MANUAL DE CALIDAD LOGO, SLOGAN, MARCA
Transcripción
MANUAL DE CALIDAD LOGO, SLOGAN, MARCA
FECHA: Julio 30 de 2010 MANUAL DE CALIDAD VERSIÓN: 1 LOGO, SLOGAN, MARCA Elaboró: Aprobó FECHA: Julio 30 de 2010 MANUAL DE CALIDAD VERSIÓN: 1 DATOS GENERALES Razón social CORPORACIÓN CLUB CAMPESTRE DE PEREIRA NIT 891.400.467-5 Dirección Kilómetro 18 Vía Cartago Pereira, Colombia Teléfono P.B.X. 3379092 Telefax 3379400 Correo Electrónico [email protected] Página Web www.campestrepereira.com Horarios de Atención Socios Mártes a Domingo 6:00 a.m. a 7:00 p.m Proveedores Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Elaboró: Aprobó FECHA: Julio 30 de 2010 MANUAL DE CALIDAD VERSIÓN: 1 ESCENARIOS Para cumplir su objeto social la Corporación Club Campestre de Pereira, cuenta con: - Un campo de golf de 18 hoyos (6.820 yardas de marcas azules), bermuda 419 - Campo de práctica de golf, 270 yardas iluminado (servicio nocturno) - Puttin green iluminado de 600 m2 - Un mini-campo de golf con 9 hoyos - 22 canchas de tenis en polvo de ladrillo , 12 iluminadas - 08 mini-canchas de tenis - Servicio de internet banda ancha – wifi en todo el club - 1 piscina semi-olímpica y una piscina para niños, 1 piscina recreativa con jacuzzi , todas con calefacción - Una cancha de fútbol iluminada, con camerino dotado de servicios sanitarios y duchas - Una cancha múltiple - Dos canchas de volley-playa - Una pista de ciclo montañismo de 5.4 kilómetros - Sendero ecológico - Zona de juegos infantiles - Gimnasio, programas dirigidos de clases de baile, aeróbicos, estiramiento, pilates y entrenamientos personalizados. Elaboró: Plaza de toros Aprobó FECHA: Julio 30 de 2010 MANUAL DE CALIDAD VERSIÓN: 1 - Salones para eventos: Principal y Presidentes - Sede principal con restaurante, taberna, y vestuarios con zonas húmedas - Sede para tenis con cafetería, vestuarios y turco - Comidas rápidas en hoyo 19 y asadero. - Clases particulares y programas deportivos de golf, tenis, natación y fútbol, con apoyo de Psicología deportiva y preparación física. NOTA: Los estatutos se encuentran en la página Web, www.campestrepereira.com Elaboró: Aprobó FECHA: Julio 30 de 2010 MANUAL DE CALIDAD VERSIÓN: 1 CULTURA CORPORATIVA PRINCIPIOS RESPETO, por la dignidad humana de los socios, empleados y las personas con quienes interactuamos. COMPROMISO, con el desarrollo de nuestra misión (política de Calidad) como realización de vida CALIDAD, en el servicio que brindamos RESPETO, por el medio ambiente HONESTIDAD e integridad en todas nuestras acciones SOLIDARIDAD en todas nuestras expresiones de vida CREENCIAS, Creemos que una empresa de servicios solo puede realizarse si la gente es valorada y desarrollada en su dimensión humana. Creemos que la calidad y el mejoramiento continuo del servicio es la clave para el éxito de nuestra organización. Creemos que la presencia permanente del socio en el Club es esencial para la sostenibilidad y el crecimiento de la Corporación. Creemos que el manejo racional y transparente de los recursos es vital para la existencia de la Institución. Creemos que el compromiso es el valor definitivo para el desarrollo de la Corporación. Elaboró: Aprobó FECHA: Julio 30 de 2010 MANUAL DE CALIDAD VERSIÓN: 1 RESEÑA HISTÓRICA El Club Campestre de Pereira nació en 1935 gracias al espíritu visionario de Don Gonzalo Vallejo Restrepo, constituido por escritura pública N° 688 suscrita por 100 socios fundadores. Desde entonces, el club ha sido considerado como el sitio preferido para las reuniones sociales y deportivas de sus corporados, jugando un papel importante en el desarrollo deportivo del tenis y del golf en la ciudad. Su sede original estuvo ubicada en el sector de La Popa en el corregimiento (hoy municipio) de Dos-quebradas que hacía parte del vecino municipio de Santa Rosa de Cabal, a no más de cuatro kilómetros del centro de Pereira. Allí, además de las actividades sociales normales de la época, se practicaban el tenis, la natación, los bolos, el tejo y el fútbol. En 1958 se inició la construcción de la cancha de Golf en Dosquebradas y en 1960 se inauguraron los primeros 9 hoyos. En este mismo año, ingresa al Club el profesional Álvaro Tula, quien ayudó al perfeccionamiento del campo y a la instrucción de golfistas. Fueron diseñados los siguientes 9 hoyos por Carlos Arturo Gaviria y Alonso Valencia, los cuales fueron inaugurados en 1963. Esta sede funcionó hasta 1970, donde se jugaron 16 abiertos incluidos el Abierto de Colombia. Elaboró: Aprobó FECHA: Julio 30 de 2010 MANUAL DE CALIDAD VERSIÓN: 1 Corriendo los años cincuentas se estableció en Pereira Hilos Cadena, subsidiaria de la multinacional Coats, cuyo domicilio principal ha sido siempre Glasgow, Escocia. Los extranjeros que vinieron a laborar en Cadena, entre ellos, Gordon Taylor, Steward Murray y Angus Bartlett-Brack se integraron de manera decidida a la ciudad y a sus gentes, crearon estrechos lazos de amistad y se vincularon con entusiasmo arrollador al Club Campestre. Con el empuje creciente de los británicos, la complicidad de unos pocos socios que conocían algo de golf, entre los que se destacaron Mariela Puerta de Montoya, Esther Arango de Cuéllar, Alicia Gutiérrez de Mejía, Mario Cuéllar Gaviria, Héctor Ángel Arcila, Hernando Ángel Marulanda, Jaime Villegas Marulanda y Octavio Mejía Marulanda, se contactaron algunas personas del Club Campestre de Manizales que, encabezadas por el profesor Juan Carlos Ledes, quien siempre venía acompañado de sus pupilos juveniles de entonces, Gustavo Giraldo y Oscar Vélez, y del capataz del campo de La Enea, Marcelino Rodríguez, ayudaron a construir unos hoyos par tres lindando con los parqueaderos y los juegos infantiles con el fin de medir el grado de curiosos que deseaban empuñar uno de los tacos que traía de Miami Arturo Rendón. Allí empezamos a jugar el golf los pereiranos. Posteriormente, con el aumento de devotos, en un lote vecino se acondicionó un campo de práctica para poder utilizar hierros más largos y maderas. Y como la afición creció de forma desbordada, se contactó al profesor Alberto Serra y al señor Jaime Saenz quienes diseñaron y acompañaron la construcción de los primeros nueve hoyos en un predio vecino, fueron inaugurados en 1960, luego de dos años de trabajos. Elaboró: Aprobó FECHA: Julio 30 de 2010 MANUAL DE CALIDAD VERSIÓN: 1 Solo el hoyo 7, conocido como “la torre”, quedó sin terminar y se jugó por un tiempo con el piso en tierra. Los fairways fueron de trenza y la bermuda de los greens se trajo de los clubes Campestre y Rodeo de Medellín. Y como el tee del hoyo 1 estaba carrilera de por medio a más de trescientos metros de la sede, se acondicionaron unos parqueaderos, dos casetas en donde funcionaban los talleres, el cuarto de tacos, los vestiers para golfistas y una cafetería al pie del putting green. Uno de los escoceses, Mister Waterston, el más recordado de todos los extranjeros de los primeros días, un miércoles por la tarde, cuando jugaba el hoyo dos, un par tres de 150 yardas, hizo el primer hoyo en uno en el Club Campestre de Pereira. No hubo testigos del hecho, sin embargo, anunció con bombos y platillos la fiesta de celebración para el sábado siguiente, que se efectuó con la participación de un gran número de socios y con un costo ‘descomunal’ de 11 mil pesos. Por la misma época en que se inauguraban los primeros nueve hoyos se adquirió el terreno para construir los nueve restantes. Se le encargó el diseño al señor Fernando Gamboa y el profesor Álvaro Tula dirigió y participó activamente en su construcción. Al terminarse, se organizó la ruta así: los hoyos 1 al 7, 17 y 18 correspondían a los primeros nueve construidos; los hoyos 8 al 16 correspondían a los segundos nueve y, con el tiempo, recibieron el nombre de “taquiotra”, pues en razón de los múltiples azares por las quebradas que cruzaban el campo y de lo húmedo que éste era, las bolas se perdían con facilidad, lo que obligaba a los caddies a vociferar “taquiotra”, grito que muchas veces provenía de varios hoyos a la vez como si fuera un eco. Y así se conoció en el ámbito nacional. Elaboró: Aprobó FECHA: Julio 30 de 2010 MANUAL DE CALIDAD VERSIÓN: 1 Bajar del green del hoyo 7 al tee del hoyo 8 o subir del green del hoyo 16 al tee del hoyo 17 era un recorrido que muchas veces se hacía en tractor, la diferencia de nivel de más de 40 metros y las lluvias, volvían el camino intransitable para los peatones. Como estábamos acostumbrados a jugar en medio de las inclemencias del tiempo, el campo, sobre todo “taquiotra”, sólo se cerraba cuando las quebradas subían tanto que impedían el tránsito o cuando a pesar de haber bajado y poderse recorrer había tantas sardinas sobre los greens que impedían jugar. Una que otra vez algunos jugadores quedaron atrapados hasta el día siguiente en esquinas del campo, refugiados en dos casas en las cuales vivían trabajadores del Club que generosamente les ofrecían calentado, arepa, sancocho y sirope, hasta que pudieran salir. Los 18 hoyos se inauguraron en agosto de 1963 para el centenario de la ciudad con el primer abierto. Algunos de los competidores, Enrique ‘Bambuco’ Samper, los hermanos Gamboa entre ellos, jugaron de frac después de haber salido de una de las fiestas aniversarias; el padre Aniceto, un franciscano de armas tomar que construyó la Iglesia de San José, al frente del Hotel de Pereira, jugó con su hábito arremangado y de sandalias; y varios de los escoceses lucieron su falda tradicional. Desde esos años se impuso la tradición de producir jugadores sobresalientes. Amparo Jaramillo Vélez, María Isabel Mejía Marulanda, José Gustavo Ángel Marulanda, Guillermo Botero Mejía, Juan Guillermo Ángel Mejía, Guillermo Vélez Londoño, Arturo Mejía Sierra, entre otros, fueron algunos de los golfistas que colocaron al Club Campestre de Pereira en los primeros puestos del golf colombiano. Allí en Dosquebradas se jugaron muchísimos torneos interclubes Elaboró: Aprobó FECHA: Julio 30 de 2010 MANUAL DE CALIDAD VERSIÓN: 1 y por invitación, 16 abiertos incluido el Abierto de Colombia de 1974 que ganaron nuestro profesional de entonces, Heraclio Valenzuela, y Gustavo Giraldo. González en la rama aficionada. La organización de esos eventos y el mantenimiento del campo estuvieron liderados en un principio por Gustavo Ángel Ramírez y Alberto Naranjo Jaramillo, bandera que después recogió Diego Gómez Arbeláez acompañado de un grupo de amigos conocido como La Gallada, que desempeñó con éxito el mismo oficio cuando nos trasladamos a Cerritos. Desde 1976, debido a una crisis en las arcas del Club y en vista del crecimiento urbano, se cerraron los hoyos de “taquiotra”. En febrero de 1979 se jugó el último torneo con 22 profesionales y más de 100 aficionados y la sede de Dosquebradas se cerró definitivamente, luego de hacer una ceremonia jocosa de entierro del campo en una noche llena de recuerdos, de nostalgia pero con chistes sensacionales, apuntes oportunos y una alegría inocultable por lo que ya se veía venir para el ‘nuevo’ Club. Durante la segunda mitad de los años setentas, en un plan liderado por Armando Rubio, acompañado por María Isabel Mejía Marulanda, Alfonso Jaramillo Bernal, Salomón Armel Londoño, Javier Amaya Posada, Jesús Antonio Henao y otros, se optó por vender los terrenos del Club en Dosquebradas y comprar parte de la finca San Isidro, ubicada un kilómetro adelante de Cerritos sobre la vía que de Pereira conduce a Cartago para construir el nuevo Club Campestre de Pereira. Elaboró: Aprobó FECHA: Julio 30 de 2010 MANUAL DE CALIDAD VERSIÓN: 1 Se le encargó el diseño del campo de golf al señor Fernando Gamboa. Álvaro Tula, bajo el mando de José Gustavo Ángel Marulanda, inició la construcción de los primeros nueve hoyos que ahora están numerados del 10 al 18. A los pocos meses Javier Amaya Posada y Omar Gallego González tomaron la dirección de las obras. Poco tiempo después se les unió Alonso Valencia Salazar. Luego de esfuerzos ingentes, de la colaboración inmensurable de Hilos Cadena y sus funcionarios entre los cuales vale la pena destacar a Tony Ponsford y su señora Lizzy Caballero de Ponsford, Patrick Helmer y David White; de dejar el carro de Amaya enterrado durante una semana por un desbordamiento del lago de la entrada del Club; de buscar durante los atardeceres, antes de partir, a los menores de las familias Amaya y Gallego escondidos en los huecos de los árboles que se estaban sembrando; de sufrir más de cinco recortes de presupuesto, los primeros nueve hoyos del campo de Cerritos se inauguraron en marzo de 1979. El fairway del hoyo 18, un irregular par 5 en esa época, tenía un ancho de 18 yardas en un trayecto importante. Con los años se ha mejorado bastante, al punto de que hoy es uno de los mejores par 4 de Colombia. El hoyo 14 también ha variado, pues en un principio no tenía todas las mesetas que tiene hoy y sobrepasar el azar implicaba una distancia bastante mayor que la actual. A finales de 1980 y principios de 1981, a pesar de que existía un bosquejo de Fernando Gamboa para los otros nueve hoyos, se llamó a Saenz y McHanna con el fin de que prepararan una propuesta. Carlos Arturo Gaviria Chujfi y Alonso Valencia Salazar tuvieron que adecuar los planos que aquellos presentaron, pues contenían una interpretación errada de los linderos, el movimiento de tierra que planteaba era inabordable y el campo de práctica quedaba casi eliminado. El tee del hoyo 1 estaba planteado cerca de la esquina sur-occidental del parqueadero para llegar al green a la altura Elaboró: Aprobó FECHA: Julio 30 de 2010 MANUAL DE CALIDAD VERSIÓN: 1 de las actuales 150 (par cuatro); en el espacio en donde hoy se encuentran los hoyos 3, 4 y 5 sólo había dos hoyos propuestos que requerían un movimiento enorme de tierra; el campo de práctica tenía una profundidad de 150 yardas y un ancho de 40. Ello se corrigió hasta dejarlo como hoy está. Así mismo, se optó por construir un par tres después del actual hoyo 7, reemplazando de manera provisional el último hoyo ideado originalmente sobre el lago Las Palmas. De ese tiempo quedaron pendientes, por escasez de recursos, la adecuación de los hoyos 6, 7, 9, 14 y 17 de manera que sus fairways sean una pendiente ondulada que desde cualquier lugar permitan visualizar su green; rebanar la parte de adelante de los tees del hoyo 3 para hacer más visible el lago; suavizar la unión de la falda con el plan en el hoyo 5; rellenar el desnivel después de los tees y a la derecha del hoyo 18; permitir una mejor visual del green del hoyo 15 y sus alrededores. Todavía falta por hacer esos trabajos, además de aquéllos que la evolución del juego y de las herramientas hacen hoy necesarios. Es notoria una característica de estos 18 hoyos de golf: ningún hoyo tiene parecido con otro; todos son bien diferentes unos de otros. Gaviria y Valencia dirigieron la construcción de estos nueve hoyos para lo cual contaron con la colaboración irrestricta y el respaldo absoluto de Carlos Arturo Ángel Arango y Amparo Jaramillo de Drews, que ocupaban la presidencia y la gerencia de la institución. Estos segundos nueve hoyos, cuya numeración actual va del 1 al 9 se pusieron en funcionamiento en el año de 1982. Mery Vélez de Velásquez, Diego Gómez Arbeláez, Jesús Antonio Henao Botero, Javier Amaya Posada, Álvaro Vélez Jaramillo, Alonso Valencia Salazar, asumieron desde los inicios, por varios años, las riendas de la promoción y organización del golf, mientras Carlos Arturo Gaviria Chujfi asumió el mantenimiento. Elaboró: Aprobó FECHA: Julio 30 de 2010 MANUAL DE CALIDAD VERSIÓN: 1 Desde esos días se ha procurado mantener la cancha en óptimos niveles estéticos y técnicos, por lo mismo la responsabilidad de su manejo ha sido entregada a personas valiosamente responsables, estudiosas y conocedoras del tema, se han contratado asesorías a todos los niveles, se ha capacitado el personal necesario, lo que le ha redituado beneficios al Club, pues hoy tiene empleados altamente calificados para ejecutar el mantenimiento del campo, que sobresale como uno de los mejores del país. En el año 1991 Álvaro Vélez Jaramillo y Rafael Villegas Moreno hicieron algunas reformas y mejoras; la más importante fue el cambio de la grama de los fairways de trenza a bermuda. Desde 1982 en Cerritos se han jugado innumerables campeonatos oficiales de la Federación Colombiana de Golf, torneos por invitación y abiertos, entre ellos el abierto de Colombia del año 2001 que ganó Camilo Villegas como aficionado. El proceso de promoción del golf no ha parado desde que nos trasladamos de Dosquebradas a Cerritos. El entusiasmo de los socios y de quienes practican este deporte, además de un personal calificado en todos los niveles (caddies, trabajadores del campo y profesores), han hecho más fácil y agradable la tarea de encausar menores y adultos en esta disciplina. Los golfistas del Club Campestre de Pereira han seguido sobresaliendo nacional e internacionalmente. Hemos tenido varios campeones y campeonas suramericanos. Y, claro, nuestro máximo orgullo es poder exclamar que una de nuestras golfistas pertenece y ha triunfado en el circuito de la LPGA: Marisa Baena Mejía. Autor: Dr. Alonso Valencia Salazar Elaboró: Aprobó FECHA: Julio 30 de 2010 MANUAL DE CALIDAD VERSIÓN: 1 IMPLEMENTACIÓN DEL SGC ALCANCE “Prestación de servicios sociales y deportivos a los socios” EXCLUSIONES El sistema de gestión de la calidad de la Corporación Club Campestre de Pereira, hace exclusión de los siguientes numerales de la norma. Del numeral 7.3 Diseño y desarrollo debido a que la prestación de los servicios sociales y deportivos, no conlleva el diseño y/o desarrollo de nuevos productos y servicios y no existe ninguna actividad asociada con las exigencias de este numeral. Del numeral 7.5.2 Validación de los procesos de la producción y de la prestación del servicio, debido a que todos los procesos y actividades de prestación de los servicios realizados dentro de la Corporación se verifican mediante actividades de seguimiento y control descritas en los diferentes procesos REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN Se realizará una revisión por la dirección por año para asegurarse de la conveniencia, adecuación y eficacia continuas del Sistema de Gestión de la Calidad. Elaboró: Aprobó FECHA: Julio 30 de 2010 MANUAL DE CALIDAD VERSIÓN: 1 VISION Para el año 2015 la Corporación Club Campestre de Pereira será el mejor de los clubes regionales, con instalaciones modernas y avanzada tecnología, alianzas estratégicas y un talento humano altamente capacitado; proporcionando servicios deportivos y sociales que superen las expectativas del socio, en un contexto de globalización y apertura para contribuir al desarrollo socio-económico del Eje Cafetero. Elaboró: Aprobó FECHA: Julio 30 de 2010 MANUAL DE CALIDAD VERSIÓN: 1 POLÍTICA DE CALIDAD Proporcionar al socio, a su familia y a todos los usuarios del club, un servicio personalizado de excelente calidad a través de programas deportivos y sociales, asumiendo con responsabilidad el compromiso de entregar más de lo que el usuario espera para asegurar su permanente presencia, garantizando así la sostenibilidad y crecimiento de la Corporación y de todas las personas que la conformamos. Elaboró: Aprobó FECHA: Julio 30 de 2010 MANUAL DE CALIDAD VERSIÓN: 1 RED DE PROCESOS Elaboró: Aprobó