Verificaciones para la puesta en marcha de la depuradora de

Transcripción

Verificaciones para la puesta en marcha de la depuradora de
Verificaciones para la puesta en marcha de la depuradora de fangos
activos:
IVOT 15
IVOT 30
IVOT 60
IVOT 100
IVOT 150
IVOT 200
IVOT 250
IVOT 300
Página 1 de 18
VERIFICACIONES PARA LA PUESTA EN
MARCHA Y FICHA DEL CLIENTE
MUY IMPORTANTE:
Las presentes comprobaciones que se
detallan, son de estricto cumplimiento para todos
los técnicos de montaje de IVEM, S.L. remitiendo
copia del presente ejemplar con cada una de las
hojas de montaje de la máquina, SIENDO LOS
RESPONSABLES DEL S.A.T.- CENTRAL Y
DELEGACIONES, ENCARGADOS DE QUE
ESTA INFORMACIÓN SE REMITA AL JEFE
DEL S.A.T. DE IVEM.
OPERACIONES A REALIZAR
comprobado
A COMPROBACIONES PREVIAS
A.1 El llenado de la instalación se debe
efectuar con agua limpia hasta que se
puedan probar los equipos.
A.2 Comprobar siempre el sentido de giro
del motor.
A.3 Verificar el consumo de energía eléctrica
según lo indicado en la placa del motor
y ajustar el consumo térmico a dicho
valor.
A.4 En ningún caso se introducirán ni aguas
pluviales ni aguas no asimilables a
domésticas al proceso.
B MANTENIMIENTO
B.1 Extraer los sólidos retenidos en la
arqueta de desbaste cuando sea
necesario para evitar obturaciones.
B.2 No se deben sobrepasar los límites del
contenido de fango en el recinto de
aireación.
B.3 Nunca se debe vaciar por completo la
estación, es necesario dejar al menos
una quinta parte del volumen para la
refrigeración del cultivo biológico.
B.4 Verificar mensualmente que el cartucho
filtrado en aspiración está limpio. Cada 2
o 3 meses cambiar el cartucho para
evitar posibles averías.
B.5 Cada 1.500 horas cambiar el cartucho
del filtro de la soplante.
B.6 Cada 3.000 horas desmontar la tapa
frontal y cambiar las paletas de la
soplante cuando el ancho de las mismas
sea inferior a 25,5 mm.
B.7 Verificar que las conducciones están
desobturadas para permitir el correcto
funcionamiento de la bomba de
recirculación.
B.8 Vaciar el tubo de impulsión en épocas
de heladas.
B.9 Si la inactividad de la bomba debe ser
prolongada quitar la bomba de la
instalación y guardarla en lugar seco y
ventilado.
C INSTALACIÓN
C.1 Comprobar que el fondo de la
excavación quede bien nivelado y sin
escalones.
C.2 Verificar que la superficie del planché
quede bien nivelada, libre de piedras,
escalones o cantos vivos.
C.3 Se debe encajar la estación con el
hormigón aún tierno.
C.4 No usar cables ni cadenas alrededor del
depósito, ni colocar ningún peso sobre
el mismo, durante la operación de
elevación.
C.5 Comprobar que la soplante está
instalada a una distancia máxima de 20
metros de la depuradora y en un lugar
protegido del exceso de polvo y del aire
frío.
Página 2 de 18
ESTACIÓN DEPURADORA COMPACTA
DE AIREACIÓN PROLONGADA
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
Sistema de depuración biológica aeróbica diseñado para el tratamiento de aguas residuales de
pequeñas y medianas comunidades urbanas, campings, restaurantes, hoteles, residencias,
complejos deportivos... Mediante un proceso de aireación prolongada a través de fangos activos,
garantiza la calidad de las aguas de salida según la legislación vigente para verter a cauce público.
El equipo, fabricado en chapa de acero al carbono, está conformado por una cámara principal
donde se produce la oxidación y una cámara de decantación de fangos activos desde la que se
realiza la purga y la recirculación de los lodos a través de bomba sumergible.
El proceso de depuración se produce mediante dos fases:
Aireación. Se introduce oxígeno en el reactor biológico para:
• Desarrollar y mantener el cultivo de microorganismos aerobios capaces de degradar la
materia orgánica por oxidación.
• Realizar una agitación que evite sedimentos.
• Homogeneizar.
Decantación. Separación y sedimentación de los lodos resultantes para:
• Extraer el efluente exento de materia orgánica y sólidos en suspensión.
• Recircular los fangos activos sedimentados a la zona de oxidación.
• Extraer los fangos en exceso.
Finalmente el agua depurada sale a través de un canal de vertedero a la arqueta final de vertido.
Todos los equipos incluyen parrilla de difusores, compresor de aire, bomba de recirculación y
cuadro eléctrico para todas sus funciones.
Página 3 de 18
DIMENSIONES
Modelo
Hab. Eq
Diámetro (mm)
Longitud (mm)
IVOT 15
15
1.600
2.800
IVOT 30
30
2.000
3.580
IVOT 60
60
2.000
6.300
IVOT 100
100
2.500
6.200
IVOT 150
150
2.500
8.950
IVOT 200
200
2.500
11.600
IVOT 250
250
3.000
10.300
IVOT 300
300
3.000
12.400
VENTAJAS
• No requiere de consumo de productos químicos
• Instalación rápida y sencilla al mínimo coste
• Ausencia total de olores y de ruidos
• Al estar enterradas pasan desapercibidas
• Mínimo mantenimiento
Página 4 de 18
Anexo 1: Mantenimiento
Desbaste:
Previa entrada al recinto de aireación las aguas residuales pasan por la arqueta de desbaste. En esta es
necesaria una inspección regular y una extracción de los salidos retenidos cuando sea necesario para evitar
obturaciones.
Compartimento de aireación:
Para conseguir un funcionamiento correcto no deben sobrepasarse los límites del contenido de fango en el
recinto de aireación.
La comprobación se efectuará dejando reposar media hora una muestra de fango del compartimiento de
aireación en una probeta de un litro. Si el nivel de fangos a la media hora está par encima de los 500 cm3
deberá efectuarse una purga del reactor. Se recomienda, en función de los sólidos depositados, realizar cada
año una purga de fangos.
Nunca se debe vaciar par completo la estación, es necesario dejar al menos 1/5 parte del volumen para la
refrigeración del cultivo biológico y para el mantenimiento de la soplante.
Soplante:
Los intervalos de mantenimiento dependen del tipo de trabajo de la bomba y la calidad del fluido aspirado.
Se tiene que controlar mensualmente el cartucho filtrado en aspiración, y si está sucio hay que limpiarlo.
Cada 2 o 3 meses cambiar el cartucho para evitar posibles averías.
Cada 1.500 horas: cambiar el cartucho del filtro.
Cada 3.000 horas: desmontar la tapa frontal y cambiar las paletas cuando el ancho de as mismas es inferior
a 25,5 mm. El cambia de paletas debe ser efectuado por personal especializado.
Bomba recirculación:
El principal problema de la bomba de recirculación es que según la tipología de las aguas que entran en la
estación ésta se puede obturar. Hay que prestar especial atención a que todas las conducciones estén
desobturadas para permitir un correcto funcionamiento.
En época de heladas se recomienda vaciar el tubo de impulsión. Si la inactividad de la bomba debe ser
prolongada, se recomienda guitar la bomba de la instalación y guardarla en lugar seco y ventilado
Página 5 de 18
Anexo 2: Manual de instalación
Equipos necesarios:
·
·
·
·
·
Estación depuradora de oxidación total.
Sistema de insuflación de aire.
Difusores.
Bomba sumergible para recirculación de lodos con control gestionado por temporizador.
Cuadro eléctrico de protección y maniobra.
Instalación:
1. Excavar un foso cuyas medidas superen en 80 cm a las dimensiones del depósito (tanto en longitud como
en anchura). Cuidar que el fondo de la excavación quede bien nivelado y sin escalones.
2. Construir un planche de hormigón de 20 cm de grosor armada con mallazo de hierro. El hormigón tiene
que ser de 175 kg/cm2 de resistencia característica. Cuidando que la superficie del planche quede bien
nivelada, libre de piedras, escalones o cantos vivos. El suelo excavado se tiene que rellenar con hormigón
tierno de resistencia 100 kg/cm2 y una altura de 350 mm. Se debe encajar la estación con el hormigón aún
tierno.
3. Depositar la estación depuradora sobre el planché construido. Para la descarga desde el medio de
transporte el depósito sólo puede ser elevado a través de cáncamos de maniobra u orejas de izado
colocadas por el fabricante. La elevación se realiza mediante drizas que formen un ángulo de 60° a 90° con
la generatriz del depósito. No se pueden usar cables ni cadenas alrededor del depósito, ni colocar ningún
peso sobre el mismo, durante la operación de elevación. Situar el tanque, con el hormigón aun tierno, y
llenarlo de agua hasta 1/3 de su capacidad. Una vez asentado y nivelado se sigue rellenando el suelo
excavando de hormigón hasta cubrir un tercio de la altura del depósito. Esto permitirá que el peso del
depósito se reparta homogéneamente en toda la superficie.
4. Si se detecta la presencia de aguas subterráneas, puede ocurrir que el depósito al quedar semivacío tenga
tendencia a flotar. En estos casos se deberá prever la colocación de tirantes metálicos o argollas dispuestas
en el planché de hormigón para la fijación del depósito.
5. Rellenar el resto de la excavación con arena fina lavada, libre de gravas, piedras, cascotes o cantos vivos
que puedan dañar- el depósito. El relleno del foso debe hacerse por capas de 300 mm y sin dejar huecos
hasta la altura media del depósito, compactando cada una de las capas.
Página 6 de 18
6. Colocar las arquetas sobre cada una de las aberturas de acceso al depósito.
7. Conectar la tubería de entrada del equipo al desagüe de las aguas residuales domésticas y la tubería de
salida a la red de desagüe público.
8. Instalar en la tubería de salida del equipo una tubería de salida de gases del mismo diámetro y con una
altura mínima de unos 3 metros sin que esta quede a nivel de ventanas o lugares concurridos.
9. El nivel de tierra de relleno por encima del depósito no debe sobrepasar el metro de altura. 10. Si puede
registrarse paso de vehículos por encima del depósito, debe construirse un planché de hormigón armado de
un mínimo de 25 cm de espesor, cuyas dimensiones sobrepasan un mínimo de 50 cm en cada extremo,
tanto en largo como en ancho, descansando sobre terreno firme. Si el terreno es blando y existe riesgo de
que el planché pueda moverse o ladearse, construir cuatro pilares apoyados sobre el planché inferior que
soporten el planché superior.
Notas:
•
•
•
•
La soplante debe instalarse a una distancia máxima de 20 metros de la depuradora.
La ubicación de la soplante debe realizarse en un lugar protegido del exceso de polvo y del aire frío.
El primer tramo de tubería que sale del compresor deberá ser de tubería flexible en polietileno (16 bares
de presión) o en cobre para liberar el pico térmico del compresor (el contacto directo del PVC con el
compresor lo deshace).
Después del tubo de polietileno la instalación será de PVC.
Página 7 de 18
Anexo 3: Necesidades para el buen funcionamiento de la planta
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La planta está diseñada para tratar efluentes domésticos.
Para tener un funcionamiento de la planta adecuado, la planta no debe estar sobrecargada ni en el
número de habitantes ni en el flujo hidráulico máximo.
La planta necesita 8 semanas para lograr los resultados esperados de rendimiento si está operando
adecuadamente. Si para el arranque se introducen fangos activos de otra depuradora, verificar que la
depuradora de origen trata el mismo tipo de agua residual que la que se va a depurar en la instalación
actual para la correcta aclimatación de los microorganismos. Incorporando lodos biológicos durante el
proceso de puesta en marcha, se acelera el proceso de arranque de la instalación, necesitándose como
mínimo 4 semanas para lograr los resultados esperados de rendimiento si está operando
adecuadamente.
El flujo de entrada de agua a la planta, no debería ser discontinuo durante un plazo superior a un mes
(no debe estar sin entrada de carga durante un periodo superior a un mes).
Los residuos de grasas pesadas no deberían ser enviados a la planta (los aceites no deben ser tirados a
la pila. baño, ducha, etc.)
Los biocidas, las sustancias con efectos tóxicos o aquellas que son biológicamente incompatibles o no
degradables no deben introducirse en la planta, ya que provocan problemas en el proceso biológico. Las
sustancias que no deben encontrarse en el fregadero o en el baño son: biocidas-plaguicidas para
plantas, disolventes, colas, hojas de afeitar, medias, pañales, textil, agentes de limpieza de tuberías, etc.
Materiales como pañales, pañuelos de papel, etc., no deben llegar a la planta.
El suministro de potencia eléctrica no debe estar cortado durante un periodo en continuo superior las 48
horas.
El armario de control debe estar protegido del sol y de la lluvia.
El chequeo del cuadro de control debe ser frecuente.
La planta no debe programarse-ajustarse por personal no autorizado.
La planta debe estar ventilada.
La unidad debe estar instalada sobre terreno llano sólido; donde no deberían realizarse cargas pesadas
sobre la parte superior de la planta (nieve, coches, camiones, etc.).
Página 8 de 18
Anexo 4: Régimen de funcionamiento de los equipos
Soplante:
La soplante tiene dos funciones:
•
•
Aportar aire al reactor biológico para mantener las condiciones aerobias y que los microorganismos
puedan degradar la materia orgánica.
Crear una agitación suficiente para mantener en suspensión los microorganismos.
El régimen de funcionamiento de la soplante es variable en función de las condiciones. Para realizar esta
maniobra se utiliza un temporizador instalado en el cuadro eléctrico. Las condiciones estándar de
programación de los tiempos de aireación son:
- Tiempo en ON (funcionamiento soplante) 3h en funcionamiento
- Tiempo en OFF (paro soplante): 1h en paro
Bomba de recirculación:
La bomba de recirculación tiene la misión de bombear los lodos biológicos acumulados en el decantador al
reactor biológico.
El régimen de funcionamiento de la bomba es de unos 15 minutos cada 4 horas, siempre dependiendo de la
generación real de fangos. Para realizar esta maniobra se utiliza un temporizador instalado en el cuadro
eléctrico. Las condiciones estándar de programación de los tiempos de recirculación son:
-
Tiempo en ON: 15 - 20 min encendidos
Tiempo en OFF: 4h apagada.
NOTA: Como máximo se pueden hacer 10 ciclos al día de recirculación, por lo que en caso
necesario, se podría disminuir el tiempo de encendido cada 3h, y aumentar el tiempo en ON.
Para esta opción consultar con servicio técnico, sólo emplear en casos donde las aguas no sean
estrictamente sanitarias, pudiendo existir problemas de rendimientos de depuración en los casos
convencionales.
Página 9 de 18
Anexo 5: Funcionamiento y revisión
1. Regulaciones
Las operaciones de mantenimiento deben llevarse a cabo de acuerdo con DIN 4261. Las instrucciones de
mantenimiento siguientes se estructuran coma corresponde y han sido cambiadas para cada planta
especifica.
2. Tareas del operador
El operador, o persona autorizada, debe llevar a cabo los controles de las funciones siguientes y los trabajos
dentro de los intervalos indicados y fijar la recogida de los lodos. Las averías deben ser anotadas en el diario
de operaciones para ser guardadas par el operador y reparadas inmediatamente.
2.1. Mantenimiento diario
•
•
Inspección arqueta desbaste y una extracción de los sólidos retenidos cuando sea necesario para
evitar obturaciones.
Controlar si la planta trabaja correctamente. Éste es el caso verificar que las lámparas del cuadro
eléctrico estén encendidas. En caso de existir fallos, debe aparecer una señal del led de
funcionamiento en color rojo.
2.2. Mantenimiento mensual
Inspeccionar si hay presencia de lodos en el desagüe (salida general de la planta de tratamiento)
Observar si hay la formación de la capa de suciedad en la superficie del depósito de sedimentación final, en
caso afirmativa, extraer la capa de suciedad (desnatar e introducir en la primera cámara o en el depósito de
pre-sedimentación según el modelo que sea).
Página 10 de 18
2.3.
Mantenimiento dos veces al año
Cada 12 meses, o cuando sea necesario en función de las condiciones de operación de la planta, el operador
tramitara la extracción de los lodos. Nunca se debe vaciar par complete la estación, es necesario dejar al
menos 1/5 parte del volumen para la regeneración del cultivo biológico y para el mantenimiento de la
soplante.
La recogida de lodos debe ser anotada en el diario de operaciones. En el caso en que los trabajos de
revisión y la recogida de lodos coincidan, la recogida de lodos debe ser pospuesta hasta que la revisión esté
completada.
3. Revisiones llevadas a cabo por un especialista
El propietario de la planta debe firmar un contrato de servicio con el fabricante o con el especialista
apropiado.
La
•
•
•
planta debe ser revisada cada cuatro meses:
Se deben llevar a cabo los trabajos de limpieza.
Las condiciones de reparación de la planta deben ser comprobadas (accesibilidad).
El funcionamiento de los equipos mecánicos debe estar controlado, especialmente el de los compresores
y el de la recirculación de lodos.
• Los trabajos llevados a cabo deben anotarse en el diario de operaciones.
CONTROL IN SITU DE PLANTA DE DEPURACION
Control del efluente de in situ a salida de la planta de tratamiento:
•
•
•
•
•
Temperatura.
Valor de pH.
Olor.
Color.
Visibilidad de la profundidad. Turbidez
Control in situ del reactor biológico:
•
•
•
•
Temperatura.
Valor de pH.
Concentración de oxígeno en mg/l (fondo, mitad y superior del reactor).
Volumen decantación lodos tras 30m (VL30). Decantar 1L de muestra durante 30min en cono de
decantación o en probeta.
o
o
Si VL30>500ml se requiere realizar purga.
Si VL30<50 ml. concentración de microorganismos en reactor baja. Verificar:



Si hace poco tiempo que se ha realizado la operación de vaciado o arranque de la planta OK.
Verificar que las pluviales no son conducidas a la depuradora y que no ha habido episodios de
lluvia últimamente.
Si no hace poco tiempo que se ha realizado la operación de vaciado o arranque de la planta
-> Verificar funcionamiento bomba de recirculación de lodos, comprobando altura de lecho de
lodos decantados en el decantador. Forzar bomba de recirculación de lodos funcionando
durante 1h y verificar de nuevo IVL30 y lecho de lodos en decantador. En caso de haber
aumentado el valor de IVL30 y disminuido la altura de lecho de lodos en el reactor, aumentar
tiempo de recirculación de bomba de lodos en cuadro eléctrico. En caso negativo, proceder a
la extracción de la bomba para su revisión.
Página 11 de 18
CONTROL EN LABORATORIO DE PLANTA DE DEPURACION:
• Toma de muestras de 1L cada una en:
o Entrada depuradora
o Cámara de reactor biológico
o Salida de la estación depuradora tras decantación.
• Muestras serán enviadas a laboratorio químico para determinación de parámetros analíticos
indicados en el ANEJO 9. El control analítico correrá a cargo del propietario de la instalación
OTROS CONTROLES
• Trabajos de mantenimiento, algún daño, reparaciones y otros trabajos llevados a cabo deben ser
resumidos en un informe de revisiones.
• Las inspecciones llevadas a cabo deben ser documentadas en un informe de revisiones.
• El informe de revisiones debe ser remitido al operador y a la autoridad responsable del agua.
• El manual de operación debe ser presentado a la autoridad responsable, si es necesario.
• Por último se debe tener acceso libre a la planta en cualquier momento.
A los componentes del compresor susceptibles de desgaste par el empleo del equipo se les deben aplicar las
instrucciones indicadas en el Anexo I.
4. Consejos de operación
Como regla general, únicamente las sustancias que muestran los rasgos característicos de las aguas
residuales domesticas pueden ser introducidas en la planta de tratamiento de aguas residuales de pequeña
escala.
Los biocidas, las sustancias con efectos tóxicos a aquellas que son biológicamente incompatibles o no
degradables no deben ser introducidos en la planta, ya que pueden causar problemas en el proceso
biológico.
Las sustancias que no deben encontrarse en el fregadero o en el baño son, por ejemplo: biocidas-fungicidas
para plantas, disolventes, pegamentos, cuchillas de afeitar, medias, pañales, tejidos, aceites de cocina,
agentes de limpieza de tuberias, etc.
Página 12 de 18
Anexo 6: Hoja de registro
DOCUMENTO DE PUESTA EN MARCHA IVOT 15, IVOT 30, IVOT 60,
IVOT 100, IVOT 150, IVOT 200, IVOT 250 y IVOT 300
Fecha puesta en marcha:________________________
Sector donde se ha instalado el equipo: _______________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Valores DQO:
Límite de vertido DQO: _________________
Valor DQO salida de la depuradora: _______________
Valores de sólidos suspendidos (SS):
Límite de vertido SS: ____________________
Valor SS salida: _______________________
Observaciones: __________________________________________________________________________
Firma del responsable
Firma del Servicio de Asistencia Técnica
Página 13 de 18
ANEXO 7: Libro de operaciones
Fecha
Hora
Horas
funcionamiento
Compresor
(∑C)
Horas
funcionamiento
recirculación de
lodos (∑V/∑P)
Operaciones de mantenimiento
Página 14 de 18
ANEXO 8: REGISTRO DE INCIDENCIAS
Fecha de la incidencia:________________________
Incidencia detallada: ______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Medida correctora llevada a cabo: ___________________________________________________________
Fecha implantación medida correctora________________________________________________________
Firma del responsable
Firma del Servicio de Asistencia Técnica
Página 15 de 18
ANEXO 9: HISTÓRICO DE VALORES
Fecha
pH
Entrada
Salida
DQO
(mg/l)
Entrada
Salida
Ntotal
(mg/l)
Entrada
Salida
Ptotal
(mg/l)
Entrada
Salida
SS
(mg/l)
Entrada
Salida
DBO5
(mg/l)
Entrada
Salida
Página 16 de 18
IDENTIFICACIÓN DEL CLIENTE
Cliente
Domicilio
Población
Notas
Página 17 de 18
Página 18 de 18