DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN CON HORMIGÓN COMPACTADO
Transcripción
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN CON HORMIGÓN COMPACTADO
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN CON HORMIGÓN COMPACTADO CON RODILLO DE UNA PRESA EN TASHKUMYR, RUSIA Diversas estructuras de hormigón compactado con rodillo se han construido últimamente en Rusia. La más grande de ellas, hasta el presente, es la presa de Tashkumyr de 75 m de altura, construida entre los años 1987 y 1989. La presa está ubicada sobre el río Naryn en las montañas Tjan-Shan. El proyecto consiste en una presa de gravedad y una sala de máquinas con sus correspondientes obras de admisión y aliviadero. En la sala de máquinas se ubican tres unidades con una capacidad instalada de 150 MW por cada una de ellas. En lo que sigue se hace una referencia al diseño y construcción de esta presa, para mencionar en especial el uso de nuevas técnicas en relación con las duras condiciones climáticas que se experimentan en el lugar de las obras. El promedio de temperatura regional que se experimenta en el mes de enero es de –3,1° C y en el mes de julio + 28,1° C; la máxima temperatura es de + 45° C y la mínima de – 25° C. El riesgo por un movimiento sísmico en el lugar de la presa es de grado IX en la escala Mercali. La presa de gravedad, de 75 m de altura, tiene la pared interna vertical y la externa con una inclinación de 1:0,8 aguas abajo. La pared interna vertical lleva un recubrimiento de hormigón con un contenido de cemento de 200 – 220 kg/m3. Similar hormigón se utilizó en la base de la presa en contacto con la roca, y en la pared externa, con excepción de la porción correspondiente al vertedero, cuyo hormigón llevó 320 kg de cemento por metro cúbico. El macizo interno de la presa fue construido en su parte superior con un hormigón de 120 kg/m3 de cemento y en su parte inferior con otro de 100 kg/m3 de cemento. El cemento usado en la zona interna del macizo lleva un 20 a 30 % de puzolanas. Sobre la base de los ensayos preliminares se llegó a la conclusión que con el hormigón adoptado y los métodos de colocación empleados, el hormigón podía ser colocado en capas de 50 cm de espesor. La experiencia de presas anteriores y la obtenida en esta presa indicaban que el hormigón podía ser colocado e capas de este espesor sin inconvenientes. El espesor uniforme de las capas de hormigón vibrado y rodillado aseguraba su compacidad y la adherencia entre capas. El equipo utilizado para la elaboración y colocación del hormigón consistió en una planta central de mezclado, camiones para el transporte del hormigón, grúas para la colocación del hormigón, una topadora, un tractor equipado con vibradores internos y un rodillo vibrador. La colocación del hormigón compactado con rodillo comenzó en marzo de 1987, realizándose por capas horizontales hasta terminar la superficie total de cada capa de la presa. La requerida compactación del hormigón se alcanzaba con seis pasadas del rodillo vibrador, de las cuales las dos primeras se realizaban sin vibración. Durante el verano la superficie del hormigón colocado era continuamente curada, hasta la colocación de la próxima capa de hormigón que la cubría. El curado se iniciaba inmediatamente después de terminada la compactación de la capa y removido el film superficial de cemento. Prácticamente el curado se iniciaba una o dos horas después de terminado el rodillado. La máxima temperatura del hormigón convencional colocado en la presa no excedió los 24° C y la del hormigón compactado con rodillo los 31° C. En general no hubo grandes variaciones de temperatura en el hormigón de la presa. No se observaron grietas de origen térmico en el hormigón compactado con rodillo. Durante el invierno no fue interrumpido el hormigonado: en febrero de 1988 la temperatura ambiental llegó a – 18° C pero en la estación invernal de 1989 la temperatura se mantuvo arriba de los – 5° C. En esta época invernal la temperatura del hormigón se llevaba a los + 10° C. Los ensayos realizados en laboratorio y en muestras caladas del hormigón de la obra, fuera de la casa de máquinas, indicaron que el hormigón compactado con rodillo reunía los requerimientos establecidos en el diseño. El uso del hormigón compactado a rodillo resultó de un costo 20 % menor que el que hubiera correspondido al hormigón convencional, sin contar otras economías en la mano de obra requerida.