Perfil Producto: Jocote
Transcripción
Perfil Producto: Jocote
Septiembre 2012 Perfil Producto: Jocote Gerencia de Inteligencia Competitiva Unidad de Inteligencia Económica Ministerio de Economía, Gobierno de El Salvador Unidad de Inteligencia Económica – Ministerio de Economía – Septiembre 2012 Mercado y tendencias Contenido: Tendencias 1. Principales países productores Tamaño de Mercados 2. Tendencias 6. Demanda de frutas y vegetales congelados Precios en el mercado local Segmentos y Canales de Distribución Tamaño de Mercado 3. Fuentes de Información, ¿Cuánto produce El Salvador? Instituciones de apoyo y 4. Exportaciones salvadoreñas 5. normativas. Producción mundial de frutas 7. Canales de distribución 8. 9. ¿Cómo se ha estructurado el mercado en El Salvador? ¿Quiénes podrían ser potenciales mercados metas? Instituciones de apoyo y normativas Mercado y tendencias 1. Principales países productores El jocote (Spondias Purpurea) , fruta tropical, conocida en otros países como “ciruela de huesito”. Es un árbol frutal que crece en las zonas tropicales de América. El Jocote ha sido relacionado como un fruto cuya corteza tiene propiedades beneficiosas para la salud; analgésicas, antiinflamatorias, antisépticas y diuréticas. Se tiene conocimiento que el jocote es originario de México y se ha extendido en Filipinas, Nigeria, México, Brasil, Colombia, Centroamérica. No se reportan cifras específicas de comercio mundial de esta fruta sin embargo, si del conjunto de frutas tropicales según se detalla a continuación. De cuerdo a la FAO, los principales países productores de frutas tropicales son principalmente India, Filipinas. La siguiente gráfica muestra los principales países productores de frutas tropicales en donde se clasificarían los jocotes, ya que no existen datos específicos en FAO para esta fruta. Principales 10 productores de frutas tropicales (Toneladas) 2010 México Colombia Pakistán Tailandia Brasil Bangladesh Indonesia China Filipinas India 0 1000000 2000000 3000000 4000000 5000000 Fuente: FAOSTAT Cifras no oficiales, estimaciones FAO en la mayoría de países, disponibles hasta el año 2010, no hay cifras específicas para jocote. Perfil producto Unidad de Inteligencia Económica – Ministerio de Economía – Septiembre 2012 2. Tendencias Tamaño de Mercado Por sus características y versatilidad ofrece alternativas para obtener ingresos con productos de valor añadido como: mermeladas, helados, licores, en almíbar, pulpa congelada, miel , vinagre, entre otros. Debido a que el producto es altamente perecedero por su rápida maduración. 3. ¿Cuánto produce El Salvador? La importancia agronómica y ecológica del cultivo del Jocote (Spondias Purpurea) es que puede ser utilizado en programas de reforestación por que puede darse en suelos “infértiles y rocosos” y en agro ecosistemas inhabitados, este cultivo puede ayudar a convertir tierras marginales en tierras productivas. Se ha identificado la “plasticidad de la especie” para responder a las diferencias de los factores ambientales y climatológicos como radiación, temperatura, precipitación en los que se desarrolla. Tiene la ventaja de rápido crecimiento y que se propaga vegetativamente por lo que a corto plazo puede contribuir para reducir la erosión del suelo y recuperar el ciclo de nutrimentos (Barnes et al.1998). México está impulsando este cultivo como una alternativa para los productores en la zona de Chiapas para rescatar áreas con daños y convertirlas en terrenos pedregosos por erosión de la tierra. El gobierno de Estado a través de la Secretaría de Campo esta apoyando en capacitaciones a los productores. Entre estas aprovechar terrenos no utilizados, búsqueda de nuevos mercados a través de una sociedad de productores de los valles centrales de Chiapas en donde varios municipios están involucrados y existe cerca de 3,426 hectáreas utilizadas para la producción de Jocote que generan cerca de 5,000 toneladas anuales repartidas entre 457 productores. Ellos también crearon una marca colectiva para fortalecer el aspecto organizacional y térmico para la mejora del producto. Los productores en El Salvador han venido trabajando el cultivo como un patrimonio familiar. Sin embargo, algunos ya han dado pasos importantes hacia un mejor manejo agronómico. El país cuenta con un aproximado de 800 hectáreas cultivadas de jocote y desde 1999 el CENTA estableció una colección de variedades de jocote para lograr la conservación, caracterización e intercambio de germoplasma, como apoyo a los trabajos de investigación y forma de enseñanza a los interesados en el cultivo. De acuerdo al CENTA independientemente de la variedad, el manejo agronómico es de vital importancia para lograr un cultivo tecnificado para mejorar la cosecha y calidad del fruto, y así mejores ingresos al productor. Hectáreas cultivadas y número de productores en el país Zonas geográficas de cultivo 800 Has cultivadas En el país 420 Has cultivadas de jocote ácido en manos de 850 productores Municipios de Ahuachapán y San Lorenzo en el Departamento de Ahuachapán. No se tiene dato de cuántos productores. Se cultiva también jocote ácido. Distrito de riego de San Vicente y en San Miguel Se tienen áreas cultivadas de jocote azucarón. Cantón el Jocote de San Matías, departamento de La Libertad Principales variedades de jocote en el país: En El Salvador se han identificado 9 variedades de jocote: ácido o barón rojo, corona, azucaron, pitarrillo, chapín, de invierno, guaturga e iguana. Los más consumidos y producidos son el ácido y el corona. Variedad Acido o barón rojo Fuente: CENTA Características morfológicas Peso fruto 21 g sabor dulce y acido según estado de madurez. Época de cosecha febrero-marzo se cultiva de 50 a 700 mts sobre el NM. Perfil producto Unidad de Inteligencia Económica – Ministerio de Economía – Septiembre 2012 •El número de productores en todo el país se estima en 1,129. •La producción incluye todas las variedades de jocote pero predomina la producción de jocote de verano o barón rojo. La producción de jocote en 2010 reflejó cifras similares a l año 2009, con un estimado de 569,654 quintales. Sin embargo, en 2011 la cifra refleja una disminución importante en las cifras estimadas por el MAG con una disminución casi del 59%. Producción nacional de Jocote (todas sus variedades) • 569,316 (qq) • 569,654 (qq) • 234,761 (qq) 2009 2010 2011 5. Producción mundial de frutas La producción mundial de frutas tropicales principales (Aguacate, mango, piña y papaya) alcanzó cerca de 62 millones de toneladas en 2010, lo que representa un incremento de 15,4 millones de toneladas respecto del período base 1998-2000. En la estimación los países en desarrollo representan el 98% de la producción mundial, y a los países desarrollados el 2%. Según la fuente, este incremento proviene del aumento de las superficies destinadas sobre todo al comercio de exportación. La región de Asia y el Pacífico representa poco más del 56 por ciento de la producción mundial de frutas tropicales, seguida de América Latina y el Caribe (32%) y África (11 %). Los Estados Unidos, Europa y Oceanía representan el restante 1 % de la producción mundial. Fuente: Encuestas D.G.E.A. - M.A.G. – 2011 según lo reportado. Nota: en 2011 se hizo cambio de metodología de recolección de la información de producción lo que puede de alguna forma estar incidiendo en la disminución de las cifras, sin embargo, la fuente consultada de la división de estadísticas manifiesta que habría que hacer una investigación más a profundidad de la disminución en producción que reflejan estas cifras. 4. Exportaciones salvadoreñas El jocote es una fruta que goza de aceptación en el mercado de exportación, siendo el principal destino los Estados Unidos. En las cifras de exportación hacia dicho mercado se reflejan variaciones en los últimos cinco años. En 2011 se exportó un -34%, esta disminución puede estar influenciada por una menor cosecha, así mismo, hay que considerar que las exportaciones de esta fruta son por temporadas una a inicio de año y otra en el intermedio, por lo que el tema climático también tiene influencia en la cosecha. La principal presentación exportada es el jocote congelado que representa el 99% del total exportado, le sigue la exportación de jocote en almíbar con el 1% . El Salvador: Exportaciones de jocote hacia Estados Unidos en valores FOB USD 2011 $588,690 2010 2009 2008 2007 Fuente: BCR $885,385 $541,177 $954,326 $853,271 6. Demanda de frutas y vegetales congelados El mercado global de comida congelada continuará expandiéndose gracias al impulso de consumidores que buscan alimentos más rápidos, saludables y convenientes. Además de innovadores productos, embalajes y el uso de nuevas tecnologías de congelamiento que permiten a los fabricantes preservar el contenido nutricional de frutas y verduras por más tiempo. Estados Unidos y Europa representan una importante demanda del mercado mundial. Asia Pacífico y América Latina son mercados de rápido crecimiento regional de frutas y verduras oscilando entre 4 y 5,5% para el período 2007-2015. Los cambios en las preferencias están influenciando este mercado con productos de valor agregado como: platos congelados, mezclas de vegetales, pastas y verduras en salsa. El factor demográfico también influye en la evolución del mercado, como se evidencia en productos que venden presentaciones de “una sola porción” en verduras congeladas dirigido a una creciente categoría de clientes individuales, jóvenes o ancianos. Fuentes punto 5 y 6: FAO y resumen estudio “Frozen fruits and vegetables market report”, publicado en http://westernfarmpress.com Perfil producto Unidad de Inteligencia Económica – Ministerio de Economía – Septiembre 2012 Tamaño de Mercado 7. Precios en el mercado local Tabla 1: Precios Mayoristas jocote de verano 2012 USD MES UNIDAD DE VENTA Precio Precio 2000 unidades (100-120 lbs.) 2000 unidades Febrero (100-120 lbs.) Enero Marzo Abril Mayo 2000 unidades (100-120 lbs.) 2000 unidades (100-120 lbs.) 2000 unidades (100-120 lbs.) Promedio 2011 USD 2010 USD 2009 USD Precio Precio Precio Precio Precio Precio Promedio Promedio Promedio bajo alto bajo alto bajo alto bajo alto 55.0 60.0 57.5 60.0 60.0 60.0 55.0 60.0 57.5 45.0 60.0 52.5 28.0 55.0 41.5 23.0 50.0 36.5 28.0 55.0 41.5 23.0 45.0 34.0 13.0 28.0 20.5 13.0 23.0 18.0 12.0 20.0 16.0 14.0 19.0 16.5 13.0 18.0 15.5 15.0 20.0 17.5 6.0 15.0 10.5 10.0 12.0 11.0 14.0 15.0 14.5 15.0 15.0 15.0 6.0 9.0 7.5 8.0 14.0 11.0 Fuente: Área de Investigación de precios de mercados DGEA/MAG, precios en el Mercado La Tiendona. El Salvador: tendencia de precios mayoreo para jocote de verano US$/ canasto de 2000 unidades 2009-2012 $70.0 $60.0 $60.0 $57.5 $57.5 Jocote Verano 2012 Jocote Verano 2011 Jocote Verano 2010 Jocote Verano 2009 $52.5 $50.0 $41.5 $40.0 $41.5 $36.5 $34.0 $30.0 $20.5 $18.0 $16.0$16.5 $20.0 $17.5 $15.5 $10.5 $10.0 $14.5$15.0 $11.0 $11.0 $7.5 $- Enero Febrero Marzo Abril Los precios de mayoreo del jocote de verano que se cosecha en el primer semestre del año disminuyen en los meses en que la cosecha es más fuerte . En 2012 los precios iniciaron con un promedio de $57.50 las 120 lbs. y finalizaron en $14.50 al final de la temporada en el mes de mayo. Mayo Fuente: Área de Investigación de precios de mercados DGEA/MAG, precios en el Mercado La Tiendona. Perfil producto Unidad de Inteligencia Económica – Ministerio de Economía – Septiembre 2012 Canales de Distribución 8.¿Cómo se ha estructurado el mercado en El Salvador? Tabla 1: Esquema de los canales de distribución Los principales canales de comercialización a nivel nacional de hortalizas y frutas se ha estructurado en dos principales vías: El mercado denominado como informal y el mercado formal. El mercado formal generalmente requiere que el productor cuenta con registros fiscales, servicios de distribución/logísticos y garantías en el aprovisionamiento de productos. En el caso del jocote se dan ambos tipos: Los productores ya sean individuales o pertenecientes a una asociación venden su producción a compradores (intermediarios) que lo comercializan en la “tiendona” para el mercado nacional o venden directamente su cosecha a empresas que se dedican a procesarlo para la exportación ya sea congelado o en otras presentaciones. Fuente: MINEC Vía Mercado Formal Perfil producto Unidad de Inteligencia Económica – Ministerio de Economía – Septiembre 2012 Canales de Distribución 9. ¿Quiénes podrían ser potenciales mercados metas? Entre los principales países compradores de frutas según valores importados en US dólares destacan: Estados Unidos que representó en 2011 el 12% del mercado mundial, Alemania con el 10%, Rusia (7%) , Holanda, Reino Unido, Francia y Canadá. En el mercado de frutas congeladas también es interesante destacar que Estados Unidos y Canadá figuran como importantes compradores mundiales según se observa en los siguientes gráficos. México importante productor de jocote figura como de los principales proveedores de frutas congeladas hacia estos dos importantes mercados. Los países de la UE figuran como destinos potenciales importantes. Principales países importadores de frutos comestibles capítulo 08 Valores en USD No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Importadores Mundo Estados Unidos de América Alemania Federación de Rusia Países Bajos (Holanda) Reino Unido Francia Canadá Bélgica Italia China Japón Hong Kong (China) España Polonia Austria Part. % - Valor importado en 2011 12% 10% 7% 6% 6% 5% 4% 4% 3% 3% 3% 3% 2% 1% 1% Fuente: elaboración propia con datos de TRADEMAP Perfil producto Unidad de Inteligencia Económica – Ministerio de Economía – Septiembre 2012 10. Instituciones de apoyo y normativas Normativas Partida arancelaria jocote congelado : 0811.9000 Nombre científico: Spondias Purpurea L. Familia: Anacardiácea Nombres comunes: English: Spanish plum, red mombin; Nuhuat:. ateyaxocotl; Spanish. jocote (México, Central América), ciruelo(México-Jalisco, Yucatán) Arancel y categoría de desgravación con EE.UU. : Categoría A: arancel 0% que aplica a todos los países de Centroamérica a partir de la vigencia del TLC. Medidas sanitarias y fitosanitarias: no es admisible fresco. Requisitos a cumplir para exportarlo: • Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA): Son prácticas de manejo recomendadas para la producción primaria, transporte y empaque. Entre los puntos a considerar se encuentran: agua, estiércol animal y desechos sólidos orgánicos municipales, salud e higiene de los trabajadores, instalaciones sanitarias, sanidad en el campo, limpieza de las instalaciones, de empaque, transporte y rastreo. Para consultar la guía a más detalle puede ingresar a : http://cfsan.fda.gov/~dms/prodgui4.html • Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) Se refiere al manejo de frutas y hortalizas y las actividades para asegurar la inocuidad de los alimentos, enfatizando las condiciones adecuadas para el manejo, selección, empaque, transporte, enfriado y embarque del producto. Fuente: Manual técnico sobre inocuidad en frutas y hortalizas frescas, OIRSA, 2002. • Procedimientos Operativos Estándares de Saneamiento (POE´S) Describen una secuencia de eventos para ejecutar una actividad. Aseguran la estandarización de operaciones durante el proceso, establecen límites operativos, monitoreo de procedimiento y acciones correctivas. Los POE´S son muy relevantes en HACCP, ya que describen el procedimiento para todas las actividades de limpieza e higiene y buscan reducir los peligros de contaminación. Fuente: Manual técnico sobre inocuidad en frutas y hortalizas frescas, OIRSA, 2002. • Implementación de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control HACCP. • Normas de etiquetado: el etiquetado de productos tiene dos paneles: el principal y el informativo. El principal debe contener la declaración de identidad del producto y del contenido neto. En el panel informativo va la etiqueta nutricional, la declaración de ingredientes y el nombre y dirección de la empresa. Perfil producto Unidad de Inteligencia Económica – Ministerio de Economía – Septiembre 2012 Instituciones de apoyo IICA – EL SALVADOR Avenida Manuel Gallardo y Final 1ª. Av. Norte, Santa Tecla, La Libertad, El Salvador, C.A. Teléfonos: (503) 2241-1550 Fax: (503) 22411566 http://www.iica.int/Esp/regiones/central/salvador/Documents/Sistem as%20aseguramiento%20inocuidad%20CENTA.pdf MAG – Ministerio de Agricultura y Ganadería Tels. (503) 2210-1700 http://www.mag.gob.sv/ CENTA - http://www.centa.gob.sv/