San Juan del Cesar

Transcripción

San Juan del Cesar
i
San Juan del Cesar
ii
Perfil Productivo municipio de San Juan del Cesar
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD
Fabrizio Hochschild
Coordinador Residente y Humanitario del Sistema
Fernando Herrera Araújo
Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible
Oliverio Huertas Rodríguez
Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET
Javier García Estévez
Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET
MINISTERIO DEL TRABAJO
Rafael Pardo Rueda
Ministro del Trabajo
Juan Carlos Cortés González
Viceministro de Empleo y Pensiones
Lina Arbeláez
Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral
Luciano Perfetti
Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro
CÁMARA DE COMERCIO DE LA GUAJIRA
Álvaro Romero Guerrero
Presidente Ejecutivo
Belsy Maria Munive Herrera
Directora de Planeación y Desarrollo
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Carlos Soto Iguarán
Director
Yolaina Daza
Eduardo Romero
Investigadores
Manuel Romero Rodríguez
Ingeniero agrónomo
Elfa Cuesta Daza
Facilitadora
iii
AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS
Cámara de Comercio de la Guajira, Alcaldía de San Juan del Cesar, AGROFIQUE,
ASOMACANA, ASOMUCAT, Asociación de ladrilleros, SENA Fonseca, INFOTEP,
CEMPRORANCHERÍA, Javier Enrique García Mejía, Armín Daza Reina, Angel Maestre,
Cecilia Ines Cataño, Nestor Hinojoza, Javier Gamez Hinojosa, Efrain Egurrola Hinojosa.
Nuevas Ediciones
Diagramación e Impresión
Catalina Jaramillo Aguilar
Corrección de Estilo
El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades
aliadas y cooperantes del Observatorio del Mercado del Trabajo de Antioquia:
Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, Cámara de
Comercio de la Guajira, SENA, DANE, Ministerio de Educación Nacional y DNP.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Oficina Colombia
Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3 Bogotá D.C. Colombia
Página web: www.pnud.org.co
“Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión
editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el
pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento
para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás
entidades que apoyaron su elaboración.”
iv
Índice General
Índice General ........................................................................................................... iv
Índice de Cuadros ..................................................................................................... vi
Índice de Figuras ...................................................................................................... vii
Índice de Mapas .......................................................................................................viii
Introducción ............................................................................................................. 1
I.
Caracterización general del municipio .............................................................. 1
a.
Localización espacial .......................................................................................... 1
b.
División territorial ................................................................................................. 2
c.
Vocación de los suelos........................................................................................ 3
d.
Estructura de concentración de la tierra .............................................................. 3
e.
Equipamiento ...................................................................................................... 5
f.
Servicios públicos domiciliarios ........................................................................... 7
g.
Sistemas de comunicación .................................................................................. 8
h.
Infraestructura vial ............................................................................................... 9
i.
Sistema financiero ............................................................................................... 9
j.
Proyectos y Megaproyectos .............................................................................. 10
II.
Componente ambiental ................................................................................... 10
a.
Clima ................................................................................................................. 10
b.
Bosques ............................................................................................................ 11
c.
Oferta y demanda hídrica .................................................................................. 11
III.
Componente social ..................................................................................... 12
a.
Demografía ....................................................................................................... 12
b.
Composición étnica ........................................................................................... 15
c.
Educación ......................................................................................................... 15
d.
Calidad de vida ................................................................................................. 17
e.
Población víctima del conflicto .......................................................................... 19
v
IV.
Gobernabilidad ............................................................................................ 22
a.
Empoderamiento de la ciudadanía .................................................................... 22
b.
Capacidades de gestión publica ........................................................................ 22
c.
Seguridad.......................................................................................................... 24
V.
Componente Institucional ............................................................................... 26
a.
Oferta de programas de Generación de Ingresos .............................................. 26
b.
Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE. ............ 26
VI.
a.
Componente económico ............................................................................. 27
Principales actividades productivas urbanas y rurales actuales y con
potencial de crecimiento ........................................................................................... 27
Grado de importancia económica municipal ................................................... 28
Actividades urbanas y empresariales.............................................................. 29
Actividades rurales agrícolas .......................................................................... 32
Actividades rurales pecuarias ......................................................................... 36
Actividades mineras ........................................................................................ 37
Actividades turísticas ...................................................................................... 37
b.
Localización espacial productiva ....................................................................... 37
c.
Formas de organización productiva urbana y rural ............................................ 41
d.
Cadenas productivas......................................................................................... 43
Fique .............................................................................................................. 43
Producción Ovino-caprina ............................................................................... 45
Producción Avícola ......................................................................................... 46
Cultivos Hortofrutícolas ................................................................................... 47
Ganadería....................................................................................................... 48
Producción de ladrillos .................................................................................... 49
e.
DOFA por cadena productiva identificada ......................................................... 49
Cultivo de Fique .............................................................................................. 49
Producción Ovino caprino ............................................................................... 50
Producción Avícola ......................................................................................... 51
vi
Producción Hortofrutícola ............................................................................... 53
Ganadería....................................................................................................... 54
f.
VII.
Instrumento de priorización ............................................................................... 54
Recomendaciones de política ..................................................................... 56
Recomendaciones generales ................................................................................... 56
Recomendaciones cadena del Fique ....................................................................... 58
Recomendaciones cadena Ovino Caprino ............................................................... 62
Recomendaciones cadena Hortofrutícola ................................................................. 64
Bibliografía ............................................................................................................. 68
Anexos .................................................................................................................. 71
Anexo 1 Instrumento de priorización ........................................................................ 71
Índice de Cuadros
Cuadro 1 División territorial San Juan del Cesar, 2014 ............................................ 3
Cuadro 2 Predios por rangos de tamaño de la propiedad, S. J. del Cesar 20002009, ....................................................................................................................... 4
Cuadro 3 Propiedad rural según el número de Unidades Agrícolas, San Juan del
Cesar 2000-2009 ..................................................................................................... 4
Cuadro 4 Equipamiento urbano, San Juan del Cesar 2014 ..................................... 6
Cuadro 5 Sistemas de comunicación, San Juan del Cesar ...................................... 8
Cuadro 6 Infraestructura vial, San Juan del Cesar ................................................... 9
Cuadro 7 Sistema financiero, San Juan del Cesar 2014 ........................................ 10
Cuadro 8 Índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua en el
municipio de San Juan. Condiciones hidrológicas de año medio y seco ................ 12
Cuadro 9 Tasa de crecimiento poblacional, Nacional, La Guajira, y SJ del Cesar,
2005-2013 ............................................................................................................. 12
Cuadro 10 Tasa de homicidios 2008 – 2010 .......................................................... 24
Cuadro 11 Matriz DOFA Municipio de San Juan del Cesar .................................... 26
Cuadro 12 Actividades empresariales del municipio de San Juan del Cesar. ........ 28
Cuadro 13 Número de empleados por empresa – San Juan del Cesar ................. 29
Cuadro 14 Evaluaciones agropecuarias – Cultivos permanentes – San Juan del
Cesar 2013 ............................................................................................................ 32
vii
Cuadro 15 Evaluaciones agropecuarias – Cultivos Anuales, San Juan del Cesar
2013 ...................................................................................................................... 32
Cuadro 16 Evaluaciones agropecuarias – Cultivos Transitorios semestre A, San
Juan del Cesar 2013 .............................................................................................. 33
Cuadro 17 Evaluaciones agropecuarias – Cultivos Transitorios semestre B, San
Juan del Cesar 2013 .............................................................................................. 33
Cuadro 18 Utilidad y margen operacional por tipo de cultivo, San Juan de Cesar,
2013 ...................................................................................................................... 34
Cuadro 19 Inventario de ganadería bovina - año 2013 .......................................... 35
Cuadro 20 Producción y precio de leche de bovinos – año 2013 ........................... 35
Cuadro 21 Sacrificio y precio al productor del ganado bovino - año 2013 .............. 35
Cuadro 22 Repartición del tipo de cultivo por zonas del municipio de San Juan del
Cesar ..................................................................................................................... 37
Cuadro 23 Cuadro. Resultados ICO asociaciones de productores......................... 40
Cuadro 24 Cabezas de ganado ovino-caprino, La Guajira y Colombia, 2014 ........ 43
Cuadro 25 Análisis DOFA producción de fique, municipio de San Juan del Cesar 48
Cuadro 26 Análisis DOFA sector ovino-caprino, municipio de San Juan del Cesar.48
Cuadro 27 Análisis DOFA sector avícola, municipio de San Juan del Cesar ......... 50
Cuadro 28 Análisis DOFA cadena hortofrutícola, municipio de San Juan del Cesar
.............................................................................................................................. 51
Cuadro 29 Análisis DOFA ganadería, municipio de San Juan del Cesar ............... 52
Cuadro 30 Aplicación del instrumento de priorización a las cadenas productivas .. 53
Cuadro 31 Costos de establecimiento de una hectárea de cultivo de fique............ 59
Cuadro 32 Costo de establecimiento de una unidad productora ovina ................... 61
Cuadro 33 Recomendaciones cadena Ovino caprino ............................................ 62
Cuadro 34 Recomendaciones cadena hortofrutícola.............................................. 64
Índice de Figuras
Figura 1 Distribución de la población del municipio de San Juan del Cesar por área,
2005-2013. ............................................................................................................ 13
Figura 2 Pirámide poblacional del municipio de San Juan del Cesar, 2000-2013 .. 13
Figura 3 Tasa dependencia San Juan del Cesar/guajira ........................................ 14
Figura 4 Distribución de la población por pertenencia étnica La Guajira ................ 15
Figura 5 Nivel de escolaridad, San Juan del Cesar, 2005. ..................................... 15
Figura 6 Tasa de analfabetismo rural y urbana, San Juan del Cesar, 2005. .......... 16
viii
Figura 7 Necesidades básicas insatisfechas, La Guajira, San Juan del Cesar, 2005.
.............................................................................................................................. 17
Figura 8 Hechos victimizantes, San Juan del Cesar. ............................................. 19
Figura 9 Población desplazada expulsada, La Guajira, San Juan del Cesar, 20002013. ..................................................................................................................... 20
Figura 10 Población desplazada recibida, La Guajira, San Juan del Cesar, 20002013. ..................................................................................................................... 20
Figura 11 Pirámide población víctima del conflicto, San Juan del Cesar. ............... 21
Figura 12 Índice de desempeño fiscal, San Juan del Cesar, 2008-2012. ............... 22
Figura 13 Índice de desempeño fiscal, San Juan del Cesar, 2012. ........................ 22
Figura 14 Índice de desempeño integral, San Juan del Cesar, 2011. .................... 23
Figura 15 Organización Jurídica de empresas de San Juan del cesar ................... 29
Figura 16 Clasificación de empresas de San Juan del Cesar, según matricula
mercantil. ............................................................................................................... 30
Figura 17 Nivel de ingresos de empleados del municipio de San Juan del Cesar. . 30
Figura 18 Procedencia de insumos y productos para la venta de empresas de San
Juan del Cesar....................................................................................................... 31
Figura 19 Asociaciones del sector productivo de San Juan del Cesar ................... 39
Figura 20 Recomendaciones para mejorar los proceso productivos del fique ....... 57
Índice de Mapas
Mapa 1 Localización Municipio de San Juan del Cesar ........................................... 2
1
Introducción
El presente perfil productivo de San Juan del Cesar constituye una herramienta de
análisis de las características del municipio con el fin de contribuir a la generación
de vías de inclusión sociolaboral de la población víctima del conflicto. Durante los
años 2000, San Juan del Cesar se vio ampliamente afectada por el conflicto
armado, llevando al desplazamiento de un alto porcentaje de su población. El reto
en materia de generar oportunidades de empleo y de ingreso para la población
afectada por el conflicto es grande y obliga a que las instituciones públicas, el
sector privado y la sociedad civil aúnen esfuerzos para lograr que estas personas
obtengan medios de subsistencia que les permitan satisfacer sus necesidades
básicas.
La contribución del perfil productivo reside en identificar las actividades económicas
existentes con mayor potencial para incluir socio-laboralmente a población
vulnerable y víctimas del conflicto en particular. Para ello se estudian las
particularidades del municipio poniendo de relieve como interactúan variables
geográficas, ambientales, sociales e institucionales en la determinación de las
oportunidades
productivas
existentes.
Mientras
que
existen
factores
obstaculizadores para el desarrollo de actividades económicas, otros constituyen
fortalezas que las impulsan. La creación de oportunidades de empleo pasa por
superar las limitaciones y apoyar las potencialidades del territorio y del recurso
humano. Tras un análisis de las características generales del municipio de San
Juan del Cesar (secciones I a V) se estudia el componente económico (sección VI),
considerando las principales actividades productivas a nivel rural y urbano, su
localización espacial y formas de organización. A partir de allí se identifican las
cadenas productivas con mayor potencialidad y susceptibles de generar empleo
productivo. Las recomendaciones (sección VII) incluyen acciones generales que
apuntan a mejorar la competitividad del municipio y acciones específicas por
cadena productiva identificada que constituyen rutas de inclusión socio-laboral para
víctimas del conflicto.
I.
Caracterización general del municipio
a. Localización espacial
De acuerdo con el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, el municipio de San
Juan del Cesar está ubicado entre las estribaciones de la Serranía del Perijá y la
Sierra Nevada de Santa Marta a lo largo de los ríos Cesar y Ranchería. Su posición
astronómica está entre los 10º 69' y 11º 02' latitud norte y entre los 72º 31' y 73º 34'
2
de longitud oeste, a 213 msnm. Cuenta con una extensión de 1.415 km2, que
representan el 6.78% del departamento. Limita al norte con los municipios de
Riohacha y Distracción, al sur con los municipios de Villanueva, El Molino y el
departamento del Cesar, al este con la República de Venezuela, al oeste con
Riohacha, Dibulla y el departamento del Cesar (Mapa 1).
Es favorecido por su posición geográfica con respecto a la comunicación vial,
puesto que la principal vía de acceso es la carretera nacional que divide la
cabecera municipal en dos grandes zonas. Esta carretera comunica a San Juan del
Cesar con los municipios del sur de La Guajira y el Departamento del Cesar. La
distancia de San Juan del Cesar a Valledupar es de 76Km y hasta Riohacha es de
136Km. Actualmente El Instituto Nacional de Vías construye la variante ValleduparSan Juan del Cesar, que disminuiría considerablemente el trayecto y por ende el
tiempo de llegada a esta ciudad.
Mapa 1 Localización Municipio de San Juan del Cesar
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)
b. División territorial
El área urbana ocupa el 10% de la superficie y el área rural el 90%, sin embargo, la
mayor parte de la población del municipio reside en la cabecera municipal, situación
que se ha mantenido durante la última década. A pesar de la gran concentración de
la población en la zona urbana, el Índice de ruralidad es del 49,9%, siendo el cuarto
municipio a nivel de la Guajira cuyo promedio es de 47,8%. Esta característica tiene
3
ventajas y retos que deberán ser considerados en la elaboración del perfil
productivo.
El municipio se encuentra dividido de la siguiente manera:
Cuadro 1 División territorial San Juan del Cesar, 2014
Corregimientos
Cañaverales
Caracolí
Corral de Piedras
El Totumo
Guayacanal
La Junta
La Peña
Los Haticos
Los Pondores
Villa del Río
Centros poblados
Boca
del
Monte,
Corralejas, Curazao,
El Hatico de los Indios,
El Tablazo, La Peña
de
los
Indios,
Lagunita,
Los
Cardones, El placer,
Los Pozos, La Sierrita,
Pondoritos, Potrerito y
Zambrano
Veredas
Copo de Nieve, El Caney, El
Capuchino, El Carmen, El
Limón, El Machín, El Pital, El
Placer,
El
Playón,
El
Voladorcito, Farias, La Loma del
Potrero, Los Tamacos, Los
unales
Piloncito,
Sabana
Grande, Sabanas de Joaquina,
San
Benito,
Tocapalma,
Torcuatopinto, Ulago
Barrios
Villa
Corelca,Gran
Colombia,
Manzanares, El Centro, La Floresta,
San Rafael, Regional, La Victoria,
Juan Bautista Forero, Loma Fresca
Manzanillo, Paraíso de Betel, La
esperanza, 16 de Julio, Norte,Félix
Arias, 20 de Julio, Buenos Aires, El
Prado, Las Delicias Alpes, Enrique
Brito, El Carmen San Francisco,
Juan Antonio Araujo, Rafael de
Armas, Las Tunas I, Las Tunas II,
Chiquinquirá,
Villa
Hermosa,
Manuel Antonio Dávila, San Juan
Bautista, Chapinero
Los Ángeles, Los Olivos
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012 -2015
c. Vocación de los suelos
En las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, en Cañaverales y el
Piedemonte la dotación de los suelos es variable, profundos, con drenaje natural y
permeabilidad variable. Los suelos que se encuentran en la parte plana, Corral de
Piedra y Los Haticos, la profundidad es variable, existe retención de humedad y el
nivel de fertilidad alto. Los suelos de la parte plana son aptos para la ganadería al
igual que los del Piedemonte, siendo riesgosa esta actividad por las largas sequías
y la fragilidad del terreno.
d. Estructura de concentración de la tierra
La estructura de la tierra San Juan del Cesar se centra en la mediana propiedad
que representaba, en 2009, el 45% del total del área privada en el municipio.
Siguen en orden de importancia la gran propiedad (24.5%) y la pequeña propiedad
(23.9%). Entre 2000 y 2009 los porcentajes no tuvieron ninguna modificación. El
peso de la gran propiedad y de la mediana propiedad en la Guajira es mayor: 59% y
34%, respectivamente. En términos de número de predios, la pequeña propiedad y
el minifundio suman en total 61.7%. La gran propiedad alcanza apenas 2.7% del
total de predios. (Cuadro 2).
El índice de GINI de tierras, que mide el nivel de concentración, fue en 2009 de
0,65 evidenciado una disminución progresiva desde el año 2000 cuando este
indicador se ubicaba en 0,67. Desde esta perspectiva es el quinto municipio más
desigual del departamento, lejos de Hatonuevo el de mejor distribución relativa con
4
un Gini de tierras de 0,5271. Tomando la concentración según el Gini de
propietarios sin repetición, la distribución empeora (0.674), indicando que un mismo
propietario concentra varios predios.
Cuadro 2 Predios por rangos de tamaño de la propiedad, S. J. del Cesar 2000-2009,
Área
2000
Microfundio
Inferior a 1Ha.
1Has. < 3Has.
Minifundio
3Has. < 5Has.
5Has. < 10Has.
Pequeña propiedad
10Has. < 15Has.
15Has. < 20Has.
20Has. < 50Has.
Mediana propiedad
50Has. < 100Has.
100Has. < 200Has.
Gran propiedad
200Has. < 500Has.
500Has. < 1000Has.
1000Has. < 2000Has.
>2000hts
Totales
Predio
2009
Ha
589,8
71,4
518,5
3594,1
1011,0
2583,1
20030,7
2500,7
2880,1
14650,0
38063,7
16973,8
21089,9
22290,5
16351,3
3636,5
%
0,70%
0,08%
0,61%
4,25%
1,20%
3,05%
23,69%
2,96%
3,41%
17,32%
45,01%
20,07%
24,94%
26,36%
19,33%
4,30%
Ha
627,0
83,9
543,2
3840,1
998,5
2841,6
22955,1
2883,6
2943,4
17128,1
44912,8
21950,6
22962,3
23492,6
19800,3
1389,7
%
0,65%
0,09%
0,57%
4,01%
1,04%
2,97%
23,95%
3,01%
3,07%
17,87%
46,87%
22,91%
23,96%
24,52%
20,66%
1,45%
2302,6
84568,7
2,72%
100%
2302,6
95827,7
2,40%
100%
2000
2009
408
134
274
599
253
346
806
200
164
442
394
243
151
63
56
6
%
17,97%
5,90%
12,07%
26,39%
11,15%
15,24%
35,51%
8,81%
7,22%
19,47%
17,36%
10,70%
6,65%
2,78%
2,47%
0,26%
438
151
287
632
251
381
928
230
167
531
474
313
161
69
66
2
%
17,24%
5,94%
11,29%
24,87%
9,88%
14,99%
36,52%
9,05%
6,57%
20,90%
18,65%
12,32%
6,34%
2,72%
2,60%
0,08%
1
2270
0,04%
100%
1
2541
0,04%
100%
Otra forma de ver el nivel de concentración se hace cruzando el número de
propietarios por hectáreas. En 2011, 33% de los propietarios poseían 75% de las
hectáreas, en predios de más de 50 hectáreas, mientras que 38% de los
propietarios tenía tan sólo 6% de la tierra en unidades inferiores a 15 hectáreas. En
otras palabras, pocos propietarios concentran gran cantidad de tierras e
inversamente, un gran número de estos tienen pequeñas propiedades. Midiendo el
tamaño de las propiedades en función de la Unidad Agrícolas Familiares, 79% de
los predios eran inferiores a la UAF (Cuadro 3)2.
Cuadro 3 Propiedad rural según el número de Unidades Agrícolas, San Juan del
Cesar 2000-2009
Área
2000
Inferior o igual a 0,5 UAF
Superior a 0,5 e inferior o
igual a 1 UAF
Superior a 1 UAF e inferior
1
Predio
2009
2000
2009
Ha
%
Ha
%
Ha
%
Ha
%
9564,6 11% 10294,1 11% 1371,0 60% 1467,0 58%
14650,0 17% 17128,1 18%
16973,8 20% 21950,6 23%
442,0 19%
243,0 11%
531,0 21%
313,0 12%
Este nivel de concentración es alto. Sin embargo, con un Gini de tierras de 0,66 la Guajira es el sexto
más bajo del país (IGAC, 2012).
2 La extensión de la UAF está determinada para cada municipio Colombia por la Resolución no. 041
DE 1996 del INCORA, en función de las características propias del territorio en zonas homogéneas,
considerando su “potencialidad productiva agropecuaria de: los suelos, el clima y los recursos
hídricos, su desarrollo socioeconómico, la infraestructura vial, los servicios básicos, así como el
encadenamiento a los mercados dentro y fuera de la zona”. En el caso de San Juan del Cesar la UAF
equivale a un rango entre 43 y 58 hectáreas.
5
o igual a 2 UAF
Superior a 2 UAF
43380,3 51% 46454,9 48%
Fuente: IGAC (2012)
214,0
9%
230,0
9%
De acuerdo al artículo 38 de la ley 160 de 1994, la UAF debe permitir “a la familia
remunerar su trabajo y disponer de un excedente capitalizable que coadyuve a la
formación de su patrimonio”. Dada la concentración de la tierra y del tamaño de los
predios, lo dispuesto por la mencionada ley no parece ser posible.
Existen municipios en el departamento con un nivel de concentración más alto que
San Juan del Cesar, sin embargo, la situación descrita constituye un cuello de
botella para ofrecer oportunidades de ingreso y de empleo a la población menos
favorecida. Una alternativa para tener en cuenta frente a esta situación es la
existencia de 5000 hectáreas baldías, propiedad de autoridades públicas
municipales, departamentales y nacionales. Potencialmente, dado el tamaño de la
UAF, se podrían beneficiar unas 90 familias.
e. Equipamiento
Dentro del municipio se encuentran varios establecimientos encargados de prestar
y garantizar los servicios de salud, bajo la dirección de la Secretaria municipal. El
Hospital San Rafael, Empresa Social del Estado, es de segundo nivel de atención y
presta servicios de salud de baja y mediana complejidad para San Juan del Cesar,
y los municipios aledaños. Sus instalaciones están en buen estado y se constituye
como el principal punto de referencia del sur de La Guajira. Existen además tres
centros de salud con buenas instalaciones, ubicados en la zona rural
(corregimientos de Caracolí, Junta y Cañaverales) y un cuarto en zona urbana en el
barrio 20 de julio, los cuales prestan servicios de baja complejidad. Igualmente
existen diecisiete puestos de salud en regular estado al servicio del resto de la zona
rural a través de visitas médicas semanales. Las clínicas privadas San Juan
Bautista y Someda son Instituciones Prestadoras de servicios de Salud que ofrecen
consultas, laboratorio clínico, atención de urgencias, hospitalización y servicios
generales y especializados. Por último, en el municipio hacen presencias ARS y
EPS tales como Coomeva, Dusakawi, Comfaguajira, Comparta, Mutual Ser,
Cajacopi y Salud Vida.
Los servicios educativos en el Municipio son prestados por instituciones y centros
carácter oficial y privado. Existen siete Centros educativos oficiales ubicados en la
zona rural, seis Instituciones educativas en la zona urbana y tres en la zona rural.
La oferta privada se concentra 100% en la zona urbana con seis colegios y tres
jardines infantiles. En cuanto a instituciones de nivel técnico y superior se encuentra
el Instituto Técnico de Formación Profesional (INFOTEP) de carácter oficial, el cual
6
ofrece tres carreras técnicas: producción agropecuaria, minería y técnico en
educación preescolar. El SENA también presta sus servicios en el municipio. En
materia cultural existe una Coordinación municipal adscrita a la Secretaria de
Gobierno y Educación. Además, la Casa de la Cultura Manuel Antonio Dávila,
funciona en instalaciones propias y es atendida por un bibliotecario.
Cuadro 4 Equipamiento urbano, San Juan del Cesar 2014
Equipamiento
Número de instalaciones
Salud
Hospital San Rafael, Empresa Social del Estado
4 centros de salud y 17 puestos de salud
IPS: San Juan Bautista y Someda
ARS y EPS: Coomeva, Dusakawi, Comfaguajira, Comparta, Mutual Ser,
Cajacopi, Salud Vida
7 Centros educativos oficiales
6 Instituciones educativas oficiales
6 colegios y 3 jardines infantiles privados.
Nivel técnico y superior: Instituto Técnico de Formación Profesional
(INFOTEP) de carácter oficial
Coordinación de Cultura Recreación y Deporte (Secretaria de Gobierno y
Educación)
Casa de la Cultura Manuel Antonio Dávila
Presa El Cercado - Distrito del Ranchería y de San Juan (en construcción)
Minidistrito Zambrano
Minidistrito de Riego Rio Cañaverales
Minidistrito de Riego Marocazo
Matadero la Carolina
Educación
Cultura
Distritos de Riego
Mataderos
Centros de acopio
(plazas de mercado)
Terminales
transporte
Dos plazas de mercado
de
Un terminal que no funciona
7 puntos satélites de despacho
Sitios de vertimiento de
residuos sólidos
Relleno Sanitario del Sur de la Guajira (Fonseca)
Aguas servidas
Dos lagunas de oxidación, ubicadas en el sureste del municipio
Fuente: Trabajo de campo
El matadero la Carolina es administrado directamente por el Municipio. Desde su
construcción ha operado pocas veces, al no cumplir todos requisitos exigidos por el
INVIMA fue cerrado desde octubre de 2013. Según información de funcionarios de
la Umata se realizan gestiones en la actualidad para habilitarlo nuevamente. San
Juan se cuenta con dos plazas de mercado. El Hoyito, ubicada en el centro del
municipio, no cumple con las condiciones físicas para el almacenamiento y
disposición de alimentos. La segunda plaza fue construida recientemente y, según
información de funcionarios de la Administración Municipal, no se encuentra en
funcionamiento debido a problemas en la terminación de las obras.
Aunque a finales del año 2010 se inauguró la sede de lo que sería el terminal de
transporte del Municipio de San Juan, no se encuentra en funcionamiento, resultado
de las diferencias entre las cooperativas y empresas de transporte y la Alcaldía
7
Municipal. Estas cooperativas tienen dentro del perímetro urbano del Municipio
siete puntos satélites que funcionan como terminalitos para las rutas hacia
Valledupar, Riohacha, Barranquilla, los municipios vecinos y la zona rural. Los
aeropuertos más cercanos se ubican en la capital departamental y en Valledupar
(Cesar).
La disposición y manejo de los residuos sólidos la hace la empresa Interaseo
encargada de la operación del Relleno Sanitario del Sur de la Guajira, ubicado en el
municipio vecino de Fonseca. Los servicios se prestan únicamente en la zona
urbana sin que a la fecha se disponga de datos sobre la cobertura. En la zona rural
no se cuenta con este servicio y los residuos son quemados o arrojados
directamente a los ríos o a las calles. Para el vertimiento de las aguas servidas
existen dos lagunas de oxidación, ubicadas en el sureste del municipio. Según un
estudio realizado por el Corpes (Optimización de las redes de alcantarillado del
municipio) se ha detectado que la capacidad de la laguna de oxidación es
insuficiente, lo que podría significar una emergencia sanitaria en el corto plazo.
Con la terminación del proyecto de represa del rio Ranchería que incluye el distrito
de riego de San Juan se espera dotar de agua al municipio para el consumo
humano y para riego a gran escala. Está pendiente la construcción de la
conducción al área de San Juan que con una longitud de 17 kilómetros y un
diámetro de 1.40 metros, tendrá una capacidad de 2.5 m3/segundo. Para la
terminación de la obra se requiere una inversión de $450.000 millones, cuya
financiación no está definida. Por otro lado, existen otros distritos de riego:
minidistrito Zambrano, administrado por la asociación de usuarios del corregimiento
de Zambrano (Asozambrano) que irriga 200 hectáreas y beneficia directamente a
41 familias en los corregimientos de Zambrano, Corral de piedras y otros predios
aledaños a la zona urbana de San Juan del Cesar; Minidistrito de Riego Rio
Cañaverales, administrado por la Asociación de usuarios Asopozos que irriga 82
hectáreas en beneficio de 10 familias y cubre los corregimientos de Cañaverales,
Corralejas, Los pozos y El tablazo; Minidistrito de Riego Marocazo, administrado
por la Asociación de usuarios Asomarocazo que irriga 18 hectáreas que beneficia
directamente a 12 familias de la zona (Cuadro 4). Se espera además que la
terminación del proyecto de la represa del Rio Ranchería que incluye el distrito de
riego de San Juan beneficie parte de los predios del municipio.
f. Servicios públicos domiciliarios
Según datos de la empresa Aguas del Sur de la Guajira, 5.419 viviendas del casco
urbano están conectadas al acueducto lo que representa una cobertura del 99,83%.
8
Sin embargo, la calidad del agua no es apta para el consumo humano. Por otro
lado, 5.008 viviendas cuentan con servicio de alcantarillado para una cobertura del
92,26%. En la zona rural el servicio es prestado por los acueductos rurales,
administrados por las asociaciones de usuarios, que funcionan por medio de un
sistema de gravedad y se abastecen de las aguas del Rio Cesar. El servicio de gas
domiciliario es prestado por la empresa Gases de la Guajira S.A. con una cobertura
del 85% en la zona urbana. En la zona rural sólo el corregimiento de los Pondores
cuenta con este servicio.
El municipio se alimenta de la línea de interconexión eléctrica de la Costa Atlántica,
con una demanda de 4 megavatios en potencia. La subestación ubicada en San
Juan del Cesar, localizada en la parte sur-oeste (Estación la Planta), distribuye
energía a la cabecera municipal y a las poblaciones de la zona rural, así como a los
municipios de Distracción, Fonseca, el Molino, Villanueva, Urumita y La Jagua del
Pilar. En la actualidad el servicio, a cargo de la empresa Electricaribe S.A., cubre el
92,4% de la población urbana y al 81,9% de la zona rural para una cobertura
promedio total de 90,10%. Los barrios periféricos como Juan Bautista Forero tienen
instalado el 50% de sus redes, otros barrios como el Manuel A. Dávila, Chiquinquirá
y La Esperanza no cuentan con redes eléctricas y utilizan instalaciones anormales
(alambres, cables pelados, etc.). El servicio se presta de manera aceptable. A pesar
de que se paga por el servicio de alumbrado público, no se presta en la actualidad.
Dado que Electricaribe, no planea extender la red, los barrios periféricos dependen
de los planes de electrificación de la Administración municipal.
g. Sistemas de comunicación
Cuadro 5 Sistemas de comunicación, San Juan del Cesar
Telefonía fija
Colombia
Telecomunicaciones
1749 líneas
Operadores
Cobertura urbana
Cobertura rural
Telefonía celular
Tigo, Claro y Movistar
Internet
Colombia
Telecomunicaciones
1207 líneas
Kioscos Vive Digital, en
los Pondores, La Junta y
Cañaverales
Fuente: Trabajo de campo
El
servicio
de
telefonía
fija
es
prestado
por
la
empresa
Colombia
Telecomunicaciones. A diciembre de 2013 tenía 1749 líneas en servicio. Los
operadores de telefonía Tigo, Claro y Movistar tienen cobertura en la zona. En
cuanto a la conexión a internet predominan los servicios ofrecidos por Colombia
Telecomunicaciones con 1207 líneas con conexión al servicio. Adicionalmente,
Kioscos Vive Digital, programa del Ministerio de Comunicaciones, están siendo
9
instalados en las zonas rurales de los Pondores, La Junta y Cañaverales (Cuadro
5).
h. Infraestructura vial
San Juan del Cesar se ve favorecido por el paso de la carretera nacional a lo largo
de 23,5 kilómetros, siendo esta la principal vía de comunicación con los municipios
aledaños. Según el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT), al interior del
municipio existen 168 kilómetros de carreteable que comunican la cabecera
municipal con el resto de corregimientos. De estos 18 kilómetros están
pavimentados y se reparten de la siguiente manera: 4 kilómetros de vía que
comunican con el corregimiento de Los Pondores que están deteriorados; 3
kilómetros que comunican la cabecera municipal con la estación de Policía de
Zambrano y se encuentra en las mismas condiciones; 4 kilómetros que comunican
Zambrano y Guayacanal que se encuentran en buen estado y 7 kilómetros que
comunican la cabecera municipal del municipio con La Junta y se encuentran en
bueno estado para el tránsito vehicular. El resto de las vías se encuentran
destapadas y en su mayoría en muy mal estado. El Instituto Nacional de Vías en la
actualidad construye la variante Valledupar-San Juan del Cesar, cuya longitud en el
Municipio es de 19 Km (Cuadro 6).
Cuadro 6 Infraestructura vial, San Juan del Cesar
Nombre de la vía/Corregimiento
Longitud (Km)
Primaria
Tipo de Vías
Secundaría Terciaria
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
San Juan-Caracolí-Marocazo
46,74
Los Haticos-Veracruz-Villanueva
27,8
Los Haticos-La Junta-Potrerito
22,23
San Juan-Los Haticos-Las Palomas
18,85
La Ye-Hatico de Los Indios-Piloncito
14,6
Sitio Nuevo-La Duda-Paraíso
13,82
Carujo-Boca del Monte-Pondorito
13,65
La Ye-La peña
11,8
Los Cardones-Peña de Los Indios
10,39
San Juan-Villa del Río-Corral de Piedras
7,44
Corraleja-Aguita Azul
6,67
La Ye-Guayacanal
5,6
La Ye-La Sierrita
4,82
La Ye-Sitio Nuevo
3,94
El Payón-Sitio Nuevo-Tunales
2,67
Paso por San Juan
2,5
x
Tunales-La Ye
1,41
San Juan-La Peña-La Junta
15
Fuente: Plan de Desarrollo del municipio de San Juan del Cesar 2004-2007
x
x
i. Sistema financiero
Cinco instituciones financieras hacen presencia en el municipio: Banco Agrario,
Banco de Bogotá, Davivienda, Banco WWB, Fundación de la Mujer. La oferta de
crédito se concentra en productores y empresarios. En particular, el Banco Agrario
maneja líneas de créditos agropecuario y rural. Existen líneas especiales de
10
créditos de Finagro, Bancoldex y Findeter para microempresarios. Davivienda y el
Banco de Bogotá ofrecen créditos comerciales y de libre inversión y prestan
servicios de banca comercial. Por su parte, WWB (1790 clientes) y la Fundación de
la Mujer (1207 clientes) manejan microcréditos de apoyo empresarial a nivel urbano
y rural. En particular la Fundación apoya pequeños negocios comerciales y da
créditos para la compra de maquinaria e insumos agrarios (Cuadro 7).
Institución
financiera
WWB
Fundación de la
mujer
Banco agrario
Banco
Davivienda
Banco de
Bogotá
Cuadro 7 Sistema financiero, San Juan del Cesar 2014
Productos de apoyo al
Microcréditos de fortalecimiento
emprendimiento
empresarial
Tienen 1790 clientes
Tienen 1207 clientes
Crédito agropecuario y rural, líneas
especiales Finagro Bancoldex,
Findeter , créditos a
microempresarios, líneas de crédito
empresarial
Créditos comerciales, de libre
inversión banca comercial
Créditos comerciales, de libre
inversión banca comercial
Fuente: Trabajo de campo
j. Proyectos y Megaproyectos
Existen dos grandes iniciativas de impacto regional en el municipio. Por un lado, el
Distrito de Riego de San Juan, combina riego y drenaje con aguas del rio
Ranchería. Además del riego para 18.820 hectáreas, se busca suministrar agua a
los acueductos de nueve municipios del departamento y construir una central
hidroeléctrica, beneficiando a unas quinientas mil personas. Por otro lado, El
proyecto Complejo Minero MPX consiste en la explotación de carbón mineral en las
mina a cielo abierto en el corregimiento de Cañaverales y subterránea en San Juan
del Cesar, conectadas por medio de un ferrocarril con el Municipio de Dibulla. El
valor de la inversión proyectada es de US $ 1.928 millones. Además, se ejecutan
otros proyectos de alcance local como son la construcción de la Urbanización los
Rosales que en su primera etapa consta de la construcción de 144 viviendas de
interés social.
II.
Componente ambiental
a. Clima
El municipio de San Juan del Cesar, según información del PBOT, presenta una
temperatura promedio anual de 27,8°C, con variaciones entre los 26,6°C y 31,2°C.
11
Con precipitaciones bimodales con períodos húmedos entre abril y junio y entre
agosto y noviembre, y un período seco durante los meses de diciembre, enero,
febrero y marzo. El promedio de las precipitaciones anuales es de 1.118 mm y la
humedad relativa promedio es del 70%. El mes donde se registran las mayores
lluvias es mayo, con valores promedios de 145,2 mm y el más seco es enero con
un promedio de 8,3 mm.
b. Bosques
En el municipio de San Juan del Cesar se presentan las siguientes zonas de vida,
referenciadas en el PBOT: bosque húmedo premontano, bosque húmedo Tropical,
bosque muy húmedo montano bajo, bosque muy húmedo premontano, bosque
pluvial montano y bosque seco tropical.
Desde la perspectiva productiva, el PBOT destaca que en el bosque húmedo
tropical, donde se ubican los poblados de Sabana de Joaquina, Marocazo y Ulago,
predomina la ganadería, alternada con pequeños cultivos de plátano, frutales y café
en las áreas de mayor altura. En el Bosque muy húmedo Montano Bajo, en las
laderas de la Sierra Nevada de Santa Marta, el uso de los suelos es para la
ganadería, acompañado de una importante cobertura boscosa. El uso del suelo en
el bosque muy húmedo premontano para explotación maderera se dificulta por el
relieve abrupto. En los corregimientos de Cañaverales, Guayacanal, El Totumo, La
Peña, La Junta, El Placer, El limoncito, La Peña de los Indios, El Hatico de los
Indios, existe bosque seco tropical donde se realiza ganadería extensiva, alternado
con pequeños cultivos de maíz y frutales.
c. Oferta y demanda hídrica
De acuerdo con el PBOT, en el municipio de San Juan del Cesar existen tres
cuencas hidrográficas con sus respectivos afluentes, arroyos y quebradas:
-
Cuenca del río Cesar: incluye, principalmente, los ríos Cesar (afluente río
Barcino) y San Francisco (afluente río Santo Tomás),
-
Cuenca del río Ranchería: incluye, principalmente, los ríos Ranchería y
Cañaverales,
-
Cuenca del río Badillo: que se alimenta del río Colorado
Estos ríos abastecen de agua tanto a la zona rural, como a la cabecera municipal.
Su aprovechamiento está dirigido principalmente al consumo doméstico y el
desarrollo de actividades como la agricultura y la ganadería. Los ríos Ranchería y
Cesar constituyen las corrientes más importantes del municipio y se destacan
también la quebrada Corral Falso, el arroyo Campanario y la quebrada San
12
Francisco. EL PBOT señala que dada la degradación de las cuencas afecta la
disponibilidad del agua. Por tal motivo recomienda tomar medidas para la
conservación y el manejo de este recurso, para evitar posibles desabastecimientos
a futuro.
Según el Estudio nacional del agua, con datos del Ideam para el año 2000, existe
en año medio un índice de escasez de 0,94%, que se interpreta como una
demanda de agua no significativa con relación a la oferta. En año seco el índice fue
de 1,15%, aun así, sigue siendo una demanda baja con respecto a la oferta hídrica
disponible. Para ambos tipos de año, la vulnerabilidad por disponibilidad de agua se
considera media (Cuadro 8).
Cuadro 8 Índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua en el
municipio de San Juan. Condiciones hidrológicas de año medio y seco
Año medio
Oferta
reducida
(MMC)
Relación
demanda/oferta
(%)
222,33
0,94
III.
Año seco
Vulnerabilidad
Oferta
por
reducida
disponibilidad
(MMC)
de agua
Media
182,31
Fuente: Ideam, 2000
Relación
demanda/oferta
(%)
1,15
Vulnerabilidad
por
disponibilidad
de agua
Media
Componente social
a. Demografía
De acuerdo con las proyecciones del DANE para 2013, el municipio de San Juan
del Cesar, contaba con una población de 36.399 habitantes, equivalente al 4% del
total del departamento. Con respecto a 2005, habían 2.745 personas más, lo que
representa una tasa de crecimiento de 7,5%. En los últimos años, la población del
municipio ha crecido a tasas menores con respecto al departamento y al resto del
país. Por ejemplo, en 2013 lasa tasa fue de 1,2%, frente a 3,2% para la Guajira y
1,16% para Colombia (Cuadro 9).
Cuadro 9 Tasa de crecimiento poblacional, Nacional, La Guajira, y SJ del Cesar, 20052013
2005
Nacional
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
1,23% 1,21% 1,20% 1,19% 1,19% 1,18% 1,18% 1,17% 1,16%
Guajira
4,24% 4,00% 3,85% 3,73% 3,61% 3,50% 3,41% 3,29% 3,18%
San Juan
0,94% 0,77% 0,83% 0,90% 0,96% 1,02% 1,08% 1,14% 1,19%
del Cesar
Fuente: Elaboración propia, cifras del DANE-Proyección poblacional, 2005
La distribución entre áreas urbanas y rurales se ha mantenido durante la última
década, concentrándose la mayor parte de la población en la cabecera municipal.
Mientas que en el año 2000 la población urbana era del 63,5%, en el 2013 fue del
65%, según cifras del DANE (Figura 1).
13
Considerando la distribución de la población por género, existe una proporción
ligeramente mayor de mujeres con respecto a los hombres. Esta situación se ha
mantenido en los últimos años con una participación del 50,4% de mujeres frente a
49,6% de hombres en el 2013. Por tal motivo la tasa de masculinidad, que mide la
relación porcentual entre hombres y mujeres, es cercana a 100. Dicha tasa es
inferior en Colombia (97,5%) y en la Guajira (98%) donde el número de mujeres es
superior al de hombres.
Figura 1 Distribución de la población del municipio de San Juan del Cesar por área,
2005-2013.
CABECERA
63,9%
36,1%
2005
64,3%
35,7%
2010
64,5%
35,5%
2011
RESTO
64,7%
65,0%
35,3%
2012
35,0%
2013
Fuente: Elaboración propia, cifras del DANE-Proyección poblacional, 2005
La pirámide poblacional del municipio de San Juan del Cesar, muestra una
estructura de homogénea para cada grupo de edad, tanto de hombres como de
mujeres (Figura 2). En la última década se observa una diminución en la base de la
pirámide, que indican la pérdida de participación de la población menor de 15 años,
pasando del 37,9% en el 2000 al 31% en el 2013. Por su parte las personas entre
15 y 64 años pasan del 56,3% en el 2000, al 63,1% en el 2013.
Figura 2 Pirámide poblacional del municipio de San Juan del Cesar, 2000-2013
14
80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
%Mujeres
2013
%Hombres
2013
%Mujeres
2000
%Hombres
2000
-10%
-5%
0%
5%
10%
Fuente: Elaboración propia, cifras del DANE-Proyección poblacional, 2005
Aunque la pirámide tiene una forma progresiva, reflejo una estructura de población
joven, el cambio en la composición por edades, derivado de una menor
participación de la población infantil, indica un proceso de envejecimiento de la
población a nivel municipal. En efecto, la tasa de envejecimiento poblacional
muestra una tendencia creciente, al pasar del 17,4% en 2005 al 19,7% en 2013. En
2013 en La Guajira la relación era de 13,6%.
Figura 3 Tasa dependencia San Juan del Cesar/guajira
La Guajira
San Juan del Cesar
80,0%
75,0%
70,0%
65,0%
60,0%
55,0%
50,0%
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Elaboración propia, cifras del DANE-Proyección poblacional, 2005
La tasa de dependencia compara el número de personas en edades no productivas
(menores de 15 años y mayores de 65) por cada 100 personas de la población en
edades consideradas productivas (edades entre los 15 y 64 años). En 2013, este
indicador fue de 59% en San Juan del Cesar, siete puntos porcentuales más que la
tasa nacional (52,7%). La Guajira en su conjunto tiene mayores niveles de
15
dependencia con un tasa de 71%. Este indicador ha disminuido progresivamente.
En San Juan del Cesar superaba el 66% en 2005 y era igual a 76% a nivel del
departamento (Figura 3).
b. Composición étnica
De acuerdo con con la clasificación de la población del municipio de San Juan del
Cesar por pertenencia étnica, según el Censo de 2005, el 24,3 % de la población es
indígena, mientras que para La Guajira dicho porcentaje se eleva a 44,9% del total.
La representación de la población negra, mulata y afrocolombiana en el municipio
es del 10%; cifra inferior a la departamental (14,8%) (Figura 4).
Se
encuentra
en
el
municipio
el
resguardo
Koggi-Malayo-Arhuaco,
perteneciente al grupo étnico Kogui-Wiwa, Arhuaco, constituido por 16
comunidades, las cuales funcionan como organización indígena liderada por el
Cabildo Gobernador conformado por más de 6000 habitantes, en las localidades de
Marocazo, Piñoncito, Machín, Potrerito, Laguna Caracolí, y Tembladera. La
principal actividad económica que desarrollan es la agricultura (cultivo de café,
plátano, caña para producir panela, ahuyama, malanga, yuca y maíz).
Figura 4 Distribución de la población por pertenencia étnica La Guajira
44,9%
GUAJIRA
SAN JUAN DEL CESAR
24,3%
14,8%
INDIGENA
10,0%
NEGRO, MULATO,
AFROCOLOMBIANO O
AFRODESENDIENTE
Fuente: Elaboración propia, cifras del DANE-Censo General 2005
De acuerdo a la Red Nacional de Información del Sistema Nacional de Atención y
Reparación a las Víctimas, dentro de los hechos de violencia que han afectado a la
población del municipio de San Juan del Cesar, el 24% corresponde a minorías
étnicas, de los cuales el 52% han sido contra la población indígena, y el 47% contra
la población negra o afrocolombiana.
c. Educación
Casi 20% de la población residente en San Juan del Cesar no ha realizado ningún
tipo de estudio. Mientras que 29,6% ha alcanzado el nivel básica primaria y el
30,1% el nivel de secundaria (Figura 5).
16
Figura 5 Nivel de escolaridad, San Juan del Cesar, 2005.
Superior y postgrado
Normalista
Media técnica
9,6%
0,7%
4,8%
Secundaria
30,1%
Básica primaria
Preescolar
29,6%
6,4%
Ninguna
0,0%
18,9%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
Fuente: Elaboración propia, cifras del DANE-Censo General 2005
La tasa de analfabetismo de mayores de 15 años es la segunda más baja del
departamento (19,7%). Sin embargo, esto es tres veces más que la tasa nacional
(6,7%). Esta situación se convierte en un factor de exclusión y marginación para la
población, en particular en las zonas rurales donde la tasa es aún más alta (40%)
(Figura 6).
Figura 6 Tasa de analfabetismo rural y urbana, San Juan del Cesar, 2005.
38,7%
39,0%
19,0%
6,8%
19,0%
7,7%
Cabecera
Resto
Analfabetismo 5 años y más
Total
Analfabetismo 15 años y más
Fuente: Elaboración propia, cifras del DANE-Censo General 2005
Las tasas de cobertura bruta y neta de educación primaria han sido superiores al
100% en el periodo comprendido entre el 2008 y 20123. No obstante, a medida que
se avanza en el nivel de escolaridad se presenta una disminución tanto de
cobertura neta como de cobertura bruta. Esta situación invita a atacarse al
3
Cobertura bruta: relación porcentual entre los alumnos matriculados en un nivel de enseñanza
específico (independiente de la edad que tengan) y la población escolar que tiene la edad apropiada
para cursar dicho nivel (MEN). Cobertura neta: Relación entre estudiantes matriculados en un nivel
educativo que tienen la edad adecuada para cursarlo y el total de la población en el rango de edad
apropiado para dicho nivel (MEN).
17
problema de la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo, con el fin
de aumentar sus posibilidades de desarrollo social.
En materia de educación superior se encuentra el Instituto de Formación Técnica
Profesional INFOTEP de carácter oficial que ofrece los programas de técnico
profesional en minería, contabilidad, producción agropecuaria y secretario ejecutivo
sistematizado (5 meses) y de licenciatura en pedagogía infantil (10 semestres). Las
tres últimas formaciones han perdido la acreditación aunque se realizan
actualmente las gestiones para obtener el registro calificado. Además, se busca
incluir en el pensum de la formación de técnico profesional en agro industria.
El Sena por su parte ofrece dos tipos de formaciones: Titulada, con formación
técnica y tecnológica con uno y dos años de formación, respectivamente, y la
formación Complementaria con cursos de corta duración entre 40 y 80 horas en
promedio. Además se desarrolla el programa de Jóvenes Rurales Emprendedores,
destinado a comunidades vulnerables donde se favorece a la población victima
específicamente, a través de la oferta de cursos para potencializar el cultivo del
fique, además de las artesanías y el turismo. En el 2013 también se firmó un
convenio con la gobernación de La Guajira para fortalecer el sector ovino-caprino, a
través de asistencia técnica, puesta en marcha de unidades productivas, entrega de
animales y seguimiento a la labor del campesinado. Si bien, el énfasis del SENA
para esta zona del departamento es agroecológica, la expectativa que ha generado
la explotación minera puede incidir sobre la vocación productiva del municipio y por
ende en el tipo de formación demandada por la población joven. La Universidad
Nacional Abierta y a Distancia –UNAD ofrece igualmente programas a distancia y
virtuales, como Psicología Social Comunitaria.
d. Calidad de vida
La medición de la calidad de vida en el departamento de la Guajira y sus diferentes
municipios ha sido históricamente inferior al promedio nacional. Esta situación se
presenta a pesar de su gran potencial minero, diversidad cultural y étnica, recursos
marinos y naturales y su excelente ubicación geográfica, que de ser bien
aprovechados constituyen una gran oportunidad de desarrollo y crecimiento
regional.
Figura 7 Necesidades básicas insatisfechas, La Guajira, San Juan del Cesar, 2005.
18
Prop de Personas en NBI (%)
44,8%
Prop de Personas en miseria
91,9%
29,0%
73,7%
65,2%
Componente vivienda
24,4%
Componente Servicios
44,8%
40,5%
14,7%
27,8%
24,6%
19,7%
Componente Hacinamiento
Componente Inasistencia
53,5%
28,9%
7,7%
TOTAL NACIONAL
Componente dependencia
económica
LA GUAJIRA
SAN JUAN DEL CESAR
22,7%
Cabecera
Resto
Total
Fuente: Elaboración propia, cifras del DANE-Censo General 2005
En San Juan de Cesar el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) fue de
44,8% en 2011, diecisiete puntos porcentuales por encima del promedio nacional
(27,8%). Teniendo en cuenta los cinco componentes que definen la población con
Necesidades Básicas Insatisfechas, un poco más del 24% de las viviendas son
consideradas impropias para el alojamiento humano, el 14,7% carece de un óptimo
servicio de acueducto y sanitario, el 28,9% se encuentra en hacinamiento crítico lo
que quiere decir que hay viviendas con más de tres personas por cuarto, por otra
parte en el 7,7% de los hogares por lo menos un niño entre los 6 y 12 años no
tienen asistencia de educación formal, por último el 22,7% de las viviendas se
encuentran con más de tres personas que han aprobado máximo dos años de
primaria. Cabe destacar que la proporción de población en miseria fue del 29% lo
que se interpreta como hogares donde se presentan insuficiencias con más de dos
componentes del NBI (Figura 7).
Comparativamente, la Guajira tiene un índice de NBI del 65,2%, siendo el tercer
departamento del país con mayor rezago al respecto. San Juan es el segundo
municipio con menor NBI en el departamento, sin embargo, en el área rural este
índice alcanza un 73%. El margen de progreso es alto con el fin de lograr niveles
más altos de bienestar individual y colectivo.
El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) mide la pobreza a través de cinco
dimensiones y quince indicadores obtenidos a través de la Encuesta Nacional de
Calidad de Vida. En el 2005, el 69,14% de la población del municipio de San Juan
del Cesar era pobre, mientras que en el Departamento de la Guajira el porcentaje
fue del 79,81%. A nivel municipal, San Juan del Cesar fue el cuarto municipio con
menor pobreza, mientras que Uribia con un IPM del 97,63%, se convierte en el
19
municipio más pobre. Al igual que el indicador de NBI, esta situación de pobreza se
acentúa más en las zonas rurales que urbanas.
e. Población víctima del conflicto
Al igual que en muchas zonas del país, el municipio de San Juan del Cesar se ha
visto afectado por el conflicto armado, que involucra la presencia de grupos
guerrilleros, autodefensas y delincuencia organizada con consecuencias de tipo
social, económico y político. Los hechos violentos han ocurrido tanto en zonas
rurales como urbanas, conduciendo a la llegada y salida de personas desplazadas
en busca de refugio, seguridad y medios para satisfacer sus necesidades de
subsistencia. Según el reporte de Red Nacional de Información-RNI, el acumulado
de personas afectadas por hechos victimizantes en el marco del conflicto interno
armado del conflicto en el Departamento de La Guajira fue de 110.821 personas
entre 2000 y 2013. En el caso de San Juan del Cesar el acumulado de víctimas fue
de 16.046 en el mismo periodo. En el año 2002 se registra el mayor número de
víctimas 7.233 en el municipio, pero disminuye a menos de 1.000 personas por año
a partir de 2006.
El desplazamiento ha representado más del 90% de los hechos victimizantes con
un reporte del 16.206 casos entre 2000 y 2013, seguido por los homicidios con 917
casos (5,5% de las víctimas) (Figura 8).
Figura 8 Hechos victimizantes, San Juan del Cesar.
Acto terrorista/Atentados/Combates/ Hostigamientos
0,18%
Amenaza
0,73%
Delitos contra la libertad y la integridad sexual
0,01%
Desaparición forzada
0,39%
91,86%
Desplazamiento
Homicidio
Minas antipersonal /Munición sin explotar /Artefacto…
5,50%
0,06%
Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles
0,57%
Secuestro
0,57%
Tortura
0,12%
Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes
0,02%
Fuente: Elaboración propia con base en datos de La Red Nacional de Información
20
En el año 2002 se registra el mayor número de personas expulsadas y recibidas a
nivel departamental y municipal, con 7.135 personas expulsadas en San Juan del
Cesar y 16.963 en La Guajira. En este mismo año se recibieron 5.720 personas en
el municipio y 18.026 en el departamento. A partir de allí se observa una tendencia
decreciente, aunque con altos registros hasta el año 2008 (Figuras 9 y 10). Las
cifras reseñadas son prueba del impacto del conflicto armado, dado que hoy el total
de desplazados constituye casi la mitad de la población de San Juan del Cesar. El
desplazamiento ha sido mayoritariamente de carácter interno al municipio. En
particular las poblaciones de Los Haticos, Caracolí, La Junta, Veracruz y La Peña
optaron por irse a otras veredas, corregimientos o cabeceras, ubicándose cerca
de sus viviendas4.
Figura 9 Población desplazada expulsada, La Guajira, San Juan del Cesar, 2000-2013.
Según el Plan de Atención y Reparación de Víctimas del municipio “el “desplazamiento interveredal”
es adoptado por la población como una táctica para salvaguardar su vida y su seguridad, pero
resistiéndose a un desplazamiento radical por parte de los actores armados que ejercen la violencia”.
4
21
16.963
18.000
16.000
13.170 12.793
14.000
12.000
9.921
9.751
10.000
8.000
8.359
7.135
6.348
4.601
6.000
4.217
2.843
4.000
2.000
7.882
347
499
2000
2001
2.476
1.386
1.303
1.745
2.522
678
476
349
89
11
39
81
1.252
42
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
0
2002
2003
2004
2005
La Guajira
San Juan del Cesar
Fuente: Elaboración propia con base en datos de La Red Nacional de Información
Figura 10 Población desplazada recibida, La Guajira, San Juan del Cesar, 2000-2013.
20.000
18.026
18.000
16.000
14.000
10.000
10.676
10.571
12.000
9.297
9.008 8.687
10.344
8.889
7.246
8.000
6.799
5.720
6.000
4.000
2.000
3.378
2.420
380
596
2000
2001
1.007 1.141
800
2004
2006
2.570 2.813
1.767
256
180
107
100
105
65
70
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
0
2002
2003
2005
La Guajira
San Juan del Cesar
Fuente: Elaboración propia con base en datos de La Red Nacional de Información
Según la edad y el género, se puede observar un predominio de mujeres entre 27 y
60 años en el número total de víctimas (Figura 11). Las niñas y adolescentes entre
los 0 y 17 años representan el 33,5% de las mujeres víctimas del municipio y los
niños y adolescentes entre 0 y 17 agrupan el 34,5% de las victimas masculinas
declaradas. Dada la gran proporción de niños, niñas y adolescentes, se concluye
que existe una alta dependencia económica en los hogares víctima del conflicto en
San Juan del Cesar.
22
Figura 11 Pirámide población víctima del conflicto, San Juan del Cesar.
61 - 100
8,9%
27 - 60
9,4%
37,5%
18 - 26
38,8%
19,0%
13 - 17
18,3%
12,1%
6 - 12
11,9%
15,4%
0-5
15,5%
7,0% 6,0%
-40,0%
-20,0%
0,0%
Mujer
20,0%
40,0%
Hombre
Fuente: Elaboración propia con base en datos de La Red Nacional de Información
Según la Unidad de Restitución de Tierras del Ministerio de Agricultura (2014), se
han hecho al día de hoy 18 solicitudes de restitución en el municipio, lo que
corresponde a
un total de
2.377 hectáreas. No se reporta ningún avance
administrativo o judicial con respecto a estas solicitudes.
IV.
Gobernabilidad
a. Empoderamiento de la ciudadanía
De acuerdo con la información obtenida en campo hasta la fecha, en el Municipio
de San Juan del Cesar existen 30 Juntas de acción comunal en la zona urbana, y
22 juntas de acción comunal en la zona rural, de igual manera existen 77
asociaciones que reúnen en su mayoría los sectores productivos sociales y
culturales, así como a la población víctima. Igualmente, existe la conformación de
un Comité de Atención de Desastres, Comité Permanente de Estratificación y
Comité Territorial de Población Desplazada.
b. Capacidades de gestión publica
En 2012 San Juan del Cesar obtuvo un Desempeño fiscal del 73%, 2,3 puntos
porcentuales por encima de la media departamental, ubicándose dentro de los
cuatro municipios con mejor desempeño por debajo de Albania, Barrancas y
Riohacha. Sin embargo, en 2010 había ocupado el primer lugar al tener un mejor
índice de desempeño (Figura 12).
23
Figura 12 Índice de desempeño fiscal, San Juan del Cesar, 2008-2012.
Desempeño fiscal
73,2%
70,9%
Indicador de desempeño fiscal
85%
81,27%
77,11%
80%
75%
70%
73,2%
71,7%
64,73%
65%
SAN JUAN DEL
CESAR
GUAJIRA
60%
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: DNP-2012
Detallando los diferentes indicadores que componen el desempeño fiscal, se
observa que el gasto de funcionamiento representa el 46% de los ingresos
corrientes. De estos últimos, los ingresos tributarios representan el 70%, prueba de
un alto nivel de generación de recursos propios. Sin embargo, existe una alta
dependencia de las regalías y transferencias dado que estas equivalen al 83% de
los ingresos totales. El municipio tiene una alta magnitud de inversión al ser esta
última 90% del gasto total. El ahorro corriente representa un poco más de la mitad
de los ingresos corrientes. Por último, el servicio de la deuda sobre el ingreso
disponible era nulo (Figura 13).
Figura 13 Índice de desempeño fiscal, San Juan del Cesar, 2012.
Autofinanciamiento gastos de
funcionamiento
100%
80%
Capacidad de ahorro
60%
Respaldo del servicio de la deuda
40%
20%
0%
Dependencia transferencias y
regalías
Magnitud de la inversión
Generación de recursos propios
Fuente: DNP-2012
Por otro lado, el Desempeño Integral permite evidenciar si la entidad territorial ha
cumplido con las metas fijadas en el Plan de desarrollo (eficacia), si emplea al
máximo los recursos financieros, humanos y físicos para prestar adecuadamente
24
servicios (eficiencia) si cuenta con procesos adecuados en el manejo de las
finanzas y la administración (gestión).y si cumple con las destinaciones que la Ley
le da a los recursos que le asigna (cumplimiento de requisitos legales).
El Índice del Desempeño integral de San Juan del Cesar, indica que el municipio se
encuentra dentro de un rango bajo, al obtener un calificación promedio del 53%.
Esto supera la media departamental (45,19%) y se ubica 9 puntos por debajo de del
promedio nacional (62,47%). Al analizar los componentes de este índice, se
observa solo un avance del 30% del cumplimiento de las metas programadas en el
Plan de Desarrollo, así como un nivel de eficiencia del 59% lo que supone una baja
capacidad del municipio para producir y prestar servicios. Además, la capacidad de
gestión, que considera el desempeño fiscal y la capacidad administrativa del
municipio, es media (65%). El cumplimiento de los requisitos legales, por su parte,
no supera el 60% (Figura 14).
Figura 14 Índice de desempeño integral, San Juan del Cesar, 2011.
Eficacia
80%
60%
Cumplimiento requisitos
legales
40%
Eficiencia
20%
0%
Desempeño fiscal
Gestión
Capacidad Administrativa
Fuente: DNP-2012
c. Seguridad
Una de las principales responsabilidades de los municipios es velar por el buen
desempeño de la convivencia y la seguridad, a fin de evitar problemas de orden
público. El departamento de La Guajira no ha sido ajeno a los problemas de orden
público que se han vivido a nivel nacional. Según el diagnóstico departamental del
Programa de Derechos Humanos para la Presidencia de la República, el accionar
de los grupos ilegales en el Departamento tuvo sus inicios en los años setenta con
la bonanza marimbera y más adelante fueron haciendo presencia las FARC y el
ELN actuando en las zonas rurales de los municipios de Dibulla, Riohacha y San
Juan del Cesar. Al finalizar la década de los noventa, entran las AUC a disputar el
25
poder de la guerrilla logrando un considerable dominio de las zonas rurales de
Riohacha y Dibulla. San Juan del Cesar, por su ubicación geográfica, constituye un
corredor de movilidad que facilita el desarrollo de actividades ilícitas como
contrabando de gasolina venezolana, salida de narcóticos, de armas, entre otros.
A mediados de 2002 se agudizaron los problemas de orden público ante la
contraofensiva de la guerrilla pasa desalojar a las AUC de San Juan del Cesar y
Riohacha generando un incremento de las tasas de homicidio, amenazas contra la
población civil y el debilitamiento de las AUC. A partir de 2004 la intensidad de la
confrontación se hizo extensiva a los municipios de Maicao, Fonseca, Villanueva y
Urumita, en donde se registraron altas tasas de homicidio. Finalmente, la
desmovilización del bloque de Resistencia Tayrona de las AUC en el 2006 se
tradujo en una reducción en las tasas de homicidio en estas regiones.
De acuerdo con el Plan de acción del municipio de San Juan del Cesar para la
prevención, asistencia y reparación integral de las víctimas del conflicto armado, en
el municipio se observa una notable reducción en cuanto a homicidios, gracias a la
efectiva presencia de la fuerza pública. No obstante, se advierte sobre la presencia
de Bandas Criminales tanto en la zona rural como zona urbana. Comunidades
como Cañaverales, El Tablazo, Los Pozos, Corralejas, Caracolí, Marocaso, Los
Haticos, Potreritos, se encuentran afectadas por la presencia de las FARC,
mientras que en la Sierra Nevada de Santa Marta existe la presencia de actores
armados, tanto legales como ilegales. Igualmente, existe la presencia de grupos
paramilitares en territorios indígenas generando temor y zozobra en esta población.
Los habitantes de estas localidades han manifestado su preocupación por el riesgo
de que estos grupos puedan causar nuevamente situaciones de desplazamiento, ya
que a pesar de los esfuerzos de las autoridades, consideran que la cobertura del
ejército y la policía no son suficientes.
Las cifras de homicidio registradas entre el año 2008 y 2010, revelan una tasa de
homicidio por cada cien mil habitantes del 47,83‰ en el 2008, superando el nivel
departamental (29,7‰) y la tasa nacional (36,3‰). No obstante, en los años
posteriores se presenta un descenso significativo, reduciéndose a 2,8‰ en el 2010
(Cuadro 10).
Cuadro 10 Tasa de homicidios 2008 – 2010
San Juan del Cesar
La Guajira
Nación
Tasa de Homicidios
2008
2009
2010
47,83
22,16
2,84
29,73
26,8
30,9
36,31
35,17
33,97
2008
17
227
16140
Homicidios
2009
8
212
15817
2010
1
253
15459
26
Fuente: Diagnóstico estadístico de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el
Departamento de La Guajira 2008-2011.
V.
Componente Institucional
a. Oferta de programas de Generación de Ingresos
Existen diferentes programas de generación de empleo y de ingresos dirigidos a la
población víctima del municipio de San Juan del Cesar. El objetivo de los mismos
es la promoción y potencialización de las capacidades productivas de la población
en situación de pobreza y vulnerabilidad, de micro y pequeños empresarios. La
oferta institucional identificada está constituida por:

Programa Colombia Mayor, del Ministerio de Trabajo, del cual se benefician 250
desplazados de la tercera edad.

Proyecto de Vivienda Los Rosales, para el cual el Ministerio de Vivienda Ciudad
y Territorio adjudicó 144 Subsidios Familiares de Vivienda SFV para familias
desplazadas.

Programas de Atención a la Primera Infancia, Hogares comunitarios, Programas
de Alimentación Escolar (PAE), Desayunos con Amor y Familias con Bienestar,
del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF.

Programa de Jóvenes Rurales Emprendedores del SENA, destinado a
comunidades vulnerables donde se favorece a la población víctima
específicamente y cursos de formación para el trabajo en labores relacionadas
con agricultura orgánica, bisutería, artesanías, belleza, manejo de residuos
sólidos, piscicultura, informática y atención a la primera infancia.

Programa Familias en su tierra (FEST), es un incentivo al retorno, que puede
llegar a los $7.000.000 por familia representados en materiales e insumos para
mejoramiento de vivienda, seguridad alimentaria y proyectos productivos.

Programas Familias en Acción del DPS


Programa de Mujeres Ahorradoras del DPS
Programa de Asistencia Técnica a través de las entidades: UMATA,
CENPORANCHERÍA, el SENA, el Comité de Ganaderos y el Instituto
Colombiano Agropecuario ICA.
b. Alianzas público privadas y Responsabilidad Social EmpresarialRSE.
Desde la empresa privada existen programas que buscan igualmente generar
oportunidades para la población y lograr encadenamientos productivos. Por
ejemplo, la empresa CCX desarrolló el programa Emprende con CCX, para la
creación y fortalecimiento empresarial en La Guajira. El objetivo era contribuir a la
27
competitividad y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las
poblaciones aledañas al PMI “Proyecto Minero Integrado”.
Las líneas definidas y base de la convocatoria fueron: hospedaje, gastronomía,
agroindustria, productos agropecuarios, manufacturas (confecciones, maquila,
ornamentación), servicios de lavandería y limpieza, personales, automotriz,
cooperativas de transporte, logística empresarial y recreación.
VI.
Componente económico
a. Principales actividades productivas urbanas y rurales actuales y con
potencial de crecimiento
El cuadro 11 constituye un análisis DOFA resumiendo los hallazgos encontrados y
que sirven como base para el análisis del componente económico que se realiza a
continuación.
Cuadro 11 Matriz DOFA Municipio de San Juan del Cesar
FORTALEZAS
 Ubicación estratégica del municipio
 Disponibilidad de suelos productivos y aptos
para el desarrollo de la agricultura
 Mayor productor de ganado vacuno en la
Guajira
 Asociatividad de víctimas
 Asociatividad de productores
 Apoyo institucional a la población víctima del
conflicto, a través de instituciones del estado y
programas del gobierno para poblaciones
vulnerables.
 Desarrollo del sector hotelero con la entrada
en operación de nuevos hoteles
 Desarrollo de programas de vivienda para
población vulnerable.
 Vinculación laboral de la población víctima en
proyectos de infraestructura y de vivienda que
se desarrollan en la zona.
 Existencia del Instituto de Formación Técnica
Profesional, con oferta de programas
agropecuarios
OPORTUNIDADES
 Construcción de la variante Valledupar-San
Juan del Cesar
 Terminación del distrito de riego de San Juan,
represa del rio Ranchería
 Cercanía a los puertos marítimos de la Costa
Atlántica y a los aeropuertos de Valledupar y
Riohacha
 Desarrollo económico y empleo generado por
la actividad minera
DEBILIDADES
 Malas condiciones de las vías de acceso de la
zona rural
 Insuficiente cobertura en materia de servicios
públicos en la zona rural
 Elevado costo de la energía eléctrica en el
sector rural
 Infraestructura del terminal de transporte y
mercado público no utilizada
 Disminución de la vocación productiva en
zonas rurales por la migración de la población
como consecuencia del conflicto armado
 Alto nivel de informalidad del sector comercio
 Escaso procesos de generación de valor
agregado
 Débil nivel administrativo y organizacional de
las asociaciones
 Poca infraestructura turística
 Deficiente disponibilidad de riego para el
sector agrícola
 Baja capacidad económica de pequeños y
medianos productores para ampliación de
cultivos.
 Deficiente desarrollo tecnológico de sectores y
cadenas productivas
AMENAZAS
 Períodos de condiciones climáticas extremas
 Cambio de vocación productiva dado el
posible desarrollo minero
 Efectos ambientales de la explotación
carbonífera
 Inadecuado manejo y control ambiental de ríos
y bosques
 Ausencia de mano de obra calificada para la
dirección actividades agropecuarias y de mano
de obra en general para otras labores
28
Por su cercanía a los aeropuertos de las dos ciudades capitales, Riohacha y
Valledupar y a los puertos marítimos de la Costa Atlántica, San Juan del Cesar
cuenta con una ubicación geográfica estratégica, que de ser bien aprovechada
favorecería su desarrollo económico.
A nivel agropecuario el municipio cuenta con unas condiciones de suelos favorables
para el desarrollo agrícola y a nivel departamental es el municipio mayor productor
de ganado bovino. Existen, sin embargo, una serie de limitaciones que restringen el
desarrollo de este y otros sectores como son las condiciones de las vías de la zona
rural, el deficiente desarrollo tecnológico de algunos sectores y cadenas
productivas, la limitada capacidad económica de pequeños y medianos productores
para potencializar sus actividades y la escasa disponibilidad de agua en algunas
zonas a causa las condiciones climáticas extremas.
Es de especial atención los efectos que ha tenido el desarrollo de proyectos
mineros en el municipio sobre su vocación productiva y sobre la oferta educativa.
Las perspectivas de desarrollo tras la posible explotación de carbón en el
corregimiento de Cañaverales ha desincentivado el interés por las actividades
agropecuarias. Esto es válido en particular para la mano de obra que busca
capacitarse y emplearse en actividades mineras, en detrimento de la explotación y
cultivo del campo. Como consecuencia hay un desinterés en formaciones sobre
temas agrícolas y rurales lo cual lleva a que se dependa de técnicos y profesionales
en procedencia de otras regiones del país5. A futuro la entrada en operación del
Distrito de Riego San Juan del Cesar, podría mejorar la capacidad productiva del
municipio al convertirse en una fuente de energía e hídrica para el consumo
humano, la ganadería y la agricultura.
Grado de importancia económica municipal
De acuerdo al DANE (2013), Riohacha, Barrancas y Albania suman casi el 70% del
valor agregado de la Guajira en el 2011. Los dos primeros municipios tienen un
grado de importancia de nivel 3, mientras que el último alcanza el nivel 26. Por su
parte San Juan del Cesar alcanza el nivel 6, entre los más bajos del departamento.
En efecto, sólo aportó 1.6% del valor agregado departamental.
5
Según responsables del Instituto de Formación Técnica Profesional INFOTEP, que ofrece programas
con formación agropecuaria, el desinterés por parte de los estudiantes en acceder a programas
agropecuarios estuvo relacionado igualmente con otros factores como fue el deterioro de las
condiciones de seguridad en la zona rural a raíz del conflicto, lo cual dificultaba el acceso a las fincas
para realizar prácticas y trabajar.
6 La importancia económica municipal va de 1 a 7.
29
Actividades urbanas y empresariales
De acuerdo con la base de datos de empresas con registro mercantil vigente,
suministrada por la Cámara de Comercio de La Guajira, el número total de
empresas matriculadas en San Juan del Cesar a mayo de 2014 asciende a 1.488,
las cuales generan 2.642 empleos7. Se puede considerar que las casi 1.500
mencionadas constituyen un núcleo central de formalidad empresarial en el
municipio.
Al clasificar las empresas por sus principales actividades económicas utilizando la
Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), se observa que el comercio al
por mayor y al menor con un 46,3% del total de empresas es el sector de mayor
importancia, representado principalmente por la venta de víveres y abarrotes en
general, bebidas, verduras, carnes, prendas de vestir, calzado, electrodomésticos,
muebles, repuestos para vehículos, artículos de ferretería, lubricantes, entre otras
(Cuadro 12).
Cuadro 12 Actividades empresariales del municipio de San Juan del Cesar.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
PORCENTAJE
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y
46,3%
motocicletas
Alojamiento y servicios de comida
10,0%
Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social
8,6%
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
7,4%
Actividades profesionales, científicas y técnicas
5,8%
Industrias manufactureras
3,8%
Información y comunicaciones
3,2%
Construcción
3,1%
Otras actividades de servicios
3,1%
Transporte y almacenamiento
2,8%
Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación
1,8%
Educación
1,2%
Actividades financieras y de seguros
0,8%
Distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión de desechos
0,8%
y actividades de saneamiento ambiental
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
0,8%
Actividades inmobiliarias
0,5%
Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria
0,1%
Total
100,0%
Fuente: Datos del Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de La Guajira - Mayo de 2014
La segunda actividad en importancia es alojamiento y servicios de comida con un
10%, caracterizado en su mayoría por establecimientos dedicados a la venta de
comidas y bebidas. Por su parte, sólo un 3,8% de las empresas se clasifica dentro
de la industria manufacturera, incluyendo actividades como la elaboración de
prendas de vestir, productos de panadería y muebles para el hogar. La industria,
entendida como una actividad que genera valor agregado por medio de la
7
Puede que exista una sobre estimación del total de empresas dado que algunas pueden no existir en
la actualidad, sin embargo, al no haber cancelado su matrícula figuran todavía en la base de datos de
la Cámara como activas y generadoras de empleo
30
transformación productiva de materias primas, tiene un desarrollo incipiente y una
escasa representatividad en la estructura empresarial del municipio. De igual
manera, a pesar de que la agricultura y la ganadería han sido por tradición unos de
los principales renglones de la economía local, se observa una baja participación de
este sector (0,8%). Es de esperar que esta cifra sea mayor si se considera que
muchos de estos negocios, que se desarrollan en las zonas rurales, operan bajo la
informalidad.
Con respecto al tipo de organización jurídica, el 76% de las empresas de San Juan
del Cesar se encuentran constituidas como persona natural. En cuanto a las
empresas con personería jurídica, predominan las Sociedades Limitadas, seguido
por las SAS y las empresas unipersonales (Figura 15).
Figura 15 Organización Jurídica de empresas de San Juan del cesar
PERSONA
JURÍDICA
24%
22%
PERSONA
NATURAL
76%
54%
15%
5%
3%
1%
SOCIEDAD LIMITADA
SOCIEDAD COMANDITA SIMPLE
EMPRESA UNIPERSONAL
SOCIEDAD ANONIMA
EMPRESA ASOCIATIVA DE TRABAJO
SAS
Fuente: Datos del Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de La Guajira - Mayo de 2014
Si a esto se suma el hecho que dos terceras partes de las empresas sólo generan
el empleo de su propietario, se puede afirmar que la gran mayoría de empresas
formales en San Juan del Cesar son unipersonales en actividades de comerciales y
de servicio (Cuadro 13). El 90% de las empresas con registro mercantil tiene un
máximo de 3 empleados, lo cual representa alrededor de 2000 empleos (72% del
total). En el otro extremo, las empresas que más empleo generan se destacan las
empresas de vigilancia, empresas de servicios médicos, instituciones educativas,
hoteles, entidades financieras, entre otras. Representan menos del 3% de las
empresas contabilizadas y menos del 9% del empleo total.
Cuadro 13 Número de empleados por empresa – San Juan del Cesar
EMPLEADOS
1
2
EMPRESAS PORCENTAJE
948
63,7%
330
22,2%
31
3
105
7,1%
4
32
2,2%
5
32
2,2%
6
12
0,8%
7
9
0,6%
8 y 10
9
0,6%
Más de 10
11
0,7%
Total
1488
100,0%
Fuente: Datos del Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de La Guajira - Mayo de 2014
La caracterización productiva del municipio puede hacerse igualmente por medio de
una encuesta realizada por la Cámara de Comercio de la Guajira a 480
establecimientos de comercio durante los meses de Noviembre y Diciembre de
2010. Se pudo establecer que el 49% de los establecimientos encuestados aún no
tenía su actividad registrada ante la Cámara de Comercio (Figura 16), lo cual revela
el alto grado de informalidad en el que operan gran parte de las empresas del
municipio, representadas principalmente por pequeños negocios con actividades
como venta de víveres, verduras, comidas, bebidas, servicios de transcripciones y
fotocopiadoras, pequeños salones de bellezas, ventas de minutos de telefonía móvil
celular, entre otros.
Los empleos generados por estas empresas son mayoritariamente permanentes
(75%), el 25% restante son temporales. Sin embargo, las remuneraciones laborales
de dichos empleados se sitúan por debajo del Salario Mínimo (SMLV) (70%). En
promedio el 24% gana entre uno y dos SMLV y sólo un 1% gana más de dos SMLV
(Figura 17). De igual manera, la encuesta arroja que existe una alta evasión de las
cotizaciones al Sistema de Seguridad Social: 22,5%, de las empresas encuestadas
informó que sólo realiza aportes en salud, el 6,3% en salud y pensión y el 5,2% en
salud, pensión y ARL. SISBEN
Figura 16 Clasificación de empresas de San Juan del Cesar, según matricula
mercantil.
SI
47%
No
reponde
4%
NO
49%
Fuente: Datos del Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de La Guajira - Mayo de 2014
Figura 17 Nivel de ingresos de empleados del municipio de San Juan del Cesar.
32
De uno a
dos SMLV
24%
Más de dos
SMLV
1%
No
responde
3%
Menos de
un SMLV
72%
Fuente: Datos del Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de La Guajira - Mayo de 2014
Una información interesante para entender cómo se conecta comercialmente el
municipio con otros mercados es la procedencia de los insumos y los productos
para la venta. Casi el 70% de los empresarios compra sus insumos por fuera del
municipio. Las principales ciudades de donde provienen los insumos son en su
orden Valledupar, Maicao, Barranquilla, Medellín, Bucaramanga y Bogotá y una
pequeña proporción los adquiere en otros países, destacándose principalmente
Venezuela. Sólo el 30,6% de las empresas encuestadas informaron que adquieren
sus insumos localmente (Figura 18). Este porcentaje indica que existe un amplio
margen para que la producción del municipio aproveche el mercado local.
Figura 18 Procedencia de insumos y productos para la venta de empresas de San
Juan del Cesar.
30,6%
SAN JUAN
26,0%
VALLEDUPAR
16,5%
MAICAO
BARRANQUILLA
MEDELLIN
BUCARAMANGA
BOGOTA
OTRAS REGIONES DE PAÍS
OTROS PAISES
OTROS MUNICIPIOS DE LA…
9,2%
6,7%
5,6%
4,8%
5,8%
2,5%
2,3%
Fuente: Datos del Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de La Guajira - Mayo de 2014
Actividades rurales agrícolas
Según la Evaluación Agropecuaria (EVA) municipal de San Juan del Cesar, para el
año 2013 los cultivos permanentes que tuvieron mayor producción fueron los del
plátano hartón con 510 toneladas y que representó el 30% de la producción total,
las demás variedades del plátano con 310 toneladas (18% de la producción), el
mango con 208 toneladas (12% de producción), y la naranja con 148 toneladas
(8,5% de producción). En cuanto al rendimiento, la caña panelera obtiene el mejor
resultado con 7 toneladas por hectárea, seguido del plátano hartón y las demás
variedades del plátano con un rendimiento de 5 toneladas. El café tecnificado es el
33
cultivo que más áreas sembradas tiene en el municipio, ocupando el 29% del total
de hectáreas cultivadas, aun así su rendimiento es bajo con respecto a los demás
productos, al ser de 0,6 toneladas por hectárea (Cuadro 14). De todos los cultivos
permanentes desarrollados, la caña panelera es el producto que más aporta del
municipio al total departamental (16% de la producción)8.
Cuadro 14 Evaluaciones agropecuarias – Cultivos permanentes – San Juan del Cesar
2013
Cultivos
Área sembrada a 31
dic 2012 (ha)
Área
cosechada
2012 (ha)
21
102
Producción
Rendimiento
obtenida (ton)
Unidades
productoras
Caña panelera
26
147
7
24
Plátano hartón
118
510
5
78
Plátano demás
65
62
310
5
78
variedades
Mango
59
52
208
4
64
Naranja
40
37
148
4
42
Aguacate
41
36
144
4
75
Limón
9
8
24
3
36
Café tecnificado
315
145
87
0,6
95
Café tradicional
289
259
130
0,5
149
Cacao
8
6
3
0,5
5
Palma
115
1
Fuente: Consenso Agropecuario municipal - Secretaria de Desarrollo Agropecuario
Los cultivos anuales desarrollados en el municipio de San Juan son la malanga, el
ñame y la yuca, siendo este último el de mayor área sembrada con un total de 414
hectáreas. De los anteriores, el que mayor representatividad tiene a nivel
departamental es el ñame, con un 12% del total de la producción obtenida de dicho
cultivo y que corresponde a 337,5 toneladas. Comparado con los otros dos cultivos,
a nivel municipal el ñame es el que menor producción tuvo al representar el 20%,
seguido por la malanga que obtuvo el 27% y la yuca con un 53% que corresponden
a 4.776 toneladas producidas. En cuanto al rendimiento, la malanga produce 6
toneladas por hectáreas, el ñame 4,5 y la yuca 12 toneladas.
Cuadro 15 Evaluaciones agropecuarias – Cultivos Anuales, San Juan del Cesar 2013
Precio
Costos de
pagado
Unidades
Rendimiento
producción
productor
productoras
(ha)
(ton)
Malanga
132
120
720,000
6
1.000.000 3.250.000
140
Ñame
82
75
337,500
4,5
700.000 3.850.000
90
Yuca
414
398
4.776,000
12
800.000 3.987.000
402
Total
628
593
5.834
10
2.500.000 11.087.000
632
Fuente: Consenso Agropecuario municipal - Secretaria de Desarrollo Agropecuario
Área
Cultivos sembrada
(ha)
Área
cosechada
(ha)
Producción
obtenida
(ton)
Los cultivos transitorios se dividen en dos periodos: semestre A comprendido entre
los meses de enero a junio y el semestre B que va de julio a diciembre. En el
8
Ver en los Anexos 1 y 2 el aporte de cada cultivo al total departamental.
34
primero se cultiva maíz blanco, maíz amarillo, fríjol, ahuyama, fríjol cabeza negra,
melón, patilla, tomate de cocina y ají, con una producción total de 1.088 toneladas.
De los anteriores, la patilla tradicional representó el 66,7% de toda la producción
obtenida dentro de este grupo de cultivos. Los que mejores rendimientos
presentaron fueron el tomate de cocina con una producción de 10 toneladas por
hectárea cosechada y el ají con una producción de 8 toneladas por hectárea
cosechada (Cuadro 16). En el semestre B, la producción aumenta a 1.820
toneladas en 1.267 hectáreas de área cosechada. De estas, el 85% está cultivado
por maíz amarillo tradicional con una producción de 1.624,5 toneladas, equivalente
al 25% del total producido a nivel departamental. En este periodo el cultivo de ají
tiene el mejor rendimiento con 7 toneladas por hectárea, seguido por la ahuyama
con 5 toneladas, el melón tradicional con 3 toneladas, el maíz blanco y el maíz
amarillo con 1,5 toneladas producidas por hectáreas y por último el fríjol cabeza
negra y las demás variedades de fríjoles con 0,6 toneladas por hectárea cosechada
(Cuadro 17).
Cuadro 16 Evaluaciones agropecuarias – Cultivos Transitorios semestre A, San Juan
del Cesar 2013
Cultivos
Área
Área
Sembrad Cosechad
a (Ha)
a (Ha)
Producción
Obtenida
(Ton)
Rendimient
o
Precio
Pagado
Productor
(Ton)
Costos De
Producción
(Ha)
Unidades
Productor
as
Tomate De
2,0
1,5
15,0
10,0
600.000
5.478.000
Cocina
Ají
3,5
2,5
20,0
8,0
1.500.000 4.950.000
Melón
23,0
15,0
45,0
3,0
700.000
1.985.000
Tradicional
Patilla
272,0
242,0
726,0
3,0
450.000
1.890.000
Tradicional
Ahuyama
115,0
80,0
160,0
2,0
500.000
2.415.000
Maíz B/Co
60,0
54,0
81,0
1,5
650.000
1.950.000
Tradicional
Maíz
Amarillo
16,0
14,5
21,8
1,5
700.000
1.840.000
Tradicional.
Fríjol
Cabeza
57,0
48,0
19,2
0,4
1.400.000 1.754.000
Negra
Fuente: Consenso Agropecuario municipal - Secretaria de Desarrollo Agropecuario
2
4
37
136
212
14
14
81
Cuadro 17 Evaluaciones agropecuarias – Cultivos Transitorios semestre B, San Juan
del Cesar 2013
Cultivos
Ají
Ahuyama
Melón
tradicional
Maíz blanco
tradicional
Maíz amarillo
tradicional
Área
sembrada
(ha)
Área
cosechada
(ha)
Producción
obtenida
(ton)
Rendimiento
6
3
6
3
42,0
15,0
7,0
5,0
Precio
pagado
productor
(ton)
1.000.000
500.000
2
1
3,0
3,0
36
34
51,0
1.146
1.083
1.624,5
Costos de
producción
(ha)
Unidades
productoras
4.425.000
1.745.000
9
6
900.000
1.988.000
5
1,5
700.000
1.750.000
24
1,5
700.000
1.980.000
458
35
Fríjol cabeza
negra
Fríjol demás
variedad
140
134
80,4
0,6
1.000.000
1.721.200
93
6
6
3,6
0,6
1.300.000
1.987.000
10
Fuente: Consenso Agropecuario municipal - Secretaria de Desarrollo Agropecuario
Entre los cultivos permanentes el café tradicional es que mayor número de
productores tenía con 149 unidades, seguido por el café tecnificado con 95
unidades. En el otro extremo, solo existen 5 plantaciones dedicadas al cacao y solo
1 de palma. Si se suman la producción de frutas y hortalizas se alcanza un total de
523 unidades. La yuca cuenta con 402 fincas dedicadas a su cultivo es decir el 63%
del total de cultivos permanentes. Por su parte, con 212 unidades, la ahuyama en el
semestre A y el maíz amarillo en el semestre B son cultivados, respectivamente,
por el 42% y 75% de los productores en cada uno de esos periodos.
Cuadro 18 Utilidad y margen operacional por tipo de cultivo, San Juan de Cesar, 2013
San juan
Utilidad
Margen
operacional
operacional
Permanente
Aguacate
$ 2.540.000,00
23,2%
Cacao
$ 1.575.000,00
-70,2%
Café tecnificado
$ 1.950.000,00
-15,4%
Café tradicional
$ 1.625.000,00
-38,5%
Caña panelera
$ 2.905.000,00
20,8%
Limón
$ 1.800.000,00
44,7%
Mango
$ 1.360.000,00
37,5%
Naranja
$ 2.060.000,00
56,8%
Plátano demás variedades
$ 4.125.000,00
52,1%
Plátano hartón
$ 3.600.000,00
34,7%
Anual
Malanga
$ 5.835.000,00
44,3%
Ñame
$ 3.450.000,00
-11,6%
Yuca
$ 8.787.500,00
60,3%
Transitorio semestre a
Ahuyama
$ 1.425.000,00
-69,5%
Ají
$ 10.875.000,00
63,7%
Fríjol cabeza negra
$ 786.250,00
-123,1%
Fríjol demás variedades
$ 472.500,00
-98,4%
Maíz amarillo tradicional
$ 945.000,00
-94,7%
Maíz blanco tradicional
$ 877.500,00
-110,8%
Melón tradicional
$ 2.800.000,00
29,1%
Patilla tradicional
$ 1.417.500,00
-33,3%
Tomate
$ 6.850.000,00
20,0%
Transitorio semestre b
Ahuyama
$ 2.062.500,00
3,5%
Ají
$ 5.375.000,00
27,0%
Algodón
$ 4.062.500,00
57,5%
Fríjol cabeza negra
$ 615.000,00
-179,9%
Fríjol demás variedad
$ 775.000,00
-156,4%
Maíz amarillo tradicional.
$ 1.381.750,00
-43,3%
Maíz blanco tradicional
$ 1.175.250,00
-48,9%
Tomate
$ 3.120.000,00
5,8%
Melón tradicional
$ 1.350.000,00
26,4%
Fuente: Elaboración propia
Cultivo
El Cuadro 18 muestra para cada uno de los cultivos la utilidad y el margen
operacional promedio para los años 2012 y 2013. El primer indicador hace la
36
diferencia entre los ingresos y los costos por hectárea, el segundo hace la relación
entre la utilidad operacional y los ingresos. El margen indica el porcentaje que se
obtiene por cada peso invertido. Como resultado de las inclemencias climáticas
muchos cultivos tienen un margen operacional negativo, es decir que los ingresos
fueron inferiores a los gastos. Entre los cultivos más rentables se encuentran
productos como el mango, el limón, la naranja, la yuca, la malanga y el ají.
Actividades rurales pecuarias
De acuerdo a las Evaluaciones Agropecuarias del año 2013, el sistema de
explotación bovina en el municipio es de doble propósito, con un total de 67.442
cabezas de ganado (28% machos y el 72% hembras - Cuadro 19). En una área de
83.464 hectáreas donde la mayoría es pasto de tipo natural. 11.115 animales se
tienen en ordeño produciendo en promedio 4 litros de leche al día a un precio de
$700 pesos el litro (Cuadro 20). La raza predominante es un cruce de Brahaman y
Pardo/Holstein. En 2013 se realizaron en total 1.807 sacrificios, pagándose al
productor a un precio de $2.400 pesos el kilo (cuadro 21), siendo noviembre y
diciembre los meses de mayor sacrificios.
En cuanto a la ganadería porcina el inventario es de 2.430 animales de cría
tecnificada y 2.240 de cría tradicional, en traspatios se cuenta con 1.400 cerdos en
35 unidades productivas. Al año se están sacrificando 1.900 cabezas pagadas al
productor a un precio de $3.200 pesos el kilo. Existen además ocho granjas de
aves para engorde, cada una con capacidad de 500 aves por ciclo. Al año se
realizan cuatro ciclos para una producción anual de 16.000 animales en pie que se
pagan al productor a $5.300 el kilo. A lo anterior se suman 13.300 aves en
traspatio. Por otra parte, el municipio cuenta con otras especies pecuarias como
caballar, asnal, mular, bufalina, ovina y caprina.
Cuadro 19 Inventario de ganadería bovina - año 2013
Machos
Hembras
Total
población
bovina
Sistema de
Meses de edad
Meses de edad
explotación
13 24 Más
13 24 Más de
0 - 12
24
36
de 36 0 - 12
24
36
36
8.117 6.253 3.293 1.421 8.456 7.543 7.694
24.665
67.442
Doble propósito
Fuente: Evaluaciones Agropecuarias municipales y departamental –
Secretaría de Desarrollo Económico de La Guajira
Cuadro 20 Producción y precio de leche de bovinos – año 2013
Tiempo de lactancia
(día)
270
Nº de granjas
Tipo de explotación doble propósito
No de vacas para
Producción leche vaca
ordeño
(lts/día)
11.115
4,0
Raza predominante
Cruce
Raza pura
Raza 1
Precio promedio
(s/l)
700
Raza 2
37
904
Brahaman
Pardo/holstein
Fuente: Evaluaciones Agropecuarias municipales y departamental –
Secretaría de Desarrollo Económico de La Guajira
Cuadro 21 Sacrificio y precio al productor del ganado bovino - año 2013
Machos
354
Peso promedio sacrificio kg
486
Hembras
1.453
Peso promedio sacrificio kg
375
Total animales sacrificado
1.807
Precio promedio pagado prod. 2.400
Fuente: Evaluaciones Agropecuarias municipales y departamental –
Secretaría de Desarrollo Económico de La Guajira
Actividades mineras
En 2010 se confirmó la existencia de un gran yacimiento de carbón en el sur de la
Guajira ubicado en el corregimiento de Cañaverales en San Juan del Cesar y en el
de Papayal en Barrancas. Según CCX, empresa que iba inicialmente a encargarse
de la explotación del mineral, a cielo abierto se estimaron 144 millones de toneladas
de reservas. La Mina de Cañaverales tendría una producción anual de 2,5 millones
de toneladas anuales y una vida útil de 12 años. Adicionalmente, la mina San Juan
que cubre otros municipios del departamento tiene de forma subterránea una
capacidad extractiva de 25 millones de toneladas anuales durante 20 años. El
proyecto incluía además la construcción de un ferrocarril de 150 kilómetros y de un
puerto con un muelle de 450 metros en el municipio de Dibulla para la exportación
carbonífera. Dado los problemas financieros del Grupo EBX, dueño de CCX,
asociados a los precios desfavorables del carbón, el inicio de la explotación,
prevista para el 2012, no ha iniciado. A inicios del 2014, los activos DE CCX fueron
vendidos a la empresa de nacionalidad turca Yildirim Holdings.
Actividades turísticas
El desarrollo hotelero de San Juan del Cesar era muy insípido hasta que se hicieron
las proyecciones del proyecto minero CCX. Las perspectivas llevaron a que muchos
hoteles y restaurantes adecuaran su infraestructura ante la perspectiva del
incremento del flujo de personas. Se alcanzaron a construir hoteles de alta gama
como el Arisuan, Casa Murillo, entre otros. Ante los problemas presentados por el
proyecto minero mencionado anteriormente la viabilidad de estas inversiones no
está asegurada.
b. Localización espacial productiva
Los cultivos como el maíz, la yuca y la patilla se encuentran presentes en casi todas
las zonas del municipio presentadas en el Cuadro 22. Por el contrario, ciertos
frutales o productos como la malanga, el plátano y el café se encuentran
38
localizados principalmente en zonas específicas indígena. Junto con Caracolí estas
dos zonas es donde existe la mayor variedad de cultivos, sin embargo, las vías de
comunicación no son las más adecuadas y se encuentran alejadas de la cabecera
municipal. Solo 9 de las 22 zonas reseñadas tienen la totalidad de las vías de
acceso pavimentadas. Los sembrados de fique se ubican principalmente en las
localidades de los Haticos de los Indios, La Sierrita, El Placer, La Junta, La Peña y
Curazao. El ganado bovino está presente en todo el municipio mientras que la
presencia de ovinos se da en 12 localidades y las explotaciones avícolas en 7
localidades.
39
Cuadro 22 Repartición del tipo de cultivo por zonas del municipio de San Juan del Cesar
Dist. A la cabecera
Dist. A la cabecera en
en km
tiempo
Zambrano.
3.5
5 min
Corral de piedras.
15
15 min
Pavimentación 100%
Guayacanal.
20
20 min
Pavimentación el 90%
Caracolí
40
1 hora
40% pavimentada, el 60% destapada.
Tembladera
50
1.5 horas
40% pavimentada, el 60% destapada.
Zona indígena
70
2.5 horas
40% pavimentada, el 60% destapada.
Piloncito
30
1 hora
Destapada
Hatico de los indios
25
45 min
Destapada
La sierrita
38
1.5 horas
Destapada
El placer
22
45 min
Destapada
Los cardones
28
45 min
Pavimentada 40%, 60% destapada
El totumo
25
25 min
Destapada
Villa del rio
10
15 min
Destapada
La junta
18
20 min
Pavimentación 100%
La peña
15
15 min
Pavimentación 100%
Curazao
19
22 min
Pavimentación 100%
Carrizal
25
35 min
90 % pavimentado, 10 % destapado
Lagunita
22
40 min
Pavimentación 80%, 20 % destapado
Toca palma
23
45 min
Pavimentación 80%, 20 % destapado
Los haticos
20
20 min
Pavimentación 80%, destapada 20%
Guamachal
5
15 min
Destapado
Veracruz
30
40 min
70% pavimento, 30% destapado
Corregimiento / vereda
Estado de la vía
Maíz
Fríjol
Pavimentación 100%
X
X
Patilla
Melón
X
X
X
X
Arroz
Yuca
Ñame
Malanga
Plátano
Café
Tomate
Aguacate
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Bovinos
Ovino
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Naranja
Fique
Palma de aceite
Aves
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
40
El tablazo
12
15 min
Pavimentada 100%
Los pozos
15
15 min
Pavimentada 100%
Corralejas
17
20 min
Pavimentada 100%
Cañaverales
20
25 min
Pavimentada 100%
Boca del monte
20
30 min
Pavimentada 50%, 50% destapada
Los tunales
25
35 min
Pavimentada 50%, 50% destapada
El playón
28
40 min
Pavimentada 50%, 50% destapada
Pondorito
30
45 min
Pavimentada 50%, 50% destapada
Palo quemao
30
45 min
Pavimentada 50%, 50% destapada
El platanal
35
50 min
Despapada
Los pondores
3.5
5 min
Obras de pavimentación
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
41
c. Formas de organización productiva urbana y rural
Existen en San Juan del Cesar gran número de asociaciones en el sector productivo;
predominando las agrícolas, conformadas por cultivadores de yuca, maíz, plátano,
cacao y fique principalmente y las pecuarias por productores de ganado vacuno y aves.
De igual manera han ganado representatividad asociaciones del sector transporte y
construcción (Figura 19). Se confirma así la importancia del sector agropecuario, donde
algunas actividades tienen vocación de ser potencializadas en el marco de la
generación de oportunidades ingreso y de empleo para la población víctima
Figura 19 Asociaciones del sector productivo de San Juan del Cesar
AGROPECUARIO
38,3%
AVICOLA
CACAO
6,4%
4,3%
CONSTRUCCION
8,5%
LECHEROS
6,4%
TRANSPORTE
14,9%
SERVICIOS
6,4%
FIQUE
4,3%
TURISMO
4,3%
ACUICOLA
2,1%
ARTESANAL
2,1%
CULTURAL
2,1%
Las competencias organizacionales son evaluadas mediante la aplicación del Índice
Capacidad Organizacional (ICO) a través del análisis de 6 categorías: nivel asociativo,
capacidad de liderazgo y gestión, recursos humanos, capacidad instalada, capacidad
financiera y contable, y planeación y seguimiento. El instrumento ICO, aplicado a
algunas de las asociaciones en el municipio que estuvieron presentes en los talleres
grupales durante el trabajo de campo, permite identificar las fortalezas y debilidades de
los procesos organizativos, dar a conocer los requerimientos y necesidades para el
desarrollo exitoso de los mismos y plantear alternativas para su mejoramiento.
Las cuatros asociaciones analizadas desarrollan varias actividades, las agrícolas:
Agrofique, Asomacana y Asomucat se dedican las dos primeras al cultivo del fique y su
posterior transformación en artesanías, Asomucat es una asociación de mujeres
42
dedicadas a la cría y venta de pollos de engorde y la Asociación de productores y
vendedores de Ladrillos de San Juan es una asociación que se dedica a la fabricación
y venta de ladrillos. Para la clasificación de estas asociaciones se establecieron los
siguientes rangos: altos (puntaje superior a 70), medios (entre 51 y 70), bajo (entre 31
y 50) y mínimo (menos de 30). El Cuadro 23 muestra para estas asociaciones el nivel
de competencia general y para cada una de las categorías evaluadas en el ICO.
Cuadro 23 Resultados ICO asociaciones de productores
Categorías de evaluación
AGROFIQUE
ASOMACANA ASOMUCAT
Nivel asociativo
Medio
Medio
Bajo
Capacidad de liderazgo y
Medio
Medio
Bajo
gestión
Recursos humanos
Medio
Bajo
Bajo
Capacidad instalada
Medio
Bajo
Bajo
Capacidad financiera y
Alto
Bajo
Bajo
contable
Planeación y seguimiento
Alto
Bajo
Bajo
Puntaje total
Medio (65)
Mínimo (30)
Mínimo (21)
Fuente: información recolectada en el trabajo de campo
Asociación
de ladrilleros
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Mínimo (21)
La aplicación del ICO dio como resultado un nivel mínimo de competencias
organizacionales a nivel general para las cuatro asociaciones, a excepción de
AGROFIQUE. Esta última obtiene el mayor puntaje, que se encuentra entre el nivel
medio y alto, dados los altos puntajes en las categorías de capacidad financiera y
contable y de planeación y seguimiento. Lo anterior revela las limitadas capacidades y
competencias de estas asociaciones, relacionado con la poca capacidad o experiencia
de sus miembros para liderar una organización. Existe entonces una capacidad
limitada para asociarse y enfrentar una problemática común, participar en un proyecto
colectivo o recibir algún subsidio o crédito por parte de instituciones externas. El caso
de la Asociación de Ladrilleros es particular pues, como lo manifestaron, la finalidad de
asociarse fue para defenderse contra posibles desalojos por parte de la Alcaldía.
Ante las grandes dificultades existentes en términos de sostenibilidad y adecuado
funcionamiento, resulta conveniente que las autoridades territoriales implementen
estrategias orientadas al fortalecimiento técnico y administrativo de este tipo de
asociaciones teniendo en cuenta el aporte que pueden hacer al desarrollo de las
diferentes actividades productivas.
43
d. Cadenas productivas
Fique
El cultivo del fique se ha constituido en otro renglón importante dentro de la economía
del municipio de San Juan del Cesar. Actualmente existe un promedio de 130
hectáreas sembradas, de las cuales aproximadamente 30 de ellas se encuentran en
producción. Las siembras están distribuidas principalmente en los corregimientos de la
Junta, la Peña, Curazao, El Placer, La Sierrita, El Hatico de Los Indios, y los caseríos
de Potrerito, Carrizal, La Loma del Potrero, Ulago, entre otros. En general son cultivos
de pequeñas parcelas que en promedio oscilan entre una y tres hectárea, sin embargo,
existen áreas que superan las 7 hectáreas, cultivadas por campesinos que tienen
mayor capacidad económica para su desarrollo. El proceso involucra actividades que
van desde el cultivo, la extracción artesanal de la fibra con la Macana (instrumento
tradicional), el hilado con un rudimentario instrumento llamado carrumba, la tintura con
anilina y tinte de árboles nativos, hasta la elaboración de costales, mochilas, hamacas,
chinchorros y otras obras artesanales, que posteriormente son comercializadas. En
estas actividades participaba todo el núcleo familiar, adultos cultivando y extrayendo la
fibra, mujeres y niños, tinturándola, hilando y tejiendo, convirtiéndose en un importante
factor social y cultural de integración familiar. El corregimiento de la Junta es donde se
concentra el mayor desarrollo de esta actividad y es allí en donde se han cultivaron las
mayores extensiones. En honor a ello se viene desarrollando el Festival Folclórico del
Fique, el cual llega a la versión 45 en el 2014, teniendo como eje principal y centro de
atracción los concursos de extracción de la fibra, hilandería, tejeduría y premio a la
mejor obra artesanal.
Los productores de fique de la región se encuentran organizados en dos asociaciones:
Agrofique y Asomacana, en total son 221 productores, de los cuales el 60% son
desplazados que retornaron a sus tierras y están en pleno proceso de adaptación a su
nueva vida y retomando sus labores en el campo. El fique en la región es altamente
productivo, dadas las excelentes condiciones agroecológicas de las tierras que
permiten una producción de 4 toneladas anuales por hectárea, frente al promedio
nacional que oscila entre 0,8 y 1, 82. Dicha productividad se beneficia de la voluntad
generalizada por cuestiones ambientales de remplazar el plástico por materiales más
amigables con el medio ambiente. Además de que existe mayor demanda que oferta a
nivel nacional, el gobierno ha venido apoyando la ampliación de la zona sembrada.
44
Actualmente el proceso de siembra, mantenimiento y beneficio del fique se desarrolla
de manera convencional con poca inversión en materia de insumos y escasa o nula
asistencia técnica. Los cultivos en su mayoría se realizan durante los meses de lluvia
de forma manual mediante socolas con hacha y machete, con distancias de tres
metros entre las plantas y calles. Las plantas no requieren riego permanente, por lo
que las precipitaciones que se dan en la zona son suficientes para su mantenimiento.
La asistencia técnica la vienen realizando entidades como el Sena, la UMATA y
Cenporanchería y empresas como Empaques de Colombia. La fertilización se realiza
básicamente con abonos orgánicos y el control de plagas y enfermedades se lleva a
cabo utilizando productos biológicos. El uso de estos insumos es muy limitado dado la
poca presencia de plagas y enfermedades en los cultivos. La cosecha se desarrolla
básicamente de manera artesanal, la extracción de la fibra se hace principalmente por
medio de la macana y por medio de máquinas desfibradoras, el lavado se realiza en
tanques plásticos adecuados para esta labor y son secadas al aire.
La actividad artesanal derivada del fique es desarrollada por miembros de las
comunidades
indígenas
y
víctimas
del
conflicto
armado
en
el
municipio,
constituyéndose el su principal medio de sustento9. Se estima que aproximadamente
unas 100 familias dependen de esta actividad, sin embargo no se dispone de
estadísticas sobre su producción, y su desarrollo es muy incipiente debido al bajo nivel
económico de los artesanos. Pese a eso los productos son reconocidos por su buena
calidad y diseños y han sido ganadores de concursos a nivel nacional. Su
comercialización se realiza localmente y a través de ferias y exposiciones en las que
participan a nivel local, regional y nacional.
El producto de mayor comercialización es la mochila tradicional elaborada en cabuya
con tintura o sin tintura. El costo de una libra de cabuya sin tintura es de $15.000 y con
tintura $20.000 pesos. Con esta cantidad se producen en uno o dos días de trabajo
tres mochilas tradicionales en promedio, las cuales se venden alrededor de los
$25.000, pero varían dependiendo de los tamaños y diseños. Otros productos con
buena demanda son los costales para el empacado de productos agrícolas, los
chinchorros, tapetes, alfombras y telas para elaboración de bolsos, calzados.
9
Entrevista con Javier Gámez Hinojosa, Presidente de AGROFIQUE, Junio 9 de 2014.
45
Producción Ovino-caprina
De acuerdo con el censo del 2013 del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), a nivel
nacional el inventario de especies ovino y caprino ascendió a 2.269.664 animales, de
los cuales la mayor producción se concentra en el Departamento de La Guajira con un
81% de la producción caprina y un 51% de la producción ovina de todo el país y un
65% del inventario nacional para ambas especies (Cuadro 24). La población ovinocaprina se concentra mayoritariamente en la Alta y Media Guajira, en Uribia, Manaure,
Maicao y Riohacha, convirtiéndose en una de las principales fuentes de empleo de las
comunidades Wayúu. El sistema de explotación es extensivo con baja o nula aplicación
de tecnología, falta de asistencia técnica, baja productividad por unidad de superficie,
alta mortalidad de animales, falta registros de producción.
Cuadro 24 Cabezas de ganado ovino-caprino, La Guajira y Colombia, 2014
Especie
La Guajira
Colombia
% Guajira
Caprino
881.786
1.091.720
81%
Ovino
603.382
1.177.944
51%
Total
1.485.168
2.269.664
65%
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – Sector Ovino y Caprino. Marzo 2014
Según información de La Unidad Municipal de Asistencia Técnica (UMATA) de San
Juan del Cesar, el inventario de estas especies a enero de 2013 era de 3.259 ovinos y
2.499 caprinos, localizados en 878 predios. A pesar de que estas cifras representan
sólo el 0,4% de la producción ovino-caprina departamental, existe un interés creciente
por esta actividad debido a las múltiples ventajas que ofrece comparativamente frente
a otras especies ganaderas, como son: mayor rentabilidad del negocio, menor
inversión inicial necesaria y menor consumo de alimento. En el municipio esta actividad
se desarrolla principalmente en los corregimientos de Zambrano, La Junta, La Peña,
Curazao, Carrizal, Potrerito, Piloncito, Hatico de Los Indios, Guayacanal, el Placer,
Guamachal y Los Pondores. En este último se encuentra establecido el Frigorífico La
Veguita, única empresa dedicada a la cría especializada de oveja y cabra en la costa
Caribe, con planta de embutidos y de sacrificio calificada por el INVIMA. En algunas
localidades como La Junta, La Peña, Curazao, La Sierrita, el Placer y El Hatico de los
Indios, en los cuales se desarrollan cultivos de fique, algunos productores integran
estas dos actividades aprovechando que las ovejas y las cabras contribuyen al control
de la maleza, sin afectar los cultivos.
Por su parte el gobierno departamental ha mostrado su interés en potencializar el
desarrollo de este sector a través del programa para el Fortalecimiento y Desarrollo
46
Competitivo Ovino en el Departamento de la Guajira, en convenio con el Sena y la
Hacienda la Veguita, a través del cual se busca fortalecer 164 unidades productivas de
ovinos mediante la implementación de procesos de formación técnica y empresarial,
formalización empresarial, mejoramiento genético, asistencia técnica, mejoramiento de
infraestructura, implementación de bancos mixtos de forraje generando empleos
directos.
A nivel departamental, la línea de producción predominante es la de carne y se
desarrolla con la venta en pie de ovejos y cabras, principalmente los machos alrededor
de un año con un peso aproximado de 25 a 35 kilos, y las hembras se levantan para
que sean el reemplazo de las reproductoras. La venta es realizada a través de
intermediarios que los compran directamente en las rancherías o fincas, o por los
mismos productores que llevan los animales a las cabeceras municipales para
venderlos en pie. Una costumbre muy generalizada, es realizar la venta al ojo, es decir,
sin pesarlo.
Producción Avícola
La avicultura en el municipio de San Juan del Cesar es una actividad importante para
las familias de la zona rural, porque les proporciona alimentos como la carne y el huevo
y se constituye además como una fuente de ingresos dentro de la economía familiar.
De acuerdo a información del censo pecuario 2013 del Instituto Colombiano
Agropecuario (ICA), el inventario de aves en el municipio asciende a 15.800,
representando el 12,8% del total departamental, siendo el tercer municipio de mayor
producción de aves, después de Urumita y Fonseca. De esta producción el 82%
corresponden a aves de traspatio y el 18% restante a aves de engorde. Las localidades
donde se concentra la mayor proporción de aves corresponden a Guayacanal,
Caracolí, los Tunales, El placer, los Cardones, El Totumo, Villa del Rio, Corral de
Piedras y El Platanal. En estos tres últimos se encuentran instaladas 8 granjas avícolas
de las cuales sólo una de ellas se encuentra certificada en bioseguridad por el ICA. En
promedio cada granja tiene una capacidad para 500 pollos, sin embargo, al consultar
con algunos productores informaron que ante la existencia de varios galpones en el
mismo pueblo, se han visto en la necesidad de disminuir sus producciones por el
aumento de la oferta. Actualmente la producción tiene como destino principal el
mercado local al cual llegan igualmente aves y huevos de otras regiones.
En materia de costos, según los propietarios de granjas avícolas dedicadas a la
producción de pollos el proceso de engorde dura 45 días. Los pollos son comprados a
47
un tercero a los dos días de nacidos a un precio promedio de $1.200, provenientes
principalmente de la ciudad de Bucaramanga. Tomando como ejemplo una granja de
200 pollos, se determinó que se consumen en 24 días 8 bultos de concentrado para su
alimentación, comprados a $48.000 cada uno. Luego se les da otro tipo de
concentrado (16 bultos al mismo precio que se gasta en los próximos 22 días. A ese
estado los pollos alcanzan un peso de entre 3 y 5 libras. Entre otros gastos se pagan
$35.000 para las vitaminas, $22.000 en vacuna, $15.000 en viruta, $40.000 en agua,
$80.000 a quien hace el proceso de sacrificio y desplume y otros $80.000 por servicio
de transporte de los pollos al área urbana de San Juan del Cesar. El trabajo que
implica una granja de estas ocupa a tres personas a medio tiempo que se encargan del
mantenimiento del galpón (lavado del bebedero, colado el alimento y la limpieza de las
instalaciones). Después de sacrificados los pollos, la comercialización se hace a través
de ventas en tiendas, casas de familia y restaurantes, a un precio promedio de $6.000
el kilo, también se venden bolsas de menudencia a $500 por pollo.
Cultivos Hortofrutícolas
La producción hortofrutícola del municipio de San Juan del Cesar se desarrolla
principalmente en los corregimientos de Caracolí y Cañaverales. La cadena se
encuentra poco desarrollada y se limita al proceso de cultivo y a la venta directa de la
producción. Una de las ventajas comparativas del municipio es que cuenta con un
número de horas luz necesarias para este tipo de cultivos. De acuerdo a las
evaluaciones agropecuarias se destacan por su rendimiento los cultivos de tomate de
cocina con una producción de 10 toneladas por hectárea cosechada y el ají con 8
toneladas por hectárea. De acuerdo a Corpoica, se utiliza principalmente el mono
cultivo como sistema de siembra10. El 72,8% de los productores del municipio utiliza
riego por gravedad, aun así en la actualidad la sequía ha afectado toda la producción
agropecuaria local. La preparación de la tierra se realiza en su mayoría de manera
mecanizada con el arado, rastrillado y surcado del terreno, utilizando fertilizantes para
el primer mes después de la siembra. La venta de los productos se realiza
directamente desde las fincas, en el mercado local y a terceros quienes lo
comercializan entre los municipios de Riohacha, Maicao y Valledupar.
10
Caracterización del sistema de producción hortalizas en los departamentos del Cesar, La Guajira y
Magdalena. Corpoica – Pronatta. 2004. Pág. 32
48
Ganadería
El desarrollo de la ganadería ocupa un lugar muy importante dentro de la economía del
municipio de San Juan del Cesar. Esta actividad se desarrolla de manera extensiva en
todos los centros poblados del municipio a través del sistema de explotación de doble
propósito, la raza predominante es un cruce de Brahaman y Pardo/Holstein, con un
inventario de 65,227 cabezas de ganado a enero de 2014, según información de la
UMATA de San Juan del Cesar. Desde el año 2010 en el municipio se realiza de
manera anual una feria ganadera, única en La Guajira que reúne las mejores razas de
varios departamentos del país. La producción lechera se vende a dos empresas
lácteas que se encuentran en la región, DPA y COLANTA, para lo cual disponen de
tanques de enfriamiento para el acopio. El precio de compra de la leche depende de
las condiciones del mercado. La sobreproducción baja los precios, mientras que la
escasez tiene el efecto inverso. De esta manera, el precio de compra puede ir de 300
pesos el litro a 1.300, con un promedio de 700 pesos, en los últimos meses. No existe
un matadero especializado para la realización de ciertos cortes y llevar a cabo el
proceso de maduración de la carne manteniendo una cadena de frio. El supermercado
Olímpica que hace presencia en San Juan del Cesar, por ejemplo, no vende carne
producida localmente, si no que la trae de otras partes del país. La carne que se vende
a personas que la comercializan en expendios del municipio no es sometida a los
debidos controles sanitarios y la venta en pie tiene un precio de alrededor 1.800 pesos
por kilo. La ganadería doble propósito se convierte en un negocio de subsistencia para
muchos propietarios de ganado. De las entrevistas realizadas se concluye que sólo
para aquellos que tienen tierras y ganado esta actividad puede llegar a ser rentable
dependiendo del volumen. Sin embargo, empezando desde cero, el costo de entrada
es alto, dado el precio de la tierra en la región. La disponibilidad de alimento para el
ganado depende de las inclemencias del clima, lo cual aumenta la vulnerabilidad de
esta cadena productiva. La ausencia de agua, especialmente en épocas de verano, es
un problema suplementario que dificulta la obtención del alimento. A pesar de la
disponibilidad de fuentes hídricas y subterráneas, así como de la represa del
Ranchería en la región, el costo de la luz que permitiría movilizar el agua es elevado.
Frente a la ganadería de ovinos y caprinos, la cadena bovina tiene menores ventajas
comparativas. En el primer caso el tiempo de reproducción es más corto, los
requerimientos de inversión son muchos menores y el consumo de alimento también
es inferior, siendo un negocio más rentable.
49
Producción de ladrillos
Existe una producción artesanal de ladrillos en el municipio de San Juan del Cesar. La
fabricación comienza con la búsqueda y mezcla de los diferentes elementos que
componen el adobe: arena arcillosa, arena y agua. El agua la extraen de pozos
subterráneos y la arcilla la extraen del mismo lote donde funcionan los hornos. Luego
del moldeado y el secado se procede a la cocción de los ladrillos. Existen alrededor de
35 alfareros que se organizaron y se asociaron en 2007 a raíz de unos conflictos que
se tuvieron con la Alcaldía que intentó desalojarlos de los terrenos donde tienen los
hornos, tras recibir quejas de las comunidades vecinas por los posibles efectos de los
humos sobre su salud. La producción mínima por horno es de 16.000 a 20.000
unidades. Para producir 20.000 unidades en un lapso de 3 semanas, se requieren 5
alfareros que cobran cada uno $50.000 pesos por producir mil ladrillos lo que suma un
millón de pesos. A esto se suman 8 viajes de leña pagados cada uno a $50000 pesos
para un total de $400.000. Para atender el horno durante los tres días que dura el
proceso de cocción de los ladrillos un alfarero cobra $100.000 pesos. Finalmente, para
el acarreo de los 20.000 mil ladrillos se paga un total de $200.000 pesos. Los costos
suman en total $1.900.000. Dado que cada ladrillo se vende a $200 pesos, los
beneficios se elevan a $2.100.00011. Hace algunos años se vendía parte de la
producción en Maicao, sin embargo, actualmente la comercialización se hace
principalmente a nivel local y de forma directa. El auge reciente de la construcción en el
municipio ha favorecido dado que los constructores tienen una buena referencia del
producto.
e. DOFA por cadena productiva identificada
Cultivo de Fique
Aunque la producción de fique del municipio de San Juan del Cesar aún no figura
dentro de las estadísticas nacionales, puede considerarse como un sector con un alto
potencial de crecimiento dada las condiciones agroecológicas del municipio, la
existencia de asociaciones consolidadas y apoyos institucionales de la empresa
privada así como la creciente preferencia por fibras biodegradables en los mercados
nacionales e internacionales. Hoy en día la producción se hace de manera poco
tecnificada y la generación de valor agregado es limitada. El desarrollo artesanal
derivado de esta producción involucra población indígena pobre y vulnerable y víctimas
11
El precio del ladrillo es constante. Hace más de tres se vende la unidad al mismo precio. Puede variar
por temporadas en función del precio de la gasolina.
50
del conflicto, que a pesar de la calidad de su trabajo no cuentan con canales de
comercialización adecuados (Cuadro 25).
Cuadro 25 Análisis DOFA producción de fique, municipio de San Juan del Cesar
OPORTUNIDADES






Demanda de fibra y artesanías biodegradables
Disponibilidad de tierras aptas para cultivo
Políticas de asociatividad y apoyo del gobierno
regional y nacional al sector productivo y
población víctima del conflicto
Cercanía a puertos para la exportación de
productos
Desarrollo del proyecto “Consolidar la cadena
productiva del Fique en el Municipio de San
Juan del Cesar -La Guajira”
Demanda de productos artesanales
DEBILIDADES







AMENAZAS




Débil desarrollo de la industria a nivel regional
No se han definido procesos para la
industrialización de la fibra
Falta de apoyo financiero del gobierno para la
ejecución de los proyectos
Inadecuadas vías y altos costos de transporte
Falta de recursos financieros para ampliación de
cultivos
Poca tecnificación de los procesos
Falta de tecnología
Mercadeo insuficiente
Baja producción para atender a la demanda
Incipiente desarrollo de la actividad artesanal
Falta de asociatividad de los artesanos
FORTALEZAS







Capacidad organizativa de asociaciones de
productores
Alta productividad del fique en la región
Calidad de la fibra
Calidad de las artesanías
Condiciones agroecológicas de la zona.
Conocimiento y experiencia en la actividad
La realización del Festival de Fique
Producción Ovino caprino
A pesar de que el municipio en estos momentos no es altamente productivo en
producción ovino-caprina, existen altas posibilidades para su desarrollo dada la
demanda del mercado a nivel nacional y local y al apoyo del gobierno departamental a
través del programa para el Fortalecimiento y Desarrollo Competitivo Ovino en el
Departamento de la Guajira. Este programa busca el mejoramiento genético de los
animales y fortalecer el proceso de comercialización contribuyendo a superar ciertas
debilidades como lo es el deficiente manejo sanitario, nutricional y reproductivo que
existe en la actualidad y un manejo muy tradicional de la producción (Cuadro 26).
Cuadro 26 Análisis DOFA sector ovino-caprino, municipio de San Juan del Cesar.
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
51
 Demanda nacional e internacional
 Apertura de nuevos mercados a nivel
internacional
 Disposición de empresa de embutidos en
la región
AMENAZAS
 Condiciones climáticas
 Venta ilegal a otros países (Venezuela,
Aruba, etc.)
 Riesgo de contraer enfermedades
 Falta de tecnología
 Bajo nivel económico de productores
 Deficiente manejo sanitario, nutricional y
reproductivo
 Falta de capacitación
 Deficiente asistencia técnica
 Poca disponibilidad de información sobre el
sector.
 Sistemas de producción muy tradicionales
 Deficiente comercialización.
FORTALEZAS
 Departamento con mayor inventario de
animales en el país
 Reproductividad alta de los animales
 Costos de producción bajos
 Fácil adaptabilidad de los animales a las
condiciones climáticas de la región.
 Proyectos
de
asistencia
técnica,
mejoramiento genético y comercialización a
nivel departamental.
 Mayor rentabilidad, menor inversión y menor
consumo de alimentos frente a otras especies
ganaderas (Ganado bovino)
 Desarrollo alterno con algunos cultivos
(Fique, palma)
Hay que destacar que se ha despertado un gran interés de muchos productores que se
han venido sumando a esta actividad, dadas las múltiples ventajas que ofrece
comparativamente frente a otras especies pecuarias. Por ejemplo, partiendo de una
base de 20 cabezas de ganado vacuno, el equivalente en alimentación en ganado
ovino-caprino es de 200 cabezas, es decir que una oveja consume solo el 10% del
alimento que consume una vaca. Además el área necesaria para atender 20 vacas
paridas también debe ser mayor al que ocupan 20 cabras u ovejas y en cuanto al
número de operarios requeridos para el cuidado de las 200 vacas es de dos personas,
mientras que para las ovejas o cabras es de uno.
Producción Avícola
La información suministrada por productores y personas expertas en el sector,
permitieron realizar un análisis DOFA (Cuadro 27), que identifica como una gran
debilidad la situación económica de las granjas avícolas que dificultan su adecuada
operación. En algunos casos los recursos para la instalación de las granjas son
obtenidos a través de programas para el desarrollo de proyectos productivos para
poblaciones en condición de pobreza y vulnerabilidad financiados por el gobierno a
través capital semilla. Ante las precarias condiciones económicas de estas familias, los
52
recursos provenientes de las ventas en algunos casos son utilizados para cubrir gastos
familiares generando una disminución del capital de trabajo. A término no se disponen
de nuevos recursos para financiar las futuras producciones llevando muchos negocios
a la quiebra. Por otra parte, factores como la falta de tecnología, falta experiencia de
los productores, la poca experiencia del personal técnico, el incumplimiento de la
normatividad sanitaria vigente y la inexistencia de empresas grandes del sector, son el
resultado del incipiente desarrollo o la poca vocación avícola a nivel municipal. De aquí
que la producción se oriente principalmente a la cría de aves de traspatio para el
autoconsumo y la venta local de excedentes, sin mayores requerimientos de inversión
en materia de infraestructura. A esto se suma el riesgo que se corre por alteraciones
de tipo climático. Las altas temperaturas son causantes de una alta mortalidad de las
aves y de la disminución de disponibilidad de agua para limpieza y desinfección de
utensilios, equipos e instalaciones. Sin embargo, a pesar de estas limitaciones, existe
una importante demanda a nivel municipal de carne blanca y huevos, que es
abastecida en gran parte por productores de otras regiones a precios competitivos.
Existe entonces un margen para abastecer el mercado local impulsando el desarrollo
de esta actividad económica para hacerla más competitiva.
Cuadro 27 Análisis DOFA sector avícola, municipio de San Juan del Cesar
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
 Programas de apoyo por parte de entidades
del gobierno
 Demanda del producto en el mercado
 Poca vocación avícola en el municipio y el
departamento.
 Bajo nivel económico de productores
 Falta de tecnología
 Alto costo de materias primas e insumos para
la producción en granjas avícolas.
 Falta de conocimientos y experiencia técnica
de productores de granjas avícolas.
 Falta de experiencia de algunos profesionales
que brindan asistencia técnica al sector.
 Inexistencia de empresas grandes del sector.
 Poco aprovechamiento de los servicios que
ofrecen las entidades de apoyo del sector, por
el desconociendo por parte de los
productores.
 Incumplimiento de la normatividad sanitaria
vigente.
 Deficiencias en procesos administrativos
 Inadecuadas vías de transporte en las zonas
rurales del municipio
 Deficiente vocación avícola a nivel municipal y
departamental
 La falta de visión empresarial de los
productores.
53
AMENAZAS
FORTALEZAS
 Ingreso al mercado de productos de otras  Apoyo de entidades a proyectos productivos
regiones del país o de contrabando.
para poblaciones en situación de pobreza y
vulnerabilidad
 Alteraciones de las condiciones climáticas
 Presencia del organismo de control y vigilancia
 Disponibilidad de aguas
del sector que hace acompañamiento (ICA)
 Precios de la competencia
 Disponibilidad de mano de obra para el  Asistencia técnica a través de la UMATA y el
SENA
sacrificio de animales
Producción Hortofrutícola
Dentro de las fortalezas que se tienen en la producción hortofrutícola del municipio, se
destaca la disponibilidad de tierra adecuada para este cultivo, además de tener una
mano de obra disponible de campesinos afectados por la violencia que han sido
desplazados del campo y que conocen como se desarrolla esta labor. Dentro de las
oportunidades se tiene la infraestructura de un Packing house en el municipio de
Fonseca, que en la actualidad no se encuentra en funcionamiento por la poca
producción frutal. Por otra parte se cuenta con la asistencia técnica agropecuaria que
brindan el SENA, el Infotep y Cenproranchería. En particular, la culminación del
proyecto del Distrito de riego de San Juan beneficiará ampliamente al sector sirviendo
como fuente hídrica para los cultivos. El distrito de riego de San Juan permitirá superar
la debilidad y amenaza que representa los problemas relacionados con la
disponibilidad del agua, que se incrementa en época de fuerte sequía. La inexistencia
de un centro de acopio hace que la comercialización se realice de manera
desorganizada y en muchos casos pagándose a un precio por debajo del costo de
producción. El desarrollo de la actividad minera constituye una amenaza por las
posibles consecuencias ambientales y por la disminución del área de cultivo disponible,
en particular en el corregimiento de Cañaverales considerado despensa del municipio
(Cuadro 28).
Cuadro 28 Análisis DOFA cadena hortofrutícola, municipio de San Juan del Cesar
FORTALEZAS
 Disponibilidad de tierra adecuada
 Conocimiento del cultivo por parte de la
población
 Mano de obra disponible
OPORTUNIDADES
 Se tiene infraestructura de Packing house
construida
 Disponibilidad de asistencia técnica por
instituciones como el Sena el Infotep y
Cenproranchería
 Proyecto de represa del río Ranchería
DEBILIDADES
 Falta de sistemas de riego
 No se tiene un sistema de conservación de
alimentos
AMENAZAS
 Deterioro de fuentes hídricas por sequía
 Actividad minera
54
Ganadería
La ganadería bovina tiene una alta participación del sector dentro de la economía
municipal. Sin embargo, adolece de la falta de tecnificación de los predios, las deficientes
vías de acceso al campo y el ingreso de carne, leche y queso de contrabando y los altos
costos de inversión propios de esta actividad. Esto factores contribuyen a que la actividad
esté en desventaja con respecto a otras actividades agropecuarias. Recientemente la
ganadería ha sufrido del intenso verano que azota esta región del país, ocasionando la
muerte de miles de animales por la falta de alimento y disponibilidad de agua para su
consumo. Dadas las millonarias pérdidas al sector, los gremios se han vistos obligados a
acudir al gobierno nacional en busca de ayuda para superar la crisis. La situación puede
cambiar a condición de que se desarrolle de manera intensiva, con la debida tecnificación
que permita asegurar su sostenibilidad ante las fluctuaciones climáticas (Cuadro 29).
Cuadro 29 Análisis DOFA ganadería, municipio de San Juan del Cesar
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
 Certificación nacional como libre de fiebre
aftosa.
 Demanda nacional e internacional de la
carne.
 Cercanía a puertos para el caso de
exportaciones.
 Falta de tecnificación.
 Venta de carne sin los debidos controles
sanitarios.
 Limitaciones para acceder a créditos.
 Requerimientos de inversión altos para el
desarrollo de la actividad.
 Alto consumo de agua y alimento frente a
otras especies ganaderas.
 Alto
costo
de
insumos
agrícolas
(medicamentos,
fertilizantes,
herbicidas,
pesticidas).
AMENAZAS
FORTALEZAS
 Comercio ilegal de leche y derivados,
provenientes de países vecinos.
 Ingreso de carne en pie y en cana
provenientes de países vecinos.
 Condiciones climáticas.
 Riesgo de contraer enfermedades por ingreso
de animales de otros países sin los debidos
controles.
 Vocación productiva de la región.
 Adaptación de los animales a las condiciones
climáticas.
 Mayor hato ganadero del departamento.
f. Instrumento de priorización
Con el fin de priorizar las cadenas analizadas, se construyó un instrumento que permite
dar una puntuación a cada actividad productiva y escoger así cual es la que presenta
mayores ventajas relativas para alcanzar el objetivo buscado, a saber, la generación de
oportunidades de ingreso y de empleo para la población víctima. Se consideraron
variables de tipo institucional, de costos, de empleo y mano de obra, de
comercialización, de generación de valor agregado, ventajas frente a otras regiones y
55
de vulnerabilidad frente al clima12. Los puntajes fueron asignados en función de la
información recolectada en el trabajo de campo y los instrumentos aplicados para la
construcción del perfil productivo municipal.
El Cuadro 30, muestra los puntajes obtenidos para las actividades analizadas en el
estudio. La producción de fique, la ganadería ovino-caprina y la producción
hortofrutícola son las que mayor puntaje obtienen. En el primer caso influye la fortaleza
institucional, las ventajas comparativas frente a otras regiones por la alta productividad
de los cultivos, la rentabilidad en la medida en que el fique se da fácilmente en la
región y que es altamente resistente frente a la escasez de agua. Para el empleo de
población víctima se tiene la ventaja de que se requiere poco conocimiento en la
materia, que genera un ingreso suficiente en tan sólo dos hectáreas, aunque se
requiere cierto nivel de inversión. Existe además una alianza con la empresa privada
que asegura la venta del producto. La producción ovino-caprina tiene la ventaja
igualmente de que existe un comprador en volumen en capacidad de absorber parte de
la producción y que además de contribuir al mejoramiento genético, genera cierto valor
agregado y comercializa el producto en diferentes mercados. Tiene igualmente una
rentabilidad mayor y en menor tiempo que la ganadería bovina. La producción
hortofrutícola depende en gran medida en que se ponga en marcha los distritos de
riego de la represa del Ranchería, pero su potencial es alto a pesar de que la cadena
está hoy en día poco desarrollada. Se requiere relativamente poca inversión y se
cuenta con el conocimiento por parte de la población que tiene una vocación agrícola.
Además puede contar con el apoyo de diferentes instituciones de apoyo al
emprendimiento y de formación (Cenproranchería, Sena, Infotep).
Cuadro 30 Aplicación del instrumento de priorización a las cadenas productivas
Categorías
Variables
Asociatividad (número de
asociaciones existentes, ICO)
Apoyo de otras instituciones
Rentabilidad
Costos
Inversión inicial requerida
Producción tecnificada
Empleos potenciales
Mano de obra
Formación necesaria
Potencial empleo a victimas
Comercialización
Existe comprador en volumen
Existe generación de VA
Valor agregado
Proyecto en curso de VA
Ventaja comparativa regional
Institucional
12
El Anexo 1 da una explicación del instrumento.
Fique Ganadería
Ovino
caprino
Avícola
Hortofrutícola Ladrilleras
3
2
2
1
1
1
3
3
2
1
3
3
3
2
1
3
3
3
1
1
2
2
3
1
1
1
1
2
3
3
1
2
3
1
1
3
3
3
3
2
1
3
1
2
3
3
1
1
1
1
2
2
2
1
2
3
3
1
1
1
3
1
2
2
1
2
3
2
1
1
1
1
56
Vulnerabilidad climática
TOTAL
3
1
33
21
Fuente: elaboración propia
2
30
1
21
2
24
A pesar de ser uno de los municipios con mayor hato ganadero en la región, la
ganadería bovina cuenta con la desventaja de que se requiere una alta inversión en
tierras y su rentabilidad no es alta a menos de contar con grandes volúmenes y una
capacidad instalada. A pequeña escala se reduce a una economía de subsistencia
para el autoconsumo que genera ingresos marginales. Las ladrilleras y la producción
avícola obtienen puntajes bajos por su baja rentabilidad, la poca capacidad institucional
y pocas ventajas comparativas. Dado el poco desarrollo turístico, no se incluyó esta
actividad en el instrumento, sin embargo, existe un potencial que debe ser tenido en
cuenta.
VII.
Recomendaciones de política
Recomendaciones generales
El presente perfil productivo permitió identificar una serie de factores que pueden ser
considerados claves dentro del proceso de desarrollo socioeconómico de San Juan del
Cesar. En la medida en que se orienten los esfuerzos necesarios para mejorar las
condiciones existentes en la actualidad y sacar provecho de la posición geográfica del
municipio y de su riqueza ambiental y agrícola se puede convertir al municipio en un
polo de atracción para los inversionistas, dando paso a la generación de empleo y al
desarrollo productivo del municipio. La generación de oportunidades de ingreso
constituye un reto mayor para la administración pública, el sector privado y la sociedad
civil, dados los altos niveles de pobreza y el gran número de población víctima del
conflicto.
Un primer paso fundamental es asegurar el acceso a la tenencia y a la propiedad de la
tierra que constituye un activo primordial en las actividades agrícolas y pecuarias. Los
índices de concentración de la tierra dan cuenta que existe un acceso desigual a dicho
recurso. Desde el punto de vista institucional se observa que existe un amplio margen
de progreso en lo referente a la gestión, administración y ejecución de los recursos.
Mejorar el desempeño integral y fiscal es una condición para garantizar más y mejores
servicios para la comunidad y el sector privado. La infraestructura constituye
igualmente una prioridad para mejorar la competitividad y productividad de las
diferentes actividades económicas del municipio. Una obra clave es la construcción del
distrito de riego de San Juan que se alimentará de la represa del Ranchería. La
3
21
57
escasez de agua es una gran limitante para el desarrollo de la producción agropecuaria
y se convierte incluso en una amenaza en épocas de verano intenso. Esta megaobra
es igualmente necesaria para alimentar los acueductos de poblaciones aledañas,
asegurando el consumo de agua para la población. La prestación actual de los
servicios de acueducto y alcantarillado es deficiente. La calidad del agua no es apta
para el consumo humano y en algunos casos se presenta rebosamiento debido al
deterioro de las tuberías. En la zona rural no se dispone de sistema de alcantarillado y
la prestación del servicio de agua funciona por medio de un sistema de gravedad.
Mejorar el estado de las vías es igualmente fundamental, culminando y en otros casos
iniciando los trabajos de pavimentación de vías secundarias y terciarias que comunican
a la cabecera municipal con los corregimientos y veredas. Se puede así fortalecer el
sector agropecuario, articulando los centros de producción con los mercados
regionales, contribuyendo además al desarrollo comercial y turístico, generando
oportunidades de empleo y de ingresos para los habitantes de la zona rural, en
particular. A pesar de que el nuevo mercado público y la terminal de transporte fueron
inaugurados, la actividad comercial se sigue desarrollando en la antigua plaza de
mercado con un alto grado de desorganización y las cooperativas de transporte siguen
operando a través de varios puntos de manera descentralizada. Desafortunadamente
con el paso del tiempo las obras se deterioran por el estado de abandono en que se
encuentran. Por otro lado, se deben mejorar las condiciones sanitarias, ambientales y
de infraestructura del matadero municipal de acuerdo con las exigencias del INVIMA,
ya que en más de una ocasión ha sido obligado a suspender sus operaciones de
manera temporal por los organismos competentes, ante las precarias condiciones en
que se encuentra. Se debe proyectar su adecuación para aprovechar de manera
integral los insumos de la ganadería bovina, caprina y ovina (cueros, huesos, etc.) lo
cual puede constituir una oportunidad de generación de ingresos.
La mejora de la infraestructura debe ir de la mano con el aprovechamiento del
potencial agrícola y pecuario para lo cual se debe articular el sector primario con
procesos de transformación productiva. Se hace necesario la implementación de
sistemas de producción con tecnología avanzada y desarrollo programas de asistencia
técnica y financiera a productores con el fin de elevar los niveles de productividad. La
construcción de centros de acopio, la creación de un banco de herramientas y puesta
en funcionamiento de plantas de procesamiento deben ser objetivos a mediano plazo
58
que permita la generación de valor agregado, aunado con la promoción y el
fortalecimiento institucional de las diferentes asociaciones de productores existentes.
San Juan del Cesar cuenta con un importante recurso humano que ha sufrido las
consecuencias del conflicto. Desarrollar y fortalecer el agro para generar oportunidades
de ingreso sostenibles en el tiempo pasa por garantizar las condiciones necesarias en
materia de seguridad a fin de evitar el abandono del campo y la pérdida de su vocación
productiva. Fortalecer el capital humano con programas de formación técnica debe
acompañarse por el acceso y a la tenencia de la tierra, que constituyen un cuello de
botella para aprovechar plenamente las capacidades productivas existentes.
Recomendaciones cadena del Fique
Como se mencionó anteriormente, el fique es un producto de gran potencial dado el
rendimiento que presentan las plantas en la región sumada a la demanda existente a
nivel nacional e internacional. Para potencializar esta cadena se requiere además de
garantizar el acceso a la tierra para los que no disponen de este recurso, apoyo en el
proceso de producción y transformación del producto. Hoy por hoy las diferentes
etapas del proceso se hacen de forma artesanal y aislada. Se puede mejorar el corte
cambiando el machete y el palín por instrumentos de más fácil manejo y que permitan
un corte más arriba de la planta, desperdiciando menos producto. El uso de la
herramienta de la macana para la extracción de la fibra sigue siendo frecuente. Poner a
disposición máquinas desfibriladoras permitiría lograr una extracción más eficiente y
expedita. En cuanto al proceso de transformación, el remplazo de telares manuales por
telares eléctricos permitiría mayores rendimientos y productividad en la producción de
costales y cabuyas. Un avance importante para crear economías de escala y valor
agregado es concentrar dicho proceso en centros comunitarios para tal fin. En estos
centros, como lo propone Agrofique se puede disponer el equipo de desfibrado, los
tanques para la fermentación y lavado de la fibra, los tanques para el almacenamiento
y fermentado del jugo, el tendal para el secado de la fibra, la bodega para la fibra, la
compostera, el área para el arrume de hojas, el área para los tanques de jugos,
fermentación y lavado de la fibra. Estos pasos tienen como finalidad mejorar el proceso
de producción del fique logrando mayores rendimientos, menores desperdicios y por
ende mayor productividad y competitividad (Figura 20).
La comercialización es otro eslabón importante que debe fortalecerse por medio de
alianzas productivas con empresas privadas. Actualmente, Empaques de Colombia
constituye un aliado estratégico en la medida en que asegura un mercado para la
59
producción de la fibra. Es necesario prospectar posibles socios comerciales
interesados en la compra no sólo de la fibra de fique sino también en los demás
subproductos que resultan del proceso de extracción. El bagazo (17% de la hoja) sirve
como insumo para la producción de papel o para el relleno de colchones. El jugo (70%
de la hoja) y las sustancias químicas que contiene como la hecogenina, entre otras,
que son utilizadas por la industria farmacéutica. La estopa (8% de la hoja) sirve por su
parte como insumo para pulpa de papel.
Figura 20 Recomendaciones para mejorar los proceso productivos del fique
Extracción de fibra:
de la macana a la
maquina
desfibriladora;
Corte: del machete al
palin
Transformación
productiva:
de telares artesanales
a telares eléctricos;
centros de acopio y
transformacion
Mejorar
proceso de
producción
de la fibra del
fique
Hoy por hoy se vende principalmente la fibra con la cual se producen hilos y tejidos los
cuales son transformados para producir empaques y para tejidos artesanales. Dada la
existencia de una tradición artesanal en el municipio se proponen enseguida algunas
recomendaciones para potencializar este eslabón de la cadena cuyo desarrollo, a
pesar de tener reconocimiento, es aún muy incipiente debido al bajo nivel económico
de los artesanos, la falta de asociatividad y de iniciativas de apoyo al sector.
A nivel nacional actualmente existe una diversificación en cuanto a los usos de la fibra
del fique, al punto de que los tejidos se han convertido en el motor de inspiración de
muchos diseñadores. La comercialización trasciende las fronteras debido a la
aceptación del público sobre estas novedosas creaciones y a la originalidad que
compromete cualquier proceso artesanal desarrollado a mano. Apoyándose en la
disponibilidad de materias primas y de expertos artesanos, se deben fortalecer las
unidades productivas artesanales, a través del mejoramiento de la producción y la
comercialización de productos derivados del fique, con el fin de aumentar su
competitividad y mejorar la calidad de vida de los artesanos.
60
Debido a las limitaciones económicas, los productos se hacen con telares
rudimentarios de madera y se obtienen volúmenes bajos de producción. La
comercialización se hace directamente en las viviendas de los artesanos al no
disponerse de un establecimiento comercial específico para esta actividad. Algunos
productos son vendidos en pequeños negocios dedicados a la venta de artesanías
ubicados en la cabecera municipal y en otros casos hay intermediarios que hacen
grandes encargos para posteriormente revenderlos en las ciudades. La participación
en ferias y exposiciones se logra a pesar de los pocos recursos disponibles. La
promoción y publicidad es prácticamente nula y se logra a través de la calidad de los
productos que satisface a los compradores.
El fortalecimiento de esta actividad artesanal se podrá lograr a través de la
implementación de las siguientes acciones:
-
Fortalecimiento asociativo de los artesanos creando una asociación de pequeños
productores. Apoyándose en la tradición cultural existente, se puede crear una
identidad colectiva para trabajar de manera conjunta en el desarrollo del sector,
generando el crecimiento y progreso de sus miembros.
-
Capacitación en la elaboración de tejidos y tinturado para obtener una mejor
calidad de los productos, incorporando nuevas técnicas y diseños.
-
Mejoramiento tecnológico, con la adopción de un telar industrial de manera que
pueda elevar los volúmenes de producción de algunos productos como costales,
tapetes, telas, entre otros.
-
Incorporación y desarrollo de nuevas líneas de productos siguiendo cuatro líneas:
productos artesanales (mochilas, chinchorros, hamacas, etc.); productos de moda
actual (bolsos, carteras, sobres, billeteras, calzados, cinturones) incorporando
materiales como cueros, herrajes, piedras; tejidos y telas para vender a
diseñadores de moda); sacos y empaques destinados a productores agrícolas.
-
Capacitación en desarrollo empresarial para fortalecer el proceso productivo, la
comercialización y la gestión.
-
Creación de un centro artesanal en la cabecera municipal para la venta de las
diferentes líneas de productos artesanales asegurando calidad y cercanía con las
preferencias de los compradores.
-
Alianzas comerciales con compradores en volumen a nivel nacional e internacional
utilizando como estrategia la tradición cultural de la producción artesanal en la
región y la existencia del festival del fique.
61
Las estimaciones del proyecto “Consolidar la cadena productiva del Fique en el
Municipio de San Juan del Cesar -La Guajira”, brindan información sobre los costos y
los ingresos de una hectárea de fique, una vez entra en periodo de producción13. El
establecimiento de una hectárea de fique se eleva a $5.3 millones de pesos, cifra que
incluye la adecuación del terreno y la siembra (trazado, hoyado y siembra), la compra
de las plántulas (1.127 plantas por hectárea), el mantenimiento del terreno, los insumos
(abono, fertilizante, herbicida y fungicida). En el segundo y tercer año los costos de
sostenimiento disminuyen a $2.7 y $2.6 millones, respectivamente14. El empleo
generado en el proceso de adecuación, siembra, y mantenimiento del cultivo implican
106 jornales por hectárea durante el primer año y 98 jornales para el mantenimiento del
segundo y tercer año. La producción anual estimada de dicha hectárea es de 3,5 kilos
por planta para un total de 3,9 toneladas de fibra. En el proyecto se estima que dicha
cantidad se vende por $7 millones de pesos a un precio de $1.750 pesos por kilo. A lo
cual hay que sumar los ingresos que se pueden generar de la venta de subproductos
resultantes de la extracción de la fibra (la mota, el desperdicio y el jugo). Una vez la
mata entra a producir se obtiene una utilidad neta de $4 millones de pesos anuales por
hectárea. Esto equivale a un ingreso mensual de medio salario mínimo, para un tiempo
de trabajo equivalente a un poco menos de un empleo a medio tiempo. Con dos
hectáreas de fique se garantiza entonces un ingreso equivalente al salario mínimo, sin
que la persona esté ocupada a tiempo completo. El tiempo restante puede ser
destinado a otras actividades agrícolas generadoras de ingresos o que contribuyan a la
seguridad alimentaria, lo cual es compatible con el cultivo del fique cuya producción
empieza al cabo de cuatro años.
Cuadro 31 Costos de establecimiento de una hectárea de cultivo de fique
Gastos
Adecuación del Terreno
Valor Plántulas(1.127 /has* - $1.500 c/u)
Siembra(Trazado, Hoyado, Siembra)
Mantenimiento del Cultivo
Limpieza del Terreno(dos veces/año )
Aplicación de Insumos
Insumos
Abono Orgánico y fertilizantes edáficos
Insecticida Biológico
13
Valor total
770.000
1.690.500
484.000
Jornales
35
792.000
280.000
36
13
22
1.125.000
120.000
El proyecto fue elaborado en 2012 por la Asociación Agropecuaria del Fique (Agrofique), C.I
Agroindustrias Ranchería Ltda y Cenproranchería. Fue presentado en la convocatoria de perfiles de
Alianzas Productivas 2012-2013, y viabilizado por el Ministerio de Agricultura y el OCAD Regional.
Entrevista con Javier Gámez Hinojosa, Presidente de AGROFIQUE, Junio 9 de 2014.
14 La Gobernación de la Guajira, la Alcaldía de San Juan del Cesar, el SENA, CORPOGUAJIRA,
CENPORANCHERÍA y Empaques de Colombia participan en el proyecto “que
62
Fungicida Biológico
120.000
TOTALES
5.381.500
106
*No incluye costos de mantenimiento del cultivo anualmente. No incluye costos de transporte.
Fuente: Trabajo de campo Técnicos y productores de AGROFIQUE. Actualización: Junio del 2012.
Recomendaciones cadena Ovino Caprino
Teniendo como referencia que el departamento de La Guajira concentra el 65% del
inventario nacional ovino-caprino, este se convierte en una potencialidad que beneficia
al municipio de San Juan del Cesar. Si bien la mayoría de la producción municipal se
realiza de forma tradicional y poco tecnificada, dando un enfoque empresarial esta
actividad puede ser un nicho de generación de empleo e ingresos para la población
víctima del conflicto. Por lo anterior se proponen una serie de recomendaciones
(Cuadro 33):
- Transferencia tecnológica y mejoramiento genético: la gobernación de La Guajira con
apoyo del Sena y la Hacienda La Veguita, desde el año 2012 implementa el programa
de fortalecimiento y desarrollo competitivo ovino en el departamento, beneficiando a
unas 164 unidades productivas en toda la región; por lo anterior, se propone realizar
convenios con productores minoritarios para que se hagan beneficiarios también de la
transferencia tecnológica y el mejoramiento genético debido a que el proyecto
contempla la incorporación de casi 1.000 reproductores puros de la razas Katahdin y
Santa Inés.
De acuerdo con las estimaciones presentadas en el cuadro 32, el beneficio ofrecido a
través del convenio de la gobernación de La Guajira con apoyo del Sena y la Hacienda
La Veguita, contempla el mejoramiento de la infraestructura de la unidad productiva,
que incluye la construcción del aprisco, pediluvio, manga de manejo, comederos,
bebederos, tanque de agua, banco de alimentos, plan sanitario, al igual que la
incorporación de los reproductores para el mejoramiento genético, lo que deriva una
inversión de alrededor de $40.000.000. En este sentido los requerimientos adicionales
para la puesta en marcha de la Unidad productiva ovino, serían de la disposición de 12
a 15 hectáreas de tierra que sería el aporte de los productores y 200 ovejas criollas
que ascienden a un valor aproximado de $20.000.000, para lo cual se recurriría al
apoyo de instituciones de financiación y capital semilla, para que apoyen a pequeños
empresarios a través de microcréditos. Cabe anotar, sin embargo, que la reproducción
de los ovinos y caprinos es relativamente rápida con un tiempo de gestación de 150
días. De esta manera se puede alcanzar los 200 animales requeridos de manera
progresiva. Una alternativa es fomentar la asociación de pequeños productores para la
63
creación de unidades de mayor tamaño. Se estima que se requieren un total de tres
personas para el manejo de cada unidad, es decir que se puede pensar en una
asociación de tres pequeños productores. El ingreso anual esperado de una unidad
productiva se estima en $37.000.000 correspondientes a $3.083.333 mensuales, que
se convierten en un millón de pesos al mes en un escenario de alianza entre tres
productores.
Cuadro 32 Costo de establecimiento de una unidad productora ovina
Valor
Descripción
Cantidad
Valor total
unitario
Construcción aprisco de 72 m2
1
5.000.000
5.000.000
Comederos en madera
4
150.000
600.000
Bebederos
2
100.000
200.000
Tanque elevado con base de concreto
1
1.200.000
1.200.000
Construcción de pediluvio y manga
1
450.000
450.000
Banco de alimento
1
14.000.000 14.000.000
Plan sanitario
1
250.000
250.000
Kit sanitario
1
300.000
300.000
Reproductores puro Katahdin - Santa Inés
2
4.500.000
9.000.000
Reproductoras 3/4 Katahdin - Santa Inés
6
1.500.000
9.000.000
Reproductoras criollas
200
100.000 20.000.000
Total inversión
60.000.000
Fuente: Información suministrada por expertos en el sector productivo.
- Formación técnica: se propone implementar capacitación en el manejo de buenas
prácticas en la producción ovina, además de montar una red de gestores que
multipliquen y hagan seguimiento de la aplicación de dicha enseñanza.
- Control sanitario: si bien, la actividad ovino-caprina no es de alta exigencia, se
requiere desarrollar estrategias de prevención y control sanitario para aumentar la
resistencia del ganado lo que en últimas mejora la eficiencia y los márgenes
operacionales.
- Valor agregado: en la actualidad el municipio no cuenta con un matadero y una planta
de conservación especializada para este tipo de ganado. Este eslabón es primordial
para generar cualquier tipo de valor agregado ya sea por medio del procesamiento de
la carne para la realización de embutidos o para elaborar productos derivados de la
leche del animal.
- Comercialización: el mercado para este tipo de ganado cada vez se fortalece más a
nivel local, nacional e internacional; es una carne apetecida en países como Arabia
64
Saudita, Dubai, Qatar, China y EE.UU. Por lo tanto el reto es organizar la
comercialización del producto con los pequeños productores y aprovechar la ventaja de
tener en el municipio a la Hacienda la Veguita perteneciente a la marca Korderos que
constituye un comprador en volumen.
Cuadro 33 Recomendaciones cadena Ovino caprino
Recomendaciones
Transferencia
genético
tecnológica
y
Proyectos de impacto a la
actividad
Actores involucrados o
posibles socios
Programa
departamental
de
fortalecimiento
y
desarrollo
competitivo ovino en el departamento
de La Guajira
Ministerio de agricultura y
desarrollo rural, Gobernación
de
La
Guajira,
SENA,
Hacienda
la
Veguita,
instituciones bancarias, Banco
Agrario
mejoramiento
Asociatividad de productores
Formación técnica con el apoyo del SENA y
creación de red de gestores
Control sanitario
Valor agregado: construcción de plantas de
procesamiento. Hoy día distintas marcas
comercializan la carne de ovinos y caprinos por
cortes, además de hacer embutidos y presentar
un portafolio variado en base a la leche de este
ganado
Organización de productores para incursionar
en comercialización
Fomento de financiación para inversión inicial
Recomendaciones cadena Hortofrutícola
La puesta en funcionamiento del Distrito de riego de San juan de la represa del rio
Ranchería constituye una gran oportunidad para sacar provecho del gran potencial
agrícola del municipio y de las capacidades de las víctimas y de la población en
general en el manejo de las actividades agropecuarias. Por estas razones se propone
la cadena hortofrutícola como una alternativa de generación de empleo e ingresos para
las familias. De acuerdo a lo anterior, se plantean algunas recomendaciones a tener en
cuenta (Cuadro 34):
-
Propiedad y tenencia de tierra: si bien esta población conoce como se desarrolla el
cultivo de frutas y hortalizas una de las problemáticas es la falta de tenencia y
propiedad de la tierra para desarrollar esta actividad. Por medio de planes de
financiación con el Banco Agrario y presentación de proyectos ante el Consejo
Municipal de Desarrollo Rural (CMDR) se deben canalizar recursos que permitan
65
suplir esta necesidad. La restitución de tierras en el marco de la Ley de Víctimas
debería contribuir a avanzar en esta dirección. Este proceso se facilita en la medida
en que los productores y las víctimas se organicen en torno a asociaciones sólidas
y funcionales para solicitar la titulación de las tierras y proponer proyectos
colectivos donde se generen economías de escala y beneficien a la comunidad.
-
Huertas caseras: el cultivo de frutas y hortalizas tiene la ventaja de contribuir a la
seguridad alimentaria de allí la importancia de promover huertas caseras donde se
cultiven productos de la canasta básica que aseguren una ingesta mínima calorías.
En la actualidad algunas familias reubicadas o que se encuentra en situación de
retorno se benefician del programa del Gobierno nacional Familias en su Tierra
(FEST). Precisamente esta iniciativa busca la potenciación de capacidades para el
auto sostenimiento. En total se están apoyando 350 huertas distribuidas entre las
comunidades de Los Haticos y Caracolí con una inversión aproximada de $157
millones. Este tipo de apoyo en beneficio de víctimas y familias vulnerables puede
conectarse con procesos de transformación productiva y comercialización para que
los excedentes permitan generar ingresos suplementarios para los hogares.
-
Acceso a paquetes tecnológicos: la implementación de nuevas tecnologías en el
cultivo hortofrutícola en el municipio ha dado buenos resultados. El Infotep montó a
manera de ejemplo un invernadero piloto donde se obtuvieron altos rendimientos
de las frutas y verduras cultivadas gracias a la introducción de paquetes
tecnológicos que incluyen ayudas en materia de semillas, manejo del cultivo,
abono, distancia de siembra, manejo y control de plagas y enfermedades,
fertilización, entre otros. Poner a disposición de los pequeños productores las
innovaciones adecuadas requiere el acceso a créditos blandos para su
financiación. Esto permitiría dar un impulso a la producción en términos de
productividad.
-
Fortalecimiento del capital humano: muchas de las víctimas fueron desplazadas
hacia cascos urbanos perdiendo la práctica, los saberes y los conocimientos
tradicionales que dispone la población en materia de agricultura. Instituciones como
el Sena o el Infotep sirven como plataforma para capacitar en nuevas técnicas de
cultivo y en Buenas Prácticas Agrícolas. Además de contribuir a mayores
rendimientos esto permite que los cultivos se hagan respetando el medio ambiente
y la salud humana.
66
-
Sistema de riego: la actual escasez de agua que vive el departamento ha puesto en
evidencia la necesidad de concentrar esfuerzos para agilizar la culminación del
proyecto de la represa del rio Ranchería ubicada en la jurisdicción del municipio y
que acumula 198 millones de metros cúbicos de agua. La disponibilidad de agua
está sujeta a que se construyan canales de riego y que se asegure un acceso
efectivo al recurso hídrico, garantizando así una producción sostenible y rentable.
-
Transformación del producto: los precios de venta de las frutas y hortalizas se
guían por la ley de la oferta y la demanda. Al fomentar el cultivo de un producto se
corre el riesgo de disminuir su precio. Una alternativa para generar fuentes de
ingresos sostenibles es la transformación de los productos generando valor
agregado. Fruta despulpada, mermeladas y conservas, concentrados, son parte de
las amplias posibilidades de transformación que constituyen además otras fuentes
de empleo de mano de obra local. Esto requiere inversiones en infraestructura que
pueden ser usadas colectivamente por diferentes productores a la vez. Entre las
obras que se requieren para la transformación de los productos se incluye un
centro de acopio para la adecuada conservación de los productos y otro centro
para el procesamiento de las frutas y hortalizas. Al respecto, se mencionó la
existencia de un Packing house que se encuentra desaprovechado y no funciona
en la actualidad debido a la poca producción. Este proceso implica además formar
y capacitar personal y adquirir y disponer de materiales e insumos para llevar a
cabo el proceso.
-
Comercialización: como se mencionó en el estudio la venta de los productos se
hace al menudeo a través de intermediarios que vienen hasta el municipio y
compran las frutas y hortalizas a un precio fijado por ellos. La organización de los
productores, la transformación productiva junto con un adecuado asesoramiento
permitiría mejorar la comercialización y así obtener precios de venta más
favorables y mayores márgenes de utilidad. Una adecuada comercialización está
sujeta a conocer las potencialidades de los mercados locales, regionales,
nacionales e internacionales. Para ello se requieren llevar a cabo estudios de
mercado y de prospectiva para un adecuado conocimiento de las oportunidades, de
la demanda y de los precios.
Cuadro 34 Recomendaciones cadena hortofrutícola
67
Recomendaciones
Proyectos de impacto a la
actividad
Actores Involucrados o
Posibles Socios
- Represa del río Ranchería
- Piloto de invernadero en el Infotep
- Familias en su Tierra (FEST)
Ministerio de agricultura y
desarrollo rural,
Departamento para la
Prosperidad Social,
Gobernación de La Guajira,
Alcaldía municipal, SENA,
Infotep, instituciones
bancarias, Banco Agrario,
Cerrejón.
Apoyo financiero para obtener la propiedad y la
tenencia de tierra dedicada al cultivo
Creación de huertas caseras
Acceso a procesos tecnológicos
Formación de capital humano
Construcción de sistemas de riego
Transformación productiva: aprovechamiento
del Packing house y construcción de un centro
de acopio
Fortalecimiento de la comercialización
68
Bibliografía
Alcaldía Municipal de San Juan del Cesar (2012) Plan de Acción del Municipio para la
Prevención, Asistencia y Reparación Integral de las Víctimas del Conflicto Armado
junio de 2014 http://www.sanjuandelcesar-laguajira.gov.co/apc-aa- pdf
Alcaldía Municipal de San Juan del Cesar (2012) Plan Territorial de Salud mayo de
2014, http://www.sanjuandelcesar-laguajira.gov.co/apc-aaAlcaldía Municipal de San Juan del Cesar Plan de Desarrollo Municipal (2012) mayo de
2014 http://www.sanjuandelcesar-laguajira.gov.co
Alcaldía Municipal de Sanjuán del Cesar Plan de Ordenamiento Territorial 2007
Recuperado mayo de 2014 www.sanjuandelcesar-laguajira.gov.co
Alexander Bejarano entrevista personal, 17 de julio médico veterinario, Miembro
Cadena Regional Ovino Caprino Departamento de La Guajira.
Andreina Iriarte entrevista personal, 07 de julio de 2014 Coordinadora de Turismo
Municipio de San Juan del Cesar.
Ángel Maestre entrevista personal, 08 de agosto de 2014 Subdirector encargado
Centro de Gestión Agroempresarial y Acuícola SENA
Armando Daza Salome entrevista personal, 3 de junio de 2014 Director Umata San
Juan del Cesar
Armin Daza Reina entrevista personal, 3 de junio de 2014 Consultor Incoder. Centro
de Gestión Agro empresarial de la Guajira
Benjamín Daza Cuello entrevista personal, 17 de julio Productor pollos de engorde,
corregimiento de La Villa del Río.
Blas Eduardo López entrevista personal, 16 de julio de 2014 médico veterinario
zootecnista, ICA Seccional Guajira.
Cámara de Comercio de La Guajira. (2014). Registro Mercantil de la Cámara de
Comercio de La Guajira.
Caracterización del sistema de producción hortalizas en los departamentos del Cesar,
La Guajira y Magdalena. Corpoica – Pronatta. 2004. Pág. 32
Carmen Paulina Benjumea entrevista personal, 05 de junio de 2014 Presidente
Asociación de Mujeres Campesinas del Totumo
Cecilia Cataño entrevista personal, Agosto 3 de 2014
fibra de fique corregimiento de La Junta.
Productora y artesana de la
Cecilia Inés Cataño entrevista personal, 4 de junio de 2014 Vicepresidente Asomacana
Contexto
Ganadero
(2013)
Reportaje
Recuperado
Junio
de
http://www.contextoganadero.com/reportaje/la-ganaderia-ovina-vive-su-mejormomento-en-colombia
2014
CORPOGUAJIRA. (1999). Prolagunas: Protección y Recuperación de Humedales
Costeros del Caribe Colombiano.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2005). Censo General.
Recuperado
en
junio
28,
2014
de,
https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf
69
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2005). Censo General.
Recuperado en junio
2014 de https://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-ydemografia/censos
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2013). Metodología para
Calcular el Indicador de Importancia Económica Municipal Cuentas Departamentales –
CD julio 2013
Diagnóstico estadístico de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en
el Departamento de La Guajira 2008-2011.
Efraín Egurrola entrevista personal, 4 de junio de 2014 Director Programa de
Producción Agropecuaria INFOTEP San Juan del Cesar
Ever Brito Peñaranda entrevista personal, 3 de junio de 2014 Secretario de Planeación
Municipal San Juan del Cesar
Fundación Alpina 2009 Rota folio Buenas prácticas Ovinos Caprinas 2009 Recuperado
Junio de 2014 http://www.fundacionalpina.org/?page_id=109
Germán Sánchez Ariza entrevista personal, 16 de julio de 2014 médico veterinario, ICA
Seccional Guajira.
Gobernación de la Guajira Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015 Recuperado
mayo de 2014 http:www.gobernaciondelaguajira.gov.co.
Instituto Colombiano Agropecuario ICA 2013 Consolidado Nacional por Especies 2013
Recuperado
junio
de
2014
http://www.ica.gov.co/Areas/Pecuaria/Servicios/Epidemiologia-Veterinaria/Censos2013/Especies-Consolidado-Nacional.aspx
Instituto Colombiano de la reforma Agraria INCORA. (2013). Resolución no. 041 DE
1996.
Recuperado
junio
14,
2014
de,
http://restituciondetierras.gov.co/media/descargas/pdf_tomo1/doc63.pdf
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Atlas 2012
James Aragón Rois entrevista personal, 05 de junio de 2014 Presidente Aso sanjuán.
Javier Carrillo entrevista personal, 3 de junio de 2014 Coordinador Centro Agro
empresarial y Acuícola Sena Fonseca- La Guajira.
Javier Gámez Hinojosa entrevista personal, 09 de junio de 2014 Presidente
AGROFIQUE
Javier García Mejía entrevista personal, 3 de junio de 2014 Gerente Centro de Gestión
Agroempresarial de La Guajira
José Aníbal Gámez Crespo entrevista personal, 15 de julio de 2014 médico veterinario
zootecnista, ICA Seccional Guajira
José Domingo Cuello entrevista personal, 05 de junio de 2014 Presidente Comité de
Ganaderos San Juan del Cesar
Juan Bautista Molina entrevista personal, 05 de junio de 2014 Representante de
FEDEGAN Sur de la Guajira
Leoncio Torres entrevista personal, 4 de junio de 2014 Asesor ANUC
Luis Carlos Gutiérrez entrevista personal, 4 de junio de 2014 Fiscal Asomacana
70
Luis Carlos Gutiérrez entrevista personal, Agosto 3 de 2014 Productor y artesano de la
fibra de fique corregimiento de La Junta.
María Auxiliadora Amaya entrevista personal, 05 de junio de 2014 Secretaria de
Gobierno y Educación Municipio de San Juan del Cesar
Martha Maestre Brito entrevista
Municipal San Juan del Cesar
personal, 4 de junio de 2014 Presidenta ANUC
Ministerio de Agricultura Estadísticas Ovino y Caprinos marzo de 2014.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – Sector Ovino y Caprino. Marzo 2014
Movimiento de Observación Electoral 2009 Monografía político electoral del
Departamento
de
la
Guajira
recuperado
junio
de
2014
http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/guajira.pdf
Nilson José Guerrero entrevista personal, 07 de julio de 2014 Presidente Asociación de
Productores y Vendedores de Ladrillos de San Juan del Cesar.
Red Nacional de Información RNI. (2014) Registro único de victima RUV. Recuperado
mayo, 2014 de, http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=node/107
Samuel Carrillo entrevista personal 05 de junio de 2014 Profesional Especializado
Proyecto Ovinos
Secretaria de Desarrollo Económico del Departamento Evaluaciones Agropecuarias2014
Servicio Nacional de aprendizaje SENA Regional Guajira. (2014). Base de datos de
cursos. Recuperado mayo 19, 2014 de http://oferta.senasofiaplus.edu.co/sofia-oferta/
Silene Mejía Curiel entrevista personal, Julio 21 de 2014 Productor ganado bovino,
miembro del Círculo de Excelencia FEDEGAN.
71
Anexos
Anexo 1 Instrumento de priorización
El instrumento de priorización se construye a partir de las variables siguientes: el
componente institucional tiene en cuenta el número de asociaciones en el municipio, el
puntaje del ICO obtenido por una asociación, y el apoyo que recibe el sector por parte
de otras instituciones. Una segunda variable son los costos asociados a la producción
que incluyen la rentabilidad, la inversión inicial requerida y si existe una producción
tecnificada. En tercer lugar se un grupo de variables relacionados con la mano de obra
como los son los empleos potenciales, la formación requerida y el potencial de
generación de oportunidades de empleo para las víctimas. La comercialización se tuvo
en cuenta, considerando si existe un intermediario que compre la producción en
volumen. La quinta variable se relaciona con la generación de valor agregado existente
y potencial. La sexta y la séptima variable permiten incluir, respectivamente, la
existencia de una ventaja comparativa regional y del grado de vulnerabilidad climática
del producto analizado.
El instrumento prioriza las cadenas o productos que obtengan mayor puntaje. Se
asigna un puntaje mínimo de 1 y un puntaje máximo de 3. Para algunas variables como
la rentabilidad, por ejemplo, si es alta, obtiene un puntaje máximo. En otros casos el
puntaje máximo se otorga cuando se trata de una característica positiva de la
producción. Es el caso, por ejemplo, de la vulnerabilidad climática, si es baja se le
asigna un 3. Las notas se asignan en función de la información cualitativa y cuantitativa
recolectada en el trabajo de campo.
72
Clasificación de los puntajes de evaluación por variable para cada cadena productiva
CATEGORÍAS
VARIABLES
CALIFICACIÓN
1: Pocas
Asociatividad
(Número
asociaciones existente, ICO)
de
2: Algunas
3: Muchas
1: Ninguno
Institucional
2: Sólo capacitación
Apoyo de otras instituciones
3: Capacitación y otros apoyos
(Apoyo técnico (semillas, abonos,
manejo cultivo), financiero, otros)
1: Baja
Rentabilidad
2: Media
3: Alta
1: Alta
Costos
Inversión inicial requerida
2: Media
3: Baja
1: Baja
Producción tecnificada
2: Media
3: Alta
1: Baja
Empleos potenciales
2: Media
3: Alta
1: Alta
Mano de obra
Formación necesaria
2: Media
3: Baja
1: Baja
Potencial empleo a victimas
2: Media
3: Alta
Comercialización
Existe comprador en volumen
Existe valor agregado
Valor agregado
Proyecto en curso de valor agregado
1: No lo tiene
3: Tiene
1: No tiene
3: Tiene
1: No tiene
3: Tiene
1: Baja
Ventaja comparativa regional
2: Media
3: Alta
1: Alta
Vulnerabilidad climática
2: Media
3: Baja
TOTAL
Suma de los puntajes por variables