Respuestas Fisiológicas y mecânicas del entrenamiento intervalado

Transcripción

Respuestas Fisiológicas y mecânicas del entrenamiento intervalado
doi:10.3900/fpj.2.2.75.s
EISSN 1676-5133
Respuestas Fisiológicas y mecânicas
del entrenamiento intervalado, de alta
intensidad, de distancias cortas la longas
en atletas de natación
Artículo Original
André Luiz Marques Gomes
Laboratório de Biociências da Motricidade Humana - LABIMH
Laboratório de Bioquímica de Proteínas - Universidade do Rio de Janeiro
Universidade Estácio de Sá
[email protected]
L. C. Cameron
Professor Adjunto do Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu em Ciência da Motricidade Humana da UCB/RJ
Laboratório de Biociências da Motricidade Humana - LABIMH
Laboratório de Bioquímica de Proteínas - Universidade do Rio de Janeiro
Universidade Estácio de Sá
[email protected]
Estélio Henrique Martin Dantas
Professor Titular do Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu em Ciência da Motricidade Humana da UCB/RJ
Laboratório de Biociências da Motricidade Humana - LABIMH
[email protected]
GOMES, A.L.M.; DANTAS, E.H.M., CAMERON, L.C. Respuestas Fisiológicas y mecânicas del entrenamiento intervalado, de alta
intensidad, de distancias cortas la longas en atletas de natación. Fitness & Performance Journal, v.2, n.2, p.75-80, 2003.
RESUMEN: La prescripción del entrenamiento envuelve varios factores incluyendo la necesidad de la evaluación de la intensidad del entrenamiento. En el presente estudio, comparamos la prueba de dos velocidades (2V) y la prueba T30 (T30) para identificar la mejor velocidad
indicada en la prescripción de entrenamiento intervalado de distancias cortas y largas en atletas de natación de la categoría juvenil. Treinta y
cinco atletas (22 hombres), de 16 años, habían sido evaluados antropometricamente, laboratorialmente, y sometidos a las pruebas 2V y T30
para determinar la prescripción de la velocidad del entrenamiento de endurance. Tras la determinación de la velocidad indicada por el método,
habían sido estudiados protocolos diferentes (25 a 1000m, todos con recorrido de 2000m). Para cada prueba y protocolo, habían sido mensuradas: la frecuencia cardiaca máxima y de recuperación, percepción al esfuerzo, eficiencia mecánica y lactacidemia. Los creídos mostraron
diferencia significativa en la velocidad entre las pruebas 2V (1,36 ± 0,07 m/s), T30 (1,21 ± 0,12), y entre los protocolos hubo diferencia en
las concentraciones de lactacidemia en la mayoría de los recorridos (excepto para 200m). Además de la determinación de la intensidad, fue
demostrada la importancia de una evaluación complementaria, facilitando el control del entrenamiento diario (frecuencia cardiaca, eficiencia
mecánica y percepción al esfuerzo), que presentó diferencias significativas para las pruebas y protocolos evaluados. No encontramos cualesquiera diferencias en cualesquiera parámetros entre los hombres y mujeres estudiados. Nuestros dados demuestran que los protocolos de 40 x
50m y de 20 x 100 m de la prueba de dos velocidades son los más adecuados para la prescripción del entrenamiento en nuestras condiciones.
Palabras clave: entrenamiento, lactacidemia, endurance, atletas.
Dirección para correspondencia:
Canal de Marapendi, 1680/1001 – Barra da Tijuca – Rio de Janeiro – RJ
Fecha de Recibimiento: enero / 2003
Fecha de Aprobación: febrero / 2003
Copyright© 2003 por Colégio Brasileiro de Atividade Física, Saúde e Esporte
Fit Perf J
Rio de Janeiro
2
2
75-80
mar/abr 2003
RESUMO
ABSTRACT
Respostas Fisiológicas e mecânicas do treinamento intervalado, de
alta intensidade, de distâncias curtas a longas em atletas de natação
Physiological and Mechanical Methods for Designing Appropriate Training for Short – or Long – distance Competitive Swimmers
A prescrição do treinamento envolve vários fatores incluindo a necessidade da
avaliação da intensidade do treino. No presente estudo, comparamos o teste de
duas velocidades (2V) e o teste T30 (T30) para identificar a melhor velocidade
indicada na prescrição de treinamento intervalado de distâncias curtas e longas
em atletas de natação da categoria juvenil. Trinta e cinco atletas (22 homens), de
16 anos, foram avaliados antropometricamente, laboratorialmente, e submetidos
ao teste 2V e ao T30 para determinar a prescrição da velocidade do treinamento
de endurance. Após a determinação da velocidade indicada pelo método, foram
estudados protocolos diferentes (25 a 1000 m, todos com percurso de 2000 m).
Para cada teste e protocolo, foram mensuradas: a freqüência cardíaca máxima
e de recuperação, percepção ao esforço, eficiência mecânica e lactacidemia.
Os achados mostraram diferença significativa na velocidade entre os testes 2V
(1,36 ± 0,07 m/s), T30 (1,21 ± 0,12), e entre os protocolos houve diferença
nas concentrações de lactacidemia na maioria dos percursos (exceto para 200m).
Além da determinação da intensidade, foi demonstrada a importância de uma
avaliação complementar, facilitando o controle do treinamento diário (freqüência
cardíaca, eficiência mecânica e percepção ao esforço), que apresentou diferenças
significativas para os testes e protocolos avaliados. Não encontramos quaisquer
diferenças em quaisquer parâmetros entre os homens e mulheres estudados.
Nossos dados demonstram que os protocolos de 40 x 50m e de 20 x 100 m
do teste de duas velocidades são os mais adequados para a prescrição do
treinamento em nossas condições.
The design of appropriate physical training involves several factors, including
the need to evaluate the intensity of training. In order to identify the best training
plan intervals for short and long distances in juvenile swimmers we compare the
two-speed (2V) and T30 tests. We compare competitive 16 years old swimmers
(n=35.22 men) that were evaluated anthropometrically and following biochemical and hematological parameters. The swimmers underwent both tests to
determine the appropriate speed regime for endurance training. After speed test
determination, different protocols were studied: 80x25m to 2x1000m, all over
a 2.000m course. For each test and protocol, maximum heart rate and heart
recovery frequency; effort perception; mechanical efficiency and lactacidemy were
measured. Our results show a significant difference in speed between tests 2V
(1.36±0.12).and T30 (1.21 ± 0.12), We found a difference in the lactacidemy
in most of the courses, except for the 200m course. In addition to the intensity
demonstration, the importance of a complementary evaluation (heart frequency,
mechanical efficiency and effort perception) was demonstrated. We did not found
sex difference in the studied parameters. This study showed significant differences
for the evaluation tests and protocols used to training design. Our data led to
conclude that the use of 2V test with 40x50m and 20 x 100m series protocols
are the best to evaluate the training velocity.
Palavras-chave: treinamento,lactacidemia,endurance,atletas
Keywords: training, lactacidemy, evaluation, frequency, mechanical
INTRODUCCIÓN
En la última década la concentración de lactato sanguíneo está
siendo utilizada con la finalidad de controlar el rendimiento de
los deportistas (BROOKS, 2001; DOMAGALA, 2001; HOLLMAN,
2001). LA valorización de la prescripción del entrenamiento con
base en la lactacidemia está en la correlación existente entre la
producción de lactato, el metabolismo energético y la velocidad
del nado. Esta relación es determinada por la capacidad del
atleta en utilizar las vías metabólicas aeróbicas y anaeróbicas
(HOLLMAN, 2001; JACINTA, 2000).
Desde la demostración por Fletcher & Hopkins (1907) de la formación del lactato durante la contracción muscular, los mecanismos
que controlan la producción y remoción de tal metabolito durante
el ejercicio están siendo ampliamente estudiados (AVLONOTOU,
1996; BONIFASI, 1996; CAREY, 2001; JUEL, 2001). En bajas
intensidades de esfuerzo, la concentración de lactato sanguíneo
está próxima al reposo, aumentando progresivamente durante el
ejercicio. Umbral anaeróbico es el punto del ejercicio donde el
lactato se acumula rápidamente, debido a una producción mayor
de ácido láctico del que la capacidad de remoción. Muchas veces
se considera el valor fijo de 4mm como el punto donde acontece
umbral de lactato (GRANT, 2001; MARTIN, 2001; PYNE, 2001).
Durante el ejercicio intenso, el piruvato y lo NADH se acumulan
en el músculo, lo que resulta en una relación elevada NADH/
NAD+, favoreciendo la reducción del piruvato por la lactato
deshidrogenase formando lactato. El sentido de la reacción del
enzima es regulado por las concentraciones intracelulares del
piruvato, lactato y de la relación NADH/NAD+ (JUEL, 2001;
76
REILLY, 1999; SARGENT, 2002; JUEL, 2001). Gran parte del
ácido láctico producido durante el ejercicio se difunde para fuera
de los músculos alcanzando la circulación sanguínea. Así, es
posible estimar la participación del metabolismo anaeróbico en
el ejercicio por la mensuración de la lactacidemia, posibilitando
el control de la intensidad del entrenamiento (CHEN, 1998;
CUNHA, 2000; HOWAT, 1992).
La prescripción del entrenamiento con base en umbral de
lactato es delimitada por regiones (NISHIBATA, 1993; REILLY,
1999; SILVA, 1999). LA primera es definida como aquella que
combina el entrenamiento aeróbico con el anaeróbico, predominando el primero, donde la producción y la eliminación de
lactato mantienen el metabolito en concentración inferior la
4mM. En la segunda región, y con valores de concentración
arriba de los 4mm de lactato, se observa una mayor velocidad
de producción que de captación (GLADDEN, 1997; NISHIBATA,
1993; RUSHALL, 1998). Gran parte del trabajo de la natación
está destinada al perfeccionamiento del entrenamiento, visando
aumentar la cantidad de ejercicio necesario para alcanzar el
umbral anaeróbico. Para planear adecuadamente el control y
prescripción del entrenamiento, umbral debe ser adecuadamente
determinado (SACADURA, 1994; VALDIVIELSO, 2000; VON
DUVILLARD, 2001).
El entrenamiento deportivo busca optimizar la actuación del
atleta, y su evolución está enchufada a la capacidad de la utilización de los sistemas energéticos y a la competencia de tolerar
las cargas altas de trabajo. (DANTAS, 2000; NISHIBATA, 1993;
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 2, 2, 76, mar/abr 2003
WAKAYOSHI, 1992). EL entrenamiento de la endurance aeróbica
tiene la finalidad de aumentar la contribución del metabolismo
aeróbico (COSTILL, 1991; ISSURIN, 2001; TREFFENE, 1981)
permitiendo una velocidad de lactogenese disminuida. (CUNHA,
2000; ISSURIN, 2001; KESKINEN, 1989).
En la natación, son utilizados con frecuencia dos protocolos para
determinar la velocidad del entrenamiento: el primer propuesto
por Mader (1976) es una prueba intervalada denominado de
prueba de dos velocidades (2V), que se caracteriza por nadar dos
veces 400metros, siendo ellas la 85% y 100% del tiempo personal
(NISHIBATA, 1993); y el según, un prueba continua denominada
T30 (OLBRECHT, 1984) que consiste en nadar 3000metros de
forma uniforme y constante la 100% de la velocidad máxima
para la distancia (BABER, 1997).
En este estudio, habían sido comparadas dos técnicas para la
determinación de umbral anaeróbico, basadas en distintos criterios, que incluyen la lactacidemia (BISHOP, 2001), las respuestas
fisiológicas (LAGALLY, 2002) y mecánicas (SZMUCHROWSKI,
1999), además de la percepción subjetiva del esfuerzo por el
atleta (RODRIGUES, 1992).
MATERIALES Y MÉTODOS
Cuarenta y tres atletas (16 años; 28 hombres) de la FARJ- Federación Acuática del Estado de Rio de Janeiro, federados en el año
de 2002, que cumplieron los parámetros mínimos exigidos por
esta Federación para estandarización en competiciones provinciales, fueron antropometricamente evaluados, según su estatura,
envergadura, distancias biepicondilianas del húmero y fémur,
peso corporal, doblas cutáneas (pectoral, tricipital, subescapular,
suprailíaca, mesofemural, axilar medio y abdominal) en los puntos
y ecuaciones determinados por Pollock y Jackson (1978) y por
Faulkner (1968), para la estimación del porcentual de gordura
corporal. El somatótipo fue calculado según la técnica de Heath
y Carter (1967) (CARTER; HEATH, 1990). Además de antropometria, los sujetos habían sido evaluados hematologicamente y
bioquimicamente en relación la: hemoglobina, hematíes, hematocrito, leucocitos, transferrina y hierro sérico, urea, creatinina,
ácido úrico y cortisol, glucosa, insulina, alanina amina transferase
(ALT), aspartato amina transferase (AST), gama GT, colesterol y
triacilglicerol (Tabla 1).
De los participantes iniciales, 35 atletas (22 hombres) habían sido
seleccionados para el estudio usando como parámetro la homogeneidad en la evaluación antropométrica y hemato-bioquímica.
El protocolo experimental fue sometido y aprobado por el Comité
de Ética en Investigación de la Universidade Castelo Branco.
La determinación de la velocidad para análisis de los entrenamientos fue hecha utilizando dos protocolos: 1) La prueba de dos
velocidades (2V) de Mader (1976), que se basa en nadar dos
veces 400m, siendo el primer recorrido hecho a 85% del mejor
tiempo y el según, la 100% de la velocidad máxima del atleta;
y 2) Prueba T30 de Olbrecht (1984), que es nadar 3000m uniforme y constantemente en la máxima velocidad de la distancia,
de acuerdo con las siguientes series: 80 x 25m; 40 x 50m; 20 x
100m; 10 x 200m; 5 x 400m; 4 x 500m y 2 x 1000m (2000m)
(CHEN, 1998; COSTILL, 1991; GUGLIELMO, 2000; MEYER,
1988; RODRIGUES, 1992; TAYLOR, 2001; TOKMAKIDIS 1998).
La frecuencia cardiaca fue contrastada en reposo, en el término
de la actividad y después de los tres primeros minutos tras el
fin del esfuerzo, utilizando el analizador de frecuencia cardiaca
modelo Polar – M 520 (Florida, USA).
La lactacidemia fue medida en reposo y en los primero, tercero,
quinto, séptimo y noveno minutos o hasta mayor concentración
de lactato, utilizando equipamiento accusport modelo Bereghim
de análisis fotoelectro-enzimática (Colonia, Alemania) (BISHOP,
2001; PINNINGTON, 2001).
Tabla 1 - Resultados de las evaluaciones hematológicas y bioquímicas
Parámetro
Hematíes (106/mm3)
Hematocrito (%)
Hemoglobina (g/dl)
Leucócitos (mil/mm3)
Ácido Úrico (mg/dl)
ALT (U/l)
AST (UI/l)
Colesterol (mg/dl)
Cortisol (mg/dl)
Creatinina (mg/dl)
Ferro Sérico (mg/dl)
Gama GT (mU/ml)
Glicose (mg/dl)
Insulina (mU/ml)
Transferrina (mg/dl)
Triacilglicerol (mg/dl)
Urea (mg/dl)
H
(n=28)
5,4 ± 0,8
47 ± 3
15,9 ± 1,2
6,92 ± 1,2
4,5 ± 1,3
25,2 ± 10,0
25,0 ± 8,5
158,4 ± 32,0
13,6 ± 3,8
0,93 ± 0,20
149,6 ± 35,8
26,6 ± 10,4
86,3 ± 10,3
13,16 ± 3,9
257,3 ± 33,8
89,1 ± 17,6
34,9 ± 5,9
M
(n=15)
4,7 ± 0,4
41 ± 3
14,1 ± 0,8
6,8 ± 1,3
5,0 ± 1,5
20,0 ± 5,7
18,3 ± 6,3
149,5 ± 32,1
12,9 ± 3,3
0,8 ± 0,2
159,4 ± 33,7
13,6 ± 4,8
87,6 ± 8,7
16,66 ± 5,5
261,9 ± 32,8
80,7 ± 17,5
36,5 ± 6,4
Referencia
4,5 a 6,5
40 a 50
13,5 a 18 (H) - 11,5 a 16 (M)
5,0 a 10,0
3,4 a 7,0
< 60,0
< 45,0
< 200,0
5,0 a 25,0
0,5 a 1,5
50 a 200
0 a 30
6,0 a 110
6,0 a 27,0
200 a 300(H) 200 a 350 (M)
40,0 a 140
5,0 a 50,0
La sangre de los atletas hombre (H) y mujer (M) fue colectado en ayuno de 12 horas, siete días antes del inicio de las pruebas para selección de los sujetos.
Media ± SD
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 2, 2, 77, mar/abr 2003
77
12,0
8,0
6,0
9.0
Relação do exercício/recuperaçã
Lactato mM
10,0
8.0
7.0
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
4,0
2V
T30
80 x 25
2V
T30
40 x 50
2V
T30
20 x 100
2V
T30
10 x 200
2V
T30
5 x 400
Protocolos de treino
2,0
2V
T30
2V
4 x 500
T30
2 x 1000
nm
Gráfico 1 - Concentración de
lactato en los diferentes sets de
entrenamiento
T30
2
vel
T30
2
vel
T30
2
vel
T30
2
vel
T30
2
vel
T30
2
vel
T30
2
vel
0,0
80 x 25 40 x 50
20 x
100
10 x
200
5 x 400 4 x 500
2x
1000
Training Protocols
Homens
Mulheres
La percepción al esfuerzo (PE) fue evaluada al fin de las pruebas
(BORG, 1998).
Durante la tarea, habían sido mensurados el número y ciclos
de brazadas ejecutados por los atletas (TAKEUCHI; KOKOBUN,
2000).
Los resultados habían sido analizados estadísticamente por
qui-cuadrado para evaluar la distribución normal de los creídos
respecto a la antropometria, hematológicos y bioquímicos. La
prueba t de Student fue utilizado para evaluar la hipótesis nula
de que las medianas de cada parámetro medido del grupo
eran iguales, en ambas las condiciones experimentales, versus
la hipótesis alternativa de que las medianas eran diferentes. El
análisis comparativa de los valores medianos fue hecha usando
el apuntale Z, a través del cual fue evaluada la existencia de
relaciones funcionales entre las variables estudiadas. El nivel de
acepción adoptado en todos los casos fue de 5% (a = 0,05).
Los sujetos nadaron en la velocidad calculada por las pruebas en
distintos protocolos de entrenamiento
y tuvieron suya lactacidemia medida
en los tiempos: 0, 60, 180, 300, 420
y 540s. El inset muestra la relación
entre el tiempo medio de realización
y el tiempo de intervalo para la próxima etapa del protocolo. Media ± SD.
RESULTADOS
Para determinar la velocidad de endurance aeróbica, las pruebas
de dos velocidades y el T30 habían sido utilizados. La velocidad
del 2V fue en media 12% más grande que a del T30 (Tabla 2).
La diferencia entre las velocidades suministradas por las pruebas
puede acarree distinciones en el comportamiento metabólico
durante el entrenamiento.
Con el objetivo de investigar la diferencia entre la eficiencia mecánica durante los dos pruebas, el número y ciclo de brazadas
habían sido medidos durante el entrenamiento. No hubo diferencia para ambos los parámetros entre la primera parte (85%) de
la prueba de 2V, se comparado al T30, aunque este sea distinto
de la segunda parte (100%) de la prueba de 2V. Estos creídos
pueden indicar que durante la primera parte de la prueba de 2V,
el esfuerzo ejercido por el atleta es similar al exigido por el T30,
aunque esta diferencia sea intensificada posteriormente (Tabla 3).
Gráfico 2 - Comparación entre hombres y
mujeres de los resultados de los protocolos de
entrenamiento
El apuntale Z fue utilizado para la determinación de
las correlaciones entre las intensidades más adecuadas para el entrenamiento, considerando umbral
de lactato (4mM) y las lactacidemias obtenidas por
el T30 o 2V. No hubo diferencia (p < 0,05) entre
hombres y mujeres.
78
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 2, 2, 78, mar/abr 2003
Una posible diferencia causada por el mayor esfuerzo relativo de
la prueba de 2V está reforzada por la diferencia encontrada en
las FcF y FcR. La FcF de la prueba 2V fue 6-7% mayor durante la
segunda parte de la prueba, y la FcR cerca de 10% más elevada
cuando comparada con T30 (Tabla 4).
indican que los menores apuntales habían sido obtenidos por la
prueba 2V en los protocolos de 40 x 50m y 20 x 200m.
La percepción al esfuerzo fue obtenida a través de entrevista de
los atletas y evaluada, según la escala de Borg (1993). Los atletas, hombres y mujeres, refirieron un esfuerzo similar en las dos
pruebas (Tabla 5). Aunque sea una medida subjetiva, PE puede
reflejar la sensación del atleta al trabajo ejecutado. Con las
diferencias sutiles encontradas en la velocidad, eficiencia mecánica y en el trabajo cardiaco, es comprensible que los atletas no
fuesen capaces de distinguir la diferencia en el esfuerzo durante
las dos pruebas.
El entrenamiento debe llevar en consideración la eficiencia gestual
de la actividad, el mayor esfuerzo por el menor gasto energético
posible (DANTAS, 2000; VALDIVIELSO, 1998). Nuestros creídos
mostraron que, en nuestros protocolos, cuanto mayor sea la
exigencia sobre el atleta en la manutención de la intensidad
del esfuerzo, menor será la eficiencia técnica. La adecuación
del entrenamiento pasa a tener entonces importancia en la manutención del gestual mecánico y aprovechamiento energético,
mejorando la actuación.
Para evaluar el esfuerzo metabólico en las dos pruebas, la
lactacidemia fue medida en distintos tiempos en los diferentes
protocolos. La génesis de lactato fue siempre superior (35-85%)
en las velocidades calculadas por la prueba de 2V, se comparada con el T30 de aquella medida en 2 x 1000m (Gráfico 1). El
incremento de la relación esfuerzo/descanso provocó el aumento
de la lactacidemia en ambos las pruebas (Gráfico 1, inset). En
los distintos protocolos, la lactacidemia aumentó hasta cuatro
veces, con la disminución del reposo relativo.
Fue observado que umbral de lactato está relacionado a la
intensidad del entrenamiento (COSTILL, 1991; GRAY, 2001;
REILLY, 1999). Haciendo uso de la velocidad correcta para el
entrenamiento de la endurance aeróbica, el atleta es capaz de
aumentar la capacidad de soportar los efectos del ácido láctico.
La lactacidemia es así importante para la prescripción y evaluación
del entrenamiento, pues puede ser índice del esfuerzo metabólico
mejorando el desempeño de atletas de natación (COSTIL, 1991;
RODRIGUES, 1992)
Con el objetivo de medir la eficiencia entre las intensidades de los
diferentes pruebas y protocolos, los resultados obtenidos habían
sido comparados usando el apuntale Z. Los dados mostraron que
las pruebas y protocolos tuvieron rendimientos distintos, cuando
comparados con umbral de lactato (Gráfico 2). Los resultados
El aumento de umbral de lactato puede ser decurrente de varios
factores, entre ellos: una mayor capacidad de eliminación de
lactato producido y una menor producción de lactato para la
misma tasa de trabajo (HOLLMAN, 2001; JUEL, 2001). Esa
menor producción acontece debido a un mecanismo adaptativo
DISCUSIÓN
Tabla 2 - Diferencia de las velocidades medianas de nado en las pruebas T30 y 2V
T30 (m.s-1)
1,21 ± 0,12*
1,16 ± 0,09*
Hombres
Mujeres
2V (m.s-1)
1,36 ± 0,07
1,30 ± 0,07
Los sujetos nadaron 3000m (T30) o 400m a 85% y 100 % de la velocidad máxima individual (2V), condiciones en que la velocidad media de los atletas fue
mensurada y suya lactacidemia evaluada en los tiempos: 0, 60, 180, 300, 420 y 540 s. Media ± SD. *Diferente entre T30 y 2V.
Tabla 3 - Frecuencias cardiacas finales y de recuperación tras las pruebas
T30
Hombres
Mujeres
FcF
175 ± 14*
175 ± 15*
FcR
99 ± 13*
97 ± 15*
400 (85%)
FcF
FcR
182 ± 11#
101 ± 8#
180 ± 11#
100 ± 8#
400 (100%)
FcF
188 ± 8
185 ± 9
FcR
108 ± 6
107 ± 6
La frecuencia cardiaca final (FcF), fue medida tras el término de las pruebas y la de recuperación (FcR) medida tras 300s del fin de la prueba. Valores en
pulsos por minuto (bpm). Média ± SD. *Diferente entre T30 y el 400 (100%); #Diferente entre 400 (85%) y el 400 (100%).
Tabla 4 – Número y ciclo de brazadas en las diferentes pruebas
T30
Hombres
Mujeres
NBr
77 ± 6
77 ± 7
400 (85%)
CBr
39 ± 4
39 ± 4
NBr
75 ± 7
77 ± 7
400 (100%)
CBr
39 ± 4
40 ± 5
NBr
85 ± 9*
85 ± 9*
CBr
37 ± 2*
37 ± 2*
Los atletas habían sido sometidos a los diferentes protocolos cuando el número (NBR) y ciclo (CBr) de brazadas habían sido medidos en la duración total de
las pruebas. Los valores representan los creídos medianos para 100m. Media ± SD. * Diferente del T30 y el 400 (85%) para con el 400 (100%).
Tabla 5 – Medida de percepción al esfuerzo (PE)
Hombres
Mujeres
T30
18 ± 1
18 ± 1
400 (85%)
14 ± 2*
14 ± 2
400 100%)
19 ± 0
19 ± 1
PE fue inquirida en el fin de las diferentes pruebas y evaluada según la escala de Borg (1993). Media ± SD. * Diferente del 400 (85%) de los T30 y 400
(100%) (p < 0,05).
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 2, 2, 79, mar/abr 2003
79
que provoca el aumento de las enzimas asociadas a la producción de energía (VON DUVILLARD, 2001; WAKAYOSHI, 19920.
GUGLIELMO, L. G. A.; DENADAI, B. S. Assessment of anaerobic power of swimmers: the
correlation of laboratory tests on an arm ergometer with field tests in a swimming pool.
Journal of Strength and Conditioning Research, v.14, n.4, 2000.
Las adaptaciones fisiológicas en respuesta al entrenamiento son
altamente específicas a la naturaleza de la actividad del entrenamiento (KISKENEN, 1989; SACADURA, 1994; VALDIVIELSO,
1996). Además, cuanto más específico fuere el programa de
entrenamiento para las intensidades de este deporte, mayor la mejora del desempeño deportivo del atleta. Como la relación entre
los dos protocolos de entrenamiento está basada en umbral de
lactato, era de esperarse que las diferentes pruebas y protocolos
revelasen momentos metabólicos distintos de los atletas (DOMAGALA, 2001; NISHIBATA, 1993; TAYLOR, 2001) La comparación
de los resultados obtenidos por las pruebas con la lactatogenese
mostró que, por trabajar en concentraciones mayores de lactato,
la prueba 2V fue más fidedigno que el T30 durante los protocolos
que producían lactato en menores concentraciones (80 x 25m;
40 x 50m; 20 x 100m) (JACINTA, 2000; KEKISNEN, 1989).
GRAY, S.; NIMMO, M. Effects of active, passive or no warm-up on metabolism and perfor
mance during high-intensity exercise. Journal of Sports Sciences, v.19, p.693-700, 2001.
En esta investigación, demostramos que los protocolos de 40
x 50m y de 20 x 100m de la prueba de dos velocidades son
los más adecuados para la prescripción del entrenamiento en
nuestras condiciones.
HOLLMAN, W. 42 years ago. Development of the concepts of ventilatory and lactate
threshold. Sports Medicine, v.31, p.315-320, 2001.
HOWAT, R. C.; ROBSON, M. W. Relationship between heart rate and lactatic acid. The
Swimming Times, v.5, p.35-37, June 1992.
ISSURIN, V.B.; KAUFMAN, L. E.; TENENBAUM, G. Modeling of velocity regimes for anaerobic and aerobic power exercises in high-performance swimmers. Journal of Sports
Medicine and Physical Fitness, v.41, p.433-440, 2001.
JACINTA, B.; RODNEY, J. S.; MARK, A. B. Effect of training status and relative exercise
intensity on physiological responses in men. Medicine & Science in Sports & Exercise,
p.1648-1656, 2000.
JUEL, C. Current of lactate exchange: lactate/H+ transport in human skeletal muscle.
Europe Journal of Applied Physiology, v.86, p.12-16, 2001.
KESKINEN, K. L.; KOMI, P. V.; RUSKO, H. A comparative study of blood lactate tests in
swimming. International Journal Sports Medicine. v.10, n.3, p.197-201, June 1989.
LAGALLY, K. et al. Perceived exertion, electromyography, and blood lactate during acute
bouts of resistance exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise. 2002.
MARTIN, L.; WHYTE, G. P. Comparison of critical swimming velocity and velocity at lactate
threshold in elite triathlets. International Journal of Sports Medicine, v.22, p.83, 2001.
Reply to comments from S. A. Taylor.
MEYER, J. et al. Blood lactate concentrations of swimming, lulling and kicking. The Journal
of Swimming Research USA. v.4, p.11-14, 1988.
NISHIBATA, I. et al. Better reproducibility of 2 and 4 mM blood lactate threshold than
inflection points. Medicine and Science in Sports and Exercise, v.25, n.5, p.363, 1993.
REFERENCIAS
PINNINGTON, H.; DAWSON, B. Examination of the validity and reability of the accusport
blood lactate analyser. Journal of Science and Medicine in Sport, v.4, p.129-138, 2001.
AVLONOTOU, E. Maximal lactate values following competitive performance varying according to age, sex and swimming style. The Journal of Sports Medicine and Physical
Fitness. v.36, p.24-30, 1996.
PYNE, D. B.; LEE, H.; SWANWICK, K. M. Monitoring the lactate threshold in world - ranked
swimmers. Medicine and Science in Sports and Exercise, v.33, p.291-297, 2001.
BABER, J. W. et al. Increase the value of T30 and interval test the swimmers age progress
the competitive. Medicine and Science in Sports and Exercise, v.20, n.5, p.289, 1997.
BISHOP, D. Evaluation of the accusport lactate analyser. International Journal of Sports
Medicine, v.22, p.525-530, 2001.
BROOKS, G. A. Lactate doesn’t necessarily cause fatigue: why are we surprise? Journal
of Physiology, London, v.1, p.536, 2001.
BONIFAZI, M. et al. Blood lactate accumulation in top level swimmers following competition. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, v.33, p.13-18, 1993.
CAREY, G. B.; QUINN, T. J. Exercise and lactate: are they compatible? Canadian Journal of
Applied Physiology - Revue Canadienne de Physiologie Appliquee, v.26, p.55-74, 2001.
REILLY, T.; WOODBRIDGE, V. Effects of moderate dietary manipulations on swim performance and on blood lactate-swimming velocity curves. International Journal Sports
Medicine. v.20, n.2, p.93-97, Feb. 1999.
RODRIGUES, F. A.; ARAGONÉS, M. T. Valoración funcional de la capacidad de rendimiento físico. Fisiología de la actividad física y del deporto. Madrid: Interamericana/
McGraw-Hill, p.237-278, 1992.
RODRIGUES, F.A. et al. A comparative study of blood lactate analytic methods. International Journal Sports Medicine v.13, p.462-466, 1992.
RUSHALL, B. S.; Better coaching from better information: Tools to increase coaching
effectiveness.In: AN UPDATE COACHING SEMINAR, 1998. Deakin University: victorian
coaching centre and Deakin University, Aug. 5, 1998.
CARTER, L.J.E.; HEATH, B. Somatotyping Development and Applications. Cambridge
University Press, 1990.
SACADURA, J.A.; RAPOSO, A.V. Os Fatores que contribuem para o aparecimento dos
resultados desportivos de alto nível. In: CONGRESSO DAS CIÊNCIAS DA NATAÇÃO, 1.,
1994, Rio de Janeiro.
CHEN, W. et al. Study on the intensity of warm-down exercise after loading and the blood
lactate obliteration in swimming. Journal Sports Science. v.18, n.5, p.58-61, Sep. 1998.
SARGENT, C. et al. Maximal oxygen uptake and lactate metabolism are normal in chronic
fatigue syndrome. Medicine & Science in Sports Exercise, 2002.
COSTILL, D.L. et al. To repeat oneself effects training, intensity muscle glucose and
swimming performance. Medicine and Science in Sports and Exercise, v.20, p.249254, 1988.
SILVA, A. O. Limiar Anaeróbio (Cefise). São Paulo: Guanabara, 1999.
COSTILL, D.L. et al. Ascendancy of voluminous swimming adaptation training. Medicine
and Science in Sports and Exercise. v.23, p.371-377, 1991 .
SZMUCHROWSKI, L. A.; MENZEL, H. J. K.; PUSSIELDI, G. Intra-cycle variantions of
swimmers in free-style and breast-stroke swimming, In: INTERNATIONAL SCIENTIFIC
CONGRESS ON MODERN OLYMPIC SPORT, 3., 1999, Warsaw, Poland. Proceedings.
Poland: Wychowanie Fizyczne I sport, v. 43, p.279-280, 1999.
CUNHA, F.A. P.; KOKOBUN, E. A utilização e reposição das reservas anaeróbicas de
energia durante as séries de endurance III na natação. In: SIMPÓSIO INTERNACIONAL
DE CIÊNCIAS DO ESPORTE, 23., 2000.
TAKEUCHI, A.; KOKOBUN, E. Comportamento do comprimento e freqüência de braçada
durante nados em intensidade sublimiar, no limiar anaeróbico e supralimiar na natação.
DANTAS, E.H.M. Quantificação fisiológica da carga de trabalho, num programa de preparação para atletas de alto rendimento. In Fenômeno esportivo e o terceiro milênio,
p.147-153, 2000.
TAYLOR, S. A. Comparison of critical swimming velocity and velocity at lactate threshold
in elite triathletes. International Journal of Sports Medicine, v.22, p.81-82, 2001.
In: SIMPÓSIO INTERNACIONAL DE CIÊNCIA DO ESPORTE, 23., 2000.
DOMAGALA, H. et al. Changes in a lactate, H+ ions and base excess concentrations
during exercises of different intensities in relations in the phase of menstrual cycle full.
Biology of Sports. v.18, p.311-319, 2001.
TREFFENE, R. Blood lactate variations in swimming. Journal of Medical and Biological
Engineering and Computing, v.19, n.3, p.370-372, May 1981.
GLADDEN, L. B. et al. The role of muscle in lactate exchange during exercise. Medicine
and Science in Sports and Exercise, v.29, n.5, 1997.
VON DUVILLARD, S. P. Exercise Lactate Levels: simulation and reality of aerobic and
anaerobic metabolism. European Journal of Applied Physiology, v.86, p.03-05, 2001.
GRANT, S.; McMILLAN, K.; NEWELL, J. Reproducibility of the lactate threshold, 4 mmol
center dot 1(-1) marker, heart rate and ratings of perceived exertion during incremental
treadmill exercise. Journal of Sports Sciences, v.20, p.20, 2001.
WAKAYOSHI, K. et al. A simple method for determining critical speed as swimming fatigue
threshold in competitive swimming. International Journal of Sports Medicine, v.13,
p.367-371, 1992.
80
VALDIVIELSO, F.N.; La Resistencia. Madrid : Gymnos Editora, 2000.
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 2, 2, 80, mar/abr 2003