Untitled - Patrimonio
Transcripción
Untitled - Patrimonio
Circuito De Turismo Cultural Ciudad de Heredia Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural Ministerio de Cultura y Juventud Carlos Ml. Zamora Hernández 2011 3 917.286 Z25c Zamora Hernández, Carlos Manuel CR Circuito de Turismo Cultural: Ciudad de Heredia / Carlos Manuel Zamora Hernández. -- 1ª ed. – San José, CR : Ministerio de Cultura y Juventud. Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, Imprenta Nacional, 2011. p. 96 ; il. : 20.5 x 12.5 cm. (Colección Ciudades de Costa Rica) ISBN 978-9977-59-242-8 1. HEREDIA (COSTA RICA) – HISTORIA. 2. PATRIMONIO ARQUITECTONICO - HEREDIA COSTA RICA). 3 TURISMO – GUIAS. I. Título. II. Serie. MCJ/ehc.2011 Arte, diseño y diagramación: Floricel Ledezma Campos Imprenta Nacional, La Uruca, San José, 2011. La ciudad de Heredia El proceso de fundación de lo que sería la ciudad de Heredia arrancó en 1706, cuando grupos de emigrantes de la ciudad de Cartago fundaron entre Lagunilla y Barreal, una ermita como Ayuda de Parroquia en el paraje conocido como Alvirilla. Posteriormente, en 1714 se trasladó la ermita hacia el Norte, al sitio que los nativos llamaban Cubujuquí. Finalmente en 1734 la ermita fue erigida en Parroquia bajo la advocación de la Inmaculada Concepción de Cubujuquí. En 1752 Monseñor Pedro Agustín Morel de Santa Cruz, Obispo de Nicaragua y Costa Rica fundó la primera escuela en Cubujuquí bajo la dirección de un sacerdote. Para ese entonces el poblado estaba constituido por 24 casas de adobe y 79 de paja, con un estimado de 460 habitantes. Las casas de adobe pertenecían a los españoles y las de paja a los mestizos y mulatos. El nombre de Heredia se debe a que en 1763 se concedió a la población el título de Villa por parte de Presidente de la Real Audiencia de Guatemala, Alonso Fernández de Heredia, quien además decidió ponerle su apellido a la nueva Villa. En 1821 al producirse la Independencia de Costa Rica, la villa de Heredia contaba con unos 2.000 habitantes. Y tan sólo tres años después, el 11 de Noviembre de 1824, el 5 primer Jefe de Estado Juan Mora Fernández le confirió en título de ciudad. Hacia fines del siglo XIX el cultivo del café se extendió por amplios sectores de la Provincia de Heredia y contribuyó al fortalecimiento de la población urbana y el desarrollo de la ciudad. 6 1- Iglesia de la Inmaculada Concepción de María Situada en Avenidas 0 y 2, Calles 0 y 1 En 1714 se erigió una ermita de horcones de guachipelín y techo de paja. Veinte años después (1734) adquirió el rango de parroquia. A mediados del siglo XVIII era de adobes y tejas. El 31 de Octubre de 1797 fue colocada la primera piedra del templo parroquial actual, en tiempos del cura Félix de Alvarado, pero se desconoce quién elaboró los 7 planos. Inicialmente se nombró como maestro de obras a José Miguel Porras y en 1810 los trabajos eran dirigidos por Valentín Arias. Aparentemente fue inaugurada en 1815 con motivo de la visita del Obispo Nicolás García Jerez. Las paredes son de piedra traída de canteras ubicadas en San Antonio de Belén y de Cartago. Otros materiales empleados fueron el ladrillo, mortero de cal y arena para los repellos. En la portada del templo existe una estatua de San Pedro elaborada por Fadrique Gutiérrez. Así como una leyenda grabada en relieve, que consiste en la oración que el ángel proclamó ante los pastores por el nacimiento del niño Jesús y que dice “deo soli gloria in coelis et pax in terra” (solo a Dios la gloria en el cielo y paz en la tierra). En 1802 Pedro Antonio Solares donó la campana “Pura y limpia Concepción de Villa Vieja” ubicada en la torre Norte e importada de Lima, Perú. Mientras que José María Alvarado donó las otras (lado Oeste y Sur), conocidas como “valencianas” e importadas de los Estados Unidos. Además, Solares, de su propio peculio construyó el muro perimetral que protege la iglesia. En 1825 se nombró a la Virgen de la Inmaculada Concepción de María como patrona de la ciudad. En 1851 un fuerte terremoto dañó la torre Norte y muy seriamente la fachada obligando a su reconstrucción. Fue reedificada entre 1855 y 1856, unos metros más afuera para ampliar su capacidad, según diseño Neoclásico del Ing. Francisco Kurtze. En 1861 el cura Benito Sáenz adquirió un órgano Cavaille Coll en Francia. En 1865 se instalaron las lámparas de tipo araña y se inauguró en la torre Norte un reloj elaborado por Francisco 8 Flores Dengo, pero en 1899 fue sustituido por otro importado de Europa. En 1866 terminaron los trabajos de construcción de la capilla y las sacristías colaterales. En 1879 se colocaron los vitrales traídos de Francia, el púlpito y el coro; se forraron las columnas internas y con 15.000 ladrillos de mármol se pavimentó el piso interno. Estos trabajos fueron inaugurados por el Obispo Luis Bruschetti, y contó con la asistencia del presidente Tomás Guardia Gutiérrez. El 18 de Marzo de 1880 la parroquia fue consagrada como basílica por el mismo Bruschetti. En 1936 se inaugura el altar bruñido en oro y la imagen de la Anunciación elaborada por el artista Manuel Zúñiga. El templo posee un diseño simétrico con tres puertas de acceso en la fachada principal y tres naves internas, la cubierta es de tejas. El templo fue declarado Monumento Nacional el 24 de Mayo de 1963. Fue declarado patrimonio histórico arquitectónico el 31 de Mayo de 1973. 9 2- Casa de la Cult ura de Heredia (Alfredo González Flores) Situada en Avenida 0, Calle 0 En 1792 Pedro Antonio Solares Berros, originario de Asturias - España, construyó en adobes la vivienda con un amplio corredor en escuadra, que daba a la Plaza Principal. Solares fue uno de los comerciantes más ricos 10 de la Provincia de Costa Rica y se casó con Casimira Sandoval. En 1824 le sobreviene la muerte y la vivienda es heredada por una de sus hijas, casada con el influyente político Rafael Moya. Moya es recordado por sus esfuerzos en pro del desarrollo de la educación en la ciudad de Heredia. En 1864, al fallecer Moya, la propiedad pasó a manos de Osvaldo Odio Boix y éste a su vez la vendió a Domingo González Pérez. Domingo González la cedió a su hijo Alfredo González Flores, Presidente de la República 1914-1917, quien la habitó, con su esposa Delia Morales Gutiérrez, de 1923 hasta su muerte en 1962. Con este último, la casa fue sometida a un proceso de remodelación, que determinó la desaparición del jardín central para crear un amplio vestíbulo, en el cual se daban fiestas y la supresión de las gradas de acceso frontales a causa de los trabajos de alineamiento de la calle, creándose un acceso lateral. Con estos cambios la vivienda adquirió reminiscencias de la arquitectura francesa e inglesa. Hacia fines de la década de 1960 fue adquirida por Amado Sánchez González y se convirtió en un bar y restaurante. En 1974, el gobierno de Daniel Oduber Quirós la expropió, la restauró y la convirtió en la Casa de la Cultura de la ciudad de Heredia. 11 3- Parque Cent ral (Nicolás Ulloa Sot o) Situado en Avenidas 0 y 2, Calles 0 y 2 Surgió como la típica Plaza Principal de las ciudades coloniales, en donde se vendía productos los días de mercado y se celebraban las fiestas populares todos los años. En 1878 se instaló una fuente de tres platos importada de Inglaterra, para conmemorar la inauguración de la primera cañería. En 1885 el Ing. Manuel Dengo diseñó la pileta de concreto, mientras que Eulalio González Céspedes 12 y Nicolás Hernández la construyeron. En 1882, González y Hernández, también procedieron a instalar piedra labrada en las aceras. En 1892 el perímetro de la plaza fue delimitado por una baranda, traída de Inglaterra e instalada por los hermanos José y Domingo Riggioni Menchino, quienes además colocaron los faroles de canfín para iluminar el parque. La verja de protección se mantendría hasta 1942. En 1905 el artesano Pablo Lépiz construyó el primer kiosco en madera, que fue derribado en 1939 y sustituido en 1940 por otro de concreto armado y diseñado por el Arq. José María Barrantes. El 8 de Julio de 1958, el parque, fue bautizado con el nombre del benefactor herediano Nicolás Ulloa Soto. Fue declarado patrimonio histórico arquitectónico el 13 de Octubre de 1994. 13 4- Fortín Situado en Avenida 0, Calle 0 En 1876 Fadrique Gutiérrez (1844-1897), un hábil dibujante y escultor, que desempeñaba el cargo de Comandante de Plaza y Gobernador de la Provincia de Heredia, realizó el diseño para la construcción del fortín, en el terreno que perteneció a Manuel Brenes Ortiz. Con unos trece metros de alto, se edificó con unos 2.500 ladrillos provenientes de las fábricas de Brenes y Aragón ubicadas en Cartago. Como estructura es una torre de características militares, que se encuentra aislada y descontextualizada. Debido a que en los años siguientes a su erección se abandonó el proyecto de levantar los otros tres torreones y el cuartel como tal, al argumentarse los altos costos de la obra. En 1882 se decretó su demolición, 14 pero no se ejecutó debido al alto costo que implicaba la acción. El fortín posee tres niveles: el primer nivel tiene una base cuadrada elaborada en piedra bruta, aquí el ladrillo se utilizó únicamente para enmarcar las troneras y el buque de las puertas; el segundo nivel es de ladrillo y de forma cilíndrica, presenta cuatro hileras de troneras colocadas en forma alternada, pero existen en las esquinas unas troneras de mayor tamaño; el tercer nivel posee una forma octogonal, con claraboyas en forma de trébol y en su parte superior se ubica un balcón. Por decreto del 2 de Noviembre de 1974, el fortín fue declarado Monumento Nacional y en Septiembre de 1992 se le otorgó el título de símbolo del cantón de Heredia. 15 5- Palacio Municipal Situado en Avenida 0, Calles 0 y 2 El primer edificio del cabildo era de adobe con tejas y estuvo ubicado en el espacio que actualmente ocupa el anfiteatro y el fortín de Heredia. En 1790 se procedió a su derribo y en su lugar se levantó uno nuevo, bastante grande y provisto de un corredor frontal, que daba a la Plaza Principal. Era igualmente de adobes, con un amplio patio central y además de las oficinas poseía un área para la cárcel. En 1870 por necesidades de espacio la 16 municipalidad se trasladó a un edificio ubicado al costado Norte de la iglesia (antigua casa de Nicolás Ulloa) y cinco años después la adquirió. A fines de la década de 1870 se construyó un cuartel y cárcel en ladrillo al Oeste del antiguo cabildo (inmueble aledaño al actual edificio de correos y telégrafos). De 1908 a 1940 este edificio quedó funcionando únicamente como cuartel militar. En 1940 la edificación es reacondicionada para instalar ahí la primera sucursal del Banco Nacional de la ciudad de Heredia. En 1954 se convirtió en el kínder de la Escuela República Argentina y luego pasó a ser el kínder de la Escuela Rafael Moya. En la administración de Rodrigo Carazo Odio (1978–1982), se remodeló y se convirtió en la sede de la Municipalidad de Heredia. Actualmente es la sede la policía municipal y el salón de sesiones del Concejo Municipal de Heredia. 17 6- Gobernación, Correos y Telégrafos Situada en Avenida 0, Calle 2 El gobierno de Ricardo Jiménez Oreamuno (1910-1914), dispuso dotar al país con algunos inmuebles públicos, modernos y seguros. Para ello en 1912, suscribió un contrato con The English Construction Company, señalándose para la ciudad de Heredia la construcción de un edificio para sede de la Gobernación, Correos y Telégrafos, en el terreno 18 que antiguamente perteneciera a Juan Federico González. La construcción inició en Mayo de 1914 y concluiyó en Julio de 1915. Su diseño de influencia Neoclásica, correspondió al Arq. Wenceslao de la Guardia y la supervisión la realizó el Ing. Manuel Benavides. Se constituyó en la primera edificación de concreto armado levantada en la ciudad. El primer Gobernador que ocupó las dependencias fue Luis Rafael Flores. Desde el 2004 pertenece a la Municipalidad de Heredia. Fue declarado patrimonio histórico arquitectónico el 10 Mayo de 1982. 19 7- Ant igua casa de Nicolás Ulloa Sot o Situada en Avenida 0, Calles 0 y 1 Inicialmente formó parte de una gran vivienda de adobe y bahareque, construida en 1792 por Pedro Antonio Solares. Pero al ocurrir en 1824 su muerte, la casona fue heredada por sus hijas y se procedió a dividirla en dos. Una de ellas, se casó con Nicolás Ulloa y la otra con Rafael Moya (dos de los políticos más importantes de la ciudad a inicios del siglo XIX). En 1870, los herederos de Ulloa, alquilaron la propiedad 20 a la Municipalidad y en 1875 la vendieron al ayuntamiento, para convertirla en su sede hasta 1915. En 1916 se instaló ahí la Escuela Nicolás Ulloa, que desapareció en 1938, al surgir la Escuela Cleto González Víquez. En la década de 1960 se ubicó en la casa el Restaurante el Gran Chaparral y posteriormente ha tenido múltiples dueños. Fue declarada patrimonio histórico arquitectónico el 13 de Noviembre del 2002. 21 8- Escuela República de Argent ina Situada en Avenida 0, Calle 2 En el sitio en donde se levantó la escuela, inicialmente existió el primer cuartel de la ciudad. Era un viejo edificio de adobe, que el gobierno decidió comprar a la municipalidad para demolerlo y en su lugar crear un centro educativo. El primero que se construiría de acuerdo a los requerimientos de la Reforma Educativa de 1886 en la ciudad. En 1888 22 Bernardo Soto Alfaro (1885-1889) colocó la primera piedra del edificio, cuyos planos fueron elaborados por el Ing. León Tessier, de la Dirección General de Obras Públicas. La construcción de la Escuela de Niñas se prolongó hasta 1895 y ejerció como maestro de obras León Cordero (el barveño). En 1915, al fundarse la Escuela Normal de Costa Rica, la nueva institución se alojó en el edificio convirtiéndolo en Escuela de Aplicación, para que los futuros maestros realizaran su práctica bajo la supervisión de tutores. En 1925, fue bautizada como Escuela República de Argentina, pero en 1982 al producirse una sensible baja en la matrícula se transformó en la sede de la Dirección Regional de Educación en Heredia. Las paredes son de mampostería de ladrillo a tizón y soga, unidos con una argamasa de cal y arena. Fue declarada patrimonio histórico arquitectónico el 19 Mayo de l987. 23 9- Escuela Joaquín Lizano Gut iérrez Situada en Avenida 1, Calle 2 En 1897, durante la administración de Rafael Iglesias Castro (1894-1902), se construyó el centro educativo, como producto de la Reforma Educativa (1886), que impulsara años atrás Mauro Fernández Acuña. Este edificio se levantó con gruesas paredes de ladrillo y cal y canto en terrenos que pertenecieron a Enriqueta Arias Mora y María y Oscar 24 Ramírez Arias. Ostenta, desde 1921, el nombre de Joaquín Lizano Gutiérrez un político herediano, que ocupó los cargos de Gobernador, Senador y Secretario de Hacienda, que se preocupó por la construcción de inmuebles educativos. Surgió como una escuela para varones y hasta la década de 1930 contó con un campo de agricultura, de acuerdo a la concepción pedagógica de la época que unía al “estudio con el trabajo”. En la década de 1982 funcionó ahí la Escuela de Capacitación Obrera de Heredia, como un pequeño taller que preparaba en sastrería y zapatería. El centro de capacitación surgido en 1943 bajo la inspiración de Monseñor Víctor Ml. Sanabria había estado antes en las escuelas Braulio Morales y República de Argentina. La Joaquín Lizano, también absorbió en la década de 1980, a parte de estudiantes de la Argentina, cuando ésta se convirtió en la Dirección Regional de Educación de Heredia. El inmueble, desde el punto de vista arquitectónico, mantiene un diseño de planta similar a la Escuela República de Argentina, tanto en los ventanales, con ligero arco de medio punto y del tipo guillotina, como en los remates decorativos de la fachada. Posee una distribución simétrica a partir de una puerta central esquinera. En su interior se aprecia un corredor cubierto con piso de piedra canteada. Fue declarada patrimonio histórico arquitectónico el 28 Mayo de l992. 25 10- Casa Domingo González Pérez Situada en Avenida 1, Calle 2 La vivienda de más de ciento cincuenta años perteneció a Antonia Zamora y en 1857, la heredó a su hija Liberata Pérez Zamora. En 1864, Liberata la traspasó a sus hijas Tremedal, Froilana, Paulina y Eduarda González Pérez. Entre 1876 y 1944 perteneció a Froilana y Domingo González Pérez, Elemberta Flores Zamora, José Joaquín González Flores, 26 Adela Murillo Baudrit y Adriana Solano Soto. Es una casona esquinera de gruesas paredes de adobe y bahareque, que ocupa una cuarta parte de la manzana. Se dice que en ésta vivienda nació Alfredo González Flores (hijo de Domingo y Elemberta). La casona es de un solo piso y por su antigüedad no posee retiro de la línea de calle ni acera. Los muros de la fachada son de adobe, las ventanas del tipo guillotina, los pisos de loseta de barro y antiguamente poseía cubierta de teja. En 1971 la casa fue dividida en dos y recientemente se restauró una parte de ella. Fue declarada patrimonio histórico arquitectónico el 26 de Enero del 2000. 27 11- Liceo de Heredia Situado en Avenida 0, Calles 1 y 3 El 15 de Agosto de 1870 la Municipalidad de Heredia creó un centro educativo de enseñanza secundaria, con el nombre de Colegio de Heredia y bajo la dirección de José Domingo de Obaldía. Funcionó en una casa que se alquiló a Pedro Zamora, pero se cerró por falta de recursos económicos. En 1875 volvió a surgir con el nombre de Colegio San Agustín en una casa cedida por Braulio Morales. Pero su vida sería igualmente efímera. En 1904 el ayuntamiento adquirió una casona de dos plantas, construida en 1882 y que 28 perteneciera a Ana Roy Lordly Purdy, para utilizarla como colegio en el sitio en donde se construiría el actual liceo. El 4 de Septiembre de 1905 se bautizó como Liceo de Heredia y se nombró como su primer director a Roberto Brenes Mesén. En 1914 se construyó un nuevo edificio con paredes de bahareque francés y una portada en concreto reforzado, según diseño del Ing. José Fabio Garnier Ugalde. Pero un año después, el gobierno de Alfredo González Flores (19141917) decidió suprimir el colegio y en su lugar trasladar a la recién creada Escuela Normal de Costa Rica. La misión de la nueva institución sería la formación de los maestros, que incidirían en el devenir de nuestro país para combatir el elevado analfabetismo. Hasta 1940 fue “La Normal” y al crearse la Universidad de Costa Rica se trasformó en su Escuela de Pedagogía. Diez años, más tarde se trasladó a un terreno más al Este de la ciudad, en donde tiempo después se establecería la Universidad Nacional. En 1951 se volvió a restablecer el Liceo de Heredia. Fue declarado patrimonio histórico arquitectónico el 4 de Agosto de 1977. La Sala Magna (Liceo de Heredia) En 1916, se construyó en bahareque francés la Sala Magna, de acuerdo al diseño del Ing. José Fabio Garnier Ugalde, en el terreno en donde existió la vivienda de Juan Flores. Cuenta con un estilo de influencia Neoclásica y profusión de detalles ornamentales en los capiteles, rosetones y 29 molduras internas. En su nave central se ubica un doble juego de seis pilares y por sobre ellos un cornisamento, que permite la sustentación del lucernario. El teatro tiene capacidad para setecientas personas. En su tiempo fue considerada la segunda sala después del Teatro Nacional. Ahí han estado entre otras personalidades la poetiza Gabriela Mistral, el político Víctor Raúl Haya de la Torres y el dramaturgo y director Jacinto Benavente. En años recientes fue restaurado por el artista Raúl Aguilar Jiménez respetando siempre su estructura original. 30 12-glesia de Nuest ra Señora de El Carmen Situada en Avenida 4, Calle 3 En 1823 el cura párroco, de la Iglesia de la Inmaculada, Joaquín Carrillo planteó a la Municipalidad de Heredia la necesidad de levantar una ayuda de parroquia. Así, para 1827 ya existía un templo dedicado a la Virgen de El Carmen en la propiedad, que antiguamente perteneciera a Manuela, Apolonia, y Cayetana Rivera (sitio actual de la casa conocida como La Leitona). Era una modesta 31 edificación erigida en bahareque, con estructura de horcones de madera y techo de tejas, que quedó prácticamente destruido con el terremoto de 1851. En 1861 inició la construcción de un segundo templo, bajo la supervisión del Ing. Francisco Kurtze, siguiendo un diseño de influencia Neoclásica. Fue inaugurado en 1874, por el Vicario Capitular Domingo Rivas. El templo actual, con un diseño similar al anterior, se levantó desde sus cimientos entre 1944 y 1945, con diseño del Ing. Samuel Sáenz Flores, maestro de obras Luis Rojas y cura párroco Juan Rafael Cascante. El reloj instalado en la torre central es de 1899 pertenecía a la Inmaculada y fue elaborado por el Ing. Francisco Flores. En los extremos superiores de la fachada se colocaron dos estatuas, ligadas al culto carmelita San Raimundo de Peñafort y San Simón Stork elaboradas por Fadrique Gutiérrez en 1873. Cuenta con un órgano de tubos de marca Cavaille Coll importado de Francia. Internamente posee tres naves divididas por columnas cilíndricas y estriadas, un cielorraso de madera y una falsa bóveda de cañón al centro. 32 13- Parque Manuel María Gut iérrez Situado en Avenida 4, Calle 3 En la década de 1830 el espacio ya existía como una plaza pública ubicada al frente de la ermita dedicada a Nuestra Señora de El Carmen. Era utilizada para la venta de productos y en tiempos de fiestas para establecer tablados, que sirvieran para corridas de toros o la presentación de circos. También la plazoleta se empleaba en la celebración de algunas fiestas religiosas. En 1891 la Municipalidad de 33 Heredia acordó convertir el sitio en un parque, generando la protesta de los vecinos, que defendían el derecho a utilizar el lugar para la realización de las fiestas tradicionales. En 1924, por iniciativa de Braulio Morales, el ayuntamiento invirtió recursos económicos para la transformación de la plaza a parque. En 1929 se bautiza el parque con el nombre del músico Manuel María Gutiérrez, en el marco del centenario de su natalicio. Posee una pila de hierro contemporánea a la del Parque Central de Heredia, posiblemente importada de Inglaterra (1878). 34 14- Casa La Leit ona Situada en Avenidas 4 y 6, Calle 3 En el sitio estuvo la primera Iglesia de El Carmen, que fue destruida por el terremoto de 1851, posteriormente se reconstruyó al costado Norte. La casa fue construida en 1866 por el Pbro. Esteban Echeverri Ruiz, párroco de El Carmen de 1877 a 1882. En 1884 la perdió a manos de unos prestamistas y pasó a manos de un banquero de apellido Arosemena, quien la vendió a Manuel Rivera y éste a Joaquín Ramírez Conejo. A principios del siglo XX Ramírez la prestó al Obispo Juan Gaspar Stork, para que fuera 35 habitada por unas monjas, que establecieron un kínder. Cuando se cerró el kínder la casona pasó a manos de los herederos de Ramírez Conejo. También en la primera mitad del siglo XX funcionó la imprenta de Luis Cartín González, que editaba periódicos, folletos, hojas sueltas y esquelas fúnebres. La vivienda luego fue adquirida por Jenaro Leitón, de ahí el nombre de “La Leitona” y hoy pertenece a Adilia María Vargas Montero. La edificación es una de las pocas viviendas en bahareque a dos plantas que aún subsisten en la ciudad. En el segundo piso se observan cinco balcones con barandales en hierro colado. Posee un amplio portal de acceso y zaguán que conduce al patio central. Fue declarada patrimonio histórico arquitectónico el 28 de Septiembre del 2010. 36 15- Escuela Braulio Morales Cervantes Situada en Avenida 8, Calle 0 El terreno, de un cuarto de manzana, en donde se construyó el centro escolar fue donado por Braulio Morales Cervantes, un acaudalado comerciante, cafetalero y político herediano, que además desempeñó importantes cargos en beneficio de la ciudad. En 1876 Morales la había comprado a Pascual Solórzano Sancho. El edificio fue construido en 1914, durante la Administración de Alfredo González Flores 37 (1914-1917) por The English Construction Company, según diseño del Arq. Wenceslao de la Guardia y supervisión del Ing. Manuel Benavides. Surgió como una Escuela Superior de Niñas, pero en la década de 1970 se hizo mixta. En 1952 se adquirió un segundo lote de terreno para ampliar la planta física. En la institución funcionó de 1914 a 1915, durante sus inicios, la Escuela Normal de Heredia. 38 16- Mercado Municipal de Heredia Situado en Avenidas 6 y 8, Calles 2 y 4 La Plaza Mayor, (hoy Parque Central) fue el primer sitio que se utilizaba en la ciudad, para la venta de productos. En 1886 se produjo el contrato con Silas Wright Hastings para la construcción de un mercado permanente. Las obras fueron dirigidas por el Ing. Juan de Jongh (holandés) y los trabajos supervisados por Joaquín Lizano Gutiérrez. Se inauguró el 23 de Junio de 1889 con música y bailes. Pronto se instalaron 39 Rogelio Bernini con su Pulpería La Esperanza, las tiendas de los libaneses Simón, las truchas de Concho Valenciano y Florencio Salazar, así como las carnicerías de los hermanos Montero, y la de Mundo Campos, Juan Chaverri, Próspero Quesada, Juan Lobo y los Corrales. También tomó un lugar la batea de tabaco de Cirilo Benavides. Inicialmente la planta física la componían altos y amplios galerones abiertos, construidos en estructura de hierro y protegidos con una cubierta de láminas de hierro galvanizado. Poseía una segunda planta, al costado Norte, que era utilizada preferentemente para oficinas. En 1924 un fuerte terremoto lo deterioró y sus dueños The Costa Rica Markets Company se negaron a restaurarlo. Por ello en 1926 la municipalidad acordó rescindir el contrato y proceder a su demolición, levantándose el actual en 1929, bajo la supervisión del Gobernador Luis Flores. A inicios de la década de 1950, se amplió mediante la construcción de un nuevo pabellón al costado Oeste. Los incendios de 1978 y del 2003 afectaron mucho su estructura, obligando a implementar drásticas modificaciones. Fue declarado patrimonio histórico arquitectónico el 12 Junio del 2003. 40 17- Ant igua est ación del ferrocarril Situada en Avenida 10, Calle 0 El 6 de Agosto de 1872 llegó a la ciudad de Heredia la primera locomotora del ferrocarril. La primera estación quedó ubicada hacia la esquina Sureste del antiguo hospital San Vicente de Paúl y tres años después, a solicitud de los vecinos, se trasladó un poco más hacia el centro de la ciudad. La estación formaba parte del tramo férreo Alajuela – San José (ruta al Atlántico). El diseño de la nueva estación 41 correspondió al Ing. Luis Matamoros, fue construida por la empresa del Arq. David Clark. La edificación poseía una estructura de hierro y madera, a manera de una galera. En 1905 la Northern Railway Co., concesionaria del ferrocarril, modificó la estructura original, al agregarle dos espacios más para bodegas, pero continuó siendo de madera. La estación del ferrocarril generó una serie de actividades sociales y económicas, que determinaron la instalación en su entorno del mercado, comercios y elegantes residencias. En 1995, durante la Administración de José María Figueres Olsen (1994-1998,) el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER) decretó el cierre técnico del ferrocarril y la estación dejó de funcionar. Hoy día la edificación está ocupada por locales comerciales. Posee cuatro fachadas sencillas, paredes de tablilla y mampostería con estructura de columnas de hierro, cubierta de hierro galvanizado. Son varios aposentos con corredor frontal y aleros perimetrales. 42 18- Iglesia de Nuest ra Señora de los Ángeles Situada en Avenida 8, Calle 6 En 1940 existía frente a la Plaza Flores (hoy Parque Juan Rafael Flores) un templo protestante, edificado con paredes de latón de color ladrillo, cuya antigüedad databa de principios del siglo XX. A inicios de la década de 1950 los vecinos del barrio se organizaron y compraron el inmueble para transformarlo en un templo católico. La idea 43 era demolerlo y construir en su lugar uno nuevo, bajo la advocación de la Virgen de Los Ángeles. En 1953 se colocó la primera piedra y empiezan los turnos y fiestas populares, con el objetivo de recaudar los fondos necesarios para concluir el proyecto. En 1955 se terminó la construcción en ladrillo, según diseño de inspiración Art. Decó del Arq. José María Barrantes Monge, quien se inspiró en la Iglesia Notre Dame de Raincy, París, Francia del Arq. Augusto Perret. Sin embargo, quedaron pendientes muchos detalles, que serían resueltos con el paso del tiempo. Faltaba el piso que fue de mosaico y luego de terrazo comprado una parte y otra donada por Miguel Araya Caliva. Los ventanales primeramente fueron de plástico de color y luego de vidrio. En 1959 se concluyó la torre y en 1964 se enchapa una parte en ladrillo ornamental. En 1960, con el cura Rafael Vargas Vargas, la iglesia es elevada al rango de parroquia. Además, Vargas decidió ampliar la capacidad del templo hacia el Sur en unos once metros más y elevar las paredes laterales en 1.50 metros. Barrantes estuvo a cargo de los trabajos y diseñó la cúpula en concreto armado. Para estos trabajos el maestro de obras fue Domingo Borbón. En 1963 Gonzalo Víquez y Lilliam Sánchez donaron la madera de cedro para los cielorrasos. En 1970 se instaló en la torre un reloj con tres caras y dos campanas llamadas Carlos Humberto Rodríguez Quirós y Nuestra Señora de los Ángeles de procedencia alemana. En 1983 se confeccionó el altar de piedra para el bautisterio, una capilla para el santísimo y los vitrales de color. 44 19- Ant igua fosforera Situada en Avenida 0, Calle 4 Se dice que en 1854 llegó al Puerto de Puntarenas un velero, trayendo la primera importación de cajetillas de fósforos al país, causando gran sensación. En la década de 1940, José Gamboa Alvarado quien trabajó en la Mina Tres Hermanos de Abangares, decidió establecer una fábrica de fósforos, en la ciudad de Heredia. Para ello construyó un edificio en concreto armado y de influencia Art Decó, que contaba con una bodega y oficinas. En la fábrica 45 había un aserradero para transformar las tucas de madera en los palitos y las cajas para los fósforos. Las cabezas de los fósforos eran preparados a partir de una mezcla de pólvora y azufre. Las marcas más conocidas fueron Águila y Campeón, que se empacaban en cajitas de madera con la identificación en papel azul. A mediados de la década de 1960, la fábrica fue trasladada cerca del actual Paseo de las Flores a una edificación más amplia, para desaparecer en la década de 1980. En el antiguo local se creó el Instituto de Idiomas S.A. Richard Nixon, como escuela secretarial y en 1995 también se estableció la sede de la Universidad de las Ciencias y el Arte de Costa Rica. 46 20- Iglesia Corazón de María Situada entre Avenidas 7 y 9, Calle 5 El barrio, en donde se construiría el templo, empezó a conformarse en los años cuarenta con el nombre de La India, al Norte de la Escuela Cleto González Víquez. La denominación de La India provenía de una cantina que perteneció a Graciliano Bogantes y después a José Luís Hernández. En esa época las calles del sector eran empedradas, embarrialadas y un montón de vacas corrientemente deambulaban por el sitio. El 15 de Julio de 51 1946 la Junta Progresista del Barrio la India decidió cambiarle el nombre al barrio, comunicándole a la Municipalidad, que en adelante el sitio se conocería como Barrio Corazón de Jesús. A finales de ese mismo año la Junta inicio los trámites para construir una capilla. En 1950 fue colocada la primera piedra del templo y se designó a Amadeo Sánchez como maestro de obras. En 1955 fue consagrada por el Arzobispo Rubén Odio Herrera y el templo quedó bajo la dirección de los Padres Claretianos. La imagen del Corazón de Jesús es una talla en madera elaborada por Juan Rafael Chacón. En 1962 fueron bendecidas las campanas donadas por Mirta Hernández y María de Simón. En 1968 el templo Sagrado Corazón de Jesús fue elevado al rango de parroquia. A inicios del 2000 se inauguró un nuevo y más amplio templo para el barrio y se decidió bautizarlo con el nombre de Sagrado Corazón de Jesús, por tal motivo el otro fue rebautizado como Corazón de María. 52 21- Escuela Clet o González Víquez Situada en Avenidas 7 y 9, Calles 1 y 3 En 1875 la Municipalidad de Heredia adquirió una propiedad al costado Norte de la parroquia, para instalar el cabildo y posteriormente en 1916 se transformó en la Escuela Nicolás Ulloa. En la década de 1930 el ayuntamiento negoció un terreno al Norte de la ciudad con la Junta de Educación de Heredia, para que se construyera una nueva escuela. En la 53 Administración de León Cortés Castro (1936-1940) se logró construir la edificación en cemento armado, de forma octogonal, en estilo Art. Decó y diseñada por el Arq. José María Barrantes Monge. Fue inaugurada el 12 de Octubre de 1938. Con el surgimiento del nuevo plantel se decidió trasladar la población escolar y el personal docente de la antigua Nicolás Ulloa a la Cleto González y eliminar la vieja institución. De este modo Evangelina Solís Salvatierra mantuvo su cargo de directora de la escuela. En la fachada principal de la edificación sobresalen frisos neogriegos. Fue declarada patrimonio histórico arquitectónico el 4 Junio de 1990. 54 22- Biblioteca Pública Marco Tulio Salazar Situada en Avenida 7, Calle 5 En 1866, Juan González Reyes, Rafael Moya Murillo, José G. Trejos, Joaquín Lizano Gutiérrez, Braulio Morales Cervantes y Nicolás Ulloa decidieron fundar un centro de amigos, con el objetivo de crear una biblioteca pública para la ciudad de Heredia. En 1890 lograron que la municipalidad les permitiera utilizar el salón de sesiones, para instalar la biblioteca. Sin 55 embargo, el ayuntamiento puso como condición que el espacio pudiera seguir empleándose para la realización de las sesiones del concejo municipal. De este modo, el 28 de Agosto de 1890, nació la Biblioteca Pública de Heredia con 628 libros, siendo su primer director Ignacio González. Para ese entonces, la municipalidad ocupaba un edificio localizado al Norte del salón de catecismo de la parroquia. Los usuarios debían emplear velas para leer y no se contaba con muebles adecuados, razón por la cual fue cerrada un año después. En 1906 se procedió a su reapertura, en el mismo sitio, bajo la dirección del poeta, diplomático y periodista Aquileo J. Echeverría. Contando con dos salas, una para mujeres y otra para hombres. Entre los años 1920 y 1921 la biblioteca se trasladó a la Escuela Normal y en 1924 fue segregada nuevamente y confiada a la Escuela Nicolás Ulloa. En 1933 se reubicó en la casa de habitación de la señora Francisca Chaverri, ubicada al Norte de la Iglesia El Carmen. En 1938 se produciría una nueva mudanza y para la década de los cincuenta se encontraba en una situación decadente, que casi la llevaba al borde del colapso. En 1956 ocupó un local frente a la Farmacia El Carmen y luego el segundo piso de la Farmacia Imperial. En 1973 el gobierno de José Figueres Ferrer (1970-1974) dispuso restaurar y entregar el edificio contiguo a la Gobernación (hoy Palacio Municipal), para fungir como biblioteca. Pero en 1978 al concluirse la restauración, la municipalidad decidió ocuparlo con sus oficinas incumpliendo la determinación gubernamental. Ante esta situación la biblioteca se instaló 56 provisionalmente en parte, de la antigua Escuela República de Argentina. Finalmente en 1988 la biblioteca estrenaba su propio edificio construido en bloques de concreto en el Barrio Corazón de Jesús, según diseño del Arq. J.S. Chocano A. Fue bautizada en 1995 con el nombre de Marco Tulio Salazar distinguido sociólogo y educador. 57 23- Casa Francisco Bolaños (Demolida) Situada en Avenida 1, Calles 0 y 1 En la segunda mitad del siglo XIX Juan María Solera Reyes, un rico cafetalero, y su esposa Margarita Rodríguez Reyes compraron a José Bogantes una vivienda que se ubicaba en el centro de la ciudad de Heredia. En 1927 la propiedad fue heredada por su nieto Juan María Solera Oreamuno y en 1938 construyó, en ladrillo y concreto armado, la suntuosa 58 y elegante vivienda actual. En 1957 una crisis económica familiar determinó la pérdida de la residencia y la posterior adquisición por parte del Dr. Francisco Bolaños. Como un homenaje a la trayectoria de este galeno, años después, se procedió a bautizar con su nombre la Clínica del Seguro Social de Heredia. Hoy día pertenece a Inversiones Frambo S.A. La edificación posee una influencia estilística del Neoclásico y el Victoriano. Reflejado en la simetría de la fachada, la presencia de la buhardilla, corredor, balaustradas, cubierta con pendientes pronunciadas y amplio jardín frontal. 59 24- Comandancia de Heredia Situada en Avenida 5, Calle 0 El primer cuartel era de adobe y teja y estuvo ubicado, en el sitio en donde posteriormente se levantó la antigua Escuela República de Argentina. En 1894 la municipalidad acordó edificar un nuevo edificio para el cuartel y la cárcel. Los planos fueron elaborados por Guil Reit y la mayor parte del proceso constructivo fue dirigido por el Ing. Enrique Invernizzio. Debido a la escasez de recursos económicos no se logró concluir sino hasta 1908, en la administración 60 de Cleto González Víquez (1906-1910). En su arquitectura se distingue la influencia del estilo Neoclásico, que se refleja en las columnas jónicas, frontones y ornamentación de la fachada principal. La estructura de sus paredes está constituida por bloques de piedra y ladrillos. Posee dos patios centrales y puertas interiores de hierro elaboradas por el artesano italiano Pepe Romano. Es una de las pocas edificaciones carcelarias de principios del siglo XX que ha llegado hasta nuestros días. 61 25- Ant igua Escuela Rafael Moya Murillo Situada en Avenida 2, Calle 4 La vivienda en adobes y bahareque fue construida en la segunda mitad del siglo XIX, como casa de habitación de Manuel Sáenz Reyes y Eduviges Flores Rodríguez. Su estilo de influencia Neoclásica ejemplifica el prototipo de las grandes casas urbanas de la ciudad y se constituye en una de las más antiguas, que aún quedan en pie. Posee amplios corredores en “ele” y patio central. Tenía una 62 entrada de servicio para el ingreso de leña, carretas y vacas. En 1901 la vivienda fue adquirida por la Junta de Educación de Heredia, para instalar un centro educativo de niñas. Un año después se creó la escuela y en 1917 se bautizó con el nombre de Rafael Moya Murillo, quien fuera un influyente político herediano que ocupó los cargos de magistrado suplente y diputado a Asamblea Constituyente de 1841. La escuela contaba con seis aulas de adobe y dos de bahareque. Luego se le agregaron dos de ladrillo y tres de madera. Además, de un salón de actos metálico. Fue declarada patrimonio histórico arquitectónico el 17 de Mayo de 1989. 63 26- Universidad Nacional (UNA) Situada en Avenida 2, Calle 9 El 14 de Marzo de 1973, fue inaugurada durante la administración de José Figueres Ferrer (1970-1974), gracias al empeño de su precursor el Ministro de Educación Pública Uladislao Gámez Solano, bajo el lema de la “universidad necesaria”. Surgió como una universidad pedagógica, al recoger el legado de la antigua Escuela Normal de Costa Rica (1914), dedicada a la formación de maestros y la 64 Escuela Normal Superior (1968), cuyo compromiso fue la formación de profesores de enseñanza media. Las Escuelas Normales existentes en Liberia, San Ramón y Pérez Zeledón, quedaron como sedes regionales de la nueva universidad. En el período de su génesis, la UNA implantó un modelo académico novedoso fundamentado en la filosofía latinoamericana de la Universidad Necesaria, dirigida por su primer rector el Pbro. Benjamín Núñez Vargas. La misión del centro educativo es la preparación con eficiencia y calidad, de los cuadros técnicos, artísticos y profesionales, que una sociedad en desarrollo requiere para su transformación en los planos (económico, político, comunicacional, cultural, científico, tecnológico, agropecuario, salud y en las ciencias sociales). 65 27- Est adio Eladio Rosabal Cordero Situado en Avenida 2, Calle 14 En 1897 al Oeste de la ciudad se había abierto la Plaza Iglesias para la venta de animales, madera y leña, pero a inicios del siglo XX también empezó a utilizarse para la práctica del fútbol, al igual que en la Plaza Flores. El 12 de Junio de 1921 se fundó el Club Sport Herediano y ese mismo año logró coronarse como campeón nacional del fútbol costarricense. En 1940, la Municipalidad de Heredia, decidió 66 adquirir una serie de terrenos contiguo a la Plaza Iglesias para construir un estadio permanente. Éstos pertenecían a María Rodríguez, Eduviges Hernández, Miguel Sánchez, Cristina Lobo Zumbado y Julio Sánchez Lépiz. En 1945 los planos del estadio fueron elaborados por el Ing. Federico Gutiérrez Braun y en 1951 se concluía la construcción de las graderías de los sectores Norte, Oeste y Este. En 1965 se decidió que el reducto llevara el nombre de Eladio Rosabal Cordero, quien fuera dirigente y jugador en la época del nacimiento del club en 1921. A fines de la década de 1970 se construyó la gradería del sector Sur, alcanzando una capacidad total de 10.150 personas. Las oficinas administrativas se encuentran en un edificio ubicado dentro del estadio y en la segunda planta se ubica la Sala de Sesiones Rodolfo Thompson, en donde se exhibe la colección de trofeos que ha obtenido el Herediano a lo largo de su historia. Eladio Rosabal Cordero nació el 15 de Septiembre de 1894 y formó parte del Club Sport La Libertad hasta 1921, cuando decidió fundar junto a Joaquín Manuel “toquita” Gutiérrez, Francisco “Paco” Fuentes y los hermanos Gilberto y Claudio “cayito” Arguedas un equipo que representara a la provincia de Heredia. El “zurdo Rosabal” se destacó rápidamente en el equipo Herediano gracias a su potente remate de lejos. En 1930, Cordero también formó parte de la primera Selección Nacional de Fútbol, que participó en los II Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrado en Cuba. 67 28- Palacio de los Deportes Situado en Avenidas 0 y 2, Calle 12 El Palacio de los Deportes se construyó en 1988, en la antigua Plaza Iglesias, con motivo de la celebración en ese año de los Juegos Nacionales. Las empresas constructoras fueron Gálvez y Volio Asociados S.A. y Esquivel Iglesias, con un diseño en estructuras prefabricadas elaborado por el Ing. Rafael Sequeira. Posee una capacidad de 5.400 personas y un área de 5.000 m2. Cuenta con un spa, gimnasio y piscinas. 68 29- Iglesia de San Francisco Situada al costado Este del Supermercado Hipermas A unos dos kilómetros al Oeste de la ciudad de Heredia se encontraba una enorme finca cafetalera perteneciente a Julio Sánchez Lépiz. Ahí en ese sitio, a mediados del siglo XIX, Juan de la Rosa Sánchez Romero decidió levantar una ermita en madera para los peones del beneficio. Luego la modesta ermita se quemó y fue sustituida por otra de adobe, caña brava y madera. Este hecho significó el origen del poblado de San Francisco. El terremoto de 1924 dañó 69 seriamente la edificación. En 1951 inició la construcción de la actual iglesia y en 1954 estaba muy avanzada. Los planos fueron elaborados por el Arq. Víctor Savatier, siguiendo un diseño propio de las iglesias de misión franciscanas de California. Sus paredes son de ladrillo repellado, los cielorrasos de tablilla, los pisos de ladrillo, los vidrios de los ventanales transparentes y la cubierta de lámina de hierro galvanizado, simulando teja (antes eran de una fibra de bagazo corrugada). En el templo existe una imagen de San Francisco y otra de la Inmaculada muy antiguas, que proceden de la Parroquia de la Inmaculada Concepción. Igual procedencia tiene el altar principal y el púlpito que son de madera y fueron restaurados por Lico Zamora. 70 30- Ant iguo Hospit al San Vicente de Paul Situado en Avenidas 8 y 10, Calle 14 En 1833 la municipalidad ante las necesidades de prevención de la salud decidió nombrar una junta de sanidad. En 1875 la primera estación del ferrocarril fue reacondicionada como parte de las edificaciones, que se destinaron para albergar el hospital. Se encargó del sostenimiento, cuido y dirección a la Hermandad de la Caridad. En 1889 la Junta de Caridad 71 inauguró el nosocomio y lo puso bajo la advocación de San Vicente de Paul. El terremoto de 1924 destruyó una serie de ampliaciones en bahareque con las cuales contaba la planta física. Dos años después (1926) se terminó un nuevo edificio y en 1941 se le agregó otro pabellón. El 1 de Junio de 1976 el hospital dejó de ser regentado por las monjas y pasó a manos de la Caja Costarricense del Seguro Social, como parte de las políticas estatales de universalización de la salud. En 1997 arrancó el proyecto de dotar a la ciudad con un nuevo y moderno hospital a construirse en una propiedad de 11 hectáreas, que abrió sus puertas en Mayo del 2010. 72 31- Nept uno Situado en Avenida 0, Calles 0 y 2 Neptuno era el dios del mar en la mitología romana y también fue considerado como el dios de las fuentes y corrientes de agua. Poseidón era su equivalente en la mitología griega. Su festividad se celebraba el 23 de Julio. En 1863 Fadrique Gutiérrez, inspirado en la Fuente de los Cuatro Ríos de Juan Lorenzo Bernini creó una fuente conmemorativa para los tanques municipales de la ciudad de Heredia, cuya figura central era un Neptuno sobre un caballo. La figura elaborada en granito se encontraba acompañada por un grupo de ninfas. El conjunto escultórico fue destruido y únicamente sobrevivió el Neptuno. Actualmente se encuentra en uno de los corredores del edificio que ocupa la Municipalidad de Heredia. 73 32- Nicolás Ulloa Sot o Situado en Avenidas 0 y 2, Calles 0 y 2 Nicolás Ulloa (1799-1864) político, comerciante y cafetalero herediano. Fue uno de los líderes que propiciaron en 1823 la Guerra de Ochomogo, en donde las ciudades de Cartago y Heredia se enfrentaron militarmente a San José y Alajuela. De igual manera, en 1835 fue pieza vital en la Guerra de la Liga. Cuando tres de las ciudades, anteriormente mencionadas, desconocieron la capitalidad de San José y al Gobierno de Braulio Carrillo, proclamando a Nicolás Ulloa como Jefe de Estado. El desafuero le implicó el destierro a los Montes del Aguacate, el embargo de sus bienes y el cobro de los costos de la guerra. Tiempo después fue nombrado diputado al Congreso. En Heredia se distinguió como promotor del desarrollo cultural apoyando la creación del Colegio del Padre Paul y la primera banda militar del país. 74 El escultor Olger Villegas Cruz realizó un busto escultórico dedicado a su memoria. Fue elaborado en bronce de 69 centímetros de alto, e inaugurado en 1999 en el Parque Central de la ciudad, espacio que dicho sea de paso lleva su nombre. 75 33- Manuel María Gut iérrez Situado en Avenida 4, Calle 3 Manuel María Gutiérrez (1829-1887) desde muy joven se desempeñó como flautín de la Banda Militar de San José. Luego fue trasladado a Heredia como músico de la Banda Militar de esa ciudad, hasta ascender al puesto de Director contando con tan sólo 17 años de edad. En 1852 fue ascendido a Director General de Bandas de la República y en ese mismo año compuso la música del Himno Nacional por encargo expreso del Presidente de la República Juan Rafael Mora. Manuel María Gutiérrez además organizó todas las bandas del país y dejó muy importantes piezas musicales como “El Palacio”, precioso vals que compuso en 1855 con motivo de la inauguración del Palacio Nacional. Estuvo presente en algunas batallas de la Campaña Nacional de 76 los años 1856-1857 y en una de ellas compuso la célebre marcha “Santa Rosa”. El escultor Juan Ramón Bonilla realizó un busto escultórico dedicado a su memoria. Fue elaborado en bronce de 70 centímetros de alto e inaugurado en 1960, en el parque ubicado frente a la Iglesia de El Carmen, espacio que dicho sea de paso lleva su nombre. 77 34- Clet o González Víquez Situado en Avenida 7, Calle 1 Cleto González Víquez (1858-1937) destacado político e intelectual costarricense, nacido en la Villa de Barva, Heredia. En 1884 se graduó como abogado en la Universidad de Santo Tomás. En 1880 formó parte de la Asamblea Constituyente, con el objetivo de restablecer el orden constitucional. En 1886 desempeñó los puestos de Subsecretario de Relaciones Exteriores, y Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación y Policía. Fue 78 Presidente de la República en dos ocasiones (1906-1910) y (1928-1932). En sus gobiernos se amplió la cañería de la ciudad de San José, se construyó la Biblioteca Nacional, impulsó la construcción del Ferrocarril al Pacífico, pavimentó las principales calles de la ciudad de San José, se construyó un nuevo muelle para el Puerto de Puntarenas. El escultor Juan Rafael Chacón realizó un busto escultórico dedicado a su memoria. Fue elaborado en concreto, simulando granito, de 57 centímetros de alto e inaugurado en el parquecito que se ubica frente a la escuela que lleva su nombre. 79 35- Fadrique Gut iérrez Flores Situado en Avenida 0, Calle 0 Fadrique Gutiérrez Flores (1841-1897) personaje polifacético, militar, imaginero, escultor, pintor y diseñador-constructor de edificaciones (entre ellas el fortín). En 1870 participó en el golpe de Estado que derrocó a Jesús Jiménez Zamora e instauró la dictadura del General Tomás Guardia. A raíz de este hecho fue nombrado Comandante de Plaza y Gobernador de Heredia. En 1884 durante el gobierno del General Próspero Fernández (1834-1885), desempeñó cargos similares en la ciudad de Alajuela. Por sus inquietudes políticas fue desterrado en varias ocasiones del país. Su obra artística la inició en la imaginería o santería, pues era la única expresión escultórica que se realizaba en la Costa Rica de mediados del siglo XIX. Su obra escultórica no destaca por su calidad estética, su gran aporte a las 80 bellas artes consistió en el rompimiento con los valores artísticos hasta entonces vigentes. Con sus trabajos titulados Venus y Neptuno escandalizó a sus contemporáneos y abrió el camino hacia la escultura nacional, apartándola del carácter artesanal imaginero totalmente vinculado con la iglesia católica. El escultor Miguel Brenes Paniagua realizó un busto escultórico dedicado a su memoria. Fue elaborado en concreto, simulando granito, de 110 centímetros de alto e inaugurado en 1993, en el parquecito del fortín y que precisamente lleva su nombre. 81 36- Omar Dengo Guerrero Situado en Avenida 0, Calles 1 y 3 Omar Dengo (18881928) fue un eminente intelectual y formador de educadores en la Escuela Normal de Costa Rica, que con sede en la ciudad de Heredia se fundara en 1915. En la Escuela Normal se dedicó de lleno a la formación de docentes, dejando su huella en varias generaciones de educadores costarricenses. En 1917 cuando los Tinoco derrocaron al Presidente Alfredo González Flores, Dengo y otros profesores de la Normal se alejaron de la casa de enseñanza en protesta por la ilegalidad del acto, dando así una extraordinaria muestra de integridad y una lección de civismo a sus estudiantes y a todos los costarricenses. Una vez que cayó el régimen de facto, Omar Dengo 82 volvió a la institución en 1919, esta vez como Director, cargo que ejercería por nueve años, hasta su muerte. Dengo se distinguió por la firmeza de sus convicciones y el respeto de las ajenas. De profundo sentido humanista y una gran personalidad. Siempre dedicado a su carrera, a sus estudiantes y poseedor de una magnífica oratoria. Fue declarado Benemérito de la Patria. El escultor Juan Ramón Bonilla realizó un busto escultórico dedicado a su memoria. Fue elaborado en bronce, de 95 centímetros de alto e inaugurado en 1993, en uno de los patios internos del Liceo de Heredia. Otro busto suyo elaborado por Juan Rafael Chacón en bronce de 63 centímetros de alto y del año 1959, se encuentra en la Universidad Nacional. 83 37- Aquileo J. Echeverría Zeledón Situado Calle 0 en Avenida 0, Aquileo J. Echeverría (1866-1909) comenzó a laborar como periodista y logró publicar las primeras composiciones poéticas, crónicas y cuentos en La República, el Comercio y Costa Rica Ilustrada. En sus obras describe al campesino de finales del siglo XIX y principios del XX, con picardía, humor, sencillez y espontaneidad. En El Salvador colaboró con Rubén Darío en el periódico La Unión y entre 1903 y 1905 publicó su primer tomo de versos, Romances y Concherías. Por su labor en el desarrollo del arte literario costarricense, el 29 de Octubre de 1953, el Congreso lo declaró Benemérito de Las Letras Patrias y el 24 de Noviembre de 1961 creó 84 el premio Aquileo J. Echeverría, que sería otorgado anualmente a una obra literaria dada a conocer en el transcurso del año anterior a la fecha de la premiación. El 4 de Abril de 1937, se inauguró en la ciudad de Heredia, por contribución popular y a iniciativa de la Asociación “ALA”, un monolito conmemorativo para perpetuar su memoria. Este es en mármol, de 1.74 metros de alto y fue moldeado en los talleres de los hermanos Portuguez. 85 38- Juan Rafael Chacón Solares Situado en Avenida 2, Calle 0 Juan Rafael Chacón (1894-1982) se inició de niño en la escultura, en el taller de José Zamora. Allí conoció las técnicas de la imaginería latinoamericana. En 1917 participó en la Exposición de Artes, Industria y Comercio en donde impresionó al ya consagrado Juan Ramón Bonilla, con cuya intercesión logró una beca oficial para viajar a Europa. En Barcelona trabajó en el taller del maestro José Arguyol, dedicado a la copia de imágenes pero poco le ofreció ese espacio, que le impedía expresar sus cualidades de creador. Volvió a Costa Rica en 1924 y poco tiempo después se integró a trabajar en el taller de Manuel Zúñiga donde conoció a Juan Manuel Sánchez y a Francisco Zúñiga. A partir de la década de 1930 86 participó en las exposiciones de mayor importancia junto con los artistas más destacados del país. En 1946 esculpió en piedra un busto en homenaje a su amigo fallecido Antonio Zelaya, marcando un hito en la historia del arte costarricense, porque hasta entonces los monumentos eran hechos en bronce. Los temas preferidos por Chacón fueron la maternidad, el desnudo y la expresión de los rostros. El apogeo del artista se dio en la década de 1950. En 1962 se le otorgó el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría y en 1971 Magón. El escultor Jorge Benavides Montero realizó un busto escultórico dedicado a su memoria. Fue elaborado en piedra, de 53 centímetros de alto e inaugurado en 1989, en el Parque Central. 87 39- La Madre Situada en Avenida 0, Calle 1 La madre como motivo e inspiración artística representa una temática universal, que trasciende el tiempo y el espacio. La evocación de la palabra “madre” nos habla de protección, bondad, cariño, sabiduría, paciencia, sacrificio y muchos otros conceptos que tienen que ver con lo mejor del ser humano. Se ha dicho que no hay amor más grande ni más altruista que el amor de una madre por su hijo. También se afirma que el vínculo que los une es indestructible, que no conoce límites y que conforme avanza el tiempo tiende a afianzarse. Durante la niñez el papel de la madre es 88 fundamental, nos muestra el camino a seguir, es el modelo a imitar y el apoyo que nunca nos falta para el crecimiento físico y espiritual. El escultor Miguel A. Brenes Paniagua realizó un conjunto escultórico en donde la madre espera con los brazos abiertos la llegada de su pequeño hijo. Fue elaborado en bronce, de 1.46 centímetros de alto e inaugurado en 1988, en la sede alterna de la Municipalidad de Heredia. 89 40- El Volunt ario Situado en Avenida 0, Calle 0 El movimiento del voluntariado nació en 1864 al crearse la Cruz Roja y la Media Luna Roja. El movimiento se rige por siete principios: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Voluntariado, Unidad y Universalidad. En sus inicios atendía en situaciones de guerra, por lo que la organización tenía estructura militar. Durante mucho tiempo, el valor principal fue la caridad y la buena acción en favor de quien carece de todo. Pero hoy, los voluntarios actúan en donde exista el sufrimiento humano y proponen un modelo de sociedad en donde prevalezca la solidaridad y la dignidad humana. El voluntario es aquella persona que por una decisión personal opta por dar su aporte a la humanidad por medio del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Por lo general participa 90 de forma gratuita, aunque en algunas condiciones puede ser que reciba un pequeño estipendio. El 8 de Mayo de cada año es el día del voluntario, pues este día coincide con el aniversario del nacimiento de Jean Henri Dunant (1828-1910), fundador de la Institución. El escultor Guillermo Hernández realizó una estatua en homenaje al voluntario. Fue elaborado en bronce, de 91 centímetros de alto e inaugurado en 1988. 91 Fuentes consultadas Aguilar Bulgarelli, Oscar. Heredia Imágenes y Tradiciones de Antaño. Editorial Progreso. San José, Costa Rica. 1997. Formoso, Andrés. Al rescate de un símbolo nacional. Periódico La Nación 5 de Septiembre1994. sección B. Arguedas, Carlos. Nueva vida al Liceo de Heredia. Periódico Al Día 1 de Noviembre de 1994, p 2. Anónimo. Don Alfredo González Flores y la educación costarricense. Periódico La Nación 19 de Junio de 1977. Suplemento Áncora N ° 263 p. 2. Anónimo. Heredia sus comienzos y su parroquia. Imprenta Sáenz Lobo. Heredia. 1980. Anónimo. Escuela Cleto González Víquez. 50 Aniversario. Biblioteca Escuela Cleto González Víquez. 1989. Chavarría, Randall. Parroquia de Heredia. Joya inmaculada de 200 años. Periódico Semanario Universidad 1 de Noviembre 1996. p 5. Fallas Pastor, Carlos Luis y Solórzano Rojas, Verónica. Casa de Francisco Bolaños. Estudio para posible declaratoria. Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura y Juventud. San José, Costa Rica. 2010. 92 Ferrero, Luis. La Escultura en Costa Rica. Editorial Costa Rica. San José, Costa Rica. 1973. Ferrero, Luis. Escultores Costarricenses (1973-1990). Editorial Costa Rica. San José, Costa Rica. 1991. Ferrero, Luis. Juan Ramón Bonilla. Colección Convivio. Ediciones Mesén. San José, Costa Rica. 2000. Gamboa Calderón, Eugenia. Entrevista en Heredia. Día 25 de Marzo del 2010. González Flores, Luis Felipe. Benefactores de Heredia. Imprenta Gutenberg. San José, Costa Rica. 1930. Expedientes del Centro de Documentación Luis Ferrero del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud. Expedientes Históricos de la Biblioteca Pública de la ciudad de Heredia. Meléndez Chaverrí, Carlos. Añoranzas de Heredia. Editorial EUNA. Heredia, Costa Rica. 1993. Meléndez Chaverrí, Carlos. Heredia…historias, tradiciones y vivencias. Editorial EUNA. Heredia, Costa Rica. 1997. 93 Nuñez, Francisco María. Década: diez esbozos biográficos. San José. Academia de Geografía e Historia de Costa Rica. 1951. Pacheco Sánchez, María Eugenia. Entrevista en Heredia. Día 20 de Enero del 2010. Periódico Heredia por siempre Diciembre del 2008. Obregón Loría, Rafael. Hechos Militares y Políticos. Museo Histórico y Cultural Juan Santamaría. Alajuela, Costa Rica. 1981. Quesada Vanegas, Santiago y Solórzano Rojas, Verónica. Comandancia de Heredia. Estudio para posible declaratoria. Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura y Juventud. San José, Costa Rica. 2009. Ramírez Cambronero, Gerardo. Entrevista en Santo Domingo de Heredia. Día 07 de Abril del 2010. Rodríguez Madrigal, Nadanyure.Reseña histórica y recopilación de datos de la Escuela Cleto González Víquez. Heredia, Costa Rica. 2009. Rodriguez Urpí, Mario. Hospital San Vicente de Paul cien años. Suplemento especial 1990. 94 Segura Chaves, Pompilio. Entrevista en Heredia. Día 10 de Febrero del 2010. Segura Chaves, Pompilio. Heredia hechos relevantes. Litografía Morales. San José. Costa Rica. 2006. Solera Rodríguez, Guillermo. Costarricenses Ilustres. Servidores de la Enseñanza. San José. Librería e Imprenta Atenea, S. en C. 1963. Solera Rodríguez. Guillermo. Beneméritos de la patria y ciudadanos de honor costarricenses. Librería e Imprenta Atenea. San José, Costa Rica. 1957. Zamora Hernández, Carlos Manuel, Álvarez Masís, Yanory y Fallas Pastor, Carlos Luis. Monumentos Escultóricos de las cabeceras de Provincia: Alajuela, Cartago, Heredia, Liberia, Limón y Puntarenas. Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. San José, Costa Rica. 2003. 95