Guía del Centro de Visitantes “Huelva, Puerta del Atlántico”

Transcripción

Guía del Centro de Visitantes “Huelva, Puerta del Atlántico”
Guía del Centro de Visitantes
“Huelva, Puerta del Atlántico”
1
Edita:
Ayuntamiento de Huelva. Concejalía de Turismo
Diseño y maquetación:
Huelva D’arte.
Textos:
Manuel Vela Cruz
Fotografías:
Archivo Municipal de Huelva.
Archivo Histórico Provincial Huelva.
Impresión:
ISBN:
Depósito legal:
Índice
Presentación.......................................... 5
Introducción.......................................... 6
Sala 1. “Huelva, Puerta
del
Atlántico”............9
Sala 2. “El Legado Inglés”........................ 11
Ámbito 1. ........................................... 13
Ámbito 2............................................. 14
Ámbito 3............................................. 15
Ámbito 4............................................. 16
Ámbito 5............................................. 18
Ámbito 6. ........................................... 19
Ámbito 7. ........................................... 20
Ámbito 8. ........................................... 21
3
4
H
p PRESENTACIÓN q
uelva es una ciudad que no se entiende sin el mar. Huelva ha sido y es la puerta
del Atlántico y su ubicación estratégica en el suroeste de España junto a la
desembocadura de dos grandes ríos, el Tinto y el Odiel, hicieron que las primeras
civilizaciones de occidente escogieran este lugar para asentarse.
El mar fue el camino por el que entraron en esta ciudad las diferentes culturas,
como la fenicia, la griega, la tartésica o la romana; el mar nos hizo protagonizar la gesta del
Descubrimiento de América; el mar, como salida de los minerales, trajo la llegada de los ingleses;
y el mar se nos presenta como la principal fuente de nuestro progreso.
Huelva se debe al Océano Atlántico: su historia, su cultura, su economía, su proyección
turística, su actividad deportiva y hasta sus fiestas están ligadas al mar. Por eso, desde el
Ayuntamiento hemos creído necesario que la ciudad contará con un centro que, bajo el nombre
‘Puerta del Atlántico’, recibiera al visitante y se convirtiera en el principal centro de referencia
turística de la capital.
El ‘Puerta del Atlántico’ recopila la historia de esta ciudad milenaria, dando cuenta
además de su riqueza natural, de los restos arqueológicos de las civilizaciones que la habitaron y
de las huellas de su pasado, así como de sus fiestas y tradiciones.
La publicación que tienen entre sus manos sirve precisamente para guiarles en la visita
a las dos salas expositivas que conforman este espacio y que les permitirá conocer los principales
recursos turísticos de nuestra ciudad antes de iniciar la aventura de descubrir Huelva.
Pedro Rodríguez González
Alcalde de Huelva
5
INTRODUCCIÓN
Antes de iniciar la visita.
En el vestíbulo de la entrada puede
contemplar los hitos patrimoniales que han hecho de
la ciudad de Huelva un espacio histórico de relevancia
nacional e internacional. La aparición de un fragmento
de cerámica del pintor griego Klitias sitúa a Huelva
entre los enclaves más importantes, a nivel mundial,
de la colonización griega del mediterráneo occidental.
Esta línea del tiempo que puede observar se
completa con otros elementos patrimoniales de gran
repercusión para nuestra ciudad. Bienes muebles e
inmuebles que han marcado nuestro patrimonio, como
es el caso de la Iglesia de San Pedro, el Monumento
a la Fe descubridora o ya en el siglo XXI la reciente
inauguración del Nuevo Mercado del Carmen y el
monumento a Colón.
Comenzando la visita
Con la recreación del lecho del Río Tinto que
puede contemplar queremos acercarle la inigualable
belleza de un río singular. El Río Tinto nace en la Sierra
de Padre Caro hasta desembocar en la Ría de Huelva
unido con el Río Odiel. Discurre por toda la geografía
provincial bañando los municipios onubenses de Nerva,
6
Minas de Río Tinto, El Campillo, Zalamea la Real, Berrocal,
Valverde del Camino, Paterna del Campo, Niebla, La Palma
del Condado, Villarrasa, Bonares, Trigueros, Lucena del
Puerto, San Juan del Puerto, Moguer, Palos de la Frontera
y Huelva. El hecho de atravesar este estanque que simula
el Río Tinto no es circunstancial, rinde homenaje a un río
extraordinario, de matices inigualables, cuya historia ha
marcado el paisaje de la provincia de Huelva vertebrándola
como una sangrante herida. Sin el Río Tinto, otra hubiera
sido nuestra historia.
¿Por qué Huelva, Puerta del Atlántico?
La ubicación costera de Huelva y sus características físicas
posibilitaron el establecimiento y desarrollo de importantes
culturas de origen autóctono y extranjero.
En la Edad Antigua. El mar como salida de
los recursos de la mina a través de Huelva supuso un
atractivo para la instalación en sus tierras de las siguientes
civilizaciones: fenicios, griegos, Tartessos, púnicos y
romanos.
En la Edades Media y Moderna, la ciudad cede su
florecimiento a la vecina de Saltés, ocupando nuevamente
7
un espacio privilegiado de salida al mar. Con el auge de los conocimientos
marinos encabezados por los marineros de la provincia en la modernidad,
la capital se erige, por sus lazos con el mar, en protagonista de la gesta
del descubrimiento de América en 1492.
La Edad Contemporánea viene marcada por la venta de
las Minas de Ríotinto a los ingleses, lo que supone un nuevo modo de
colonización económica y cultural en la época victoriana. La actual
configuración de la ciudad viene marcada por el hecho de la presencia
inglesa a finales del siglo XIX.
El carácter costero y portuario como medio de salida de los
recursos mineros del norte provincial ha marcado la vida de la capital
en su evolución histórica con la presencia de importantes pueblos en
su suelo. Asimismo, desde un punto de vista tecnológico, el patrimonio
industrial que aún contemplamos en la ciudad obedece a estas mismas
razones.
Por estos argumentos Huelva es y será…. “La Puerta del Atlántico”.
8
SALA I. HUELVA, PUERTA DEL ATLÁNTICO
El primer espacio expositivo del Centro de visitantes “Huelva, Puerta
del Atlántico” está dedicado a los recursos turísticos de la ciudad
agrupados en 5 áreas temáticas:
Entre dos rías.
Hace 10.000 años cuando el hombre comenzó a aprender a cultivar y
el clima comenzaba a parecerse al actual, la bahía que formaban las
desembocaduras del Tinto y el Odiel se colmató de sedimentos formando
las marismas, un paisaje que desdibuja la frontera entre tierra y mar,
una puerta batiente entre el continente y el océano.
Los sentidos del océano.
Desde siempre Huelva se relaciona con el Atlántico en todos los sentidos,
transformando los recursos que le brinda, elaborando los frutos del mar,
reforzando por medio de pantalanes y pequeños muelles las posibilidades
de transportes marítimos y comerciales de su costa.
Un patrimonio vivo.
Con esta serie de paneles se pretende dejar constancia de la importancia
de nuestras fiestas y tradiciones: Colombinas, Semana Santa, Carnaval.
Historias atlánticas.
Como teselas del mosaico de la historia los cientos de objetos
arqueológicos hallados en Huelva certifican la importancia de este
9
enclave desde tiempos inmemoriales. La estrecha vinculación de estas costas con la actividad mercantil
y marinera unido a la riqueza minera de su interior pusieron a Huelva en contacto con los avanzados
pueblos de Europa. Como ilustración material del momento se puede contemplar la reproducción de la
Noria romana hallada en Riotinto y que se encuentra expuesta en el Museo de Huelva.
La puerta del Nuevo Mundo
La tradición atlántica de los marineros onubenses se vio ratificada cuando se armaron los barcos
destinados a descubrir América en 1492. La sociedad española toma plena conciencia de este hecho
histórico en el s. XIX en el que se celebra el IV Centenario del acontecimiento. Desde entonces y hasta
la actualidad la vinculación de la capital con Iberoamérica se ha visto reforzada con monumentos y
eventos y es una de las imágenes más frecuente de la ciudad.
Spot Huelva, Puerta del Atlántico
Para finalizar se proyecta el reportaje “Huelva, Puerta del Atlántico” que da sentido a toda la
sala.
10
El Legado
Inglés
11
Son numerosos los vestigios de la presencia inglesa en la
ciudad, por lo que la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Huelva
puso en marcha la Ruta del legado Inglés, que reúne los monumentos
más significativos que se conservan en Huelva de esta etapa.
El recurso más significativo, recientemente recuperado para
el uso y disfrute de los onubenses y los turistas que nos visitan es el
Muelle de la Compañía Riotinto. Este muelle, integrado en el conjunto
del puerto, se ha transformado en un agradable paseo que penetra en
la ría.
El centro histórico de la ciudad contempla aún vestigios de
la etapa británica en dos elementos de enorme importancia. El Barrio
Reina Victoria y la Casa Colón. El primero de ellos, fue construido para
albergar a los obreros de la Compañía Riotinto, de ahí la denominación
popular como “Barrio Obrero”.Está declarado Conjunto HistóricoArtístico.
Como contraste del anterior, en 1883 se inaugura como Gran
Hotel Colón, un lujoso establecimiento hotelero donde se celebraron
los acontecimientos del IV Centenario del Descubrimiento de América.
En la actualidad se utiliza para uso municipal y Palacio de Congresos.
Para finalizar este recorrido turístico no podemos obviar una
visita al Estadio Nuevo Colombino, sede actual del club de fútbol más
antiguo de España, el Recreativo de Huelva.
12
Un paisaje de otro mundo
A landscape from another world
Desde siempre Huelva ha sido conocida por su riqueza minera situada en
la sierra del norte provincial. Explotadas desde tiempo inmemorial han
determinado el paisaje de la zona, la economía y las gentes del lugar.
Esta importancia de las minas se cita en textos bíblicos adquiriendo un
carácter mítico milenario no exento de enigmas por la rareza del río
Tinto que ha culminado en el Siglo XXI con los experimentos realizados
por los equipos de la NASA.
En el Antiguo Testamento, los profetas Jonás y Ezequiel citan Tarsisch’
como probable sinónimo del reino de Tartessos.
El cobre fue uno de los primeros metales en ser usados por el ser
humano y aún hoy sigue siendo el tercer metal más utilizado tras el
acero y el aluminio.
13
Not on Queen Victoria’s Birthday
Nunca en el cumpleaños de la Reina Victoria
En 1873 el gobierno de España decreta la venta de las Minas de Riotinto.
Este acontecimiento supone la irrupción del capital británico a las
explotaciones mineras de la provincia. Previamente franceses y compañías
de otras naciones europeas convirtieron Huelva en un territorio que pasa
de la noche a la mañana a incorporarse a la Revolución Industrial con sus
ventajas y sus desajustes sociales.
El libro más completo sobre Riotinto lleva por título el lema de este panel
“Nunca en el cumpleaños de la Reina Victoria” y fue escrito por David Avery
en 1974.
No sólo los ingleses poseen las minas. La mayor parte de las minas que
estaban en manos francesas pasarían posteriormente a compañías
británicas.”
14
Huelva entra en la Revolución Industrial
Huelva and the Industrial Revolution
El impacto de la adquisición de las minas por los ingleses no se hizo esperar. La primera de las necesidades
abordadas fue el transporte del mineral desde el norte minero provincial por lo que hubieron de crearse
importantes y modernas infraestructuras que sustituyesen el tradicional uso de los animales de carga.
Surgieron redes ferroviarias, trenes a vapor, puentes y viaductos, y en el punto final de salida del mineral,
muelles de cargadero y descargadero como el que contemplamos a escasos metros de este Centro.
El siglo XIX fue el del afán descubridor en múltiples facetas. Las grandes exploraciones científicas motivadas
por el Colonialismo, se acompañaron de importantes descubrimientos en materia de higiene y salud, a la
par de los avances tecnológicos que fueron incorporándose al trabajo diario del ser humano.
15
El Muelle de la Compañía Riot
The Riotinto Company Pier
A escasos metros de este Centro puede contemplar el que, sin duda, es uno de los hitos
patrimoniales de la ciudad de Huelva. Desde su construcción en 1874 hasta su cierre en 1975,
con sus cien años de historia, es una obra maestra de la ingeniería del último cuarto del siglo
XIX. El Muelle de descargadero de minerales propiedad de la Compañía de Minas de Riotinto,
protagonistas de este panel, fue rehabilitado en 2007 para el uso y disfrute de los ciudadanos.
Con un emplazamiento envidiable, el Muelle de la Compañía Riotinto asomado al Paraje Natural
de sus Marismas, ofrece al caer la tarde una visión del atardecer onubense inigualable. Nos
permite adentrarnos en plena desembocadura del Río Odiel en un agradable paseo; al caer la
tarde, la brisa del mar y el atardecer en la Ría de Huelva que, nos ofrece una paleta de colores
malvas, lilas y dorados harán de extraordinario colofón de la visita a este Centro.
16
tinto: Un patrimonio recuperado
r - A recovered piece of heritage
Se realiza para dar salida al mineral extraído en las minas del norte de la provincia de Huelva adquiridas
por compañías extranjeras a mediados del siglo XIX. Suponía la finalización del complejo sistema ideado
por los ingleses para transportar el mineral desde la sierra de Huelva.
El sistema por gravedad utilizado en el muelle consiste en disponer diferentes vías de entrada y salida
de vagones, de forma que las de entrada sean ascendentes hasta un cénit desde el que descienden hasta
el final del embarcadero. Finalmente, con un cambio agujas, los vagones vuelven por vías laterales que
descienden.
17
Tiempo de Luces y Sombras
A time of light and Shade
En plena época Colonial y de máximo
esplendor del Imperio Británico, la llegada
a Huelva de los ingleses supuso un enorme
avance económico para la provincia pero
también originó desajustes sociales,
propios de la época, entre la población
local y los dirigentes de las compañías
mineras. Dos mundos opuestos pero al
mismo tiempo con importantes encuentros
enriquecieron el panorama social y cultural
de la ciudad .
La llegada de los ingleses origina no
sólo el establecimiento de una amplia
red de infraestructuras ferroviarias, la
modernización del puerto y un incremento
en los negocios de la ciudad. Otro impacto
fue el incremento demográfico con la
añadidura de que en 1833, la ciudad de
Huelva se convierte en capital provincial.
18
Nace el deporte
And sport is born
La presencia inglesa en la ciudad afectó
a todos los ámbitos de la vida social
onubense, a la par que las élites locales
creaban círculos literarios y culturales
nacieron otras asociaciones de carácter
lúdico que se convirtieron en pioneras
del deporte en España. Así surgieron el
Real Club Recreativo de Fútbol y Tenis, y
la práctica habitual de otros deportes de
origen inglés como el golf o el cricket.
Con frecuencia la ciudad de Huelva
se convirtió en un inmenso campo de
juego junto a la Ría para la práctica del
Tennis, Cricket y Golf. Surgieron también
infraestructuras para el desarrollo del
juego como el antiguo estadio de fútbol “El
Velódromo” situado en la céntrica Alameda
Sundheim.
19
Una herencia para conservar
A legacy preserved
Desde 1873 hasta hoy, en los inicios
del siglo XXI, la herencia británica de la
ciudad de Huelva y su provincia constituye
un elemento diferenciador respecto al
contexto andaluz. La importancia de los
bienes patrimoniales conservados merece
un mantenimiento y puesta en valor de
los mismos para el uso y disfrute de los
onubenses y de todos aquellos que nos
visitan. Parte importante de este trabajo
de conservación se viene desarrollando
desde el Ayuntamiento de Huelva, que
con importantes inversiones, ha logrado
en los últimos años que los onubenses
hagan del patrimonio inglés una parte
importante de sus señas de identidad.
20
Una noche en el Gran Hotel Colón
A one night in the Great Hotel Colon
A lo largo de la exposición se pueden encontrar distintas piezas originales cedidas por onubenses que con
amor y cariño han conservado las mismas para el disfrute y aprecio de nuestra generación.
En la zona central de la sala puede contemplar una original chimenea del antiguo Hotel Colón. Las
habitaciones del Hotel contaban con chimeneas de barro cocido de esmaltes decoradas con medallones
circulares de decoración vegetal. Estas chimeneas, de larga tradición en las zonas alpinas de Alemania
o Suiza en el siglo XIII, favorecían un ambiente cálido del espacio en los húmedos inviernos de la
capital provincial. Nuremberg y Colonia fueron los principales centros productores. En España su uso
fue prácticamente nulo debido a un clima más benévolo, prefiriéndose las chimeneas y los braseros. El
montaje que contempla es de una de estas “Estufas de azulejos”, conservada por el Ayuntamiento de
Huelva e instalada para esta exposición. Procede de la fábrica de Nuremberg bajo la dirección de Johann
Hausleiter.
21
22