La mujer campesina en la repoblación y colonización leonesa
Transcripción
La mujer campesina en la repoblación y colonización leonesa
Instituto de Ciencias Sociales Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Austral de Chile 2010 Ponencia II Seminario Permanente de Estudios Medievales Universidad de Chile La mujer campesina y el trabajo agrícola en tiempos de la colonización y repoblación leonesa (ss. XI-XIII) Contextualización y Citas Dr. Ángel G. Gordo Molina Hombre y mujer se comprometen por igual contractual y laboralmente. Se fija la entrega de la mitad del rendimiento de la heredad que ellos ya han trabajado. 1. “(…) medietate de illas cavadas quod fecistis in mea hereditate (…) tota cavadura vel labor que ibi facistes habeatis illa medietate (…)” Casado, M. Colección Diplomática del Monasterio de Carrizo. T. I Centro de Estudios e Investigación San Isidoro. León. 1983. Doc. 111, año 1221. En un empréstito para la compra de bueyes, la mujer comparte con su marido la responsabilidad contractual y el trabajo. 2. “(…) E yo domna Tareysa a uso den Micomayo yea uestra muler Maria Yuanes empresto uso XII moravuedis pora iugos de boes por III anos e uso pagármelos per todas uestras bonas a mi (…)” Casado, M. Colección Diplomática del Monasterio de Carrizo. T. I. Ibíd. Doc.280, año 1251. Pignoran su heredad quedando comprometidos a obligaciones de dependencia y eximidos de alguna de ellas como la facendera. 3. “(…) sopenoramos (…) quanta heredat auemos (…): casa, vinas, terras (…) por VIII morauedis (…) somos pagados y nos ser uestros uasallos y morar enas casa y laurar la heredat y daruos cada San Martino dos morauedis en fuero, y uso don Gonzalo y dona Eluira quitarnos de facendera (…)” Casado, M. Colección Diplomática del Monasterio de Carrizo. T.I. Ibíd. Doc. 266, año 1250. Tipo de contrato ad plantandum 4. “ego abbas Martinus Sancti de Castanaria cum omni conuentui meo tibi Pedro Caluo et uxori tue Marina Rodrigiz Facio kartam stabilitatis et conuentionis de uno solo quod dedi ad populandum in uilla que uocitant Casoio et cum suo aprestamo, scilicet: arbores at uno linare deinde de quantum laboraueritis et planteaueritis uestram medietatem et per singulos annos persolautis nobis in foro una gallina et uno pane tritico et quarta de uino et in quantum illam hereditatem integram tenueritis uno tocino et XVa. Panes triticos et centenaceos et una emina de uino nobis persoluatis et inquantum uobis bene facerimus sitis nostri vasalli sin autem sitis cuicumque uolueritis. Damus uobis illium solum sicut iam supradiximus tale pacto et tale testamento, ut habeatis et filii qui ex uobis nati fuerunt in secula cuncta (…)” Rodríguez, Á. El tumbo del Monasterio de San Martín de Castañeda. Centro de Estudios e Investigación San Isidoro. León. 1973. Doc. 46, año 1161. Advertencia señorial (encomendero) de hacer bien el trabajo al plantar viñas 5. “(…) a vos Johan Martínez et a vuestra muller María Marcos mandamos vos et outorgamos que pongades vinna enna nostra heredade de Ruviana (…) Et que lavrades siempre bien e las vinas, que se non perdan elas vinas per mal lavradas (…)” Quintana, A. Tumbo viejo de San Pedro de Montes. Centro de Estudios e Investigación San Isidoro. León. 1971. Doc 319, año 1254. Expresamente quedan claras las obligaciones a realizar en contratos. 6. “(…) damos vos molinera en qua fagades molino (…) E se fecierdes palombar en ese monte (…)” Casado, M. Colección Diplomática del Monasterio de Carrizo. T. I. Ibíd. Doc. 200, año 1235 7. “(…) e que chantedes a terra dos ortos de rego, de vina, e que dereyguedes o monte (…)” Quintana, A. Tumbo viejo de San Pedro de Montes. Ibíd. Doc. 352, año 1263. 8. “(…) de todo esto vos damos que lo moredes con vosos corpos e que sejades ende caseyros de Santa María de Irmida e vassalles desa Yglesia.(…) e serdes todavía obedientes del lugar, e vos compriendo e lavrando a nosa herdade (…)” Quintana, A. Tumbo viejo de San Pedro de Montes. Ibíd. Doc. 352, año 1263. Ejemplos de hidalgos que envían a hijos para ser criados por familias campesinas 9. “e seades nossos vassallos (…) e non criedes hy fillo dalgo sen nosso mandado (…)” Quintana, A. Tumbo viejo de San Pedro de Montes. Ibíd. Doc. 310, año 1252. 10. “(…) non criedes hy criado nenguno (…)” Quintana, A. Tumbo viejo de San Pedro de Montes. Ibíd. Doc. 327, año 1255. Contratos a parejas jóvenes los que se extienden a los hijos e hijas por venir de la unión. 11. “(…) A vos Iohan Diez et a vossa muller María Perez et a vossos fillos et fillas que ourverdes por en vosos días, a vos sobredictos damos et outorgamos (…)” Mariño, D. Señorío de Santa María de Meira (s. XII-XVI) Ed. Nos. La Coruña, 1983.p.224. 12. “(…) E otrosi aforamos esto que dito e a un fiyo o fiya que sea de ambos a dos (…)” Quintana, A. Tumbo viejo de San Pedro de Montes. Ibíd. Doc. 389, año 1376. 13. “(…) A vos e a vosa muller por en todas vosa vidae, se fillo ouverdes (…)” Quintana, A. Tumbo viejo de San Pedro de Montes.Ibíd. Doc. 329, año 1256. Los fueros de concejos registran que las mujeres hacían sernas 14. “Dono etiam vibis aliud fórum ut nullus clérigos vel laicos nec femina pactet, maneriam nec faciam sernam” Mansilla, D. El obispado de Burgos en la edad media. Viudas eximidas de la serna 15. “Praeera statuimus et concedimus, ut vidue que non habent in apreciammente usque ad quinque morabetinos, non faciant sernan neque aliam facenderam (…)” Fuero de Palenzuela, 1074. Ejemplo de varias parejas trabajando de manera similar en explotación campesina. 16. “(…) facimus kartulam de foro a bobis domino Pedro Ordonez et uxore vestra donna Eufemia, eta bobis Petro Sanchez et uxor vestra María Martinez, et a bobis Petro Paez et uxor vestra Teresa Fernandez, de unas casa et una vinea (…) Et pro foro den ende cada sant Martinni tres sólidos et almude de vino de suso dito (…)” Quintana, A. Tumbo viejo de San Pedro de Montes. Ibíd. Doc. 306, año 1251. Sobre el yuguero y su mujer 17. “El iuguero Semper de homine qui uigilet los boues in agosto et tota uia et siegue et aceree et sua mulier trille: et si it non fecerit pectet III mor. Et el senor del ei collatio que lo adiude in agosto usque sit trilado suo pan” Fuero de Alfaiates, 100. 18. “la mugier del iubero barra ellera” Loperráez y Covalán, J. Noticias históricas del obispado de Osma. Vol. III, pp. 115. 19. “Et el señor ponga una mujer que barra la era y trille conla del quintero (…)” Fuero de Cuenca. 39-92. Mujer que asume las mismas obligaciones que el hombre en el contrato. 20. “(…) uos Pedro Martinez y domna Marina leuar deste pan uerde y de la serondaya ela quarta; y yo Pedro Martinez y yo domna Marina asi la (…)ar dala a quartas a quintas y ser todo de la abbatissa; y yo Pedro Martinez y mia madre fazer payero y cobrir cassas y bardalas (sic) paredes y semar elas tierras y asi lo otrogamos” Casado, M. Colección Diplomática del Monasterio de Carrizo. T. I. Ibíd. Doc. 319, año 1258. Edad para acceder al trabajo agrícola. 21. “et mocas et mocos menores de hetat de doce años” Cortes. Op.cit. T. II. p, 76