimiento de aguas, se hizo sobre la fuente de aguas Vivas, instalándose un depósito regulador en el Paseo alto, que daba agua a las fuentes públicas instaladas en la Concepción y en la Concordia, pero que no pudieron abastecer a la parte alta de la población. Hubo otros muchos proyectos fallidos, hasta que en 1899 se crea la Compañía de aguas de Cáceres, con abastecimiento desde las minas, cuyo importe inicial de 625.000 pesetas se logró mediante emisión de acciones de 100 pesetas cada una. Hay un detalle, que no sé si recordarán algunos viejos cacereños, que es que el llamado “movimiento”, que aquí en Cáceres fue el día 19 de julio de 1936, nos cogió en un referéndum sobre la conveniencia de acometer un nuevo abastecimiento de aguas que, como llegó la guerra, no se hizo. de ella parte el actual abastecimiento que, municipalizado, tuvo grandes reformas, como son las de la Presa del Guadiloba, inaugurada en 1963, nuevos depósitos en la montaña y estación depuradora. el problema de la falta de agua era muy antiguo. sucintamente, diremos que los árabes lo solucionaron con el aljibe que todavía se conserva; las casas o palacios de aquel entonces tenían su propio pozo para abastecerse, aparte del agua que se recogía de las fuentes próximas a la población. el encauzamiento de la fuente que hoy conocemos por el marco, se lo debemos a los reyes Católicos que, en 1501, lo decretaron. también es muy antigua la fuente del Concejo y la que se llamó fuente nueva o Pilares de san sería injusto olvidar la inquietud del farmacéutico don Joaquín Castel, que a lo largo de su vida ideó infinidad de proyectos para abastecer de aguas a Cáceres y que, aunque no se pusieron en marcha, le señalan como un verdadero precursor de lo que después se ha hecho. entonces se pensaba que era un soñador, pero él, mucho tiempo antes de que se hicieran, tuvo la idea de hacer presas en el tajo, desde el Puente del arzobispo hasta alcántara para fuerza motriz y aprovechamiento eléctrico. todo eso está ahora hecho pero nadie se acuerda del primero que tuvo esa idea, por lo que también Ventanas a la Ciudad sería oportuno que, de montar un homenaje a la fuente del Concejo como se pretende, de algún modo quedara recuerdo de ese soñador a lo Julio Verne, que se llamó don Joaquín Castel. 11 de febrero de 1984 125 126 fernandO GarCÍa mOrales isaBel de mOCteZuma, “la nOVia de eXtremadura” a cuenta de la imposición de nombres indios a las calles del polígono ‘”isabel de moctezuma”, alguien me ha preguntado algún detalle de esta señora de la que los cacereños actuales sabemos que fue una princesa india, que casó con un cacereño y fundó aquí su casa, en la que habitaron sus descendientes, cacereños como nosotros, pero primeros representantes de un mestizaje en el que se unieron dos razas. Como resulta que la vida de esta doña isabel es una verdadera novela, que viene muy bien para preparación de ese V Centenario del descubrimiento, vamos a narrarla brevemente. el ya fallecido investigador, conde de Canilleros, la llamaba la novia de extremadura, porque esta mujer conoció el amor a través de cuatro extremeños, fue viuda cuatro veces y se casó cinco, dos con príncipes aztecas como ella y tres con extremeños. nació el 11 de julio de 1510, hija del emperador azteca moctezuma y de su esposa telzalco; primera y única princesa legítima del imperio, se le impuso el nombre de tecuixpo ixtraxochil, que quiere decir copo de algodón, capullo blanco. años más tarde, nace su único hermano legítimo varón, axayacati, aunque tenía hermanos y hermanas bastardos tenidos por su padre con sus numerosas concubinas. Cuando Hernán Cortés llega a méjico, tecuixpo tiene nueve años. Vivió con Cortés y los españoles al lado de su padre, moctezuma, cuando es prisionero de éstos. muerto moctezuma, los aztecas se alzan contra los españoles, los hacen huir, tras de la noche triste, y a moctezuma le sucede su hermano Cuitlahuac, que casa con tecuixpo, para reforzar sus derechos dinásticos. el matrimonio, que es meramente simbólico, dura tres meses ya que Cuitlahuac muere y le sucede Cuauhtemoc, tío también de tecuixpo, que casa con ella por las mismas razones, sin consumarse el matrimonio ya que la princesa cuenta sólo diez años, aunque ha sido ya dos veces casada y una vez viuda. Viene después la guerra con los españoles, que pierden los aztecas, siendo hecho prisioneros Cuauhtemoc y su esposa, precisamente por el cacereño García Holguín. a tecuixpo la bautiza el padre Olmedo, imponiéndole el nombre de isabel de moctezuma, aunque para los indios el nombre se convierte en isapelzín, ya que la terminación “zin” significa princesa; llegan los misioneros y ella abraza la religión de Cristo dentro de la cual hará una verdadera vida apostólica convirtiendo a sus súbditos a nuestra religión. Por razones políticas la casan, a los dieciséis años, con el alcantarino alonso de Grado, que muere un año después, volviendo a quedar viuda por tercera vez. Hernán Cortés la lleva a residir con él y la seduce, teniendo una hija llamada leonor Cortés de moctezuma, obligándola a casarse -para cubrir el expediente- con Ventanas a la Ciudad Pedro Gallego de andrade, de Burguillos del Cerro, mozo de espuelas de Cortés, de cuyo matrimonio tiene un hijo, Juan de andrade moctezuma. Pero en 1531 muere Pedro Gallego de andrade, volviendo a quedar viuda por cuarta vez, cuando cuenta veinte años. es ahora mujer rica porque se le ha reconocido su rango y se le han devuelto algunas de sus tierras. a los veintiún años, en 1532, contrae nuevo y definitivo matrimonio con el cacereño Juan Cano de saavedra, del que 127 tiene tres hijos y dos hijas, formando el hogar y la casa de Cáceres en la que habitará después su hijo Juan, partiendo de él la historia cacereña de los moctezumas. muere en 1550 cuando contaba cuarenta años. 16 de febrero de 1984 128 fernandO GarCÍa mOrales lOs ‘Petit’ CaCereÑOs a principios del pasado siglo Cáceres tuvo una afloración industrial importante en el campo de la minería. no habrá que recordar que, por entonces, comenzaron a explotarse las minas de fosforita de Cáceres y logrosán, que han durado hasta nuestros días, así como otras muchas, principalmente de plata, que se explotaron por familias llegadas, en muchos casos del extranjero, cuyos apellidos aquí quedaron. es más, estas industrias llegaron a ser tan comunes en Cáceres, que hasta hubo laboratorios de análisis de minerales y un periódico que se ocupaba de dar noticias de estas explotaciones y su marcha. todo este balbuceo industrial minero se vino abajo cuando se dictó una ley por el estado en la que todos los minerales preciosos (oro y plata) pasaban a la administración y no podían ser explotados por particulares. no obstante, y esto es de lo que vamos a tratar hoy, muchos de los apellidos de origen extranjero que ahora figuran en Cáceres vinieron por aquel entonces, importados a nuestra ciudad principalmente por técnicos de minería de origen francés que se establecieron aquí y que dieron origen a que otros compatriotas suyos -con profesiones diversas- vinieran también a establecerse. entre ellos figura el apellido Petit, que lo trajo a Cáceres, don Germán Petit y dumenay, parisino que llegó a Cáceres en 1832 como negociante de lanas, socio o empleado de don José García Carrasco, y que más tarde se dedicó a explotar minas, entre ellas una muy importante, en el término de Plasenzuela, llamada la Golondrina, de plomo argentífero, a la que debió sacarle una fortuna ya que, por aquel entonces, se cantaba: Quiéreme que soy minero / de las minas de Petit / y traigo mucho dinero/ para regalarte a ti. este don Germán murió en París en 1870, durante el sitio de esta capital por los alemanes, pero casó en Cáceres con una hija del conde de adanero, dejando descendencia que llevó este apellido y que se establecieron, principalmente, en arroyo de la luz, dedicándose después a otros diversos negocios en los que también les sonrió la fortuna. el nombre también ha quedado en la geografía cacereña en sitios como “las charcas de Petit,” o “el coto Petit “ y otros diversos. 22 de febrero de 1984. 129 Ventanas a la Ciudad la HistOria de nuestrO COsO Como es tema que está en candelero en estos días, en los que se discute la propiedad de nuestra vieja plaza de toros, que cuenta nada menos que 138 años vamos a referirnos a ella y a la afición taurina que siempre hubo en Cáceres y que ahora parece comienza a perderse. las fiestas taurinas en Cáceres están reseñadas en los más viejos documentos, casi a partir de nuestro fuero, lo que quiere decir que los cacereños del pasado eran muy dados a la fiesta y organizaban toros con cualquier motivo. en el siglo XiV ya había fiestas de toros en Cáceres, donde, por no haber plaza, se organizaban en la explanada del alcázar. más tarde, estas fiestas, también con plaza improvisada de tablas que corría a cargo del ayuntamiento, se hacían en la Plaza mayor, donde se montaba el tablado desde la confluencia en ella de la calle General ezponda, cortando hasta el arco de la estrella, en toda la parte superior. los toriles se instalaban cerca de la muralla, desde el arco citado hasta el palacio de moctezuma, por lo que a este espacio se llamó en tiempos Callejón de los toros. la necesidad de una plaza estable surgió alrededor de 1793, cuando el ayuntamiento gastó en montar esta plaza, entre vallas y toriles, un total de 2.316 reales, cantidad que pareció excesiva, barajándose la idea de montar un coso estable. la decisión no se toma hasta 1840, en que tras una reunión del vecindario se toma el acuerdo de crear una sociedad que, mediante acciones de 500 pesetas, llevara a cabo el empeño. la inauguración oficial se realizó con tres corridas dadas el 6, 7 y 8 de agosto de 1846, en las que actuó como único espada José redondo “el Chiclanero”, lidiándose cada tarde seis cornúpetas y participando en las cuadrillas un total de 15 subalternos. de aquel entonces es la copla que decía: Cuando llegó el Chiclanero / a reconocer la plaza / le dijo a su compañero / ésta es la mejor de españa. 25 de febrero de 1984 130 fernandO GarCÍa mOrales lOs aÑOs del WOlfram Hace días hablamos de la afloración minera que hubo en Cáceres a principios del pasado siglo, no sólo con la explotación de minas de fosforita, sino la de derivados de plata y otros minerales francamente raros que se dan en nuestro suelo provincial. ello nos ha recordado un período del Cáceres próximo, allá por los años cuarenta -en plena Guerra mundial-, poco contado, conocido como los años del wolfram. Para entender lo que sucedió entonces tenemos que decir que, el wolframio o tungsteno, es un mineral que se da en toda la provincia en verdadera abundancia y hasta en superficie. se daba el caso de que algunas de las calles de nuestros pueblos estaban empedradas con este mineral al que aquí no se le había dado, ni se le ha vuelto a dar, mayor importancia. Pero como la crisis de todo tipo que entonces sufríamos aguza el ingenio se llegó a saber -y trascendió al pueblo- que esas piedras tenían un gran valor para los contendientes, porque el mineral que contenían era esencial para la fabricación de aceros especiales de gran dureza, elasticidad y tenacidad y que se emplean para fabricar armas, blindajes y proyectiles. de forma oficial, según tengo entendido, se proporcionaba wolframio a los países del eje, pero no a los aliados que montaron a través de la frontera portuguesa un contrabando de piedras de wolframio que solían pagar a buen precio a cuantos pasaban la frontera con una carga. esto trascendió al pueblo, que montó un lucrativo negocio transportando piedras de wolfram a Portugal, que convertían en fácil dinero, que solían gastar con la misma facilidad que lo conseguían. la cosa fue tan popular que algunos se hicieron ricos por este sistema. se dió el caso de que en determinados pueblos desempedraron las calles porque tenían wolfram, que se negociaba fácilmente en Portugal. recuerdo a un personaje muy popular en el Cáceres de aquel entonces, al que le llamaban “el Chato de los metales” porque era chatarrero, que se dedicaba a este estraperlo, y le debió ir tan bien que hasta le ví encender puros en el Café avenida que era el sitio caro de Cáceres-, utilizando para ello billetes de veinte duros. Otros, con más cabeza, se especializaron en la materia y hasta llegaron a tener explotaciones mineras de este tipo, declaradas oficialmente. finalmente ocurrió un caso que por lo anecdótico es digno de contarse. Como resulta que el paso de estas piedras por la frontera portuguesa era ilegal, se puso vigilancia para evitarlo. entonces, algunos contrabandistas recurrieron al sistema de simular que se estaban insultando dos grupos de personas desde un lado y otro de la frontera, acabando por apedrearse entre ellas. Claro está, las piedras que tiraban los del lado de acá eran de wolfram, que más tarde recogían los del otro lado y pagaban al precio que daba su peso. Como ven el ingenio es inagotable. 28 de febrero de 1984 Ventanas a la Ciudad 131 el COmeta “rOsO de luna” la verdad es que en extremadura tenemos un desconocimiento enciclopédico -como solía decir un profesor mío de bachillerato- de nuestra gente de valía. no se trata ya de conocer nuestros valores más remotos como podrían ser Viriato, o los propios conquistadores de américa, sino algo de lo que hicieron nuestras gentes más inmediatas que, por su valía, trascendieron lo local y lo regional y alcanzaron un puesto internacional reconocido por el mundo entero. a veces, estos silencios han venido impuestos por las circunstancias, pero así y todo, pienso yo que es obligación nuestra saber algo de nuestros valores de rara inteligencia. uno de estos casos inmediatos ha sido el de mario roso de luna, del que se cumplió en 1982 el cincuentenario de su muerte, y del que -si acaso- sabemos que se le llamó el sabio de logrosán, pues había nacido en dicho pueblo cacereño, y poco más. algo comienza a saberse de su obra literaria o histórica, o bien, de que al final de su vida fue teósofo y fundó la revista Hesperia y viajó por américa donde se le tenía por un “superclase”. se desconoce totalmente su labor en muchísimos campos del saber, en algún caso relacionado con la historia de su propio pueblo, y de su lucha por las minas de fosfato de logrosán que se explotaron algún tiempo, gracias a sus informes y gestiones. Quizás un aspecto que desconocen sus paisanos es su labor en la astronomía, que fue tan universal que hasta hay, por esos cielos de dios, un cometa que lleva su nombre: el cometa “roso de luna”. Pues bien, el mencionado cometa fue descubierto por él en la constelación del “Cochero”, a las tres de la mañana del día 5 de julio de 1893, cuando el doctor roso de luna se encontraba en la explanada y carretera de las angustias, muy cerca de su pueblo, e iba a una inspección ocular del río ruecas. ello quiere decir que lo descubrió sin valerse del telescopio, por una simple operación directa, sin instrumentos, lo que ya indica sus enormes conocimientos en astronomía. dio entonces cuenta del descubrimiento al Observatorio astronómico de madrid, que lo comunicó a París y al resto del mundo, publicando la revista alemana de más prestigio de entonces dicho logro, dándole prioridad sobre trabajos publicados en el mismo sentido por el astrónomo rordamé, de norteamérica, y Quenisset, de francia, que lo descubrieron y denunciaron también los días 8 y 9 de julio, o sea, cuatro o cinco días después de que lo denunciara nuestro paisano, razón por la que lleva su nombre. en aquellos momentos este cometa se encontraba más allá del planeta Júpiter y a más de mil millones de kilómetros del sol. recorrió la constelación del “Cochero”, “Osa mayor” y “lince”, perdiéndose entre el enjambre de estrellas de la llamada “Cabellera de Berenice”, el 10 de noviembre de 1893. 132 fernandO GarCÍa mOrales según se dijo en ese informe, dicho cometa no volvería jamás a verse desde la tierra, por describir una órbita hiperbólica. Valga ello para que sus paisanos conozcamos algo de este sabio de logrosán. 28 de febrero de 1984 133 Ventanas a la Ciudad la Calle de sanCti sPÍritus Por indicación de algún comunicante de esta sección, vamos a seguir hoy con nuestro callejero, o sea, dando el origen remoto de algunas de nuestras calles cacereñas y de la razón que ha hecho que se las nomine del modo que ahora las conocemos. muchos de estos nombres se remontan a fechas antiquísimas, pero todos ellos tienen una razón remota que, ahora, nos resulta en cierto modo desconocida. una de estas calles, cuyos orígenes se remontan al medievo, es la llamada calle de sancti spíritus, precisamente la que parte de la plazuela del duque, llamada popularmente de las Cuatro esquinas, para enlazar con la calle General margallo, muy conocida por el nombre antiguo de calle de moros. el nombre de sancti spíritus, que sigue teniendo esta calle, se debe a que en ella existió un hospital con este nombre, posiblemente el primer centro de este tipo que se crea en Cáceres, ya que su fundación se remonta al siglo XiV. estuvo enclavado en el solar que hoy ocupa el Cine Capitol, o sea, el actual número 6 de la calle, y su fábrica perduró, ya muy reformada, hasta la construcción de mencionado cinematógrafo. dicho hospital lo fundó una familia noble que existió en Cáceres por aquellas fechas, la familia robles, que tuvieron grandes posibles y de los que ya he contado la anécdota de que un don Juan de robles lo reformó destinando grandes sumas al mismo en favor de los pobres, pero que la reticencia del vecindario decía que los pobres los hacía él, por tener fama de explotador y usurero. el inmueble quedó prácticamente abandonado con la desamortización, ya que las fincas que lo mantenían fueron subastadas. tuvo varios destinos después, desde el de posada hasta el de cuartel, para lo que sirvió en diversas ocasiones, en la Guerra de la independencia y últimamente en la Guerra Civil, pues durante algún tiempo fue cuartel de la falange cacereña. desapareció para construir el cine; algunas de sus piedras de cantería, escudos y aun cartelas con leyendas sobre sus beneficiarios, pasaron al museo Provincial. el nombre se ha mantenido en la calle, que es el único recuerdo que resta de él. 8 de marzo de 1984 134 fernandO GarCÍa mOrales la Gallina astrOlóGiCa no podemos olvidar que el hombre en sí tiene un fondo supersticioso y una inclinación a creer en las cosas supranormales a las que no encuentra explicación momentánea. digo esto, porque esta ventana la escribo un martes y 13 y porque se anuncia la celebración en Cáceres de un Congreso de Parapsicología, por lo que parece oportuno que nos ocupemos de alguna de estas cosas que no ha acabado de aclarar la ciencia hasta el momento, pero que vienen a demostrar -al menos esto dicen los astrólogos y parapsicólogos- que las cosas que suceden en el cielo pueden ser anuncio de las más nimias de la tierra. lo que voy a narrarles ocurrió en Cáceres por los años 1864 y posteriores, sobre finales del pasado siglo. Vivía aquí un don alonso montoya Paredes que, además de ser abogado en ejercicio y persona de prestigio, ya que fue concejal y primer teniente de alcalde de nuestro municipio, tenía también otros negocios de granjero y poseía un corral de gallinas. Pues bien, una gallina negra de su corral comenzó a poner unos extraños huevos en cuya cáscara salían, como repujadas, extrañas figuras. la primera y la que más llamó la atención al señor montoya fue una estrella con rabo, que corrió de mano en mano entre los entendidos sin que se encontrara una explicación lógica. la gallina siguió poniendo otros huevos con extraños dibujos: un pan, una cadena, un barco, etc. Coincidió todo esto con que a los pocos días de aparecer el extraño primer huevo apareció en el firmamento un cometa, por lo que nadie dudó de la relación del dibujo y el cometa. al parecer, en 1680 hubo otro precedente parecido en roma, con motivo de la aparición de otro cometa, de lo que se ocuparon las crónicas de entonces puesto que también otra gallina puso un huevo con el dibujo del cometa en la cáscara, catalogándolo los sabios romanos de aquel entonces de prodigio científico sin precedentes. Pero nuestros cacereños del siglo pasado no eran tan sabios y lo que hicieron en mayoría fue no volver a frecuentar la casa del abogado montoya y aun no cruzar delante de ella sin santiguarse, por entender que todo era cosa del diablo o al menos de otro mundo, con el que no querían tener relación. 15 de marzo de 1984 135 Ventanas a la Ciudad lOs seminariOs de nuestra dióCesis Convendría aclarar, pues muchos corianos no lo saben y muchos cacereños lo ignoran, que el primer seminario de la diócesis de Coria-Cáceres no se levantó en Coria, sino en Cáceres, levantándose el de Coria, que era entonces cabecera de la diócesis, bastante años después. en la época del obispo García de Galarza, que vivió de 1578 a 1603, no había ningún seminario en nuestra diócesis, por lo que él construyó el de Cáceres, ya que el Concilio de trento ordenaba hubiera un seminario en cada diócesis. este primero se levantó en Cáceres y se llamó ”Colegio de san Pedro” y el edificio lo hemos conocido los cacereños, hasta su relativamente reciente demolición, con el nombre de Cuartel Viejo, ya que tras pasar el seminario a Coria, fue también cuartel, sede de una universidad de letras, Caja de reclutas y otra infinidad de cosas más, puesto que con la desamortización pasó a manos del ayuntamiento, que lo destinó a usos muy diversos, y fue precisamente un ayuntamiento el que, ignorando toda esta carga histórica que tenía el edificio (ya que lo de haber sido el primer seminario de la diócesis era peso suficiente), mandó su demolición, quedando como recuerdo de él, aunque en lugar distinto, la portada principal, colocada en la fachada del palacio episcopal que da frente al arco de la estrella; otra portada interior, que es la actual puerta principal de la diputación y las balconadas y escudos, que se pusieron en la Jefatura de Carreteras de Obras Públicas, en el palacio que hace ángulo con el de los Golfines de abajo. escuchen ahora una cosa que no van a creer: la demolición de ese palacio la ordenó el alcalde don alfonso díaz de Bustamante, que, en descargo de este desacierto, tuvo posteriormente una dedicación amorosa y encomiable a la ciudad monumental; a mi modo de ver, enjugó ese pecado histórico de hacer desaparecer el edificio del primer seminario que tuvo la diócesis. diremos, para terminar, que el seminario de Coria se hizo más tarde por el obispo Camargo, que lo levantó entre 1621 y 1623, costando la obra 1.500 ducados. 27 de marzo de 1984 136 fernandO GarCÍa mOrales lOs antiGuOs lutOs según cuenta don antonio Ponz, que viajó por extremadura allá por el siglo XViii, en Cáceres existía la costumbre de enlutar las capillas o lugares de las iglesias, donde se enterraban los cacereños, ya que entonces los cementerios eran dentro y alrededor de las iglesias. los que son títulos -escribe Ponz- suelen distinguirse por un dosel muy alto en sus entierros, hechos de bayeta negra; y los que no, con un paño de bayeta del mismo color y sus escudos de armas en él, de suerte que todo el año representan estas iglesias un fúnebre espectáculo. agrega además que, según le indicaron, antiguamente este enlutamiento solía durar un año, pero cuando él visita Cáceres la costumbre era dejar allí las bayetas hasta que se caían a pedazos, afeando la iglesia. esta costumbre cacereña a los lutos, utilizando telas negras, debía ser muy antigua ya que, en los archivos municipales hay un documento de 1.505 en el que consta que con motivo de los funerales hechos en Cáceres, a raíz de la muerte de la reina Católica, isabel de Castilla, se le pagan al mercader principal de la villa, ávaro de Cadaval, una cantidad por la utilización de paños para hacer el túmulo de los funerales, dándose el siguiente detalle, que nos informa de cómo se hacían estas cosas: se le pagan 265 maravedís por el daño y menoscabo que vino a un paño suyo que pusieron sobre la tumba cuando se hicieron las honras por la reina, nuestra señora, y 586 maravedís restantes por vara y sesmo de damasco blanco que vendió a la villa para la cruz que se puso sobre la tumba, que son por todo lo dicho 831 maravedís. de lo que se deduce que en los funerales por la muerte de la reina se instaló un túmulo de paños negros, prestados, y sobre él una cruz blanca de tela de damasco, comprada al dicho mercader álvaro de Cadaval, que según nuestras noticias, fue el único de este apellido que figuró en Cáceres y por lo dicho debió ser un rico comerciante venido de fuera. 31 de marzo de 1984 Ventanas a la Ciudad 137 las animadOras una historia no escrita del Cáceres de la guerra y de la postguerra, es la de sus cafés cantantes, o si ustedes quieren, de sus cafés con animadoras. Yo llegué a conocer los cafés de animadoras, aunque no la de los cafés de orquesta, como era “el Viena”, que estuvo en la calle de Pintores, donde está hoy “saldos arias”, y que habitualmente, al menos en las ferias y fiestas, traía una orquesta de cuerda que hacía las delicias de los aficionados cacereños de aquel entonces que, mediante una nota y a través de un camarero, solían pedir sus piezas favoritas a los maestros que componían estos conjuntos y que llegaron a ser personas habituales y conocidas en nuestra ciudad, por la frecuencia de sus venidas. la moda de los cafés de orquesta y de animadoras la impuso aquí el desaparecido “Café Jamec”, también situado en Pintores, por donde pasaron el negro arango, variados conjuntos de ritmo de aquel entonces, y hasta el propio antonio machín, en sus primeros tiempos. no obstante el historial más largo de orquestas y animadoras lo tuvo, por los años de postguerra, el también desaparecido “Café avenida”, que estaba donde hoy está el Banco Popular. Por él pasó una larga lista de orquestas y animadoras que, algunas de ellas, fueron famosas posteriormente. entre las orquestas, quizás la que más fama alcanzó aquí fue la titulada “los tigres”, y entre las muchas animadoras que por allí pasaron, merecen especial recuerdo Carmen marlén, que hacía temporadas todos los años y llegó a alcanzar gran popularidad entre la gente joven de aquel entonces. también alcanzó gran fama de buena cantante loren Garcí, jovencísima y con una gran voz y cualidades para la canción lírica que deleitaba al respetable con fragmentos de zarzuela y que luego, andando el tiempo y tras cambiarse el nombre, llegaría a ser la hoy famosísima Pilar lorengar. ella, al parecer, no quiere recordar hoy, desde la fama, estos azarosos tiempos, pero su actual apellido artístico está formado por nombre y apellido: lorenza García, y el Pilar le viene de su origen de mañica. 10 de abril de 1984 138 fernandO GarCÍa mOrales teresa “la naVera” Pienso yo que los que están en la organización de las cosas de la semana santa, bien cofradías, juntas de las mismas, mayordomos, o los responsables de todo ese culto externo y popular que son las procesiones y sus desfiles, deberían hacer un homenaje a teresa “la navera”. si usted es forastero, amigo lector, no conocerá quién es teresa “la navera” pero yo voy a tratar decírselo en cuatro palabras, aunque me quede mucho por decir, porque de teresa macías hay para escribir un verdadero tratado de cacereñismo y extremeñismo. teresa, que tiene sus muchos años, es la única cantante cacereña que, por puro gusto, sigue manteniendo una tradición perdida casi en extremadura, como es la de cantar saetas en las procesiones de semana santa. Quizás, en casi 70 años, no ha faltado su voz, en las procesiones de madrugada de nuestra semana mayor. es la única que sigue manteniendo el estilo de la llamada saeta cacereña, ya casi totalmente desapercibida, y la que se ha quedado prácticamente sola entonando este canto serio, sin adornos, como una oración nacida del alma, a la que le faltan las florituras de la saeta andaluza pero, que por ello, es más profunda aún. Hace ya años había todavía quien competía con ella, en ese torneo nocturno, al paso de las procesiones, pero poco a poco ha quedado ella sola como representante de un estilo peculiar. no digo que no sepan entonarla otros cantaores más jóvenes, como es el propio “niño de la rivera”, “dieguito de Cáceres” y aún el desaparecido “Porrina de Badajoz”, pero ellos prefirieron el estilo andaluz de mayor lucimiento. teresa es ya, con su cante, una verdadera pieza de museo, por eso digo que bien merecía ese homenaje de que hablo y que yo le hago, desde estas líneas, por su cacereñismo y extremeñismo que bien merecen este recuerdo, al filo de la semana santa. 19 de abril de 1984 Ventanas a la Ciudad 139 nuestrOs arCHiVOs uno de los más importantes tesoros bibliográficos de la región se encuentra en Cáceres. Por ello ha sido un indudable acierto el instalar en nuestra ciudad la facultad de letras, que está comenzando a desbrozar todo ese tesoro sobre el que se está investigando de una manera seria. instalado conjuntamente en el Palacio de la isla, se distribuye entre la Biblioteca Pública del estado -con nuevo emplazamiento- y el propio archivo Histórico que continúa en el viejo palacio. aparte de ello existen otros archivos como el municipal, los parroquiales y episcopales y los de algunas casas nobiliarias que los continúan conservando, sin mencionar más que los de la propia capital. Cuando la desamortización, estos archivos de Cáceres se enriquecieron con fondos procedentes de los monasterios de Guadalupe y Yuste y del convento de alcántara, aunque muchos importantes documentos se perdieron en el trayecto, como me contó alguien que conocía el tema. el transporte se hizo por carros que tenían que cubrir un largo trayecto y hacer noche en descampados, formando hogueras para calentarse en las que el combustible, en muchas ocasiones, solía ser la materia transportada, con lo que parte se perdió en el trayecto. no obstante, los fondos documentales y bibliográficos se han venido enriqueciendo desde comienzos de siglo con legados como los de don Vicente Paredes, Juan sanguino, moisés marcos de sande, Pedro Zancada y el importantísimo depósito de la biblioteca regional de don antonio rodríguez moñino, que abarca obras sobre extremadura, autores extremeños y libros impresos en la región. Como indicamos, todo esto es un verdadero tesoro histórico capaz de satisfacer a los más ambiciosos investigadores y una indudable cantera para nuestra facultad de letras que ya lleva algunos años buceando en todos esos archivos en los que está oculto no sólo la historia de la región, sino también la gran historia española. 10 de mayo de 1984 140 fernandO GarCÍa mOrales el PaseO de CánOVas el primer paseo que como tal tuvo Cáceres y que aún hoy en día sigue siendo el principal, es el llamado Paseo de Cánovas. sorprende ver la visión que tuvieron los que lo concibieron y trazaron en un lejano año de 1896, emprendiendo lo que en el Cáceres de aquel entonces se catalogó como una obra de locos, ya que hubo que desmontar y allanar una serie de terrenos que prácticamente formaban un verdadero barrizal en invierno, en el camino de la estación. eran prácticamente terrenos baldíos en un Cáceres que terminaba en lo que hoy día es la Casa de las Chicuelas, donde existía el Parador de Valiente y pare usted de contar, porque no había más edificaciones hasta la estación que las del Hospital, en las proximidades, al que se accedía mediante una prolongada cuesta, y en el lado contrario y más adelante, el asilo de las Hermanitas de los Pobres. el paseo comenzaba desde lo que hoy es la fuente luminosa, quedando el Parque de Calvo sotelo como una elevación de subida al Hospital. este parque se trazó durante la república, completando prácticamente la obra de la totalidad de ambos paseos a los que llamamos ahora, conjuntamente, Cánovas. Hasta la formación del paseo de Cánovas los cacereños paseaban por las carreteras de acceso a Cáceres, siendo la de san francisco la que tenía más apariencias de paseo, ya que en ella se habían plantado unas carreras de álamos y se habían puesto unos bancos, frente al propio convento y en las inmediaciones del marco, desaparecidos ya unos y otros. lo verdaderamente sorprendente es que nuestro ayuntamiento de 1896 tuviera una visión de futuro tan amplia como la que tuvo al trazar este paseo que la población criticó en aquel entonces como cosa inútil, agregando aquello de que había otras cosas necesarias que hacer en vez de un paseo. Pues bien, gracias a él, nuestra ciudad ha tenido un empaque de capital que no tuvo hasta entonces y de su utilidad pueden juzgar los cacereños. Ya hay otros parques, como el mismo del Príncipe, que han tomado un poco el relevo del de Cánovas. 11 de mayo de 1984 141 Ventanas a la Ciudad OVandO el feO de los Ovandos se dice que su origen es de Cantabria y que los había en época romana, pero la verdad es que no surgen hasta el siglo V. los Ovandos -al menos los importantes- fueron cacereños. Vinieron a Cáceres poco después de la reconquista y sus dotes, virtudes, heroicidad y valía fueron tantas y en tantos sentidos, que habría que llenar varios libros con las hazañas de los miembros de esta familia que persistió en Cáceres a lo largo de varios siglos. Hasta en los dichos populares tuvieron que ver: ¡Pues ni que fuera la purga de Ovando -solía decirse-, que estaba en la botica y estaba obrando! o bien: ¡se parece a la sangría de Ovando, que tuvo puesta la venda más de un año! así de famosos y populares eran los Ovandos, que hasta pasaron al refranero popular siempre destacados en algo, hasta en lo feo. Cuenta el historiador local, Publio Hurtado, que llegó a conocerlo, que el último de los que llevó este apellido en Cáceres (se entiende como primer apellido), fue don José de Ovando y Porres. era una degeneración de la raza de los Ovandos -dice el historiador- postrer eslabón de la cadena, ente lambrijo, de color amulatado, pobre de espíritu y casi anal- fabeto. alguien que alcanzó a conocerlo decía de él: era de tal fealdad, que dolían los ojos de mirarle. fue, no obstante, -que una cosa no quita la otra- primer teniente de alcalde de nuestro ayuntamiento; se dice que el más feo de los que habido hasta el momento, y ha habido muy buenos ejemplares. fue, precisamente, el que presidió la corrida inaugural de la centenaria Plaza de toros de Cáceres, el día 6 de agosto de 1846. Otro hecho sobresaliente de su vida, fue casarse con una bellísima mujer, doña amalia Chacón, cuñada del presidente de la audiencia de aquel entonces, don Joaquín de Palma y Vinuesa, y nuestro pueblo, al que de antiguo le dio por las coplas, cantó a pleno pulmón en todo los sitios públicos: Ovando se ha casado con la de Palma. si se pega lo feo, ¡pobre muchacha! 12 de mayo de 1984 142 fernandO GarCÍa mOrales las rOsCas de alfaJOr el pueblo de Casar de Cáceres es conocido, entre otras muchas cosas, por algunas rarezas gastronómicas que sólo se dan en su entorno. la más conocida de ellas es la llamada torta del Casar, que aunque parece tiene nombre de dulcería, es un queso de oveja de excepción que sólo suele darse en su entorno, como quién dice por generación espontánea ya que nadie ha llegado a averiguar por qué algunos años el queso se convierte en torta; al parecer se da también, en menor medida, en la zona cercana a don Benito. este queso, del que ya en alguna ocasión hemos hablado, es una delicia del paladar -que se paga carísima ahora- y que, según los cánones clásicos casareños, debe comerse extendiéndolo sobre una rebanada de pan tostado caliente. Pero la torta es ya un manjar casareño muy conocido, por lo que vamos a hablar de una especialidad de dulcería casareña menos conocida, y confundida fuera de nuestra provincia, pero típicamente casareña. nos referimos a las llamadas rosquillas de alfajor, que en el Casar se hacen de forma distinta a otros muchos dulces que llevan también el nombre árabe de alfajor, y que no son los mismos. el nombre de alfajores o alajú -que es lo mismo- lo reciben muchos dulces de origen árabe que pasaron a américa, donde han conservado ese nombre. al parecer derivan del nombre de alfaje, peregrino a la meca, que al regresar solía traer como recuerdo, para parientes o amigos, dulces diversos adquiridos en la ciudad santa, por lo que queremos decir que alfajor no es un dulce determinado, sino que debe tomarse más en el sentido de golosina. Por esta razón la rosca de alfajor del Casar, no tiene nada que ver con otros alfajores. la nuestra se hace sólo a base de miga de pan y miel, que se amasa con aceite y se pasa al horno, no siendo por tanto un dulce de sartén, aunque sí casero y sumamente digestivo. los alfajores andaluces tienen otras fórmulas y sabor totalmente distinto a las exquisitas roscas casareñas. 16 de mayo de 1984 Ventanas a la Ciudad 143 las ferias Y sus festeJOs Ya vienen las ferias con sus alegrías, ya cantan los grillos, ya viene Portillo, con su nueva “guía”. este era un “verso” que, a principios de siglo, en Cáceres se puso en moda al comenzar las ferias de mayo. la referencia era a las “guías” comerciales que entonces se hacían y que repartía el señor Portillo, personaje popular de aquel entonces. muchas de estas “guías” han quedado como verdaderas piezas raras puesto que las firmas de los más destacados escritores de la época (ibarrola, Gabriel y Galán, Publio Hurtado...), las matizaban de sabrosos artículos sobre las más diversas materias y hasta son verdaderas piezas de museo los anuncios que se incluían en ellas, muchas veces en verso, que con otros datos útiles formaban su contenido en el que no podía faltar el “programa oficial” de festejos. lo curioso del caso es que viendo esos programas oficiales de entonces, y comparándolos con los de ahora, tenemos que decir que hemos bajado en contenido. siempre, en aquellas ferias, se solía incluir una verdadera atracción nacional, como podía ser el mostrar los primeros aviones a los cacereños. en las de 1912 se incluyó un festival de aviación a cargo del piloto francés Henry tisier, que con su monoplano remontó el aire cuatro veces sobre la ciudad a 600 metros de altura y a casi 100 kilómetros por hora. lo malo es que la segunda vez que trató de elevarse chocó contra un coche haciendo cisco su monoplano. Pero en 1913 volvió a las ferias, y en ese año se remontó también el llamado monoplano morán (que no tiene que ver nada con nuestro actual ministro de exteriores). Hubo entonces, y aun antes, demostraciones con globos, elevados desde la Plaza de toros, y en general festejos que eran novedad nacional e internacional, con lo que queremos decir que, en cuanto a trascendencia, nuestra feria ha bajado de categoría. 26 de mayo de 1984 144 fernandO GarCÍa mOrales el ‘CafÉ de Viena’ entre los viejos cafés desaparecidos de Cáceres, hay uno que casi siempre queda en el olvido, aunque fue quizás de los más importantes durante sus muchos años de existencia, que abarcaron desde principios de siglo hasta nuestros días en que desapareció. me refiero al “Café de Viena”, que estuvo en el número 16 de la calle de Pintores, ocupando todo el edificio y teniendo entrada también por la calle de moret, donde ocupaba la totalidad del edificio ya que tenía amplios salones en los que se dieron muchas bodas, banquetes y actos sociales, puesto que este viejo café desapareció cuando, en el mismo edificio, se instaló el comercio de “siro Gay”, donde ahora está el establecimiento “saldos arias”, que ocupa también todo el inmueble. Precisamente en su fachada de la calle moret, es donde se ha puesto recientemente, por error, la placa dedicada a enrique el Cojo, indicando que nació allí, cuando allí no vivió más que la familia municio, que fueron los fundadores del café y los propietarios del inmueble hasta que se los traspasaron, ya en nuestros días, a siro Gay. este fue, con el de “santa Catalina”, uno de los principales centros de reunión de Cáceres. albergó las primeras tertulias literarias que aquí se hicieron y allí se reunieron, entre otros y en su juventud, los escritores Pedro de lorenzo y leocadio mejías que precisamente, en su primera novela, que firmaron conjuntamente, titulada santa lila de la luna, y lola, en que se firmaban Viky y Kopolán, hacen una preciosa descripción del mencionado café y del propio Cáceres de su tiempo al que, por esas inquietudes juveniles llamaban tristón del tedio. su fundador fue don Carlos municio rodríguez, industrial de una familia que se asentó en Cáceres desde finales del siglo XViii, venida de sierra de fuentes, y que dio individuos curiosos a la ciudad. Volviendo al café diremos que las primeras orquestas de cuerda que aquí se formaron, solían amenizar sus salones que muy posteriormente acogieron a los ganaderos, siendo el café más popular de esa calle, antes de que se fundara el “Jamec”, también desaparecido. 7 de Junio de 1984 Ventanas a la Ciudad 145 CuriOsidades CalleJeras Hay cosas inmediatas que suelen olvidársenos y que, sin embargo, en su momento fueron temas apasionantes. una de ellas ocurrió por los meses de mayo y junio de 1975, cuando nuestro ayuntamiento de entonces “regaló” a Bellas artes una calle de Cáceres. se trataba -y los cacereños lo recordarán- de la mal llamada callejón del Gallo, que siempre se llamó calle de la Portería, pero a la que el jefe de protocolo de aquel entonces, Juan ramón marchena, encargado de las nominaciones de calles, le cambió el nombre, posiblemente porque le gustaba más ese otro. Volviendo a la historia y dejando el nombre aparte, resulta que se estaba transformando el museo de las Veletas y esa calle, en un lateral del museo, venía muy bien a éste para ampliarlo, porque al no haber casa ninguna en ese callejón era un depósito de suciedades. así debió pensarlo nuestro alcalde de entonces, don alfonso díaz que dicho sea de paso tuvo sus muchos aciertos y algunos desaciertos- y sin encomendarse a nadie tapió con la intención de donarla, aunque fue tal el escándalo que armó el pueblo (gracias a los medios informativos de entonces y aun a pesar de la censura) que el “regalo” hubo de deshacerse, se quitó la tapia, y la calle volvió a su antiguo dueño, que era el pueblo, con el que no se había contado. es curioso saber que esto no era nuevo en Cáceres, donde de antiguo hubo algunas donaciones o cesiones, en las que el pueblo no pió. esta es la razón de que algunas de nuestras calles del barrio viejo no tengan salida. Por ejemplo, a ustedes les habrá llamado la atención el que haya una calle en Cáceres que se llama plazuela del aire, y que de plazuela no tiene nada, ya que se trata de una calle estrecha. ¿Qué pasó con la plazuela? simplemente que a principios de siglo se tapió y se la incluyó en el convento que existe en uno de sus laterales, el de las Hermanas de la Caridad, dejando de ser plazuela para convertirse en estrecha calle, aunque el recuerdo de lo que fue ha pervivido en el cartel que la nomina. más casos hay y algún día volveremos sobre ellos. 20 de junio de 1984 146 fernandO GarCÍa mOrales Que nO se VaYan la noticia de la marcha no ha caído bien en Cáceres, porque en su corazón ya se habían ganado un hueco. me estoy refiriendo a la anunciada marcha de nuestros vecinos (ya que viven en la misma casa de la redacción de HOY en Cáceres), los jesuítas, que llevan ya 25 años entre nosotros. Veinticinco años ya, y parece que fue ayer cuando llegó aquí la humanidad del padre sevilla. después, como contraposición física, llegaría el menudo padre solís, cuya voz y corazón no le caben en el cuerpo, y el padre Javier y el padre manuel y alguno más, a hacer algo importante en Cáceres, a ser una parte de Cáceres, que nos duele nos arranquen ahora. ellos, la Compañía, tienen y deben una obediencia, y callarán y cumplirán, como siempre, a esas razones de que hacen falta en otro sitio ¿Pero es que aquí no hacen falta? nuestra gente no lo entiende así y han comenzado a recabar unos pliegos de firmas para que no se vayan. es curioso el impacto que, históricamente, ha dejado la Compañía de Jesús a su paso por Cáceres, paso siempre breve y rápido. Habría que meditar sobre ello. la primera vez estuvieron sólamente 12 años y de ese breve paso quedaron entra- ñables recuerdos en Cáceres: el antiguo instituto, que fue su convento; la iglesia de san francisco Javier (que ahora tienen “los Preciosos”), el nombre de Cuesta de la Compañía en una de nuestras calles, y entonces sólo estuvieron 12 años, desde el 13 de mayo de 1755 al 1767 en que sobrevino la inexplicable expulsión de la Compañía de toda españa. no se fueron por gusto, sino por obediencia, como sucederá ahora, pero si aquellos 12 años en Cáceres dejaron honda huella, estos 25 años de ahora la dejarán aún más profunda. la prueba son esos pliegos de firmas que han partido de abajo, del hombre sencillo, el del pueblo, no del potentado, porque será el hombre del pueblo el que más sienta su marcha. Yo tengo fe en que la Compañía de Jesús no desaparezca otra vez de Cáceres, entre otras razones porque algo bueno están operando en nuestra juventud, que frecuenta su casa. Cáceres, pienso que los necesita y no debería correr la mala suerte que la primera vez. 21 de junio de 1984 Ventanas a la Ciudad 147 OJalá me eQuiVOQue allá por los años 50, se creó en Cáceres la primera emisora, tras un corto período de funcionamiento de la antigua radio falange durante la Guerra Civil. me refiero a la primera radio Cáceres, de la que es continuadora la actual radiocadena. aquella primera emisora se creó en solitario, aunque después se oficializara y se pasara a una cadena nacional, pero todo ello tuvo una serie de avatares que no se han contado -porque entonces había menos libertad para contar las cosas- y algunos de cuyos aspectos voy a contar ahora, por haberlos vivido directamente. la operación la inició la provincia a través del entonces gobernador civil, don antonio rueda que, con fondos que tenía del “movimiento” y con la promesa de que se integraría en una cadena nacional de radiodifusión después, pagó una alta cifra a una industria, de fuera de Cáceres, que fabricaba estos instrumentos. se montó lo que había costado tan caro y se puso en manos de unos técnicos locales que acabaron informando de que aquello había sido un engaño porque estaba preparado para el tente mientras cobro ya que estaba realizado con material de desecho que tras unas cuantas horas de emisión, se averiaba continuamente, costando un ojo de la cara la sustitución del viejo material por otro nuevo, con lo que el gobernador, que se sintió engañado, decidió el cierre. no se produjo éste, porque el equipo de gentes que entraron a trabajar en esta emisora tomaron sobre sí y a su cargo el hacerla funcionar, no cobrando sus sueldos y empleando éstos y todo lo que se ganaba en publicidad con grandes sacrificios y aun con aportaciones económicas y créditos personales de ellos mismos. fue una machada -de la que no se ha habladopero a la que se debe el que la emisora funcionara hasta que años después una cadena nacional se hiciera cargo de la misma, apuntándose el tanto político otras personas que no habían hecho más que dejar hacer a los que realmente se sacrificaron entonces. Yo viví aquello y, quizás, tenga una deformación por cosas parecidas que aquí han ocurrido en asuntos que parecían verse claros. Por ello, sin quererlo, cuando se habla de la compra a inglaterra de la fábrica de microordenadores, me acuerdo de la radio, aunque desearía equivocarme, al menos en esta ocasión. 19 de julio de 1984 148 fernandO GarCÍa mOrales el sOnetO de CatOrCe POetas sólo a título de curiosidad y para que no se pierda, voy a hablarles a ustedes de un soneto, improvisado al lado mismo del famoso puente de alcántara, realizado por catorce poetas que asistían a una de las primeras “asambleas de estudios extremeños” que se celebraban en Cáceres y que solían reunir a los mejores poetas y escritores nacionales de aquel entonces que, con los estudiosos locales, convivían durante una serie de jornadas hablando de lo divino y de lo humano. fui testigo presencial del hecho y creo que sucedió en la “ii asamblea” de este tipo que debió celebrarse un día del año 1949. de que esta obra conjunta, aunque sea un soneto, perviva y sea conocida de ustedes. Creo que la ocurrencia fue del conde de Canilleros, que lo propuso a otros trece poetas asistentes al pie mismo del puente de alcántara, y hasta se sorteó el orden de intervención, ya que cada uno había de hacer un verso. lo que parecía iba a ser algo sin mucho sentido ni rima, dio como resultado un precioso y original soneto al célebre puente. Para que ustedes lo puedan estimar en todo su valor, pondremos entre paréntesis, al principio de cada verso, el nombre del autor y a continuación el verso realizado por él. la mayoría de estos poetas han fallecido ya, por lo que es más lógico el deseo (Terrón Albarrán) (Delgado-Fernández) (Delgado Valhondo) (Perera) (Canal) (López Martínez) (Rodríguez-Moñino) (Zoido) (Bravo) (Romero) (Vega) (Pacheco) (Conde de Canilleros) (Cossio) ¡Qué rabia de granito en oleaje! ¡Qué murallón dentado sobre el río! Se incendia soledad de escalofrío, asombro del abismo y del paisaje. ¡Qué brida, sujetando el abordaje, para domar el impetu bravío! ¡Oh, quilla penetrante de navío, rompiendo en amplio fleco el espumaje! Todo ante ti se desdibuja y mengua. Quiero cantarte con sublime lengua tu eternidad titánica y silente. Eres pincel de piedra que en tu monte haces vivir ensueños de horizonte bajo los arcos graves de la frente. 26 de julio de 1984 Ventanas a la Ciudad 149 ¿QuiÉn fue “la Generala?” sin duda, usted alguna vez se habrá preguntado por qué al viejo palacio donde hoy está incardinada la facultad de derecho de la universidad de extremadura se le conoce en Cáceres por el nombre de palacio de la Generala. Pues bien, hoy vamos a hablar de esa famosa generala que dio nombre no sólo al palacio donde vivió, sino a otros lugares cacereños, como la Charca de la Generala. el palacio fue la casa solariega de los Ovandos cacereños, que fueron el “factotum” de la ciudad desde el siglo XV casi hasta el pasado siglo. allí vivieron los antiguos Ovandos, que por una gracia del rey felipe ii llevaron la alferecía mayor del ayuntamiento de forma tradicional y hereditaria, lo que equivalía a ser los adalides de la tropa municipal cacereña durante varios siglos. fue por ello el palacio más importante de Cáceres durante toda esa época, como importante lo fue en Cáceres y en españa esa familia, que de tradición fueron el brazo derecho de muchos reyes españoles. la generala fue doña maría Josefa de Ovando, un miembro de esa familia, que era además marquesa del reino y de Camarena la Vieja. Y lo de generala le vino por estar casada con don antonio Vicente de arce Porres y eraso, un militar de Brozas, que alcanzó el grado de general y que entre otras cosas fue el que fortificó Badajoz en el siglo XViii, que es la época en que se centra esta historia. Viuda del general siguió siendo la generala porque en vida de él tenía más mando que el propio marido, ya que fue una dama genial y caprichosa, que dirigió la vida social cacereña durante muchos años organizando saraos, fiestas y galas en su palacio, que fueron sonadas aun en el ámbito nacional hasta el punto de ser ella la que pasó a la historia y no el marido. 31 de agosto de 1984 150 fernandO GarCÍa mOrales se nOs marCHa “POlitO” Yo no quisiera que esto pasara desapercibido a los cacereños: la noche del viernes, los compañeros de radio de Cayetano Polo Garrudo, Polito, viejos y nuevos, porque muchos -como es mi casoestamos ahora en otros medios de información, nos reunimos para despedir a Polito, que pasa a la reserva de la jubilación un poco anticipadamente. Con su marcha se cierra un capítulo grande de la radio profesional en Cáceres, ya que él y muchos de los compañeros allí reunidos fueron los pioneros de la radiodifusión cacereña en aquella primera emisora que hubo de hacer camino al andar, porque no había precedentes ni escuelas de radiodifusión entonces, aunque aquella primera radio Cáceres (que luego ha recibido otros nombres) fue una verdadera escuela de profesionales de los que Polito fue la estrella popular y entrañable en el Cáceres de entonces. su humanidad, su ingenio en la improvisación, su simpatía, su popularidad, supieron granjearse todo el cariño que Cáceres sabe volcar en sus cosas entrañables. Para muchos, la radio fue Polito y Polito supo ser el profesional generoso y popular que Cáceres demandaba. tras él, todo un equipo de gentes entusiasmadas supieron hacer también profesionalismo a golpe de improvisación, creando esos vínculos entrañables de compañerismo que el tiempo no ha podido romper y de los que aún no se ha contado la historia. las campañas en favor de cualquier necesitado, las de navidad, las agotadoras en favor de Valencia asolada por la inundación, fueron ejemplo de ello en los que Cáceres participó de forma generosa; pero la estrella de todo ello fue este profesional que se nos marcha ahora y en el que hubo que personificar la Cruz de la Orden Civil de Beneficencia, que mereció su ejemplo y el de sus compañeros. 7 de Octubre de 1984 151 Ventanas a la Ciudad reCOrdandO a “CHiriBitO” estas librerías callejeras que ofrecen restos de editoriales, a veces deparan gratas sorpresas. esto me ha sucedido ayer, en una de las del paseo de Cánovas, al hojear una novela (o fototeatro, como allí la llaman) titulada romeo y Julieta, basada en la obra de Willian shakespeare que, sorpresivamente, fue filmada en Cáceres alrededor de los años 70, y en la que intervienen una serie de conocidos cacereños y cacereñas de aquel entonces que formaban parte de un grupo artístico de teatro que dirigía el genial, y ya fallecido, José maría Cebriá, Chiribito. Chiribito fue un personaje popularísimo y querido en Cáceres donde por puro gusto y afición hacía de actor, dirigía grupos artísticos y realizaba una labor encomiable en ese campo y en otro, que es más difícil como es la de ser amigo de todo el mundo. Profesionalmente fue director de una escuela sindical de formación Profesional, pero su popularidad rebasaba ese campo y era más el amigo de todos que tenía a flor de piel un humor que arrastraba a cuantos le trataban. ese libro me lo ha recordado, ya que él figura en el reparto de la obra como Chiribito, figurando también una gran cantidad de cacereños, jóvenes de aquel entonces, aunque no se den sus nombres en el reparto, pero sí sus fotos que los identifican: rafi Curiel, alicia García, Pedro Puig, ana maría Hernando... y un montón de ellos más que entonces eran jóvenes solteros y artistas en ciernes, aunque luego orientaran su vida por otro lado. los escenarios de la obra son Cáceres, trujillo y algún punto más, aunque no se diga nada en el libro. Pueden pensar que lo que les cuento es intrascendente, pero a mí me ha sorprendido gratamente y se lo cuento como homenaje a Chiribito y a aquellas aficiones de nuestros jóvenes de los años 70, que al menos han quedado plasmadas en un libro. 25 de Octubre de 1984 152 fernandO GarCÍa mOrales aunQue suene a “PataleO” nos quedamos sin el “ruta de la Plata” como nos quedamos sin abuela. la renfe, consecuente con sus propios acuerdos tipo Juan Palomo (yo me lo guiso y yo me lo como), puntualmente suprimió el día uno mencionado tren. Ha habido protestas de todo tipo en la línea que dicha ruta sirve; en Hervás han salido a impedir el paso de otros trenes de mercancía -que es con los que únicamente les han quedado-, pero para redondear la faena lo cierto y verdad es que en el propio Cáceres, ese día, hubo viajeros para ese tren a los que se les dio con la puerta en las narices. Hubo hasta una familia que viajó desde Badajoz con pretensión de tomar aquí el “ruta de la Plata” y que protestaba indignada por la supresión del tren. Cierto que los españoles, y los extremeños en particular, nos acordamos tarde de lo que va a pasar, o no hacemos caso a lo que dicen los medios informativos hasta que no lo sufrimos en nuestras carnes, pero también es cierto que la renfe falló a la hora de informar. esta familia decía: nosotros creíamos que esto era una cosa de los políticos y como decían que habría una moratoria, esperábamos que al menos la renfe, si tenía decidida la supresión, lo hubiera anunciado por la prensa con antelación... ¿no decían los políticos que se seguía gestionando? Pues para que ustedes vean que la renfe no escucha a nadie, sobre todo si son extremeños, por muchos gestores políticos que tengamos que de bien poco nos sirven con el “rodillo socialista”. Yo no entro en si el “ruta de la Plata” era deficitario o no, lo que no entiendo es cómo a una provincia se la puede quedar aislada ferroviariamente con el norte del país, porque hay otras rentabilidades sociales como es el que muchos de nuestros emigrantes tenían un enlace con el norte y ahora no lo tienen. si esa es la justicia distributiva a aplicar, estamos dados. 3 de enero de 1985 153 Ventanas a la Ciudad san JOrGe Y su CeleBraCión ahora que nuestro ayuntamiento está preparando la festividad del patrono de la ciudad, san Jorge, bueno será recordar lo que se hacía tradicionalmente, sin que nos inclinemos a resucitarlo, sino más bien, porque los entendidos en historia dicen que nos estamos apartando de la ortodoxia de la antigua celebración y acercándonos más a lo que se hace en levante, por un deseo de imitación, cuando en realidad lo nuestro era distinto de aquello. Por una serie de libros que hemos consultado, podemos informarles de lo que fue esta celebración desde antiguo. el patronazgo de san Jorge se debe a que el fuero de Cáceres está fechado en esa festividad, en 1229, y desde entonces se tuvo patrono. al parecer en él consta que la conmemoración de ese acontecimiento se haría las vísperas, realizando hogueras que simbolizarían los campamentos cristianos, entrañando también la simulación de esa lucha, el que los vecinos se tiraran entre ellos brevas, ya que debe- ría haber muchas higueras en el Cáceres de entonces. según algunos autores, esta celebración se hizo la víspera del día de san Juan, desde 1229 a 1548, fecha en la que se fundó la cofradía de san Jorge y, al parecer, se trasladó a la víspera de este santo, acordando el ayuntamiento, que presidía el licenciado fernando Céspedes, hacer fiesta de toros cada año y mostrar el pendón al pueblo, acudiendo con él el día de la fiesta a santa maría. esto es lo que tradicionalmente se hacía, aunque después se adicionaron las luchas de moros y cristianos, la búsqueda de la gallina de las plumas de oro, el desfile y quema de los dragones, etc., etc. no decimos que haya que volver a lo antiguo, sino más bien el que la fiesta ha ido evolucionando y no es la que se hacía hace siglos. 15 de marzo de 1985 154 fernandO GarCÍa mOrales HistOrias de la COfradÍa de lOs ramOs Como estamos en plena semana santa, vamos a hablar de procesiones ya que hoy sale la cofradía de los ramos con su imagen más preciada, la Virgen de la esperanza, a la que suelen acompañar las cacereñas vistiendo la tradicional mantilla. es casi un rito obligado en honor de la Virgen a la que se ha dado en llamar la macarena cacereña. también esta imagen y esta cofradía, aun en el corto tiempo que lleva constituida (sobre todo si la comparamos con las medievales) tiene sus curiosas historias. se fundó en el 1947, siendo su primer mayordomo antonio fernández mijares, al que sustituyó en 1948 abelardo martín fernández, a iniciativa del cual se compró esta imagen que realizó el escultor cacereño, residente en madrid, José García Bravo y que importó 135.000 pesetas (de las de antes). el día 1 de abril de 1949 la bendecía el obispo de Coria, don francisco Cavero y torno, que marchó a Coria para presidir la procesión de las Palmas que sale de aquella catedral el domingo de ramos. Pues bien, en el momento de salir la procesión de la catedral y a la puerta de ella, con la palma en la mano, falleció repentinamente mencionado obispo. Hay otra curiosidad relacionada con esta cofradía y es que en 1980 fallecía su segundo mayordomo, don abelardo martín fernández, que se enterraba precisamente una mañana del domingo de ramos de aquel año, mientras su cofradía realizaba el obligado desfile y procesión de las palmas. le sustituyó entonces esteban moretón moreno, que desde esas fechas sigue siendo el mayordomo de la cofradía de los ramos. Para que vean que aun las cofradías más jóvenes van atesorando ya sus anécdotas e historias, propias para recordar estos días y sobre todo, para que las conozcan los propios cofrades. 3 de abril de 1985 Ventanas a la Ciudad 155 la Calle de CamBerOs siguiendo hoy con el origen del nombre de nuestras calles, vamos a referirnos a la llamada Camberos. esta calle, que parte de la plazuela de santiago, enlaza con la de muñoz Chaves o de la audiencia, sigue siendo conocida por la gente vieja de Cáceres como la calle Oscura, porque debió serlo desde antiguo y aún hoy día sigue poco iluminada; el nombre de calle de Camberos lo lleva desde el siglo XViii y se debe a una familia de este apellido que ocupó varias casas de esta calle. desde principios de siglo vivía en Cáceres don fernando Cambero y Yegros, que era descendiente de otros Camberos de Valverde afincados aquí desde 1479. este fernando Cambero, que al parecer fue el primero de los de este apellido que vivió en dicha calle, fue hombre que centró su vida en investigar y escribir sobre la vida del patrono de extremadura, san Pedro de alcántara; publicó varias obras, entre ellas las titula- das el héroe seráfico de san Pedro de alcántara y Verdad ilustrada, referida ésta a las reformas introducidas por nuestro paisano en la orden franciscana de su tiempo. familia rica, estos Camberos fueron dueños de una vinculación llamada “mayorazgo de los Camberos” que fundó Gonzalo martín Cambero y cuyas casas, que eran tres, estaban precisamente en esa calle a la que, posiblemente por ello, le dieron nombre, ya que antes se había llamado calle de santiago, enlazando la plazuela de este nombre con la Zapatería Baja, que era como se llamaba antiguamente la calle de la audiencia. los Camberos se decían descendientes de Juan de Brienne, que fue rey de Jerusalén en 1209, y prácticamente han desaparecido de aquí, al menos como personajes importantes, que lo fueron en la época a que nos referimos. 18 de abril de 1985 156 fernandO GarCÍa mOrales el CáCeres de 1850 Ha llegado a mis manos un callejero de Cáceres de 1850, libro manuscrito, realmente raro, que entraña entre otras cosas muchas curiosidades el reseñar los nombres de los propietarios de cada casa, el valor de ésta -en la mayoría de los casosy otros interesantes datos. Como quiera que algunos de los detalles que dicho libro contiene pueden ser de interés para el cacereño de hoy, sin entrar en muchas profundidades, voy a recogerlos. dicho libro tenía como finalidad principal el repartimiento de las tasas de alumbrado, cuando el alumbrado se hacía por lámparas de aceite cuyo consumo pagaban a escote -como diríamos hoy- los propietarios de las casas de cada calle. no eran muchos los puntos de luz de cada calle, sobre todo si la calle tenía pocas casas, puesto que a mayor número de lámparas habría mayor consumo de aceite. en fin, el Cáceres de 1850 era una ciudad de muy poca luz (véase que no digo de muy pocas luces), con calles que a lo mejor tenían una sola lámpara. también es curioso observar los nombres de las calles de entonces, que podrían servir de orientación a la actual comisión de nominación de calles, ya que hay algunos nombres francamente bonitos: calle de las Cadenas, callejón de los Caballeros, calle de los Peces... existe otra curiosidad cual es que se han conservado nombres de ellas, pero que han variado de calle, como la calle Clavellinas, que entonces era el corto tramo que hay delante de la imprenta moderna, ya que la actual Clavellinas se llamaba entonces calle rabo Gato. Otras curiosidades más podríamos citar, como el que la calle Grajas es la actual Javier García, pero en su tramo bajo de Camino llano, continuando en ángulo delante de donde estuvo Correos, que hoy es el segundo tramo de donoso Cortés. en fin, un Cáceres casi desconocido. 12 de mayo de 1985 Ventanas a la Ciudad 157 aCtualiZar funCiOnes me alegra el que la Permanente municipal haya acordado estudiar la situación patrimonial de la ermita de san marquino, para ver de adecuarla como centro social de la barriada de este nombre. esta gestión la han pedido los propios vecinos de la barriada, preocupados porque el pequeño e histórico monumento pueda venirse abajo. su mayor valor es el de su antigüedad y el que se debió erigir cuando alfonso iX de león vino por última vez a reconquistar Cáceres, allá por el siglo Xiii, instalando el campamento de asedio a nuestra ciudad -mora entonces- precisamente en el altozano de san marquino. es más, la primera misa que se dijo en Cáceres tras de la reconquista, se dedicó a san marcos, aunque en otra ermita pegada a la muralla, lo que quiere decir que la advocación de los conquistadores cristianos era la de este santo evangelista. digo todo esto, por interesar a todos en la conservación de esa ermita, que es un trozo de la historia de Cáceres. la otra, en la que se dijo la primera misa, se perdió por los años cincuenta sin pena ni gloria, y fue una lástima el derruirla para nada, puesto que el muñón de su base ha quedado en la calle miralrío. el cambio de función, para mí, es lo de menos. si como ermita es problemático conservarla, me parece muy bien se convierta en salón social de la barriada, dándole una función moderna. algo así se hizo en san francisco, transformándolo en auditorio. también algo parecido se hará con el palacio de los duques de Valencia, convirtiéndolo en oficina de la diputación y transformaciones parecidas, de funciones, habrá que hacer con el resto de los palacios cacereños si es que no queremos que se nos vengan abajo, aunque haya que transformarlos interiormente para su nuevo cometido. 7 de Junio de 1985 158 fernandO GarCÍa mOrales el PrimO de CarlOs Gardel ahora que se cumple el cincuenta aniversario de la muerte trágica de Carlos Gardel, voy a revelar unos datos que estimo desconocidos por la mayoría que creo curiosos y de cuya certeza sólo puedo decir que me los comunicó, enseñándome documentos al efecto, persona en la que yo creía, y digo creía porque ha muerto recientemente en Cáceres, donde vivió durante muchos años. se trata del decorador valenciano anselmo Gilardi persona muy conocida en Cáceres y con la que yo tuve amistad. anselmo había nacido en Buenos aires, de una familia valenciana, y se decía primo del cantante Carlos Gardel, aunque había bastante diferencia de edad entre uno y otro. me enseñó cartas y documentos que podrían acreditar lo que decía y, como periodista, intenté que todo esto lo revelara él mismo -promesa que me hizo y no pudo cumplirpero tenía, por otra parte, el escrúpulo familiar de deshacer el mito que se había hecho de la memoria de Gardel, en argentina. según esta versión, Carlos Gardel era hijo natural de un valenciano, tío de Gilardi, y de una señora francesa. Por ser hombre casado no lo reconoció oficialmente, pero sí tuvo mucha vinculación con el cantante, hasta el punto de que muerto este señor, que está enterrado en Valencia, Gardel, en uno de sus viajes a europa, visitó la tumba de su padre y a la familia de éste, que tenía por suya. de todo esto me enseñó documentos personales el amigo Gilardi. también me mostró carta del mecánico del avión siniestrado -uno de los supervivientes- que vivía en francia y que estaba dispuesto a revelar la verdad, nada más se lo requiriera la familia Gilardi. Por él sé la versión del accidente que se produjo, según la cual, en una discusión por un asunto de faldas, se escapó un tiro que le dio al piloto del avión, estrellándose cuando estaba aterrizando. ¿Cierto o no? lo único que digo es que como me lo contaron se lo cuento a ustedes. 22 de Junio de 1985 Ventanas a la Ciudad 159 el imPuestO de las reJas un impuesto municipal fue el causante de que desaparecieran de nuestra ciudad una colección de rejas de la mejor época y una serie de curiosas y típicas ventanas que podían observarse en nuestra ciudad, sobre todo en la parte monumental, hasta el año 1913. en ese año o algún año anterior, hubo la protesta de que muchas de las ventanas de las plantas bajas de Cáceres eran con saledizo, o sea que salían demasiado hacia el acerado, lo que constituía un peligro para los ciegos, o las personas que salían a la calle por las noches, ya que la iluminación no fue nunca muy buena y había el peligro de darse de bruces con alguna reja. así las cosas, el ayuntamiento, que intentaba antes y ahora, sacar dinero de lo que puede, puso un fuerte impuesto a estas rejas (aprovechando además que había desaparecido uno de consumo que tenía) con lo que la mayoría de los vecinos, para no tener que estar pagándolo, prefirieron hacer desaparecer las rejas saledizas, empotrándolas en el muro, o sustituyéndolas por otras más sencillas que no salieran. Hasta aquí el impuesto tenía su lógica, ya que se imponía a algo que podía ser molesto para los viandantes y el resto de los vecinos, que podían tropezar con las mencionadas rejas, pero como el ayuntamiento vio que lo recaudado por el impuesto disminuía al ir desapareciendo las rejas objeto del mismo, pasó (en este caso sin lógica alguna) el impuesto a las rejas altas y a todas las que salieran del edificio, estuvieran a la altura que estuvieran. el fenómeno de desaparición de ellas se repitió, aunque la Comisión de monumentos de aquel entonces protestó ante el municipio reiteradamente señalando el peligro de desaparición de unas bellas y clásicas rejas que daban carácter a nuestra ciudad. el ayuntamiento siguió con su impuesto, transformado después en el de los balcones, y nos quedamos sin la más bella rejería de los pasados siglos. 29 de Junio de 1985 160 fernandO GarCÍa mOrales las fáBriCas de COrCHO Como entretenimiento veraniego, he leído con verdadero deleite un manuscrito que ha caído en mis manos, obra del que fuera un personaje de la historia local de finales del siglo pasado y principios de éste, don Juan sanguino michel. Contemporáneo y amigo de Publio Hurtado, en unión de él y de algún otro personaje que nos suena ya a nombre de calle, fue uno de los propulsores del Cáceres de aquel entonces y de muchas inquietudes que tuvieron después arraigo en extremadura, entre las que se podría citar la fundación de la revista de extremadura y la de un pequeño museo particular, que luego sería el origen del actual museo de las Veletas de Cáceres. señalado ya quién es el personaje, les diré que el manuscrito es sumamente entretenido, ya que en forma de diario de notas va reseñando en él el vivir del Cáceres de su tiempo, que es una indudable experiencia para saber de donde partimos y aun hacia donde vamos. le tocó a él ser el cicerone de la infanta isabel cuando visitó Cáceres en 1919, y es curiosísimo saber con pormenores los agasajos que se le dieron y hasta el menú que se le sirvió, los personajes que estuvieron presentes y los comentarios de la infanta a cada una de las cosas que veía. Por sacar punta a algo, diré que sorprende saber que en Cáceres había varias fábricas de corcho e industrias corchotaponeras, hasta el punto que la infanta visitó una de ellas y “fabricó” con sus manos, varios tapones -pulsando una máquina que los hacía automáticamente-, lo que se reseña en el manuscrito aludido. uno, cacereño de ahora preocupado porque aquí hubiera más puestos de trabajo en cosas en las que somos los máximos productores españoles, como el corcho y el tabaco, se pregunta: ¿Y por qué no hay ya manufacturas de corcho aquí, si la hubo? (las manufacturas de tabaco que se piden, al menos no las hubo); la respuesta que hemos podido encontrar, tras bucear en la historia cacereña de los últimos años, es que las industrias fueron adquiridas por firmas catalanas, a las que les resultó más cómodo manufacturar en Cataluña, llevándose de aquí solamente la materia prima, que es exactamente lo que se hace ahora. 18 de agosto de 1985 161 Ventanas a la Ciudad un mOnumentO al CaleriZO nuestra universidad manifestó en tiempos intenciones de que se rindiera un homenaje a la fuente del Concejo por ser la que había abastecido de agua a Cáceres durante siglos. Creo que la iniciativa surgió del departamento de Geografía y como sugerencia al propio ayuntamiento cacereño que tomó nota -como suele hacerse en estos casos- para después olvidarlo. Yo no sé los méritos que el departamento de Geografía vería en la fuente del Concejo, ni soy quién para valorarlos o discutirlos, pero pienso yo que de rendir homenaje a algo inanimado, como una fuente, sería preferible rendírselo al Calerizo al que sí, y en mayor medida, le debe la vida el Cáceres de todos los tiempos. Creo que la cosa merece explicarse, máxime con la polémica entablada últimamente alrededor de esa zona geológica de la ciudad, y por tanto vamos a ello. el caso de la vida en Cáceres es al menos insólito. según se decía en los tratados históricos clásicos, la vida del hombre surgió alrededor de los ríos, y allí, únicamente allí, se formaron las poblaciones. Pues bien, en Cáceres no hay río alguno sino un depósito subterráneo de aguas, un acuífero, que tiene nada menos que trescientos millones de años de existencia, alrededor del cual hubo vida -como demuestra la Cueva de maltravieso- desde el neolítico, que es la época en que el hombre comenzó a pulimentar la piedra y domesticar los primeros animales. desde entonces el Calerizo, con sus arroyos y fuentes -que serían más numerosos que ahora- era conocido y habitado por poblaciones de hombres. también en época moderna fue el que provocó la primera aunque raquítica- industrialización cacereña al encontrarse en él un importante filón de fosforita que dio lugar a aldea moret y a su poblado minero, conservado hasta hace poco. el interés de don segismundo moret en extraer ese mineral, de cuyas minas era copartícipe, dio como resultado el que el ferrocarril llegara a Cáceres antes que a otros sitios, cosa que debemos también al Calerizo. ¿Y para qué seguir? Como ven hay sobradas razones para hacer un monumento a nuestro Calerizo, antes que a cualquier fuente de la ciudad. 2 de Octubre de 1985 162 fernandO GarCÍa mOrales “las aneJas” CumPlen 50 aÑOs Precisamente hoy, 14 de febrero, se cumplen los 50 años de las escuelas anejas a la normal en el edificio que hoy siguen ocupando, que se pusieron en marcha un 14 de febrero de 1936. muchos cacereños que hoy peinan canas y tienen nietos, niños y escolares entonces, acudieron a la inauguración de la que existe una de esas fotos históricas en la que la mayoría están sentados en la escalinata de la escuela, acompañados de sus maestros, de grata memoria y fama de sabios: don tomás lucas, don José Gabriel, don luis sánchez Gómez... y del mítico alcalde socialista de Cáceres, don antonio Canales, que con sus bigotazos, se fotografió en medio de todos. a la mayoría de los niños se los ve con algo de lo que, como cosa señalada, se les regaló para que recordaran el día: un duro de plata, una cartilla de la Caja de ahorros, un bollo y una pastilla de chocolate. unos están con el duro en la mano, enseñándolo, o con la cartilla o el bollo, que se comieron una vez terminado el ceremonial fotográfico. las anejas, como la propia escuela normal, eran lo más moderno y mejor dotado que imaginar se puede. unas y otra se debían a una gestión personal del alcalde Canales con marcelino domingo, ministro de instrucción Pública en la república, que le prometió, y cumplió, hacer en Cáceres, si se le proporcionaba solar, la mejor y más moderna escuela normal de españa. antonio Canales, cacereño por encima de sus ideas, se dirigió a otra persona que compartía con él el mismo cacereñismo, don fernando Valhondo, que fue el que proporcionó el solar sobre el que se construyó el edificio. la escuela, con su aneja, era en efecto de las mejor dotadas de españa, con proyectores, laboratorios, modernísimo material en el que se habían desterrado los pupitres, ya que los escolares se sentaban en mesitas de cuatro, con sus propios cajones, libros, cuadernos y cuanto pudieran necesitar, que se daba gratuitamente. una y otra fueron las mejores de españa durante unos meses, porque en el mes de julio del mismo año estalló la Guerra Civil, y el edificio quedó requisado para hospital militar, perdiéndose todo el material que atesoraba. 14 de febrero de 1986 163 Ventanas a la Ciudad CáCeres Y “seGundO lóPeZ” anoche el cine de televisión española, con la puesta en la pequeña pantalla de la película de ana mariscal, segundo lópez, hizo vibrar y recordar a muchos cacereños que peinan canas los avatares vividos en los años cincuenta en nuestra propia ciudad, donde la película de ana mariscal y severiano Población se gestó ya que -aunque en las imágenes sale poco del Cáceres de entonces- fueron cacereños los que se movieron alrededor de ella y causaron un impacto en nuestra ciudad muy difícil de olvidar por los que lo vivieron. anoche, muchas familias cacereñas, al margen de los valores que tenga la película, recordaron entrañables tiempos idos. las familias, más que vivir la película, vivían los recuerdos: -¡mira, mira -decía alguno- la antigua estación de ferrocarril! ¿te acuerdas cómo estaba? y alrededor del recuerdo ferroviario se trazaban historias de entonces. igual pasó con todos y cada uno de los que intervinieron en ella. el guión es de leocadio mejías -decía otro- y le recuerdo como si le estuviera viendo, con su inseparable Pedro de lorenzo, ya que comenzaron a escribir juntos cuando jóvenes hasta que saltaron a madrid. escribían en el “Café Viena”. Valían y lo demostraron, aunque leocadio murió joven. Por aquel entonces se inició el romance entre el cacereño Valentín Javier y ana mariscal, romance que acabó en boda y había quien se complacía en contar detalles de ello. Capítulo aparte merece la aventura de severiano Población, maestro de obras, que descubrió Valentín, y que fue el improvisado protagonista de segundo lópez, bordando su papel, aunque hubiera que doblarle la voz. no volvió severiano a la pantalla pero lo que le restó de vida soñó mucho con hacerlo, mientras contaba y realizaba obras en Cáceres, que era lo suyo. desde luego la “noche del cine español” de este lunes fue una noche en que bulló mucho lo cacereño. 18 de febrero de 1986 164 fernandO GarCÍa mOrales “la Casa de lOs truCOs” es curioso cómo los tiempos hacen olvidar las designaciones y la propia historia de edificios que en su tiempo fueron famosos. uno de ellos es el que ahora se conoce por “Colegio de las damas apostólicas”, de la calle General ezponda, esquina a la de santo domingo, con amplia y antigua torre de esquina y traza que, aunque transformada cuarenta veces, sigue conservando algunos elementos de lo que fuera antiguo palacio. ahora se le llama así por albergar ese colegio de monjas, pero los nombres antiguos que recibió fueron los de torre de Galarza y Casa de los trucos. el palacio, que está fuera del recinto amurallado, recibió el primer nombre por haberlo comprado el famoso don García de Galarza, obispo de Coria, confidente y amigo del rey felipe ii, que le visitó más de una vez en Cáceres; una de ellas para encargarle que criara entre sus ocho sobrinos a un niño, heredero del trono de Portugal, sin que pudiera revelar cual de ellos fuera (Galarza y don felipe se llevaron el secreto a la tumba). Posiblemente algunas de estas reuniones secretas se celebraron en dicho palacio, ya que al parecer, subterráneamente estaba unido por un pasadizo con el Palacio episcopal, para poder entrar y salir de la ciudad, sin tener que pasar por las puertas de la muralla. de ese dispositivo subterráneo parece ser que le viene el segundo nombre de Casa de los trucos, ya que “truco” antiguamente equivalía a pasadizo, puerta disimulada, o escape “trucado”. Hay la tradición de que al realizar unas obras en la Plaza mayor, bajo la torre de Bujaco, se cortó un pasadizo que, al parecer, partía del Palacio episcopal y seguía en dirección a la torre de Galarza, según unos, y al Paseo alto, según otros. Para completar la historia, diremos que el obispo lo compró a la familia dávila que lo adquirió antes, bien por requisa o compra, a la familia judía cacereña Cohen que hubo de deshacerse de él cuando el decreto de expulsión de los judíos, habiendo por tanto habitado en el mismo el último rabino cacereño, don sayas Cohen. 22 de febrero de 1986 165 Ventanas a la Ciudad la leYenda de la mOra CaCereÑa no sabemos si los hechos ocurrieron así, porque la tradición oral los deforma en leyenda, pero los elementos materiales a los que se refieren existen, por lo que más o menos transformados tienen un fondo de verdad. nos referimos a la toma de Cáceres, que se conmemora hoy con diversos actos: quema de dragones y bullicio festero. Ocurrió en 1229, cuando alfonso iX de león, que llevaba varios años bajando a poner sitio a la villa mora sin lograr tomarla, lo consigue al fin gracias a una estratagema, en la que andan los amores de por medio. resulta que en el largo sitio a la villa, un caballero cristiano había logrado enamorar a la hija del kaid con la que se veía en secreto por las noches a través de un pasadizo que las damas moras le franqueaban y que le llevaban a los jardines del alcázar, que son, poco más o menos, los del actual Palacio de las Veletas. los cristianos y su rey veían que la plaza no se rendía y que, de llegar el mal tiempo, tendrían que abandonar el sitio y volverse a león un año más. así las cosas, el enamorado mozo cristia- no contó a su rey sus encuentros con la mora poniendo por encima de sus amores los deberes con el rey y con la patria (cosa muy al uso entonces). así las cosas se trazó el siguiente plan: una tropa escogida entraría por el pasadizo para tomar el alcázar y, mientras tanto, por la Puerta de Coria (una de las de la muralla) se simularía un ataque para distraer a las mejores tropas morunas y prestar socorro a los del pasadizo, razón por la cual la puerta se llama desde entonces del socorro. Y así se tomó la villa una noche, víspera de san Jorge, agregando la leyenda que el Kaid maldijo a su hija y a las damas que sirvieron de celestinas, convirtiéndolas a ella en gallina de oro y a las damas en polluelas, que permanecerán así hasta que los moros vuelvan a tomar Cáceres; razón por la que el áureo gallinero tiene puestas sus esperanzas en Gaddafi. 22 de abril de 1986 166 fernandO GarCÍa mOrales POderOsO CaBallerO... Ya que el mundillo taurino y la afición están en candelero en estos días por varias razones, entre ellas el que no sabemos a estas alturas si vamos o no a tener toros en las ferias, y porque a pesar de todo el Club taurino anuncia la inauguración de sus nuevas instalaciones -mejor diríamos remozadas instalaciones- para un día de éstos; volvemos a tratar el tema taurino, simplemente para que vean ustedes lo difícil que es mantener la afición y mucho más triunfar profesionalmente en el toreo. si para los aficionados locales es difícil el poder ver, muy de tarde en tarde, alguna corrida o novillada en nuestro coso y hay que revolver roma con santiago para lograr organizar algún espectáculo porque parece que todo el mundo pierde dinero en ello (aunque es de estimar que cuando continúan organizándose, algunos ganarán), ustedes me dirán a mí lo dificilísimo que es triunfar como torero a estas alturas porque, al parecer, a los organizadores lo único que les interesa es el dinero y no la calidad del torero debutante, o las cualidades del que intenta el triunfo. en esto, como en casi todo, el que no tiene padrinos no se bautiza y el mejor padrinazgo es echar el dinero por delante. es más, si no lo echas, no hay ocasión y sin ocasión es muy difícil triunfar. Para concretar diremos que, por ejemplo, ¿a que no saben lo que le han pedido a el Pato por participar en un festival taurino en trujillo? Pues nada menos que 300.000 pesetas en entradas y gastos pagados por su cuenta. no sabemos si al padre del torero le interesará chutar la pasta en este caso y para un solo festival y en trujillo, pero estimamos que si el triunfo de su hijo lo tiene que basar en pagar sus actuaciones, y esto es -según dicen- la moneda corriente en estos casos, no nos extraña que no tengamos buenos toreros, porque esto puede convertirse en una profesión para hijos de ricos, que es lo más dispar con el toreo. 20 de mayo de 1986 Ventanas a la Ciudad 167 mirar el diCCiOnariO la ordenanza que regulará la venta ambulante en Cáceres fue presentada al Pleno municipal y devuelta, tras unas larguísimas discusiones, porque nuestros ediles no están del todo de acuerdo con lo que ha de hacerse con estos vendedores con tenderetes que hace más de un año, en algunos casos, ocuparon el paseo principal cacereño, el de Cánovas, y no quieren moverse del mismo aduciendo que ellos pagan los impuestos que se les exigen y tienen sus licencias de vendedores ambulantes con pago al día. en alguna ocasión, creo que en las pasadas ferias de mayo, se intentó levantarlos, al menos de parte del paseo, del tramo que es el Parque de Calvo sotelo, dándoles acomodo en otro lugar del jardín, pero montaron su protesta, se fueron en bloque a ver al alcalde y la cosa siguió como estaba. mientras tanto el comercio establecido protesta porque, siempre según ellos, estos industriales ambulantes les hacen una competencia ilícita y ocupan el mejor sitio de ventas de Cáceres. Cierto que el comercio establecido protesta por todo y a nuestro juicio hace bien porque se saca más protestando que cediendo, como bien demostrado queda con las protestas de los vendedores ambulantes, que no hay quien los mueva de donde llevan meses o años. Para mí esa indecisión de los concejales se subsanaba mirando en el diccionario qué significa eso de “ambulante” que es la calidad que tienen estos comerciantes. el diccionario dice exactamente: ambulante: que va de un lugar a otro sin tener asiento fijo. errante, transeúnte, nómada, pasajero. si estos vendedores tienen licencias de ambulantes y desde años no se mueven del mismo sitio, han perdido la calidad de ambulantes y por tanto no debe considerárseles como tales. 15 de Octubre de 1986 168 fernandO GarCÍa mOrales lOs Cuarteles de CáCeres Hay curiosidades del Cáceres inmediatamente pasado que si no se cuentan terminan olvidándose. Pequeñas cosas que el cacereño actual se pregunta por qué son o por qué se llaman así. ejemplo de ello puede ser un comercio que existe en Cáceres al que popularmente se le llama el requeté, porque en el lugar que ocupa hubo en tiempos de la Guerra Civil un cuartel de tropas carlistas, sin que el fundador de ese comercio, don Getulio al que conocí y traté- tuviera en absoluto esas ideas. Cada dos por tres surgen alusiones a cosas de entonces que, dadas por sabidas de las generaciones anteriores, nadie ha intentado explicar a las nuevas, como la serie de cuarteles y tropas que hubo en Cáceres durante los tres años de guerra, ya que habiendo sido Cáceres el primer cuartel general de franco, aquí se alojaron gran y variado número de tropas y fuerzas de todas clases. aparte de los cuarteles normales, como pueden ser los del regimiento argel (hoy del Cir); los de la Guardia Civil, en las calles margallo y alfonso iX, hubo otras muchas casas y palacios habilitados como cuarteles, de los que voy a tratar de recordar algunos. en lo que hoy es el Complejo Cultural “san francisco” estuvo el cuartel de las tropas moras; los requetés tuvieron su cuartel principal en el número uno de la calle Olmo; hubo otros varios cuarteles en los Golfines de abajo; el antiguo Cuartel Viejo (desaparecido) que ocupó la zona de la plaza de Galarza y mercado de abastos; falange tuvo un cuartel en una casa desaparecida, donde hoy está el cine Capitol; las “milicias Patrióticas” (tropas de segunda fila) ocuparon el palacio del conde de Canilleros y las escuelas de la calle de alfonso iX; parte del instituto de segunda enseñanza (hoy luisa de Carvajal) fue también cuartel moruno; como lo fue el Gran teatro y la antigua Casa del Pueblo de la calle Olmo; hubo otro en la Casa de los Caballos y algunos más que no recuerdo. sirva esto para completar esa pequeña historia local que alguien escribirá algún día. 1 de noviembre de 1986 169 Ventanas a la Ciudad la reVista CaCereÑa “Cristal” en una entrevista realizada a Pedro lumbreras, ha salido a relucir la revista Cristal y el homenaje que va a recibir antonio Hernández Gil en Granada, a cuenta de esta revista de la que fue cofundador con José ibarrola y otros jóvenes juristas, escritores y poetas de su tiempo. no se me alcanza la razón por la que en Granada se rendirá homenaje a una revista genuinamente cacereña como fue Cristal, aunque pienso que ello es debido al deseo de homenajear a antonio Hernández Gil, buscando el punto de apoyo de esa revista de la que él tiene tan grata memoria. Creo que en realidad, ese u otro homenaje, debió haberse proyectado en Cáceres, donde nació y murió la aludida revista, por lo que voy a referirme a ella para que los actuales cacereños tengan algún conocimiento sobre la misma. He tenido en mis manos la colección completa de Cristal. el primer número es del día 1 de noviembre de 1935 y el último número, el dieciocho, del 15 de julio de 1936. la revista era quincenal y la Guerra Civil acabó con ella, tras de dos años de publicación. recogió en sus páginas las inquietudes de los entonces jóvenes, presididos por un viejo escritor y jurista como fue don José ibarrola, que fue director y colaborador asiduo de la misma. Puede que los nombres de los colaboradores y redactores sean suficientes para darles idea del contenido. en el primer número colaboraron Juan de acre (seudónimo de dionisio acedo); ana lancaster laboreiro; miguel a. Orti Belmonte; Juvenal de Vega; diego maría silva; agustín Bravo riesco; antonio Hernández Gil; eduardo Guerrero Oyonarte; José ibarrola; José trujillo; tomás Gómez; alberto Juliá; federico reaño y angel dotor. es curioso saber que la suscripción en Cáceres era de una peseta mes; en la provincia de 3,50 pesetas trimestre; siete pesetas semestre y 14 pesetas año. en su corta vida, Cristal acogió las inquietudes literarias de los jóvenes universitarios de su tiempo. 21 de enero de 1987 170 fernandO GarCÍa mOrales trastOCar unas letras Oiga, en honor a la verdad, aunque decimos que nuestra Ciudad monumental es totalmente auténtica y sus piedras son las mismas que estaban en ella desde el siglo XVi, algún pastiche hay; la verdad es que no mentimos del todo, porque las piedras son de esa época, aunque algunas han variado de sitio y hasta la variación ha entrañado alguna anécdota que ha pasado desapercibida para muchos, pero que convendría contar para la posteridad. Por tener poco espacio, vamos a referirnos sólo al reparto de piedras, motivos, portadas, escudos y dovelas que se hizo del seminario de Galarza (antiguo Cuartel Viejo) desaparecido en expolio y demolición de sus piedras labradas, entre 1963 al 1972, en que se acabó de demoler para hacer el aparcamiento que existe al final de la calle de Parras. de ese enorme edificio, que tenía una bella portada exterior, a la que se accedía por escalinatas, se repartió todo -en el entorno de la Plaza de santa maría y los Golfines y en el adarve del arco de la estrella-, menos la escalinata a que hacemos mención. los escudos de sus ventanas, que llevaban las armas del famoso obispo, amigo de felipe ii, se trasladaron a las ventanas que se hicieron sobre el edificio actual de la Jefatura de Obras Públicas. una bella portada interior, que daba a un claustro, en la que figura una imagen de la Virgen de Guadalupe de méjico, es la que ahora sirve de puerta exterior del Palacio de la diputación y la enorme puerta principal, toda ella también de cantería, se trasladó, piedra a piedra, a las traseras del Palacio episcopal y ahora de frente, casi, al arco de la estrella. Pero lo curioso del traslado es que al montar las piedras se trastocaron dos de ellas y donde había una “G” se puso una “C”, o viceversa, quedando el “frontis” con la siguiente atrocidad: don García de Calarza obispo de Goria. 5 de febrero de 1987 Ventanas a la Ciudad 171 VOlVer a emPeZar el asunto comenzó hace 46 años y volverá a estar donde comenzó. nos referimos a los concursos hípicos de las ferias que, de una forma tímida y casi patrocinados por el militar e insigne jinete que fue el después coronel Botana, se iniciaron en el improvisado campo del espíritu santo, un campo de fútbol al que entonces se llamaba coloquialmente el campo del “espiri”. aquel primer campo hípico era un campo para andar por casa, en el que tras de unas vallas de madera, más bien para sujetar el que la gente no entrara en la pista por donde tenían que saltar los caballos, comenzó a hacerse -como suele decirse- con un poco de artesanía: se improvisaron los obstáculos, que realizó la carpintería municipal dirigida por el propio Botana, se montaron las casetas de apuestas y hubo que explicar a la gente cómo se hacían éstas, y hasta animar a realizarlas, porque aquí se desconocía todo. Yo no sé qué atractivo podría tener el ver saltar a los caballos, pero lo cierto y verdad es que, en esos primeros tiempos, eran más las personas que iban allí a verlos evolucionar y saltar los obstáculos que a apostar por ellos. el asunto se hizo popular entre el propio pueblo que llenaba las gradas. Pasaba, que el campo no reunía muchas comodidades para caballos y jinetes y, por esa razón, se aceptó el ofrecimiento que se hizo de la llamada Huerta del Conde, propiedad entonces del marqués de Castronuevo, para realizar dentro de ella los concursos hípicos de la feria, aprovechando que allí había otras diversas instalaciones, más cómodas, de bar y gradas, puesto que funcionaba un campo de tiro de pichón dentro del recinto. después se realizó el campo hípico de la Ciudad deportiva, con más comodidades aún y allí se llevaron los concursos que ya habían arraigado en el pueblo y que se llenaban hasta arriba. el haber desaparecido este campo hace volver los concursos a donde comenzaron: el campo del espíritu santo, donde debió el ayuntamiento hacer su campo hípico, desde el primer momento, para no vivir de prestado durante todos esos años. Veremos si ahora es capaz de realizarlo. 21 de marzo de 1987 172 fernandO GarCÍa mOrales VOlVer a las raÍCes a la vista del nuevo hallazgo ocurrido en la finca de Cáceres el Viejo, del que dábamos cuenta en nuestra sección “la calle al habla” del pasado domingo, convendría volver a replantearse la oportunidad de la excavación de toda ella, o por lo menos de lo que fuera el viejo campamento romano que le da nombre y que es del que Cáceres procede, al decir de los entendidos. en dos ocasiones, a principios de siglo, fueron extranjeros los que hurgaron en la finca, pero nunca hubo una excavación de científicos nacionales y mucho menos locales, posiblemente porque en aquel entonces el nivel científico de nuestra arqueología estaba en paños menores y era mejor traer “sabios” forasteros que de casa, como fue el caso de adolfo schulten, uno de los más entendidos en su tiempo, profesor de Historia antigua en la universidad de erlangen y que excavó por italia, africa y españa. en nuestro país fue el que excavó numancia y el campamento de Cáceres el Viejo, entre otros. en dos ocasiones excavó en Cáceres, por los años veinte y otra por los años treinta. la excavación de schulten, en cuanto a extensión, fue realmente pequeña y él mismo indicaba que debería seguirse excavando el recinto del campamento en el que no pudo continuar, porque se terminaron “las perras” destinadas a esta aventura histórica, que creo fue patrocinada por el desaparecido “ateneo Cacereño”. de todos modos, con ser pequeña la excavación, se sacó mucho material de ella y, aunque el profesor schulten tardó en publicar en castellano sus impresiones e informes, lo cierto es que dio bastante importancia a lo descubierto, algunos de cuyos materiales están en nuestro museo de las Veletas, aunque otros muchos viajaron con él a alemania, para ser clasificados y no volvieron nunca. no sé de quién es la finca en la actualidad, aunque tengo entendido que una parte es del ayuntamiento y la otra más amplia está en manos de particulares a los que la diputación ha hecho una oferta para adquirirla con estos fines arqueológicos de los que hablamos. no sé en qué quedará esto. 31 de marzo de 1987 este año ha dado la coincidencia de que se nos junten en Cáceres y casi en las mismas fiestas, los dos excelsos patronos 173 Ventanas a la Ciudad las PatrOnas Y PatrOnes de CáCeres de la ciudad, la Virgen de la montaña y san Jorge, patronos, en los que hay una serie de coincidencias y curiosidades muy dignas de comentarse, aparte de la devoción que todos los cacereños les tenemos, como bien demostrado queda en el recibimiento hecho a la Virgen de la montaña. entre las coincidencias, señalaremos la de que éstos son los mismos patronos de Barcelona, ya que la imagen que aquí llamamos de la montaña, fue una primitiva imagen de monserrat, que trajo a Cáceres en el siglo XVii el anacoreta de Casas de millán, francisco de Paniagua. es más, la talla, sin los ropajes que lleva en Cáceres, es una virgen sentada, al igual que la de monserrat y a la que aquí comenzó a llamárse de monserrate. Bajó por primera vez a Cáceres, desde su improvisado santuario, en 1642 y el ayuntamiento la declaró su patrona en 1668. a san Jorge se tiene por patrón desde el primer momento de la reconquista de Cáceres, en el siglo Xiii, quizás por darse la doble circunstancia de haberse tomado la villa en su festividad y porque la cristiandad le declaró protector de sus ejérci- tos, por haber sido capitán en los de diocleciano. Pero Cáceres y su ayuntamiento tuvieron otras muchas devociones y patronos hoy día olvidados. uno de los más antiguos fue santo toribio de liébana, a cuya ermita peregrinaban Concejo y pueblo cada 16 de abril. la ermita estaba más allá de lo que se conoce por montebola, al otro lado de la carretera, en la heredad de Pontefuera, hoy convertida en tinado y casa de campo (creo que es ahora de la duquesa de Valencia), pero en 1632 todavía había ermita y población en el lugar. Otros patronos y patronas fueron: santa Catalina, san Gregorio, san sebastián y san fabián, santiago, la Purísima, la Virgen del Vaquero, la del rosario, el ángel de la Guarda, la Piedad, el niño de la Congregación, la Caridad y el nazareno. 22 de abril de 1987 174 fernandO GarCÍa mOrales el eXPOliO de lOs laVaderOs Ya hablamos, en una ventana anterior, del expolio catalán a la incipiente industria corchera extremeña que, prácticamente, fue trasladada toda a Cataluña, pero insinuamos que lo mismo pasó con las muchas y florecientes industrias de lavado de lanas, asunto que hoy vamos a ampliar, aunque sólo sea dando un botón de muestra, como suele decirse. uno de los lavaderos de lanas más famosos y rentables de extremadura fue el de el Barrueco, próximo al pueblo de malpartida de Cáceres, en cuyas semiruinas ha realizado su museo Wolf Vostell. este lavadero de lanas empleaba a un centenar de personas, entre ellas veinte mujeres; y se lavaban de 70 a 80.000 arrobas de lana en temporada. la instalación tenía grandes tinados cubiertos para el esquileo del ganado, un encerradero en el que cabían 4.000 cabezas, dos campos, uno con el suelo encalado y el otro con césped, para secar la lana; dos pedreras para escurrirla, un local llamado la estriba, de 70 varas de longitud por 14 de latitud, para almacenar la lana lavada, prensarla y dejarla dispuesta para el trans- porte. aparte del depósito de aguas para el lavadero que hoy existe, había dos charcas que movían sendos molinos y criaban buenas tencas. este lavadero, en 1808, era propiedad del marqués de santa marta y se dice que era un manantial de dinero para su dueño. en 1826 lo compraron a sus herederos los comerciantes catalanes señores de Calaff de los que, aunque una rama arraigó en Cáceres, de la que descendían don fernando Valhondo Calaff, la otra no perdió su vinculación con Cataluña y formó parte de esa lenta “operación industrial” que fue llevándose, poco a poco, estas industrias extremeñas, con cierta lógica para ellos, ya que se llevaban allí para realizar los paños. lo que pasó después lo sabemos todos, aquí se quedó la materia prima, que se les envía; pero todo el valor añadido de su manipulación pasó a Cataluña. 7 de agosto de 1987 175 Ventanas a la Ciudad la PelOta Puede seGuir en el teJadO el asunto de la cantera “la labradora” y del vecindario del barrio de la abundancia, ni se ha solucionado ni se solucionará de manera fácil. Para los vecinos no hay duda de que el deterioro que producen en sus casas, las grietas que surgen tras de cada explosión y el polvo continuo que les invade todos los enseres, proceden de la cantera y de su trabajo que, a juicio de ellos, debería hacerse más lejos de sus viviendas al menos por la peligrosidad que entraña. Pero los dueños de la cantera se defienden con informes técnicos porque el cierre de ellas les traería, a ellos y a los que allí trabajan, un perjuicio económico que hay que atajar a toda costa. el asunto de las canteras, al ser industrias en las que se mueve dinero y mucho, es un hueso duro de roer y prueba de ello tiene el propio ayuntamiento de Cáceres que, tras cuatro años de discusiones con los propietarios de esta cantera, están como estaban al principio. no ha servido en este caso aducir que nos están variando el paisaje y que lo que hoy es el Cerro de Cabezarrubia, si la cantera sigue adelante quedará convertido en un llano. el hecho, y yo lo confieso, es que no veo solución porque la extracción de áridos para la construcción, para los fabricantes de mosaicos, etcétera, tiene que continuar porque todas esas industrias que dependen de una cantera no pueden cerrar. me dicen que en el extranjero -que es donde ocurren siempre las cosas bonitas- se obliga a los que explotan canteras a ir cerrando lo que han abierto y hasta a plantar árboles para quedar el paisaje como estaba, rellenando con otros escombros lo que se han ido comiendo. esto es costoso, pero dicen que así lo hacen por ley, lo que pasa es que aquí nos faltan leyes de este tipo. Por ello me temo que la pelota seguirá mucho tiempo en el tejado. 25 de agosto de 1987 176 fernandO GarCÍa mOrales mOrirá a lOs 38 aÑOs de suprimirse ahora la feria de septiembre, como dice el alcalde que quiere hacerse, nuestra feria chica -como se llamó casi siempre- hubiera vivido exactamente 38 años, lo que es una edad muy temprana para morir, tratándose de una feria. Bien es verdad, que desde su nacimiento se nos presentó con poca salud; un poco “pachucha”, como por aquí se dice, y a pesar de los cuidados que, sobre todo los primeros alcaldes, le prestaron siempre fue una feria debilucha y enfermiza, sobre la que hubo que pensar en un cambio de fechas, casi siempre, ya que sus festejos solían salir mojados. se concibió para los tres últimos días de septiembre y el primero de octubre y, pocos años después, se habló de cambiarla a la primera decena de septiembre, para que coincidiera con la festividad de la Virgen de Guadalupe, lo que supondría unas “vitaminas” de popularidad para la propia feria. Pero no se hizo nada. Como tampoco se suprimió las veces que anteriormente se pensó en ello. la historia de la feria de san miguel es por tanto muy corta. la creó en 1949 el entonces alcalde de Cáceres, francisco elviro meseguer, razón por la que se llamó algunos años feria de elviro. también fue llamada feria chica, de septiembre y, últimamente, de san miguel. en realidad, la creación de la feria se debió principalmente a las muchas transacciones de ganado porcino ibérico que se solían hacer por esas fechas. Pero esa razón, que fue su sostén, falló cuando se presentó la peste porcina y asoló la cabaña de ganado extensivo de este tipo. se convirtió después en feria ganadera del equino y también este ganado perdió su importancia, con lo que la feria de ganados que sostenía el festejo perdió interés y quedó el festejo. ahora puede que se suprima el festejo, aunque quede la feria. Pero de todos modos, es triste morir a los 38 años, por muy feria que se sea. 8 de Octubre de 1987 Ventanas a la Ciudad 177 llantO POr un COleGiO el Colegio de “la inmaculada”, hogar-residencia que regían y rigen unas monjas ejemplares por cuyas maternales y amorosas manos han pasado generaciones y generaciones de niñas y niños que hoy las tienen como casi su única familia, va a desaparecer. Ya lo acordó ayer la diputación Provincial, que es la que lo mantenía, y la casa de los Pereros, palacio de la ciudad monumental que ahora alberga a este colegio y a la comunidad que lo rige, va a quedar vacío para que la diputación lo dedique a otros menesteres no decididos aún. “la inmaculada” va a perder hasta el nombre aunque las personas que allí residen pasarán a engrosar el Hogar infantil “Julián murillo”, con instalaciones sin duda más modernas y capaces que el viejo palacio de la ciudad monumental, pero no sé yo si tan entrañables. Posiblemente la vida actual va por otros derroteros y todo lo que no pueda medirse o pesarse, como puede ser el afecto de una comunidad religiosa o el amor vocacional al servicio de dios y del prójimo, son cosas que resbalan. es más fácil de controlar y nos pone menos nerviosos el que los trabajadores fichen a la entrada y a la salida y no anden mezclando afectos o vocaciones religiosas con labores puramente técnicas y profesionales. Ya se dió el caso, casi igual, con las monjas que en tiempo pasado rigieron algunas de las atenciones del Hospital y que terminaron marchando, no sé si con el agradecimiento de los servicios prestados, reflejado en algún papel de oficio. Yo no sé si las hermanas de la inmaculada, las que rigieron aquello, se van o no con pena, ni si alguien les ha pedido su opinión. Pero la mía, que doy sin que nadie me la pida, es que merecen al menos algo más que un oficio agradeciéndoles sus servicios. 31 de Octubre de 1987 178 fernandO GarCÍa mOrales el “sPaGuetti’ de maCarrón Hay que ver la cantidad de pólvora en salvas que gasta nuestro ayuntamiento; dicho de otro modo: podríamos publicar un tomo, tan grande como un número del espasa, con la cantidad de asuntos aprobados en su día y de los cuales sobre todo si ha habido cambio de Corporación nunca más se supo. españa, acompañada de otras tantas enseñas que ondearon sobre las tropas municipales cacereñas en las diversas guerras que intervinieron; la espada del general ezponda y un montón de recuerdos más de la historia de la ciudad, ahora dispersos y que podrían verse de una sola vez. uno de estos temas manoseados hasta la saciedad fue el “museo de la torre de Bujaco”. un museo de la ciudad que sería como la torre de londres cacereña, en el que se podrían contemplar los objetos verdaderamente importantes de la ciudad. algo así como la sala de banderas que siempre hubo en el ayuntamiento y en la que se expusieran, con ciertas seguridades, piezas realmente curiosas: los fueros y Privilegios dados por alfonso iX de león a la ciudad; la llamada piedra fundacional romana de la Colonia norba Cesarina que ahora figura empotrada en una de las paredes del despacho del alcalde; el genio de la colonia, conocido por diosa Ceres; el pendón de san Jorge, que es la bandera militar más antigua de la idea era bonita; lo malo fue que la seguridad y el decorado se encargaron a un tal macarrón y aquello resultó un “spaguetti” que no hay quien trague. ahora la Comisión de Gobierno ha decidido desistir de la idea, sin más consultas y sin más explicaciones. Pienso yo, como simple vecino, que si una Corporación es heredera de otra y aquélla nos puso así la cabeza con el “museo del Bujaco”, ésta debiera explicar el porqué no lo hace, dando unas razones más convincentes que las de no haber parido ellos la idea. 5 de noviembre de 1987 179 Ventanas a la Ciudad a Vueltas COn la VerBena Yo reconozco que es una novedad para Cáceres, el que en la noche bruja de san silvestre, la noche final del año, se vayan a tomar las uvas a la Plaza mayor, al ritmo marcado por el reloj del ayuntamiento. eso suele ocurrir en madrid, en la Puerta del sol, donde todos lo hemos visto, al menos televisado. Pero en Cáceres no se le ha ocurrido a ningún ayuntamiento organizar una verbena la noche del 31, en la Plaza mayor, con lo que hay que decir que la idea de éste, al menos, es novedad. anunciada la tal verbena, comenzaron a surgir algunas protestas. se dijo, o se rumoreó, que los industriales de la zona, en algún caso, se habían manifestado en el sentido de que aquello podría convertirse en una concentración de borrachos (esa fue la frase) y con ello, si ya peligran en días normales sus escaparates, en una fiesta así, las lunas rotas y los desperfectos serían inenarrables. a los establecimientos de bebidas de la zona, en líneas generales, porque hay gusto para todo, la idea de una verbena les cayó bien, porque era de esperar que a una mayor concentración de gente, habría una mayor concentración de consumidores que podría producir mayores ganancias. se dijo también que a los que no les cayó bien, fue a los organizadores de cotillones y fiestas, porque ello les podría restar clientela. aunque bien mirado, si la entrada a esas fiestas se ponen, como otros años en las seis mil pesetas más o menos, ustedes me dirán qué gente puede restarse a una fiesta popular, callejera y gratuita, como la verbena que se anuncia en la Plaza mayor. lo que yo no llego a entender es el distingo de la Comisión de Cultura, que cede a la Concejalía de la Juventud la organización de estas fiestas. la flamante concejala, ángela Jiménez rumbo puede tener la primera ocasión de lucirse organizando la fiesta. nosotros se lo deseamos de todo corazón, haciendo votos porque todo salga lo mejor posible y que la gente se divierta. 8 de noviembre de 1987 180 fernandO GarCÍa mOrales la Primera BiBliOteCa de CáCeres algo que desconocen muchos cacereños de ahora es que la primera biblioteca pública de Cáceres, nacida posiblemente al calor del instituto de segunda enseñanza, estuvo precisamente en una parte del edificio que hoy es residencia “luisa de Carvajal” y que fue el primer convento de los Jesuitas, convertido en el primer instituto, para darle alguna función, puesto que tras la expulsión de la Compañía, lo que era su convento quedó para albergar centros de enseñanza y lo que era su capilla para iglesia, que ahora es de los Padres de la Preciosa sangre. lo que llamamos Callejón de don alvaro, estrecha calleja que parte de la Cuesta de la Compañía hacia el Barrio Judío, antes no existía. en ese lugar había una estrecha puerta que daba acceso a una empinada escalinata que llevaba a la biblioteca, instalada en la parte del viejo instituto. ¿Por qué se formó esta biblioteca? al parecer fue a iniciativa particular y para dar cabida a los valiosos fondos proce- dentes del monasterio de Guadalupe y de los conventos de san Benito de alcántara y de san francisco, que tras la desamortización de los bienes del clero se trajeron a la ciudad y había que darles cabida en algún sitio. mucho se perdió en el trayecto, que se hizo por carros, habiendo constancia de que los arrieros que tenían que hacer noche en el campo, avivaban la lumbre para calentarse, con algunos tomos de estos lejanos monasterios. Otra parte importante de esa primera biblioteca la formaron los fondos donados por el escritor don Vicente Paredes Guillén, juntando entre unos y otros un total de más de 20.000 libros, cifra importante. Pero quizás lo más interesante de aquella primera biblioteca, que dio origen a la actual, fuera la calidad de todo lo depositado en ella que luego pasó a engrosar el archivo y los antiguos fondos de la actual, mucho más visitada que aquella de entonces. 10 de noviembre de 1988 Ventanas a la Ciudad 181 GastrOnOmÍa festiVa es curioso darse una vuelta por la gastronomía cacereña de no hace tanto tiempo. Prácticamente los usos de alimentación han cambiado en nuestra ciudad, como creo que han cambiado en españa entera. no obstante, es a la tradición local de Cáceres a la que vamos a referirnos. la variedad de alimentación que tenemos ahora no solía darse, al menos en las casas de gentes trabajadoras, aunque pertenecieran a una clase acomodada. el cocido de garbanzos, con más o menos condimentos y adornos, era el plato diario en los hogares cacereños y en él solía irse consumiendo la matanza anual, si la posición era desahogada, o simplemente el tocino y poco más, si no lo era. Cuando se cambiaba de menú, solía decirse que se tenía comida de levante, para significar que se salía del cocido. este tipo de comidas solía hacerse en las fiestas y, sobre todo, en las romerías. la variedad era también muy simple, ya que la mayoría de las veces la sustitución era el frite, de cordero o cabrito. Pero había una romería, que era la de san Blas, la misma que festejamos estos días, en la que la comida típica es el buche y las berzas, con los famosos coquillos cacereños como postre. Brevemente y para el que no lo sepa, daremos la receta de estos típicos platos. el buche es un embutido que se hace con el estómago del cerdo, introduciendo en él algo de carne magra y huesos del propio cerdo que se ha matado poco tiempo antes. su aspecto es el del embutido -en otro sitios se conoce como morcón. se cuece con la berza y se incorporan, según la economía familiar, otros aditamentos que pueden ser chorizo, panceta, ternera y cuanto a la cocinera se le ocurra. ni que decir tiene que todo ello se riega con un buen vinillo y que puede tomarse el caldo antes, como consomé, porque éste suele ser plato único. en el postre de esta comida, el postre típico se entiende, se consumen los llamados coquillos, que en otros sitios se llaman pestiños o cristiones. un dulce de sartén, con miel o azúcar. todo está como para chuparse los dedos, aunque haya que recurrir después al bicarbonato. 2 de febrero de 1988 182 fernandO GarCÍa mOrales COmO un sueÑO dePOrtiVO Ha muerto un hombre que lo fue todo en el deporte cacereño. Hasta estaba por decir que fue el promotor y creador del propio deporte en Cáceres; con otros nombres míticos que le precedieron en la marcha: Boaciña, arturo matos, alcaraz, Pita, moraleda, Galleguito, los hermanos Wirell y algunos más que formaron en las líneas de aquel primer “deportivo Cacereño”, del que fue fundador, capitán, jugador y directivo el que ahora se nos ha marchado, don fernando, fernando turégano simplemente, porque para los deportistas que alcanzan su cota, el mejor título es su propio nombre. fernando turégano aún a sus 80 años (porque los buenos deportistas no tiene edad), era un lujo para las calles de Cáceres donde hasta última hora era consultado y requerido para todo lo que a deporte se refiriera. Él sabía contar todas las viejas historias de cómo, allá por el año 1911, dos equipos, el “sportin Club” y el “atlhetic Cacereño” (entonces se escribía así atletic), fueron la cantera de la que salieron los equipiers que fundaron y formaron el primer equipo llamado “deportivo Cacereño”, en el que él lo fue todo. Hasta el primer capitán del propio conjunto. mas de una vez, fernando turégano me deleitó contándome aquellos primeros desplazamientos del equipo, en el coche de alcaraz, como sardinas en lata y costeándose desde el bocadillo al uniforme que llevaban. aquello era deporte, solía decir nostálgico y recordaba los nombres de los compañeros que con él se alineaban en el equipo verde. muchos desaparecidos ya. Él jugaba de centro en la línea delantera y a veces metía goles llevando el balón sobre el propio pecho y entrando en tromba a la puerta contraria. me imagino a esos jugadores alineados en el campo de estrellas del Cielo, diciendo a fernando a su llegada, -Vamos capitán, que te esperábamos para poner el balón en juego... Y hasta a turégano metiéndole un gol a los propios ángeles. 11 de febrero de 1988 183 Ventanas a la Ciudad la CaPilla de la eXCOmunión Posiblemente algunos cacereños habrán reparado en la obra que se realiza en el palacio del duque de abrantes situado en la plazuela del duque; principalmente por la parte que da a la calle sancti spíritu, frente al cine Capitol, donde, tras quitar una tapia ha aparecido a la vista de quien quiere contemplarla una capilla cuadrada, sin mucha apariencia, que entraña una serie de historias y leyendas olvidadas hoy, pero de gran interés durante tres siglos en Cáceres. esta es la llamada Capilla de la santa Cruz, fundada por don francisco de Carvajal y sande, clérigo riquísimo que reedificó a su costa la iglesia de santiago, la casa fuerte de la enjarada y un puente sobre el almonte que llevó su nombre. en el interior de esa capilla hubo un valioso relicario de plata conteniendo un “lignum Crucis” (trozo de la cruz de Cristo), que se estimó como el más grande que existió en la cristiandad. Procedía de un tío suyo, don Bernardino, cardenal en roma, que lo había robado al Vaticano según la leyenda que corría, por lo que el Papa -para no excomulgarlo- le obligó a construir siete iglesias a su costa y a sus descendientes una serie de obras de interés público, así como a conservar ese “lignum Crucis” en Cáceres, en un recinto abierto a la adoración pública, con pena de excomunión de no hacerlo de esa manera. así, estuvo la capilla abierta durante tres siglos y con fiesta mayor el día de la invención de la Cruz y el Jueves santo, hasta que una descendiente y heredera de la familia, en el pasado siglo, decidiera llevar la reliquia a madrid, sin que valieran las protestas del ayuntamiento ni del pueblo de Cáceres. lo que no podremos saber nunca es si los duques quedaron automáticamente excomulgados, ni si el arcediano Carvajal entró con ello de patitas en el infierno, como la leyenda afirma. 18 de febrer de 1988 184 fernandO GarCÍa mOrales un eniGma ahora que el ex-matador de toros cacereño, eugenio fernández “angelete”, ha pronunciado una conferencia en el Club taurino Cacereño, hemos tenido tiempo de solicitarle aclare un viejo enigma taurino relacionado con él y con el famoso “manolete”. la afición relaciona esto con el hecho de que en una corrida en la que alternaron “manolete” y “angelete”, en el coso taurino de Cáceres, el día 30 de mayo de 1944, el diestro cordobés -que comenzaba a ser famoso- sólo cumplió y mal, y el cacereño -que le andaba ya parejo- cortó las orejas y los rabos de sus dos toros, siendo llevado a hombros al hotel, mientras a “manolete” se le despedía con desagrado. Cuentan testigos presenciales del caso que, terminada la corrida, su apoderado, el famoso Camará, le dijo al empresario Pagés, que era el organizador de la mayoría de las corridas en españa: - a este paleto -se refería a “angelete”- no me lo vuelvas a poner en cartel, que no quiero que le haga sombra al niño. Y esa frase de Camará fue la negación de la fama para nuestro torero. Pero, ¿qué es lo que dice “angelete” de todo aquello? algo de esto hubo -confesó-, pero yo lo relaciono más con que mi tío, que era quien me apoderaba. Viendo el éxito que alcancé, le pidió a Pagés lo mismo que cobraba en aquel entonces Pepe luis Vázquez, que ahora puede parecer una cantidad irrisoria, pero que no lo era entonces. le pidió 25.000 pesetas, cuando lo que le debió pedir fue que me diera 20 corridas y me pagara lo que quisiera, con lo que posiblemente yo hubiera alcanzado más cartel. Pagés lo que hizo fue no volver a ponerme en ninguna plaza hasta última hora, que me llevó a dos sustituciones en salamanca y en Valladolid. Pero en corridas que no eran nada buenas. esto unido a una mala administración, en la que yo veía que mi triunfo en las plazas no se correspondía al dinero ganado, me hizo retirarme muy joven del mundo taurino comercial, aunque seguí toreando festivales. ese es el enigma, aclarado por el interesado. 29 de marzo de 1988 185 Ventanas a la Ciudad VámOnOs de rOmerÍa el domingo próximo es la tradicional romería de la patrona de Cáceres, nuestra señora de la montaña, que es sin duda la más importante de las romerías que aún se conservan en Cáceres capital. es en ella en la que la tradición gastronómica impone el típico frite que hay que degustar en compañía familiar para que la tradición sea completa. Pero aparte de esta romería, hubo otras de gran popularidad, alguna de las cuales, como la de santa lucía se sigue celebrando resucitada por los vecinos de aldea moret, para los que daré el dato de que la vieja imagen que figuraba en ella está ahora en el archivo de la Catedral de Coria, donde se debió llevar en alguna de las restauraciones de la ermita. Cada ermita de los alrededores, aun las desaparecidas ya, tenían su tradición romera y hasta sus cantares, como la de santa ana, que estaba donde ahora está el Cir y a la que no sé por qué, se la tenía por abogada de los cojos, hasta el punto de que se cantaba: todos los cojos van a santa ana, yo también voy, con mi pata galana. santa lucía es la abogada de los ciegos y las modistillas y ambos “gremios” acudían tradicionalmente a la fiesta. de algunas de las ermitas que tuvieron romerías de gran popularidad, no queda ya más que el nombre, como es el caso de la de santo toribio, a la que acudía hasta el Consejo para presidir la procesión. esta ermita, convertida hoy en casa de campo, está situada pasado el cerro de monte abuela, más allá de la gasolinera de “monte Bola”, siendo ahora propiedad de los herederos de la duquesa de Valencia, aunque en la antigüedad hubo allí hasta un pueblo del mismo nombre. Como pueden ver, los antiguos cacereños eran muy dados a las romerías, forma antigua de hacer campismo. 26 de abril de 1988 186 fernandO GarCÍa mOrales POr dereCHO PrOPiO según anunciaba ayer nuestro periódico, ha sido pedida la “medalla de extremadura” para el cronista de la ciudad y hombre polifacético y polivalente que es Carlos Callejo serrano. nunca me ha parecido tan justa la petición de una medalla que lleva el nombre de nuestra región, como lo es ahora. aparte de que los que manejan esa política de concesiones accedan o no a dársela, que eso será siempre harina de otro costal, los merecimientos que tiene la persona nominada son tantos que me uno a la feliz iniciativa de esa petición por creer que Callejo la merece por derecho propio. de los sitios se puede ser por nacimiento o por vocación y Carlos Callejo nacido en Cataluña, es extremeño por vocación porque fue él quien eligió la tierra de extremadura como suya y lo que es aún más grande, consumió la mayor parte de su vida en trabajar por ella, no sólo porque su mujer y sus hijos sean extremeños, sino porque su mejor quehacer vocacional como investigador, escritor, arqueólogo, historiador y cronista, lo consumió en y para extremadura. títulos estos de los que carecen muchos de los nacidos en esta tierra. en el año 1979, la facultad de filosofía y letras de la universidad de extremadura, entendiéndolo así, homenajeó a Carlos Callejo, en acto en el que al par se rendía homenaje a los intelectuales que mantuvieron el fuego sagrado del saber en nuestra tierra, antes de llegar la universidad a ella. en aquel entonces se publicó un libro, en el que tuve el honor de ser invitado a colaborar, con el título de estudios dedicados a Carlos Callejo. Callejo descubrió las pinturas de maltravieso y publicó la primera monografía sobre esa cueva, origen de la vida en Cáceres y extremadura, pero al par ha publicado un montón de novelas de entretenimiento, ha investigado sobre setas, mariposas, historia ... y ha dado lo mejor de su vida a esta región. ¿no es suficiente para poseer su medalla? 12 de mayo de 1988 Ventanas a la Ciudad 187 alfOnsO el eXaGeradO saliendo un poco al paso de los que dicen que ya está bien de ferias y fiestas, que no salimos de una y nos metemos en otra, que perdemos mucho tiempo en festejos y trabajamos poco, agregando además que antes no eran así las cosas y que éstas son modernidades que no comprenden, se me ocurre recordarles que estas cosas son al revés de lo que vienen pensando y que en Cáceres, desde que las ferias se instituyeron, que fue nada más ni nada menos que en el siglo Xiii, fueron siempre exageradamente largas. Podrán o no creerlo, pero cuando alfonso iX de león, que fue quien nos reconquistó defintivamente de los moros y al que las crónicas de su tiempo llamaban el del hablar arrebatado porque tartajeaba y los moros, el baboso porque no podían verle, ese rey que nos dio el fuero, nos organizó unas larguísimas ferias que abarcaban los quince últimos días de abril y los quince primeros de mayo. un mes justo de ferias a la que podían concurrir tanto cristianos como judíos o sarracenos, tanto amigos como enemigos, así libres como esclavos, lo mismo de tierra de moros que de cristianos pero tenían que venir atreguados y no podrían cobrarse deudas durante el tiempo que las ferias durasen. Como pueden ver, el rey alfonso fue exagerado al concedernos ferias; alguien lo ha querido explicar un poco humorísticamente, pensando en que al dictar el fuero, por eso de ser tartamudo, se atascó y comenzó a echar días hasta que le salió lo de los quince de un mes y quince de otro, que llegaron a aburrir al personal agareno, cristiano, judío, amigo y enemigo, como se desprende de un documento de poco tiempo después, pero que cuenta también sus 700 años, en el que se dice que con tantos días de feria los omes se enfadavan de estar hi (perdonen ustedes la ortografía de la época que respetamos, porque ustedes lo vean mejor y porque somos muy respetuosos). en definitiva, que como la ley en Cáceres era el fuero y había que respetarlo, las ferias terminaron decayendo y los cacereños acudieron al rey, que ya era otro, pidiéndole se modificara, dividiéndose en dos la celebración, a lo que accedió la realeza, dando carta en Burgos, el día 8 de julio de 1266, permitiendo que se hicieran dos ferias una en los últimos ocho días del mes de abril y los ocho primeros de mayo, que sería la primera y la otra, desde el día de san andrés al 14 de diciembre. de donde vendría el antecedente de celebrar dos ferias que de nuevo vuelven a convertirse en una de más duración. las ferias se celebraron hasta pasado el año 1863 para casi desaparecer por completo y volver a surgir más o menos como ahora se celebran, en el año 1896. los cacereños imitando a napoleón, podríamos decir a los que vienen al festejo: amigos, desde esta feria, casi 800 años os contemplan. 29 de mayo de 1988 188 fernandO GarCÍa mOrales sOBran ruedas se dice que el invento de la rueda fue uno de los primeros que conmocionó el mundo del hombre prehistórico del que descendemos todos, sea uno del partido que sea, porque el invento del partido político (que tan buenos resultados viene dando) fue posterior. al decir de mi sargento, el que en tiempos me enseñó la teórica que debíamos aprender si queríamos ser buenos soldados, el primer invento anterior a la rueda, fue el arado romano, que inventaron los romanos (como su nombre indica). Pero en la imposibilidad de poder montarse en el arado, inventaron la rueda, que se la pusieron al arado y con ello quedó inventado el carro, al que le agregaron los caballos y surgió el coche de mulas y la diligencia. todos estos inventos tienen los caballos por fuera, pero luego los metieron por dentro y quedó inventado el automóvil y la locomotora.... aunque esto de los caballos por dentro es un decir (filosofaba mi sargento) porque estos “chismen” más que por caballos, andan por maquinaria. Pero la rueda tomó mayor importancia al crearse los partidos políticos, por- que el político -al igual que el arado de mi sargento- de no tener ruedas no funciona, aunque entre las muchas ruedas inventadas posteriormente (las de churros, las de molino, la rueda Catalina...) la que al político más le gusta es la rueda de prensa. Hemos llegado a tal estado de cosas, que nuestros políticos no pueden vivir si no convocan una o dos ruedas de prensa diarias para decir lo que van a hacer, lo que piensan y lo que no piensan y lo que no van a hacer. a veces hay convocatorias falsas, o sea que el convocante se olvida de ir, porque no lo apuntó en la agenda. a éstas puede llamárseles ruedas pinchadas, pero siempre habrá una justificación y un aplazamiento. ¿Por qué no protestan los periodistas?, dirán ustedes. la explicación dicha en secreto, es porque nosotros los iniciamos en esa “droga”, haciéndolos “ruedodependientes”. ese es nuestro pecado. 4 de Junio de 1988 Ventanas a la Ciudad 189 “el reQuetÉ” tuve el placer de conocer a don Getulio Hernández, fundador de la empresa conocida por “el requeté”, que es una de las más populares de nuestra provincia y que el fundó con unas características sociales y de venta revolucionarias en su tiempo y poco aplicadas aun hoy día, aunque sean modélicas, tanto para sus empleados, como para sus clientes. don Getulio llegó a Cáceres en el año 1939, procedente de navalmoral de la mata, de donde era el padre del autor de estas líneas, razón por la que pude conocerlo dentro de una intimidad casi familiar. Puedo decir que era un hombre de grandes ideas y un trabajador nato. en ese tiempo adquirió en traspaso, creo que a lorenzo Cordero que tenía allí cafetería, el lugar que ahora se ha incendiado, donde fundó su tienda a la que popularmente se la comenzó a llamar “el requeté”, por haber sido cuartel de tropas requetés en la contienda civil. a don Getulio le hacía gracia eso de que le lla- maran el requeté cuando él había militado en su juventud en el partido socialista y hasta ello le había proporcionado algún disgusto en su pueblo natal. fué un hombre admirable y un trabajador nato que aplicó al comercio un sistema social y moderno en el que no hay más secreto que el saber comprar bien para poder vender mejor. en vida, dio ejemplo a todos sus empleados de esta forma de trabajar con la que creó una verdadera escuela en Cáceres, promocionando como a propios familiares a sus empleados. este singular sistema, que beneficia igualmente al vendedor que al comprador, han sabido seguirlo, afortunadamente, sus descendientes y empleados que ahora, tras el incendio del edificio, pasan por unos tremendos momentos de angustia 8 de Junio de 1988 190 fernandO GarCÍa mOrales las tOrres tomando pie de lo que ahora se está haciendo en esta “ofensiva” cultural de “Cáceres intramuros”, voy a referirme a las torres de nuestra vieja muralla, la mayoría de las cuales están abandonadas, y aun el propio ayuntamiento ignora la propiedad de las mismas. Quitando la torre de Bujaco, en la que hubo idea de hacer un museo permanente, aunque luego se ha quedado en museo ocasional para esa “ofensiva” de la que venimos hablando, de la que el municipio acepta su propiedad, las demás torres de muralla, en algún caso, tienen una propiedad dudosa. ejemplo de ello puede ser la torre desmochada o torremochada, que a cuenta de haberse desplomado parte de ella sobre una vivienda próxima, se decía desconocer de quien era la propiedad. según el viejo fuero todas las torres de defensa de la muralla eran del ayuntamiento o Concejo. Puede que en el siglo XViii se pignoraran algunas y hasta se cediera la propiedad de otras, pero mientras no haya dueño conocido, las torres de muralla son de su primitivo dueño, que es el ayuntamiento. Otra cosa es el que sea costoso correr con su conservación o difícil darles un uso. Pero hay algo más de lo que alguna vez hemos hablado y es el que los propios cacereños y las guías que narran nuestra historia, desconocen casi siempre hasta los nombres de dichas torres, aunque algunos de ellos se han encontrado en antiguos documentos. Hay una torre de muralla que debió ser tan importante o más que la de Bujaco, que es la torre del rey, que muchos no saben ni donde se encuentra, por estar convertida en vivienda y habitada en la actualidad. se pasa a ella por lo que hoy conocemos como arco de españa, en la calle de este nombre, que de antiguo se llamaba arco del rey (también por la torre), pero la ii república borró todos los nombres que citaran al rey y a la realeza y se olvidó el nombre y hasta la torre que lo llevaba. 21 de Junio de 1988 Ventanas a la Ciudad 191 las dOs GuadaluPes ahora que el día 8 se festeja a la Virgen, nuestra señora de Guadalupe, Patrona de extremadura y reina de la Hispanidad, cuya fiesta tenemos olvidada la mayoría de los actuales extremeños antes porque caía casi en pleno verano y ahora, porque como lo hemos convertido en el día, oficial y laico, de extremadura, no hay casi lugar para lo religioso- pienso que es momento de hablar de esta advocación de la Virgen, que llevaron nuestros conquistadores a américa y que entraña una serie de curiosidades que estimamos oportuno recordar. el celestial patronazgo y la popularidad de esta advocación de la Virgen sobre descubridores, conquistadores y colonizadores, la proclaman la cantidad de lugares geográficos descubiertos y nominados así, por toda américa, casi desde el primer viaje de Colón, hasta los últimos siglos de la dominación española. islas, cerros, ríos, montañas y pueblos llevan el nombre de Guadalupe, porque es ese el nombre más popular de la madre de Cristo en aquellas tierras. Pero hay algo que extraña al extremeño que llega a méxico y comprueba que las formas externas de la Virgen de Guadalupe de allí y la de extremadura son distintas, aunque sabe que la imagen la llevaron allí los conquistadores extremeños. ¿Qué pasó para este cambio? eso es lo que voy a explicarles con palabras de hoy y pidiendo perdón a los mexicanos que no desean oir hablar de ello. los conquistadores, encabezados por Hernán Cortés, pidieron a las autoridades religiosas de su tiempo una imagen de la Virgen, su patrona, para “entronizarla” en el nuevo mundo. la petición se cursó al monasterio de Guadalupe que regentaban entonces los Jerónimos, congregación que no había sido autorizada a pasar a américa. Como en todo, en esto primó el sentido “comercial” y estos frailes vieron que las limosnas y ventajas que proporcionaba el “administrar” la imagen principal podrían disminuirse, por lo que no autorizaron se copiara esta imagen aunque sí otra que figuraba en el coro de la iglesia. los conquistadores la aceptaron y la llamaron Guadalupe siendo ésta la imagen mexicana. el resto, son leyendas piadosas. 7 de septiembre de 1988 192 fernandO GarCÍa mOrales JesÚs Y su medalla Yo debería llamar a Jesús delgado Valhondo, por mi amistad y admiracion de años y por haber compartido con él muchas horas de tertulias literarias, por el nombre que cariñosamente le teníamos en la tertulia”alcántara” y que creo recordar le puso el contertulio, ya fallecido, Pepe Canal, de Chuchi Valhondo. la duda es motivada porque a alguien no pueda parecerle serio el diminutivo, pero a mí me parece más familiar, entrañable y cariñoso para decirle a Jesús que el honor que se le ha hecho, concediéndole la medalla de extremadura, me parece muy justo y en mi corazón, y creo que en el de todos los que le tratamos, leemos y admiramos, hace años esa medalla se la teníamos concedida, como le tenemos concedido el título de maestro de inquietudes y renovador de ideas, que es lo que era en esas reuniones a las que hago alusión. Creo que pocos quedamos ya vivos de los que formamos aquella vieja tertulia cacereña que se llamó “alcántara”, pero pienso que todos nos hemos alegrado de esa distinción a Jesús, que fue y sigue siendo alma de muchas cosas. su llegada a Cáceres, cada verano, era un verdadero acontecimiento para el mundillo de las letras cacereño. llegaba para pasar unos meses al cuidado de la farmacia de su hermano Juan y entre reuniones de rebotica y reuniones de la citada tertulia, se pasaban los días casi volando. era ese el momento de “cocer” muchas cosas, no sólo literarias sino de todo tipo, en las que Jesús era la sustancia de todos los guisos, la persona ingeniosa que sabía poner al día a todos. Hay algo que siempre admiré en Jesús y que nunca se lo he dicho, cual es su habilidad para entusiasmar al que le oía. Jesús es un poeta de cuerpo entero, pero por encima de esa cualidad tiene otro don que sólo han tenido los grandes maestros de las letras, que es el de hacer arder en su entusiasmo al que le escucha. esto se lo debe extremadura y yo no sé si queda “pagado” con la medalla. 8 de septiembre de 1988 193 Ventanas a la Ciudad lOs transPOrtes urBanOs es curioso saber que nuestra capital y provincia fueron las más adelantadas de la península en la matriculación de vehículos de motor y que en Cáceres se matriculó el primer automóvil de la españa peninsular, precisamente en el primer año del siglo que está a punto de concluir y sólo nos ganó, por unos meses, otro automóvil matriculado en Palma de mallorca. esta historia la he contado más de una vez y no voy a repetirla de nuevo con detalles, sino simplemente indicarles que Cáceres fué adelantada en este tipo de vehículos, como ahora lo es de la aviación ultraligera y que no sólo se matriculó el primer automóvil, que fué un triciclo marca “Clement”, sino que aquí funcionó el primer coche de punto -que era como se llamaba entonces a los taxis- y la primera línea regular de autocares que sirvieron dos omnibus de 8 y 16 plazas, respectivamente, que funcionaron entre trujillo y Cáceres. Pues bien, aun teniendo la afición que el Cáceres de aquel entonces tuvo a los vehículos de motor, lo que tardó en arraigar en nuestra ciudad fueron los servicios regulares de autobuses urbanos, posiblemente porque las distancias no eran grandes y nos arreglábamos marchando a pie a cualquier punto de la ciudad. aquí solíamos utilizar los coches de punto que tenían su única parada en la Corredera de san Juan, en el acerado delante del “figón” donde sigue habiendo una parada de “taxis”. Hay que aclarar que era más propio llamar a los automóviles de alquiler coches de punto, puesto que no tenían contador taxímetro, aunque a nuestros conductores les agradó que los llamaran taxistas, aun antes de tener el mencionado contador. la necesidad del autobús surgió con el servicio de viajeros a la estación portando maletas y comenzó a hacerla un único y desvencijado vehículo al que se llamó, la Carraca de Chapín. no sé exactamente la razón del nombre, pero supongo que sería por llamarse así el propietario. el primer autobús que conocí fue el de Juan francisco muñoz, que transportaba viajeros a la estación y tenía su parada junto a la bandeja de la Plaza mayor, en la parte que mira al ayuntamiento. era un único vehículo que solía cumplir puntualmente y que dió paso a la “empresa Gómez”, que ahora lo deja, pero que fué la primera que mantuvo, bien o mal, unas líneas urbanas regulares. 15 de septiembre de 1988 194 fernandO GarCÍa mOrales HistOria de “lOs laGartOs” los extremeños hemos sido siempre tan parcos y poco exagerados, que las cosas que nuestros antepasados vieron en su aventura americana, si la hubieran visto los naturales de otros pueblos, parecerían fábulas mitológicas de trasgos y dragones. diego García de Paredes, el que pasó a las indias con Pizarro y fundó allí Ciudad trujillo, era hercúleo como su padre, el otro diego que fué a italia con el Gran Capitán, el héroe de Garellano. tan fuerte era, que acostumbraba a viajar solo y sin escolta por aquellas inexploradas tierras y dice la crónica que vadeando un río se lo comió un lagarto. la crónica lo dice escuetamente pero el que ha leído las aventuras de este conquistador gigantesco y de fuerzas descomunales, comienza a imaginarse como sería el “lagarto” y saca la conclusión de que debió ser un enorme caimán o cocodrilo a los que nuestros antepasados llamaban simplemente “lagartos”, por muy fieros que fueran. muchos de estos “lagartos” los trajeron a las iglesias de nuestros pueblos, donde han figurado como exvotos, rodeados de alguna leyenda piadosa que siem- pre solía ser la misma, con ligeras variantes. del que estuvo colgado en el interior de la iglesia de Casar de Cáceres, cerca de la entrada norte, razón por la que se sigue llamando Puerta del lagarto, se decía que un casareño que pasó a américa, se lo encontró cuando sólo llevaba una caña en la mano y encomendándose a la Virgen de la asunción, ésta obró el milagro de convertir la caña en arcabuz con el que cazó al lagarto, cuya piel rellena de paja aún figura en una habitación de la torre de la iglesia. supongo que igual o parecido origen tiene el “lagarto” de Calzadilla, al que ahora se le va a erigir un monumento. Y más o menos, este ha sido el origen de otros muchos que figuraron en las iglesias de nuestros pueblos como ofrendas de sus devotos que viajaron por los mundos desconocidos sin olvidarse de sus pueblos. lo malo es que los pueblos se olvidaron de sus nombres 16 de septiembre de 1988 Ventanas a la Ciudad 195 lOs desPrOPósitOs en esta región nuestra a veces, posiblemente sin darnos cuenta, jugamos a la rueda de los despropósitos. no hace muchos días y a cuenta de diversas informaciones relacionadas con esta nueva afición y deporte que es la aviación ultraligera, salió a relucir una cosa que algunos desconocen pero que la mayoría de los cacereños saben, como es la de que nuestra ciudad ha sido pionera de este tipo popular de vuelo, que arraigó hasta el punto de haber sido una de las primeras capitales de provincia que ha contado con clubes de ultraligeros casi desde los primeros momentos de autorizarse esta forma de volar. el viejo campo de aviación de Cáceres y su hangar se poblaron de aparatos de este tipo y de aficionados que casi todas las tardes del verano, primavera y otoño (el buen tiempo en general) volaban en sus “locos cacharros” y enseñaban a volar a otros muchos aficionados que iban surgiendo en la región y que viajaban a Cáceres, porque era en Cáceres donde estaba el fuego sagrado de esa afición y donde podían hablar con verdaderos entendidos en la materia. no era un solo club el que había surgido, sino dos y mientras uno de ellos se orientó a la creación de una escuela de vuelo, que enseñara a quien lo había de menester, el otro se orientó hacia la fabricación de este tipo de aviones. uno de estos clubes organizó las primeras reuniones nacionales de fabricantes de aparatos voladores y comenzó a utilizar el campo de aviación de “la Cervera”, en el que la diputación ha invertido un montón de millones, dándole uso aun antes de terminarse, síntoma de la fuerza de esa afición. en Cáceres funciona la única escuela de ultraligeros de la región y una de las pocas que funcionan en españa. Pues bien, con todo lo dicho, nuestras autoridades regionales en vez de “cultivar” en su propio “tiesto” toda esta incipiente inquietud y abonarla tiene la idea de un traslado a mérida o Badajoz, suponemos que para cargársela. 22 de septiembre de 1988 196 fernandO GarCÍa mOrales el CaleriZO la ciudad de Cáceres está asentada sobre un calerizo y esta es, precisamente, una de sus singularidades, porque según he oido explicar hay un subsuelo profundo de pizarra, a modo de enorme palangana sobre la que está una especie de enorme esponja, que es lo que conocemos como Calerizo. aunque se trata de una esponja de piedra caliza de unos pocos kilómetros de extensión y posiblemente algunos de profundidad, que recoge agua en su interior formando un enorme depósito en el que puede haber desde cuevas, como las de maltravieso, santa ana y el Conejar, hasta lagos sumergidos y desde luego, una serie de conductos que, como en la esponja, recogen gran cantidad de agua de lluvia, de la que Cáceres ha bebido durante siglos, por sus salidas naturales que fueron el marco, que forma aún el regato de la ribera y los Caños de santa ana desaparecidos ya, que formaron el regato de alcocer, que sale del actual Campamento del Cir hacia Valdesalor. lo peligroso de este subsuelo de caliza es que de vez en cuando y sin que se sepa por qué, pierde consistencia y se hunde formando socavones enormes que pueden ser un peligro para quienes están encima. Benito Boxoyo, un cura escritor cacereño del siglo XViii, cuenta como uno de estos socavones, surgidos de pronto, se tragó una carreta de bueyes, y narraciones posteriores han venido reseñando estas peligrosas e inesperadas apariciones como cosa corriente. no hace mucho aparecieron socavones de este tipo en el viejo campo de fútbol del espíritu santo, y en algún otro lugar. todo esto dio lugar a que los ayuntamientos de Cáceres hayan pedido frecuentes informes de la peligrosidad de construcción en ese sitio, sobre todo cuando en pleno corazón del Calerizo, han surgido edificaciones de muchas plantas como son las de las barriadas de llopis ivorra y otras próximas- en las que es lógico recabar cuantas más seguridades se puedan en evitación de que en el futuro pudiera ocurrir alguna desgracia, por aparición súbita de uno de esos socavones. ello me hace ver como muy oportuno el acuerdo tomado por el ayuntamiento en su último pleno, de recabar una investigación de profundidad de toda esta zona y por los más modernos métodos, para saber que tenemos bajo nuestros pies, que no es poco. 30 de septiembre de 1988 Ventanas a la Ciudad 197 las ViÑas CaCereÑas aunque el rasero del tiempo va borrando muchos de los dichos y tradiciones locales, todavía a las casas de campo, principalmente a las de la zona de “la montaña” de Cáceres, se las sigue conociendo como viñas, aunque la mayoría de estos predios que circundan las casitas de recreo, estén plantados principalmente de viejos olivares. esto que no extraña nada a los de dentro, causa cierta curiosidad a los de fuera, que no se explican cómo seguimos llamando viñas a lo que ya no tiene viñedos de clase alguna. esta singular designación no sirve sólo para las finquitas de “la montaña”, sino también para casas de recreo de otras zonas próximas, como pueden ser las del lugar conocido por ”la mata”, a las que se conoce como Viñas de la mata aunque de viñas no tengan más que el nombre. Por regla general, en lenguaje coloquial cacereño se identifica este término como casa de campo más que como explotación de cepas para fabricar vino. si nos atenemos a los escritores locales antiguos, todos esos lugares estuvieron plantados de viñedos, porque cada familia cacereña acomodada solía hacer su vino y como la vendimia, el pisado de uva y la elaboración del caldo era realmente una fiesta en la que participaba la familia entera, el lugar se tomó como de recreo y con ello quedó el nombre para las casas en las que se pasaba el verano. el nombre de la cacereña calle Parras tiene un origen similar, ya que estaba en las afueras y plantada de viñedos y parras, como todavía figura en algunos mapas y planos del siglo XViii. es más, hay un antiguo dicho cacereño cuyo origen me tuvo muy intrigado: eres más delicada que la de la calle Parras, que la mataron de un uvazo. este dicho que oí a gente vieja de Cáceres y que por tradición se ha venido conservando hasta nuestros días, nació de un hecho sucedido en esa calle, con una joven que debía padecer del corazón y que al recibir el impacto de una uva murió de repente, siendo ello la comidilla del vencindario y quedando como ejemplo de fragilidad, que llegó hasta nosotros. 13 de Octubre de 1988 198 fernandO GarCÍa mOrales adiós al CaBO Piris andrés martín Piris, el célebre cabo de la Policía municipal cacereña que protagonizara todo el “affaire” de la maja desnuda de Cáceres, convirtiéndose en el más famoso guardia municipal cacereño de todos los tiempos, murió en el Hospital Provincial de Cáceres, ignorado de todos y sin que a su entierro asistiera ninguna representación oficial del ayuntamiento, aunque sí sus viejos compañeros de la Policía. el cabo Piris, nombre por el que le conocía españa entera, alcanzó esta fama al mandar retirar una litografía de la maja desnuda, de Goya, del escaparate de una librería de la calle moret, por estimar personalmente que era una estampa pornográfica. todo esto hubiera quedado como asunto local, si el entonces concejal de Policía, amador Pulido escalona, no se hubiera empeñado en que le felicitara por ello el ayuntamiento, cosa que hizo el pleno en sesión de 28 de febrero de 1975. esto despertó la rechifla local, regional y nacional y dió pie a toda clase de bromas así como oportunidad al autor antonio d. Olano de crear una revista titulada la maja desnuda de Cáceres que protago- nizó Perla Cristal, en la que se ofreció uno de los papeles principales al cabo Piris, que hubo de rehusarlo porque sus superiores no le dieron permiso. Pese a ello, Piris llamaba todas las noches por teléfono a Perla, la protagonista, para piropearla en verso, ya que esa era una de las debilidades del famoso cabo. uno, que vivió todo aquello, piensa que el asunto lo disparó el propio ayuntamiento cacereño y lo divulgó, de forma interesada la revista de Olano, ya que de este affaire todos sacaron “tajada”, conformándose el cabo Piris con la gloria negativa que le hizo famoso. Piris ha muerto olvidado, a los 72 años, tras siete jubilado. su fama duró lo que duró el asunto de la maja, y ni el ayuntamiento, que le felicitó en su día, estuvo oficialmente presente en el entierro del guardia. así es la gloria. 14 de Octubre de 1988 199 Ventanas a la Ciudad san PedrO Y lOs HiGOs Con motivo de las “i Jornadas de Productos extremeños” que viene realizando la asociación de amas de Casa, pronunció interesante conferencia sobre la producción y comercialización de los higos en extremadura, mi buen amigo Gabriel mateos álvarez, un entendido en la materia que contó alguna anécdota referente a los mismos. ello me hizo recordar un viejo cuento cacereño, quizás irreverente pero no malintencionado recogido por tradición oral, que explica el porqué dan dos frutos las higueras y que le brindo por si puede valerle. Cuando Cristo y los apóstoles recorrían Judea haciendo predicación de la buena nueva, las largas jornadas servían para realizar mayor convivencia entre ellos y no sólo hablar de predicaciones, sino cambiar impresiones sobre todas las cosas, pulsando el señor la forma de ser de cada uno. san Pedro, que según el cuento cacereño, era un poco borrachín como buen pescador, endulzaba las largas jornadas de camino dando chupitos de una bota que ocultaba en los manteos para que Jesús no se la viera. Pero el señor estaba en todo y una de las veces que san Pedro se ocultaba en unos arbustos para echar un trago, sorprendiéndole le dijo: -¿Qué llevas en esa bota, Pedro?- el señor lo hacía para probarle, porque de sobra sabía lo que llevaba. Pedro, un poco cortado pensó para sí: si le digo que llevo vino, Éste es capaz de secarme las cepas. - trae acá que lo pruebe - insistió el señor que, tras echarse un buen trago, preguntó de nuevo: - ¿ de dónde sacas este zumo, Pedro?...- Y Pedro, temiendo lo peor, mintió: - de la higuera, señor. - ¿de la higuera dices?... Pues que desde hoy las higueras den dos frutos terminó Jesús, para dar una buena lección a san Pedro. desde entonces las higueras dan los higos y las brevas y san Pedro se desesperó tanto, que comenzó a tirarse de los pelos, razón por la que se le representa calvo. 22 de Octubre de 1988 200 fernandO GarCÍa mOrales el “dÍa de las CastaÑas” Como da la casualidad de que el hombre festeja las cosas comiendo, también en esta celebración del día de los santos y difuntos, el festejo tiene ribetes gastronómicos populares y el recuerdo a unos y a otros se basa en la excursión campestre en la que tradicionalmente se sale al campo a asar las castañas, siendo las castañas el pretexto que da motivos para una merienda y un día de asueto en el que no pueden faltar otras viandas y el imprescindible vino. Pienso yo que esta tradición es antiquísima. Pero sin entrar en investigaciones vamos a centrarnos en la forma tradicional de celebrar en Cáceres estos días que, curiosamente mezclamos hasta el punto de que el día que se dedica para bajar al cementerio y rendir un recuerdo a los muertos, es el día de los santos y el de los difuntos es el día en que volvemos a dejarlos solos, siendo muy pocas las personas que visitan el sagrado recinto. en cuanto a gastronomía, lo típico son los buñuelos de viento y los huesos de santos, así como el tomar churros por la tarde, en la merienda, en la que se comía también, de tradición y junto con las castañas asadas, lo que se llama el turrón de ricos y el turrón de pobres. Como sospecho que esto es algo local y muchos no sabrán a que se refieren esas dos designaciones, paso a explicarlas: la base de los dos turrones es un higo paso (seco) en cuyo interior se pone un trozo de nuez o un trozo de bellota, o bien de castaña. si el higo lleva en su interior nuez, es el conocido por turrón de rico y si lleva bellota, se le conoce por turrón de pobre. Creo yo que estas valoraciones populares se debían a que, mientras las nueces han sido siempre más caras y difíciles de adquirir, las bellotas han estado al alcance de cualquiera con sólo salir al campo. 1 de noviembre de 1988 201 Ventanas a la Ciudad el ateneO de CáCeres Pienso que a una de las instituciones cacereñas, a la que no le hemos hecho justicia ni en el recuerdo, es la del ateneo desaparecido con la Guerra Civil- que fue el abanderado y promotor de todas las inquietudes culturales y sociales cacereñas; al menos desde los años veinte (no sé si felices o no) hasta la fecha señalada. Pocos e inconcretos son los datos que tengo sobre la constitución y forma de funcionamiento de dicho ateneo pero si sé de algunas de sus trascedentales realizaciones que alcanzaron fama y de otras que, iniciadas por dicha organización, han durado hasta nuestros días. entre las primeras creo que está la famosísima y ya mítica, primera “Coral Cacereña”, que si yo no alcancé a conocer como tal institución sí he conocido a cacereños que formaron parte de ella y he sabido de la fama alcanzada por sus conciertos; no sólo dentro de la región, sino fuera de ella. Creo asimismo que la labor de recopilación folklórica se inició en dicho ateneo, por cacereños que fueron después famosos folkloristas; entre ellos la que después fue divulgadora de ese fol- klore, angelita Capdevielle. Pero la labor más popular y digna de tenerse en cuenta fue la creación de las actuales Cabalgatas de reyes magos, iniciadas en Cáceres por el ateneo, con una primera salida y recorrido efectuado en el año 1927 y diversos repartos públicos de juguetes, comprados por suscripción popular. la cabalgata de reyes tuvo tal arraigo, que desde entonces no ha dejado de efectuarse cada año, aunque el ateneo iniciador de ellas haya desaparecido y otras entidades tomaran sobre sí la tarea de organizarlas. Creo que durante muchos años la organización fue a cargo del también desaparecido frente de Juventudes, que después cedió el “testigo” al ayuntamiento de Cáceres que es el que en la actualidad continúa organizándolas, posiblemente con el mismo éxito e ilusión que aquellas primeras. 4 de diciembre de 1988 202 fernandO GarCÍa mOrales la “Casa de lOs Giles” ahora que televisión española nos está ofreciendo una serie sobre el rey Pedro i el Cruel no está mal recordar un trozo de la historia de este monarca en el que eran implicados Cáceres y los cacereños, que es también un trozo de nuestra historia local. se trata de la historia de nuestros remotos convecinos, los Giles, que prefirieron morir a faltar a su palabra. alguna otra vez he contado su historia, pero no está de más recordársela a los cacereños de hoy. Corría el año del señor 1367, y españa estaba dividida entre los partidarios del rey Pedro y su hermanastro enrique, conde de trastámara (como se dice ahora, aunque en mi época ese apellido no se acentuaba) y en una de las muchas treguas, ambos contendientes acordaron dar la alcaldía del alcázar de Cáceres a los caballeros Giles, tío y sobrino de apellido Gil, con el acuerdo juramentado de que no entregarían la fortaleza a ninguno de los dos bandos de no venir ambos de común acuerdo. Cáceres, como todo el reino, tenía divididas las preferencias de sus gentes. Por el conde se inclinaban los Giles y por el del rey don Gómez tello, caballero principal que veía con cierta envidia la prosperidad de la familia Gil, aunque su madre sancha Gil perteneciera a ella. estando el rey en sevilla, Gómez tello le convenció de que viniera a Cáceres y se hiciera cargo del alcázar para poner en un aprieto a los Giles. así lo hizo don Pedro, con la negativa de los alcaldes Giles, que le hicieron ver faltarían a la palabra que habían dado a él y a su hermano. no estimó la razón el cruel rey, que tomó el alcázar y degolló a sus guardadores. los dos Giles fueron enterrados con todo honor en la parroquia de san mateo y durante varios siglos pudo leerse en su lápida: esta es la casa de los Giles, hasta que en el pasado siglo un párroco de esta iglesia, tan santo como ignorante, mandó picarlas todas, por lo incómodo que era a los fieles arrodillarse sobre ellas. 14 de enero de 1989 203 Ventanas a la Ciudad BarriOs Que sólO sOn Calles algún seguidor de esta sección me ha pedido que recoja en ella, como ya he hecho en ocasión anterior, el origen del nombre de algunas calles de Cáceres, que le tienen intrigado, como puede ser la llamada Barrio de luna, corta calle que no tiene arriba de cuatro casas y que de barrio no tiene más que el nombre, o bien la llamada de Casas de Cotallo, más conocida por Cuesta de Gran teatro, cuyo nombre sugiere barrio, cuando también es una calle corta. Comenzaremos diciendo que en 1751 vivía en Cáceres el presbítero don francisco José de luna Bravo y Berrocal, de familia labradora acaudalada, que pidió permiso al ayuntamiento para edificar en el sitio del resbaladero, junto a la Peña redonda, casa, tinado y dependencias que fueron origen de lo que comenzó a llamarse Barrio de luna, por haberlo comenzado él, pero cuyas calles acabaron recibiendo otros nombres, quedando con esa nominación la que eligió el cura para primera morada. el origen de las llamadas Casas de Cotallo es similar y se debe a que un don antonio Cotallo García, oriundo de Ciudad real y veterinario de profesión, de avanzadas ideas liberales, se asentó en Cáceres y se metió en política, siendo concejal de nuestro ayuntamiento en los años 1840, 47, 59, 60, 61, 67, 68 y 74, lo que ya indica que fue hombre inquieto, figurando en cuantos “guisos” se realizaron en nuestra ciudad por entonces. Como veterinario fue hombre muy estimado; se metió en diversos negocios, entre ellos en la apicultura, y como tenía que montar las colmenas lejos del entonces centro de la población pero sin que estuvieran muy alejadas de ella, comenzó la construcción de las llamadas Casas de Cotallo, que se iniciaba en la cuesta de lo que andando el tiempo sería el Gran teatro. tuvo un hijo llamado don Proto, también veterinario, que siguió las construcciones iniciadas por su padre, más extensas entonces y ahora reducidas a una sola calle. 17 de enero de 1989 204 fernandO GarCÍa mOrales refranerO CaCereÑO un viejo refrán, acuñado en Cáceres, dice que “entre san antón y los mártires, no salgas de casa aunque de pan no te hartes”, que indicaba que los días más crudos del invierno cacereño, del antiguo, eran los que mediaban entre el 17 de enero, día de san antón y el 20 día de los santos mártires, san fabián y san sebastián, tres únicos días que tradicionalmente eran los más fríos de nuestros pasados inviernos. digo antiguo invierno porque pienso que la meteorología que señalan los refranes no coincide ya con la actual. Juzgando por ello, teníamos el refrán de “Por san Blas, la cigüeña verás y si no la vieres, año de nieves”, lo que indicaba que a principio de febrero, lo tradicional era que comenzara el buen tiempo anunciado por la cigüeña, ya que lo de las nieves se daba con anormalidad, aunque ahora las últimas nevadas se registraron muy entrado febrero. en el Cáceres de hace años, hasta principios de siglo, hubo mucha devoción a san antonio abad, san antón, acudiendo los cacereños con sus ganados ante la ermita, para que estos fueran bendecidos por el cura tras de la misa de fiesta. de la ermita no queda ya más que el nombre, en la calle donde estuvo enclavada. Yo no llegué a conocerla, pero he visto alguna histórica fotografía de ella. estaba, poco más o menos, en el solar de lo que hoy es Gran teatro, en la parte más próxima a “relojería alegre” y al decir de los que la conocieron, era muy pequeñita. lóiícamente estaba en lo que entonces era entrada a la población por una de las principales vías pecuarias, como señala igualmente la existencia en ella y más próxima a la población de la iglesia que se llamó san Juan de los Ovejeros, al lado de la cual y en su “Corredera” se celebraba el mercado de cordero en la Pascua. 19 de enero de 1989 205 Ventanas a la Ciudad lO Que se Perdió en CuBa ahora que los cubanos, y los no cubanos, vienen conmemorando los 30 años del régimen socialista de fidel Castro, sin entrar en filias ni fobias al color político del mismo, creo que es oportuno un recuerdo a los viejos vínculos que nos unieron hasta principios de este siglo (cosa que está ahí a la vuelta de la esquina) con la isla de Cuba y con los habitantes de ella por haber sido éste el último territorio que con filipinas estuvo vinculado a la península y por haber sido los cacereños los últimos españoles en abandonarlos, como bien demostrado quedó martín Cerezo, acaudillando a los “últimísimos de filipinas”. estamos seguros que muchos de ustedes sabrán que martín Cerezo era cacereño y murió casi centenario en Cáceres no hace tanto tiempo. Con Cuba pasó algo parecido y aunque no tan destacados como Cerezo, hubo muchos cacereños que participaron en esa guerra de independencia cubana y volvieron desolados, tras de ella, acuñando esa frase de consolación de las desgracias que dice “más se perdió en Cuba”. Pero no fueron sólo las frases, hubo que lanzar canciones para levantar los ánimos de aquellos soldados y por tradición familiar, voy a recordar una que oí cantar con aires de guajira a mi abuela, que a su vez la había aprendido de aquellos cacereños que regresaron vencidos. dice así: españa tiene terrenos mejores que los de Cuba. aquí consechamos uvas, vino, cebada y centeno. tabaco no lo tenemos porque sembrar no lo dejan. tenemos vacas y ovejas y minas de plata y oro. si españa vale un tesoro, ¿español, de que te quejas? esa canción sirvió de consuelo a aquella pérdida de la que ahora se cumple justamente el siglo. 21 de enero de 1989 206 fernandO GarCÍa mOrales láPida a CanillerOs aunque todo en extremadura tiene sus luces y sus sombras y sus encomiadores y detractores, como bien demostrado queda con esa comisión surgida contra los actos del “V Centenario del descubrimiento de américa”, me ha complacido y lo confieso públicamente, el homenaje que la real academia de extremadura de las letras y las artes va a rendir a la memoria de miguel muñoz de san Pedro, conde de Canilleros y de san miguel, que en vida fue un fecundo escritor e investigador al que es justo que un organismo dedicado a premiar la consagración a las letras y las artes reconozca la que fue una vida literaria e investigadora. don miguel, fue uno de los pocos ejemplos de hombre acaudalado que no se conformó sólo con ser rico y vivir la vida cómodamente, como tantos otros acaudalados hombres extremeños que pasaron y pasan por la región sin aportar nada trascendente a ella, o lo que es peor, aportando en todo caso, comportamientos caciquiles. el hombre de refinada formación y sensibilidad prefirió consumir su vida entre legajos y documentos investigando el pasado grande de extremadura y españa, para lo que le valieron los archivos familiares que supo conservar y utilizar, cuando en otros muchos casos esos archivos, que contienen la más rica vida del pasado extremeño, han ido a parar a manos de un trapero o anticuario sin ningún beneficio para la región. no es momento de recordar la numerosa y fecunda obra de Canilleros en la investigación histórica, algunos de cuyos títulos como la Biografía de diego García de Paredes, hubieran sido definitivos para consagrar a cualquiera en ese campo. Curiosamente él amaba más su obra poética y de creación literaria, como mil veces manifestó en la propia tertulia “alcántara”, de la que fue un caracterizado contertulio, pero a mi modo de ver su obra más importante está más en la investigación histórica que en las otras muchas facetas que desarrolló don miguel. me uno al homenaje y sería deseable que esos archivos familiares en los que el bebía no terminen perdiéndose. 22 de febrero de 1989 Ventanas a la Ciudad 207 lOs esGrafiadOs es curioso saber que en la zona monumental cacereña y en el interior y exterior de los palacios que forma la parte antigua, hay, aparte de los escudos nobiliarios en piedra, otros escudos esgrafiados en los enlucidos de cal, de dentro y de fuera de las casas, que desgraciadamente en muchos casos se han perdido y en otros están en trance de perderse. Para el que no lo sepa le diremos que los esgrafiados son las labores que se hacen con el “grafio” (una especie de punzón) sobre una superficie “estofada” que tiene dos capas o colores sobrepuestos. en Cáceres se hacía en el enlucido de cal que se da tras del enfoscado, quitando el primero, de las partes que interesen, para quedar un dibujo, sobre el lienzo de pared. en nuestra ciudad debió haber de antiguo muy buenos esgrafiadores y es lástima se hayan perdido, aunque alguno queda aún ya que se siguen haciendo grecas de este tipo rematando los zócalos de los zaguanes de las viejas casonas. Pero el verdadero arte de la obra grande de esgrafiado se ha perdido. la más valiosa que queda en Cáceres y muy deteriorada por el paso del tiempo, es la que hay en la fachada del Palacio de Ovando, de la Plaza de santa maría, sobre su puerta de entrada. es un bello escudo de esta familia, sobre un águila en actitud volante. ahora que en la fachada de dicho palacio, la real academia de extremadura acaba de poner una lápida en memoria del que fuera su propietario, el conde de Canilleros, podría haberse tomado el acuerdo de reparar ese escudo esgrafiado que es una verdadera joya que acabará perdiéndose. Otros escudos de este tipo, aunque mucho más pequeños, se han reparado con voluntad pero poca fortuna, en la fachada del palacio del duque, que da frente al cine Capitol, reparación que hemos de aplaudir, porque podían haberlos hecho desaparecer. Hay otros muchos escudos esgrafiados en Cáceres que pensamos deben catalogarse y conservarse, pero el de Canilleros necesita una reparación urgente. 9 de marzo de 1989 208 fernandO GarCÍa mOrales ValentÍn Y PedrO Valentín Javier y Pedro de lorenzo, cacereños de lejanía, como diría si viviera alfonso albalá, han vuelto a su Cáceres de infancia de la mano de una obra común, el libro Cáceres en blanco y negro. es un canto conjunto en el que yo no sabría decir cual es el autor de la letra y cual el de la música, si es música la palabra de Pedro o si lo es el destello, la imagen, captada por Valentín, o si la letra de esa sinfonía conjunta, en Cáceres mayor, es de los dos o de uno de ellos. lo que si sé, es que el trabajo de uno y otro está tejido con ese amor a la tierra en la que tuvieron sus vivencias de infancia y juventud y en ellas están perdidos una serie de recuerdos de un Cáceres que se nos fue a todos de entre las manos, aunque quedara prendido en la fotografía o en la palabra, como mariposas de entomólogo sujetas con alfileres al propio corazón del recuerdo. Bullen perdidas en esa literatura de Pedro de lorenzo sus primeras vivencias del desaparecido “Café de Viena” cacereño, en cuyas tertulias jugó, con leocadio mejías, la bohemia de novelista a su común “patrona”, santa lila de la luna (primer título de su primera novela), para saltar de “tristón del tedio” (nombre escondido del Cáceres que se les quedaba chico) a beberse el mundo y regresar después a buscar el corazón que por aquí dejó enterrado. Viejos y comunes amigos, casi como fantasmas para los que no corrió el tiempo, surgen de esas estampas que el ojo inquieto de Valentín supo dejar plasmadas en el libro, en esos 50 años de mirar Cáceres desde la lejanía, pero desde la cercanía del corazón. este Valentín Javier cargado de experiencias, que vuelve tratando de encontrar a aquel otro Valentín que, en alguna travesura de juventud y remedando a J.J. Casanova, escaló alguna vieja casona de la parte antigua aunque sólo fuera para soñar locas aventuras. ambos, Valentín y Pedro, han dejado perdido un algo de sus vidas y recuerdos, en ese Cáceres en blanco y negro. 14 de marzo de 1989 209 Ventanas a la Ciudad un mOnumentO de 143 aÑOs ahora que por fin parece que el ayuntamiento va adquirir, por permuta, la Plaza de toros no está de más el ofrecerles unas curiosidades sobre este “joven” monumento que cuenta ya 143 años, a punto de cumplirlos, puesto que fue terminado en julio de 1846 e inaugurado en agosto del mismo año. la construcción se llevó a cabo por parte de una sociedad que lanzó acciones de 500 pesetas cada una y encargó la dirección de la obra al ingeniero secundino Padilla, que la realizó por un coste total de 237.000 pesetas, ocupando una superficie de 4.073 metros cuadrados en la llamada era de los mártires y siendo de 45 metros el diámetro de su ruedo. Para la inauguración se contrataron tres corridas en los días 6, 7 y 8 de agosto de referido año, en las que se lidiaron 9 toros de Gaspar muñoz y Pereiro y otros 9 del duque de Veragua, seis cada tarde, que despacharon los diestros José redondo “el Chiclanero” y Gaspar díaz “lavi”, con sus respectivas cuadrillas y actuando de sobresaliente nicolás Varó. según se deduce de las reseñas de la época, el ganado que tocó al “Chiclanero” fue más peligroso que el que le tocó a “lavi” por lo que el primero mató peor y con bajonazos y ambos salieron trompicados en varias ocasiones. es curioso conocer que los toros de las tres corridas recibieron en total 229 puyazos, muriendo en la plaza 60 caballos y resultando heridos 37, contabilizándose en 157 las caídas de los picadores. el gasto total de los tres festejos se elevó a la cantidad de 47.966 pesetas, lo que se consideró un capital. Por aquel entonces se cantó en Cáceres la siguiente coplilla: Cuando llegó “el Chiclanero” a reconocer la Plaza, le dijo a su compañero: Ésta es la mejor de españa”. 1 de abril de 1989 210 fernandO GarCÍa mOrales sOBre tOdO, Que funCiOne la privatización del servicio municipalizado de aguas que ha acordado nuestro ayuntamiento, ha suscitado la protesta de algunos sectores de la población, principalmente representantes de colectivos que no tiene entre sus ideales el que los servicios públicos sean gestionados por empresas privadas. Como la historia es maestra de la vida, tendremos que hacer una suscinta historia de cómo surgió el servicio de aguas de Cáceres que en principio fue privado, como se quiere hacer ahora. el primer servicio de agua potable lo realizó la “unión española de explosivos”, única gran industria que había en Cáceres, creadora de las minas de aldea moret. este de “las aguas”, como popularmente se le conocía, lo prestó durante muchos años, siendo la iniciadora del agua a domicilio. se tomaba el agua de los pozos del Calerizo y era agua muy dura y por ello, en contra del nombre, más bien poco potable. mejoras en la red, taladro de nuevos pozos, las primeras depuraciones de las aguas e instalación de grandes depósitos en la montaña para darle más presión; hasta que las gestiones municipales de un alcalde, llegaron a la consecución del actual servicio con un pantano, el del Guadiloba, nuevas conducciones, grupos de modernas depuradoras y construcción de otros depósitos, entre ellos el de la sierrilla. todo esto lo ha regido un patronato municipal, pero en la mejora y conservación de ese servicio se ha invertido poco, por no decir nada, con lo que el actual ayuntamiento se encuentra en la encrucijada de tener que invertir un dinero que no tiene en presupuesto, posiblemente con una impopular subida de las tasas o dárselo a una empresa que aguante el “chaparrón” de la subida. al vecino creo no le importa la forma de gestión, sino el que no le suban las tasas y que el servicio funcione. fue nuestro ayuntamiento el que se empeñó en socializar el servicio haciéndolo municipal y lo compró a la “unión española” para mejorarlo. se efectuaron 14 de abril de 1989 Ventanas a la Ciudad 211 el “CÍrCulO de artesanOs” aunque sólo sea por conocer los lugares de reunión social de los cacereños, desaparecidos ya, vamos a dar la suscinta historia del famoso “Círculo de artesanos” que durante 102 años albergó las inquietudes sociales de muchos cacereños. pietario, luis González Cascos, en 1958, siendo su posterior historia de total decaimiento y agonía. Ocupó una casa en la travesía de Pintores, para pasar a otra de la Plaza mayor, del Portal del Pan, donde ahora hay una autoescuela, cerrándose finalmente. lo iniciaron los operarios de la imprenta Jiménez encabezados por Juan Guillén Barroeta, que confeccionaron el reglamento que el gobernador civil, don francisco Belmonte, aprobó el 18 de octubre de 1862. el edificio del que fue desahuciado, de la Plaza mayor, pasó después (creemos que por compra) a la seguridad social, que volvió a dedicarlo a unos fines similares a los que tuvo, ya que instaló allí un Hogar de Pensionistas que ahora funciona perfectamente y que en cierto modo se ha constituido en continuador del espíritu que tuvo el desaparecido “Círculo de artesanos”, aunque trasladado a cacereños de la tercera edad. el primer “Círculo de artesanos” se instaló en el palacio de la isla, de la plaza de la Concepción, despertando gran entusiasmo por sus fines recreativos y formativos. tuvo una magnífica biblioteca y creó cátedras literarias, escuela de música y declamación, organizó teatros, bailes y conciertos. se ofrecieron funciones teatrales a los socios, en el teatro de la calle Peña y tuvo teatro propio en la calle moreras, a donde trasladó su sede. Posteriormente, arrendó una casa en la Plaza mayor, donde le hemos conocido las generaciones actuales y donde fue desahuciado por el pro- dentro de nuestro siglo fueron famosos los bailes y fiestas del “Círculo de artesanos”, siendo el contrapunto social que la clase media opuso al “Círculo de la Concordia”, integrado por la clase alta. 16 de abril de 1989 212 fernandO GarCÍa mOrales un PróCer OlVidadO Hay un personaje a caballo entre el final del siglo XiX y principios del XX, que hizo todo lo que pudo por el progreso de nuestra ciudad, dilapidando su fortuna en ello, al que Cáceres le ha pagado con el olvido. me refiero al vizconde de la torre de albarragena, promotor y creador de nuestras actuales ferias de mayo, o de san fernando, que avaló personalmente y que vino gestionando desde los años finales del siglo, aun con la publicación de un periódico de su propiedad del que él se titulaba director. el industrial Cacereño era el nombre del periódico que agregaba bajo el titular: semanario no político. defensor de la agricultura, industria y Comercio. se publicaba todos los jueves, desde el año 1889, al precio de 0’25 pesetas. Casi todo él estaba realizado por el propio vizconde y en el editorial del número 8, se incluía un recuadro, cuyo contenido podía haber servido para tiempos muy posteriores y aun para los actuales por algunos de sus enunciados. Bajo el titular: necesita Cáceres, se pedía: un matadero; traída de aguas potables; alumbrado eléctrico; una feria; un cuartel; un teatro; un servicio de limpieza de calles; un mercado; servicio de incendios; una administración de correos céntrica; un diputado a Cortes y un secretario para la diputación Provincial que no se dejen engañar. echen cuentas de cuanto han tardado en conseguirse muchas de estas cosas y podrán apreciar la visión que sobre el futuro cacereño tuvo el vizconde de la torre albarragena. Por cierto, siempre firmó con el título y nunca con su nombre de pila. su palacio está en la Corredera de san Juan y es el que actualmente ocupa la asociación benéfica aCisJf y anteriormente un almacén de muebles. la guía de la feria de mayo que inicia el siglo, trae un prólogo del vizconde, que repartió su fortuna en promocionar lo cacereño, sin que nadie haya vuelto a acordarse de su labor. así es la vida. 25 de abril de 1989 213 Ventanas a la Ciudad lOs VieJOs Y lOs nueVOs festiVales los festivales de Cáceres están en un momento decisivo para su futura pervivencia que, como ya señalamos en uno de nuestros comentarios anteriores, dependerá en mucho de este primer año de celebración y de la repercusión popular que este tipo de festival, con espectáculos variados y simultáneos, pueda tener entre los cacereños de hoy y entre los forasteros que puedan venir a disfrutarlos, si es que se encuentra ese “tirón” que unas organizaciones logran y otras no. Hacer un primer buen festival es fácil, como lo es hacer un primer buen ejemplar de una publicación. lo malo es mantenerla con el mismo prestigio que en las siguientes salidas, en versiones sucesivas y ese es otro de los retos que tienen ahora esos festivales de Cáceres, cuyo “primer número” está a punto de concluir. Hay otros retos más que juegan en contra, como pueden ser la fama de otros festivales celebrados aquí y el buen regusto que dejaron en su tiempo. en Cáceres hubo, entre otros muchos de “menor cuantía”, los antiguos festivales de españa, que se celebraron también dentro de la Ciudad monumental, con indudable garra, aunque abortados en pleno éxito; los Otoños musicales. Pero entre los que alcanzaron mayor fama internacional por su singularidad figuraron los ya míticos festivales folklóricos Hispano-americanos, que en forma de competición reunían en Cáceres, durante una semana, a grupos musicales de toda Hispanoamérica que “pasaban el charco” para venir exclusivamente a competir en nuestra ciudad. diremos una cosa que muchos cacereños actuales desconocen, los festivales los organizaba el instituto de Cultura Hispánica del que era director Blas Piñar, que fue quien los puso en marcha y quien los presidió en los años de mayor esplendor de los mismos. luego, accedió a la dirección de dicho instituto Gregorio marañón y los festivales cacereños comenzaron a decaer porque en vez de venir grupos de américa se sustituyeron por hispanoamericanos que estudiaban en españa. toda esta memoria de pasados festivales pesará en el éxito de los que ahora terminan; esperemos la superen. 17 de Junio de 1989 214 fernandO GarCÍa mOrales el OratOriO de san PedrO acaba de declararse “bien de interés cultural” el oratorio enfermería de san Pedro de alcántara, de Cáceres, edificio del que la mayoría de los cacereños desconocen su existencia y ubicación, aunque su construcción diera lugar a un sin número de escándalos y excomuniones, que fueron la “comidilla” del Cáceres de 1718. esta minúscula capilla está situada en la Plaza de la audiencia, frente al edificio del Palacio de Justicia, pero oculta hoy por otras edificaciones. su solar lo donó, en 1668, el presbítero Juan sánchez digán a la Orden de franciscanos descalzos que llegó por este motivo a nuestra villa, haciéndose “los amos del cotarro” en la captación del espíritu y del limosneo de los fieles, lo que les valió la malquerencia de otras comunidades y de los propios párrocos, que veían disminuida la influencia y el predominio que ejercían sobre las almas y los bolsillos de los fieles cacereños. tras del hospital hicieron un oratorio (que es la ermita que nos ocupa), cuya construcción colmó la paciencia de los religiosos establecidos, que le pusieron pleito. fueron sus oponentes los párrocos de san Juan y san mateo, el guardián de san francisco y el prior de santo domingo y hasta el propio municipio. los frailes no hicieron caso a los autos y providencias para que pararan las obras y hubo que recurrir al recién nombrado obispo, don sancho antonio de Velunza (que más adelante llegó a excomulgar al ayuntamiento de Cáceres, a cuenta del arco de la estrella) que les conminó a parar la obra o padecer la excomunión mayor. no fue parada y los frailes inauguraron la capilla el 5 de agosto de 1718. el obispo montó en cólera y mandó tapiar las puertas y “requisar” las imágenes. la Orden apeló a roma, que dirimió la contienda salomónicamente, permitiendo volver abrirla, pero limitando el número de frailes-sacerdotes que podrían permanecer en Cáceres y, “tutti contenti”. 24 de noviembre de 1989 215 Ventanas a la Ciudad lOs BueYes de VillalOBOs siguiendo con el compromiso de explicar a mis convecinos cacereños el origen del nombre de algunas de sus calles, vamos a centrar la atención en la típica y popular calle de Villalobos. riqueza agrícola por modernos procedimientos, hasta el punto de ser el que llevó los primeros bueyes al nuevo mundo para emplearlos en la labranza, operación allí desconocida hasta aquel entonces. esta vía se llama así desde el siglo XiV en que fernán rodríguez de Villalobos fue elegido maestre de la Orden de alcántara y se afincó en extremadura. fernán, a pesar del voto de castidad que le exigían sus reglas, tuvo un montón de hijos e hijas, una de las cuales, llamada maría, casó con un Pereiro cacereño, viviendo esta parentela en mencionada calle, a la que dieron nombre. Como era igualmente persona de profunda religiosidad, destinó parte de su fortuna a la fundación del convento de san francisco, del Cuzco, que fue un semillero de enseñanzas para todos los cuzqueños y no sólo en el aspecto religioso, sino en el de formación en las nuevas técnicas. un miembro de la familia, Juan rodríguez de Villalobos, marchó con Pizarro a Perú, siendo uno de los destacados capitanes y hombres que unía como tantos otros conquistadores- su valentía al deseo de cristianizar y civilizar a las gentes conquistadas. ello le hizo establecerse en el Cuzco, siendo el primer español que tomó esta decisión y el que enseñó a aquellos naturales a explotar la esto viene a poner de manifiesto la ignorancia que algunos de nuestros políticos actuales tienen sobre los conquistadores, presentándolos como bárbaros del norte, americanos, cuando en realidad fueron los mejores de su tiempo, cosa que desgraciadamente no podemos decir de estos políticos. 28 de noviembre de 1989 216 fernandO GarCÍa mOrales una Barriada mOdÉliCa la primera barriada obrera que se construyó en Cáceres fue de promoción particular y debida a una sociedad -que creo aún sigue existiendo- llamada “asociación Cacereña de socorros mutuos”. me refiero a la que hoy conocemos por Barriada de las Casas Baratas cuya pequeña historia es desconocida de muchos cacereños. la barriada es encomiada hoy por haber empleado unas normas urbanísticas que siguen siendo modelo de bien hacer pero que desgraciadamente no han sido imitadas por los promotores actuales, a la mayoría de los cuales no les importa que sus futuros clientes vivan en casas-colmenas. la sociedad constructora, a pesar de su feísimo nombre, dio casas dignas a muchos trabajadores cacereños, sin pensar en el lucro, creando esa bella barriada que, pese a algunos atentados de los actuales constructores, sigue manteniéndose casi intacta. la creación de la sociedad se debe a un hombre realmente excepcional, don dionisio Viniegra y Villareal, que llegó a Cáceres como telegrafista, en la última mitad del siglo pasado y se dedicó a la filantropía, siendo una de sus obras la creación de mencionada sociedad, que comenzó a funcionar al estilo de las antiguas obras pías, prestando auxilio pecuniario a sus asociados y familiares cuando padecían alguna desgracia, para terminar tratando de solucionarles el problema de la falta de viviendas dignas y baratas que padecían entonces los trabajadores y que continúan padeciendo en la actualidad, sin que haya filántropos como aquel don dionisio. la sociedad se fundó en 1891 y para festejar sus “bodas de plata”, el 15 de agosto de 1916 puso la primera piedra a esa barriada, convirtiendo los baldíos de “Peña redonda” en lo que sigue siendo la más bella y lógica barriada cacereña. 28 de noviembre de 1989 217 Ventanas a la Ciudad “milaGrO” de COnserVaCión ahora que se ha reactualizado el proyecto de restauración y adecentamiento de las murallas de Cáceres -por la ronda de lo que fuera Barrio de san roque, que va desde la torre de los Pozos al arco del Cristo-, es oportuno recordar que este proyecto lleva esperando desde que el alcalde díaz de Bustamante expropió las casitas, gallineros y perreras que cerraban todo el lienzo, con idea de realizar el jardín e iluminación que ahora se pondrá en práctica pero que él no pudo hacer por falta de dinero. no es mi intención el quitar glorias a nadie sino el puntualizar la fecha que ese proyecto lleva esperando, puesto que los méritos habrá que apuntárselos quien lo lleve a cabo y no a quien “toque la campana” diciendo que va a hacerlo. Pero es este tema y el de la caída reciente de parte de un baluarte, entre esa torre y la desmochada, los que me mueven a afirmar que las murallas cacereñas existen de verdadero milagro y que no es la primera, ni será la última vez, en que parte de ellas se destruyen por el paso del tiempo y por negligencia de quienes tienen la obligación de conservarlas. de pasada, señalaremos algunos casos. la torre desmochada, la cedió nuestro municipio a un constructor, allá por el siglo XViii, para que la derrumbara y aprovechara sus materiales. Cuando le había quitado la terraza y la bóveda superior, una intervención de don Claudio Constanzo, escribano y amante de la historia, logró parar la demolición. Otra torre que estuvo amenazada por ese afán de liquidación municipal fue la de Bujaco, pero la salvó el que nadie quiso hacerse cargo de los materiales de su demolición. menos suerte tuvo el arco del socorro, ya que fue cedido a don Joaquín muñoz Chaves, que lo destruyó para emplear su cantería en la casa que tenía en construcción. 5 de diciembre de 1989 218 fernandO GarCÍa mOrales la Calle de nidOs seguiremos con el origen del nombre de nuestras viejas calles, centrando nuestra atención hoy en la llamada “Calle de nidos”. esta calle, que es la de acceso a las traseras del palacio de la audiencia, debe su nombre a una familia que llevó el apellido nidos, o de los nidos, y que estableció su vivienda en aquellas inmediaciones nada menos que en el siglo Xiii, puesto que fue una de las que llegó con el rey conquistador, alfonso iX de león. fueron muy favorecidos en el reparto de botín y de tierras y sus nombres se conservan en algunas que fueron posesiones suyas, como el pago de viñas que hoy conocemos por “Viñas de la mata” y que antes se llamó “mata de nidos”, en la “Huerta de nidos”, en la dehesa “ruana de doña Blanca de los nidos” y “torre de miguel Gil”, propiedad de Hernando de los nidos. fueron valientes y aventureros hasta el punto de que en las contiendas entre el maestre y el Clavero de alcántara, tomaron partido por éste último y un alonso de los nidos fue excomulgado por ello. Pero lo más curioso de esta familia es que, aun acomodados, al descubrirse américa, por ese afán de aventuras, se “trasvasaron” casi todos ellos al nuevo mundo, desapareciendo de la escena social cacereña, pero surgiendo allí con ímpetu, sobre todo en el Perú y al lado de los Pizarros. entre los más destacados pueden citarse a Juan, Cristóbal, Jerónimo, Gonzalo y las hembras de la familia que, como doña mencía de los nidos, se estableció en Perú con sus hermanos. Jerónimo, al igual que su paisano Villalobos, se asentó en el Cuzco y dejó las armas por la mina, logrando extraer en sólo 40 días, 4.986 pesos de oro y 669 marcos de plata, llegando a ser uno de los más ricos de la comarca. su hermano Gonzalo tuvo peor fortuna al unirse a las huestes de su homónimo Pizarro, pues terminó como él, de mala manera. fueron cacereños que, como otros de su tiempo, prefirieron dejar la vieja españa para forjar las nuevas, como dijo en bellas palabras rubén darío. 16 de diciembre de 1989 219 Ventanas a la Ciudad el misteriOsO CaleriZO ahora que vuelve a estar en candelero, como suele decirse, la zona cacereña conocida por “el Calerizo”, en que va a hacerse una nueva inspección de su subsuelo por el temor a los hundimientos ocurrido a lo largo de los siglos, voy a recordar lo que he leído y he visto sobre ella, por si pudiera servir para algo, aunque de sobra conozco el dicho de “doctores tiene la iglesia” y yo no me cuento entre ellos. sirva por tanto, como simple curiosidad. según tengo leído, los hundimientos espectaculares suelen darse precisamente en años muy lluviosos y no son achacables a las circunstancias actuales de haber hecho pozos de abastecimiento, etc., porque ya en el siglo XViii, el sacerdote Benito Boxoyo, erudito local que escribió mucho sobre el Cáceres de su tiempo, narra en uno de sus escritos como en las proximidades de “la fuente del rey” (lo que hoy conocemos como el marco) en un año muy lluvioso se abrió la tierra, hundiéndose en ella una carreta de bueyes. los obreros que extraían piedra para los hornos de cal solían hablar de la frecuencia con que aparecían en la zona lo que ellos llamaban “soplaos”, que eran cavidades algunas de las cuales, como la misma de “maltravieso”, descubrían cuevas, entre las que deben contabilizarse la de “santa ana”, “el Conejal” y la citada de “maltravieso”, entre otras. la historia de esta última la viví y sucedió de este modo: “el francés”, guarda de la zona, vio que surgía un “soplao”, en el que entró él y sus hijos, descubriendo la famosa cueva, en la que encontraron unos cráneos, por lo que dieron parte al Juzgado. el resto de la historia es de sobra conocida. Hundimientos de este tipo han surgido en el campo de fútbol del espíritu santo, en diversas ocasiones y la mitad de la charca musia desapareció una noche, con gran estruendo, según el guarda de un almacén próximo que fue testigo de ello, afectando también el hundimiento a parte del suelo del almacén. todo ello demuestra que vienen bien todos lo estudios y cuidados que sobre la zona se hagan. 18 de diciembre de 1989 220 fernandO GarCÍa mOrales HistOria de la PlaZa maYOr el recinto de la Plaza mayor cacereña, se formó pocos años después de la conquista de la villa, realizada por alfonso iX de león. se ha contado que la hicieron los mercaderes hebreos, al fundar lo que sería la judería nueva, cuyo eje era la actual calle de la Cruz y su sinagoga lo que es hoy auditorio del palacio de la isla, con entrada por la misma calle. al parecer, estos comerciantes instalaron sus negocios en la Puerta nueva (arco de la estrella), que era la de más movimiento y a partir de allí fue formándose el recinto porticado de la plaza. esto es cierto, pero sólo en parte, ya que el recinto lo integraron también los moros a los que, al igual que a los hebreos, se les obligó a vivir fuera del recinto amurallado de la villa, cosa esta que suele silenciarse, pero que dio lugar a las primeras calles y plazas que fueron origen a lo que después sería la ciudad nueva, extramuros. en el año 1967, al realizar obras de reparación de la casa de la Plaza mayor que hace esquina a la Calleja de la machacona, se descubrieron unos documentos que vienen a confirmar lo que decimos. se trataba de una caja, enterrada en un muro, que contenía unas mone- das de cobre y un pergamino escrito por el que fue el dueño del inmueble que en 1878 realizó obras de reparación en el mismo y recogía noticias más antiguas sobre la construcción de la casa. se decía en él: Con este papel se entierran monedas de cobre del actual rey y su madre, reina que fue de españa. esta casa se hizo el año de 1240 al arrojar a los sarracenos de la villa amurallada, y la reedifiqué yo en este año de 1878, para alimentar a los jornaleros llenos de hambre, (por cierto lo escribía sin “h”) por los estragos que causó los tres años anteriores en que faltaron las aguas y la agricultura se arruinó. firmaba manuel muñoz Bello. Por investigaciones posteriores sé que este don manuel fue procurador de la audiencia y teniente de alcalde y poseía documentos que garantizaban la afirmación del pergamino. Creo merece la pena recoger estos detalles, por lo que puedan servir para la pequeña historia local. 20 de diciembre de 1989 221 Ventanas a la Ciudad un inteleCtual silenCiadO según escueta noticia que publicaba HOY, el pasado día 16, la biblioteca de la universidad menéndez Pelayo de santander ha enviado al director del colegio público “Gaspar de loaysa”, de Jarandilla, una fotocopia de la obra de 1667, del autor jarandillano Gabriel azedo de la Berrueza Porras. la noticia no aclara el nombre de la obra, que supongo es la única que escribió el mencionado jarandillano y que lleva el título de amenidades, florestas y recreo de la Provincia de la Vera alta y Baja en extremadura. ni que decir tiene que me alegro del envío de esa fotocopia del libro original, que el autor dedicó en su época al muy noble y esclarecido caballero don diego de azedo y albizú, señor de la torre y Palacio de azedo, en navarra, y que imprimió por primera vez en madrid andrés García de la iglesia el año 1667, a costa de martín merinero, mercader de libros que los vendía en su casa de la “Puerta del sol”, pero ello me da pie para tratar de hacer justicia a la memoria de un magnífico investigador cacereño olvidado, domingo sánchez loro, al que debemos la divulgación de ese libro y de tantos otros que él rescató y popularizó allá por los años cincuenta, a través de su “Biblioteca extremeña” (en la que se publicó también una separata del diccionario madoz, sobre extremadura, que creo es única), hoy día silenciada y olvidada, porque formaba parte de las “Publicaciones del departamento Provincial de seminarios de f.e.t. y de la J.O.n.s”, puesto que domingo, además de intelectual de primera categoría, era falangista. Pienso por ello que el silencio sobre su ingente obra se debe a su adscripción política, que repudian los “rogelios” actuales, aunque algunos de sus viejos compañeros de ideas más jóvenes, inventaron el transfugismo político y hoy son ministros o presidentes de diputaciones, quizá por aquello de que “de sabios es rectificar”, para poder seguir arriba, como la nata. de vivir domingo, no hubiera hecho lo mismo porque fue un hombre íntegro que nunca mezcló su credo político con su servicio intelectual a españa. Justamente lo contrario que ahora. 17 de enero de 1990 222 fernandO GarCÍa mOrales el santO COmunerO Pocos de los que visitan el auditorio del Complejo Cultural de san francisco saben que bajo una lápida de lo que hoy es escenario del teatro de conciertos, que no hace mucho era el altar de la iglesia del convento del mismo nombre, precisamente del lado de la epístola, reposan los restos del cacereño Juan de torres, un temido capitán de los Comuneros de Castilla que se alzó contra el emperador Carlos V y que viendo perdida su causa, tras de muchas aventuras como capitán de bandidos, terminó convirtiéndose en fraile de convento franciscano, para ser un dechado de perfecciones, tenido por santo en vida y enterrado tras su muerte, en el honorífico lugar de las proximidades del altar mayor del convento. Cuentan las crónicas que cuando fray Juan tocaba a maitines se le aparecía el diablo que, tomando la soga de la campana, la emprendía a sogazos con el santo fraile hasta quedarle tullido y sin sentido. Pero fray Juan nunca dejó de cumplir sus obligaciones y sostenía grandes luchas con el maligno, tras de encomendarse a dios, logrando mantenerlo a raya. es más, llegó a confesar a todo el que quería oirle que temía más a un mastín de ganado que a Belcebú, porque contra el primero no sé defenderme, pero del segundo me defienden mis oraciones. sucedió que, acosado por los remordimientos de su pasado aventurero, pidió permiso para marchar en busca del emperador Carlos y pedirle perdón por sus faltas. Concedido el permiso, fray Juan emprendió su peregrinación de penitencia hasta que encontró al César del mundo. Postróse a sus pies, le descubrió su personalidad de comunero y le pidió que le castigara como merecía no sólo por alzarse contra él de forma equivocada, sino porque ello sería lo único que daría descanso a su alma. el emperador le levantó del suelo abrazándole y perdonándole, con las siguientes palabras: sed buen fraile y encomendadme a dios. Volved a vuestro convento, que como cumpláis esta obligación me tendréis siempre como amigo. 24 de enero de 1990 223 Ventanas a la Ciudad franCisCO HiGuerO es el “rasCaYÚ” CaCereÑO Como nuestro pueblo ha sido en toda época muy dado a canciones y cantantes y aunque en una ventana anterior tocamos el tema, vamos a continuarlo recordando a “cantaores” y “tonás” que en su tiempo fueron muy festejados en Cáceres. un “cantaor” famoso de mitad del pasado siglo fue francisco Higuero. pues más que todo eso vale el querer de frasco Higuero. los angelitos se asoman a las ventanas del cielo, y enmudecen escuchando cuando canta frasco Higuero. era hijo de un maestro zapatero y zapatero él a su vez, tuvo una garganta y un gusto privilegiado para usarla, aparte de ser un guapo mozo que trajo enamoradas a todas las cacereñas de su época. Pero con todo, terminó casándose con una viuda que le sorbió el seso y que le dejó viudo a su vez y tan triste que, como un antecedente del moderno “rascayú” que se ha cantado posteriormente, todas las noches iba al cementerio a visitar la tumba de su hermosa. frasco era además un privilegiado improvisador de coplas y cantos populares que le salían del alma, nada más que se ponía una guitarra en las manos se iniciaba en los primeros “jipíos”. noche tras noche recorría las calles cacereñas para dejar el regalo de su voz y su ingenio bajo un balcón o ante una reja. lo malo era que frasco Higuero se llevaba la guitarra y le estaba cantando hasta la amanecida, con la indignación del sepulturero y el vecindario que, al no dejarlos dormir y tomando aquello como una verdadera profanación, recurrieron a las autoridades que terminaron poniendo coto a este cantarino asunto. rodeado de amigos y admiradores llegó a convertirse en un verdadero narciso, en un pavo real, como puede deducirse de estas coplas suyas: 2 de febrero de 1990 no te desvelen majezas, ni lisonjas, ni dinero, 224 fernandO GarCÍa mOrales HistOria de Petra “la PenOsa” Para terminar esta pequeña serie sobre las coplas espontáneas que nuestro pueblo solía crear en el pasado, voy a referirme a las que se dedicaron a una excepcional mujer que, a pesar de ser analfabeta, logró destacar como una gran actriz de su tiempo gracias a su afición al arte de talía, llegando a triunfar en españa y Portugal. con la ilusión de ofrecer el triunfo a sus paisanos. Pero por esos años era el sátiro de Cáceres don manuel aponte, marqués de torreorgaz, obseso sexual del que ya hablamos en otra ventana. Éste muy rico “gamberro”, se empeñó en hacer su querida a la citada actríz a lo que ella, mujer de mucho mundo, se negó rotundamente. sucedió todo ello a principios de siglo. Petra Pérez, que así se llamaba nuestra moza, era hija de un alfarero cacereño de la familia apodada “los Penosos” y por “la Penosa” se la conocía a ella desde niña. fue una mujer bellísima a la que desde pequeña le entusiasmaban los cómicos que pasaban por Cáceres por lo que terminó marchándose con una de estas compañías. Por ello, el rechazado “don Juan”, pagó a un grupo de “reventadores”, que nada más aparecer “la Penosa” en el escenario comenzaban a patear, sin dejarla decir palabra. la actríz lloró lágrimas amargas largo tiempo y hubo de ausentarse de Cáceres, sin que volviera a saberse de ella. tenían que leerle el papel a realizar, cuyos diálogos los aprendía de memoria a la primera lectura, bordando luego el personaje encarnado. su belleza dió pie para la siguiente copla: tienen más gracia tus clisos, que el lunar de la Penosa con todos sus artificios. tras ser famosa, regresó a Cáceres nuestro pueblo, que es tan dado a coplas y canciones, cantó entonces aquello de: te va a pasar lo mismo que a la Penosa, que viniendo contenta se fué quejosa. Pues en las tablas lo mismo se cosechan pitos que palmas. 7 de febrero de 1990 Ventanas a la Ciudad 225 lOs JudíOs Cosa totalmente olvidada hoy es que la comunidad de judíos cacereños, anteriores a la expulsión de 1492, fue una de las más importantes de nuestra región. se dice, en documentos de la época, que las “aljamas” hebreas de Cáceres, Hervás y Plasencia, eran de las más importantes de españa. desde luego, la de Cáceres lo era en influencia ya que muchos de sus miembros se citaban con el título de “don” que entonces se daba a muy pocas gentes, y alguno de ellos fue asesor de nuestro municipio, teniéndoseles por gentes serias y poco levantiscas, que se llevaban perfectamente bien con sus convecinos de otros credos religiosos. sus apellidos figuran en los documentos antiguos cacereños, pero desaparecieron de la escena local, tras la expulsión. en el siglo XV vivía en Cáceres posiblemente la rama más importante de la familia Cohen, en las dos juderías, la vieja y la nueva. la Judería Vieja estaba en el hoy llamado “Barrio de san antonio”, con sinagoga en la ermita cristianizada con ese nombre. la Judería nueva estaba en la Plaza mayor y calle de la Cruz, con sinagoga en lo que hoy es oratorio del Palacio de la isla. Otros nombres de judíos cacereños son: abraham darsaguero, que vivió en una casa situada entre la torre de Bujaco y la “calleja de la almoxávar”, que es como se llamó la calle arco de españa. Otro leví darsaguero, cuya mujer se llamaba Orvillida, vivió en las proximidades y otros judíos cacereños llevaron apellidos como, alnolín, senán, sales naum y otros diversos que desaparecieron en 1492. la expulsión no agradó al resto del vecindario cacereño y se afirma que nuestro Concejo trató de recurrirla, al menos en cuanto a los hebreos de Cáceres, pero sin éxito. las “aljamas” se fueron concentrado en el Cerro de Cabezarrubia y allí acudió nuestro ayuntamiento a despedirlos, con verdadero pesar. 14 de febrero de 1990 226 fernandO GarCÍa mOrales la leYenda de “marmiOnda” Prometí darles a conocer la leyenda de”marmionda” y paso a hacerlo. “marmionda” es el nombre por el que conocen el castillo de Portezuelo los comarcanos del mismo y también el de la protagonista de la leyenda. Creo que es nombre imaginado, como lo es el de “floripes”, otra leyenda muy parecida que cuentan del castillo de alconétar, próximo a este y hoy sumergido en las aguas del pantano del tajo. esta segunda es del ciclo de romances carolingios, por lo que creo que la de “marmionda” también debe serlo. Pero entremos en ella, “marmionda” era una bella mora hija del alcaide agareno de la fortaleza, cuyo nombre no se ha conservado. este moro mandaba una aguerrida guarnición de seguidores del profeta que se dedicaban a efectuar “razzias” en tierras de cristianos, ya que el propio castillo era la frontera con las mismas e impedía que los seguidores de la cruz pudieran cruzar el tajo. en una de estas incursiones, el padre de “marmionda” y sus huestes, volvieron victoriosos y con un buen número de prisioneros, entre los que se contaba un joven capitán leonés, del que se enamoró perdidamente la mora, iniciándose un romance secreto de amor ente “marmionda” y el prisionero. así las cosas, se pidió rescate por el capitán, pero hasta que llegó el dinero continuó el amor secreto y la promesa del amante de volver para casarse con ella. “marmionda”, aunque marchó el mozo, no quiso revelar los amores a su padre que, ignorante de todo, prometió su mano a un jefe moro. se ajustó la boda y cuando el castillo estaba en fiesta se presentó ante el mismo una hueste leonesa, mandada por el capitán secuestrado, que reveló al alcaide su deseo de casarse con “marmionda”. se negó el alcaide y el leonés puso sitio a la fortaleza, mientras la enamorada seguía la lucha desde una alta ventana. en una de las acometidas el enamorado capitán es descabalgado del golpe y queda sin sentido. la enamorada, creyéndole muerto, se lanza al vacío y se mata. Él se recobra y al verla muerta se despeña igualmente, celebrándose así unas bodas de muerte, con las que la historia acaba 10 de marzo de 1990 Ventanas a la Ciudad 227 las murallas de CáCeres en contra de lo que piensan muchos cacereños, la mayoría de las murallas de Cáceres se conservan en casi todo su recorrido, lo que pasa es que están tapadas por edificios posteriores y sus lienzos y baluartes no pueden verse más que desde patios de casas particulares que, en algún caso, medio ocultan torres de las que no se ve más que su coronamiento. los únicos ayuntamientos cacereños que se tomaron en serio el ir descubriendo poco a poco lo que se llama el camino de ronda fueron los que presidió el alcalde alfonso díaz de Bustamante que, con gran esfuerzo económico, fue expropiando las casas adosadas a diversos lienzos para demolerlas y dejar la muralla a la vista. en otros casos, cuando alguna de estas casas entraba en ruinas no se concedía permiso de reedificación, ya que el acuerdo tomado era indemnizar a los dueños y que fueran desapareciendo las casas. este “estatus” se ha mantenido hasta el presente, en el que un ayuntamiento de la ciudad, que ya es Patrimonio de la Humanidad y que por tanto debería hilar más estrecho, incomprensiblemente da permiso para reedificar una casa del lienzo de la calle Postigo, cuyo permiso de reedificación se denegó, por la razón aducida, desde las fechas indicadas. a los ayuntamientos de alfonso díaz de Bustamante hay que agradecerles ser los únicos que “limpiaron” los lienzos de muralla que dan a la Plaza mayor, con la demolición del antiguo mercado de abastos y de varias casas (entre ellas las de saturnino Casares y la farmacia de escribano) que tapaban esa parte. igualmente se expropió todo el barrio de san roque, formado por viejas casitas, perreras y gallineros para descubirlas por el lado de la torre de los Pozos, cuyos lienzos se están reparando en la actualidad, siguiendo el antiguo proyecto -que también es de aquella época- de ajardinar aquel camino de ronda. finalmente diré que he tenido el privilegio de visitar toda la muralla que existe y no se vé, acompañando al investigador cacereño tomás Pulido, que fue el que más sabía de ellas, pero que murió sin dar luz el trabajo que preparaba sobre las mismas. 14 de marzo de 1990 228 fernandO GarCÍa mOrales restauraCión de lOs “ZOnCHes” de CánOVas Hay cosas que merecen aplausos y una de ellas, aunque se lleve muy lentamente, es la reparación de los “zonches” o fuentes del paseo de Cánovas, destrozados, y que ahora comienzan a dejarse como estaban gracias a la sección de restauración de la universidad Popular del ayuntamiento. Han reparado el primero de ellos, el de la “fuente de los tritones”, que ha quedado muy bien y creo que se disponen a reparar el otro, “el de los patos” y según he oído, las estatuas de muñoz Chaves y de Gabriel y Galán, también deterioradas. de estas dos últimas se conoce popularmente la autoría. la primera es obra de mateo inurria, y la otras es una de las primeras obras del que fue gran escultor, enrique Pérez Comendador. Pero la autoría de las estatuas y proyectos de ambos “zonches”, es poco conocido y como yo viví su realización y creo de justicia recordar a su autor, voy a explicarles cómo se hicieron. ambos “zonches”, hasta los años sesenta, no tenían estatua alguna. eran como un plato de piedra lisa, con un chorrito de agua al medio, por lo que el escultor cacereño eulogio Blasco, “el mudo”, que a la sazón era profesor de escultura de la “escuela elemental de Bellas artes”, ofreció trazar y realizar dichas fuentes ayudado por sus alumnos y sin cobrar un solo duro por ello. Por tanto, el autor de las fuentes es el ya desaparecido escultor eulogio Blasco, puesto que los alumnos se ocuparon sólo del vaciado de las piezas y de los trabajos que les encargó el maestro, al que debemos grato recuerdo. lo digo por creer que por eso de que nadie es profeta en su tierra, Cáceres no fue justo con este gran artista que para mi era uno de los maestros en artes más completo, un poco al estilo renacentista, que hemos tenido en este siglo. eulogio había recorrido media europa becado por el Gobierno español, leía en varios idiomas, trabajó para la Casa de la moneda, siendo realizador de los cuños de muchas de ellas, se le consideró uno de los mejores repujadores de su época y aprendió escultura con Victorio macho, del que fue uno de los alumnos más aventajados. la Guerra Civil le arrumbó en Cáceres y aquí malvivió como artista, por aquello de “ser de casa”. Hay una anédota que retrata lo que digo. salió a “subasta” la reparación del retablo de la ermita de la Paz, que tenía la dificultad de tenerse que “estofar” con panes de oro, técnica casi perdida. eulogio ofreció hacerlo por poco dinero, pero la comisión dio el trabajo a dos escultores de madrid, por más dinero y éstos, a su vez, subcontrataron a eulogio, que fue el que realizó la obra, pagando la comisión esta “paletada” por no creer en la maestria del paisano. felicitación a los reparadores y a ver si queda constancia de eulogio Blasco, “el mudo”, que bien se merece esa memoria. 4 de Octubre de 1991 Ventanas a la Ciudad 229 230 fernandO GarCÍa mOrales Ventanas a la Ciudad 231 UNA VENTANA ABIERTA A LA LUZ DE LA MEMORIA durante su larga etapa periodística, uno de los lamentos más frecuentes de fernando García morales se debía a las limitaciones de espacio, ese arma de doble filo que corta el viento en las redacciones de los periódicos. en tales casos, fernando resolvía el conflicto con el redactor-jefe de turno pronunciando una frase que encerraba además de una queja una justificación: “Pues con ese espacio”, sentenciaba, “no cabe nada más que para decir: “Papa, pupa”. ni que decir tiene que la fórmula “Papa, pupa”, se ha consolidado en el diario HOY como sinónima de pocas líneas para desarrollar una noticia. acaso porque el trabajo periodístico de estilo informativo requiriera otro lenguaje o estuviera sometido a servidumbres múltiples, lo cierto es que fernando (así, sólo con el nombre, como ha firmado siempre sus columnas) prefirió dejar lo mejor de su pluma en una sección muy popular y de opinión: su “Ventana a la Ciudad”, y en otra no menos popular pero de distinto calado: “la calle al habla”. Con una oportunidad digna de agradecer, la Cámara de Comercio edita más de 200 de esas “ventanas” en una antología cuyo primer acierto consiste en haber seleccionado los textos más intemporales del autor, tarea nada fácil, teniendo en cuenta que muchos de ellos son textos escritos, precisamente, al hilo de la actualidad; es decir, de la noticia, de lo efímero y no perdurable. leyendo estas páginas se descubre (o se constata) que fernando García morales ha contribuido como pocos a crear una conciencia localista día a día, de manera que ha contribuido a fijar esos pequeños detalles de la vida cotidiana para conformar lo que hoy llamaríamos “señas de identidad” de un pueblo. Hace falta que un escritor, que un periodista repare en lo que muchas veces parece un asunto nimio o anecdótico para que el lector, el ciudadano se fije en él y permanezca ya en la memoria colectiva. ¡Cuántos personajes, acontecimientos, anécdotas, proyectos o transformaciones se hubieran perdido en el “limbo” de los días sin el afán “narrativo” de fernando García morales!. Con otra circunstancia a su favor: generalmente las “ventanas” servían además del interés histórico, el periodístico o de la actualidad, porque muchas de ellas se publicaban incardinadas en su tiempo; o sea, habla de la leyenda de la hija del Kaid, por san Jorge; de las ferias, en feria o de las historias de la Plaza de toros cuando se anuncian corridas o festejos. sin embargo, hay dos aspectos en los textos de fernando que a mí siempre me interesaron por encima de otros. uno es la vocación no sólo recuperadora, sino reivindicadora de su prosa. Cuando “desempolva” un asunto (bien sea leyenda, dato o personaje) no lo hace pars mortificarnos con su erudición de investigador local, sino que su prosa se convierte en un argumento a favor de algo necesario o conveniente para la ciudad; ya sea recuperar una ermita, la memoria de un hombre ilustre olvidado o la justicia de una 232 fernandO GarCÍa mOrales actuación. el otro aspecto es de carácter literario. Ya he dicho que los textos que más cuidaba fernando eran los de sus “Ventanas”. Y en ellos percibo el humor dulce y la ironía sana que siempre le han caracterizado.textos donde no existen los exabruptos, aunque no haya sido un autor que rehuyera emitir juicios o comprometer una opinión. Y cuando la propia naturaleza del relato le hace concebir dudas, hasta él previene al lector con una advertencia a modo de revolera: “¿Cierto o no? lo único que digo es que como me lo contaron se lo cuento a ustedes”. se me hace difícil imaginar que las nuevas generaciones de cacereños hubieran podido saber algo de un cazador legendario como “Costillares”, de una lavandera como lorenza “la Gata”, de los viejos eruditos locales o de la tertulia “alcántara”, que él mismo frecuentó, sin las “Ventanas” de fernando.tal vez por eso recuerdo ahora una de las coplillas que él aplicaba en el periódico a esas situaciones imprecisas en las que no se disponía apenas de datos: allá ariba, no se dónde, mataron a no sé quién; el muerto quedó en el suelo y el vivo se echó a correr. Pues así se hubieran quedado, sin muchos detalles de la historia, los cacereños más jóvenes en el caso de que fernando no se hubiera asomado a su columna. acabo ya. fernando García morales es un cacereñista de pro que ha dedicado muchos años de su vida (creo que tiene escritas más de 3.000 “Ventanas”) a reivindicar de una forma bella y literaria los entresijos del discurrir de esta ciudad. lo hizo, además, en una época clave: unos años en los que el crecimiento natural amenazaba con apisonar y convertir en datos inconexos o faltos de estructura las pequeñas y grandes historias de un núcleo urbano en el que casi todos se conocían y que ahora se abre, geográfica y socialmente, como corresponde a una gran población. antes de que la guadaña del olvido segara todos esos tallos del pasado, fernando tuvo la precaución y el acierto de irlos fijando en una prosa accesible, sencilla y sentimental. ahora es el momento, quizás, de agradecérselo. la Cámara de Comercio de Cáceres lo ha hecho conservando ese tesoro en este libro, yo lo hago torpemente, como sé: dándole las gracias por su esfuerzo y felicitándole por ese patrimonio que nos deja y que gracias a él sigue siendo un patrimonio de todos nosotros. Gracias, fernando. Juan domingo fernández redactor jefe delegado del diario HOY en Cáceres Ventanas a la Ciudad 233 234 fernandO GarCÍa mOrales Ventanas a la Ciudad 235