Descargar
Transcripción
Descargar
Boletín No. 8 Semanas Epidemiológicas 22 a 26 de 2012 ANALIS DE LA SITUACION EN SALUD Y CALIDAD DE VIDA ASIS HOSPITAL CHAPINERO Localidad de Chapinero GRUPO DIRECTIVO Dr. JORGE ARTURO SUAREZ SUAREZ Introducción Gerente Hospital Chapinero Dra. MARTHA MEDINA Subgerente de Servicios de Salud ADRIANA VALBUENA Coordinadora Salud Publica ELIAS SAGRA Coordinador Gestión Vigilancia Salud Pública El Boletín Epidemiológico Local mensual, es un documento que recopila y analiza la información de los eventos prioritarios en salud pública a nivel local, mediante la información generada por el SIVIGILA y Vigilancia poblacional comunitaria en el Hospital Chapinero COMITÉ EDITORIAL Karen Susana toba Epidemióloga Análisis de Situación de Salud – ASIS VSP Juan camilo tovar Técnico asis Laura CALDERON SIVIGLA AMAURY COY Medio Ambiente JOHN RAMÍREZ, Urgencias y Emergencias CLAUDIA RÍOS SISVESO CAROLINA RINCÓN Infección asociada al cuidado de la salud15 MONICA GUEVARA VSP DISCAPACIDAD Contenido: Tema Central Discapacidad Discapacidad 1 Seguimiento a la Vigilancia en Salud Publica 2 Comportamiento de los eventos de interés en Salud Publica semanas epidemiológicas 22 a 26 de 2012 Comportamiento de los eventos de interés en Salud Publica acumulado a la semana epidemiológica 26 año 2011 –2012 4 10 Tema Central Más de mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad; de ellas, casi 200 millones experimentan dificultades considerables en su funcionamiento. En los años futuros, la discapacidad será un motivo de preocupación aún mayor, pues su prevalencia está aumentando. Ello se debe a que la población está envejeciendo y el riesgo de discapacidad es superior entre los adultos mayores, y también al aumento mundial de enfermedades crónicas tales como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los trastornos de la salud mental. (Mundial O. O., 2011) Para lograr las perspectivas de desarrollo, mejores y más duraderas, que están en el corazón de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el 2015 y más allá, debemos emancipar a las personas que viven con alguna discapacidad y suprimir los obstáculos que les impiden participar en las comunidades, recibir una educación de calidad, encontrar un trabajo digno y lograr que sus voces sean escuchadas (Mundial O. O., 2011) Personas en Condición de Discapacidad HOSPITAL CHAPINERO DISCAPACIDAD EN EL MUNDO Discapacidad en el mundo La Discapacidad no debe ser un obstáculo para el éxi- “Mas de mil Millones de personas viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad” La Discapacidad no debe ser un obstáculo para tener una Página 2 La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), adoptada como marco conceptual para el Informe, define la discapacidad como un término genérico que engloba deficiencias, limitaciones de actividad y restricciones para la participación. La discapacidad denota los aspectos negativos de la interacción entre personas con un problema de salud (como parálisis cerebral, síndrome de Down o depresión) y factores personales y ambientales (como actitudes negativas, transporte y edificios públicos inaccesibles, y falta de apoyo social). (O. O. Mundial 2011) La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica la discapacidad desde un enfoque biopsicosocial, como una condición humana que incluye deficiencias o alteraciones en órganos o funciones del cuerpo, limitaciones o dificultades para el desarrollo de actividades de la vida diaria y restricciones o problemas para participar en la sociedad. Grados de Discapacidad Nivel de restricción en el desempeño propio de la persona en relación con su edad y sexo, para lo cual se utiliza la siguiente Clasificación (DANE, Información Estadística de Discapacidad 2004) Leve: Cuando la reducción de la capacidad del individuo para desempeñar sus actividades cotidianas es mínima y no interfieren en su productividad Moderada; Cuando la reducción de capacidad del individuo limita parcialmente sus actividades cotidianas y su productividad. Grave: Cuando la reducción de las capacidad del individuo es tal que lo hace completamente dependiente y poco productivo. La Organización de las Naciones unidas, a través de la Organización Mundial de la Salud presenta una nueva clasificación en la cual lo más importante es el cambio del termino incapacidad por el de discapacidad. (DANE, Información Estadística de Discapacidad ) 2004 Ahora se conocerá como la clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDMM), se unifican y definen los términos a tener en cuenta para identificar una situación de Discapacidad: Deficiencia; Hace referencia a las anormalidades de la estructura corporal, de la apariencia y de la disfunción de un órgano o sistema (Ej. Perdida parcial o total de una parte del cuerpo) Discapacidad: Refleja las consecuencias a partir del rendimiento funcional y de la actividad del individuo. (Ej. Disminución en el rendimiento o la destreza al momento de realizar una actividad) Minusvalía: Hace referencia a las desventajas que presenta el individuo como consecuencia de las deficiencias y discapacidades; reflejan Boletín No. 8 DISCAPACIDAD EN EL MUNDO las dificultades en la interacción y adaptación del individuo al entorno. (Ej. Pérdida de derechos y dificultad para lograr participación en espacios vitales para el desarrollo y su inclusión social) Estimaciones prevalencia el Mundo de en Se estima que más de mil millones de personas viven con algún tipo de discapaci-dad; o sea, alrededor del 15% de la población mundial (según las estimaciones de la población mundial en 2010). Esta cifra es superior a las estimaciones previas de la Organización Mundial de la Salud, correspondientes a los años 1970, que eran de aproximadamente un 10%. (O. O. Mundial 2011) De acuerdo a lo reportado por el comité ejecutivo de la O.M.S en el año 2006, la or- ganización de Naciones Unidas estima que en el mundo existen alrededor de 600 millones de personas en condición de discapacidad, aproximadamente 400 millones están en los países en vía de desarrollo. En la región de las Américas existen aproximadamente 60 millones de los cuales 2.612.508 viven en Colombia. (salud 2006) Discapacidad en el Distrito Capital Durante el 2011 se logró el fortalecimiento del Aplicativo Distrital de Registro de Personas con discapacidad, desarrollado en la Secretaria Distrital de salud; y se adelantó la gestión para lograr la integración en el mismo de información de la estrategia RBC para el año 2012. Los avances en la consolidación de este sistema de información de discapacidad de la SDS se hace necesario, con el Página 3 fin de optimizar la información que se produce y usa sobre discapacidad en el Distrito Capital en general y en la Secretaría Distrital de Salud en particular. Para el año 2012 también se proyecta dar continuidad en el aporte al cumplimiento del decreto 345 de 2008, por el cual se reglamenta el Proyecto Gratuidad en Salud del Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas del Distrito 2008 - 2012 "Bogotá positiva para vivir mejor", a través del aumento en la cobertura de la población con discapacidad que se estima tienen una discapacidad severa; Así mismo continuar aportando información para los proyectos de la administración distrital “ Excepción de Pico y Placa de las personas con Discapacidad y Tarifa Diferencial para las Personas con Discapacidad”. (SDS 2012) Tenemos el deber de eliminar los obstáculos a la participación para liberar el inmenso potencial de las personas con discapacidad “Este siglo marca un giro hacia la inclusión de las personas con discapacidad en la vida de la sociedad” Superar los Obstáculos esta a nuestro alcance HOSPITAL CHAPINERO Características socio demográficas de la población con discapacidad en el Distrito Capital Debemos suprimir los obstáculos que les impiden participar en la comunidad. “Los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y las organizaciones de personas con discapacidad deben crear entornos favorables , promover la rehabilitación y los servicios de apoyo, asegurar una adecuada protección social , crear políticas y programas inclusivos en beneficio de la personas con discapacidad. La Discapacidad es una prioridad en materia de derechos humanos y de desarrollo. Página 4 En Bogotá el total de personas con discapacidad registradas es de 171.439, de ellas el 99% pertenecen a la etnia mestiza, la mayoría son mujeres (n=103.384), representando el 60% del total de la población registrada, mientras que los hombres (n=68.055) representan el 40% de esta misma población. La razón Hombre Mujer este grupo de población es de 0,66. La pirámide poblacional muestra un patrón ascendente con la edad y claramente marcado hacia las mujeres. El grupo de edad con mayor número de personas con discapacidad es el correspondiente a las personas entre los 65 a 69 años tanto en mujeres como en hombres. Así mismo la mayoría de la población por ciclo vital se encuenDiscapacidad por Localidades en el Distrito La población con discapacidad se encuentra en mayor concentración en las localidades de Kennedy, Rafael Uribe y Bosa, respectivamente. No obstante, teniendo en cuenta población general de cada localidad, se observó que las localidades con mayor proporción de personas con discapacidad son las de Sumapaz, Rafael Uribe y Candelaria; en su orden tra en la etapa de vejez con 45 %, seguida por la adultez con un 40 %, la adolescencia y juventud represento el 12,3 % y la infancia el 2,7 % restante. (BARRERA 2011) Grafica No. 1 Pirámide poblacional de población con discapacidad en Bogotá, D.C; 2005-2010. Fuente: Registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad en Bogotá, Ministerio de la Protección Social 2011, Secretaria Distrital de Salud, Bogotá D.C. Tabla No.1 Población con discapacidad por localidad de residencia, Bogotá, D.C. 20052010. PROPORCION DE PERSONAS PERSONAS CON DISCON DISCAPACIDAD REGISCAPACIDAD REGISTRADAS CON RESPECTO A LOCALIDAD DE TRADAS LA POBLACION TOTAL DE REGISTRO LA LOCALIDAD PERSONAS % POBLACION % REGISTRADAS ANTONIO NARIÑO 3301 1,9% 108.150 3,1% BARRIOS UNIDOS BOSA CANDELARIA CHAPINERO CIUDAD BOLIVAR ENGATIVA FONTIBON KENNEDY LOS MARTIRES PUENTE ARANDA RAFAEL URIBE SAN CRISTOBAL SANTA FE SUBA SUMAPAZ TEUSAQUILLO TUNJUELITO USAQUEN USME SIN DATO DE LOCALIDAD 5582 16520 1158 2771 10717 11163 7834 26644 2401 10941 18580 12195 3011 10987 359 2340 6504 10190 7700 561 3,3% 9,6% 0,7% 1,6% 6,3% 6,5% 4,6% 15,5% 1,4% 6,4% 10,8% 7,1% 1,8% 6,4% 0,2% 1,4% 3,8% 5,9% 4,5% 0,3% 232.802 569.093 24.117 132.271 628.366 836.124 338.198 1.009.527 97.611 258.751 377.836 410.148 110.049 1.044.006 6.224 145.157 202.010 469.635 363.707 0 2,4% 2,9% 4,8% 2,1% 1,7% 1,3% 2,3% 2,6% 2,5% 4,2% 4,9% 3,0% 2,7% 1,1% 5,8% 1,6% 3,2% 2,2% 2,1% 0,0% Fuente: Registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad en Bogotá, MPS 2011, SDS, Bogotá D.C. 2011. Proyecciones poblacionales DANE SDP. Boletín No. 8 Discapacidad en Bogotá según estrato socio económico Grafica No. 2 Población con discapacidad en Bogotá, según estrato socioeconómico D.C; 2005-2010. (N=171.414) Se evidencia que la población con discapacidad en Bogotá se encuentra principalmente en el estrato socioeconómico 2, seguida por el estrato 3; representando estos dos estratos más del 80% de toda la población de este estudio (BARRERA 2011) Visión de un mundo inclusivo en el que todos podamos vivir una vida de salud, comodidad y digni- Fuente: Registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad en Bogotá, MPS 2011, SDS, Bogotá D.C. 2011. Caracterización de La Discapacidad - Deficiencias y Limitaciones La fuente principal de información en este estudio, el “Registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad”, fue diseñado en coherencia con la Clasificación Internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud propuesta por la O.M.S en el año 2001, que analiza las deficiencias o alteraciones en órganos o funciones, las limitaciones en las actividades de la vida diaria y las restricciones en la participación de la persona con discapacidad. De acuerdo con esto el análisis aquí propuesto se basa en la caracterización de la discapacidad co- mo condición humana, bajo estos mismos criterios. (BARRERA 2011) En cuanto a las alteraciones permanentes en la infancia se observó que alrededor del 59% de esta población, presenta alteraciones relacionadas con el sistema nervioso, seguidas por alteraciones en la voz y el habla, en el movimiento del cuerpo, la visión y el sistema cardiorrespiratorio, entre otros. (BARRERA 2011) De forma coherente con las alteraciones presentadas, se observó el comportamiento en relación a las limitaciones o dificultades para realizar actividades de la vida diaria en la población de esta misma etapa de ciclo de vida, donde principalmente se observaron limitaciones para pensar y memorizar, hablar y comunicarse, caminar, correr y saltar y relacionarse con las demás personas y el entorno. En la adolescencia y la juventud se observó un comportamiento similar al de infancia, compartiendo las primeras 5 alteraciones más frecuentes, mostrándose en el primer lugar alteraciones relacionadas con el sistema nervioso con un 59%, seguidas por alteraciones en el movimiento del cuerpo, la visión, la voz y el habla. CONTINUA……. Página 5 “Todas las personas sufrirán algún tipo de incapacidad transitoria o permanente en algún momento de su vida “ Un mundo inclusivo en el que todos podamos vivir una vida digna HOSPITAL CHAPINERO Caracterización de La Discapacidad - Deficiencias y Limitaciones Promover el respeto de su dignidad inherente “Debemos promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad” Aunque la discapacidad se correlaciona con desventaja , no todas las personas discapacitadas tienen las mismas desventajas Página 6 Con respecto a las limitaciones se halló que pensar y memorizar, caminar, correr y saltar, hablar y comunicarse y relacionarse con las demás personas y el entorno; fueron las más frecuentes. (BARRERA 2011) En la adultez la principal alteración se evidencio con un 53% del total de personas en esa etapa de ciclo de vida, el movimiento del cuerpo, manos, brazos y piernas, seguida por alteraciones en el sistema cardiorrespiratorio y las de- fensas , el sistema nervioso, la visión y la digestión el metabolismo y hormonas en su orden. Las principales limitaciones en las actividades de la vida diaria, para esta etapa de ciclo de vida estuvieron relacionadas con caminar, correr y saltar, desplazarse en trechos cortos, pensar y memorizar, ver y masticar, tragar y asimilar alimentos. (BARRERA 2011) miento del cuerpo, manos, brazos y piernas, seguida por alteraciones en el sistema cardiorrespiratorio y las defensas, la visión, el sistema nervioso y la digestión el metabolismo y hormonas. Las principales limitaciones en las actividades de la vida diaria fueron similares a las evidenciadas para la adultez. (BARRERA 2011) En la vejez el 65% de esta población identifico como la principal alteración al movi- Barreras Físicas, actitudinales y Participación En relación a las barreras físicas en la infancia y la adolescencia y juventud, se observó que la principal evidenciada fue, las calles y las vías, en segundo lugar para la etapa infancia fueron los centros educativos y para los adolescentes y jóvenes; los centros comerciales y plazas de mercado; la barrera de vehículos de transporte público ocupo el tercer lugar en estas dos etapas. En cuarto lugar para la población infante se encontraron las barreras en plazas, estadios e iglesias y para los adolescentes y jóvenes, las escaleras. (BARRERA 2011) Para los adultos se observó que la principal barrera fue las calles y las vías y para las personas en etapa de vejez; las escaleras, en segundo lugar las escaleras para los adultos y las calles y vías para las personas en etapa de vejez, en tercer lugar se observó la barrera por vehículos de transporte público, y en cuarto lugar los andenes y aceras; para las personas en esta dos etapas de ciclo de vida. (BARRERA 2011) Boletín No. 8 Discapacidad Localidad Chapinero Durante los meses de abril a junio se realizaron 36 caracterizaciones de personas en condición de discapacidad en la Localidad de Chapinero. Con igual numero de casos para mujeres y hombres Distribución por grupos de edad: Grafica No 3 Discapacidad por grupos de edad. Localidad de Chapinero Abril – junio 2012 El mayor porcentaje de personas caracterizadas se encuentra en el grupo de 60 años y mas con un 53% (19 personas), seguido del grupo 27 a 59 años con el 33% (12 personas). De 6 a 13 años 8% (3 personas) y de 18 a 59 años 6% (2 personas). No se caracterizaron personas menores de 5 años. El entorno juega un papel fundamental para facilitar o restringir la participación de las personas con discapacidad “Las creencias y prejuicios constituyen obstáculos para que las personas con discapacidad participen socialmente” Fuente Formato de registro localización y caracterización de personas con discapacidad Grafica No 4 Distribución por ciclo vital, personas en condición de discapacidad, localidad Chapinero, Abril – junio 2012 De acuerdo a la distribución por etapa de ciclo vital, el mayor porcentaje se encuentra en la etapa de adultos mayores con el 53% (19 personas), seguido del grupo de adultos con el 33% (12 personas), el grupo de infancia con el 8% (3 personas) y el de menor proporción el de juventud con el 6% (2 casos). Página 7 Fuente Formato de registro localización y caracterización de personas con discapacidad Muchas personas con discapacidad están excluidas de la toma de decisiones en cuestiones que afectan directamente su vida HOSPITAL CHAPINERO Distribución por régimen de afiliación Reducir las desigualdades, haciendo todos los servicios accesibles para la pobla- “La rehabilitación genera capacidad humana” De acuerdo a la afiliación al sistema general de seguridad social en salud, el 56% (20 personas) pertenecen al régimen contributivo, el 14% (5 personas) pertenecen al régimen subsidiado de igual manera en vinculado, el 11% (4 personas) se encuentran sin afiliación y el 5% (2 personas) al régimen especial. Grafica No 5 Distribución por régimen de afiliación al SGSSS, personas en condición de discapacidad, localidad Chapinero, Abril - junio 2012 Fuente Formato de registro localización y caracterización de personas con discapacidad Discapacidad - Analfabetismo Grafica No 6 Analfabetismo, personas en condicion de discapacidad, localidad Chapinero, febrero Abril –junio 2012 El 11% (4) son analfabetas y el 89% (32) de la población saben leer y escribir. Aumentar el acceso a los medios mejora la autonomía Página 8 Fuente Formato de registro localización y caracterización de personas con discapacidad Boletín No. 8 ORIGEN DE LA DISCAPACIDAD Grafica No 7. Origen de la discapacidad, personas en condicion de discapacidad, localidad Chapinero, Abril - junio de 2012 De las 36 personas que conocen el origen de su discapacidad, el 44% (16 personas) de la población refieren que el origen de la discapacidad es por enfermedad general, seguido de accidente con el 22% (8 personas), alteraciones genéticas con el 14% (5 personas), complicaciones durante el parto 8% (3 personas), otra causa 6% (2 personas) conflicto armado y complicaciones durante el embarazo 3% (1 personas). Fuente Formato de registro localización y caracterización de personas con discapacidad Categoría de la Discapacidad En relación a la variable de requerir ayuda permanente, el 67% (24 personas) refieren discapacidad severa y el 33% (12 personas) no requieren ayuda de otra persona con respecto a su discapacidad. Grafica No 8. Discapacidad severa, personas en condición de discapacidad, localidad Chapinero, Abril – junio de 2012 Promover la inclusión de las personas con discapacidad en el mundo laboral. Fuente Formato de registro localización y caracterización de personas con discapacidad Página 9 “En el 44% de las personas caracterizadas el origen de la discapacidad fue la enfermedad general” HOSPITAL CHAPINERO SEGUIMIENTO A LA VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA El cólera es una infección intestinal que se manifiesta por diarrea, vómitos y cólicos (OMS) El Cólera es una enfermedad aguda, diarreica, provocada por la bacteria Vibrio cholera, la cual se manifiesta como una infección intestinal.se manifiesta por la aparición brusca de diarr eas in ten sas similar al del agua de arroz y con olor a p es cad o, vóm itos o c a s i o n a l e s d es hid r atación y colapso circulatorio. Durante las semanas epidemiológicas 22 a la 26 el comportamiento de la notificación obtuvo un 75% de cumplimiento en el proceso de notificación positiva (48%) y negativa (26%) por parte de las UPGDS caracterizadas de la localidad. El 25% de las UPGDs no cumplieron es decir tuvieron una notificación silenciosa. SEMANAS POSITIVAS NEGATIVAS SILENCIOSA TOTAL 22 44 18 29 91 23 53 23 19 95 24 49 26 19 94 25 42 27 28 97 26 41 30 25 96 TOTAL 229 124 120 473 Fuente: Tableros de control Notificación Junio 2012 Comportamiento De Eventos De Interés En Salud Publica En cuanto al comportamiento de los eventos de interés en salud publica durante las semanas epidemiológicas 22 a 26 se notificaron por parte de las Unidades Primarias Generadoras del Dato (UPGD) ubicadas en las localidades de Chapinero, Barrios Unidos y Teusaquillo en el Hospital Chapinero un total de 668 eventos ocurridos en la localidad . El acumulado en lo trascurrido del año 2012 a semana 26 es Página 10 Tabla 2. Porcentaje de cumplimiento en la notificación por parte de UPGDs. Localidad Chapinero. Semanas 22 a 26 de 2012 de 6333 eventos. De los 668 eventos notificados en las semanas 22 a 26, 33 eventos ocurrieron en la localidad de Chapinero. De los eventos notificados 21 ocurrieron en personas que residen en la Localidad que representan el 3,1% del total de la notificación. Estos eventos han sido georeferenciados por localidad de residencia, y estos solamente corresponden a aque- llos eventos notificados por las UPGDs’ adscritas al Hospital de Chapinero. Por lo tanto, los datos presentados son parciales dado que la población residente en la localidad de Chapinero puede ser atendida en UPGDs ubicadas fuera de su lugar de residencia, es decir, en otra localidad del Distrito Capital. Boletín No. 8 Eventos Semanas epidemiológicas 22 a 26 año 2012 De los 21 eventos residentes de la Localidad de Chapinero notificados durante las semanas de 22 a 26, se evidencia que los eventos con mayores porcentajes de notificación fueron: la la varicela individual con 5 casos representando un 24% del total de notificaciones, seguido por VIH /SIDA/ mortalidad por VIH con un 14% (3 casos), la tosferina, la parotiditis y la intoxicación por sustancias químicas presentaron 10% cada una con dos casos por evento y las agresiones por animales, la hepatitis B, la intoxicación por fármacos, la mortalidad perinatal la rubeola, el sarampión y la tuberculosis pulmonar presentaron 5% cada una con 1 notificación de cada evento. Tabla 3 Eventos de Notificación obligatoria por localidad de residencia en Chapinero, SE 22 a 26 año 2012 NUMERO DE EVENTOS 5 PORCENTAJE VIH/SIDA/mortalidad por SIDA Intoxicación por otras sustancias químicas 3 14% 2 10% Parotiditis 2 10% Tos ferina 2 10% Agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia 1 5% Hepatitis b 1 5% 1 5% Mortalidad perinatal y neonatal tardía 1 5% Rubeola 1 5% Sarampión 1 5% Tuberculosis pulmonar 1 5% Total 21 100% NOMBRE DEL EVENTO Varicela individual Intoxicación por fármacos 24% Fuente: Base de datos SIVIGILA Hospital Chapinero. Datos preliminares a 05 de julio de 2012 Eventos según afiliación al Régimen de seguridad social en salud Grafica No 9 Comportamiento de los eventos de según régimen de aseguramiento. Localidad Chapinero. Semana 22 a 26 año 2012. Fuente: Base de datos SIVIGILA Hospital Chapinero. Datos preliminares a 05 de julio de 2012 Página 11 Según el régimen de seguridad social en salud la mayoría de los casos se encontraba afiliados al régimen contributivo 71% (15 eventos), 14% (3 eventos) de los eventos pertenecían al régimen especial 10% (2 eventos) y 5% (1 evento) fueron atendidos como particulares En la localidad de chapinero el evento de mayor notificación en las semanas 22 a 26 f u e l a v ar i c el a individual HOSPITAL CHAPINERO DISTRIBUCIÓN DE LOS EVENTOS POR GRUPOS DE EDAD En cuanto a la distribución de los eventos por grupos de edad el 57% (12 casos) se presentaron en edades de 15-44 años, los grupos de 1 a 4 años y de 5 a 14 años presentaron 14% cada uno, el grupo de mayores de 60 años presentaron el 10% de los eventos, el grupo de menor proporción fue el de 45 a 59 años con 5% (1 caso). Grafica No 10 Comportamiento de los eventos según grupos de edad. Localidad Chapinero. SE 22 - 26 año 2012. Fuente: Base de datos SIVIGILA Hospital Chapinero. Datos De los casos notificados el mayor numero de casos se encontraba en el grupo de 15 a 44 años DISTRIBUCIÓN DE LOS EVENTOS POR SEXO En cuanto al sexo de las personas que presentaron eventos en la localidad en 52% eran de sexo femenino y el 48% restante de sexo masculino Grafica No 11 Comportamiento de los eventos de según régimen de aseguramiento. Localidad Chapinero. Semana 22 a 26 año 2012. Fuente: Base de datos SIVIGILA Hospital Chapinero. Datos preliminares a 05 de julio de 2012 Página 12 Boletín No. 8 EVENTOS POR TERRITORIO GSI Tabla 4 Comportamiento de los eventos según territorio Al realizar el análisis según ubicación por territorio GSI según residencia, la mayor notificación se realizó en el territorio 2 Pardo Rubio con 43% (9 eventos) seguido por el Territorio 4 que corresponde a El Refugio- Chico Lago, con 6 casos el 29% de la notificación, los territorios 1 San Isidro Patios y 3 Chapinero centro presentaron cada uno 3 casos cada uno es decir 14%. NOMBRE DEL EVENTO Territorio 1 San Isidro Patios Territorio 2 Pardo Rubio Territorio 3 Chapinero Centro Agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia Hepatitis b Intoxicación por fármacos Intoxicación por otras sustancias químicas Mortalidad perinatal y neonatal tardía Territorio 4 El Refugio Chico Lago 1 1 1 2 1 2 Parotiditis 1 Rubeola Sarampión 1 Tos ferina Tuberculosis pulmonar Varicela individual Vih/sida/ mortalidad por sida 1 1 Total general 3 1 1 2 2 1 1 1 9 3 6 Fuente: Base de datos SIVIGILA Hospital Chapinero. Datos preliminares a 05 de julio de 2012 Página 13 El territorio de la localidad de chapinero en el que se presentaron mayor numero de casos fue Pardo Rubiio HOSPITAL CHAPINERO Acumulado hasta la semana epidemiológica 26, comparativo 2011-2012 Inmunoprevenibles Durante el año 2012 se tiene un acumulado de 162 eventos inmunoprevenibles. De los cuales el más frecuente ha sido Varicela con un 54%, seguido por parotiditis con un 27% a continuación se profundiza en cada uno de los eventos. “De los eventos inmunoprevenibles notificados en 2012 hasta la semana 22 el mas frecuente es la varicela Varicela El acumulado de casos residentes de varicela individual a la semana epidemiológica 26 de 2011, notificadas por todas las UPGDs’, fue de 212 casos, en comparación con el mismo periodo del 2012, disminuyó en un 41% debido a que se reportaron 87 casos residentes en la localidad, el 100% de los casos para ambos periodos son confirmados por clínica. Parotiditis Hasta la semana epidemiológica 26 de 2011 se encontraron 78 casos de parotiditis individual notificados por todas las UPGDs’, al compararlo con el mismo periodo del Página 14 Grafica No 12 Notificación eventos Inmunoprevenibles– residentes en las localidades Chapinero, acumulado a semana 26 comparativo 2011- 2012 Fuente: Base de datos SIVIGILA 2011-2012. Hospital Chapinero. Datos preliminares 2012, esta notificación disminuyó en un 56%, ya que se reportaron 44 casos residentes en la localidad, en ambos periodos se realizó la confirmación por clínica. Tosferina Hasta la semana epidemiológica 26 de 2011 se reportaron 3 casos de tosferina notificados como probables, los cuales se descartaron; al compararlo con el mismo periodo del 2012, se tiene un incremento de casos, 17 mas que el año anterior correspondiente a 20 casos notificados residentes de la localidad de Chapi- nero los cuales se encuentran en proceso de ajuste. Sarampión Hasta la semana epidemiológica 26 de 2011 se identifico un acumulado de 2 caso de sospechas de sarampión notificado como residente en la localidad de Chapinero, los cuales fueron descartados, para el mismo periodo en el 2012, la notificación del evento fue de 5 casos, de los cuales uno fue descartado y 4 están en proceso de ajuste. Boletín No. 8 Rubéola El acumulado de casos residentes notificados por Rubéola a la semana epidemiológica 26 de 2011, fue de 2 casos descartados, para el mismo periodo del año 2012 se tienen 5 casos de los cuales cuatro se encuentran en proceso de ajuste y el otro se descartó. Meningitis por Neumococo Hasta la semana epidemiológica 26 de 2011 se tenia un acumulado de 1 caso de meningitis por neumococo, residente de la localidad de Chapinero y confirmada por laboratorio; para el año 2012 en el mismo periodo no se han notificado casos. Por micobacterias Tuberculosis Extra Pulmonar El acumulado de casos de tuberculosis Extra pulmonar residentes a la semana epidemiológica 26 de 2011 fue de un caso confirmado por laboratorio, al compararlo con el acumulado de notificaciones en el 2012 se evidencia que se mantiene estable el numero de eventos con un caso para este periodo. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL VIH/SIDA En el acumulado hasta la semana epidemiológica 26 de 2011 se encontraron 40 casos de VIH/SIDA residentes en la localidad los cuales fueron confirmados por laboratorio; al compararlo con el acumulado del mismo periodo del 2012, fue de 9 casos residentes en Chapinero, confirmados por laboratorio, disminuyendo en 78% Sífilis Gestacional Hasta la semana epidemiológica 26 de 2011 se encontró como acumulado un (1) caso de sífilis gestaPágina 15 cional residente en la localidad y confirmado por laboratorio, al comparado con el acumulado al mismo periodo del 2012 no se identificaron casos residentes en Chapinero. Hepatitis B Hasta la semana epidemiológica 26 de 2011 se encontró un acumulado de 2 caso de hepatitis B notificado como residente y confirmado por laboratorio, al comparado con el acumulado al mismo periodo del 2012 es de 0 casos residentes en Chapinero. Grafica No 13 Notificación ITS, residentes localidades Chapinero, acumulado a semana 26 comparativo 2011-2012 Fuente: Base de datos SIVIGILA 2011-2012. Hospital Chapinero. Datos preliminares HOSPITAL CHAPINERO MORTALIDAD PERINATAL A la semana epidemiológica 26 de 2011 se encontró un acumulado de 7 casos residente notificado por las UPGDs adscrita a la ESE Hospital Chapinero. En comparación con el año 2012, se reportaron 3 casos de esta mortalidad residentes en chapinero. Es importante resaltar que en el Hospital Chapinero ESE no se presentó ningún caso de mortalidad perinatal. Grafica No 14 Notificación Mortalidad Evitable, residentes localidad Chapinero, acumulado a semana 26 comparativo año 2011-2012 Fuente: Base de datos SIVIGILA 2011-2012. Hospital Chapinero. Datos preliminares FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL A la semana 26 en la localidad de chapinero se han identificado 3 casos de mortalidad perinatal Página 16 A la semana epidemiológica 26 de 2011 las UPGDs’ que notifican al Hospital de Chapinero notificaron un acumulado de: 24 casos de ETAS individuales, 4 casos de intoxicaciones por sustancias químicas, 3 intoxicaciones por plaguicidas y 7 intoxicaciones por monóxido de carbono. En comparación con el acumulado 2012 se presentó disminución del 53% de los eventos, las ETAs disminuyeron a 7 casos, las intoxicaciones por sustancias químicas aumentaron a 6 casos, las intoxicaciones por plaguicidas llegaron a 4 eventos y la intoxicación por Grafica No 15 Notificación eventos de riesgo ambiental, residentes localidad Chapinero, acumulado a semana 26 comparativo año 20112012 Fuente: Base de datos SIVIGILA 2011-2012. Hospital Chapinero. Datos preliminares monóxido de carbono disminuyo con respecto al año anterior ya que solo se ha presentado 1 caso de en la localidad de Chapinero en este año Boletín No. 8 Enfermedades transmitidas por vectores Las UPGDs notificaron en el 2011 a semana 26, un total de 4 casos de Dengue de residentes en la localidad (3 confirmados por laboratorio y un caso descartado) y 1 caso de malaria por falciparum confirmado por laboratorio; al comparar con la notifi- ZOONOSIS Grafica No 16 Notificación eventos transmitidos por vectores, residentes localidad Chapinero, acumulado a semana 26 comparativo año 2011-2012 cación acumulada de casos residentes en el 2012, los casos de Dengue aumentaron en dos casos, presentándose 6 en total confirmados por laboratorio. No se identificaron casos de malaria para 2012 Fuente: Base de datos SIVIGILA 2011-2012. Hospital Chapinero. Datos preliminares Grafica No 17 Notificación eventos de Zoonosis, residentes localidad Chapinero, acumulado a semana 26 comparativo año 2011-2012 A semana 26 los casos de exposición rábica notificados en la localidad de Chapinero han disminuido levemente del año 2011 al 2012 pasando de 28 en el año anterior a 27 en 2012. OTROS EVENTOS El acumulado a la semana 26 de intoxicaciones por fármacos para el 2011 fueron de 20 y las de sustancias psicoactivas fueron de 8, para el 2012 se observa que las intoxicaciones por fár- Fuente: Base de datos SIVIGILA 2011-2012. Hospital Chapinero Datos preliminares Grafica No 18 Notificación Otros eventos, acumulado a semana 26 comparativo año 2011-2012 macos presentaron 15 casos disminuyeron en un 25%, y de las intoxicaciones por sustancias psicoactivas se notificaron 5 eventos es decir disminuyeron en un 37.5%. Fuente: Base de datos SIVIGILA 2011-2012. Hospital Chapinero Página 17 HOSPITAL CHAPINERO Intervenciones de medio ambiente El sistema de vigilancia epidemiológico ambiental y sanitaria fue creado con el fin de prevenir y controlar los factores de riesgo que afectan la salud de la población residente o visitante del Distrito Capital el cual se establece como un sistema estructurado el cual de manera permanente permite determinar el comportamiento y resultados de las diferentes actividades que se llevan a cabo para la vigilancia sanitaria en cada una de las líneas de acción de salud ambiental, a través del conocimiento de las normas y lineamientos sanitarios. Línea de Agua potable y Saneamiento Básico Realiza inspección, vigilancia y control higiénico sanitario a espacios con gran afluencia de población y aquellos que tienen espacios con agua para uso recreativo. En donde realizan operativos diurnos y nocturnos y capacitaciones incentivando un adecuado uso de los recursos. En el mes de junio se realizaron 90 visitas, de las cuales 70% (57 Página 18 Grafica No 19 Distribución de visitas de la línea de agua potable y saneamiento básico. Localidad de Chapinero. Junio 2012 Fuente: Informe medio ambiente Hospital Chapinero. Junio 2012 visitas) resultaron con concepto pendiente, en el 29% (24 visitas) se en- contró un concepto favorable y 1% (1 visitas) tenían un concepto desfavorable. Boletín No. 8 Línea de Seguridad Química Grafica No 20 Distribución de visitas de la línea de seguridad química. Localidad de Chapinero. Junio 2012. Fuente: Informe medio ambiente Hospital Chapinero. Junio 2012 Realiza visitas de inspección higiénico sanitarias a establecimientos donde se produzcan, manejen, expendan, reenvasen o almacenen sustancias químicas que son insumo para procesos industriales, también a depósitos de materiales de construcción, ferreterías, fábricas de productos textiles, fábricas de colchones, establecimientos que utilicen como materia prima el metal, la madera, el cuero, el plástico, estaciones de servicio, talleres automotores, salas de belleza, centros de estética corporal, lavan- derías (plantas de lavado), Durante el mes de Junio de 2012 se realizaron 33 visitas de las cuales el 64% (21 visitas) quedaron con concepto pendiente. Mientras que en el 27% (9 visitas) se encontró un concepto favorable. El 6 % (2 visitas) tuvieron un concepto terminado y el 3% (1 visita) encontró un concepto desfavorable. Línea de Medicamentos Seguros Es la encargada de realizar visitas de inspección, vigilancia y control higiénico sanitario a: Establecimientos farmacéuticos mayoristas, establecimientos farmacéuticos minoristas, Página 19 farmacias homeopáticas, tienda naturista, tienda de cosméticos, expendio de dispositivos médicos y productos odontológicos, venta de productos farmacéuticos en establecimientos NO farmacéuticos, expendio de productos de aseo, higiene y limpieza y expendio de medicamentos de venta libre en grandes superficies. Para el mes de junio se realizaron 26 visi- Grafica No 21 Distribución de visitas de la línea de medicamentos seguros. Localidad de Chapinero. Junio 2012. Fuente: Informe medio ambiente Hospital Chapinero. Junio 2012 tas de las cuales el 85% (22 visitas) fueron favorables, el 15% (4 visitas) quedaron con concepto pendiente. HOSPITAL CHAPINERO Brotes y situaciones de emergencia ocurridos en las semanas 22 a 26 de 2011- 2012 El número de brotes atendidos por el Hospital Chapinero en sus tres localidades en el año 2011 fue de 18. En la localidad de Chapinero durante éste mismo año se presentaron 10 brotes correspondiendo al 55% del total de brotes presentados en las semanas epidemiológicas 22 a 26 del año 2011. Para el año 2012, el total de eventos presentados en éstas semanas epidemiológicas es de 8, en la localidad se presentaron 3 representando el 37.5% del total de brotes presentados en éstas semanas epidemiológicas del año 2012. Se observa mayor número de brotes presentados en el año 2011 en comparación al año 2012 en la localidad de Chapinero. En las semanas epiPágina 20 demiológicas 22 a 26 del año 2011, el brote que se presentó con mayor frecuencia fue la ETA con el 30% (3 brotes), seguido por el evento de Varicela y Parotiditis, ambos con el 20% (2 brotes). Para el año 2012 el evento que más se presentó fue el brote de ETA con el 67%, seguido por la Intoxicación por sustancias químicas con el 33% (1 brote). Tanto para el año 2011 como para el año 2012 en las semanas epidemiológicas 22 a 26, el evento de mayor frecuencia fue la ETA. . Brotes y situaciones de emergencias. Acumulado a semana 26 El acumulado de brotes atendidos por el Hospital Chapinero a semana epidemiológica 26 del año 2011 fue de 57 brotes. En la localidad de Chapinero se presentaron 27 brotes que corresponde al 47.3% del total de brotes atendidos por el Hospital Chapinero. En el Grafica No 22 Distribución de brotes y emergencias. Localidad de Chapinero. Semana 22 a 26 2011-2012. Fuente: Base Disponibilidad Hospital Chapinero 2011 – 2012 año 2012 se presentaron durante el mismo periodo 45 brotes, 12 menos que los presentados en el año 2011. Durante el 2012 En la localidad de Chapinero se presentaron 18 brotes que corresponden al 40% del total de los brotes presentados. Para el año 2011, los eventos que presentaron mayor proporción a semana 26 fueron la ETA con el 30% (8 brotes), se- guido por la Parotiditis con el 26% (7 brotes) y en tercer lugar el brote de Varicela con el 15% (4 brotes). Para el año 2012, los brotes de mayor proporción fueron la ETA con el 33% (6 brotes), en segundo lugar se encuentra el Brote de ERA con el 22% (4 brotes), y en tercer lugar se ubican los brotes EDA, Parotiditis y Varicela con el 11% (2 brotes), respectivamente. Boletín No. 8 GRUPOS QUINQUENALES En cuanto a la distribución de los 7 individuos afectados en los brotes por ETA y sustancias químicas por grupos quinquenales el 43% (3 afectados) tenían entre 5 a 14 años, y el mismo valor y porcentaje de 15 a 44 años y el grupo de 60 años y mas tenia un caso con un 14%. Los otros grupos no presentaron casos en estos brotes. De los casos presentados en los diferentes brotes el 86% fue del grupo femenino y el 14% restante se trataba del grupo masculino Cuando se detectan los brotes las intervenciones que se realizan para la atención de los eventos presentados en la localidad de Chapinero se caracterizan por ser de ejecución oportuna según lineamentos de la SDS y del INS. Las intervenciones en lo relacionado con las ETAs se realizan de manera inmediata, en compañía del equipo de vigilancia sanitaria del Hospital en conjunto con el equipo de vigilancia epidemiológica. Durante las intervenciones se realiza configuración de los brotes, se realiza entrevista a los Grafica No 25 Distribución de brotes y emergencias. Por sexo. Localidad de Chapinero. Acumulado a semana 26 2011 y 2012. Fuente: Base Disponibilidad Hospital Chapinero 2011 – 2012 Página 21 Grafica No 24 Distribución de brotes y emergencias por grupos quinquenales. Localidad de Chapinero. Acumulado a semana 26 2011 y 2012. Fuente: Base Disponibilidad Hospital Chapinero 2011 – 2012 afectados con el fin de identificar posibles factores de riesgo que tengan incidencia con el evento, se toman medidas sanitarias como decomiso de alimentos, análisis de muestras en el LSP de la SDS, se evalúan los procesos de almacenamiento, conservación y distribución de los alimentos en aquellos establecimientos que tienen como objetivo comercializar y preparar alimentos. Como estrategia de vigilancia epidemiológica se establecen planes de choque en los establecimientos en donde se identifiquen fallas en el proceso de saneamiento básico y manipulación de los alimentos, se establecen seguimientos para evaluar la ejecución de los planes de mejoramiento. Como mecanismos de prevención, se realiza tanto a las personas afectadas como en los establecimientos comerciales, educación en medidas de bioseguridad en la manipulación de alimentos, como el lavado de manos, procesos de desinfección, en los brotes por enfermedad inmunoprevenible, además se dan recomendaciones en medidas para mitigar el brote, tales como ventilación de las zonas cerradas, desinfección de las áreas comunes, igualmente se asesora sobre el comportamiento del virus o del agente etiológico que puede estar generando el evento. HOSPITAL CHAPINERO Eventos de SISVESO (semanas 22 a 26) SISVESO es el Sistema de Vigilancia epidemiológica de la Salud Oral. La vigilancia de la salud oral es un proceso de monitoreo continuo y sistemático de los eventos de interés en salud oral y la identificación de los determinantes sociales y de calidad de vida; que permitirá obtener información ac- tualizada del comportamiento de los eventos objetos de vigilancia y otras patologías que afectan la cavidad oral, además permitirá la medición permanente de los índices utilizados para la identificación del estado de salud oral y la realización de las intervenciones necesarias sobre los mismos a nivel individual y colectivo. EVENTOS SISVESO Durante el periodo comprendido entre las semanas epidemiológicas 22 a 26 de los años 2011 y 2012 Se Grafica No 27 Comportamiento de los eventos de SISVESO acumulados a semana 26. Localidad Chapinero. Fuente: Base datos SISVESO consolidado 2011 oficial SDS y Base datos SISVEPágina 22 Grafica No 26 Comportamiento de los eventos de SISVESO acumulados a semana 26. Localidad Chapinero. Fuente: Base datos SISVESO consolidado 2011 oficial SDS y Base datos SISVESO preliminar 2012 ESE Chapinero evidencia un aumento considerable de la notificación en el año 2012 con respecto al mismo periodo del año 2011. Igualmente se observa aumento en la notificación de gingivitis, periodontitis, caries y perdido por caries en el 2012 con respecto al año anterior, en los casos de mancha café, mancha blanca y fluorosis no se observan casos puesto que ya no se notifican. En las tablas y graficas que se muestran sobre SISVESO el número de personas notificadas es diferente al número de eventos puesto que una persona puede tener varios eventos. EVENTOS SISVESO ACUMULADOS A SEMANA 26 Respecto al comportamiento de los eventos acumulados hasta la semana 26 de los años 2011 y 2012, Se observa un aumento considerable de la notificación en el año 2012 pasando de 53 Boletín No. 8 casos a 354. GRUPOS QUENALES QUIN- En las semanas epidemiológicas 22 a 26 de las 66 personas notificadas el 42% (28 eventos) se encuentran en el grupo de edad de 15 a 44 años, seguido por grupo de 5 a 14 años con el 26% (17 eventos), y con menor porcentaje el de 1 a 4 años tuvo un 17% (11 eventos) y el grupo de 45 a 59 años con el 11% (7 eventos). el grupo de 60 y mas años con el 5% (3 eventos) y en el grupo de menores de un año no se eventos. identificaron Al realizar el análisis según residencia en ubicación de territorio GSI, la mayor notificación se realizó para el Territorio 2 Pardo Rubio en donde se identificaron 41 pacientes, para un total de 79%, seguido por el Territorio 4: El Refugio-Chico Lago con un 2% (1 personas), en menor proporción el territorio 1: San Isidro Patios con un 15% (8 individuos) y el de menor proporción fue el territorio 3: Chapinero centro con un 4% (2 paciente) Grafica No 29 Comportamiento de los eventos de SISVESO por territorios GSI. Localidad Chapiner o . S e m a n a 2 2 a 2 6 Fuente: Base datos SISVESO preliminar 2012 ESE Chapinero Página 23 Grafica No 28 Comportamiento de los eventos de SISVESO por grupos de edad. Localidad Chapinero. Semana 22 a 26 Fuente: Base datos SISVESO preliminar 2012 ESE Chapinero Se han implementado intervenciones desde la SDS y la ESE para la consolidación de la red de vigilancia en salud oral aumentando el número de UPGDs que notifican al SISVESO especialmente de la red privada y la sensibilización a los profesionales de odontología a través del seguimiento a las UPGDs’ HOSPITAL CHAPINERO INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD Una atención limpia es una atención mas segura. OMS Página 24 Es un evento de gran importancia en salud pública por el gran impacto que genera: morbilidad, mortalidad, incapacidad y alto costo. La Infección Asociada al Cuidado de la Salud (IACS) se define como la infección adquirida en una institución prestadora de servicios de salud. No se tienen en cuenta las infecciones que se estaban incubando en el momento del ingreso, pero si las que se manifiestan después del egreso del pacien- te si el contagio se produjo durante el periodo de hospitalización, o por procedimientos o atenciones ambulatorias. En general se considera que el periodo de incubación mínimo para considerar las infecciones como asociadas al cuidado de la salud es de 48 horas después del ingreso a la institución o de la realización de un procedimiento. cientes que ingresan en hospitales contraen una o más infecciones y el riesgo de infecciones asociadas a la atención sanitaria en los países en desarrollo es entre 2 y 20 veces más elevado que en los países desarrollados 1 . Durante el mes de junio de 2012 en el Hospital Chapinero el índice de infección intrahospitalaria es Además según la Or- de 0. ganización Mundial de la Salud, entre el 5% y el 10% de los pa- Boletín No. 8 GLOSARIO SIVIGILA: Sistema de Vigilancia en Salud Pública implementado desde el nivel nacional, el cual genera información sobre eventos en salud para la orientación de las acciones de prevención y control en salud pública. UPGD: Unidad Primaria Generadora de Datos. Es la entidad pública o privada que capta la ocurrencia de eventos de interés en Salud Pública y genera información útil y necesaria para los Sistemas de Vigilancia en Salud Pública; tales como: IPS, Hospitales, centros de salud, puestos de salud, consultorios médicos, Laboratorios Clínicos, laboratorios veterinarios y comunidad. MYCOBACTERIAS: Grupo de microrganismos de gran importancia clínica, ya que existen múltiples especies que son agentes causales de diversas infecciones humanas con una importante morbilidad y mortalidad. Algunas enfermedades, como la tuberculosis y la lepra, han ido ligadas a la historia del hombre. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES ETV: Las ETV son aquellos padecimientos que afectan la salud de las personas y que son transmitidos por insectos (vectores), se considera que están relacionadas con el saneamiento del ambiente doméstico y de los espacios cercanos a las comunidades. ZOONOSIS: Una zoonosis es cualquier enfermedad que puede transmitirse de animales a seres humanos. ETAS: Enfermedad transmitida por los alimentos o el agua. SISVESO: Sistema de vigilancia de los eventos de salud oral. Página 25 CONCEPTO SANITARIO FAVORABLE: Este se emite cuando el establecimiento cumple en su totalidad con los requisitos para el funcionamiento en la parte sanitaria. CONCEPTO SANITARIO PENDIENTE: Cuando el establecimiento cumple parcialmente dejándose exigencias. CONCEPTO SANITARIO DESFAVORABLE: Este se emite cuando el establecimiento no cumple con exigencias según la normatividad vigente o es un riesgo de salud publica. CONCEPTO SANITARIO TERMINADO: Cuando el establecimiento deja de funcionar o hay cambio de actividad. BIBLIOGRAFÍA 2006 La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el contexto delo derecho al goce del grado máximo de salud que se puede lograr y otros derechos Washington D.C. 2011 Actualizacion de la Caracterización Sociodemográfica de la Población con Discapacidad en Bogotá 2005-2010Bogota D.CArea de Vigilancia en Salud Publica. Direccion de Salud Publica. Secretaria Distrital de Salud 2011Informe Mundial sobre la Discapacidad DANE2004Informacion Estadistica de DiscapcidadBogota D.C. DANE2005CENSP LAS IMÁGENES INCLUIDAS EN EL DOCUMENTO FUERON TOMADAS DE LA IMAGEN INSTITUCIONAL DEL HOSPITAL CHAPINERO Y DE © 2012 Microsoft Corporation