Colaborador:
Transcripción
Colaborador:
Colaborador: UNIÓN EUROPEA FONDO SOCIAL EUROPEO El FSE invierte en tu futuro 1. EMPLEO DE LAS MUJERES DEL MEDIO RURAL EN EL SECTOR AMBIENTAL. NUEVOS YACIMIENTOS. SITUACIÓN A NIVEL MUNDIAL, ESTATAL Y AUTONÓMICO. pag.7 1.1 Introducción 1.2 Situación social de la mujer 1.3 Nuevos yacimientos 1.4 Empleo y política social de la Unión Europea 1.5 Situación a nivel mundial, estatal y autonómico pag.7 pag.7 pag.8 pag.8 pag.9 2. EXPERIENCIAS DE OTRAS REGIONES APLICABLES AL MEDIO RURAL DE GALICIA. pag.15 2.1 Experiencias de otras regiones 2.2 Experiencias en nuestra comunidad pag.15 pag.17 3. GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS (ORGÁNICOS, AGROGANADEROS Y FORESTALES) pag.19 3.1 Introducción 3.2 El compostaje 3.3 La biometanización 3.4 Aprovechamiento energético de los residuos forestales 3.5 Cultivos energéticos 3.6 Valorización del aceite para uso combustible 3.7 Lodos de depuradora pag.19 pag.20 pag.24 pag.26 pag.28 pag.31 pag.31 4. PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS GALLEGOS DE CALIDAD, EL COMERCIO ELECTRÓNICO. LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS. pag.33 4.1 La producción ecológica 4.2 Regulación de la producción 4.3 Elaboración y transformación de los productos ecológicos 4.4 El comercio electrónico como soporte de la comercialización en el medio rural gallego pag.33 pag.34 pag.36 pag.41 5. ENERGÍAS RENOVABLES EN EL MEDIO RURAL. POSIBILIDADES ECONÓMICAS DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA, SOLAR FOTOVOLTAICA, GEOTÉRMICA Y BIOMASA pag.43 5.1 Energías renovables en el medio rural 5.2 Posibilidades económicas de la energía solar térmica, solar fotovoltaica, geotérmica y biomasa pag.43 pag.45 6. TURISMO ECOLÓGICO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL, FORMAS DE TURISMO SOSTENIBLE (GASTRONÓMICO, ENOLÓGICO, DE AVENTURA, CULTURAL, PAISAJÍSTICO...) pag.55 6.1 Turismo ecológico y educación ambiental 6.2 Formas de turismo sostenible 7. CULTIVOS ALTERNATIVOS: PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES 7.1 Los cultivos alternativos 7.2 Los cultivos alternativos en la península ibérica 7.3 Posibilidades de cultivo 7.4 Cultivo de plantas aromáticas en España pag.55 pag.57 pag.63 pag.63 pag.63 pag.67 pag.69 8. EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL. INSTRUCCIONES PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS pag.71 8.1 Empresas de economía social 8.2 Instrucciones para la creación de empresas pag.71 pag.74 1.1 INTRODUCCIÓN En los últimos tiempos la situación en el mundo rural está experimentando evidentes cambios, y una de las razones más significativas por las que se lleva a cabo esta transformación es la mayor implicación de las mujeres en la vida económica, social y laboral de dicho entorno. La legislación, iniciativas y programas diseñados en la Unión Europea y su adaptación a los distintos Estados miembros, pretenden revitalizar la actividad en el medio rural, potenciando la incorporación de jóvenes y mujeres, ayudando a los mismos a mejorar sus explotaciones. Las políticas de igualdad de oportunidades se han convertido en un objetivo prioritario, dada la importancia que representan en este proceso de revitalización del medio rural, por lo que la perspectiva de género debe impregnar las estrategias diseñadas, de manera que las mujeres rurales tengan las mismas oportunidades laborales, políticas y culturales. 1.2 SITUACIÓN SOCIAL DE LA MUJER El éxodo de las mujeres pertenecientes a los grupos de edad activos económicamente provoca cierto grado de «masculinización» de la población rural, con consecuencias negativas para la calidad de vida de la comunidad y las tendencias demográficas. Las mujeres que viven en zonas rurales invierten mucho tiempo acompañando a sus hijos y a otros miembros de la familia al médico, a la escuela y a practicar deporte, ya que los jóvenes sufren desventajas por la falta de servicios locales de transporte público, lo que les resta oportunidades para acceder a la formación profesional o Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 7 preocupación pública por el impacto de las actividades y productos. encontrar trabajo. Las zonas rurales ofrecen oportunidades reales gracias a su potencial de crecimiento en nuevos sectores como el medioambiental y a la oferta de turismo, artesanía y esparcimiento rural, gestionada en su mayor parte por mujeres y que constituye un importante factor económico para regiones subdesarrolladas pero de gran interés paisajístico. La integración de la dimensión de género en el sector rural es un elemento estratégico, no solamente para promover la igualdad entre mujeres y hombres, sino también para el crecimiento económico y un desarrollo rural sostenible. 1.3 NUEVOS YACIMIENTOS Actualmente, el medio ambiente está reconocido como fuente de creación de nuevos empleos. La Comisión Europea estima que las políticas de medio ambiente y empleo pueden beneficiarse mutuamente y afirma que “la política ambiental debería considerarse una gran fuerza impulsora de la inversión y de la construcción de una Europa sostenible, generándose tanto crecimiento como empleo”. En la mayoría de los países occidentales el sector ambiental ha experimentado en los últimos veinte años un rápido crecimiento de mercado. En un principio, dicho crecimiento se reducía a los servicios de depuración de aguas residuales y de gestión de residuos, sin embargo, han ido surgiendo nuevas oportunidades de mercado y yacimientos de empleo debido a la creciente presión de la legislación ambiental, la innovación tecnológica y Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 8 Es difícil conocer con exactitud el número de personas ocupadas en el “empleo verde”, debido fundamentalmente a la diversidad de sectores vinculados. Además, debemos tener en cuenta qué actividades que ahora se encuentran contabilizadas como empleo medioambiental, se realizaban ya anteriormente, aunque ahora se hayan englobado bajo este término debido a cambios organizativos llevados a cabo tanto en la administración pública como en la empresa privada. Gestión del agua (abastecimiento y tratamiento) Energía solar (fotovoltaica y térmica) Producción, transformación y elaboración de productos ecológicos Turismo alternativo (enológico, gastronómico, cultural, de aventura...) Residuos urbanos y residuos peligrosos Contaminación atmosférica Contaminación del suelo Sistemas de gestión ambiental Evaluación de impacto ambiental Educación ambiental Gestión de recursos naturales Gestión de espacios naturales Gestión forestal sostenible Agricultura y medio ambiente Jardinería y paisajismo Prevención y control de incendios 1.4 EMPLEO Y POLÍTICA SOCIAL DE LA UNIÓN EUROPEA La estrategia de la UE para fomentar el crecimiento y el empleo de manera sostenible, cono- cida como “Estrategia de Lisboa”, preconiza la innovación en las empresas y la inversión en las personas para propiciar una sociedad basada en el conocimiento. Para ello pone hincapié en el aprendizaje permanente y promueve la investigación y el desarrollo. También intenta aumentar el atractivo del empleo, ampliar la duración de la vida laboral a medida que aumenta la esperanza de vida, mejorar la capacidad de adaptación de los trabajadores y las empresas gracias a una mejor educación y formación, y adaptar los regímenes de protección social a los retos que plantean la innovación, la globalización y la movilidad. El nuevo enfoque debe combinar la flexibilidad y movilidad en los mercados laborales con una sólida red de seguridad social, lo que se conoce como “flexiguridad”. 1.5 SITUACIÓN A NIVEL MUNDIAL, ESTATAL Y AUTONÓMICO La heterogeneidad existente entre las distintas definiciones de sector ambiental afecta al estudio del empleo existente en este campo. Actualmente es difícil identificar el número de trabajadores ocupados en temas ambientales, debido a la estructuración de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). No es posible extraer de esta base de datos los empleos ambientales reales, ya que el sector medioambiental tiene ca- rácter horizontal y las empresas involucradas en estos temas no están consideradas en una única categoría dentro del Código Nacional de Actividades Económicas, sino que se reparten indistintamente entre unas y otras. No obstante, existen estimaciones sobre el empleo tanto en el ámbito europeo como español. SITUACIÓN EUROPEA El mercado ambiental emplea en Europa al 2,32% de la población ocupada, lo que se traduce en más de 3,5 millones de trabajadores en materias relacionadas con el medio ambiente. De éstos, 2 millones trabajan en los sectores reciclaje, tecnologías limpias, protección del entorno, energías renovables y renovación ecológica de áreas urbanas. Las actividades consideradas como principales generadoras de empleo son las relacionadas con el control de la contaminación, la gestión de los residuos, la gestión y el tratamiento del agua, el suministro de equipos para la gestión medioambiental y los servicios de consultoría vinculados a la conservación de la naturaleza y la gestión ambiental. SITUACIÓN ESPAÑOLA En España, el empleo en la actividad ambiental se estima en unas 135.000 personas y su evolución ha sido muy favorable en los últimos años. Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 9 Desde 1993, el “empleo verde” ha crecido en torno al 14% anual acumulativo, muy por encima del crecimiento de la economía española. Teniendo en cuenta que la actividad ambiental en España es claramente inferior a la de otros países de la Unión Europea, y que todavía en España el empleo ambiental se distribuye principalmente en gestión de agua y residuos, es evidente que existe un importante potencial de crecimiento de empleo en este campo.Poco a poco han ido surgiendo nuevas oportunidades de mercado y yacimientos de empleo debido a la creciente presión de la legislación ambiental, la innovación tecnológica y preocupación pública por el impacto de las actividades y productos, así como al impulso de las políticas de prevención que están ganando cada vez más peso frente a las de intervención final. De esta forma, además de las actividades clásicas en los ámbitos de la energía, el agua, el sector forestal y los residuos, hay que sumar las desempeñadas por empresas de consultoría y las relacionadas con la gestión medioambiental dentro de la empresa (la certificación, la evaluación de impactos, la prevención y las auditorías) ya que tienen unas altas expectativas de crecimiento. El empleo es un objetivo prioritario dentro de la acción política de la UE, y así mismo también se ha visto incrementada la atención prestada a las mujeres dentro del ámbito socioeconómico. Con el fin de lograr el pleno empleo, la UE estableció unas metas concretas para el 2010, fijadas en la Cumbre de Lisboa de 2000: “conseguir llegar a una tasa Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 10 de empleo del 70% para la población general y del 60% para las mujeres”. España se encuentra todavía lejos de su cumplimiento. Si se quieren conseguir estos objetivos, las políticas de empleo tienen que estar expresamente dirigidas a lograr una mayor incorporación del colectivo femenino a la actividad laboral, a reducir los niveles de paro de los jóvenes, y a mejorar la calidad de los empleos. Las diferencias con Europa en cuanto a actividad laboral, paro y ocupación se dan sobre todo en mujeres, que ocupan una posición claramente desfavorable en el contexto nacional, mientras que son menores las diferencias entre los hombres. Las particularidades que caracterizan la situación de la mujer en el mercado laboral español, en relación con la situación a nivel europeo, son las siguientes: -La participación femenina en el mercado de trabajo español está por debajo de la observada en la UE (la tasa española es inferior en 3,5 puntos). -Las diferencias entre la participación de hombres y mujeres son mayores en España (23 puntos de diferencia, frente al diferencial de 8,5 puntos en la UE). -El desempleo le afecta en mayor medida a las mujeres españolas que a las comunitarias, de forma que España registró en el 2008 la tasa de paro femenina más elevada del conjunto de los países miembros, con un 13% (UE-27). -Los grupos más afectados por el paro en España son mujeres , jóvenes y parados de larga duración. -En cuanto a ocupación, la tasa de empleo de la mujeres españolas que aporta el INE (Instituto Nacional de Estadística) ha aumentado progresivamente en los últimos diez años (30.7% en 1994 y 46% en 2003). Una muestra de dicha desigualdad entre ambos sexos se muestra en el sector de la agricultura, vinculado al medio rural. Según la EPA del II trimestre de 2009, ocupados por grupos de edad, sexo y sector económico, el empleo del sexo masculino en la agricultura es mucho mayor que el empleo del sexo femenino, tal y como se muestra a continuación: en el medio rural, a pesar de las múltiples posibilidades que les ofrece el entorno. Este panorama es, en muchos casos, motivo fundamental para la prolongación del período de estudios por parte de las jóvenes, y para la dedicación exclusiva a tareas domésticas en el hogar por parte de las mujeres en edad adulta. Según fuentes del IGE (Instituto galego de estadística) en el 2005 la población inactiva aumentó en 8.000 personas, después del descenso continuado que se registró en años anteriores. A pesar de esta reducción, más de la mitad de la población inactiva son mujeres. Concretamente 683.000, frente a 432.200 hombres. De especial interés es el grupo constituido por un importante número de mujeres encuadradas principalmente como amas de casa, que da una idea del importante potencial existente para elevar la actividad en Galicia. II Trimestre 2009 Agricultura 16-19 años 20-24 años 25-54 años De 55 y más años Hombres 11.700 29.700 411.800 130.900 Mujeres 3.200 6.700 150.100 42.700 SITUACIÓN EN GALICIA La tasa de actividad femenina todavía muestra una diferencia importante con respecto a la masculina; los expertos apuntan principalmente como causante de este desajuste a la existencia de un gran número de mujeres en edad de trabajar que no se animan a la creación de pequeñas empresas Haciendo referencia a los sectores productivos, en el sector primario se produce, para las fechas indicadas, un ascenso de 102 empleadas. Se trata de un sector que no genera nuevo empleo, aunque la realidad es que muchas son trabajadoras y amas de casa que no cotizan a la seguridad social pero que realizan las tareas de la explotación. Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 11 OCUPADOS POR RAMA DE ACTIVIDAD Y SEXO. GALICIA, 3º TRIMESTRE 2009. Mujeres Hombres Agricultura, ganadería, caza, selvicultura 520,5 630,6 Industria de la alimentación, bebidas, tabaco, textil y confección, cuero y calzado, madera y papel, edición y artes gráficas 32,7 38,8 Industrias extractivas, refino petróleo, industria química, metalurgia, energía y agua 8,3 48,0 Construcción maquinaria, material eléctrico, transporte e industria manufacturera 7,8 52,3 Construcción 9,1 109,6 Comercio y hostelería 143,7 95,3 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 8,7 38,5 Intermediación financiera, actividades inmobiliarias y servicios empresariales 60,6 54,3 Administración pública, educación, actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 141,9 83 Otros servicios, actividades de los hogares y organismos extraterritoriales 50,5 8,7 Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Unidad: miles de personas. Como se aprecia, la mayor inclusión femenina se da en la Administración pública, servicios sociales y actividades del hogar, así como en comercio y hostelería. Esto pone en evidencia que la mayor parte de la mujeres realizan oficios y profesiones que resultan prolongaciones del papel que desempeñan en el hogar (educación, salud, servicios). A su vez son estos sectores (excepto el empleo público) los que están mayoritariamente afectados por la precariedad y el subempleo. las 7 ciudades gallegas) representa el 53% de la población de Galicia, mientras que los contratos en la Galicia urbana alcanzan el 67.5% de la comunidad. Observamos que poco más de la mitad de la población aglutina más de 2/3 de la contratación registrada en Galicia en el año 2005. Este dato confirma la perspectiva del mayor dinamismo laboral focalizado en torno a los núcleos urbanos, hecho que se corresponde con la existencia de un tejido empresarial consolidado, realidad, que por la contra, está ausente en la mayor parte de Galicia interior y costera. La Galicia urbana (considerando esta como la población residente en las comarcas que integran En la Galicia urbana viven el 54% de las mujeres gallegas, mientras que los contratos femeninos Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 12 registrados en 2005 representaron el 68.4% de la contratación total de Galicia. la misma. II Trimestre 2009Agricultura 16-19 años 20-24 años 25-54 años Hombres - 1400 41.600 12.400 Mujeres 400 1000 23.000 12.800 EL CASO DE LA MUJER GALLEGA DEL MEDIO RURAL Las mujeres relacionadas con el sector agrario y agroalimentario son un grupo social significativo para el mantenimiento y supervivencia de las explotaciones familiares agrarias y de los territorios rurales. Sin duda, la explotación familiar, sistema agrario socioeconómico mayoritario en España y la Unión Europea, de especial interés para el diseño del modelo de agricultura europeo, y para el equilibrio social y territorial del medio rural comunitario y nacional, se configura como el referente básico de la actividad sociolaboral de las mujeres implicadas en las tareas agrícolas y ganaderas. Dentro de esta explotación familiar, las mujeres agricultoras se sitúan en diferentes posiciones socioprofesionales, según sean titulares, cónyuges, u otros familiares, con diferentes niveles de implicación en la explotación y grado de dedicación a De 55 y más años Durante las dos últimas décadas, la tendencia ha sido hacia un aumento de las mujeres titulares de explotación (de un 20% en 1982 a un 52,5% en 2005). Entre otros factores explicativos de esta evolución, deben tenerse en cuenta los de tipo meramente biológico (en áreas altamente envejecidas, es probable que el acceso a la titularidad por parte de la mujer se deba a la desaparición de hombres titulares de edades avanzadas) y de tipo económico (la explotación sirve de complemento de la renta percibida por el otro cónyuge). Según el Censo Agrario, un 60% de las explotaciones cuyo titular es mujer, frente a un 47% en el caso del total de explotaciones, son de reducida dimensión económica, menor a 2 UDE (unidad de dimensión económica) por lo que estas explotaciones son llamadas a desaparecer. Respeto de las explotaciones que están en condiciones de mantenerse en producción, cerca del 13% del total de explotaciones tiene más de 16 UDE, mientras que en el caso de las explotaciones cuyo titular es mujer, no llegan a las 6%, las explotaciones de más Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 13 de 16 UDE. Las orientaciones técnico-económicas que concentran un mayor número de mujeres agricultoras son básicamente dos: por una parte, las ganaderas (en especial, las productoras de leche) de Galicia y la Cornisa Cantábrica y en segundo lugar, las hortofrutícolas. Además, se estima que existe un número muy alto de mujeres, por encima de medio millón, que se encuentran vinculadas a explotaciones agrarias familiares en calidad de cónyuges, hijas de titulares u otras, las cuáles no suelen cotizar a la Seguridad Social, lo que origina un menor reflejo de su papel en la agricultura. Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 14 En cuanto a la posición respeto de la Unión Europea, según EUROSTAT (oficina estadística de la UE), las españolas representaban un 12% de la ocupación femenina agraria de la UE-15, y un 13% de las ocupadas en el sector agrario de forma asalariada (datos referidos a la UE-15). Cada vez más mujeres se emplean en ocupaciones no agrarias y son ellas mismas las que potencian esa diversificación a través de iniciativas empresariales y económicas. Las más nuevas buscan actividades en sectores distintos a los tradicionales, aunque los estereotipos sexistas frenaron su desarrollo, haciendo invisibles las múltiples tareas desempeñadas. 2.1 EXPERIENCIAS DE OTRAS REGIONES Granja escuela-albergue “Las Palmeras”: surge de una joven licenciada en ciencias de la información que decide iniciar su proyecto de forma individual. Estimó interesante iniciar una idea de negocio como es una granja escuelaalbergue. Dicha idea surgió de la gran demanda de dichas actividades en una comarca de Jaén. La granja escuela permite a los usuarios experimentar experiencias de contacto con el propio medio rural y el medio ambiente, accediendo a actividades propias del entorno a través de diversos talleres didácticos, a la vez que se ofrece alojamiento turístico. Casa Chayda SLL: se trata de una empresa de turismo interior, actividades multiaventura, ocio y tiempo. La dilatada experiencia de los jóvenes promotores en este sector le confirió a esta iniciativa, enorme posibilidades comerciales, por los muchos apoyos, contactos y prestigio que éstos han obtenido en su trabajo por cuenta ajena en el sector servicios, que les supuso un conocimiento profundo y exhaustivo del funcionamiento, puntos fuertes y débiles, rutas, permisos, etc…para desarrollar la actividad de forma adecuada, así como para localizar los focos de clientes potenciales. La empresa ha ampliado y mejorado la oferta de servicios turísticos del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas; adaptando por una parte la Oficina de Turismo, y por otro lado, adquiriendo el material, elementos y soportes imprescindibles para poner en marcha la actividad. Entre las actividades que se ofrecen a través de su empresa están las de multiaventura (senderismo, tiro con arco, rappel, senderismo de agua, Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 15 tirolina, carreras de orientación), punto de información turística guías de autobús, alquiler de vehículos sin conductor, rutas en 4 x 4 por el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Doğan Organic Products Industry and Trade Inc: es una empresa social y económicamente sostenible creada en una zona en vías de desarrollo situada en el noroeste de Turquía, con necesidades urgentes de ayuda económica, provocadas por la falta de industrias y de empleo; de aquí que sea una región afectada por la despoblación. A finales de 2001, empezaron a diseñar un plan para fundar una empresa viable y sostenible, y se dieron cuenta de que allí se podía introducir la agricultura biológica. Una de las tareas principales de Doğan Organic Products era garantizar que la empresa implicara a la comunidad, y así sus habitantes pudieran contribuir a su propio bienestar y ser autosuficientes. Más allá de su naturaleza social inherente, la empresa demuestra su responsabilidad social: • Asesorando a los agricultores locales sobre las técnicas de agricultura biológica, para que puedan ser autosuficientes y mejorar la sostenibilidad a largo plazo y reducir la emigración. • Colaborando continuamente con grupos locales y municipios y reuniéndose regularmente con ellos. • Estableciendo varios programas de formación para desarrollar la capacitación agrícola entre la población local. Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 16 • Ofreciendo instrucción mediante el equipo de ingeniería agrícola. • Creando un centro avanzado de formación profesional en Kelkit a través de la colaboración de Aydın Doğan Foundation con la universidad de Erzurum. El centro ofrece cursos de agricultura biológica y dispone de un centro de investigación y desarrollo dedicado a los nuevos métodos y productos de agricultura biológica. El objetivo de Doğan Organic Products es contribuir a que Kelkit y la zona en que se encuentran se conviertan en un importante centro de agricultura biológica, primero en Turquía y luego en Europa, para consolidar una economía local y aumentar el nivel de vida de la población autóctona. Esto podría invertir el flujo migratorio de la región y contribuir a mejorar la cohesión social además de contribuir al desarrollo del área para que pueda integrarse en la economía mundial. Se han generado oportunidades reales a varios niveles tanto para la empresa como para la comunidad local y se espera contribuir a crear una economía regional dinámica. La empresa contribuye a mejorar la cohesión social y económica y tiene ventajas medioambientales gracias a la agricultura biológica, que evita o reduce en gran medida el uso de productos químicos como fertilizantes, aditivos, etc. De este modo, se mejora la reputación de la empresa; sobre todo, a escala local pero también a escala nacional. 2.2 EXPERIENCIAS EN NUESTRA COMUNIDAD La incorporación de las nuevas tecnologías y la conciliación de la vida familiar y laboral ha permitido que muchas mujeres creen su propio negocio aprovechando los recursos locales de cada zona. En la mayoría de los casos, la actividad llevada a cabo no es algo nuevo, sino que se venía haciendo de mucho tiempo atrás aunque sin darle la salida comercial que le permite el comercio electrónico y las nuevas tecnologías. De esta forma, pueden publicitar sus productos y servicios de manera que lleguen a un número elevado de consumidores potenciales. A través de la red, no solo se ofrece información de los productos y servicios, sino que además se ofrece información del proceso de elaboración, del entorno geográfico, de la cultura local, etc. En resumen, se ofrece la posibilidad de conocer todo el ciclo de vida del producto, y de ponerse en contacto directamente con la persona responsable de la producción, transformación y elaboración de los productos. Gracias a las nuevas tecnologías, las zonas rurales de Galicia más remotas ya no están destinadas a desaparecer, sino a crecer de forma sostenible y a diversificarse aprovechando los recursos que el medio les ofrece y trasladando productos sanos y tradicionales a cualquier región del mundo. ·En ocasiones, la oferta a través de la red, surge de proyectos desarrollados por entidades, bien públicas o privadas, cuyo objetivo es dirigir a las familias agrarias productoras para que se asocien, y creen una plataforma donde puedan ofertar sus productos. Esto ofrece a las productoras la posibilidad, no sólo de diversificar la producción, sino de formarse en las nuevas tecnologías, con los consiguientes beneficios que supone en el día a día. ·Otras veces, la creación de una plataforma de comercialización on-line surge por propia iniciativa de la emprendedora o emprendedor, creándose un hueco en el mercado para vender sus productos y servicios, que suelen elaborarse o desarrollarse en un entorno familiar. En estos casos, la relación que establece el vendedor suele ser muy cercana y familiar, porque se explica con todo detalle el proceso artesanal de elaboración de productos. Es el caso de la elaboración de: ·Productos de alimentación: licores, mermeladas, castañas en diferentes presentaciones, embutidos, quesos, miel, productos de la huerta, conservas vegetales, frutas, zumos ecológicos, vinos, grelos, setas y champiñones, pan, etc. ·Productos de artesanía: productos de olería, de cerámica, de cosmética, de pintura, de vidrio, de bisutería y complementos, artesanía en madera, en cuero, instrumentos musicales, Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 17 confección de trajes tradicionales, casas de muñecas, encaixe de Camariñas, zapatería, bordados y telares, material didáctico para niños, jabones naturales, etc. ·Servicios: turismo rural, pequeñas empresas de atención sociosanitaria, restauración y hostelería, guías turísticos, turismo de aventura, rutas a caballos, trabajos en madera, etc. ·Cultivos alternativos: plantas aromáticas, medicinales, condimentarias y culinarias. Ejemplos: ortiga (Urtica dioica), romero (Rosmarinus officinalis), salvia (Salvia officinalis y Salvia lavandulifolia), orégano (Origanum vulgare), valeriana (Valeriana officinalis), hierba de San Juan (Hypericum perforatum), etc. ·El hecho de que se vendan los productos a través de la red no suele ser la única alternativa de venta a tener en cuenta para la comercialización. Muchas pequeñas y medianas empresas y empresas familiares, crean una plataforma de venta como complemento a las actividades que vienen desarrollando hasta el momento. Es el caso de queserías, bodegas, criadores de ganado ecológico, panaderías, asociaciones de productores de determinadas comarcas, asociaciones de artesanos, sociedades, etc. que ven incrementada su renta gracias a las oportunidades del comercio electrónico. ·Las denominaciones de origen también tienen su cabida en la pequeña y mediana empresa. En Ga- Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 18 licia existen 30 denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas, mientras que otros 8 productos están en trámites para formar parte de la lista de productos europeos protegidos con sello de calidad. En base a la creciente demanda que tienen estos productos y a que las denominaciones están repartidas por todo el territorio gallego, son muchas las empresarias que se han acogido a estas condiciones, elaborando o cosechando los productos de la tierra de la manera más natural. Nos encontramos con empresas familiares e industrias dedicadas a: elaboración de aguardiente de hierbas de Galicia, elaboración quesos según las diferentes denominaciones de origen, elaboración de vino y otros licores, elaboración de pan en horno de leña, miel, tarta de Santiago, ternera gallega, etc. ·La diversificación de las actividades tradicionales no tiene límite y cada vez es más frecuente encontrar empresas que se adaptan a los tiempo compitiendo con las ofertas del mercado industrial. Por ejemplo, para incentivar al comprador y aumentar la oferta, muchas empresas familiares ofrecen, además de los productos artesanales en cuestión, lotes de productos para regalo, regalos de empresa, tarjetas de felicitación junto con el regalo, pagos a través de la red de modo seguro, posibilidad de devolución del producto, recetas de cocina, visitas para la participación práctica en la elaboración de los productos, etc. 3.1 GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS (ORGÁNICOS, AGROGANADEROS Y FORESTALES) Las formas de producción primaria en Galicia han experimentado profundos cambios en las últimas décadas, pasando en muchos casos de una producción de subsistencia a una producción casi industrial. En realidad, se hace especialmente patente en la producción agroganadera en la que los modelos de explotación actual no tienen nada que ver con los utilizados a mediados de siglo. Las prácticas tradicionales de producción agraria eran capaces de valorizar en las propias explotaciones la práctica totalidad de los residuos generados por ellas, incorporándolos a los suelos como fertilizantes y/o mejorando sus propiedades físicas, debido a su contenido en materia orgánica y nutrientes minerales esenciales para tas. Sin embargo, los cambios en los de producción han condicionado el uso prácticas de gestión dando lugar a una netamente diferente. las plansistemas de estas situación El problema se acentúa en las zonas con alta concentración ganadera, frecuentes en el medio rural gallego, donde dar salida a la gran cantidad de residuos ganaderos generados puede suponer un problema ambiental grave. Esta situación puede dar lugar a la aparición puntual de problemas ambientales. Por una parte, los residuos directamente valorizables en las explotaciones pueden acabar depositados en puntos de vertido clandestinos, contribuyendo al deterioro del paisaje, y por otra, la aplicación de estiércol y purín en dosis o en épocas inadecuadas pueden suponer la contaminación química o bacteriológica de las aguas del entorno, restringiendo los po- Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 19 tenciales usos y el desarrollo adecuado de la vida acuática. La correcta gestión de los residuos agrarios para solucionar y evitar problemas ambientales exige crear empleo específico para su identificación, recogida selectiva y posterior tratamiento, por lo que constituye uno de los nuevos yacimientos de empleo en Galicia, en particular: el tratamiento de residuos orgánicos, el compostaje, la recogida y procesado de residuos forestales, el reciclado de aceites, etc. Los ayuntamientos pueden facilitar a las emprendedoras del municipio que integren la gestión de residuos como una diversificación de sus actividades. Ellas presentan además, la ventaja de conocer muy bien su zona. En esta línea, destacan dos fórmulas; por una parte, ayudar a las empresas locales para que obtengan la autorización de gestor y, por otra parte, potenciar su implicación en el negocio de la gestión de residuos. Aunque se trata de una mera gestión, ayudar a las emprendedoras a constituirse como gestor autorizado puede ser decisivo para que emprendan esta nueva actividad. El apoyo prestado a estas empresas puede tener un efecto benéfico sobre el empleo local. Debido a que el volumen y peso principal de los residuos agrarios y, más acentuadamente en Galicia, lo constituyen los de naturaleza orgánica fermenta- Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 20 ble, es razonable pensar que una correcta gestión, mediante compostaje, represente un ahorro en la aplicación de nutrientes químicos de síntesis a los cultivos y una mejora sustancial del suelo, gracias a la aportación de materia orgánica la cual, muchas veces, se viene incorporando a precios elevados y de dudosa calidad. A todo ello hay que añadir lo que este abono natural, el compost, tiene de ventajoso para la calidad de los productos agrarios y el ahorro de agua que se obtiene; en definitiva, en la restauración del equilibrio natural del suelo productivo. 3.2 EL COMPOSTAJE La variación más significativa de los últimos años en el ámbito del tratamiento de los residuos orgánicos es el continuo aumento de la cantidad de residuos dirigidos a las plantas de triaje y compostaje. En una década ha pasado de ser el destino del 12% de los residuos para situarse en el 32% en 2004, triplicándose el número de plantas destinadas a ello, lo que permite hacerse una idea del notable impacto sobre el empleo de esta actividad. El nuevo Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR) 2007-2015 continúa apostando por este tipo de infraestructuras como opción para el tratamiento de residuos y establece como prioridad máxima la gestión por medio del compostaje de la fracción orgánica de los residuos orgánicos (combinando para tal fin los residuos urbanos orgánicos y los residuos forestales y de jardinería). QUÉ ES EL COMPOSTAJE. El compostaje es un proceso natural, que llevan a cabo hongos, bacterias y actinomicetos existentes en los propios residuos, a los que únicamente hay que proporcionar unas condiciones ambientales idóneas para optimizar este proceso de transformación. El compostaje permite reducir el peso, el volumen y la reactividad del residuo orgánico. Es una opción muy recomendable para el aprovechamiento de los residuos y puede realizarse a escala industrial o doméstica. El proceso en sí mismo consiste en la fermentación de la materia orgánica en presencia de oxígeno (fermentación aerobia), obteniéndose al cabo del tiempo un producto parecido a las sustancias húmicas del suelo, que está libre de patógenos y semillas de malas hierbas, que no atrae insectos ni otros vectores de enfermedad, que puede ser manejada y almacenada sin ocasionar molestias y que es beneficiosa para el suelo y el crecimiento de las plantas. QUÉ SE PUEDE COMPOSTAR Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica, con la condición de que no se encuentre contaminada. Generalmente estas materias primas proceden de: -Restos de cosechas: restos vegetales jóvenes como hojas, frutos, tubérculos, etc son ricos en nitrógeno y pobres en carbono. Los restos ve- getales más adultos como troncos, ramas, tallos, etc son menos ricos en nitrógeno. -Abonos verdes, siegas de césped, malas hierbas, hojarasca, etc. -Las ramas de poda de los frutales. Es preciso triturarlas antes de su incorporación al compost, ya que con trozos grandes el tiempo de descomposición se alarga. -Restos urbanos: restos de fruta y hortalizas, restos de animales de mataderos, etc. -Estiércol animal: de vaca, aunque otros de gran interés son la gallinaza, conejina o sirle, estiércol de caballo, de oveja y los purines. -Plantas marinas y algas (ricas en agentes antibacterianos y antifúngicos y fertilizantes para la fabricación de compost). -Lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales. PARÁMETROS A CONTROLAR: Son muchos y muy complejos los factores que intervienen en el proceso biológico del compostaje, estando a su vez influenciados por las condiciones ambientales, tipo de residuo a tratar y el tipo de técnica de compostaje empleada. Los factores más importantes son: Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 21 - Temperatura: se consideran óptimas las temperaturas del intervalo 35-55 ºC para conseguir la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas. - Humedad: es importante que la humedad alcance unos niveles óptimos del 40-60 % durante el proceso. Si la humedad es excesivamente baja se disminuye la actividad de los microorganismos y el proceso es más lento y si la humedad es muy alta el agua ocuparía todos los poros y se produciría la putrefacción de la materia orgánica. - pH: en general los hongos toleran un margen de pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen menor capacidad de tolerancia ( pH= 6-7,5 ) - Oxígeno. El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de oxígeno es esencial. - Relación C/N equilibrada: teóricamente una relación Carbono/Nitrógeno de 25-35 es la adecuada, pero esta variará en función de las materias primas que conforman el compost. - Población microbiana. El compostaje es llevado a cabo por una amplia gama de poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetes. USOS DEL COMPOST. La principal aplicación del compost es como enmienda orgánica en la agricultura, es decir, como Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 22 un material destinado a mantener o incrementar el contenido de materia orgánica del suelo. Puede ser utilizado también como fertilizante, con el objetivo de incrementar el rendimiento de las cosechas, con beneficios que se manifiestan de forma más clara a medio y largo plazo. Pero además de estas aplicaciones, que se pueden considerar tradicionales, ligadas eminentemente a la agricultura, el compost pode encontrar aplicación en otros campos más innovadores. Uno de los más innovadores es la elaboración de sustratos, aplicación en la que puede ser utilizado sólo o mezclado con otros productos, como sustituto de materiales como la turba, que es un recurso escaso y no renovable. La producción de sustratos es limitada en Galicia y su demanda creciente. La jardinería, tanto pública como privada, es otra actividad que potencialmente puede absorber grandes cantidades de compost, tanto para la implantación y mantenimiento de césped como para el desarrollo de las plantas ornamentales. La selvicultura también se beneficia de este producto, que se emplea en viveros y para trasplante de coníferas. Otro extenso campo de aplicación es la restauración ambiental; así como por ejemplo, en el sellado de vertederos, en la restauración de canteras, de escombreras de mina, en la regeneración de terrenos afectados por incendios forestales, revegetación de taludes, descontaminación de suelos, como biofiltro en la retención de contaminantes y para la desodorización. Para que estas aplicaciones potenciales del compost se transformen en mercados consolidados es necesario informar sobre estas posibilidades al consumidor y ofrecerle un producto de características concretas, estables y definidas, que le confieran la consideración de producto, para que pueda existir una demanda definida en competencia con otros. Los precios de venta del compost son muy variables en la UE según el país, la calidad del producto, la cantidad y la forma de presentación y el uso al que se destina. El compost puede llegar a ser gratuito para algunos usos agrícolas o para la restauración de vertederos; vendido a granel puede llegar incluso los 70€/t cuando se destina la horticultura y paisajismo, debidamente etiquetado y envasado. EL VALOR DEL COMPOST COMO ENMIENDA ORGÁNICA DEL SUELO. El principal uso del compost es como enmienda orgánica, es decir como material destinado a mantener o incrementar los niveles de materia orgánica del suelo. Muchas de las propiedades del suelo dependen del contenido en materia orgánica: la estructura del suelo, su capacidad de retención de agua y de aireación, así como el riesgo de erosión y compactación, su capacidad de intercambio catiónico, responsable de la retención de nutrientes y de muchos contaminantes, el color, que afecta la capacidad de calentamiento, el mantenimiento de la microflora del suelo, etc. Por lo que, muchas de las funciones del suelo, particularmente la capacidad de almacenamiento y filtración, suministro de nutrientes y capacidad degradativa, están relacionados con el contenido en materia orgánica del suelo. NECESIDADES DE COMPOST EN LOS SUELOS GALLEGOS Los suelos agroforestales de Galicia tienen generalmente entre 3-20% de materia orgánica. Estos valores, que pueden considerarse elevados en comparación con los de otros suelos del área mediterránea, son debidos a las elevadas precipitaciones y temperaturas suaves, y, en algunos tipos de suelos, a la interacción entre la materia orgánica y formas reactivas de hierro y aluminio, que ralentizan su mineralización. Los niveles de materia orgánica, sin embargo, son muy diferentes según el uso del suelo. Los contenidos en materia orgánica de los suelos gallegos pueden considerarse altos en terrenos a monte, donde nunca fueron realizadas con anterioridad prácticas agrícolas, pero en las tierras de cultivo los contenidos de materia orgánica son claramente inferiores. Según Bouhier (1979) el intervalo de materia orgánica del suelo más fre- Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 23 cuente en los suelos cultivados de Galicia es del 8-10%, que es un valor inferior al del 12% que ofrecen como promedio los horizontes superficiales de los suelos de prado de la región. No solo en los suelos cultivados hay grandes carencias de Carbono, sino también en suelos que han sufrido procesos de degradación por erosión, incendios repetidos o destrucción de los horizontes superficiales por actividades mineras, construcción de infraestructuras, suelos contaminados, etc. En estos casos la adición de materia orgánica es una acción obligada si se quiere reconstruir rápidamente la actividad biológica y la capacidad productiva de los suelos degradados. La incorporación de materia orgánica sería también beneficiosa en suelos con climas áridos, en áreas de suelos pobres en nutrientes, de baja capacidad de cambio y de retención de agua, en suelos ácidos y altos niveles de aluminio cambiable y en suelos contaminados, ya que la materia orgánica es un poderoso agente en la retención e inmovilización de un gran número de contaminantes orgánicos e inorgánicos. Los suelos con mayor déficit se corresponden con zonas de cultivo intensivo, como maíz o viña, en un clima con estiaje marcado y, sobre todo, donde la fertilización tradicional con estiércol ya no se practica. 3.3 LA BIOMETANIZACIÓN ria orgánica en ausencia de oxígeno, obteniendo biogás junto con un residuo de digestión que puede ser sometido a un proceso de maduración en condiciones de aerobiosis, dando lugar a un compost de cualidades semejantes a las del obtenido mediante compostaje aerobio. Cuando la materia orgánica entra en la zona de biometanización, primero es acondicionada en la nave de carga, donde se selecciona y se añade material estructurante. También se le añade agua, hasta alcanzar una humedad del 70% antes de introducirla en los digestores, desarrollándose el proceso durante 21 días aproximadamente. La ventaja de realizar la biometanización en estas condiciones es que se consume menos agua, por tanto se generan menos efluentes y además la degradación de la materia orgánica es mucho más rápida, por lo que se asegura la total higienización del producto final. Siendo el compostaje propiamente dicho un proceso aerobio (en presencia de oxígeno), se desarrolló más la tecnología de la biometanización o tratamiento anaerobio (en ausencia de oxígeno), que conduce a la obtención de biogás junto con un residuo de digestión que puede ser sometido a un proceso de maduración en condiciones de aerobiosis, dando lugar a un compost de cualidades semejantes a las del obtenido mediante compostaje aerobio. QUÉ ES: La biometanización es la fermentación de la mate- Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 24 En la biometanización intervienen diferentes grupos de microorganismos. La materia orgánica se descompone en compuestos más sencillos, que son transformados en ácidos grasos volátiles, que son los principales intermediarios y moduladores del proceso. Estos ácidos son consumidos por microorganismos metanogénicos que producen metano y dióxido de carbono. El biogás resultante es por tanto un combustible: 1m3 de biogás corresponde energéticamente la unos 0,6 litros de gasoil. El proceso se puede realizar a 35ºC o a 55ºC y parte del biogás producido empleará para mantener esa temperatura. PLANTAS DE TRATAMIENTO Tanto estiércol como el purín pueden ser empleados como fertilizantes agrícolas, y ésta es la opción preferible siempre que sea posible. El problema se plantea en aquellas explotaciones que no disponen de superficie agraria suficiente en la que distribuir sus purines o estiércoles almacenados. En el caso de Galicia, este hecho se da especialmente en las explotaciones de porcino del centrosur de la comunidad autónoma, y puntualmente en algunas explotaciones avícolas. En este sentido, las plantas de tratamiento son una opción adecuada desde el punto de vista ambiental para los excedentes de purines y estiércol no aplicables sobre superficie agraria útil. Plantas de biogás: basadas en la descomposición anaeróbica de la materia orgánica de es- tiércol y purines. Consiste en una transformación anaerobia de dicha materia orgánica que conduce a la formación de un biogás, rico en metano y susceptible de ser usado para obtener energía eléctrica, y de un fango, que sometido a una fase de maduración posterior puede dar lugar a un compost. Las ventajas de la digestión de los residuos ganaderos son tanto la producción de este biogás, que es una fuente de energía libre, como un control de los malos olores que generan este tipo de residuos. Las excretas de los animales son una mezcla compleja formada por restos de alimentos sin digerir, bacterias del tracto digestivo y otras secreciones intestinales. A este conjunto se añaden otras bacterias durante el trayecto desde el lugar de recogida y en el mismo digestor. Muchos de estos microorganismos son aerobios, otros son facultativos, y unos pocos son anaerobios. El proceso, en conjunto, es una sucesión dinámica de tres fases consecutivas: los polisacáridos del agua residual son hidrolizados, convirtiéndose en azúcares sencillos; éstos son transformados a su vez en hidrógeno gaseoso y dióxido de carbono, dando al mismo tiempo una parte de metano y ácido acético. Finalmente, las bacterias metanogénicas transforman el ácido acético en metano. El biogás obtenido en los reactores es conducido a un equipo de enfriamiento y acondicionamiento. Para el enfriamiento se utiliza un sistema de tube- Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 25 rías en forma de aletas que pueden ser regadas. En estas tuberías la temperatura del gas es disminuida, lo cual conlleva una condensación del vapor de agua del biogás. En este estado, el gas está en condiciones de ser valorizado bien en la propia planta o en otras instalaciones. El residuo desgasificado, por su parte, puede ser aplicado a la tierra como fertilizante tras someterlo a un tratamiento de maduración aerobia. Plantas de cogeneración de residuos: en estas plantas se aprovecha el calor producido utilizando combustibles fósiles para disminuir el contenido en humedad de los purines y aumentar su concentración de fertilizantes. Una vez obtenido el producto concentrado, con una concentración en sólidos del 30 al 40 %, éste podrá someterse eficazmente a un proceso de secado directo. El resultado es un concentrado susceptible de ser utilizado como base en los procesos de fabricación de fertilizantes. Los gases de secadero se envían a un sistema de depuración antes de su liberación a la atmósfera. El purín, al llegar a la planta, se almacena en depósitos. Antes de concentrarlo es preciso homogeneizarlo. Para lograr una separación de los sólidos de gran tamaño, se hace pasar al efluente por un tornillo sinfín a presión. Se separa el purín en dos corrientes: la principal, que contiene mayoritariamente líquido con partículas de sólidos en suspensión, y la secundaria, formada por sólidos con alto contenido en humedad pero suficiente como para ser incorporado directamente al secado. Tras la etapa de pretratamiento, el purín es sometido a Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 26 un proceso de concentración, obteniéndose un producto con una humedad del 65-70%, y un condensado procedente de los vapores formados. Como elemento calefactor del proceso de evaporación se utilizará el agua caliente aportada por la refrigeración de las camisas de los motores de la planta de cogeneración. Sin embargo, el aporte del calor de las camisas no es suficiente para cubrir la demanda térmica del equipo de evaporación. Por este motivo parte de los gases de escape de los motores serán enviados a una caldera de recuperación con el fin de alcanzar el aporte calorífico exigido. 3.4 APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE LOS RESIDUOS FORESTALES La biomasa forestal procede de sistemas forestales arbolados y de residuos industriales de madera. Los cultivos energéticos se obtienen a partir de explotaciones agrícolas o forestales, en las que el único objetivo es obtener biomasa con un importante potencial energético. Galicia es la primera región española en cuanto a potencial de residuos forestales, existiendo una disponibilidad estimada de casi un millón de toneladas por año de biomasa forestal residual en condición sostenida. Las características climáticas, la distribución de la población y la gran tradición e importancia de las explotaciones madereras reflejan un potencial considerable para este tipo de energía en nuestra Comunidad. La combustión de la biomasa es una de las principales fuentes de energía renovable, la cual es considerada neutral, desde el punto de vista ambiental en la emisión de a la atmósfera, proliferando la construcción de plantas destinadas a este fin. No obstante, numerosos estudios han demostrado que la utilización de la biomasa para la producción de energía no es rentable económicamente hablando, excepto si esta biomasa es un residuo que se va a valorizar. Ejemplos: Planta de Cogeneración (en Allariz): el proyecto surgió tras el abandono del campo y tras sufrir graves incendios forestales en Allariz en el año 1989 que arrasaron miles de hectáreas de superficie agrícola y forestal. Conscientes de la lucha contra los incendios y de la necesidad de la limpieza de los montes se creó la empresa que, empleando como combustible los subproductos forestales procedentes de la limpieza del monte produce energía eléctrica y calor. Planta de biomasa de Cuéllar (Segovia): La central de biomasa de Cuellar suministra energía al usuario directamente evitando manipular y almacenar combustibles. Permite usar los residuos forestales de cortezas o maderas no utilizables para otras aplicaciones, previo astillado, como combustible de una central térmica en la que se calienta agua para posteriormente distribuirla a los beneficiarios a través de un sistema de doble tubería. El uso de esta fuente energética renovable y autóctona permite disminuir la utilización de combustibles fósiles y supone además beneficios de índole social, ya que el aprovisionamiento de biomasa para abastecer la planta redunda en la creación de nuevas actividades económicas en el entorno. Supone además una reducción de un 10% en la factura. Planta de producción de pellets (A Coruña): la empresa comenzó en 1986 con la fabricación y comercialización de pelets de madera. En la actualidad dispone de una capacidad de producción de unos 3.000 kg/h. Se fabrican pelets de 6 mm y 12 mm, utilizando para ello fundamentalmente serrín de pino, eucalipto y maderas tropicales. Sus productos se comercializan en España, Portugal, Francia e Italia. Calderas de biomasa en edificios: las calderas de biomasa son una solución eficiente, moderna, limpia y económica, ya que para funcionar pueden utilizar diversos tipos de biomasa, lo que permite adquirir la más económica del mercado en cada momento. O, incluso, utilizar la biomasa producida por el propio usuario, lo que puede reducir el coste de la misma a 0 €, como sucede con empresas de la industria maderera, que utilizan su propio residuo para producir la calefacción para sus instalaciones; o como hacen, cada vez más, los Ayuntamientos que utilizan el residuo de Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 27 la poda de los árboles como biomasa para alimentar las calderas de los edificios municipales de sus localidades (pabellones de deportes, escuelas, instalaciones administrativas…). Así es como funciona la instalación del Centro Cultural de Xinzo (Ponteareas, Galicia) donde se instaló una caldera de biomasa de 150 kW, que se alimenta con el residuo que se obtiene de los trabajos de explotación forestal y silvícolas realizados en el monte de Xinzo, lo que significa que no sólo la factura de combustible queda reducida a 0€, sino que además se reduce el coste económico que suponía para la comunidad deshacerse de todo el residuo generado. ras como Finsa y Ence, situadas en Santiago, Padrón y Pontevedra, son potenciales compradoras de biomasa pues sus calderas reciben todo tipo de biomasa forestal leñosa, residuos, para la producción de electricidad. Otro aspecto a tratar es el destino de la biomasa resultante de la limpieza de autovías. La Ley 3/2007, de 9 de abril, de prevención y defensa contra los incendios forestales de Galicia, dice en el capítulo II, artículo 21, 2.c) a lo largo de la red de autopistas, autovías y vías rápidas y carreteras, deberá gestionarse la biomasa vegetal, de acuerdo con los criterios estipulados en la presente ley, en los terrenos incluidos en la zona de dominio público. Las calderas de biomasa son una opción segura y acertada para todo tipo de proyectos, desde viviendas unifamiliares con consumos medios o bajos, hasta instalaciones con gran demanda energética, pasando por casas de turismo rural o edificios con consumos medios. Esto significa que se pueden crear empresas en torno al mercado de los residuos de limpieza de autopistas y autovías. Al igual que el resto de energías renovables, también la biomasa recibe ayudas y subvenciones de la administración, destinadas a promover su uso, lo que hace aún más rentable la inversión en este tipo de instalaciones. Se conoce como cultivos agroenergéticos o biocombustibles al conjunto de combustibles líquidos, procedentes de distintas transformaciones de la materia vegetal o animal. Pueden ser utilizados en motores de vehículos, en sustitución de los derivados de combustibles fósiles convencionales. Bajo esta denominación se recogen dos líneas de productos totalmente diferentes, la del bioetanol y la del biodiesel. En Galicia, está prevista la construcción de 7 plantas de aprovechamiento de biomasa repartidas por el territorio gallego y la producción de residuos forestales al año puede llegar a 141.946 toneladas según la Consellería de Medio Rural. Independientemente de dicha apertura, las centrales madere- Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 28 3.5 CULTIVOS ENERGÉTICOS El bioetanol se obtiene a partir de cultivos tradicionales, como los de cereal, maíz o remolacha, mediante procesos de adecuación de la materia prima, fermentación y destilación. Sus aplicaciones están dirigidas a la mezcla con gasolinas o bien a la fabricación de ETBE (etil ter-butil eter), un aditivo oxigenado para las gasolinas sin plomo. Por su parte, la producción de biodiesel se realiza a través de operaciones de transesterificación y refino de aceites vegetales, bien puros (girasol o colza, por ejemplo), bien usados. El producto así obtenido es empleado en motores diesel como sustituto del gasóleo, ya sea en mezclas con este o como único combustible. El biodiésel es un biocombustible sintético líquido que se obtiene a partir de aceites vegetales o grasas animales, nuevos o usados, mediante procesos industriales, y que se aplica en la preparación de sustitutos totales o parciales gasóleo obtenido del petróleo. El aceite vegetal ya se destinaba a la combustión en motores de ciclo diésel convencionales o adaptados. A principios del siglo XXI, en el contexto de búsqueda de nuevas fuentes de energía y la creciente preocupación por el calentamiento global del planeta, se impulsó su desarrollo para su utilización en automóviles como combustible alternativo a los derivados del petróleo. La fuente de aceite vegetal suele ser aceite de colza, ya que es una especie con alto contenido de aceite, que se adapta bien a los climas fríos. Con todo existen otras variedades con mayor rendimiento por hectárea, tales como la palma, la jatropha curcas etc. También se pueden utilizar aceites usados (por ejemplo, aceites de fritura), en cuyo caso la materia prima es muy barata y, además, se reciclan lo que en otro caso serían residuos. Cultivar colza en Galicia es una opción rentable, sobre todo a nivel de cooperativas. Las máquinas necesarias para el proceso industrial no son demasiado costosas y no se obtiene ningún residuo que se tenga que tratar. En el proceso se distinguen dos etapas: -Etapa de prensado: este proceso se llevará a cabo en los establecimientos que cuenten con la maquinaria necesaria para realizarlo. Del prensado de la semilla de colza, se obtienen dos subproductos, el aceite y la harina. Este último, con alto contenido en grasas, puede ser utilizado como alimento para el ganado existente en sustitución o combinación de los piensos. -Etapa de elaboración del biodiésel: el biocombustible recibido será destinado para el funcionamiento de los motores de vehículos, calderas y demás maquinaria que así lo requiera, procurando el autoabastecimiento de las necesidades del establecimiento. En España el biodiésel aparece regulado en el Real Decreto 61/2006, de 31 de enero, por lo que se determinan las especificaciones de gasolinas, Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 29 gasóleos, fuelóleos y gases licuados del petróleo y se regula el uso de determinados biocarburantes. 3.6 VALORIZACIÓN DEL ACEITE PARA USO COMBUSTIBLE Cada vez es más frecuente la aplicación del aceite vegetal como combustible en motores. En Galicia, se instaló el primer depósito legal de aceite vegetal del país situado en Santa Comba (A Coruña). El objetivo empresarial de las empresas de reciclado de aceite es promover el uso del aceite vegetal como combustible mediante la realización de las modificaciones necesarias en todo tipo de maquinaria movida por motores diesel, así como la homologación y legalización de las mismas, y la provisión del propio combustible de manera totalmente legal. El aceite vegetal puro es la alternativa más lógica para el Gasoil (que cada día está más caro). Es el biocombustible más limpio y tiene la gran ventaja de que puede ser producido directamente por los agricultores para su propio uso. La filosofía las empresas que se dedican a este tipo de valorización del aceite usado es obtener combustibles sustitutivos del petróleo con métodos que no causen más impacto en el medio ambiente y en las personas que el uso del propio petróleo. En la búsqueda de experiencias en este sentido vienen desarrollando proyectos en Brasil con las actividades de diversos grupos de acción, los que redujeron a cero la dependida energética del petróleo de varias comunidades que ahora usan su propio aceite de girasol para mover su maquinaria. En España, y poco a poco en Galicia, se promueve la introducción de una rotación de colza invernal en los cultivos para la alimentación animal para conseguir la fijación del Nitrógeno en el terreno y el consiguiente ahorro en abonos, y extraer de la semilla de ésta los 1.320 litros de aceite como combustible y los 2.300 kilos de tarta de colza para la alimentación animal que esta planta produce por hectárea. La introducción de esta planta en las explotaciones supondría el ahorro de recursos económicos y el aprovechamiento de las potencialidades del campo, ya que el abono junto con la alimentación animal forman la mayor partida de gastos en una explotación agroganadera. 3.7 LODOS DE DEPURADORA Los lodos procedentes de las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDARs) también pueden ser objeto del compostaje. Actualmente dichos lodos pueden ser aplicados directamente en agricultura siempre que cumplan con unos requisitos que marca en RD 1310/1990, de 29 de octubre de 1990, por el que se regula la Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 31 Cultivo de colza (Brassica napus) utilización de los lodos de depuración en el sector agrario. Estos lodos pueden ser compostados siempre que cumplan los requisitos del anterior Real Decreto. A su vez, el compost que se obtenga debe cumplir los requisitos exigidos en el Real Decreto 824/2005, de 8 de julio, sobre productos fertilizantes. El compostaje de lodos EDAR o biosólidos es una Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 32 técnica cada vez más frecuente que se va imponiendo a la aplicación directa de los lodos ya que ofrece mayores garantías medioambientales y permite obtener un producto estabilizado y seguro para nuestros suelos. En Galicia no existe a día de hoy ninguna planta de tratamiento de lodos de depuradora, por lo que es una iniciativa a tener en cuenta, sabiendo que la producción de lodos sigue en aumento. 4.1 LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA ¿Qué es la agricultura ecológica? La agricultura ecológica, se puede definir de manera sencilla como un compendio de técnicas agrarias que excluye normalmente el uso, en la agricultura y ganadería, de productos químicos de síntesis como fertilizantes, plaguicidas, antibióticos, etc., con el objetivo de preservar el medio ambiente, mantener o aumentar la fertilidad del suelo y proporcionar alimentos con todas sus propiedades naturales. Dada la creciente sensibilización social hacia temas medioambientales, muchos consumidores también valoran que el sistema de producción sea respetuoso con el medio ambiente. La certificación del producto supone un valor añadido al ofre- cer alimentos saludables y de calidad obtenidos mediante un sistema que contribuye al desarrollo sostenible del medio rural. LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN ESPAÑA Es importante destacar que en España se tiene un desarrollo lento pero continuo de la agricultura ecológica. El crecimiento es mayor en lo que respecta a la producción que en lo correspondiente al consumo, pues actualmente se está exportando casi el 70% de la producción y tan sólo el 30% se utiliza en el consumo interno. Hay que recordar que una de las características del sector ecológico español es su diversidad, derivada de la climatología española y de las diferentes comunidades autónomas, con producciones características de su entorno, que proporcionan gran variedad de alimentos, tanto vegetales Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 33 como animales, así como aquellos derivados de la industria. De todas formas, dentro del sector alimentario el más desarrollado es el sector primario y, en especial, la producción vegetal. Según el Plan Integral de Actuaciones para el Fomento de la Agricultura Ecológica de las más de 800.000 hectáreas dedicadas a producciones ecológicas, sólo un 44% es de terreno cultivado y el 56% restante corresponde a pastos, forrajes, bosque y recolección silvestre. LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN GALICIA La agricultura ecológica creció un 63% en Galicia en los años 2007 y 2008. En el primer semestre del 2009 se han certificado cerca de 2.000 nuevas hectáreas destinadas a la producción verde, que se suman a las 12.894 inscritas a finales del 2008. Esta cifra confirma el crecimiento sostenido que, desde su arranque, mantiene este sector en Galicia. Galicia tiene a 30 de junio de 2009 una superficie inscrita en actividades de ganadería o agricultura ecológica de 14.763,19 hectáreas y 535 operadores De esa superficie, la práctica totalidad se concentra en las provincias de Ourense y Lugo, con 6.108 y 5.644, respectivamente. La presencia de cultivos verdes en las provincias atlánticas es, hasta el momento, puramente testimonial y se reduce a 754 hectáreas en A Coruña y a 387 en Pontevedra. Sin embargo, Pontevedra y Lugo, son las provincias que concentran el mayor número de industrias agroecológicas, con 20 y 22, Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 34 respectivamente, de las 65 registradas en Galicia. A Coruña, con 13 y Ourense, con 10, suman el resto. Las empresas y productos inscritos en el CRAEGA suman 671 (121 en A Coruña, 350 en Lugo, 104 en Pontevedra y 96 en Ourense), entre las que se incluyen: avicultura de huevos, vacuno de carne, caprino de carne, ovino de carne, porcino, castañas, leche UHT, raíces y tubérculos, viñedos, panificación, apicultura, mataderos, patatas, cereales y leguminosas de grano, manzanos, kiwis, almacenamiento y envasado de frutas, bosque, monte y recogida silvestre, bodegas y embotelladoras de vino, manipulación y envasado de frutas, embutidos, manipulación y envasado de setas, avicultura de carne y huevos, conservas de vegetales y zumos, castañas, moras y setas, plantas aromáticas y medicinales, cosméticos, vinagre, naranjos, vacuno, frutales, fabricación y envasado de aceites y grasas, hortalizas, elaboración de productos cárnicos, elaboración de leche, queso y derivados lácteos, germinados de soja y alfalfa, etc. En el año 2008 la facturación de la producción ecológica en Galicia ascendió a 10,6 millones de euros, lo que supuso un crecimiento del 17% respecto al año anterior. 4.2 REGULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN La agricultura ecológica se encuentra regulada legalmente en España desde 1989, en que se apro- bó el Reglamento de la Denominación Genérica “Agricultura Ecológica”, que fue de aplicación hasta la entrada en vigor del Reglamento (CEE) 2092/91 sobre la producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios. Actualmente, desde el 1 de enero de 2009, fecha en que ha entrado en aplicación, la producción ecológica se encuentra regulada por el Reglamento (CE) 834/2007 del Consejo sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos y por el que se deroga en el Reglamento (CEE) 2092/91 y por los Reglamentos: R(CE) 889/2008 de la Comisión, por el que se establecen disposiciones de aplicación del R(CE) 834/2007 con respecto a la producción ecológica, su etiquetado y control y R(CE) 1235/2008 de la Comisión por el que se establecen las disposiciones de aplicación del R(CE) 834/2007, en lo que se refiere a las importaciones de productos ecológicos procedentes de terceros países. El CRAEGA En Galicia, la producción ecológica está regulada por el Consello Regulador de Agricultura Ecolóxica de Galicia (CRAEGA). El CRAEGA es una corporación de derecho público con personalidad jurídica propia, donde la Conselleria de Medio Rural de la Xunta de Galicia además de asumir la función de autoridad competente de acuerdo con la establecido en el R(CE) 834/2007, ejerce la tu- tela administrativa. Al CRAEGA, en la Orden del 3 de abril de 2009, en su artículo único se le encomienda en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Galicia el control y certificación de la producción ecológica, regulada a través del R(CE) 834/2007. También en dicha Orden se definen sus funciones entre las que además de gestionar sus registros, y como novedad podrá difundir el conocimiento, y aplicación de los sistemas de producción ecológicos, ofrecer a los operadores inscritos servicios de certificación de producciones ecológicas de acuerdo con otras normas diferentes, y recomendar el uso de servicios prestados a los operadores inscritos, así como la actividad de determinados establecimientos comerciales o de hostelería. Los registros existentes en el CRAEGA son: producción vegetal, producción animal, industrias elaboradoras y/o envasadores, y empresas importadoras y/o comercializadoras. Para el funcionamiento del CRAEGA existen unos órganos: el Pleno, constituido por vocales, la Secretaría, un Órgano de Control encargado de la inspección y control de los productos avalados, un Comité de Certificación encargado de la toma de decisiones en relación con la certificación, y un Comité Consultivo que garantizará la imparcialidad en el proceso de certificación. Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 35 ETIQUETADO Y PUBLICIDAD 4.3 ELABORACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS CONDICIONES GENERALES Todas las fases de producción y transformación de los productos ecológicos tienen que cumplir las condiciones establecidas en el Reglamento europeo y estar sometidas a su control, por lo tanto, la elaboración de alimentos ecológicos sólo se puede realizar en industrias inscritas en el CRAEGA (para producciones en el territorio gallego), tanto los productos para alimentación humana como los productos de alimentación animal. La elaboración de alimentos ecológicos se puede realizar en unidades exclusivas de productos ecológicos o en unidades que también elaboren productos no ecológicos. En este segundo caso, la elaboración de productos ecológicos se tiene que mantener separada; en el tiempo o en el espacio; de los alimentos no ecológicos para garantizar que no exista riesgo de mezcla o sustitución. Las operaciones de productos ecológicos sólo se pueden realizar después de la limpieza de las instalaciones y los equipos de producción. Sólo se pueden utilizar ingredientes agrarios procedentes de la producción ecológica. Los ingredientes de origen no agrario, auxiliares tecnológicos y aditivos que se pueden utilizar son los que aparecen en la lista positiva del Reglamento europeo. Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 36 De acuerdo con la normativa, los productos certificados llevan un etiquetado numerado adicional a la de su propia marca comercial, que indica que el proceso productivo del alimento se encuentra sometido al control del organismo certificador correspondiente. El problema para la identificación procede de la convivencia de multitud de logotipos diferentes, correspondientes a las entidades de control públicas de los países, de las comunidades autónomas en los casos en los que son competentes y finalmente de las entidades personales de certificación. La Unión Europea, intentando limitar este problema, dio el paso de instituir un logotipo común europeo, aunque hasta ahora tenía carácter complementario y no obligatorio. A partir del 1 de enero del 2009, de acuerdo con el Reglamento (CE) 834/2007, su inclusión pasó a tener carácter obligatorio, aunque podrán seguir incluyéndose los restantes logotipos nacionales. Logotipo de la UE de Producción Ecológica. Se considerará que un producto incluye términos que se refieran al método de producción ecológica cuando, en el etiquetado, publicidad o documentos comerciales, el producto, sus ingredientes o las materias primas para alimentación animal se describan en términos que sugieran al comprador que el producto, sus ingredientes o las materias primas para alimentación animal se han obtenido conforme a las normas establecidas en el Reglamento(CE) 834/2007. En particular, los términos enunciados «bio» y «eco», utilizados aisladamente o combinados, podrán emplearse en toda la Comunidad y en cualquier lengua comunitaria para el etiquetado y la publicidad de un producto cuando este cumpla los requisitos establecidos en dicho Reglamento. los alimentos envasados, deberá figurar también en el envase. En el etiquetado y la publicidad de todo producto agrario vivo o no transformado, solo podrán utilizar términos que hagan referencia al método de producción ecológico cuando además todos los ingredientes del producto se hayan producido de conformidad con los requisitos del Reglamento. — «Agricultura UE/no UE»: cuando una parte de las materias primas agrarias haya sido obtenida en la Comunidad y otra parte en un tercer país. Además del logotipo figurarán las siguientes indicaciones obligatorias: a) el código numérico de la autoridad u organismo de control de que dependa el operador responsable de la última producción u operación de preparación, deberá figurar también en el etiquetado; b) el logotipo comunitario, por lo que respecta a c) cuando se utilice el logo comunitario, la indicación del lugar en que se hayan obtenido las materias primas agrarias de que se compone el producto deberá figurar también en el mismo campo visual que el logotipo y adoptará una de las formas siguientes, según proceda: — «Agricultura UE», cuando las materias primas agrícolas hayan sido obtenidas en la UE. — «Agricultura no UE», cuando las materias primas agrarias hayan sido obtenidas en terceros países. La mención «UE» o «no UE» a que se refiere el párrafo primero podrá ser sustituida por el nombre de un país o completada con dicho nombre en el caso de que todas las materias primas agrarias de que se compone el producto hayan sido obtenidas en el país de que se trate. En la indicación más arriba mencionada «UE» o «no UE» podrán no tenerse en cuenta las pequeñas cantidades en peso de ingredientes, siempre y cuando la cantidad total de los ingredientes que Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 37 no se tengan en cuenta no supere el 2 % de la cantidad total en peso de materias primas de origen agrario. La denominación del producto que aparezca en el etiquetado o publicidad sólo podrá llevar indicaciones sobre el método de producción ecológico cuando al menos el 95 % de los ingredientes de origen agrario procedan de la producción ecológica y todos los demás ingredientes sean los que aparecen en las listas de ingredientes y auxiliares tecnológicos autorizados según las condiciones establecidas en el Reglamento europeo. Otra opción en la que se pueden emplear los términos protegidos en el etiquetado y publicidad es en aquellos productos en los que al menos el 70 % de los ingredientes de origen agrario procedan de la producción ecológica y todos los demás ingredientes estén incluidos en la lista de ingredientes autorizados del Reglamento. En este último caso las indicaciones se tienen que referir sólo a aquellos ingredientes procedentes de la producción ecológica y tendrán que aparecer con el mismo color y diseño que las demás indicaciones de la lista de ingredientes, de forma que no destaque sobre las demás. Además, tendrá que aparecer una indicación en el mismo campo visual que la denominación de venta del producto en que se indique el porcentaje de ingredientes ecológicos. En el etiquetado de los productos elaborados tiene que aparecer el código y/o nombre del organismo de control. Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 38 CONVERSIÓN La conversión es un proceso organizado y armónico de cambio, de transformación y desarrollo de un sistema de producción agrícola, con el objetivo de alcanzar su sostenibilidad partiendo de un sistema de producción agrícola convencional. El proceso se inicia con un cambio en la visión de los agricultores y agricultoras sobre sus fincas, con la decisión de trabajar con procesos naturales y comprender que se trata de comenzar un sistema de producción nuevo y distinto al convencional; con modelos que están diseñados para optimizar la salud del suelo y de los cultivos. En ese proceso no es suficiente con dejar de aplicar insumos químicos sintéticos, sino que se necesita, sobre todo, construir un sistema diferente basado en el entendimiento y manejo de los recursos locales, así como de los ciclos naturales de la energía, el agua y los nutrimentos. La conversión se realiza en un tiempo determinado y pasa por una serie de etapas en las que sucesivamente se busca incrementar la eficiencia del sistema, disminuir los insumos dañinos y rediseñar la finca. Durante (y más allá) del período de conversión es necesario realizar observaciones cuidadosas, llevar registros de lo ocurrido y experimentar constantemente. La creatividad y la intuición son características a desarrollar para poder incorporar cada elemento de forma armónica dentro de un sistema integrado. Si se desea sobrevivir al período de conversión es necesario tener paciencia y perseverancia. Durante el período de conversión se necesita mucha disciplina y planificación para organizar la finca. Cualquier cambio que se introduzca en las prácticas habituales necesita de una cierta cantidad de ajustes. El proceso de conversión estará sujeto a las siguientes normas: a) el período de conversión empezará, como muy pronto, cuando el operador notifique su actividad a las autoridades competentes y someta su explotación al régimen de control; b) durante el período de conversión serán de aplicación todas las normas establecidas en el Reglamento; c) se definirán períodos de conversión específicos para los distintos tipos de cultivo o de producción animal; d) cuando una explotación o unidad esté dedicada en parte a la producción ecológica y en parte en fase de conversión a la producción ecológica, el operador mantendrá separados los productos obtenidos ecológicamente y los productos obtenidos durante la fase de conversión, y los animales separados o fácilmente separables, y mantendrá un registro documental adecuado que demuestre dicha separación; e) para determinar el período de conversión anteriormente mencionado, se podrá tener en cuenta un período inmediatamente anterior a la fecha del inicio del período de conversión, siempre y cuando concurran determinadas condiciones; f) los animales y los productos animales producidos durante el período de conversión a que se refiere la letra c) no podrán ser puestos a la venta con las indicaciones a que se refieren los artículos 23 y 24 y que se utilizan en el etiquetado y la publicidad de los productos. INSTRUMENTOS DE AYUDA El Reglamento (CE) 1290/2005 establece un marco jurídico único para la financiación de los gastos correspondientes a la Política Agrícola Común (PAC) con la institución de dos fondos: el FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía) y el FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural). El especial hincapié que, para el período 2007-2013, se hace sobre el desarrollo rural como uno de los pilares fundamentales de la PAC, queda definido por el Reglamento (CE) 1698/2005 -junto con su Reglamento de aplicación (CE) 1974/2006-, que desarrolla las normas generales de la ayuda comunitaria a través del FEADER. Así, el Consejo es el encargado de elaborar las directrices estratégicas comunitarias de desarrollo rural, para la aplicación de los grupos de medidas dirigidas a la consecución de los objetivos prio- Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 39 ritarios definidos. Según el conjunto de medidas recogidas en el PDR de Galicia, a continuación se muestran las medidas de tipo genérico que tienen aplicación directa o indirecta en la agricultura ecológica, pues no existe una única ayuda dirigida a la agricultura ecológica: -Acciones relativas a la información y formación profesional, incluidas la divulgación de conocimientos científicos y prácticas innovadoras de personas que trabajas en los sectores agrícola, alimentario y forestal. -Apoyo a agrupaciones de productores en materia de desarrollo de actividades de información y promoción de productos no marco de programas relativos a la calidad de los alimentos -Ayudas destinadas a indemnizar a los agricultores y agricultoras por las dificultades naturales en zonas de montaña y en zonas diferentes de alta montaña -Ayudas a productoras y productores agrarios que establezcan métodos de producción respetuosos con el ambiente y de conservación de la paisaje. -Instalación de agricultores jóvenes. -Conservación de recursos genéticos en la agricultura -Utilización de servicios de asesoramiento -Implantación de servicios de gestión, substitución y asesoramiento -Ayudas relativas al bienestar animal -Ayudas a las inversiones no productivas -Modernización de las explotaciones agrícolas -Aumento del valor añadido de los productos agrícolas y forestales -Primera implantación de sistemas agroforestales en tierras agrícolas -Diversificación hacia actividades no agrícolas -Cooperación para el mantenimiento de nuevos productos, procesos y tecnología en la agricultura, la alimentación y la silvicultura -Cumplimiento de las normas establecidas en la normativa comunitaria -Apoyo a los agricultores que participan en programas relativos a la calidad de los alimentos Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 40 -Ayudas a la creación y al desarrollo de microempresas -Conservación y mejora del patrimonio natural -Estrategias de desarrollo local Además de los requisitos específicos de aplicación para cada una de las medidas expuestas, existen una serie de aspectos comunes, a todas o a va- rias de ellas, que conviene considerar debido a exigencias reglamentarias de las que emana su aplicación. Entre estas cuestiones se encuentra la integración de varias medidas en la figura del Contrato de Explotación Sostenible (Orde do 19 de xaneiro de 2009 pola que se establecen as bases reguladoras das axudas para o fomento das producións agrarias sustentables a través da implantación do contrato de explotación sustentable, CES). 4.4 EL COMERCIO ELECTRÓNICO COMO SOPORTE DE LA COMERCIALIZACIÓN EN EL MEDIO RURAL GALLEGO Hoy Internet, y gracias a él el comercio electrónico, nos permite acceder a millones de productos y servicios en todo el mundo, comparar ofertas y precios, reunir información, comprar, vender, ahorrar dinero, ganar dinero, etc. sólo con un golpe de ratón. La decisión de apostar por el comercio electrónico está en la comodidad y la sencillez y también en la gran oferta de productos, pudiendo además comparar, elegir y buscar todo tipo de información. En España, el 44.6% de las viviendas disponen de acceso a Internet, y el 52.4% de las viviendas españolas poseen ordenador de sobremesa. En Galicia este dato desciende al 45.5% de las viviendas. Refiriéndonos a las compras realizadas, compraron alguna vez por internet el 21.1% de la población española, y el 16.9 % de los gallegos. Este es un dato alentador y aunque destaca la compra de viajes y alojamientos con un 61.2%, la compra de productos relacionados con la alimentación la realizaron alguna vez el 8.4% de los usuarios. La utilización del comercio electrónico ya ha permitido a las empresas aumentar los ingresos alrededor de un 10-20%, recortar los costes y reducir el capital de explotación y las exigencias de infraestructura tangible un 60%. Los clientes pueden utilizar el comercio electrónico para ponerse en contacto con una amplia variedad de proveedores de forma casi instantánea y comparar los precios y las características de los productos. Por estos motivos las pymes y micropymes están comenzando a usar Internet como un nuevo canal de ventas, sustituyendo las visitas personales, correo y teléfono por pedidos electrónicos, ya que gestionar un pedido por Internet cuesta bastante menos que hacerlo por vías tradicionales. Nace entonces el comercio electrónico, como una alternativa de reducción de costes y una herramienta fundamental en el desempeño empresarial, tanto de pymes como de micropymes. Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 41 5.1 ENERGÍAS RENOVABLES EN EL MEDIO RURAL En un momento en el que el abastecimiento energético presenta graves inseguridades (agotamiento de los hidrocarburos, impacto medioambiental del carbón, peligro de las centrales nucleares), es imprescindible la presencia activa de Galicia en el campo de las energías renovables. Las energías renovables destacan por su capacidad de creación de empleo directo e indirecto, diversos estudios al respeto demuestran como estas crean hasta cinco veces más puestos de trabajo que las fuentes de energía convencionales, a igualdad de potencia instalada. Además, estos empleos suelen generarse en las áreas rurales, contribuyendo de este modo al desarrollo rural y a la cohesión territorial. Así, la construcción de nuevas instalaciones de sistemas energéticos da lugar a un importante volumen de inversión y empleo en Galicia. Las posteriores actividades de operación y mantenimiento constituyen también importantes fuentes de generación de puestos de trabajo ya que las empresas dedicadas a la fabricación de bienes de equipo (fabricación de componentes para aerogeneradores, fabricación de células y módulos solares, fabricación de equipos auxiliares, etc.) contribuyen asimismo al incremento en el número de personas empleadas en el sector, ya que se ven beneficiadas por el continuo crecimiento conjunto del sector de las energías renovables. Por todos estos motivos se estima que en el 2010 habrá en Galicia alrededor de 4.000 empleos relacionados con las energías renovables. Por otro lado, en el nivel interno de la empresa existen ventajas competitivas y carencias esen- Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 43 ciales; si se está considerando crear una empresa relacionada con las energías renovables, es necesario permanecer atento a las oportunidades de negocio que se ofrecen y eliminar o mejorar los puntos endebles para afrontar las debilidades que el mercado presenta. En contraposición a estas debilidades, el sector se ve favorecido por múltiples oportunidades. Una primera oportunidad detectada está relacionada con las características intrínsecas de las fuentes de energía convencionales: -Los combustibles fósiles son finitos. La debilidad más significativa a la que se enfrentan las empresas del sector es el desconocimiento, por parte de los consumidores, de las ventajas relacionadas con el uso de energías renovables. Esta tendencia comenzó a invertirse en los últimos años y actualmente existe un conocimiento mayor de las energías renovables, aunque está lejos aún del que sería recomendable y resulta necesario seguir avanzando en su difusión. No obstante, aun en caso de consumidores concienciados, hoy en día no es posible elegir el tipo de fuente energética que se consume. Las expectativas generadas alrededor de las energías renovables, así como su carácter estratégico e innovador, apuntan a que cada vez un mayor número de empresas entrarán en este sector. Este aumento en el número de agentes económicos puede provocar que la cuota de mercado por empresa disminuya, si bien hasta el momento no se puede decir que el mercado esté saturado. Se observa, en cambio, que las actividades productivas a gran escala están copadas por compañías relevantes del panorama empresarial, ya que estas disponen de importantes medios tecnológicos, económicos y humanos. Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 44 -Las energías producidas a partir de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) producen emisiones de CO2 y otros gases contaminantes, acentúan el efecto invernadero. -La energía nuclear y los combustibles fósiles generan residuos que dañan el medio ambiente. En cuanto a las oportunidades de las energías renovables debemos destacar: El aumento del precio del crudo provoca el encarecimiento de la energía eléctrica y de los combustibles. Esto constituye una oportunidad, en la medida en que esta situación favorece el desarrollo de la obtención de energía y combustibles a través de fuentes alternativas a las tradicionales. Una segunda oportunidad viene determinada por el hecho de que el consumo de energía primaria, así como la intensidad energética, siguió una tendencia creciente en los últimos años, inducidos por el gran crecimiento de la demanda eléctrica y el consumo de carburantes para el transporte. Se prevé que esta demanda energética siga en aumento. Se trata, pues, de un sector en crecimiento. De igual modo, hay que recordar la creciente pre- ocupación por las consecuencias ambientales, sociales y económicas del cambio climático, que tienen su reflejo en los compromisos derivados del protocolo de Kyoto, asumidos por España, y el hecho de que la producción y el consumo de energía sean los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto sitúa al sector energético como un sector clave para alcanzar los compromisos adquiridos, y a las energías renovables como uno de sus principales instrumentos. Por otra parte la obligatoriedad de compra de la energía generada por los particulares por parte de las grandes empresas productoras, es una oportunidad de gran importancia, pues el precio que se paga es superior al del mercado. Esto garantiza, además, que las explotaciones sean rentables en medio plazo, además del propio suministro eléctrico. Finalmente, las distintas Administraciones Públicas, conscientes del potencial de las energías renovables, están llevando a cabo planes y acciones específicas en este ámbito con el fin de potenciar la producción y el uso de este tipo de fuentes de energía. Entre los puntos fuertes, hay que destacar, en primer lugar las ventajas medioambientales asociadas a estas fuentes de energía: -No contaminantes (limpias), es decir, que no ge- neran emisiones de CO2 y otros gases contaminantes. -Inagotables. -No generan residuos de difícil tratamiento. Por otra parte, las energías renovables permiten lograr una mayor cohesión social y territorial al instalarse mayoritariamente en zonas rurales que suelen estar menos desarrolladas. Por tanto, tienen una considerable influencia en la actividad económica local porque aprovechan los recursos naturales endógenos con una elevada participación de recursos empresariales y humanos. Un último punto fuerte a tener en cuenta es la utilización in situ de las energías renovables, lo que evita, en muchas ocasiones, la construcción de grandes infraestructuras para el transporte y la distribución de la energía eléctrica generada. 5.2 POSIBILIDADES ECONÓMICAS DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA, SOLAR FOTOVOLTAICA, GEOTÉRMICA Y BIOMASA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA La energía solar térmica consiste en la captación Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 45 y aplicación de la radiación solar, generalmente en edificios para usos térmicos. lefacción de los invernaderos, agua caliente de las piscifactorías, etc. La energía solar térmica es una fuerte apuesta ya que además de ser la más económica y rentable de las energías renovables, es la que más posibilidades de uso presenta a la hora de ahorrar costes tanto en las pequeñas y medianas empresas como en la economía domésticas. Refrigeración Solar. En emplazamientos con La energía solar activa, a su vez, puede ser de baja temperatura, media temperatura y alta temperatura, según la captación sea directa, de bajo índice de concentración o de alto índice de concentración. En cuanto a su funcionamiento, el elemento principal de estas instalaciones es el captador solar, un equipo que aprovecha el efecto invernadero para transformar la radiación solar en energía térmica y transferirla al fluido transportador. necesidades de agua fría o refrigeración, mediante el aprovechamiento de calor en un proceso de absorción. A continuación se presenta un ejemplo típico de aplicación con las hipótesis consideradas para su diseño. Ejemplo: En este caso es para la generación de agua caliente en una vivienda unifamiliar que tiene un consumo de agua caliente diario de 200 litros/ día constantes a lo largo del año: Superficie de captadores planos (m2) 3,5-4,5 Volumen del acumulador (litros) 200 2 Existen dos tipos fundamentales de paneles térmicos: los paneles planos y los tubos de vacío. El tamaño de la instalación depende de su aplicación, las necesidades energéticas y el tipo de equipos utilizados: En edificios. Para conseguir agua caliente sanitaria, calentamiento de piscinas y calefacción. En instalaciones industriales. También para la preparación de agua caliente sanitaria y parcelación de agua para procesos. En instalaciones agropecuarias. Para la ca- Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 46 Producción solar (t/ m año) 450-600 Fracción solar 60-75 2 Precio aproximado (euros m ) 800-1200 En cuanto a la situación en España, se está avanzando en el uso de las energías renovables, la instalación de placas solares en nuestros hogares, las explotaciones (ganaderas, agrícolas,...), negocios y todo tipo de empresas, donde la energía generada puede ser utilizada para autoconsumo e industrial es todo un hecho. Se debe aprovechar todo el potencial de la energía solar para incrementar la productividad agrícola, ya que pequeñas cantidades de energía pueden representar una gran diferencia al mejorar la vida rural, incrementar la productividad agrícola, disminuir costes y crear nuevas oportunidades de aumentar los ingresos. ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA La energía solar fotovoltaica es un tipo de energía renovable, a través de la que se obtiene energía eléctrica a través de paneles fotovoltaicos o placas solares. Las instalaciones de energía solar fotovoltaica pueden ser aisladas o conectadas a la red. Las instalaciones aisladas se utilizan para obtener energía eléctrica en zonas donde no llegan las lí- neas eléctricas convencionales, es decir se produce energía para consumir en ese sitio. Las instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red se implantan en los lugares en los que sí llegan las líneas eléctricas, no necesitan sistemas de acumulación y el propietario puede vender el total de la energía generada por el sistema, a medida que se produce. Las instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red son una buena iniciativa empresarial en el medio rural tanto única, como complementaria a las rentas que se obtienen a través de explotaciones agrícolas y ganaderas, al mismo tiempo que produce beneficios ecológicos, evitando las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigando el efecto del cambio climático. La actividad consiste en instalar sobre tejados de Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 47 viviendas o de cubiertas de edificaciones agrarias, así como en huertos, paneles solares para producir energía eléctrica conectada a la red. El negocio está en la venta de esa energía eléctrica, ya que la legislación española obliga a las compañías eléctricas a comprar la energía generada mediante fuentes renovables a una tarifa regulada. Así, las compañías eléctricas deben comprar toda la electricidad de los productores fotovoltaicos, actualmente según el Real Decreto 1578/2008, que establece: b) para instalaciones que no entran en el tipo a) (suelo): 0,3200 €/kWh este precio disminuye en función de la demanda y en septiembre de 2009 ya estaba en: 0,2900 €/kWh. De esta forma estás vendiendo energía a un precio superior al que pagan los usuarios por consumirla. Además de las tarifas establecidas por el Real Decreto 1578/2008, existen otras ayudas propias de cada comunidad Autónoma y que se convocan cada año. a) Para instalaciones que estén ubicadas en cubiertas o tejados: Pasos a seguir: (ejemplo de instalación sobre tejado de una explotación agrícola/ganadera): - 0,3400 €/kWh para instalaciones fotovoltaicas con una potencia inferior o igual a 20 kW 1. Visita por parte de un técnico al punto en el que se pretende instalar la instalación que toma los datos del cliente así como las características de la cubierta, la localización, características de la red eléctrica a la que verter la producción, etc... - 0,3200 €/kWh para instalaciones fotovoltaicas con una potencia superior a 20 kW Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 48 2. solicitud a la compañía eléctrica de la zona de un punto de conexión al que verter la energía producida 10.Firma del contrato con la compañía eléctrica de la zona, en ese momento se recupera el aval. 11.Inicio de la producción de energía eléctrica. 3. Elaboración de un estudio de viabilidad, a partir del cual el promotor tiene que tomar la decisión de iniciar la obra o no. 4. En caso de que el estudio de viabilidad sea favorable y se decida continuar con el procedimiento se procederá a la elaboración del proyecto técnico por parte de una empresa especializada. 5. Solicitud de la licencia de obra de actividad al ayuntamiento. 6. Registro de la instalación en el registro de preasignación del Ministerio de Industria, en ese momento se conoce la prima que se va a percibir por la energía producida. 7. Presentación de un aval ante el Ministerio de Industria, el importe del aval es: - Instalaciones sobre tejado de menos de 20kW: 50€/KW pico. - Instalaciones en tejado de más de 20kW o en suelo: 500€/KW pico. *El Ministerio de Industria está elaborando una modificación de la normativa que simplifique los trámites de las instalaciones de menos de 100kW(que afectará a la totalidad de las instalaciones sobre tejado en naves agrícolas de Galicia) ENERGÍA GEOTÉRMICA La energía geotérmica es aquella energía que puede ser obtenida por el hombre mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. Este calor se debe a varios factores, entre los que caben destacar el gradiente geotérmico, el calor radiogénico, etc. Se denomina energía geotérmica a la energía calorífica de origen térmico que se extrae del vapor o del agua caliente bajo la superficie terrestre. En Galicia se localizan algunos recursos geotérmicos en las provincias de Lugo, Ourense y Pontevedra. Las temperaturas llegan hasta los 130ºC, aunque con caudales no muy elevados. Los yacimientos de Ourense son los que ofrecen más posibilidades ya que disponen de una temperatura entre los 60º y 80ºC. 8. Ejecución de la obra 9. Legalización de la instalación ante industria El aprovechamiento óptimo de estos yacimientos se obtiene en calefacción urbana e industrial, Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 49 como ocurre en países del norte de Europa, en los que existen redes centralizadas de calor, alimentadas con agua a 80º-90º C. La energía geotérmica es una energía limpia y renovable que aprovecha el calor del subsuelo para climatizar y obtener agua caliente sanitaria de forma ecológica. La climatización geotérmica cede o extrae calor de la tierra, según queramos obtener refrigeración o calefacción, a través de un conjunto de colectores enterrados en el subsuelo por los que circula una solución de agua con glicol. La climatización geotérmica funciona de la siguiente manera: Para refrigerar un edificio en verano, el sistema geotérmico transmite el calor excedente del interior de la edificación al subsuelo. Por otra parte, en invierno el equipo geotérmico permite calentar un edificio con el proceso inverso: extrayendo calor del suelo para transmitirlo a la edificación por medio de los colectores. Hasta ahora, la utilización de esta energía en el mundo ha estado limitada a áreas en las cuales las condiciones geológicas eran muy favorables. Pero los avances tecnológicos actuales en equipos y las mejoras en la prospección y perforación, permiten a la geotermia a día de hoy disponer de tecnología para la producción de electricidad a partir de recursos geotérmicos de temperaturas notablemente inferiores a las que se precisaban años atrás y para la generación artificial de “yacimientos estimulados” (EGS) en los que es precisa la intervención directa del hombre para la creación del yacimiento, lo que añade un gran potencial de futuro para la geotermia de alta temperatura. Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 50 La energía geotérmica es una forma de aprovechamiento energético sostenible con el presente y futuro, tanto desde el punto de vista de aprovisionamiento energético de elevadas garantías, como desde el punto de vista térmico, como alternativa de alta eficiencia energética frente a los sistemas convencionales de calefacción y refrigeración. Un equipo de climatización geotérmica cuenta con: • Bomba geotérmica que gracias a su avanzada tecnología realiza el aprovechamiento energético de la tierra. • Un intercambiador introducido en el subsuelo. Este dispositivo está formado por un conjunto de colectores de polietileno de alta resistencia y gran duración enterradas en el suelo por las que circula una solución de agua con glicol. • Una bomba hidráulica, que bombea la solución de agua con glicol que fluye por los colectores. En cuanto a las ventajas que ofrece este tipo de energía destacan las ventajas económicas como: ·Ahorro medio del 70% en la factura de electricidad ·La energía geotérmica es una energía renovable subvencionable por la administración y los organismo financiando parte de la instalación geotérmica. ·El coste de mantenimiento es mínimo y su vida útil está por encima de los 30 años. ·Al no producir combustión (no tiene llama), facilita la instalación en lugares peligrosos y especiales. Las ventajas arquitectónicas son: ·Mejoran la estética en la edificación al no tener elementos externos visibles en fachadas y cubiertas ·Ahorro de espacio en azoteas y terrazas. Su instalación es idéntica a cualquier caldera existente en el mercado Otras ventajas: ·Obtención de calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria con un solo sistema de funcionamiento las 24 horas del día. Los 365 días del año, independientemente de las condiciones climatológicas, de las cuales dependen otras energías renovables. ·Es una fuente de energía renovables inagotable ·No necesita suministros externos ·No necesita costosos mantenimientos ·Se puede controlar de manera informática Las ventajas medioambientales: ENERGÍA PROCEDENTE DE BIOMASA ·Utiliza la energía natural del sol y del suelo ·Reducción de las emisiones de CO2 en torno al 50% ·Es un sistema totalmente silencioso. Utiliza energía natural almacenada en el subsuelo en forma de calor. ·Reduce las emisiones de NO y SO2. Es combinable con otras energías renovables. ·No produce partículas volátiles contaminantes. La biomasa es el nombre dado a cualquier materia orgánica de origen reciente que haya derivado de animales y vegetales como resultado del proceso de conversión fotosintético. La energía de la biomasa deriva del material de vegetal y animal, tal como madera de bosques, residuos de procesos agrícolas y forestales, y de la basura industrial, humana o animales. El valor energético de la biomasa de materia vegetal proviene originalmente de la energía solar a través del proceso conocido como fotosíntesis. La energía química que se almacena en las plan- Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 51 tas y los animales (que se alimentan de plantas u otros animales), o en los desechos que producen, se llama bioenergía. Durante procesos de conversión tales como la combustión, la biomasa libera su energía, a menudo en la forma de calor, y el carbón se oxida nuevamente a dióxido de carbono para restituir el que fue absorbido durante el crecimiento de la planta. Esencialmente, el uso de la biomasa para la energía es la inversa de la fotosíntesis. En España la biomasa es un recurso abundante, existiendo empresas suministradoras de la misma repartidas por todo el territorio nacional con niveles de exportación elevados en algunos tipos como el hueso de oliva. Podemos utilizar dos tipos de fuentes de biomasa: los residuos y los cultivos energéticos. La biomasa residual conformada por residuos de carácter orgánico dispone de un gran potencial para la generación de energía. Se puede producir de manera espontánea en la naturaleza o como consecuencia de la actividad del hombre, agrícola, forestal e industrial. Residuos agrícolas: Son restos y sobrantes de cultivos como por ejemplo la paja de los cereales, poda de árboles y viñedos, etc. Residuos forestales: Son los residuos generados en la limpieza de las explotaciones forestales como leña, ramaje, etc. además de restos de madera de montes y bosques. Residuos ganaderos: Se refieren principalmente a excrementos de animales en explotación ganadera. b)Residuos industriales: son aquellos residuos derivados de la producción industrial con posibilidades de generación de biomasa energética residual, como la industria de manufacturación maderera o agroalimentaria. Residuos urbanos. Son residuos de carácter orgánico producidos diariamente y en grandes cantidades en los núcleos urbanos de población pudiéndose distinguir dos formas de los mismos: Residuos sólidos urbanos. Materiales biodegradables sobrantes del ciclo de consumo humano. A. RESIDUOS: Los residuos pueden ser clasificados en función del sector que los genera en los siguientes tipos: a)Residuos agrarios: son el resultado de la actividad agraria humana y según su origen se denominan: Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 52 Aguas residuales urbanas. Elementos líquidos procedentes de la actividad humana, cuya parte sólida contiene una cantidad relevante de biomasa residual aunque existen algunas dificultades en la depuración del material sobrante. B. CULTIVOS ENERGÉTICOS: Los cultivos energéticos son plantas cultivadas con el objetivo de ser aprovechadas como biomasa transformable en combustible. Es una faceta agrícola todavía en experimentación y por ello existen a día de hoy numerosos interrogantes sobre su viabilidad económica y los impactos de carácter medioambiental y social que puede producir. Existen diversos tipos de cultivos que pueden ser utilizados con fines energéticos y que pueden ser clasificados en los siguientes grupos: Cultivos tradicionales: Originalmente destinados a fines alimentarios con necesidad de condiciones climatológicas favorables y terrenos fértiles lo que hace que sólo se consideren viables como fuentes energéticas en el uso de excedentes de su producción. Es el caso de la caña de azúcar, los cereales, etc. Cultivos poco frecuentes: Algunas especies silvestres con posibilidad de ser cultivadas en condiciones desfavorables, en terrenos no fértiles y con fines no alimentarios, como el cardo, los helechos, etc. Cultivos acuáticos: Todavía en fase experimental aunque con un gran potencial de superficie productiva. das sustancias que con tratamientos sencillos pueden se transformadas en combustibles. Ejemplo de ella pueden ser las palmeras, jojoba, etc. Se trata de una alternativa energética muy reciente, centrada principalmente en el estudio e investigación del aumento de su rentabilidad energética y económica. El desarrollo de estos cultivos energéticos suele ir acompañado del desarrollo paralelo de la correspondiente industria de transformación de la biomasa en combustible. Por eso, la agroenergética constituye una verdadera agroindustria, donde hace falta que la producción y la transformación estén estrechamente relacionadas, tanto desde el punto de vista técnico y económico, como geográfico. A diferencia de lo que sucede con los cultivos usados como alimentos o como materia prima en la industria, no se necesita ningún requisito especial en cuanto a condiciones del suelo o condiciones cismáticas se refiere. Al contrario, lo que se busca es el tipo de cultivo que mejor se acomode a las características del suelo y a las condiciones del lugar, intentando obtener la mayor rentabilidad económica y energética. Así, interesa conseguir un alto rendimiento en la transformación energética y una alta producción anual. Cultivos de plantas productoras de combustibles líquidos: Plantas que generan determina- Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 53 b.1 Cultivos energéticos para biomasa Entre los cultivos energéticos destinados a la producción de biomasa se suelen distinguir: ·Cultivos productores de biomasa lignocelulósica, apropiados para producir calor mediante combustión directa en calderas, lo que permite utilizarlos en desecación y en generación de vapor. En el área mediterránea son los de especies leñosas cultivadas en turnos de rotación cortos, o los cultivos de especies herbáceas, entre los que destaca el cardo. ·Los que se obtienen en estado líquido que pueden ser usados como carburantes de los motores de combustión interna, y que se adapten al Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 54 estado actual de la técnica, tanto en los de encendido por compresión como por chispa, como son los aceites vegetales con diferentes grados de transformación y los alcoholes obtenidos por destilación. ·Cultivos de semillas oleaginosas: básicamente son cultivos de colza, soja y girasoles destinados a la obtención de aceites vegetales aptos para ser usados como carburantes en el sector de la automoción, y conocidos comúnmente como biocarburantes. Este sector es un sector atractivo ,con gran capacidad para generar puestos de trabajo y actualmente en fase de expansión en Galicia 6.1 TURISMO ECOLÓGICO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL El turismo ecológico tiene una doble vertiente: por un lado, la responsabilidad social, que busca la conservación de nuestros recursos minimizando los efectos de la actividad turística en el medio en el que se desarrolla y apoyando a quienes contribuyen a dirigir la actividad turística hacia ese planteamiento. Por otro lado, el consumo de un producto saludable durante el tiempo de ocio y vacaciones, residiendo en lugares y destinos “ecológicos”, practicando actividades saludables y consumiendo productos agroalimentarios ecológicos. En este sentido, los consumidores cada vez están más sensibilizados por estos aspectos relacionados con su salud y la del ecosistema en su frágil globalidad. VENTAJAS DEL TURISMO ECOLÓGICO En principio todo son ventajas ya que se trata de elaborar, conservar y consumir un producto o un servicio saludable. El proveedor de un producto ecológico puede participar en la conservación de unos recursos que permiten una mejor calidad de vida y estar en un sector emergente con mayores expectativas de crecimiento de cara al futuro. Por su parte, el consumidor puede disfrutar de una mejor calidad de los productos ofrecidos en sus actividades de ocio y vacaciones. Se debe ver el turismo como una fuente de empleo, una actividad que revaloriza los recursos endógenos y que además de ser útil en un proceso de reconversión productiva puede planificarse a partir de objetivos sostenibles y contribuir con esto a revertir los problemas de degradación socioeconómica y/o natural, o directamente iniciar un desarrollo integral armónico. Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 55 CARACTERÍSTICAS GENERALES ·Toda forma de turismo basada en la naturaleza, en la que la motivación principal de los turistas sea la observación y apreciación de esa naturaleza o de las culturas tradicionales dominantes en las zonas naturales. ·Incluye elementos educacionales y de interpretación. ·Generalmente, si bien no exclusivamente, está organizado para pequeños grupos por empresas especializadas, pequeñas y de propiedad local. Operadores extranjeros de diversa envergadura también organizan, gestionan y comercializan giras ecoturísticas, por lo general para grupos reducidos. ·Procura reducir todo lo posible los impactos negativos sobre el entorno natural y socio-cultural. ·Contribuye a la protección de las zonas naturales: ·Generando beneficios económicos para las comunidades organizaciones y administraciones anfitrionas que gestionan zonas naturales con objetivos conservacionistas. ·Ofreciendo oportunidades alternativas de empleo y renta a las comunidades locales. ·Incrementando la concienciación sobre conservación de los activos naturales y culturales, tanto en los habitantes de la zona como en los turistas. Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 56 Uno de los principios del turismo ecológico son las prácticas de educación ambiental, el manejo de grupos pequeños y las actividades de bajo impacto, junto con el fomento a los visitantes de cambios de actitud y acciones responsables hacia la naturaleza que repercutan en beneficio del medio ambiente y de la comunidad. En el turismo se encuentra un camino para acercarse a la educación ambiental no formal y a través de ella acercarse a los principios del desarrollo sostenible, tanto a quienes ofrecen servicios turísticos, como a quienes lo demandan. De esta manera la educación ambiental debe fomentar el cambio social a partir del desarrollo de valores, actitudes y habilidades para asumir una responsabilidad ambiental, siendo así una herramienta para mejorar las relaciones de los seres humanos con su medio, y por lo tanto incide en la prevención y resolución de problemas ambientales. El turismo, como actividad en si misma y como generadora de experiencias de “conocimiento”, de valoración e intercambio tiene en la educación ambiental elementos para su formulación y proyección. También desde la propia educación ambiental, la relación con actividades cada vez más dinámicas y concretas, le permite dejar a un lado su esfera teórico-propositiva y proyectarse a la realidad. El turismo puede contribuir en la generación de actitudes responsables frente al ambiente, mediante la percepción de las problemáticas y la valoración de los diferentes espacios, culturas, idiosincrasias, etc. Esto es parte de la tarea formadora, que se asocia a una educación ambiental que va más allá de los límites formales, además promueve la movilización de la gente para que a partir de sus conocimientos y experiencias contribuyan, directa o indirectamente en el cuidado y la preservación del medio ambiente que visitan, y de su propio entorno. Se perciben una serie de situaciones nuevas en la relación turismo-ambiente. Estas apuntan al desarrollo sostenible, pero aún no se han alcanzado los propósitos que este plantea. Existen muchas formas de dotar a las diferentes modalidades de turismo, de un matiz ambiental (gestión de productos, itinerarios, información). Si esto se logra, el turismo que es una actividad en expansión, logrará aprovechar su capacidad transformadora de forma positiva y será una herramienta válida que contribuirá en la educación ambiental. Existen muchas formas de educar, incluso a partir de los errores que a veces el turismo ha cometido. También proponiendo sencillas maneras de revertir esta situación, e intentando hacer de las formas de ver el mundo una: la del equilibrio y la responsabilidad de todos. ecológica. Además, este criterio está relativamente bien avalado, ya que los Consejos Reguladores de las Comunidades Autónomas son cada vez más conocidos por el consumidor informado y son una buena garantía para disfrutar de productos de calidad. Las nuevas estrategias de las administraciones públicas que apoyan la promoción de los productos ecológicos son un factor positivo para esta consolidación. 6.2 FORMAS DE TURISMO SOSTENIBLE TURISMO GASTRONÓMICO Los restaurantes de comida sostenible y de temporada son un concepto que poco a poco se instaura en la sociedad. Restaurantes en los que predomina la conciencia ecológica, el respeto medioambiental y la utilización de productos de proximidad, ecológicos y exclusivamente de temporada, elaborando un estilo de cocina denominado gastrobotánica. TURISMO ECOLÓGICO QUE ATRAE A MÁS CONSUMIDORES El producto que más atrae a la gente tiene mucho que ver con el consumo de productos saludables, y por lo tanto, con la producción agroalimentaria Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 57 La gastronomía e manifiesta en nuestro país como un recurso turístico diverso y rico, que forma parte intrínseca de nuestra cultura, alejada de las prisas y que se regocija en el momento. No debemos sentir vergüenza de cara al turismo que venimos calificando como sostenible, de disponer de platos típicos, sin aderezos externos que respondan a modas o dibujos modernistas en los platos realizados con salsas de vivos colores, que disipan el esplendor de la tradición de nuestras tierras. Desde una comida para un grupo de turistas en la Mancha hasta una parrillada de pescado en una playa, cumplen ambas las normas básicas de turismo gastronómico. Existen restaurantes que se abastecen de productos frescos producidos en un radio de 160 kilómetros. Agricultores ecológicos, granjas orgánicas ...Antaño se confeccionaba el menú y posteriormente se buscaban los ingredientes, hoy en día es al contrario, a partir de los alimentos disponibles se confecciona el menú, con lo que continuamente varían los platos que en él se contemplan. Los productores que abastecen dichos restaurantes utilizan los denominados métodos biodinámicos, métodos que garantizan la salud del medioambiente y ofrecen una alimentación sana, por supuesto, entre los ingredientes utilizados por el cocinero no se contemplan los alimentos transgénicos, los productos de importación o los alimentos industriales. Obviamente, este tipo de cocina obliga al comensal a disfrutar de los alimentos propios de la tem- Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 58 porada, un ejemplo son los espárragos, ya que en este tipo de restaurantes sólo se pueden disfrutar durante un par de semanas al año. La agricultura sostenible ofrece grandes beneficios pero también algunos inconvenientes que hay que superar, acostumbrados a poder disfrutar de cualquier producto en cualquier época del año, puede resultar un cambio muy restrictivo, pero es un cambio que compensa, ya que se reduce considerablemente el impacto ambiental que supone la agricultura o la ganadería industrial y se valora mucho más cada producto. La búsqueda del modelo alimentario sostenible y saludable pasa por la producción de alimentos ecológicos de proximidad, tal y como se producían hace años. De todos modos es algo muy difícil de aplicar en los núcleos urbanos muy poblados, es difícil poder producir alimentos de este tipo suficientes para abastecer a una gran ciudad y forzosamente se debe recurrir a la producción de zonas mucho más alejadas. Sin embargo en el medio rural es más fácil obtener este tipo de alimentos, de ahí que sea una alternativa empresarial interesante y con futuro a desarrollar en las zonas rurales. TURISMO ENOLÓGICO El enoturismo o turismo enológico es aquel tipo de turismo dedicado a potenciar y gestionar la riqueza vitivinícola de una determinada zona. Se relaciona con el turismo gastronómico, cultural (arquitectura, arte) y de la salud-belleza (vinoterapia). Los turistas conocen cada zona vitivinícola a través de la degustación de sus vinos y la visita a bodegas y viñedos. En la actualidad, hay multitud de bodegas en España y en Galicia que descubrieron en el turismo una nueva fuente de ingresos. Las propuestas incluyen centro de ventas, restaurantes y hasta pequeñas hosterías dentro de las bodegas, de ahí que sea una propuesta interesante para desarrollar una iniciativa empresarial si se posee una bodega. de turismo temático con el que no solo se disfruta conociendo parajes y monumentos de gran belleza, sino que se aprende todo lo relativo a la elaboración de vinos y se introducirá en el maravilloso mundo del análisis sensorial y la cata de los mejores caldos españoles. La finalidad es la de introducir experiencias innovadoras y prácticas sostenibles en el ámbito del turismo enológico. TURISMO DE AVENTURA El turismo enológico sostenible representa no sólo una manera de potenciar la imagen de las marcas de cada bodega sino también un canal adicional de ventas. Los viajes enológicos sostenibles son una forma Existen un gran número de actividades que conllevan un ejercicio físico y que se desarrollan en contacto con el medio natural, de entre ellas el montañismo y variantes (senderismo, etc) son la que mayor prestigio poseen, a partir de aquí las Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 59 actividades se identifican con el sobreesfuerzo y el riesgo (escalada, barranquismo, ciclomontañismo, parapente, etc), llegando hasta los que se han venido a denominar como “deportes extremos” (puenting, etc), y a los que rehuyen el esfuerzo y buscan el placer de sensaciones nuevas muy relacionadas con la velocidad y la destreza (conducción de vehículos todo terreno, esquí acuático, etc). EL TURISMO ACTIVO El auge de estas actividades físico-deportivas y su vínculo con el sector turístico ha determinado la aparición de una tipología turística específica en la que la motivación principal de la demanda es la práctica de estas actividades, forjándose a partir de aquí el término turismo activo o turismo de aventuras. Las empresas de turismo activo son aquellas que tienen como actividades propias las relacionadas con el turismo deportivo, que se practican sirvién- Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 60 dose básicamente de los recursos que ofrece la propia naturaleza en medio en el que se desarrollan y a las que es inherente. Para ampliar la información sobre las zona con potencialidad para hacer estas actividades, como pueden ser Espacios Naturales o ríos. TURISMO CULTURAL El conocimiento de los destinos turísticos, de sus culturas circundantes, de su patrimonio históriconatural y de sus zonas de especial importancia científica y natural, debería aumentar la comprensión entre la población local y de este modo reforzar la confianza en sí mismos y en su identidad cultural. El turismo cultural sostenible afecta a muchos colectivos, tales como turistas, población local, museos, lugares arqueológicos, paisajes, agentes turísticos y autoridades. Por lo tanto, es necesario aumentar la concienciación sobre este tema entre todos los sectores y aconsejarles sobre prácticas buenas de gestión. El Turismo Cultural Sostenible no sólo afecta a los turistas que visitan países extranjeros, también hay un gran número de turistas nacionales (estudiantes, asociaciones, …) que visitan los museos y monumentos e inciden en ellos de igual modo. El Patrimonio cultural no puede convertirse en un producto de consumo ni puede su relación con el visitante ser superficial. Si el turista es capaz de identificarse con el patrimonio, puede apreciar su valor y la importancia de su preservación y, por tanto, convertirse en un aliado de lo que visita. El turismo paisajístico consiste en observar la belleza urbanística y paisajística acompañada por un trato cívico exquisito de las personas que atienden a los clientes y de toda la población. Se trata de integrar en armoniosa interacción, patrimonio, paisaje y población. Los recursos paisajísticos son objeto de medidas preventivas y correctivas a los fines de su protección., las medidas preventivas para la protección de los recursos paisajísticos están dirigidas a garantizar que las acciones que respecto a ellos se desarrollen estén en armonía con el conjunto que se quiere proteger. Es importante planificar viajes temporales utilizando programas que se limiten a satisfacer a los habitantes locales en los períodos de ocio, y al mismo tiempo ofrezcan alternativas para los turistas extranjeros. En Galicia algunos de los lugares más frecuentados para hacer turismo paisajístico son: Los museos y el turismo cultural deben fomentar la acción recíproca entre los visitantes, en un marco de respeto hacia los valores y la hospitalidad que se les ofrecen. Desde la ría de Arousa hasta la de Vigo se encadenan estas islas, emergiendo del océano y embelleciendo el paisaje marino con la magia de sus acantilados. En el fondo del mar se guardan las más preciadas riquezas ecológicas de este Parque Nacional, custodiadas por los cañones de los antiguos buques aquí hundidos. Es sin duda un lugar donde descubrir los misterios y leyendas del Atlántico. TURISMO PAISAJÍSTICO Consiste en visitar un ambiente sano y enriquecido, se explora el clima y la riqueza paisajística de la zona que se visita, a través de rutas de senderismo y actividades relacionadas.. Parque nacional marítimo terrestre das Illas Atlánticas de Galicia Representa sistemas naturales ligados a zonas Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 61 Parque Natural Baixa Limia-Serra do Xurés costeras y plataforma continental de la Región Eurosiberiana. Los acantilados, los matorrales, las dunas y las playas, así como los distintos fondos marinos (de roca, de arena, de concha...) crean un gran mosaico de ecosistemas en estas islas y las aguas que los rodean. Parque Natural Baixa Limia-Serra do Xurés El parque se divide en dos zonas: la primera es Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 62 la que comprende el cauce bajo del río Limia, mientras que la segunda abarca la Sierra del Xurés propiamente dicha, donde las cumbres llegan a superar los 1.500 metros de altitud. Valles glaciares y monumentos megalíticos (en el municipio de Muiños)adornan este espacio. 7.1 LOS CULTIVOS ALTERNATIVOS Los cultivos alternativos están ganando adeptos y se han convertido en una buena opción para los jóvenes que deciden dedicarse a la agricultura, a pesar de la crisis del sector. Las plantas aromáticas, el aloe vera, los cultivos energéticos para la obtención de bio-combustible, los cultivos tradicionales convertidos en ecológicos son algunas de las nuevas opciones que oferta el mundo rural. Existe una necesidad en el sector agrario de buscar cultivos alternativos que diversifiquen las producciones agrícolas existentes en la actualidad. El cultivo de plantas medicinales y la demanda de estas despierta un gran interés, y la comercialización de los derivados de estos, adquieren cada vez más importancia a la vez que aportan soluciones alternativas a la economía rural agraria. La rentabilidad de las nuevas producciones es una realidad, si bien es fundamental realizar un estudio meticuloso y tener una visión industrial del negocio para garantizar su continuidad. Además en la actualidad, la demanda de estos productos es más grande que la oferta, no se debe olvidar el desarrollo de una cadena de valor aparejada con la producción e industrialización de plantas aromáticas y medicinales. Estos cultivos alternativos consisten en productos que se utilizan tanto para hacer productos medicinales como perfumes y se suelen estar bien pagados. De ahí que sirvan para asentar a la población en el entorno rural y crear una nueva economía a partir de los recursos naturales. 7.2 LOS CULTIVOS ALTERNATIVOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA La gran diversidad de condiciones edafoclimáticas que se presentan en la geografía española, favo- Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 63 Lavanda (Lavandula officinalis) rece la enorme biodiversidad que hace de este país el de mayor riqueza florística de Europa, con una abundante flora aromático-medicinal espontánea con 1200 endemismos, frente a los 60-80 de Francia o los 7-8 de Alemania. Pero esa misma diversidad, que botánicamente es muy deseable, juega en contra de la homogeneidad necesaria para la explotación comercial de las plantas aromáticas y medicinales, que deberían conseguir, al igual que el resto de productos agroalimentarios, un estándar de producción, reproducible en el tiempo en cuanto a cantidad y calidad. Numerosos autores de tratados botánicos ponen de manifiesto esta alta especificidad de nuestra flora, donde las especies se desdoblan a su vez en numerosas subespecies, como adaptación a los distintos hábitats que ofrece el territorio español. Dentro de este contexto, han sido los agricultores locales, conocedores por tradición de las poblaciones más ricas, los que han mantenido la imagen Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 64 de la producción española de plantas aromáticas y medicinales, con una alta calidad en cuanto al contenido en principios activos, pero con una escasa presentación y manipulación, lo que ha originado que el aprovechamiento de nuestra flora haya proporcionado productos en bruto, con muy poca elaboración y escaso valor añadido. España se encuentra entre los principales productores de plantas aromáticas y medicinales y es necesario garantizar esa continuidad puesto que la evolución de la demanda depende de muchos factores, entre ellos vale la pena destacar: la innovación, las modas de consumo, las nuevas aplicaciones (uso de antioxidantes naturales), la futura legislación y los costes de la mano de obra entre otros. En cuanto a la importancia económica y social, podemos decir que el mercado actual de las plantas aromáticas, medicinales y condimentarias abarca un abanico muy amplio de sectores industriales. En Ortiga (Urtica dioica) nuestro país, cada uno de estos sectores tiene dinámicas propias y una evolución singular, aunque hay algunos rasgos que se pueden generalizar para todos ellos como son: productos de origen natural y de sus derivados, crece a razón de un 30% anual, muy superior a la tasa de crecimiento de otros países europeos como Alemania. ·Demanda creciente de materia prima en planta aromática, medicinal o condimentaria. Las especies con mayor demanda actualmente son: romero (Rosmarinus officinalis), salvia (Salvia officinalis y Salvia lavandulifolia), ajedrea (Satureja montana) y orégano (Origanum vulgare) por su contenido en antioxidantes y valeriana (Valeriana officinalis), hierba de San Juan (Hypericum perforatum) y equinácea (Echinacea angustifolia y Echinacea purpurea) en los fitomedicamentos. · Demanda creciente de calidad de este material. ·Exigencia en el seguimiento de buenas prácticas, tanto de cultivo como de recolección, transformación y manufactura. ·Demanda de trazabilidad del producto. ·Precios mas competitivos. ·Demanda de producto ecológico. En España, según datos de la Asociación Española de Médicos Naturistas el consumo de los Los tomillos (Thymus spp.) en general y las lavandas (Lavandula spp.) podrían tener también buena salida comercial. La evolución de la demanda depende de muchos factores, pero el cultivo de plantas aromáticas y medicinales está en auge, de ahí que sea muy importante reorientar la producción agraria hacia Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 65 Romero (Rosmarinus officinalis) aquellos productos que sean capaces de adquirir una buena cota de mercado. No se debe olvidar el aloe vera cuyo cultivo está en auge gracias a sus poderes curativos en quemaduras: aliviando el dolor y acelerando la recuperación celular y la cicatrización. Además gracias a su gran poder curativo, desinfectante y regenerador celular, impide que queden cicatrices o que estas sean mínimas. También se utiliza en traumatismos y cortes ya que alivia rápidamente el dolor en golpes, luxaciones, esguinces, dolores musculares, reumáticos y artríticos. En heridas cortantes, especialmente las más profundas, los agentes antimicrobianos y bactericidas de la aloína disminuyen los procesos tetánicos y gangrenosos, proporcionándoles una rápida recuperación de los tejidos y la posterior cicatrización de manera rápida y efectiva. También utilizado para picores por cualquier cau- Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 66 sa: intoxicación por alimentos o medicinas, varicela, sarampión, picaduras de insectos o medusas (agua vivas), así como desodorante y para eliminar las manchas de la piel, entre otras aplicaciones. Algunos ejemplos: Romero (Rosmarinus officinalis): En cuanto a las propiedades del romero son múltiples pero caben destacar: - Las inhalaciones del vaho de romero se emplean para combatir los dolores de cabeza. - Para la anemia y problemas menstruales se prepara una infusión de hojas y flores 20 a 30 gramos por litro de agua. También para los estados de anemia y la impotencia, existe una receta tradicional la cual se prepara con 10 ó 20 hojas machacadas dejadas 5 días en 3/4 de litro de vino blanco. Esta misma preparación se utiliza como un excelente limpiador del cutis. También se extiende por vía tópica (el alcohol de romero) sobre el cuero cabelludo en caso de alopecia y dermatitis seborreica, ya que además de mejorar la circulación sanguínea, estimula los folículos pilosos y regulariza la producción de grasa. El romero también alivia golpes y cortaduras. Para ello, tomamos 10 gramos de romero, orégano, tomillo, melisa y salvia. Los machacamos y dejamos durante 15 días en un litro de alcohol. Se aplica en la zona afectada con la ayuda de una gasa, dejándola por un tiempo. -Hierba de San Juan (Hypericum perforatum) A continuación se destacan algunas enfermedades y estados que pueden ser tratados con la hierba de San Juan: -Depresión. La hierba de San Juan reduce los síntomas de la depresión en personas con leve estado de esta condición. -Desórdenes afectivos temporales. Usada sola, la hierba de San Juan mejora el estado. Los efectos son mayores cuando la hierba es combinada con terapias leves. -Otros problemas. La hierba de San Juan ayuda a reducir la ansiedad, apatía y la baja autoestima, así como problemas relacionados al sueño. La hierba alivia el insomnio y la tendencia a dormir demasiado (hyperinsomnia). Aplicada sobre la piel la hierba de San Juan puede reducir el dolor y la inflamación y promueve la curación de heridas y quemaduras. Incluso es eficaz con las Hemorroides, ya que una preparación embebida a base de las flores de la hierba de San Juan, ayuda a aliviar los síntomas de las hemorroides. Otro ejemplo de cultivos alternativos con salida comercial medicinal son las ortigas (Urtica dioica) ya que poseen propiedades antiinflamatorias, diuréticas, depurativas, combaten la resaca, acondicionadoras, estimulan el crecimiento del cabello, eliminan la caspa, elimina las imperfecciones de la piel, eccemas y hasta heridas externas. La evolución de la demanda depende de muchos factores, pero el cultivo de plantas aromáticas y medicinales está en auge, de ahí que sea muy importante reorientar la producción agraria hacia aquellos productos que sean capaces de adquirir una buena cota de mercado. 7.3 POSIBILIDADES DE CULTIVO En este sentido y como objetivo básico en cuanto a iniciativas empresariales en el medio rural, está el planteamiento del cultivo de algunas especies bien adaptadas a las condiciones climáticas para distintos usos aromáticos, medicinales y/o condimentarios, ya que poseen una serie de ventajas sobre los cultivos tradicionales que resumimos a continuación: ·Posibilidad de cultivo al aire libre, con una distribución geográfica muy extensa si teníamos Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 67 Salvia (Salvia officinalis) en cuenta los requerimientos edafoclimáticos de las distintas especies y con un nivel de inversión menor a algunos de los cultivos tradicionales. ·Aprovechar la oportunidad de desarrollar técnicas y actividades comerciales adecuadas para la propagación, aumentando las posibilidades de abastecimiento de material vegetal propio, rompiendo la dependencia con otros países. nes a grandes núcleos de población. ·Aumento de la sensibilidad social a favor de los productos naturales y ecológicos. ·Creciente profesionalización del sector, demandando una mayor variedad de especies y con criterios cada vez más estrictos de calidad, tanto a nivel de cultivo, como de contenido en principios activos. Se debe impulsar el desarrollo sostenible, mediante el aprovechamiento racional de los recursos del medio y de los recursos naturales en donde las plantas medicinales conforman una amplia y diversa lista de especies, muchas de las cuales tienen más de un uso y permitirá la puesta en valor de las mismas mediante el desarrollo de cultivos que se realicen siguiendo unas prácticas agrícolas respetuosas con el medio y con un programa de control de calidad. ·Implicación del sector agrícola en la conservación del patrimonio natural. En este sentido, se prevé un incremento espectacular de las superficies dedicadas a cultivos alternativos más rentables, que ayudaran a la permanencia de la población en el territorio, evitando las migracio- Se debe apoyar la cooperación entre los territorios rurales y promover la cohesión social y cultural entre la gente, la transferencia del conocimiento, el acercamiento y mejor conocimiento de territorios, además de la necesidad de la puesta en valor de las plantas aromáticas y medicinales mediante el Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 68 desarrollo de cultivos y estudio de los procesos de extracción, industrialización y comercialización de las mismas. Para lograrlo es necesario: Impulsar el desarrollo sostenible, mediante el aprovechamiento racional de los recursos del medio y de los recursos naturales en donde las plantas medicinales conforman una amplia y diversa lista de especies, muchas de las cuales tienen más de un uso y permitirá la puesta en valor de las mismas mediante el desarrollo de cultivos que se realicen siguiendo unas prácticas agrícolas respetuosas con el medio y con un programa de control de calidad. Además: -Fomentar los cultivos de plantas medicinales en las comarcas. -Promover y divulgar el cultivo de las plantas medicinales. -Conocer el estado actual del mercado de las plantas medicinales. -Desarrollar canales de comercialización. -Impulsar la formación y consolidación de las pequeñas empresas que buscan un desarrollo sostenible de sus comunidades locales -Creación de nuevos productos turísticos basados en el patrimonio rural. Un ejemplo práctico del cultivo de plantas aromáticas y medicinales en Galicia: 7.4 CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS EN ESPAÑA El cultivo de este tipo de hierbas está registrando un importante crecimiento en Galicia, y Lugo se está subiendo a ese tren, gracias a una iniciativa experimental impulsada por la Fundación Comarca A Terra Chá. La idea consiste, en el cultivo de plantas de trébol rojo de cara a su comercialización a una empresa especializada en este sector, que extrae de esta hierba sus principios activos, sobre todo, isoflavonas. Una decena de agricultores de los municipios chairegos de Abadín, Cospeito y Vilalba, con una decena de hectáreas de terreno destinadas a este cultivo medicinal, se han apuntado al ensayo y a finales de septiembre recogerán su primera cosecha. Además la Fundación Comarcal gestionó un acuerdo con la firma madrileña Plantalia Natural, especializada en plantas aromáticas y medicinales, que será la que adquiera la cosecha a los pro- Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 69 Hierba de San Juan (Hypericum perforatum) ductores chairegos en esta iniciativa experimental, en la que se prevé obtener unos excelentes resultados. Plantalia, además de su interés por el trébol rojo, muy rico en isoflavonas, está también interesada en el ensayo de plantaciones de melisa y ya se están llevando adelante alguna experiencia en Cospeito y ya hay agricultores de Guntín y A Pastoriza dispuestos a participar en la experiencia de cara a próximas temporadas Investigadoras de la Escuela Politécnica Superior de Lugo, proporcionan asesoramiento en el cultivo de plantas medicinales a la Fundación Comarcal de Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 70 A Terra Chá. El control de la proliferación de malas hierbas es uno de los mayores problemas que presentan los cultivos de plantas medicinales. De acuerdo con las pruebas efectuadas por estas expertas en este tipo de plantaciones, los acolchados de plástico y las mallas antihierbas son los métodos que resultan más eficaces para evitar que prosperen las malas hierbas. El cultivo combinado de especies arbóreas y plantas medicinales -pino y melisa- es otro de los ensayos que de cara al otoño pretende llevar adelante Plantalia en esta comarca lucense. 8.1 EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL ¿QUÉ ES? La Economía Social es una forma específica de hacer empresas, que tiene comportamientos dinámicos y ágiles, así como una incuestionable presencia en la sociedad. ¿CUÁNDO NACE? La Economía Social aparece a finales de los años 70 en España como una vía alternativa a las formas tradicionales de empresa, motivada por el grave deterioro del empleo y la profunda situación de crisis económica que se vivía en aquellas fechas. La economía social surge asociada a los movimientos cooperativistas del SXIX. En su evolución va incluyendo otras experiencias asociativas y mutualistas, hasta la situación actual en la que dentro del concepto se contemplan incluso las organizaciones no lucrativas. En el más amplio sentido del concepto la economía social puede definirse, “como un Tercer Sector de entidades creadas para satisfacer necesidades sociales y no para retribuir a inversores capitalistas”. CARACTERÍSTICAS: La característica fundamental que diferencia a una empresa que adopta una entidad jurídica encuadrada en la Economía Social (Sociedad Anónima Laboral, Sociedad Limitada Laboral o Cooperativa de Trabajo Asociado) de las empresas tradicionales es que, mientras en éstas el trabajo y el capital suelen estar separados, en las Empresas de Economía Social el trabajo es el principal capital de los socios, que lo aportan como base y garantía primera para la constitución y el desarrollo de la empresa. Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 71 ¿QUIÉNES FORMAN ESTAS EMPRESAS? Por lo tanto, las empresas de Economía Social están generalmente formadas bien por extrabajadores asalariados bien por trabajadores que se plantean la creación de su propio negocio antes que vender su fuerza de trabajo, con todas las ventajas e inconvenientes que el paso de trabajador a empresario conlleva: mayor independencia, mas responsabilidades, ocuparse de nuevas áreas de la empresa, posibilidad de mayores beneficios pero también la asunción de mayores riesgos, etc. mente fórmulas de integración laboral y social de colectivos desfavorecidos, ya sea, dentro de una fórmula cooperativa, o potencialmente, dentro de formas jurídicas no mercantiles, como puede ser una Fundación o Asociación. La Empresa de la Economía Social, es una forma de emprender que integra los siguientes valores: -Primacía de las personas y del Objeto social sobre el capital Si bien en un principio las empresas de Economía Social se constituyeron sobre todo como salida a crisis empresariales en las que el capital no bastaba para garantizar ni la supervivencia de la empresa ni la ocupación de los trabajadores, en la actualidad las empresas de Economía Social se proyectan cada vez mas como una alternativa de creación de empleo para muchas personas plenamente capacitadas que no logran encontrar ocupación o que, simplemente, tienen una iniciativa empresarial que quieren llevar a cabo bajo su propia gestión. -Organización y cultura empresarial con vocación de gestión participativa y democrática Se pueden denominar como tales a las sociedades cooperativas y sociedades laborales, tanto anónimas como limitadas, que tienen como fin desarrollar una actividad económica, empresarial, encaminada a satisfacer necesidades económicas de dichos asociados, entre otras, la generación de empleo y la obtención de lucro por los servicios prestados. - Aplicación de la mayor parte de los excedentes a la consecución de objetivos a favor del interés general, de los servicios a los miembros y el desarrollo sostenible Dentro de esta categoría podemos incluir igual- Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 72 -Conjunción de los intereses miembros usuarios y del interés general -Defensa y aplicación de los principios de solidaridad y responsabilidad entre sus miembros - Autonomía de gestión e independencia respecto de los poderes públicos El compendio de valores expresados supone el fondo y la forma en que las organizaciones de la Economía Social materializan la responsabilidad social, en tanto que: ·Se fundamenta sobre los principios de solidaridad y en el compromiso de las personas en un proceso de ciudadanía activa e implicación en la Comunidad. ·Genera empleo de calidad así como una mejor calidad de vida, y propone un marco adaptado a las nuevas formas de empresa y de trabajo. ·Desempeña un papel importante en el desarrollo local y la cohesión social ·Es un factor de democracia y de generación de Capital Social ·Contribuye a la estabilidad y al pluralismo de los mercados económicos. Si bien distintas definiciones se han dado de la Economía Social convengamos que forman parte de ella aquellas entidades sin fines de lucro que tienen una gestión de tipo democrática; es decir en las que se mantenga el principio de un hombre un voto. Las entidades consideradas como una de las más representativas de la Economía Social son las Cooperativas de Trabajo. La Economía Social no debe entendérsela como la Economía marginal sino como la Economía que puede cambiar la cultura y los valores dentro del campo económico-social. Una economía al servicio del hombre, en donde se lo valore como tal, independientemente del capital que aporta, por cuanto todos tienen un voto. Es decir; tender a la democratización de la Economía. Por lo tanto, uno de los objetivos fundamentales de la Economía Social es la búsqueda permanente de una ampliación de su espacio con el ánimo de modificar el poder existente en el campo macroeconómico. No es lo mismo tener una economía en donde un porcentaje mínimo esté en manos de entidades de la Economía Social que aquella economía en donde un porcentaje importante quede en sus manos. Un ejemplo que, nos ayude a comprender, mediante “un simple golpe de vista” lo que se quiere significar. Cualquier pueblo pequeño donde existan varias entidades relacionadas con la Economía Social: Cooperativa eléctrica, telefónica, de agua potable, una cooperativa agropecuaria... seguramente la distribución de la riqueza de ese pueblo, es mucho mas justa que en otros que no tengan esa estructura económica. Esa mejor distribución le permitirá la construcción de una sociedad más armónica y las rupturas sociales serán menores que en otros pueblos donde la participación del poder de la Economía Social sea menor que en el supuesto que se describió. La Economía Social debe hacer un esfuerzo por ocupar cada vez más espacios económicos de Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 73 forma de ir generando un poder económico importante. Para ello tiene que ver, en la crisis, una oportunidad y analizar a las cooperativas de trabajo como las entidades que tienen grandes posibilidades en estos momentos. La ayuda debe venir no solamente en el diseño de la fórmula sino en el diseño del emprendimiento económico y de la forma en que resulta sustentable el trabajo. La Economía Social y dentro de ella el cooperativismo debe trascender. Para ello debe tener iniciativa propia con fuerza económica suficiente, para lo cual debe concentrar esfuerzos y recursos, de forma que dispute espacios económicos a otro tipo de empresas y no debe estar sólo para atender el problema de los excluidos que expulsa el sistema, resolviendo necesidades. Se debe entender la Economía Social como una forma de emprender que, en equilibrio con los criterios de competencia y competitividad y buscando los mayores y mejores resultados, integra valores como: 8.2 INSTRUCCIONES PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS INICIATIVA EMPRESARIAL Lo primero que se tiene que saber a la hora de emprender un negocio empresarial es qué se quiere hacer, es decir, qué proyecto de negocio se tiene. A esta conclusión se suele llegar por varias vías: a.Ocurre una idea de negocio nueva, original, que no existe en el mercado, que nos va a llevar a abrir nuevos mercados, nuevas necesidades, etc.; desarrollando un producto o servicio que ya existe y lo que hacemos es darle otro aire nuevo, otra forma de poder captar las necesidades que se habían creado pero que no han quedado satisfechas por alguna razón que nosotros hemos detectado y valorado como importante. b. Asistiendo a una jornada/ evento de iniciativa empresarial dónde asesoran y animan a futuros emprendedores, utilizando argumentos como: - Predominio de la persona sobre el capital, -Crear su propio puesto de trabajo. - Reparto de beneficios/resultados con criterio colectivo, -Aumentar el nivel de renta. - Empresas con espíritu democrático, -Permanecer o establecerse en un lugar geográfico del gusto del emprendedor. - Especialmente solidarias con el entorno y provocadoras de cohesión social, funcionando con criterios de responsabilidad social. -Poner en practicar una idea empresarial como fórmula de realización personal. Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 74 Para llevar a cabo la iniciativa empresarial pensada es necesario el asesoramiento de expertos sobre la viabilidad del proyecto, ventajas e inconvenientes del mismo, los trámites que tienen que realizar... Este proceso puede hacerse más llevadero con un poco de ayuda: ya que en el momento de montar la propia empresa, es necesario superar diferentes trámites, tanto aquellos de carácter general como los específicos más comunes, que van a condicionar la puesta en marcha del proyecto empresarial. Independientemente de cuál sea el tipo de empresa, es necesario superar los trámites de carácter general como declaración Previa al inicio de Operaciones, licencia de obras, obras mayores, obras menores, licencia de Actividad, el Impuesto de Actividades Económicas, la declaración Censal de Inicio de Actividad Afiliación a la Seguridad Social, el alta en los Regímenes correspondientes, el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos..... Los trámites específicos varían ya que dependiendo de la forma jurídica de la empresa, se deberán realizar una serie de trámites u otros. No es lo mismo que el negocio este relacionado con la venta de productos ecológicos que con transformación de sol en energía, por poner un ejemplo. Cada sector cuenta con unas limitaciones y unos requisitos previos que es importante tener en cuenta. FORMACIÓN Algo necesario y que no se puede olvidar es la formación, en muchas ocasiones se tienen ideas para la creación de empresas pero no se posee la formación necesaria, se deben asesorar sobre la formación para cada tipo de empresa, así como la forma más fácil de acceder a ella. La Constitución de la empresa es uno de los aspectos que conviene analizar a la hora de llevar a la práctica la idea de crear una empresa, es el análisis del tipo de organización que más conviene y se adapta a los fines que se pretenden. Cada uno de los trámites se realiza en un organismo determinado, para ahorrar un poco de tiempo esperando largas colas en el lugar equivocado, en esta página facilitan un poco las cosas: Se debe orientar al emprendedor en las cuestiones importantes que debe contemplar con el fin de comenzar con buen pie y de la manera más adecuada su aventura empresarial. http://empleo.universia.es/contenidoshtml/emprendedores/tramites_administrativos/genericos. htm Una vez que el nuevo empresario tiene claro el tipo de empresa y está totalmente decidido, tiene que saber dónde obtener la información que se le pueda presentar durante el largo e intenso proce- Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 75 so de creación de una empresa: Debe estar al día de la legislación vigente, esto puede conseguirse consultando páginas a diario tipo DOGA, IGAPE, Págs. de instituciones como las de los Ministerios, Consellerías relacionadas con la actividad pensada, así como páginas Web especializadas del sector al que pertenezca la futura actividad. Otras vías de obtener información y asesoramiento es a través de : -Web de Agader (Axencia Galega de desenvolvemento rural) : http://agader.xunta.es/index1.jsp -Otra vía de obtención de información es el Fondo social Europeo http://www.mtas.es/uafse/default. htm -En la agencia tributaria http://www.aeat.es te informan, asesoran y aclaran todo tipo de dudas en relación a temas del tipo IVA, IRPF.. -Otra dirección de interés es la de http://www.segsocial.es donde tienen un espacio dedicado a los empresarios que puede ser de gran ayuda, así como una oficina virtual. No se puede olvidar de una de las partes más importante, sino la más importante cuando se habla de la creación de una nueva empresa, que es la parte económica, si lo que se quiere es obtener recursos financieros, podemos recabar información en las webs de los bancos, algunos ejemplos son: Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 76 http://www.caixagalicia.es/wvio004m_empresa. asp, en esta página ponen a su disposición un servicio de aviso de subvenciones, ellos le avisan de todas las ayudas de su sector(dan 15 días de prueba gratis), -La Caixa http://empresa.lacaixa.es/home/empresas_es.html?loce=es-particulars-home-homeV207-c01b-4-EMPRESAS con una parte especial para agrario: http://empresa.lacaixa.es/agrocaixa/ agrocaixa_es.html?loce=es-empreses-home-homeV2-07-i02-10-AGRARIO. -Banesto:http://empresas.banesto.es/servlet/ ContentServer?pagename=Banesto/Portales/Empresas/Index&inimerge=futuretense_xcel.ini -BBVA tiene también un apartado de soluciones a empresarios, como la creación de empresas: http:// www.bbvasoluciones.com/creacion_de_empresas -En general cualquier entidad bancaria posee un asesoramiento especial a nuevos emprendedores. -Otra forma de obtener asesoramiento financiero es a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO) en su página: http://www.ico.es/web/contenidos/home/ home.html, donde fomenta aquellas actividades económicas que por su trascendencia social, cultural, innovadora o ecológica merezcan una atención preferente. Apoya los proyectos de inversión de las empresas españolas, para que sean más competitivas y contribuyan al progreso económico de nuestro país. -El IGAPE http://www.igape.es/, que es el Instituto Galego de Promoción Económica donde hay también un apartado especial de nuevos emprendedores http://www.igape.es/igape/index.php -En general prestando atención a todo tipo de subvenciones tanto a nivel ayuntamientos, Xunta, Gobierno Estatal y Unión Europea. -Puedes estar al día de todas las subvenciones en: http://empleo.universia.es/contenidoshtml/emprendedores/ayudas_subvenciones/indice_subvenciones.htm Una vez que los aspectos comentados anteriormente están identificados es necesario analizar otros no menos importantes como son: zona. V.Forma jurídica: Relacionada estrechamente con la dimensión en el terreno económico y de personal. Existen varias formas jurídicas, las más frecuentes son: la sociedad anónima y la sociedad limitada. En menor proporción están las cooperativas y los autónomos. Por otro lado, en el nivel interno de la empresa existen fortalezas y debilidades. Se debe tener presente el fin de aumentar o mantener los puntos fuertes, permanecer atento a las oportunidades de negocio que se ofrecen y eliminar o mejorar los puntos endebles para afrontar las amenazas que el mercado presenta AYUDAS I.Descripción del sector al que pertenece la actividad: Para conocer perfectamente todas las interioridades del sector, posición actual en el mercado, posibilidades de crecimiento... II.Justificación acertada: Considerar si el sector al que me voy a dedicar es el adecuado para mis necesidades/ formación, ... III.Canales de comercialización existentes y necesarios para la futura empresa IV.Competencia: Es muy frecuente analizar el número de empresas con las que se va a competir en la propia comunidad autónoma, provincia y Una vez que definas totalmente tu Plan de Empresa, podrás analizar las posibles ayudas existentes y rechazar aquellas que no sean útiles para tus necesidades o incompatibles entre sí. Se puede obtener más información en los siguientes organismos tanto a nivel gallego como estatal de tipo genérico que pueden ayudar a la hora de iniciar una actividad. INSTITUTO GALEGO DE PROMOCIÓN ECONÓMICA (IGAPE) Página web: http://app.igape.es/.axudas/ Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 77 CONSELLERIA DE ECONOMÍA E INDUSTRIA Página web: http://www.conselleriaiei.org INEGA. INSTITUTO ENERXÉTICO DE GALICIA nua. La innovación y el desarrollo tecnológico son dos características imprescindibles ante cualquier reto empresarial, así que es preciso estar permanentemente actualizado para no quedar fuera del mercado. En este sentido, la asistencia a ferias, congresos y salones es algo recomendable. Página web: www.inega.es BIBLIOGRAFÍA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO Página web: http://www.marm.es -Informe da situación da muller no mercado de traballo galego. Xunta de Galicia, Consellería de Traballo, Dirección xeral de formación e colocación, Instituto galego das cualificacións. 2009. RECOMENDACIONES En la medida del posible, resulta recomendable que ofrezcas un servicio integral a tus clientes. Esto no implica que tu empresa abarque todas las áreas de negocio, ya que es posible recurrir a la subcontratación de determinadas fases o procesos. Es indispensable apostar por la formación conti- Ecoiniciativas empresariales en el medio rural Pag. 78 -Trabajo social y medio ambiente. Empleo, formación y participación. Octavio Vázquez, José Andrés Domínguez, Alejandro Gaona. Ed. Universidad de Huelva Publicaciones. 2001. -Empresa e iniciativa emprendedora. Eva Asensio del Arco, Beatriz Vázquez Blömer. Paraninfo ciclos formativos. 2009.