introduccion a la literatura
Transcripción
introduccion a la literatura
INTRODUCCIONALALITERATURA LA LENGUA LITERARIA EL USO LITERARIO DE LA LENGUA En la literatura, el escritor pretende crear una obra artística aprovechando al máximo las posibilidades expresivas del lenguaje. El interés se centra en la forma del lenguaje. De ahí que predomine la función poética. RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA LENGUA LITERARIA Expresiones que presentan un desvío de la norma, es decir, un alejamiento del uso habitual, usos que resultan inesperados o sorprendentes. El empleo de un lenguaje connotativo, que sugiere significados secundarios mediante asociaciones subjetivas: corazón-amor, infancia-naturaleza… No confundir con el lenguaje denotativo: significado objetivo, el que encontramos en los diccionarios. La retórica se ocupa del lenguaje literario. En los libros de retórica griegos y latinas se encuentran clasificados las figuras literarias. EL VERSO Y LA PROSA La obra literaria se presenta en dos formas rítmicas: • VERSO: posee una estructura rítmica fija formada mediante los acentos, el número de sílabas y las pausas. Se agrupan formando estrofas. VERSÍCULOS: se hallan entre el verso y la prosa: versos muy largos y sin ritmo preciso. • PROSA: es la forma espontánea del lenguaje. No se halla sujeta a un ritmo preciso. VALOR ESTÉTICO, HISTÓRICO Y SOCIAL DE LA OBRA LITERARIA En el análisis de una obra literaria no sólo importa el estilo del autor, sino también las informaciones sociales e históricas que se nos transmite, ya que el escritor es hijo de su tiempo y de su entorno, y al mismo tiempo que lo refleja, manifiesta su sentimiento frente a este mundo. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 – Ed. Teide 1 LOS GÉNEROS LITERARIOS LA LÍRICA El escritor expresa su subjetividad, sus sentimientos o reflexiones Es el de primera persona: el yo del autor manifiesta su mundo interior. Lírica culta • De autor conocido y se transmite por medio de la escritura • Composiciones: o ODA: expresa entusiasmo, admiración o amor. o CANCIÓN: poema breve de tema amoroso. o ELEGÍA: expresa dolor y tristeza. o ÉGLOGA: incluye diálogos de temas amorosos entre pastores que se sitúan en un ambiente campestre (locus amoenus). o SÁTIRA: se ridiculizan y critican acciones o personas, de tono grave o burlesco. o EPÍSTOLA: forma de carta. o EPIGRAMA: poema breve de carácter festivo, generalmente satírico y burlón. Lírica de tradición popular • Anónima y se transmite oralmente con un soporte musical. Autores cultos imitan y recogen este tipo de lírica a partir del s. XVI • Formadas por versos de arte menor, e incorporan estribillos y paralelismos. • Composiciones: o ZÉJEL: de origen árabe. Combina un estribillo de uno o dos versos y una mudanza de tres versos monorrimos y uno llamada “de vuelta”, que rima con el estribillo. o VILLANCICO: de origen castellano. Se compone de un estribillo y una mudanza de cuatro versos (redondilla: abba) o ROMANCES LÍRICOS: de tema amoroso. LA NARRATIVA El escritor crea un mundo ficticio en el que viven unos personajes y ocurren unos sucesos. Formas de la narrativa: o ÉPICA: Narración extensa que relata hazañas guerreras de un héroe. Epopeya: de tono grandioso, en la que intervienen dioses y héroes. Se relaciona con los orígenes y creencias de un pueblo. Ejemplo: “La Odisea” de Homero. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 – Ed. Teide 2 Cantares de gesta: narrativa medieval. Relatan aventuras y hazañas de un héroe que representan los sentimientos populares. Cantadas por juglares. Ejemplo: “Cantar de Mío Cid”. o o NOVELA: Narración extensa escrita en prosa. Las técnicas narrativas se han renovado en el siglo XX de forma muy acentuada. CUENTO: Narración breve, que desarrolla un argumento muy simple y lineal. EL TEATRO Tiene como finalidad la representación escénica ante un público. Combina texto y elementos característicos del espectáculo (escenografía…). Se expresa a través del diálogo. Formas teatrales o TRAGEDIA: Conflicto en el que el protagonista se enfrenta a un destino adverso y sucumbe en esa lucha desigual. Protagonistas de rango (reyes y héroes), y tono elevado. No aparecen elementos cómicos ni personajes vulgares. El coro es un elemento característico de la tragedia griega: es un personaje colectivo que va comentando la acción, dialoga con el protagonista y, a veces, predice lo que sucederá. Con frecuencia lamenta el destino del héroe y suplica a los dioses que lo protejan y lo salven de la fatalidad. o o COMEDIA: A menudo, los personajes representan defectos humanos cuya exageración despierta en el público tanto la risa como el sentido crítico. DRAMA: Participa de los rasgos de la tragedia y la comedia. No exige personajes de rango y admite escenas desenfadadas. Géneros teatrales menores o o AUTO SACRAMENTAL: Obra teatral breve de tema religioso que se presenta en forma alegórica: los personajes que aparecen son alegorías que encarnan conceptos (virtudes o pecados). Propio de la Edad Media y del s. XVII. PASO (s. XVI), ENTREMÉS (s. XVII), SAINETE (s. XVIII): Piezas teatrales breves (de un acto) que se representaban en el entreacto de las comedias y tienen un tono alegre. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 – Ed. Teide 3 o GÉNERO LÍRICO: obras en las que se combinan texto y música. Ópera: pieza para ser cantada, basadas normalmente en obras literarias. Zarzuela: hispánica, combina piezas musicales cantadas y diálogo hablado. Tono costumbrista y alegre. Muy populares a finales del s. XIX y principios del XX. GÉNERO DIDÁCTICO Tienen como finalidad enseñar o instruir al lector. ENSAYO: el escritor da su visión personal sobre cualquier tema (científico, literario…). De estilo ameno, dirigido a un amplio público. Lo inició el escritor francés Montaigne, del s. XVI. ARTÍCULO PERIODÍSTICO: breve texto periodístico en el que el escritor o periodista ofrece una visión personal sobre un tema de actualidad. Lo inició Mariano José de Larra con sus “Artículos de costumbres”, del s. XIX. FÁBULA: Narración breve, protagonizada por animales que tienen un comportamiento humano, de la que se desprende una moraleja. En España destacan Félix María de Samaniego y Tomás de Iriarte (s. XVIII) EPÍSTOLA: composición en forma de carta dirigida a una persona real o imaginaria, frecuentemente con una propósito de moralizar, instruir o satirizar. En el s. XVIII , Gaspar Melchor Jovellanos escribió “Cartas marruecas”. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 – Ed. Teide 4