protocolo en extenso - Sistema de Información de Fundaciones
Transcripción
protocolo en extenso - Sistema de Información de Fundaciones
PROTOCOLO EN EXTENSO TERMINO TERMINO DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN DATOS GENERALES DE LA PROPUESTA TITULO DEL PROYECTO Proyecto: Proyecto integral de tecnologías para aumentar productividad SECTOR: Pecuario SISTEMA PRODUCTO Bovinos leche TIPO PROYECTO: Desarrollo tecnológico y Transferencia de tecnología ESLABÓN: Producción primaria y sustentabilidad de los sistemas intensivos de producción de leche. ESTATUS DEL Continuación de proyectos anteriores PROYECTO: FECHA DE INICIO: Julio 1 de 2010 FECHA DE TÉRMINO: 31 de diciembre de 2012 GRUPO DE INTERÉS: Patronato para la Investigación Agropecuaria de la Laguna, A.C. PIAL (Productores de leche de la Región Lagunera). MUNICIPIOS Gómez Palacio, Dgo. PALABRAS CLAVES: Bovinos leche, productividad, recursos agua y suelo, medio ambiente. INTRODUCCIÓN En el norte de México el sistema de producción de leche predominante es el intensivo. Este sistema es muy importante para el país ya que contribuye con más del 50 % de la producción nacional. Adicionalmente, se estima que a nivel regional, del 100% de los empleos generados, el 60% dependen de la ganadería de leche (Villarreal et al., 1998). Sin embargo, los retos de este sistema son grandes e incluyen: aumentar la productividad, hacer un mejor uso de los recursos naturales con énfasis en el agua y disminuir la contaminación al medio ambiente; con objeto de mantener la competitividad y un desarrollo sustentable del sistema del sistema PROTOCOLO EN EXTENSO intensivo de producción de leche de bovino. ANTECEDENTES En relación a la productividad la alimentación es uno de los factores màs importantes ya representa más del 50 % de los costos de producción. En parte, estos costos se deben al uso de granos, concentrados, subproductos y aditivos que en su mayoría son de importación. Estos ingredientes en las raciones, llegan a constituir hasta más del 50 % del consumo en el caso de vacas altas productoras; además, el costo de estos ingredientes ha ido en constante aumento en los mercados internacionales año con año. Por otra parte, la calidad nutricional de los forrajes que son una fuente barata de nutrientes es baja; lo cual, no permite incluirlos en altas proporciones en las raciones. Respecto al uso del recurso agua, existe disponibilidad limitada de agua para el riego de forrajes para el sistema intensivo de producción de leche de bovino en las cuencas lecheras en la región norte centro. Esta problemática, está relacionada con el uso de especies ineficientes en el uso del agua, productividad baja de forraje por unidad de agua aplicada y eficiencia baja de los sistemas comunes de riego. La alfalfa es una especie perenne c3 con una evapotranspiración (etc) de 140 a 175 cm anuales, dependiendo de las condiciones climáticas y región. Su rendimiento de materia seca es de 20 a 25 ton de materia seca (ms) y su eficiencia de producción de ms es de 1.0 a 1.5 kg por m3 de agua. El maíz forrajero es una especie c4 que se siembra en el ciclo de primavera-verano que tiene una etc de 55 a 70 cm, una producción de ms de 17 a 24 ton/ha y una eficiencia de 2.0 a 2.5 kg de ms/m3 de agua. el sorgo forrajero es otra especie c4 que tiene una etc de 50 a 60 cm con una producción de 18 a 24 ton/ha de ms y una eficiencia de 3.0 a 3.5 kg de ms/m3 de agua. en los ciclos de invierno, la avena, trigo y triticale son especies c3 con etc de 40 a 55 cm, rendimiento de 8 a 14 ton/ha de ms y una eficiencia de 2.0 a 2.5 kg/m3 de agua. el ballico anual es una especie c3 con producción de 8 a 14 ton/ha de ms, etc de 120 cm y eficiencia de 1.0 a 1.4 kg/m3 de agua. Estos resultados muestran que la alfalfa y el ballico anual son forrajes menos eficientes que el maíz, sorgo forrajero y cereales de grano pequeño en kg de ms por m3 de agua de riego tal y como anteriormente indicaron Hay y Porter (2006). Respecto a la productividad baja de los forrajes por unidad de PROTOCOLO EN EXTENSO agua aplicada, el potencial de producción de los cultivos forrajeros está determinado por las condiciones climáticas y el potencial genético de los cultivos; sin embargo, a través de los procesos de producción de los forrajes se tienen pérdidas de rendimiento que varían de 10 a más de 50 %. entre los factores inadecuados de manejo que ocasionan estas pérdidas de rendimiento están la fecha de siembra, densidad de siembra, fertilización, riegos, control de maleza, plagas y enfermedades, estado de madurez y método de cosecha. Comparando el rendimiento actual de ms por hectárea en la región lagunera, se observa que es inferior en 29 % al rendimiento potencial con la aplicación de la tecnología disponible en producción de forrajes. al obtener menos rendimiento de materia seca por hectárea se hace un uso menos eficiente por m3 de agua aplicada. Los volúmenes de agua de riego aplicados generalmente son mayores a las etc de los forrajes debido a ineficiencias en la conducción y aplicación del agua de riego desde la fuente de abastecimiento hasta la parcela. Estos incrementos son del orden de 30 a más de 50 % dependiendo de la eficiencia de riego. Existen algunos estudios que indican que las eficiencias de riego en las regiones lecheras son de 50 a 60 % debido a falta de utilización de canales de concreto y tubería, la tecnificación del riego superficial y uso de sistemas de riego como aspersión y goteo subterráneo. Lo anterior, causa una mayor presión sobre el recurso agua en las cuencas lecheras del la región norte centro de México. Con relación al potencial de contaminación por la excreción de nutrientes por el ganado lechero, la eficiencia de utilización de los nutrientes por el ganado no es completa, por lo que su excreción puede impactar de manera significativa al medio ambiente. En los últimos 25 años, la producción de leche de las vacas ha aumentado de manera significativa. En los estados unidos de América, este aumento ha sido de 2 % anual llegando en promedio a más de 8,000 kg de leche por vaca por lactación y en algunos hatos, a 12,500 kg/lactación. Situaciones similares se observan en explotaciones del sistema especializado en las cuencas lecheras de la región nortecentro de México. Con este aumento en productividad, también se han elevado los requerimientos nutricionales de las vacas. Al aumentar el consumo de nutrimentos hasta un nivel óptimo se obtiene mayor PROTOCOLO EN EXTENSO producción de leche, pero estos incrementos en producción de leche cada vez son menores y las cantidades de nutrientes en las excretas son mayores. respecto al caso del nitrógeno, Huber y Kung jr. (1981) indicaron en sus estudios que las producciones mayores de leche se obtuvieron cuando el porcentaje de proteína aumentó de 12.2 a 16.2 %, aunque hubo diferentes respuestas entre vacas adultas y vaquillas de primer parto. Ipharraguerre y Clark (2005) indican una relación cuadrática entre el nivel de proteína cruda en la dieta y la producción de leche. el nivel óptimo encontrado fue de 23 % de proteína cruda en la dieta. Sin embargo, el análisis de estas relaciones indican aumentos de 0.75 a 0.94 kg de leche con aumentos hasta 16 % de proteína cruda y de 0.35 a 0.42 kg con aumentos hasta 20 % de proteína cruda. Además estas relaciones variaron para diferentes fuentes de proteína. Varga (2007) indicó que la proteína microbiana puede cubrir las necesidades de proteína de vacas con un nivel productivo de alrededor de 4,500 kg, pero actualmente es necesario el suministro de proteína no degradable en el rumen para satisfacer las necesidades de vacas con producciones superiores a 8,000 kg de leche. Varios estudios indican que la producción de leche aumenta en 1.85 kg por unidad de proteína no degradable en el rumen cuando se suplementa por encima de 12.2 % de proteína degradable en el rumen. estas respuestas se atribuyen en parte al contenido de aminoácidos limitantes metionina y lisina. esta misma autora, indica que las mejores respuestas a la lisina y metionina se obtienen cuando los niveles de proteína cruda son de 14 a 18 % en vacas al inicio de la lactación. broderick et al. (2008) observaron que la suplementación de niveles moderados de metionina protegida permitió aumentar la producción de leche en 2 kg/d, la eficiencia de utilización de nitrógeno en la leche y disminuir el nitrógeno en la orina con niveles de 16-17 % de proteína cruda en la dieta. en general, del nitrógeno consumido, solo de 19 a 40 % es utilizado en la producción de leche y lo demás es excretado, siendo potencialmente contaminante. La cantidad de p excretado por el ganado el consumo de fósforo es fuertemente correlacionado (morse et al., 1992). Por otro lado, la preocupación del medio ambiente con el fósforo està asociada primordialmente con la contaminación de aguas superficiales y subterráneas. Investigaciones en estados unidos indican que productores formulan sus dietas para un contenido de p de 0.45 a 0.50%. Esta cantidad es aproximadamente 20 a 25% en exceso de los requerimientos sugeridos por la NRC (NRC, 2001), lo cual PROTOCOLO EN EXTENSO contribuye a elevar los costos de producción de las raciones para el ganado lechero y a excesivas aplicaciones de p al suelo a través de la aplicación de estiércol. Una práctica que aumenta la eficiencia de uso de p por el bovino lechero y reduce el potencial de contaminación con p a diferentes fuentes de agua, consiste en reducir la ingesta de p. lo anterior resalta la importancia de la alimentación debido a que afecta la excreción de nutrientes al medio ambiente. En relación a la emisión de metano, la producción animal es responsable parcialmente de las emisiones de gases de invernadero. De estas, el 65 % corresponden a óxido nitroso n20, el 37 % a gas metano ch4 y el 9 % a bióxido de carbono co2. En estudios de la cadena de producción de leche de bovino se señala que la mayor proporción de emisiones de estos gases se produce en las explotaciones lecheras y en grado menor en otros segmentos de la cadena como producción de insumos, industria o comercialización. La alimentación de rumiantes como el ganado lechero depende en gran medida de la fermentación de los alimentos en el rumen, durante la cual se producen emisiones de gases de invernadero, principalmente metano. Esta fermentación es de tipo anaeróbico y permite la utilización de alimentos altos en fibra (forrajes y subproductos) que de otra manera no podrían ser utilizados como alimento por el hombre. a través de esta fermentación, se producen ácidos grasos volátiles que son la principal fuente de energía de los microorganismos del rumen, así como para el animal. a su vez, los microorganimos del rumen, pueden suplir del 50 a 60 % de la proteína metabolizable del ganado lechero. es importante, recalcar la importancia de la fermentación de los animales rumiantes en la producción de alimentos de alto valor biológico, pero desafortunadamente durante esta fermentación, se producen obligadamente y de manera natural, compuestos que no son utilizados por el animal y representan pérdidas potencialmente contaminantes como el bióxido de carbono (co2) y el metano (ch4). de estos, el metano constituye el problema principal, ya que es uno de los gases de invernadero relacionados con el cambio climático global. su formación permite disponer de los h+ producidos en la conversión de carbohidratos a ácidos grasos volátiles durante la fermentación ruminal. Llos iones h+ producidos dependen del tipo de fermentación, ya que en la formación de ácido acético se genera el doble que en la formación de ácido butírico, mientras que en la formación de ácido PROTOCOLO EN EXTENSO propiónico se consumen iones h+. Adicionalmente se produce metano en el intestino grueso; sin embargo, el 99 % de las emisiones de metano son producidas en el rumen y emitidos a través del eructo. Esta información indica que la producción de metano por el ganado lechero se relaciona con la cantidad de carbohidratos fermentados en el rumen y la proporción de ácidos grasos producidos. Por otra parte, Capper y Bauman (2009) indican que en los estados unidos de América, las vacas menos productoras producen menos metano por animal que las vacas más productoras; sin embargo, la emisión de metano por litro de leche fue inferior en el caso de vacas altas productoras. Esto ha sido relevante porque ha cambiado la manera de ver los índices de contaminación (por animal versus por unidad de alimento producido). PROBLEMATICA El sistema de producción intensiva de leche se localiza principalmente en cuencas lecheras enclavadas en áreas semiárida y desértica en el norte-centro de México. Este sistema se caracteriza por grandes hatos confinados de ganado Holstein, alimentados con forrajes irrigados principalmente alfalfa, ensilados de maíz y sorgo, granos y subproductos. El equipo e instalaciones son especializadas y la ordeña es mecánica. la producción de leche es alrededor de 8,000 kg/vaca/año (Barrera y Sánchez, 2003; Núñez et al., 2004; Villamar y Olivera, 2005). Este sistema enfrenta problemas de productividad y sustentabilidad. Destaca el uso inadecuado del recurso agua, el potencial de contaminación ambiental por la excreción acumulada de nutrientes vía excretas, así como la contribución al calentamiento global ocasionado por la emisión de metano. Estos últimos problemas, son claves para el desarrollo sustentable del sistema intensivo de producción intensivo de leche en la región norte-centro de México. JUSTIFICACIÓN Respecto a la productividad y competitividad, los ingredientes utilizados en las raciones para el ganado lechero han aumentado en costo de 50 a 200% en los últimos cinco años reflejándose en mayores costos de producción. La mayoría de estos ingredientes son de importación y están sujetos a la oferta y demanda, así como al tipo de cambio en el mercado. Una alternativa para los productores es utilizar forrajes de alta calidad nutricional de los forrajes para reducir el nivel de algunos de estos ingredientes en las raciones, los costos de producción e inclusive aumentar la producción de leche por animal por PROTOCOLO EN EXTENSO día (llamas, 2010; núñez et al. 2010). Con relación al recurso agua, en la región lagunera, el patrón de producción de forraje a base alfalfa aumenta en 14 % la demanda de agua de riego en comparación a patrones a base especies anuales más eficientes como el maíz forrajero, sorgo forrajero, y cereales de invierno. Otro aumento similar se tiene debido a la baja productividad de los forrajes por hectárea, ya que disminuye la eficiencia de producción de materia seca por metro cúbico de agua. Adicionalmente se tiene un aumento de 25 % en la demanda de agua de riego por baja eficiencia de los sistemas de riego (Núñez et al. 2009). la falta de mejoramiento en estos aspectos causa que la demanda de agua para el riego de forrajes se incremente en más de 50 %. En relación a la contaminación potencial por excretas, se ha observado que en cuencas lecheras como la región lagunera, la concentración de nitrógeno en el estiércol es de 1.6 %. Considerando la población de ganado lechero en esta región, se estimó un total de 15,160 ton de n al año. el nitrógeno en el estiércol es un fertilizante orgánico que se puede utilizar el la fertilización de cultivos forrajeros en las explotaciones lecheras. Sin embargo, el balance de nitrógeno indica que sólo se utiliza un 33 % del n total producido al año, siendo el restante potencialmente contaminante al ambiente (Figueroa et al. 2009). En general, las vacas altas productoras producen más metano que las vacas bajas productoras como es el caso del sistema intensivo de producción de leche debido la cantidad de materia seca consumida y fermentada en el rumen. Capper et al (2009) indican que vacas altas productoras producen 27.8 kg de metano en equivalentes de co2 en comparación a 13.5 kg de metano en equivalentes de co2 en vacas con menor producción. sin embargo, las vacas altas productoras producen 1.35 kg de metano en equivalentes de co2, mientras que las vacas con menos producción que producen 3.66 kg de metano en equivalentes de co2. MATERIALES Y METODOS Evaluación de procesos de producción de forrajes, alimentación y manejo de excretas en explotaciones lecheras. En el proceso de producción de forrajes se obtendrá información sobre PROTOCOLO EN EXTENSO insumos, las actividades que se realizan en la selección de especies forrajeras, establecimiento, manejo agronómico, cosecha y conservación. Para obtener esta información se llevarán visitas y evaluaciones de campo semanales. Se evaluará la fertilidad y contenido de materia orgánica de los suelos y el rendimiento de materia verde y seca por hectárea. Se obtendrán muestras representativas de cada forraje en el predio al momento de la cosecha en cada uno de los diferentes cultivos forrajeros. En el caso de los forrajes perennes se obtendrán muestras por cada estación del año. Las muestras serán secadas en una estufa de aire forzado a 60 °C hasta peso constante para su análisis en el laboratorio (PC, FDN, digestibilidad de la materia seca y de la fibra, carbohidratos no estructurales, almidón, grasa y energía neta de lactancia) de acuerdo a los métodos propuestos por Goering y Van Soest (1979). Se aforarán los pozos, el gasto en las parcelas y el tiempo de riego para determinar el volumen de agua aplicado. Con esta información se estimará la eficiencia de riego y la eficiencia de producción de materia seca, proteína y energía por m3 de agua. Para las tecnologías de alimentación del ganado lechero, se obtendrá información de las raciones ofrecidas a los diferentes grupos de ganado en explotaciones lecheras representativas de la Región Lagunera. Se muestrearán los ingredientes de las raciones de acuerdo a los procedimientos descritos por Núñez et al. (2009). Los análisis de laboratorio (PC, FDN, digestibilidad de la materia seca y de la fibra, carbohidratos no estructurales, almidón, grasa y energía neta de lactancia) se realizarán de la manera descrita en el proceso de forrajes. Las raciones serán evaluadas mediante el modelo CPM versión 3.10. Se evaluará la producción diaria y por lactación por vaca, condición corporal a través de la lactación, durante el periodo seco y al PROTOCOLO EN EXTENSO parto, composición mensual de la leche, costo de alimentación diario por etapa productiva y por litro de leche, así como, porcentaje de enfermedades metabólicas. La excreción de nitrógeno y fósforo, así como la emisión de metano serán estimadas mediante el modelo CNCPS versión 6.1. La información se analizará a través de estadística descriptiva, análisis de correlación y regresión. En el proceso de manejo de excretas y aguas residuales, se obtendrá información sobre la producción y composición química del estiércol por el hato lechero, del manejo de estiércol en los corrales (periodicidad de limpieza en los corrales), formas de almacenamiento, procesamiento (composta, biodigestores, etc.), aplicación a cultivos (dosis, épocas, cultivos, etc.), así como otros usos alternativos. Con la información de alimentación (consumo de nutrientes) se estimará la eficiencia de utilización del nitrógeno y fósforo así como balances de nitrógeno a nivel animal y a nivel explotación utilizando los métodos descritos por Wang et al. (2000). Evaluación de tecnologías para mejorar el proceso de producción de forrajes para aumentar eficiencia en el uso de agua y conservación del suelo. Se establecerán experimentos para mejorar los procesos de producción de maíz y sorgo forrajero. Se establecerán experimentos para evaluar híbridos sobresalientes de maíz y sorgo forrajero de alto rendimiento y calidad nutricional con fertilización química, aplicación de estiércol y biofertilizantes más un testigo sin tratar bajo calendarios de riego con noria y presa. Las parcelas experimentales serán de 4 surcos de 0.76 x 8 m. Los tratamientos se arreglaran en parcelas subdivididas (Factor A=calendario de riego, Factor B=fertilización y Factor C=híbrido). La distribución de los tratamientos será en bloques al azar con cuatro repeticiones. Se llevará registro del desarrollo fenológico y se determinará producción de forraje en PROTOCOLO EN EXTENSO verde. En cada parcela se tomaran muestras representativas de suelo para evaluar fertilidad inicial y final y contenido de materia orgánica. Se tomaran muestras de forraje para determinar el porcentaje de materia seca en una estufa de aire forzado a temperatura de 100 °C para determinar rendimiento de materia seca por hectárea. El porcentaje de mazorca y panoja de los híbridos se determinará en muestras representativas de plantas tomadas al azar en cada parcela. Los análisis de calidad nutricional se llevaron a cabo en muestras representativas adicionales tomadas al azar en cada parcela. Se determinará porcentajes de proteína cruda (PC), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), digestibilidad in vitro (DIV) y la estimación de la concentración de energía neta de lactancia en un aparato de espectroscopia en el cercano infrarrojo previamente calibrado con análisis de laboratorio de acuerdo a los procedimientos de Goering y Van Soest (1970) y Belyea et al. (1999). En el caso de avena y triticale se evaluarán variedades sobresalientes bajo diferentes formas de fertilización de nitrógeno (0, fertilización química, aplicación de estiércol y uso de biofertilizantes) y calendarios de riego (3, 4 y 5 riegos). El diseño de tratamientos será en parcelas sub-divididas en un diseño experimental de bloques al azar donde calendario de riego será Factor A, Forma de fertilización Factor B y variedad factor C. Se tomarán muestras en parcelas de 2 x 3 m2 para determinar fertilidad y contenido de materia orgánica, así como producción de forraje verde y se evaluará altura de las plantas. Una vez obtenido el peso seco, las muestras se molerán en un molino Willey a un tamaño de partícula de 1 mm. En estas muestras se realizarán análisis de calidad para conocer el contenido de proteína cruda (PC), fibra detergente neutro (FDN), digestibilidad de la fibra detergente neutro (FDND), digestibilidad in vitro (DIV) y energía neta de lactancia (ENl). En el caso de la alfalfa se evaluarán variedades con dormancia 9, 10 y 11, aplicación de MAP, fertilizantes ácidos y materia orgánica. Las parcelas experimentales serán de 3 x 5 m. El diseño de tratamientos será en parcelas divididas en un diseño experimental de bloques al azar. Se tomaran muestras de suelo para determinar fertilidad y contenido de materia orgánica. PROTOCOLO EN EXTENSO Otras variables a evaluar serán: altura de plantas, desarrollo fenológico, producción de forraje verde, producción de forraje en seco y las variables de calidad nutricional proteína cruda (PC), fibra detergente neutro (FDN), digestibilidad de la fibra detergente neutro (FDND), digestibilidad in vitro (DIV) y energía neta de lactancia (ENl). Validación de tecnologías para mejorar el proceso de producción de forrajes para aumentar eficiencia en el uso de agua y conservación del suelo. Se establecerán parcelas de cultivos de maíz, sorgo, avena y alfalfa para validar los procesos de producción en una superficie de 1,000 a 10,000 m2. Los procesos mejorados de producción contendrán componentes tecnológicos y actividades asociadas a los siguientes subprocesos. Selección de híbridos y variedades (ciclo), establecimiento (preparación, fecha de siembra, densidad y método de siembra, control de maleza), manejo agronómico (fertilización, riego, control de plagas, enfermedades y maleza), cosecha (monitoreo del estado de madurez, contenido de materia seca) y conservación (ensilado o henificado). En estas parcelas se evaluarán la resistencia mecánica del suelo en la preparación y al final del cultivo, el contenido de materia orgánica, fertilidad del suelo al inicio y al final, consumo de agua de riego. Se evaluará la producción de forraje verde y seco por hectárea de acuerdo a los métodos descritos anteriormente. De la misma manera se realizarán análisis de calidad para conocer el contenido de proteína cruda (PC), fibra detergente neutro (FDN), digestibilidad de la fibra detergente neutro (FDND), digestibilidad in vitro (DIV) y energía neta de lactancia (ENl) también con los métodos descritos previamente. Demostración y capacitación de tecnologías para aumentar producción de leche con la mayor eficiencia en el uso del agua y nutrientes, conservación de suelo y menor emisión de metano. Se realizaran demostraciones en campo y cursos de capacitación para técnicos y productores de tecnologías para aumentar producción de leche con la mayor PROTOCOLO EN EXTENSO eficiencia en el uso del agua y nutrientes, conservación de suelo y menor emisión de metano. Para la aplicación de estas tecnologías se utilizará el uso del enfoque de procesos en explotaciones lecheras. La capacitación incluirá pláticas teóricas, ejercicios y evaluación. Se los manuales a los participantes conteniendo la descripción de los procesos mejorados de producción de forrajes y alimentación a nivel de explotación. BIBLIOGRAFIA Barrera, G.C., y C Sánchez. 2003. Programa nacional estratégico de necesidades de investigación y transferencia de tecnología. SNITT. SAGARPA. 205 p. Bauman, D.E., Mather, I.H., Wall, R.J., Lock, A.L. 2006. Major advances associated with the biosynthesis of milk. J. Dairy Sci. 89:1235-1243. Broderick, G.A., M.J. Stevenson., R.A. Patton., N.E. Lobos and J.J. Olmos Colmenero. Effect of supplementing rumen-protected methionine on production and nitrogen excretion in lactating dairy cows. J Dairy Sci. 91:1092-1102. Capper, J.L., R.A. Cady y D.E. Bauman. 2009. The environment impact of dairy production: 1994 compared with 2007. J. Anima Sci. 2160-2167. Figueroa, V.U., G. Núñez H., J.A. Delgado., J. A. Cueto W y J.P. Flores M. 2009. Estimación de la producción de estiércol y de la excreción de nitrógeno, fósforo y potasio por bovino lechero en la Comarca Lagunera. En: Agricultura Orgánica. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo. 128-151. Goering, H. K. and P. J. Van Soest. 1979. Forage fiber analysis (Apparatus, reagents procedures and some applications). USDA-ARS Agric. Handbook. No. 379. Hay. R. y J. Porter. 2006. The physiology of crop yield. Second edition. Black Publishing. 313 p. Llamas, l. G. 2010. Empleo de forrajes en las raciones completamente mezcladas del ganado lechero en México. Estrategias en varias situaciones. Memorias del Simposium lechero Internacional. Aguascalientes. 75-84. Moorse, D., H. H. Head, C. J. Wilcox, H. H. Van Horn, C. D. Hissem, and B. Harris. 1992. Effects of concentrations of dietary phosphorus on amount and route of excretion. J. Dairy Sci. 75:3039-3049. PROTOCOLO EN EXTENSO NRC. 2001. Nutrient Requirements of Dairy Cattle. 7th ed. National Research Council. National Academy Press, Washington, D.C. Neter, J., W. Wasserman., M.H. Kutner. 2010. Applied Linear Regression models. IRWIN. Secon edition. 667 p. Nuñez, H.G., Ortega, R.L., Echevarria, M.S., Bores, Q.J., Romero, P. J., Castañeda, M.O., Vazquez, G.R., Vega, M.V., Romano, M.J.L., Vega, M.C. 2004. Análisis, perspectiva y sostenibilidad de la ganadería nacional. Memoria de la XVI Semana Internacional de Agronomía FAZ-UJED. 81-108. Núñez, H.G., F. González C., J. A. Payán G., y R. Faz C. 2010. Selección de híbridos para ensilado de maíz y su rendimiento en producción de leche. Memorias del Simposium lechero Internacional. Aguascalientes. 75-84. Villamar, A. L., Olivera, C. E. 2005. Situación actual y perspectiva de la producción de leche de bovino en México. SAGARPA. 39 p. Huber, J.T. and L. Kung, Jr. 1981. Protein and nonprotein nitrogen utilization in dairy cattle. J. Dairy Sci. 64:1170-1195. Ipharraguerre, I.R. and J.H. Clark. 2005. Impacts of the source and amount of crude protein on the intestinal supply of nitrogen fractions and performance of dairy cows. J. Dairy Sci. 88(E. Suppl.): E22-E37. Steel, R.G.D., and J.H. Torrie. 1980. Principles and Procedures of Statistics (2nd Ed). McGraw-Hill Book Company. Varga, G.A. 2007. Why use metabolizable protein for ration balancing. Penn State dairy Catlle nutrition Workshop.51-57. Villa-Godoy A, Hughes TL, Emery RS, Chapin LT and Fogwell RL. 1988. Association Between Energy Balance and Luteal Function in Lactating Dairy Cows. J Dairy Sci, (71): 1063-1072. Villarreal GJ, Aguilar VA y Luévano GA.1998. El impacto socioeconómico de la ganadería lechera en la región lagunera. Revista Mexicana de Agronegocios, (3). Wang , S.J., D.G. Fox., D.J.R. Cherney, L.E. Chase and L.O.Tedeschi. 2000. Whole-herd optimization with the Cornell Net Carbohydrate and protein system. III. Application of an optimization model to evaluate alternatives to reduce nitrogen and phosphorus mass balance. J. Dairy Sci. PROTOCOLO EN EXTENSO LA NECESIDAD DE LAS TECNOLOGíAS DE FORRAJES PARA AUMENTAR PRODUCCIóN DE LECHE SIN DETERIORAR RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE. DEMANDA - 1. Manual de tecnologías para aumentar producción de leche con la mayor eficiencia en el uso del agua. PRODUCTO /COMPONENTE (DESCRIPCIÓN) - 2. Manual de tecnologías para aumentar producción de leche con la mayor eficiencia en el uso de nutrientes. 3. Manual de tecnologías para aumentar producción de leche y conservación del recurso suelo. - 4. Manual de tecnologías para aumentar producción de leche con la menor emisión de metano. Manuales de tecnologías TIPO DE PRODUCTO PRODUCTO /COMPONETE ADICIONAL 1. . Agentes de cambio y productores capacitados en tecnologías para aumentar producción de leche, con la mayor eficiencia en el uso de agua y nutrientes, conservación del suelo y menor emisión de metano. TRIMESTRE DE 1. Cuarto trimestre CUMPLIMIENTO CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR PRODUCTO/COMPONENTE ACTIVIDADES/ - Producto 1. Manual de tecnologías para aumentar producción de leche DESCRIPCIÓN con la mayor eficiencia en el uso del agua. Actividades Evaluación de procesos de producción de forrajes en explotaciones lecheras. Evaluación de tecnologías para mejorar los procesos de producción de PROTOCOLO EN EXTENSO forrajes para aumentar eficiencia en el uso de agua y conservación del suelo. Validación de tecnologías para mejorar los procesos de producción de forrajes para aumentar eficiencia en el uso de agua y conservación del suelo. - Producto 2. Manual de tecnologías para aumentar producción de leche y conservación del recurso suelo. Actividades Evaluación de procesos de producción de forrajes en explotaciones lecheras. Evaluación de tecnologías para mejorar los procesos de producción de forrajes para aumentar eficiencia en el uso de agua y conservación del suelo. Validación de tecnologías para mejorar los procesos de producción de forrajes para aumentar eficiencia en el uso de agua y conservación del suelo. - 3. Manual de tecnologías para aumentar producción de leche con la mayor eficiencia en el uso de nutrientes. Actividades Evaluación de procesos de alimentación y manejo de excretas en explotaciones lecheras. - 4. Manual de tecnologías para aumentar producción de leche con la menor emisión de metano que sean utilizadas al menos por 200 productores. Actividades Evaluación de procesos de alimentación en explotaciones lecheras. TRIMESTRE EN EL QUE SE Producto 1. Manual de tecnologías para aumentar producción de leche PROTOCOLO EN EXTENSO con la mayor eficiencia en el uso del agua. REALIZA Actividades Evaluación de procesos de producción de forrajes en explotaciones lecheras. Evaluación de tecnologías para mejorar los procesos de producción de forrajes para aumentar eficiencia en el uso de agua y conservación del suelo. Validación de tecnologías para mejorar los procesos de producción de forrajes para aumentar eficiencia en el uso de agua y conservación del suelo. Trimestres 1, 2 ,3 y 4 - Producto 2. Manual de tecnologías para aumentar producción de leche y conservación del recurso suelo. Actividades Evaluación de procesos de producción de forrajes en explotaciones lecheras. Evaluación de tecnologías para mejorar los procesos de producción de forrajes para aumentar eficiencia en el uso de agua y conservación del suelo. Validación de tecnologías para mejorar los procesos de producción de forrajes para aumentar eficiencia en el uso de agua y conservación del suelo. - Trimestre en que se realizan 1, 2 , 3 y 4 - 3. Manual de tecnologías para aumentar producción de leche con la mayor eficiencia en el uso de nutrientes. Actividades Evaluación de procesos de alimentación y manejo de excretas en explotaciones lecheras. PROTOCOLO EN EXTENSO Trimestre en que se realiza 1, 2, 3 y 4 - 4. Manual de tecnologías para aumentar producción de leche con la menor emisión de metano que sean utilizadas al menos por 200 productores. Actividades Evaluación de procesos de alimentación en explotaciones lecheras. Trimestre en que se realiza 1, 2 3 y 4 Trimestres 1, 2 3, y 4 DESGLOSE FINANCIERO APORTACION DE Nombre: Patronato para la Investigación Agropecuaria de la laguna (PIAL)L INSTITUCIONES PARTICIPANTES Aportación: Efectivo Monto $ 87,500. RECURSOS SOLICITADOS POR TRIMESTRE A LA FUNDACION PRODUCE CALENDARIZACIÒN DE LOS RECURSOS SOLCITADOS ($) TRIMESTRE I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV 87,500.00 87,500.00 87,500.00 87,500.00 PROTOCOLO EN EXTENSO RESUMEN DE MEMORIA DE CALCULO PARTIDA MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES DE PRODUCCIÓN ( compra de IMPORTE semillas, agroquímicos, material de campo, bolsas, material de oficina, materia de impresión). 75000 ABONOS Y FERTILIZANTES, QUIMICOS Y DE LABORATORIO (compra de fertilizantes y reactivos químicos de laboratorio para análisis de suelo y forraje). COMBUSTIBLES, LUBRICANTES Y 50000 ADITIVOS (compra de gasolina para transadlo a experimentos, parcelas y diesel para trabajo agrícola). TRABAJOS DE CAMPO E INVESTIGACIONES (pago de jornales) CONGRESOS, CONVENCIONES Y EXPOSICIONES (Pago de inscripciòn) PAGO DE SERVICIOS (mantenimiento de vehículos, servicios de laboratorio, asistencia en trabajos de campo) GASTOS DE DIFUSIÒN (Pago de impresiones, publicidad, videos, envió) PASAJES Y VIATICOS (Asistencia a congresos y cursos). TOTAL ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO: 36000 75000 10000 25000 65000 14000 350,000.00 PROTOCOLO EN EXTENSO RELACION BENEFICIOCOSTO Cultivos hectárea s Producció Producci n actual ón total, ton Potencial total, ton Aumento en Valor del aum la en la producc producción, ton Alfalfa 37,231 558,465 744,620 186,155 465,387,500 Maíz forrajero 28,060 1,122,400 1,403,000 280,600 98,210,000 Sorgo forrajero 25,550 1,149,750 1,405,250 255,500 76,650,000 Avena 14,191 298,011 425,730 127,719 38,315,700 Total 678,563,200 Costo total del proyecto=$750,000 Beneficios=$678,563,200 Relación beneficio-costo= 90.47 % RESUMEN NARRATIVO DE MARCO LÓGICO INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS VERIFICACIÓN Finalidad: Mejorar la productividad y sustentabilidad de los sistemas intensivos de producción de leche. Producción anual de leche Estadísticas oficiales Los productores de bovino en la Región de la SAGARPA adoptan las Lagunera año con año. tecnologías para Propósito: Apoyar a los productores de leche con un proceso integral de Manuales y capacitación de tecnologías integrales para aumentar producción de leche con la mayor aumentar la producción, aumentar eficiencia en el uso de agua y nutrientes, conservación de suelo y menos emisión de metano. Publicaciones y Se realizan los trabajos agentes de cambio y para obtener la productores información para la capacitados. elaboración de Manuales PROTOCOLO EN EXTENSO tecnologías para aumentar producción de leche con la mayor eficiencia en el uso del agua y nutrientes, así como la conservación del medio ambiente. eficiencia en el uso del agua y nutrientes, así como la conservación del medio ambiente. Actividades No. De evaluaciones. y capacitación de tecnologías integrales para aumentar producción de leche con la mayor eficiencia en el uso del agua y nutrientes, asì como la conservación del medio ambiente. Informes Se reciben los recursos en cantidad y tiempo, y se tiene las condiciones para realizar las actividades programadas. Publicaciones, agentes de cambio y productores capacitados. Se realizan los trabajos para obtener la información para la elaboración de Manuales y capacitación de tecnologías integrales para aumentar producción de leche con la mayor eficiencia en el uso del agua y nutrientes, asì como la conservación del medio ambiente. No. De validaciones. No. De demostraciones No. De capacitaciones Productos Manuales y capacitación de tecnologías integrales para aumentar producción de leche con la mayor eficiencia en el uso de agua y nutrientes, así como conservación del medio ambiente. IMPACTOS ESPERADOS AMBIENTALES Ahorro en el agua de riego en más de 25 % en una superficie de 110,000 hectáreas de cultivos forrajeros en la región lagunera. Incremento en la eficiencia de utilización del n y p en más de 50 % a nivel de explotación y reducción en la emisión de metano a nivel de hato en más de 10 % en una población de 409,895 cabezas de ganado lechero en la región lagunera. Mejoramiento del contenido de PROTOCOLO EN EXTENSO materia orgánica en el suelo en más de 50 % en más de 110,000 hectáreas de cultivos forrajeros en la región lagunera. ECONOMICOS SOCIALES TECNOLOGICOS O CIENTÍFICOS DIRECTOS Reducción en los costos de alimentación en más de $2.00 por animal por día en una población de 406,658 cabezas de ganado lechero y reducción en los costos de fertilización en más de 50 % en 110,000 hectáreas de cultivos forrajeros. Mantener los empleos generados asociados con la ganadería lechera, seguir aportando más del 20 a la producción de un producto de alto valor nutricional para la población humana como es la leche y contribuir a un mejor medio ambiente. Contribuir con tecnologías a aumentar la productividad y la sustentabilidad de los sistemas intensivos de producción de leche de bovino en la región lagunera y México. USUARIOS BENEFICIARIOS RAZÓN SOCIAL: PATRONATO PARA AGROPECUARIA DE LA LAGUNA. LA INVESTIAGCIÓN RFC: PIA930901P34 INSTITUCIÓN: PIAL NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAR: JAVIER GARCIA NUÑEZ. INDIRECTOS PRODUCTORES DE LECHE Y FORRAJES DE LA LAGUNA REGISTRO DE PARCELAS Y/O LOTES PROPIETARIO: JAVIER GARCIA NUÑEZ MUNICIPIO: GOMEZ PALACIO CULTIVO: FORRAJES SUPERFICIE: 100 HA. NUM DE ANIMALES: 400 GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIDAD INSTITUCION COLABORADOR JUAN ISIDRO SANCHEZ DUARTE ZOOTECNIA Esmeralda Suelos CORREO ELECTRONICO INSTITUTO NACIONAL DE sanchez.j INVESTIGACION AGRICOLA uan@inif Y PECUARIA ap.gob.m x INSTITUTO NACIONAL DE Ochoa.e PROTOCOLO EN EXTENSO Ochoa Martínez INVESTIGACION Y PECUARIAS KARLA RODRIGUEZ HERNÁNDEZ VETERINARIA RODOLFO FAZ CONTRERAS IRRIGACION URIEL FIGUEROA VIRAMONTES SUELOS AGRICOLA smeralda @inifap.g ob.mx INSTITUTO NACIONAL DE Rodrigue INVESTIGACION AGRICOLA z.karla@i Y PECUARIAS nifap.gob .mx INSTITUTO NACIONAL DE faz.rodolf INVESTIGACION AGRICOLA o@inifap. Y PECUARIA gob.mx INSTITUTO NACIONAL DE figuero.ur INVESTIGACION AGRICOLA iel@inifa Y PECUARIA p.gob.mx NUTRICION VEGETAL HECTOR MARIO QUIROGA GARZA DAVID GPE. RETA ZANCHEZ FORTALEZA INSTITUCIONAL DATOS DE REPRESENTANT E LEGAL DATOS DEL RESPONSABLE TECNICO INSTITUTO NACIONAL DE quiroga. INVESTIGACION AGRICOLA mario@i Y PECUARIA nifap.gob .mx FITOTECNIA INSTITUTO NACIONAL DE reta.davi INVESTIGACION AGRICOLA d@inifap. Y PECUARIA gob.mx DATOS DE LA INSTITUCION RESPONSABLE INSTITUCIÓN CON UN GRUPO DE INVESTIGADORES ESPECIALIZADOS EN LA DEMANDA CON EXPERIENCIA, CONOCIMIENTO DEL SECTOR Y RELACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS. CUENTA CON LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO PARA LA REALIZACIÓN DE ESTE PROYECTO. NOMBRE: SALINAS GONZALEZ HOMERO ADSCRIPCION: CELALA CORREO ELECTRONICO: [email protected] NOMBRE: GREGORIO NÚÑEZ HERNÁNDEZ INSTITUCION: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRICOLAS Y PECUARIAS GRADO ACADEMICO:DOCTORADO PROFESION: INGENIERO AGRONOMO ESPECIALIDAD:FORRAJES Y NUTRICIÓN ANIMAL PROTOCOLO EN EXTENSO