Colatino 2
Transcripción
Colatino 2
Martes, 24 de Enero de 2012 / 09:53 h Los indignados: una expresión de fuerza pacífica y colectiva Iván Escobar Redacción Diario Co Latino El movimiento de los indignados en España, que surgió en mayo del año pasado, ha sido aliento para que en otras latitudes del planeta se reproduzcan expresiones espontáneas, encaminadas a revertir políticas gubernamentales que afectan a las sociedades modernas. Hoy en día, las plazas de importantes ciudades en Europa no están tomadas por manifestantes; pero siguen coordinando un trabajo social, encaminado a revertir políticas que pueden afectarles. “Fue como un volcán que estalló y se hizo como un mensaje general en la sociedad”, opina María Figa, una joven estudiante universitaria de Cataluña, quien acompañó el movimiento social. Figa comentó que esa jornada de dos semanas en la plaza de Cataluña Girona, fue un ejemplo de resistencia y unificación de diversos sectores, ideologías y pensamientos acampando por un solo fin: hacer valer sus derechos. Las protestas de 2011 en España, que surgieron el 15 de mayo y, por ello se les conoce como Movimiento 15-M, fueron una serie de movilizaciones ciudadanas pacíficas, espontáneas organizadas en su mayoría a través de las redes sociales. Estas protestas llegaron a convocar manifestantes en unas 58 ciudades españolas, dando paso a una diversidad de reivindicaciones políticas, económicas y sociales, por los manifestantes que exigían cambios profundos en el modelo democrático y económico vigente. “Hay gente que ha dicho que el movimiento que surgió espontáneamente, primero en Libia, luego en España, y después en Europa, y en WallStreet y que también está en muchas partes del mundo, es como un seguimiento a lo que fue en la Selva la Candona, hace años”, recordó Figa. El haber logrado una “asociación pacífica activa” es un logro importante, dice la estudiante, el cual permite concluir que “colectivamente pueden lograrse los objetivos de una sociedad”. Figa cree que ese movimiento, es una expresión de la sociedad. Ahora se ha logrado generar un núcleo de políticas fuertes “que durante el tiempo en que se estuvo acampando, una o dos semanas, se hicieron asambleas y mucho más, dando paso al debate y discusión profundas”. “Todo esto se ha dado de forma colectiva, sin la figura de un líder en particular, lo cual permite mayor autenticidad de la protesta”, expresó Figa.Con respecto a violencia, la joven cree que ese no es el fin de los manifestantes, sino más bien, el de “hacerse sentir”, aunque están concientes de que todo movimiento es vulnerable a la filtración de personas que pueden minar su desarrollo. Esta joven insiste en que ha sido fundamental “demostrar que un colectivo puede dar fuerza para seguir adelante” y lo otro, la participación activa de la juventud. Por ahora, Figa aseguró que continúan las asambleas creadas a partir del movimiento, las cuales sesionan cada semana y dan seguimiento a los logros, así como las amenazas que vayan surgiendo.