Aprendizaje colaborativo en red en entornos de

Transcripción

Aprendizaje colaborativo en red en entornos de
APRENDIZAJE COLABORATIVO EN RED EN ENTORNOS DE EDUCACIÓN
SUPERIOR
Lynda Yohanna Prieto González
[email protected]
Docente de la Licenciatura en Informática y Tecnología de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Lic. en Informática Educativa. Esp. en
Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la Educación.
Investigadora
del
grupo
Ambientes
Virtuales
Educativos
(AVE).
[email protected]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Tunja. Boyacá. Colombia.
Eje temático: Ciencia, tecnologías y ambiente.
Resumen: Los cambios que ha generado la tecnología en la actual sociedad,
han llevado a reconfigurarse los ambientes de aprendizaje obligándolos a
centrarse en elementos de creación e innovación. Esto ha llevado a que la
educación tenga que crear nuevas miradas hacia la forma como se trabaja
dentro del aula de clase, cambiando esquemas tradicionales que promueven el
individualismo. Por ende, es desde estos postulados que el aprendizaje
colaborativo ha tomado un mayor protagonismo en los ambientes escolares,
debido a que los procesos individuales se ven apoyados y fortalecidos por el
diálogo y la negociación entre sus pares logrando la construcción del
conocimiento. La investigación presenta los resultados de un ambiente en red
apoyado por el programa Argunaut que permite fortalecer los procesos de
colaboración y argumentación entre un grupo de estudiantes en educación
superior.
Palabras clave: Aprendizaje colaborativo, aprendizaje colaborativo en red,
construcción de conocimiento.
Introducción
La Sociedad del siglo XXI ha centrado sus esfuerzos en mejorar el desarrollo
económico de los países, por ende, ha ahondado en esfuerzos para buscar
nuevas materias primas que garanticen un progreso sostenible para las
naciones. Es allí, donde la información y la comunicación se han convertido en
los pilares económicos de los países que le apuestan a la intangibilidad como el
elemento clave para superar sus dilemas sociales.
Esta revolución ha conseguido que las Tecnologías de la Información la
Comunicación (TIC) hayan generado a través de los años, insondables cambios
en la forma como se relacionan los individuos, las escuelas, las empresas y las
organizaciones, entre sí y su conexión con el mundo.
A partir de este horizonte se espera que el sistema educativo, transforme la
manera como se están desarrollando los procesos de enseñanza y aprendizaje
al interior de las aulas de clase, donde se busquen nuevas formas relacionales
para gestionar el conocimiento que se está produciendo al interior de estos
centros de formación.
A manera particular, se espera que las instituciones de educación superior
generen nuevos ambientes de aprendizaje, donde no solo se experimente en el
aula de clase presencial sino que se amplíen estos escenarios a ambientes
virtuales que promuevan el aprendizaje colaborativo, donde los educandos
confronten sus opiniones con sus pares generando diálogos de saberes,
acompañados de discusiones enriquecedoras, que les permita fortalecer sus
conocimientos y competencias argumentativas, al ver confrontado sus ideales
junto a sus compañeros, reconociendo que el conocimiento se construye a
partir de las interacciones dadas, tal como lo afirma Maturana (2005):
“El conocimiento no es una operación por medio de la cual nos referimos
a algún tipo de realidad aislada o independiente, sino que es una
operación de interacción, mediación y coordinación de comportamientos
por los cuales las personas producimos un mundo de acciones posibles”
(p.90)
La creación de estos nuevos ambientes de aprendizaje están a la par con las
nuevas características que poseen los estudiantes, donde son considerados
como una generación que se apoya en el entorno digital, ya que logran no solo
apropiar el lenguaje oral y escrito, sino que permiten integrar el lenguaje
visual y auditivo, en la realización de todas sus actividades cotidianas
generando nuevas capacidades formativas.
De igual forma, se tiene una generación que se apoya en el individualismo, que
aunque poseen características propias y diferenciadoras, se fortalecen y se
nutren en la interacción con el otro, al compartir sus ideas, sus pensamientos y
sus deseos en la creación y consecución de nuevos proyectos. Esto hace que
se tenga una generación que apoya el trabajo en red, en comunidad, en grupo,
ya que consideran que el conocimiento no está dado, que aunque existan leyes
y teorías, soportadas y evidenciadas, el conocimiento se construye en
comunidad al compartir nuevos ideales y al trabajar de manera mancomunada
por fines y objetivos comunes.
Estas tipologías observables en la generación actual se apoyan en los estudios
realizados por Bruner (1997), quién en su libro “The culture of education”,
radica la importancia de la interacción en la construcción de nuevos saberes.
Donde no se desliga ni disminuye la importancia de la individualidad, pero si se
hace evidente la importancia de la dimensión social en la construcción del
conocimiento, elementos claves en la formación del sujeto, situaciones
evidenciadas y apoyadas en el constructivismo social.
A través de este estudio se pretende exponer la importancia de involucrar el
aprendizaje colaborativo apoyado en la red como un elemento enriquecedor de
los procesos educativos. Para este estudio se empleó un Ambiente Virtual de
Aprendizaje (AVA), apoyado en la plataforma Moodle, donde se tuvo en cuenta
elementos pedagógicos, comunicativos y computacionales que apoyaran los
contenidos de la asignatura TIC y Ambientes de Aprendizaje, orientada en el II
semestre de 2014. Este ambiente se enriqueció con Objetos Virtuales de
Aprendizaje, los cuales contienen recursos digitales como: audio, video,
sonidos, textos, gráficos, imágenes que permitieron dar a conocer elementos
conceptuales. Así mismo se emplearon en el AVA foros virtuales que
permitieron la comunicación entre los usuarios logrando un proceso de
ejercitación y asimilación de los contenidos establecidos en el ambiente.
El
programa
Argunaut
se
empleó
para
fortalecer
las
habilidades
argumentativas de los estudiantes y enriquecer los procesos del trabajo
colaborativo, evidenciando la apropiación de la información en la solución de
situaciones problémicas presentadas.
Con este estudio se asume la tarea de continuar profundizando en los caminos
de reflexión en torno a la construcción social del conocimiento, la interacción
del saber, y la apropiación social del conocimiento reconociendo que siempre
será menos el saber comparado con lo que se desconoce.
ESTADO DEL ARTE
El postulado del aprendizaje colaborativo se remonta al Siglo XIX, con la
división de la Iglesia y el Estado. Al asumir el estado el timón del proceso
educativo, se viene un oleaje de cambios que permiten construir una
educación inclusiva y participativa, donde se establece la importancia de la
formación educativa para el presente y el futuro de los habitantes de toda una
Nación.
Es allí, donde la llamada “Escuela Nueva”, hace su aparición con nuevos
axiomas, donde empieza a reconocer la importancia que tiene el trabajo
colaborativo en la adquisición del conocimiento; allí empieza a escucharse los
ideales de grandes personajes que contribuyen a la construcción de nuevas
tendencias pedagógicas. Piaget y Vygotski comienzan a fortalecer estos
postulados basados en nuevas tendencias constructivistas, donde se impone el
sentir del estudiante sobre normativas estáticas y tradicionalistas donde se
veía sometida la educación.
Así comienzan a surgir nuevas corrientes pedagógicas que tratan de cambiar el
paradigma de la individualidad reconociendo las bondades del entorno en los
procesos de construcción del conocimiento, destacando el conocimiento social
sobre el individual. Se puede considerar que el marco de referencia del
aprendizaje
colaborativo
es
el
constructivismo,
enfoque
sociocultural,
establecido por Vygotski (1979) al lograr determinar que el aprendizaje se
genera a través de procesos sociales y mediados,
el constructivismo socio–
cultural propone a una persona que construye significados actuando en un
entorno estructurado e interactuando con otras personas de forma intencional.
No obstante, y teniendo en cuenta estos antecedentes históricos, se observa
que es en el siglo XXI donde existe una mayor fuerza en el estudio de esta
tendencia de aprendizaje, respondiendo de mejor manera a características
esenciales del nuevo contexto cultural y social como el “cómo aprendemos”
(socialmente) y “dónde aprendemos” (en red)” (Zañartu, 2009, p.3).
Los procesos colaborativos, se apoyan en los beneficios que nos brinda la
revolución tecnológica, ya que esta permite integrar nuevas herramientas de
comunicación en tiempo real, síncronas y asíncronas, dentro de los procesos
educativos. De igual forma, estos entornos de aprendizaje, mediados por las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como afirma Castells
(1998) “poseen características esenciales como lo son la interactividad, la
instantaneidad, la ubicuidad, entre otras, elementos particulares de la actual
sociedad” (p.46)
A partir de estas premisas, el aprendizaje colaborativo ha ido incursionando de
manera gradual en las aulas de clase y ha logrado permear grandes planes de
estudios al entrelazar elementos como el diálogo, la argumentación, el
discurso, la discusión; “considerando el hecho de que aprender es por
naturaleza un fenómeno social” (Vygotski,1979,p.46), en el cual la adquisición
del nuevo conocimiento es el efecto de la interacción entre personas que
participan en un proceso de diálogo donde se ven contrastados los puntos de
vista.
Sin embargo vale la pena mencionar que el hecho de que se genere
participación o interacción entre dos o más personas, a través de un trabajo
colaborativo,
no
supone
que
se
esté
generando
la
construcción
de
conocimiento entre los participantes ya que aprender colaborativamente
implica como lo afirma Dillenbourg (1999):
“Una situación en la cual dos o más personas aprenden o intentan
aprender alguna cosa juntos... se caracteriza por una comunicación
síncrona entre los integrantes del grupo colaborativo y un proceso de
negociación,
consistente
en
la
presentación
de
argumentos
que
justifiquen el punto de vista de cada persona para intentar convencer al
otro” (p.2)
Es notorio que el aprendizaje colaborativo ha tenido una gran acogida los
últimos años, y que se han aunado esfuerzos por lograr que se emplee de
manera adecuada, ya que su utilización no se centra en formar grupos de
estudiantes y asignárseles una tarea a realizar, sino que el éste va más allá,
requiere de una planeación adecuada, de una técnica apropiada de aprendizaje
que permita verdaderamente aprovechar al máximo todo su potencial.
Para determinar el aprendizaje colaborativo se tienen en cuenta los aportes
dados por autores como Driscoll y Vergara (1997) quienes determinan que:
“el aprendizaje colaborativo requiere no solo trabajar juntos, sino
generar un proceso de cooperación en el logro de una meta que no se
puede lograr individualmente, la cual se realiza a través de cinco
elementos
esenciales:
responsabilidad
individual,
interdependencia
positiva, habilidades de colaboración, interacción promotora y un
proceso de grupo” (p.91).
Asimismo para algunos otros autores como Dillembourg y Johnson & Johnson
el aprendizaje colaborativo se da justo cuando el aprendizaje cooperativo
termina, es decir, que se requiere primero de un acompañamiento constante
por parte del docente para que se logre un aprendizaje autónomo por parte del
docente.
De igual forma Panitz (1997) afirma que: “la premisa básica del aprendizaje
colaborativo es la construcción del consenso, a través de la cooperación de los
miembros del grupo. Señala que en el aprendizaje colaborativo se comparte la
autoridad y entre todos se acepta la responsabilidad de las acciones del
grupo...” (p.52).
Estos axiomas se complementan con los aportes dados por Dillenbourg (1999),
al sostener que:
“La definición más amplia pero “insatisfactoria” del término aprendizaje
colaborativo es la situación en la cual una o más personas aprenden e
intentan aprender algo en forma conjunta...Esta definición es parcial
porque es difícil delimitar a qué nos referimos con una o más personas
(grupo). ¿Se refiere a una pareja, un pequeño grupo, una clase, una
comunidad? ...El aprendizaje colaborativo cambia la responsabilidad del
aprendizaje del profesor como experto, al estudiante, y asume que el
profesor es también un aprendiz. Los estudiantes deben dudar de las
respuestas, incluso de las del profesor, y deben ser ayudados para
arribar a conceptos mediante la participación activa en el proceso de
cuestionamiento y aprendizaje. Como resultado de esta acción, el nuevo
conocimiento es creado; algo que no ocurre cuando se trabaja con
hechos e información asociada al conocimiento fundamental”. (p.52)
De igual forma los autores consultados establecen características esenciales en
el aprendizaje colaborativo como son: la interactividad, la sincronía de la
interacción, constitución de una base común y la negociación.
En relación al aprendizaje colaborativo en red se puede notar que éste se
deriva del aprendizaje colaborativo con apoyo computacional, el cual es
complementado gracias a las posibilidades de trabajo colaborativo que se
pueden generar a través de las redes (Computer Supported Collaborative
Work, CSCW).
El aprendizaje en red es en un primer momento un proceso individual, que se
une a la colectividad, el cual es influido por una variedad de factores externos,
incluyendo las interacciones grupales e interpersonales, es decir, que implican
el uso del lenguaje (como proceso social) en la reorganización y modificación
de las estructuras de conocimiento y comprensión de cada persona, por lo que
el aprendizaje es simultáneamente un fenómeno social y privado.
Cuando existe un aprendizaje de forma colaborativa y apoyada en red implica
un intercambio entre pares, interacción entre iguales, y capacidad de
intercambio de roles, de tal manera que diferentes miembros de un grupo o
comunidad
pueden
desempeñar
distintos
roles
(Alumno,
profesor,
documentalista, gestor de recursos, facilitador) en diferentes momentos,
dependiendo de las necesidades. Esta colaboración lleva a la concordancia, y
asume que, de alguna forma el “todo es más que la suma de las partes”, de tal
forma que aprender colaborativamente tiene el potencial de producir ganancias
de aprendizaje superiores al aprendizaje aislado. (Zañartu, 2002.p23).
De igual forma se observa que a través de los tiempos el tema del aprendizaje
colaborativo en red ha generado varios estudios y ha permitido que se
desarrollen diversos software que permitan a los estudiantes fortalecer sus
procesos de aprendizaje mediante herramientas colaborativas.
Una de ellas es el software Dígalo que
es una herramienta para apoyar las
discusiones argumentativas. Fue codiseñado por el grupo Kishurim en la
Universidad Hebrea de Jerusalén, para desarrollar, de forma escrita y
sincrónica discusiones basadas en la argumentación. Utiliza una estructura
gráfica que permite cumplir este propósito. En una discusión, los nodos del
gráfico representan las relaciones de contribución. En este software los
participantes que discuten pueden añadir, editar, mover y eliminar nodos
("Formas") y bordes ("links") en una gráfica compartida entre todos los
participantes
("Mapa").
Dígalo
posee
variados
campos
de
aplicación,
considerando como principal uso el aprendizaje.
La versión inicial de Dígalo fue desarrollada durante el proyecto Dunes1.
Posteriormente, Dígalo se consolidó y actualizó los estándares de tecnología de
TI actuales y sus requisitos, evolucionando a Digalo2. Aun así, Digalo2 fue
diseñado para acoger a los usuarios de Digalo1.La interfaz de usuario fue
simplificada pero sus conceptos han permanecido en su forma original y en
algunos casos se sustituyeron en una similar, pero más forma poderosa, dando
origen a la más reciente versión Argunaut.
Sus características principales radican en:

Monomodo y multi-usuario: Como una aplicación independiente, Dígalo
funciona en dos modos: un solo usuario ("local") y multi-usuario de
modo "síncrono". En modo local, un único usuario puede operar en un
mapa almacenado en un
archivo local. En el modo síncrono, varios
usuarios trabajan en un mapa compartido, almacenado y coordinado a
través
de
un
servidor
compartido
Dígalo.
Digalo1
utiliza
en
la
comunicación múltiple técnicas para superar los diferentes obstáculos de
redes técnicas, tales como firewalls.

Roles de usuario: Dígalo distingue entre dos tipos de usuarios: los
participantes y facilitadores. Los participantes (por lo general los
estudiantes en un ambiente escolar) tienen privilegios de acceso
limitado y no tienen acceso a la administración del PAM. Los facilitadores
(por lo general los profesores y / o estudiantes dedicados en un
ambiente escolar) tienen acceso a la edición completa y puede cambiar
la configuración del PAM, tales como su imagen ontología, las capas, los
privilegios, los usuarios y de fondo y / o rejilla.
Así mismo se destacan investigaciones que han resaltado el papel del
aprendizaje colaborativo en la construcción del conocimiento. La investigación
titulada
Collaborative
futurelearning
Technology
Environment
Tools,
for
que
facilitating
ha
sido
Progressive
desarrollado
Inquiry:
por
los
investigadores Muukkonen, Hakkarainen y Lakkala (1999), de la Universidad
de Helsinki, de Finlandia, gira en torno a la pregunta ¿Cómo se genera la
construcción colaborativa del conocimiento entre alumnos y profesores en un
entorno basado en un aprendizaje en red?.
Dicha investigación logró establecer a través de una metodología de
investigación cualitativa que los docentes emplean las mismas técnicas de
enseñanza tradicionales en los entornos virtuales de aprendizaje, donde no
diferencian el entorno convencional del virtual. Esto limita la eficiencia y
eficacia de los entornos educativos apoyados por la red, ya que al emplear el
ambiente virtual como un repositorio de contenidos sin una técnica apropiada
no permite que los estudiantes logren la construcción del conocimiento. De
igual forma evidenciaron que los foros virtuales empleados se utilizaron para
distribuir
las
actividades
asignadas,
sin
interacción
en
elementos
de
construcción de saberes. Por ello señalan importante establecer una adecuada
estructuración en el trabajo colaborativo que permita la participación de los
actores del proceso educativo y donde se evidencie una verdadera apropiación
y construcción del conocimiento.
La investigación Construir conocimiento con soporte tecnológico para un
aprendizaje colaborativo, desarrollado por Álvarez, Ayuste, Gros, Guerra y
Romañá (2010), de la Universidad de Barcelona, presentan los resultados de
una investigación a nivel de educación superior, sobre el diseño de entornos de
aprendizaje que favorecen los procesos de construcción de conocimiento a
través del trabajo colaborativo. En este estudio se empleó el programa
“Knowledge-Forum
(KF)”,
diseñado
en
Canadá
por
los
investigadores
Scardamalia y Bereiter (2002), que pretende establecer interconexiones
realizadas con los aportes de los diferentes participantes y a partir de allí
realizar la construcción del conocimiento.
Esta herramienta les permitió a las docentes identificar las interacciones que
realizaban sus estudiantes en el desarrollo de las temáticas establecidas, las
cuales eran ofrecidas por medio de un mapeo. De esta forma se conocieron sus
aportaciones a la realización de la actividad. Allí se evidencio la construcción
del conocimiento por parte de los estudiantes, en el interactuar con el otro a
partir de una problemática señalada.
Así mismo el estudio corrobora la importancia de emplear herramientas
colaborativas en los procesos de reflexión, de pensamiento, de opinión y de
argumentación en los estudiantes los cuales favorecen los procesos de
construcción del conocimiento.
METODOLOGÍA
Esta investigación de enfoque cualitativo es de tipo descriptivo, debido a que
pretende identificar los aportes que brinda el aprendizaje colaborativo en red
en la construcción del conocimiento y en la mejora de los procesos educativos.
Las investigaciones descriptivas son, a la luz de Malhotra (1997) “el tipo de
investigación concluyente que tiene como objetivo principal la descripción de
algo, generalmente las características o funciones del problema en cuestión”
(p.90). Para Hernández, Fernández y Baptista (1998) las investigaciones
descriptivas son aquellas que “buscan especificar propiedades importantes de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a
análisis” (p.60)
El diseño metodológico empleado en esta investigación se basó en una
metodología descriptiva, cuyo objetivo central se orientó en Determinar las
condiciones
generadas en un Ambiente Virtual de Aprendizaje y las
interacciones con el programa Argunaut, con el uso de Técnicas de aprendizaje
Colaborativo.
Se emplearon como instrumentos, un Ambiente Virtual de Aprendizaje que
contiene elementos conceptuales y descriptivos de las temáticas desarrolladas
durante el semestre académico, foros virtuales que permitieron la participación
de los estudiantes, Técnicas de aprendizaje colaborativo desarrolladas bajo los
parámetros de Barkley, Cross y Howell (2007), y los mapas de interacción
proporcionados por el software Argunaut.
Identificación
de la muestra
Creación del
AVA
Interacción
AmbienteArgunaut
Validación de
resultados
Grafica 1. Diseño metodológico

Identificación de la muestra: En este estudio se trabajó con estudiantes
de la Facultad de Ciencias de la Educación que cursaban la asignatura
Tic y ambientes de aprendizaje, grupo 8. Cuyas edades oscilan entre los
17 y 19 años de edad.

Creación del Ambiente Virtual de Aprendizaje: Diseño del ambiente
virtual teniendo en cuenta elementos pedagógicos, comunicativos y
computacionales.

Interacción del ambiente y herramienta Argunaut: espacios destinados
para
que
el
estudiante
interactúe
con
los
objetos
virtuales
de
aprendizaje, foros y actividades establecidas en el ambiente. Sesión de
Argunaut donde a partir de una situación problémica los estudiantes
aplicaron los contenidos asimilados teóricamente.
RESULTADOS
La población objeto de estudio son en su mayoría de género femenino,
estudiantes de la facultad de Ciencias de la Educación que toman la asignatura
Tic y ambientes de aprendizaje, asignatura que se ofrece de manera
interdisciplinar para toda la Facultad. La mayoría de ellos cursan actualmente
el tercer semestre de su programa de formación.
12
10
8
6
4
2
0
femenino
masculino
Grafica 2. Población objeto de estudio
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Primer
semestre
Segundo
semestre
Tercer semstre
Cuarto
semestre
Sexto semestre
Grafica 3. Nivel estudiantil
En cuanto al ambiente virtual de aprendizaje se realizó un estudio de
factibilidad que permitió cumplir con las expectativas de los usuarios del
mismo, en cuanto a usabilidad, interactividad, calidad de los contenidos,
elementos comunicativos, entre otros. En las categorías nunca, a veces, casi
siempre y siempre.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Grafica 4. Estudio de factibilidad
El programa Argunaut presenta un esquema que permite ver las interacciones
dadas entre los estudiantes. En un primer momento se establece la situación
problémica a la que se desea dar solución (Claim) y sobre ella los estudiantes
comienzan a aportar, ya sea complementando la información con nuevos
aportes, apoyando la idea de los otros compañeros, o refutando la idea con
nuevos argumentos.
Esta
herramienta
permite
el
fortalecimiento
argumentativas de los estudiantes.
Gráfica 5. Interfaz de Argunaut
de
las
competencias
CONCLUSIONES

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) son un apoyo a las clases
presenciales permitiendo congregar en un solo espacio todos los
contenidos multimediales que apoyan las temáticas trabajadas dentro
del aula de clase.

Aprender colaborativamente implica un intercambio de ideas, conceptos,
conocimientos entre pares, que posibilita la interacción entre iguales,
logrando generar diversos roles que cambian dependiendo de la
situación que se presente.

No todos los procesos de aprendizaje colaborativo tienen éxito, ya que
puede presentarse en algunas circunstancias, que dicha colaboración
conduzca a la conformidad, a la generación de pensamiento de grupo, a
un fomento de malentendidos o conflictos entre los miembros del grupo
que conlleven a no lograr los objetivos propuestos.

La colaboración lleva a la sinergia, y asume que, de alguna forma el
“todo es más que la suma de las partes”, de tal forma que aprender
colaborativamente tiene potencial de producir ganancias de aprendizaje
superiores al aprendizaje aislado. (Zañartu, 2011).

El aprendizaje colaborativo en red al poseer diferentes medios de
interacción, a través de la web, promueve el intercambio verbal entre
las personas del grupo, lo que repercute en los resultados del
aprendizaje,
al
generar
procesos
de
diálogo,
discusión,
retroalimentación.

El aprendizaje colaborativo a través del uso de tecnologías de la
información tiene como elemento central del proceso: el lenguaje, el uso
de conceptos abstractos, el intercambio y las aproximaciones sociales, lo
que revaloriza el discurso y lo social, a diferencia de lo que postulan
algunos autores al señalar que la cultura visual, integrada por la
televisión y las TICs, está produciendo un deterioro cognitivo en el
hombre posmoderno, haciéndolo transitar de un homo sapiens a otro
videns. (Zañartu, 2011).
Referencias bibliográficas
Arboníes, Á. L. (2006)
Conocimiento para Innovar.Madrid, Díaz de Santos,
2006.
Berlanga, A., Rusman, E., Bitter-rijpkema, M., Sloep, P. (2009).Guidelines to
foster
Interaction
in
InKoper, R. (Ed.). Learning
Development.Berlin: Springer
On-line
Communities
Network
for
Services
Learning
for
Networks
Professional
Verlag.
Bruner, J. 1997. The culture of education. Harvard University Press. London.
England.
Castells, M. (1997).La era de la información: Economía, sociedad y cultura.
Vol. I. La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.
Dillenbourg, P. (1999) Collaborative-learning: cognitive and computational.
Approaches. Oxford. Elsevier
Flavell, J.H. (1978). Metacognitive development.En J.M. Scandura& C.J.
Brainerd (eds.)
Sifthoff&
Structural/process models of complex human behavior.
Noordhoff,
Netherlands.
Flavell, J.H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of
cognitive-
development inquiry. American Psychologist. (34), 906-911.
Gros, B. (2005). La construcción del conocimiento en la red: límites y
posibilidades.
Recuperado de:
http://www3.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_05/n5_art_gros.htm
Martín-Moreno, Q. (2002) " Aprendizaje colaborativo y redes de conocimiento”.
IX Jornadas Andaluzas de Organización y Dirección de Instituciones Educativas.
Ponencia. Granada, 15-17 de diciembre de 2004. Grupo Editorial Universitario.
Maturana. H. (2005). El sentido de lo humano. En J. C. Sáez (Ed.).
Maldonado, L. (2006). Digitalidad y comunidades de aprendizaje.Revista de
Investigaciones, 5.UNAD.
Muukkonen,
H.,
Technology for
Hakkarainen,
K.,
&Lakkala,
M.
(1999)
Collaborative
facilitating Progressive Inquiry: future learning Environment
Tools.In C. Hoadley& J. Roschelle (Eds.).The proceedings of the CSCL’ 99
conference. December 12-15, 1999, Palo Alto.
Scardamalia, M., Bereiter, C. (2002): Knowledge building. En Encyclopedia of
education,
second edition.New York, Macmillan Reference, USA.
Zañartu, L.M. (2002). Educar a jóvenes margin ales con ordenadores en red.
Comunicar, 18, / www.2uhu.es/comunicar/revista

Documentos relacionados