diciembre 2014
Transcripción
diciembre 2014
NÚMERO 33 DICIEMBRE 14 ▪ Concurso Nacional de Otoño 2014 ▪ Reportajes ganaderías: Bernillas, S.C. y Carper, S.C. ▪ Artículos: Espacio Anembe, Copos de maíz, Condición corporal, Ecografía u as AN A F I a g o st o 20 14 Pr eb IN 1ª de Sección 9-12 meses Verona Dairy Show 2014 Distribuidores en Cantabria: ROBERTO FERNÁNDEZ 609 44 96 89 - JAVIER RENERO 616 25 74 35 - RAMÓN CRESPO 669 43 23 86 [email protected] ~ w w w . s e m e n z o o . i t LE LÍDER DIS C U TIB Al aproximarse el fin de año es momento de hacer balance de lo acaecido en los últimos 12 meses, y este año en el que coincide con el comienzo del final de la primera legislatura del actual Gobierno, quizás de un repaso somero de cómo ha evolucionado el sector. La actual situación, sin ser la que todos desearíamos, si la analizamos con objetividad, nos da un incremento en el precio de la leche entregada por el productor, lo que unido a una disminución en los precios de las materias primas con mayor peso en la ración, hacen que la situación sea mejor que hace tres años y medio. Esta afirmación en ningún caso debe ser interpretada como un signo de conformidad por parte del actual Gobierno con lo que nos mandan las leyes del mercado, ni mucho menos. Estamos convencidos de que nuestra leche debe estar mejor valorada y para conseguir ese objetivo estamos trabajando, extremando al máximo los controles a la industria y la distribución dentro de lo que nos permite la normativa vigente. Todos sabéis que Cantabria ha sido pionera en el establecimiento de controles en diferentes ámbitos de la cadena de valor de la leche, como transporte de leche a granel en cisternas, calidad de leche en lineales, ventas a pérdidas en distribución, cumplimiento de la normativa de contratos por la industria. No pretendemos quedarnos contemplando lo que hemos hecho, si no continuar trabajando en lo que nos queda por hacer. A iniciativa de Cantabria, una vez más, se está constituyendo un grupo con las CCAA principales productoras de leche, para que estas actuaciones se realicen de forma concertada en todas ellas, al objeto de conseguir su máxima eficacia y el fin último que la leche de calidad producida en Cantabria y en España valga lo que debe valer. No todo ha sido perseguir. Hemos continuado mejorando políticas existentes y hemos puesto en marcha otras que redundan en beneficio de los ganaderos, con el objetivo siempre de que todo el dinero que fuera posible llegara a los bolsillos de los ganaderos. Algunas de las medidas que debemos destacar son: - Posibilidad de que los ganaderos identifiquen sus propios animales si así lo desean. - Supresión de la destrucción de animales positivos a campañas de saneamiento, lo que mejora la cantidad percibida por el ganadero que sufre estos casos. - Mantenimiento de las ayudas al control lechero, que os suministra unos extraordinarios datos no solo sobre la calidad genética de vuestros animales, sino también otros no menos valiosos para la gestión diaria de la explotación. Estas ayudas incluyen tanto el pago de los gastos del control propiamente dicho, como las analíticas del LILC. - Incremento de los fondos destinados a las Ayudas a la recría de razas puras, en la que la raza que acapara en torno al 80% es la Holstein. - Como socios de ABEREKIN hemos perseguido suministraros el mejor material genético al mejor precio posible. En tal sentido, la implantación de la “tarifa plana” os permite disponer del mismo en unas condiciones extraordinariamente competitivas. Después de este rápido repaso histórico tenemos que hablar del futuro. Sabemos de la preocupación existente en el sector por la próxima eliminación de las cuotas y por la implantación de la nueva PAC. Ambas cosas también nos han ocupado y nos ocupan a los responsables de la Consejería. Respecto a la supresión de cuotas, con riesgo de que se produzca sobrepasamiento y se aplique la supertasa, poco puede hacer este ni ningún otro de los actuales Gobiernos. La supresión definitiva se acordó en noviembre de 2008, sin que las posteriores reclamaciones del Gobierno de España en 2012 a instancias de las CCAA del norte de España hayan sido tenidas en cuenta por el resto de nuestros socios de la UE. En colaboración con el MAGRAMA se realiza un seguimiento continuo de la evolución del sector, para que podáis disponer de toda la información lo más actualizada posible. Una vez cerrada esa posibilidad debemos mirar a ese futuro inmediato como una oportunidad. Los actuales productores tenéis demostrada vuestra capacidad de crecer en las condiciones más adversas; a partir de la desaparición de las cuotas podréis destinar todo vuestro potencial a crecer hasta donde consideréis que sois capaces de asumirlo, todo vuestro potencial de trabajo y todo vuestro esfuerzo económico. Esperemos que la industria nacional sea capaz de estar a la altura del momento, y sea capaz de transformar esa leche para abastecer el mercado nacional, hoy deficitario en un tercio de lo que consume. No puedo por menos que hacer un breve repaso a la actual situación de la PAC. Las negociaciones de la nueva PAC nos han ocupado a los responsables de la Consejería, con la Consejera a la cabeza, desde que conocimos el primer borrador de Reglamento en octubre de 2011. Aquel primer documento era altamente lesivo para el vacuno lechero, y en el caso de los productores de la cornisa cantábrica, prácticamente sentenciaba la desaparición del sector. Las negociaciones llevadas a cabo por el MAGRAMA ante los socios de la UE desde 2012 han permitido cambiar considerablemente la situación. La no aplicación de la tasa plana, que hubiera sido nefasta, y la constitución de las regiones productivas con limitación de las pérdidas que pueda eventualmente sufrir un productor individual, nos van a permitir limitar las transferencias de ayudas PAC entre productores y regiones. En el caso concreto de Cantabria, la nueva comarcalización que se está negociando con el FEGA nos permitirá amortiguar aún más esos efectos no deseables para los ganaderos de leche. Aun así, y utilizando al máximo las herramientas que nos permite el reglamento, se pueden producir pérdidas dentro del sector. Conscientes de ello, España aprobó utilizar el máximo de lo permitido de los fondos PAC para ayudas asociadas (antiguos pagos acoplados). El principal beneficiario de estos fondos serán los sectores ganaderos, a los que se destina el 85% del total. En el caso del vacuno lechero, el incremento de estas ayudas asociadas a nivel nacional es de un 55%. En el caso de Cantabria, los nuevos criterios de distribución nos permitirán duplicar los fondos que hasta ahora venía recibiendo la región por este concepto. Finalmente y no menos importantes son las ayudas que se contemplan en el PDR 2015-2020. Como consecuencia de la inclusión de nuevos ayuntamientos en zona de montaña, así como la nueva clasificación que se está gestionando para el resto, estas ayudas llegarán a un número mucho mayor de productores de leche, y a algunas de ellas de nueva creación podrán optar todos los ganaderos que cumplan los requisitos. Para finalizar, en 2015 recuperaremos el Concurso Nacional de Primavera de CONAFE, que en 2013 por la necesidad de que todo el dinero disponible llegara a los bolsillos de los productores fue suspendido. El mismo, como siempre, será un lugar de encuentro para todos, en el que una vez más podréis mostrar el orgullo y la satisfacción de ser ganaderos y que sabéis hacer bien las cosas. Mientras nos llega ese futuro os deseo a todos unas Felices Fiestas y, cómo no, un Próspero año 2015. Como ya os he dicho, en eso estamos ocupados. Santos de Argüello Díaz - Director General de Ganadería EDITA: AFCA, Asociación Frisona de Cantabria. DISTRIBUCIÓN GRATUITA. DEPÓSITO LEGAL: SA-733-2006. MAQUETACIÓN Y DISEÑO: AFCA. IMPRIME: Artes Gráficas J. Martínez, S.L. Gerencia: Fernando Ruiz - [email protected] Márketing y Comunicaciones: Ana Belén Herranz – [email protected] Administración: Luz García – [email protected] Atención al Cliente: Carol Cantero – [email protected] Libro Genealógico: Ovi Calva – [email protected] Control Lechero: Abelardo Callejo – [email protected] Ana Monterrubio – [email protected] Trasplante de Embriones : Eugenio Liébana - [email protected] 5 6 12 16 20 22 30 34 40 46 Concursos Internacionales Concurso Nacional Otoño 2014 Rankings Copos de maíz en alimentación Espacio ANEMBE Reportaje Bernillas, S.C. Sección Elanco: condición corporal Reportaje Carper, S.C. Ecografía vs Palpación Rectal Socio y Noticias 5 concursos Concursos Internacionales Campeonato Nacional de Italia, Cremona Gran Campeona: 'Cityview Goldwyn Adeena 1' Gran Campeona Reserva: 'Pozosaa Goldwyn Sonia' (vaca nacida y criada en la explotación de Lugo Casa Pozo) Gran Campeona Italia: 'Cityview Goldwyn Adeena 1' Gran Campeona Reserva Italia: 'Pozosaa Goldwyn Sonia' World Dairy Expo, Madison (USA) y Royal Winter Fair (Canadá) 'RF Goldwyn Hailey' 8 años, EX-97 Ganadería Gen-Com Holstein, QC Foto cedida por Semex concursos 6 ‘Badiola Mordoc Lubasca’, Gran Campeona en el Concurso Nacional de Otoño Cantabria triunfó en la primera jornada con las terneras y novillas De nuestra comunidad participaron en este certamen 42 animales procedentes de 10 ganaderías En el Pabellón Luis Adaro del recinto Ferial de Asturias se celebró durante los días 27 y 28 de septiembre el 35º Concurso Nacional de la Raza Frisona CONAFE’14. En el mismo participaron 134 animales de 50 ganaderías, procedentes de 6 comunidades autónomas. Fue juzgado por el Juez nacional de Conafe Jaume Serrabassa. En la jornada del sábado, Cantabria copó los principales premios en las secciones de terneras y novillas. ‘Tezanillos Sid Regaliz’, de la ganadería SAT Tezanillos, actual campeona regional de Cantabria, se hizo con el título de Gran Campeona Nacional de Novillas. El juez destacó la perfecta combinación de fortaleza, carácter lechero, angulosidad, grupa y patas de este animal. La Ternera Campeona fue ‘Iese Mascalese Lezna’, de Cudaña, por la mayor fortaleza en su tercio anterior, la apertura de sus costillas y su mejor movimiento en pista. La Novilla Subcampeona fue otro animal de Cantabria, ‘Llera Baxter Bacary Et’, de Llera Her, SC. En las secciones de vacas, la ganadería asturiana Badiola se llevó la gran mayoría de premios. La Vaca Joven Campeona, ‘Badiola Mordoc Lubasca’, que no llega a los 3 años de edad, fue proclamada Gran Campeona de Vacas. El juez destacó su expresividad, la magnífica inserción posterior de la ubre y la calidad de hueso. Vaca Joven Subcampeona fue ‘Cudaña Agora Xacobeo Et’, de Cudaña, Cantabria. La Vaca Intermedia Campeona fue ‘Badiola Shottle Megadonna Et’ y la Adulta Campeona ‘Badiola Damion Koketa’. Foto: Frisona Española 'Badiola Mordoc Lubasca', Ganadería Dipl. Badiola (Asturias) - Vaca Gran Campeona Nacional 2014 7 Los títulos de Mejor Rebaño y Mejor Criador fueron para Ganadería Dipl. Badiola S.L. y el segundo mejor, en ambos casos, para Llera Her, SC, de Cantabria. La Mejor Autonomía fue Asturias y la segunda mejor Cantabria. Agapito Fernández, de SAT Ceceño (Cantabria), fue elegido Mejor Manejador del concurso, seguido por Germán Fernández (Cantabria) y Avelino Souto (Galicia). Como novedad, en esta edición del certamen se hizo distinción a los mejores Grupos Expositores concursos del Concurso CONAFE'14. El Mejor Grupo fue el de Xovenes Gandeiros (Galicia), el segundo el de Holstein Spain (Asturias), y el tercero el de Ganaderos de Pontevedra. ¡Enhorabuena a todos los participantes por su gran trabajo! Foto: Frisona Española 'Tezanillos Sid Regaliz', S.A.T. Tezanillos (Cantabria) Gran Campeona Nacional de Novillas 2014 'Llera Hvezda Oscar' Principales resultados del concurso Ternera Campeona: IESSI MASCALESE LEZNA – Ganadería Cudaña (Cantabria) Ternera Subcampeona: ARGAMOTA WINDBROOK DIOSA– Casa Patrón SC (Asturias) Novilla Campeona: TEZANILLOS SID REGALIZ – SAT Tezanillos (Cantabria) Novilla Subcampeona: LLERA BAXTER BAKARY ET – Ganadería Llera Her (Cantabria) Vaca Joven Campeona: BADIOLA MORDOC LUBASCA - Ganadería Diplomada Badiola S.L. (Asturias) Vaca Joven Subcampeona: CUDAÑA AGORA XACOBEO ET - Ganadería Cudaña (Cantabria) Vaca Intermedia Campeona: BADIOLA SHOTTLE MEGADONNA ET – Ganadería Diplomada Badiola S.L. (Asturias) Vaca Intermedia Subcampeona: GAYERE CHATI G. SPIRTE 976-B – Ganadería Inclán, S.C. (Asturias) Vaca Adulta Campeona: BADIOLA DAMION KOKETA - Ganadería Diplomada Badiola S.L. (Asturias) Vaca Adulta Subcampeona: BADIOLA GOLDWYN MEGATE I ET – Ganadería Diplomada Badiola S.L. (Asturias) Mejor Autonomía: Asturias Segunda Mejor Autonomía: Cantabria Mejor Rebaño: Gran. Diplomada. Badiola S.L. (Asturias) Segundo Mejor Rebaño: Llera Her SC (Cantabria) Mejor Criador: Gran. Diplomada. Badiola S.L. (Asturias) Segundo Mejor Criador: Llera Her SC (Cantabria) concursos 8 Fotos: Frisona Española ‘Llera Ladd P-Bailarina', 1ª Terneras 8-10 meses ‘H Tobias Lavanguard', 2ª Terneras 8-10 meses ‘Iessi Mascalese Lezna', 1ª Terneras 11-13 meses ‘Cudaña Clara Windbrook', 2ª Terneras 14-16 meses ‘Reto Picola Sid', 2ª Novillas 17-19 meses ‘Sta. Lucia Lara Giron', 2ª Novillas 20-22 meses ‘Tezanillos Sid Regaliz', 1ª Novillas 23-26 meses ‘Llera Baxter Bacary Et', 2ª Novillas 23-26 meses 9 concursos Fotos: Frisona Española ‘Llera Atwood Lady Di', 2ª Vaca Joven Hasta 30 meses ‘Badiola Mordoc Lubasca', 1ª Vaca Joven 31-35 meses ‘Cudaña Agora Xacobeo Et', 2ª V. Joven 31-35 meses ‘Badiola Shottle Megadonna Et', 1ª V. Interm. 42-47 meses ‘Llera Sanchez Aspirina', 2ª V. Intermedia 42-47 meses ‘Badiola Damion Koketa', 1ª Vaca Adulta 5 años ‘Llera Goldwyn Bliss 3 Et', 2ª Vaca Adulta 6 años ó más ‘Cudaña Rumba Adam', 2ª Vaca más de 50.000 kg concursos 10 ‘Iessi Mascalese Lezna', Cudaña (Cantabria) Ternera Campeona ‘Llera Baxter Bacary Et', Llera Her, S.C. (Cantabria) Novilla SubCampeona ‘Cudaña Agora Xacobeo Et', Cudaña (Cantabria) Vaca Joven SubCampeona ‘Llera Goldwyn Bliss 3 Et', Llera Her, S.C. (Cantabria) 2ª sección Vaca Adulta 6 años ó más 'Tezanillos Sid Regaliz', S.A.T. Tezanillos (Cantabria) Gran Campeona Nacional de Novillas 2014 11 concursos RESULTADOS 35º CONCURSO NACIONAL OTOÑO CONAFE 2014 PROPIETARIO PADRE NOMBRE Nº GENEALÓGICO POSICIÓN SECCION 1ª TERNERAS DE 8 A 10 MESES 1 LLERA HER, S.C. - CANTABRIA ESPH3903914789 LLERA LADD-P BAILARINA LADD 2 ESPH1403906470 H.TOBIAS LAVANGUARD ALBAY LAVANGUARD GLORIA HOLSTEIN - CANTABRIA SECCION 2ª TERNERAS DE 11 A 13 MESES CUDAÑA - CANTABRIA 1 MASCALESE IESSI MASCALESE LEZNA ESPH4503723714 GAN. DIPL. BADIOLA S.L. - ASTURIAS 2 GOLDSUN BADIOLA GOLDSUN PANCHINA ESPH3303871796 SECCION 3 ª TERNERAS DE 14 A 16 MESES 1 CASA PATRON SC - ASTURIAS WINDBROOK ARGOMOTA WINDBROOK DIOSA ESPH3303781019 CUDAÑA - CANTABRIA 2 WINDBROOK CUDAÑA CLARA WINDBROOK ESPH3903806584 SECCION 4 ª NOVILLAS DE 17 A 19 MESES GAN. DIPL. BADIOLA S.L. - ASTURIAS 1 ACME BADIOLA ACME MANOLY ESPH3303774350 2 SD.COOP.RETO A LA ESPERANZA - CANTABRIA SID RETO PICOLA SID ESPH3903803018 SECCION 5 ª NOVILLAS DE 20 A 22 MESES 1 GANADERIA MANOLERO SC - ASTURIAS BRAXTON MANOLERO BRAXTON TEFNE ESPH3303716761 2 LLERA GOLDWYN GIRON ET ALEGRIA SC - CANTABRIA STA. LUCIA LARA GIRON ESPH3903671854 SECCION 6 ª NOVILLAS DE 23 A 26 MESES S.A.T. TEZANILLOS - CANTABRIA SID 1 TEZANILLOS SID REGALIZ ESPH3903676232 LLERA HER, S.C. - CANTABRIA 2 BAXTER LLERA BAXTER BAKARY ET ESPH3903677328 SECCION 7 ª TERNERA CAMPEONA CUDAÑA - CANTABRIA 1 MASCALESE IESSI MASCALESE LEZNA ESPH4503723714 2 CASA PATRON SC - ASTURIAS WINDBROOK ARGOMOTA WINDBROOK DIOSA ESPH3303781019 SECCION 8 ª NOVILLA CAMPEONA S.A.T. TEZANILLOS - CANTABRIA SID 1 TEZANILLOS SID REGALIZ ESPH3903676232 LLERA HER, S.C. - CANTABRIA 2 BAXTER LLERA BAXTER BAKARY ET ESPH3903677328 SECCION 9 ª GRAN CAMPEONA DE NOVILLAS S.A.T. TEZANILLOS - CANTABRIA SID 1 TEZANILLOS SID REGALIZ ESPH3903676232 SECCION 10 ª VACA JOVEN LACTACION HASTA 30 MESES GAN. DIPL. BADIOLA S.L. - ASTURIAS 1 ATWOOD ESPH3303648169 BADIOLA ATWOOD MEGANDROID LLERA HER, S.C. - CANTABRIA 2 ATWOOD LLERA ATWOOD LADY DI ESPH3903565314 SECCION 11 ª VACA JOVEN LACTACION DE 31 A 35 MESES GAN. DIPL. BADIOLA S.L. - ASTURIAS 1 BADIOLA MORDOC ET BADIOLA MORDOC LUBASCA ESPH3303572112 CUDAÑA - CANTABRIA 2 XACOBEO CUDAÑA AGORA XACOBEO ET ESPH3903563094 SECCION 12 ª VACA INTERMEDIA LACTACION DE 36 A 41 MESES GAN. DIPL. BADIOLA S.L. - ASTURIAS 1 ALEXANDER BADIOLA ALEXANDER MERCHE ESPH3303467825 GAN. DIPL. BADIOLA S.L. - ASTURIAS 2 DAMION BADIOLA DAMION KELY ESPH3303467824 SECCION 13 ª VACA INTERMEDIA LACTACION DE 42 A 47 MESES GAN. DIPL. BADIOLA S.L. - ASTURIAS 1 SHOTTLE BADIOLA SHOTTLE MEGADONNA ET ESPH3303471038 LLERA HER, S.C. - CANTABRIA SANCHEZ 2 LLERA ESPH3903368631 SECCION 14 ª VACA INTERMEDIA LACTACION DE 4 AÑOS GANAD.INCLAN SC - ASTURIAS SPIRTE 1 GAYERE CHATI G. SPIRTE 976-B ESPH3303228673 GANADERÍA PLANILLO - NAVARRA PLANILLO SHOTTLE MONALISA-ET 2 SHOTTLE ESPH3103256636 SECCION 15 ª VACA ADULTA LACTACION DE 5 AÑOS GAN. DIPL. BADIOLA S.L. - ASTURIAS DAMION 1 BADIOLA DAMION KOKETA ESPH3303178111 GANDEIRIA CID SC - LUGO GOLDWYN 2 CID GOLDWYN GRISELDA ESPH2703101842 SECCION 16 ª VACA ADULTA LACTACION DE 6 AÑOS O MAS GAN. DIPL. BADIOLA S.L. - ASTURIAS GOLDWYN 1 BADIOLA GOLDWYN MEGATE I ET ESPH3303045423 LLERA HER, S.C. - CANTABRIA GOLDWYN 2 LLERA GOLDWYN BLISS 3 ET ESPH9402889448 SECCION 17ª VACA EN PRODUCCIÓN MÁS DE 50.000 KG GANADERÍA PLANILLO - NAVARRA SEPTEMBER 1 PLANILLO SEPTEMBER SARA ESPH3102429479 CUDAÑA - CANTABRIA ADAM 2 CUDAÑA RUMBA ADAM ESPH3902458790 SECCION 18ª VACA JOVEN CAMPEONA GAN. DIPL. BADIOLA S.L. - ASTURIAS 1 BADIOLA MORDOC ET BADIOLA MORDOC LUBASCA ESPH3303572112 CUDAÑA - CANTABRIA 2 CUDAÑA AGORA XACOBEO ET XACOBEO ESPH3903563094 SECCION 19ª VACA INTERMEDIA CAMPEONA GAN. DIPL. BADIOLA S.L. - ASTURIAS 1 SHOTTLE BADIOLA SHOTTLE MEGADONNA ET ESPH3303471038 GANAD.INCLAN SC - ASTURIAS SPIRTE 2 GAYERE CHATI G. SPIRTE 976-B ESPH3303228673 SECCION 20ª VACA ADULTA CAMPEONA GAN. DIPL. BADIOLA S.L. - ASTURIAS DAMION 1 BADIOLA DAMION KOKETA ESPH3303178111 GAN. DIPL. BADIOLA S.L. - ASTURIAS GOLDWYN 2 ESPH3303045423 BADIOLA GOLDWYN MEGATE I ET SECCION 21ª GRAN CAMPEONA REGIONAL DE VACAS GAN. DIPL. BADIOLA S.L. - ASTURIAS 1 BADIOLA MORDOC ET BADIOLA MORDOC LUBASCA ESPH3303572112 GAN. DIPL. BADIOLA S.L. - ASTURIAS DAMION 2 BADIOLA DAMION KOKETA ESPH3303178111 SECCION 22ª MEJOR AUTONOMÍA ASTURIAS 1 CANTABRIA 2 SECCION 23ª MEJOR REBAÑO 1 GAN.DIPLOM.BADIOLA ASTURIAS CANTABRIA LLERA HER, SC 2 SECCION 24ª MEJOR CRIADOR 1 GAN.DIPLOM.BADIOLA ASTURIAS CANTABRIA LLERA HER, SC 2 ranking 12 Calificaciones Los siguientes animales han obtenido la categoría de EXCELENTE y MB en las calificaciones celebradas en Cantabria desde el 23 de julio hasta el 31 de octubre de 2014. La información sobre genealogías, índices genéticos, producciones y calificaciones puede consultarse en la página web de AFCA: www.afca.es, a través del sistema de información de Conafe ‘SINBAD’. VACAS CALIFICADAS EXCELENTES GENEALÓGICO NOMBRE ESPH3903073809 KAREN SOMALERA ESPH3902889187 PREISLER BUCKEYE PUNTOS 91 90 PROPIETARIO S.A.T. SOMALERA Nº 39090 GANADERIA LOS MIJARES, SC VACAS CALIFICADAS MB GENEALÓGICO NOMBRE ESPH3903080365 EL HAYA VICENTINA TALENT ESPH3903190330 BEDOLLO MARUXA XACOBEO ESPH3903189788 MIJARES JANA SPIRTE ESPH3903183452 MIJARES ESTRELLA GOLDWYN ESPH3903079714 MIJERES CAMINO DUPLEX ESPH3903282230 MIJARES PERLA SPIRTE ESPH4802868995 TEJERIA OSAKA ANE ESPH3903457078 EL SOLAR PROCESION STALLION ESPH3903186082 RENALDA TALENT ESPH3903368180 CORUÑA SOMALERA XACOBEO ESPH3902998262 ARCA DURLIN GERTJE ESPH3903364629 EL HAYA ESTRELLA SPIRTE ESPH3903287744 BEDOLLO VERA BLADE ESPH3902789256 MIJARES FANY ESPH3902789255 MIJARES GISELA ESPH3902639541 FELISA MAESTRO ESPH3903287734 CIGÜEÑA ESPH3903076928 LA CASONA PEDRESA BAXTER ESPH3903371283 LA RIA LATIFA KNOWLEDGE ESPH3902886666 LA RIA SOLEDAD IGNITER ESPH3902795884 CURDA ESPH3903370156 TULIPA SOMALERA CRICKET PUNTOS 88 88 88 88 88 88 88 87 87 87 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 PROPIETARIO EL HAYA GANADERIA BEDOLLO, S.C. GANADERIA LOS MIJARES, SC GANADERIA LOS MIJARES, SC GANADERIA LOS MIJARES, SC GANADERIA LOS MIJARES, SC S.A.T. SOMALERA Nº 39090 EL SOLAR GANADERIA LOS MIJARES, SC S.A.T. SOMALERA Nº 39090 COOP. EXP.GAN.SAN MIGUEL 20753 EL HAYA GANADERIA BEDOLLO, S.C. GANADERIA LOS MIJARES, SC GANADERIA LOS MIJARES, SC GANADERIA LOS MIJARES, SC GRANJA J Y J, S.C. LA CASONA LA RIA LA RIA LOS CIRIZUELOS S.A.T. SOMALERA Nº 39090 ranking 13 ranking Calificaciones VACAS CALIFICADAS MB GENEALÓGICO NOMBRE ESPH3903370811 ARCA TIMBER DULA ESPH3903368012 ARCA CIERA DARKO ESPH3903080249 EL CASERIO CAROL IGNITER ESPH3903367853 EL HAYA KIA RED DEVIL ROJA ESPH3903458411 ROMERA SANCHEZ ESPH3903282634 LETICIA SPIRTE ESPH3903284303 BEDOLLO GISELA GLEN ESPH3903074339 BEDOLLO ENAR STAFF ESPH3903287667 BEDOLLO KATHIA YORIKO ESPH3903367429 GINEBRA ESPH3903075507 CARIÑOSA ESPH3903558903 MIJARES PILARICA WILDMAN ESPH3902636703 M. RUBIA ESPH3903458448 MIJARES KATIA CHAMPION ESPH3902797165 MIJARES MONTANA STARTIT ESPH3903365419 MIJARES USUALLA WILDMAN ESPH3903460979 MIJARES NEREA ROUKI ESPH3903560002 LOS VALLEJOS NEVADA WINDBROOK ESPH3903370818 PERLITA GRAND ESPH3903464786 VALLEJOS BONITA DISCOVER ESPH3903287208 LUCERA DAMION ESPH3903282949 PINTA STABLE ESPH3903363906 CANDELA WILMANT ESPH3903080362 TALENCO TOMASA ESPH3903287145 AMALIA ESPH3903072750 SONSOLES ESPH3903557291 CANDY DOLMAN ESPH3903286118 FABIOLA HOWIE ESPH3903190778 SULTANA ESPH3903186421 PEDRESA ESPH3903080282 LA CASONA CARLOTA MERCHANT ESPH3903184122 LUNA ESPH3902792122 LA RIA CARBONERA IGNITER ESPH3902792125 LA RIA DANIELA LHEROS ESPH0703409513 BINIMEL LA V. PAGEWIRE ROMA ESPH3903364968 LA RIA GACELA BOOKMAN ESPH3902795886 CHAPARRA ESPH3903559358 MAZUECO JUSTI SID ESPH3903560556 RENE ESPH3903188902 7819 RONDA ESPH3902566811 MODESTA ESPH3903078615 ALASKA ESPH3903463541 SOMALERA TRINA WINNERS ESPH3902792870 PATROL TALENT PUNTOS 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 PROPIETARIO COOP. EXP.GAN.SAN MIGUEL 20753 COOP. EXP.GAN.SAN MIGUEL 20753 EL CASERIO, S.C. EL HAYA EL SOLAR EL SOLAR GANADERIA BEDOLLO, S.C. GANADERIA BEDOLLO, S.C. GANADERIA BEDOLLO, S.C. GANADERIA LA PADRIZA, S.C GANADERIA LA PADRIZA, S.C GANADERIA LOS MIJARES, SC GANADERIA LOS MIJARES, SC GANADERIA LOS MIJARES, SC GANADERIA LOS MIJARES, SC GANADERIA LOS MIJARES, SC GANADERIA LOS MIJARES, SC GANADERIA LOS VALLEJOS, S.C. GANADERIA LOS VALLEJOS, S.C. GANADERIA LOS VALLEJOS, S.C. GANADERIA LOS VALLEJOS, S.C. GANADERIA PEÑAGEMIL GANADERIA SOMAPANDO GANADERIA SOMAPANDO GANADERIA SOMAPANDO GANADERIA VICTORS, S.C. GRANJA J Y J, S.C. GRANJA J Y J, S.C. JOSE FERNANDO SANTISTEBAN DEHESA LA CASONA LA CASONA LA REGADA LA RIA LA RIA LA RIA LA RIA LOS CIRIZUELOS MAZUECO S.A.T. CAMPO-PILLAPA S.A.T. CAMPO-PILLAPA S.A.T. HORNEO Nº39128 S.A.T. HORNEO Nº39128 S.A.T. SOMALERA Nº 39090 ZORRILLA ranking ranking 14 50 mejores toros españoles por ICO noviembre 2014 TPG Nº G 1 G 2 G 3 G 4 G 5 G 6 G 7 G 8 G 9 G 10 G 11 G 12 G 13 G 14 G 15 G 16 G 17 G 18 G 19 G 20 G 21 G 22 G 23 G 24 G 25 G 26 G 27 G 28 G 29 G 30 G 31 G 32 G 33 G 34 G 35 G 36 G 37 G 38 G 39 G 40 G 41 G 42 G 43 G 44 G 45 G 46 G 47 G 48 G 49 G 50 Nombre EX-BALMORAL BEHOBIA ET BOS SEIJO BOLTON TORREL ET APINA DELANO GENER MP BOLET ETXALDE BIARRIZ PRIESTLAND DAZZLE ET THOS PLANET LION BEHI-ALDE PLACTON GENER GLEN PICACHU ET VENTURO XACOBEO DIXIE BOS PLANET PLANETE ET KAIGEN GENETICAL DISCOVERY BOS GOLDWYN GOSPELL ET EX-BALMORAL BIKILA ET TY BOS BAIXO AIRRAID XUDAN ET NODI XACOBEO XUBILEO BOS PRONTO PROTUS ET ERNIO MURANDA SILEX ET ETXALDE PORTU MARIO XACOBEO ET BOS JELDER HORACIO ET MISS LOTTERY ET TY BOS ROUMARE CRISANTO ET ALTOMIÐO COLINS ET MANTOÐO DUNO VENDAIRY WONDER BOS LOU CARULI ET PEREJIL KLASSIC BOTIN ET ALH SANDY LIBANO ET TY L.SALCES BALMORAL BERMEO ET TY BOS SHOTTLE AMBAR ET BARCA BOLTON SULLY MORNING PLUTON ET BOS BOLIVER BOER ET GENER BOGOTA ET BLANCO VILACOBO COMESTAR GOLDWYN LAUTAMIC ET BOS SHOTTLE BETANZOS ET MONO VIÐES LLABRES ET RIDGEFIELD DELETE ET BOS O-BEE MANFRED ORDES ET WILLSBRO LONGITUDE ET BOS BOLIVER MEIGO ET BOS O-BEE MANFRED ONCE ET PENELOPE PLAYBOY ET PEREJIL KLASSIC VOLVO ET ALH REGAN MIZUNO ET LOS.TEJOS BASAURI BOS BOLTON CORTOBE ET HENKESEEN BUFALO ET Año Nac. 8 7 10 9 8 9 9 10 9 9 9 6 6 8 8 9 9 6 9 3 9 7 8 8 5 9 8 5 6 8 8 8 9 5 8 10 6 6 8 7 5 9 8 5 10 5 9 8 7 7 Valoración Genética PRODUCCION Kg. Leche % Gras Kg. Gras % Prot Kg. Prot Fiab. Prod. 1476 1691 1063 1505 1234 1103 971 1267 954 1064 1436 783 1481 1661 1401 1496 1121 1052 922 1026 1303 1654 1002 1328 1997 435 1281 988 1274 1399 674 1016 1291 1168 783 1055 996 832 852 767 1049 1452 1242 1255 1034 1041 1015 1483 973 808 0,04 -0,19 0,02 0,06 0,03 -0,09 0,4 -0,06 0,03 0,07 -0,12 0,19 -0,05 0,12 -0,09 -0,16 -0,12 0,09 0,09 -0,24 -0,26 -0,46 0,16 -0,25 -0,46 0,14 -0,3 0,04 -0,33 -0,03 0,38 -0,17 -0,14 -0,28 0,16 -0,04 0,18 -0,13 0,13 -0,13 0,14 -0,32 -0,36 0,44 -0,02 -0,03 -0,25 -0,21 -0,08 -0,18 57 41 40 61 48 31 75 39 37 45 39 47 48 73 41 37 28 47 42 13 20 10 52 22 21 29 15 40 12 47 61 20 32 14 44 34 54 17 44 15 52 19 8 91 35 35 11 31 27 11 0,04 -0,12 0,09 0 0,04 -0,06 0,08 -0,06 0,19 0,11 0,01 0,07 -0,03 0,02 -0,03 -0,14 -0,03 0,07 -0,03 -0,03 0,04 -0,19 0,26 -0,06 -0,28 0,1 -0,06 -0,05 -0,05 -0,04 0,03 -0,07 -0,03 0 0,2 -0,06 0,11 -0,15 -0,04 -0,17 0,05 -0,15 -0,04 0,1 -0,02 0,02 -0,04 -0,16 -0,08 -0,05 51 41 43 48 43 29 39 34 49 45 47 32 44 55 41 33 33 41 26 30 46 32 58 36 33 23 35 26 35 40 24 25 38 37 45 28 43 12 23 8 38 30 35 50 31 35 28 30 23 21 97 97 91 92 97 81 94 84 89 96 96 89 97 96 97 94 95 97 95 99 96 96 95 97 99 98 94 98 97 98 97 96 81 99 95 91 99 98 97 99 99 97 97 99 83 98 89 94 97 97 Valoración Genética TIPO RCS IPP ICU IGT Fiab. Tipo RCS Fiab. RCS 0,95 2,45 1,14 0,48 1,39 1,3 1,01 1,75 0,87 1,45 0,63 1,48 0,4 -0,91 0,66 1,09 1,81 0,55 1,18 1,77 0,81 0,91 0,3 1,62 0,49 1,91 1,07 1,72 1,01 0,26 0,89 1,53 0,35 0,99 0,49 0,23 0,37 0,16 1,16 1,06 0,36 1,08 1,41 -0,29 0,37 1,27 0,52 0,44 0,99 0,81 2,12 1,76 1,81 1,51 1,6 2,74 1,69 2,09 1,69 1,91 1,1 2,84 1,51 0,66 1,74 1,38 1,47 1,03 2,14 2,17 1,07 1,58 0,48 0,98 0,64 2,13 1,39 1,83 0,9 0,6 1,99 2,1 1,14 1,22 1,31 1,78 1,44 3,31 1,69 3,34 0,57 0,64 0,39 -0,42 1,31 0,6 1,76 0,97 1,85 2,64 1,5 2,38 1,35 1,61 2,36 2,52 1,35 1,79 1,01 2,01 0,99 2,58 2,42 0,73 1,89 1,18 1,63 0,8 1,81 2,45 1,22 1,89 0,94 1,44 1,04 2,37 2,47 1,64 0,8 0,52 1,64 1,82 1,17 0,54 1,3 0,93 1,87 2,7 1,6 3,17 -0,03 1,58 0,85 0,25 1,32 0,18 1,39 1,4 1,58 2,16 97 97 86 92 97 80 93 86 88 96 96 90 97 96 97 92 95 97 95 99 96 96 96 97 99 98 95 98 97 98 97 97 90 99 95 84 99 97 97 99 98 97 97 98 84 99 90 95 97 97 101 107 106 101 117 106 112 101 92 88 104 110 106 98 98 103 95 114 106 91 100 102 105 99 91 121 110 105 113 98 123 105 88 108 103 114 100 116 109 108 103 99 107 104 109 100 105 102 103 110 95 96 87 89 96 79 92 81 85 94 94 88 96 94 96 92 93 96 92 99 94 94 94 95 99 97 92 97 96 96 96 94 77 98 93 87 99 97 95 99 98 95 95 98 79 97 86 91 96 95 Longevidad Long. Fiab. Long. 110 107 115 101 106 116 117 114 112 105 113 107 101 105 98 109 112 115 120 110 103 98 103 102 114 122 100 108 110 108 116 107 109 102 100 113 93 116 114 115 109 107 109 103 114 106 111 106 109 105 61 71 38 55 67 48 52 46 48 59 54 59 77 58 67 57 49 73 52 98 58 64 62 61 81 59 57 77 72 60 70 62 45 81 63 51 95 76 64 77 79 58 60 84 45 79 54 57 71 67 ICO ICO PERC 3441 3417 3191 3179 3149 3130 3122 3114 3092 3081 3079 3067 3063 3048 3043 2999 2978 2948 2933 2929 2917 2879 2871 2861 2852 2845 2837 2832 2827 2804 2803 2797 2787 2772 2770 2766 2740 2736 2727 2727 2723 2717 2714 2697 2697 2696 2686 2684 2683 2681 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 98 98 98 98 98 98 98 98 98 98 98 98 98 98 98 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 96 96 96 96 Puedes consultar todas las evaluaciones genéticas nacionales en www.conafe.com, sección Evaluaciones genéticas TPG: G Indica toros con prueba genética combinada sector 15 sector Observatorio de Precios PRECIOS MEDIOS PONDERADOS PERCIBIDOS POR LOS GANADEROS POR LITRO DE LECHE enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre 2012 Cantabria Nacional 0,317 0,333 0,315 0,331 0,310 0,324 0,300 0,317 0,294 0,309 0,303 0,306 0,291 0,302 0,290 0,302 0,300 0,314 0,311 0,322 0,314 0,327 0,328 0,331 2013 Cantabria Nacional 0,325 0,337 0,325 0,337 0,324 0,338 0,323 0,336 0,323 0,337 0,335 0,339 0,328 0,346 0,332 0,349 0,342 0,360 0,360 0,381 0,369 0,388 0,383 0,394 2014 Cantabria Nacional 0,389 0,393 0,389 0,390 0,397 0,391 0,367 0,368 0,364 0,365 0,366 0,365 0,342 0,349 0,342 0,348 0,345 0,351 Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Datos aportados por los compradores que recogen leche en España, en la declaración obligatoria de entregas mensuales de leche (anexo XVII) del Real Decreto 754/2005. PRECIOS ALIMENTACIÓN GANADO PAGADOS POR LOS AGRICULTORES ESPAÑA €/100kg ALFALFA s/IVA DESHIDRATADA 23,65 2013 enero 24,20 24,25 febrero 24,27 marzo abril 24,44 23,69 mayo 23,38 junio 23,30 julio agosto 23,22 22,99 septiembre octubre 23,44 23,47 noviembre 23,12 diciembre 2014 23,41 enero febrero 23,59 23,14 marzo 22,99 abril 22,82 mayo 22,44 junio 23,23 25,96 25,53 25,08 25,01 24,61 24,63 24,41 23,38 21,53 19,85 19,51 19,29 PAJA DE CEREALES 7,32 8,51 8,51 8,36 8,64 7,48 7,90 6,52 6,19 6,19 6,41 6,49 6,58 PULPA DE REMOLACHA 25,03 24,87 25,07 25,23 25,58 25,08 25,02 25,13 25,15 24,92 25,04 24,77 24,49 18,98 19,16 19,26 19,73 19,73 19,63 6,61 6,61 6,66 6,62 6,60 6,51 24,59 24,68 24,80 24,90 24,78 24,51 MAÍZ Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente CONCENTRADO VACUNO LECHE 33,60 35,12 34,89 34,61 34,50 34,04 33,94 33,76 33,25 32,70 32,32 32,19 31,86 32,22 32,09 32,15 32,14 32,17 32,25 artículo artículo 16 ¿POR QUÉ EMPLEAR COPOS DE MAÍZ EN LA ALIMENTACIÓN DE VACAS LECHERAS? Carlos Martín Alonso - Veterinario nutralSCA, Cargill Premix and Nutrition Spain En los últimos años, el incremento de la población mundial y del poder adquisitivo de las clases medias en países emergentes, ha incrementado las necesidades globales de alimentos. El empleo de cereales para la obtención de energía es otro de los fenómenos que también se ha incorporado para que, pese a cosechas record de cereales, los stocks a final de campaña se hayan reducido, animando la especulación en los mercados e incrementando el coste de las materias primas empleadas en la alimentación animal. Uno de los retos en la alimentación de las vacas en el futuro es mejorar la eficiencia de transformación en leche de los nutrientes que ingieren, para reducir el coste en alimentación por cada litro producido y además sin malgastar recursos naturales. Hay muchos puntos sobre los que actuar en la ración de una vaca en lactación para mejorar su eficiencia, y entre ellos está el procesado de los alimentos. El tratamiento térmico es uno de los procedimientos destacados para mejorar la digestibilidad de nutrientes de un alimento a la vez que reduce potenciales riesgos microbiológicos y factores antinutricionales. Proceso de fabricación de los copos de maíz: Para fabricar los copos, el grano de maíz se limpia de impurezas y se introduce en un silo vertical donde se aporta humedad y temperatura mediante vapor de agua a alrededor de 100ºC, durante un tiempo de 1 hora aproximadamente. Posteriormente se hace pasar por unos rodillos que aplastan y laminan el grano cocido. (Figura 1) Finalmente debemos secar los copos de maíz desde una humedad de aproximadamente el 20% con la que salen de la caldera de cocción hasta la humedad correcta para ser comercializados como ingredientes para alimentación animal. Modificaciones en los nutrientes aportados por el maíz: El almidón de los cereales es la reserva energética del embrión (germen) para germinar y es también el principal nutriente para la vaca y sobre el que queremos actuar para modificar sus propiedades digestivas. Está contenido en el endospermo del grano y se encuentra en forma de gránulos, entrelazados por una matriz de proteína en el caso de endospermo corneo, Figura 1: Esquema de una planta de fabricación de copos artículo 17 artículo Comparativa copos de maíz y granos de maíz más abundante en el maíz que por ejemplo en la cebada y como veremos la razón por la que nos centramos en el maíz para la fabricación de copos. El objetivo de cualquier tratamiento del grano de maíz es hacer accesible los nutrientes contenidos en él, a la acción del sistema digestivo del animal. Al moler el maíz rompemos y hacemos accesibles las partículas de almidón a la acción microbiana en el rumen, más cuanto más finamente molido, pero la matriz proteica que envuelve el granulo de almidón del endospermo corneo dificulta el acceso, por lo que el porcentaje de almidón digerido en el rumen va a ser inferior al potencialmente degradable, especialmente en vacas de alta producción con ingestiones muy altas de materia seca y ritmos de paso elevados en el rumen. Aún así, en las vacas tenemos una segunda oportunidad de digestión del almidón en el intestino, pero una vez más la matriz proteica va a dificultar la acción de las enzimas digestivas a lo largo del intestino, perdiendo una parte de nutrientes en las heces. Al someter al maíz al proceso de cocción, los gránulos de almidón se hinchan y deforman quedando alterada irreversiblemente su estructura (gelatinización) y la de las proteínas que lo envuelven, incrementando la facilidad de degradación del gránulo de almidón tanto a nivel ruminal como intestinal (Tabla 2). Para que este proceso se desarrolle correctamente, gelatinizando todo el almidón del maíz, necesitamos unas condiciones de temperatura y humedad mínimas en la caldera de cocción durante el tiempo suficiente, que pueden ser variables en función de la variedad del maíz y de las condiciones del cultivo (Zinn and Owens, 2002). artículo concursos 18 Variaciones nutricionales de los copos respecto a la harina de maíz: La principal modificación provocada por el procesado en copos del maíz es, como hemos visto, el aumento de la degradación del almidón en el rumen y de la digestibilidad en el intestino y como consecuencia una menor pérdida de almidón en las heces. Por lo tanto la valoración energética de los copos es superior tanto para la producción de leche como para el engorde (Tabla 3). Al degradarse mayor cantidad de almidón en el rumen también es superior la cantidad total de ácido láctico producido, siendo el riego de acidosis ruminal ligeramente superior al de la harina. Tendremos que tenerlo en cuenta por lo tanto a la hora de formular la dieta, contrarrestándolo con el uso de sustancias alcalinizantes o incrementando la fibra físicamente efectiva para estimular la rumia. La mayor degradación de carbohidratos a nivel ruminal permite una mayor disponibilidad de energía para la microflora. Aumentando la producción de proteína microbiana, se reduce la concentración de amoniaco en el rumen, por lo que se absorberá menos cantidad de nitrógeno hacia la sangre, reduciendo el gasto energético para eliminarlo en forma de urea, observando una reducción del contenido de urea en leche. La proteína microbiana es la mejor balanceada en aminoácidos para la producción de leche y más económica que otras fuentes de proteína bypass. El incremento del flujo de proteína microbiana en el intestino puede traducirse en un aumento de la producción total de leche o de la concentración de proteína en esta, pero para conseguirlo debemos sincronizar esta mayor y más rápida degradación de los carbohidratos en el rumen con un aporte suficiente de proteína soluble y degradable así como los micronutrientes necesarios para el crecimiento de las bacterias. Los niveles de glucosa derivados del maíz también se incrementan por dos vías: en el rumen por la mayor degradación de almidón a ácido propiónico, precursor de la glucosa y la mayor digestibilidad del almidón que llega al intestino sin degradarse en el rumen y que se absorbe como glucosa. La cantidad de glucosa como precursor de la lactosa en la glándula mamaria está directamente relacionada con la cantidad de leche. Figura 4: Relación entre la densidad de los copos y el % total de almidón digerido Parámetros para controlar la calidad de los copos Aunque se han sugerido complicadas pruebas laboratoriales como la medición de la producción de gas in vitro a las 8 horas para determinar la calidad de la fabricación (De Peters et al, 2003), el parámetro más sencillo y práctico para monitorizar el tratamiento del maíz es la densidad, gramos de peso por litro de volumen ocupado. Copos menos densos equivalen a copos de menor grosor y más amplios, con mayor superficie de ataque para las bacterias ruminales y menor pérdida de almidón en las heces (Figura 4), siendo recomendable situarse en torno a 300-320g/l. Aparte de la normativa legal físico-química y microbiológica, es recomendable además revisar la humedad del producto final, 19 artículo puesto que al tratarse de un producto que se procesa en condiciones de humedad elevada es necesario secarlo hasta los niveles que mantengan la seguridad del producto frente a un posible desarrollo posterior de fermentaciones. Copos de maíz Uso práctico de los copos de maíz en la formulación de raciones. Experiencia personal A nivel práctico, en el día a día de la formulación de raciones, la observación y el seguimiento de las vacas que las consumen, destacaría varios detalles del uso de los copos: 1. Mayor garantía de seguridad microbiológica debido al tratamiento térmico y de seguridad toxicológica gracias al proceso de limpieza de impurezas al que se somete el grano. 2. Mejora de la distribución de partículas en la mezcla unifeed, por lo que disminuimos el riesgo de selección de las partículas de maíz, facilitando mantener el equilibrio forraje: concentrado a lo largo de todo el día y en todas las vacas, reduciendo el riesgo de picos puntuales de acidez. 3. Permite y es recomendable, la alimentación con tasas más altas de forraje, resultando una alimentación más sana para la vaca y normalmente más económica. 4. Incremento de la degradabilidad de los carbohidratos en el rumen. Los microorganismos ruminales van a disponer de más energía para su crecimiento, normalmente deficitaria respecto a la proteína degradable en rumen, produciendo más proteína microbiana, mejor equilibrada en aminoácidos esenciales, dando normalmente un aumento del porcentaje de proteína en la leche. 5. Mejora de la digestibilidad del maíz en el total del tracto digestivo, reduciendo las pérdidas en las heces y aumentando por tanto su valor energético. Todos estos puntos se hacen especialmente importantes en vacas de alta producción en el inicio de la lactación, donde su nivel de producción es muy superior a la capacidad de ingestión de nutrientes, dando lugar a un balance energético negativo que compromete la reproducción y la salud de la vaca. Conclusiones: Con el procesado del maíz en copos se consigue un aumento del valor nutritivo del maíz, gracias a la desnaturalización de la matriz proteica que envuelve los gránulos de almidón. El interés económico directo de este incremento dependerá de la diferencia de costes de procesado respecto a los costes de molienda y del precio del grano de maíz, pero indirectamente podemos mejorar la eficiencia de uso del nitrogeno en el rumen, usar fuentes de proteína más degradables y económicas en el rumen, aumentar la concentración de proteína en la leche y la cantidad total de leche. Maximizando el aprovechamiendo de los nutrientes del maíz, podemos incrementar la tasa de forraje de la ración, alimentando de forma más segura a nuestras vacas y teniendo la posibilidad de un mayor grado de autoabastecimiento en nuestra explotación. artículo artículo 20 ESPACIO ANEMBE Artículo incluido en la sección "Desde la Hemeroteca" del boletín nº 105 de la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (ANEMBE). Para más información visita nuestra web: www.anembe.com Relación genética entre la mastitis clínica, los ovarios quísticos y la cojera con la producción de leche y el recuento de células somáticas durante la primera lactación en vacas holstein canadienses CITA ORIGINAL: KOECK A, LOKER S, MIGLIOR F, KELTON DF, JAMROZIK J, SCHENKEL S (2014). Genetic relationships of clinical mastitis, cystic ovaries, and lameness with milk yield and somatic cell score in first-lactation Canadian Holsteins. J Dairy Sci, 97:1–8. La mejora genética enfocada a la resistencia a las enfermedades es cada vez más importante por razones económicas, así como la preocupación por el bienestar animal y la demanda por parte de los consumidores de una producción sana y natural. La producción de leche, que ha sido uno de los principales criterios de selección del ganado lechero durante las últimas décadas, tiene una correlación genéticamente desfavorable a la resistencia a las enfermedades. Debido a la falta de sistemas de registro de enfermedad, la selección para la resistencia a las enfermedades en muchos países se basa en rasgos correlacionados genéticamente, tales como el recuento de células somáticas (RCS), que se utiliza como indicador de mastitis. La mayoría de las estimaciones de correlación genética entre rasgos de enfermedad y producción láctea o con el RCS, se han diseñado en base a modelos de datos medios de las lactaciones. Varios autores aplicaron recientemente modelos de regresión aleatorios para investigar la relación genética entre mastitis y producción de leche y/o RCS durante toda la lactación, ya que tanto los datos de producción como del RCS varían con la etapa de la lactación. La correlación genética entre mastitis clínica y el RCS medio de la lactación se ha estimado previamente en vacas holstein canadienses, con resultados de correlación de 0,63-0,69. Pero la asociación genética entre las enfermedades y la producción durante toda la lactación no se ha estudiado aún. Por tanto, el objetivo fue estudiar la relación genética de las tres enfermedades más frecuentes en el ganado vacuno lechero (mastitis clínica, quiste ovárico y cojera) mediante los datos diarios de producción de leche y RCS en vacas de primera lactación, utilizando modelos de regresión aleatorios. Los datos sanitarios registrados por los ganaderos se recogieron del Sistema Nacional de Salud del Ganado de Canadá (National Dairy Cattle Health System in Canada) y los de RCS de la Red Láctea Canadiense (Guelph, ON, Canada). La toma de datos se realizó desde el 1 de abril de 2007 al 20 de abril de 2011, y para asegurar la fiabilidad de los datos se aplicaron varios criterios de edición: un mínimo de registros por enfermedad (dos), un intervalo de tiempo mínimo registrando datos (180d), coincidencia con incidencias mínimas registradas, etc. La caracterización de las enfermedades fue definida 21 como rasgo binario (0 = sana, 1 = afectada) basado en si la vaca tenía al menos un caso de enfermedad registrado a lo largo de los 305 días después del parto. La incidencia media de mastitis clínica, quiste ovárico y cojera fue de 12,7; 8,2 y 9,1%, respectivamente. Se aplicó un enfoque bayesiano utilizando el muestreo de Gibbs para los análisis genéticos y un modelo de regresión lineal bivariada entre cada uno de los tres tipos de enfermedad y la producción diaria o el RCS. Además, se usaron regresiones aleatorias (polinomios de Legendre) para modelizar los efectos genéticos aditivos del padre y de la vaca sobre la producción diaria y el RCS. La heredabilidad estimada fue 0,03; 0,03; y 0,02 para mastitis, quiste y cojera, respectivamente. La heredabilidad media para la producción de leche fue de 0,41-0,49, mientras que para RCS de0,10-0,12. La correlación genética media entre la producción diaria y mastitis, quistes y cojera fue de 0,40; 0,26 y 0,23; respectivamente. Las vacas con un alto mérito genético para la producción de leche durante la primera lactación resultaron más susceptibles a padecer mastitis clínica y quiste ovárico. La estimación de la correlación genética entre la producción diaria y mastitis clínica fue moderada, mientras que entre la producción y los quistes era cercana a cero al comienzo de la lactación, pero evolucionando a más a mitad y final de lactación. La media de la correlación genética entre el RCS diario y la mastitis clínica fue de 0,59 en toda la lactación y de casi cero (-0,01) entre RCS y quiste artículo ovárico. Además, se observó una correlación moderada pero no significativa (0,27) entre RCS y cojera. Por tanto, la producción de leche se correlacionó negativamente con la mastitis clínica y los quistes ováricos, lo que confirma la antagónica relación entre resistencia a enfermedad y producción encontrada en estudios anteriores. Como era de esperar, el RCS se correlaciona intensamente con la mastitis clínica, siendo la magnitud de esta asociación constante. Estas asociaciones genéticas desfavorables entre producción láctea y enfermedad implican que tanto la producción como los indicadores de salud deben considerarse simultáneamente en los programas de selección genética de los animales. entrevista entrevista 22 BERNILLAS, S.C. FICHA TÉCNICA: . Nombre: Bernillas, S.C. . ResponsableS: Evaristo y Enrique Ortiz, Olga Canales . Ubicación: Matienzo de Ruesga . Superficie: 52 Ha . Nº de animales: 100 en total, 63 reproductoras . Producción a 305 días 2013: 9.816 Kg leche; 3,37% Gr; 3,30% Pr En Matienzo se encuentra la ganadería Bernillas, S.C., bien llevada por los hermanos Evaristo y Enrique Ortiz, y Olga Canales. Enrique formó parte de la Junta de Gobierno de Afca entre 2005 y 2009, y desde mayo de este año es el presidente del Laboratorio Interprofesional Lechero de Cantabria. Es de la opinión de que, para cambiar las cosas y seguir mejorando, es necesario involucrarse y participar. Ha compartido con todos nosotros la experiencia de su ganadería y numerosas reflexiones sobre el sector. Afca.- ¿Cómo nació Bernillas, S.C.? Enrique Ortiz.- Hace varias generaciones. Nuestros abuelos empezaron aquí sobre el año 1939, con unas pocas vacas. Nuestros padres continuaron evolucionando y creciendo en número de animales y en 1990 se construyó esta nave. Yo me incorporé en 1993, después de terminar mis estudios y el servicio militar. En mis primeros años como ganadero tuve la gran suerte de contar con el asesoramiento de dos grandes profesionales, Ricardo 23 Arce y Alejandro Yllera; de ellos aprendí mucho en lo profesional y también en lo personal, dos extraordinarias personas. Afca.- Fue una evolución natural para vosotros dedicaros al negocio familiar de las vacas… E.O.- Nos enganchamos desde niños y nos gustaba. Afca.¿Tendrá continuidad con vuestros hijos? ¿Veremos una nueva generación en la explotación? E.O.- No, los jóvenes de hoy en día están siguiendo caminos muy entrevista alejados de todo esto… Afca.- Esta zona, ¿ha perdido mucha ganadería de leche? E.O.- Se ha perdido mucho y se está reconvirtiendo a carne. Las explotaciones que quedan tienen un tamaño pequeño y la gente que llega a los 60 años está cerrando. entrevista entrevista 24 Afca.- ¿Con qué cuota empezásteis y cómo estáis ahora? E.O.- Antes de que se instauraran las cuotas, al principio, teníamos unos 85.000 litros. Ahora, 526.000. No nos vamos a pasar este año. Afca.- La desaparición de las cuotas dentro de unos meses, ¿cómo puede afectar a explotaciones pequeñas como la vuestra? E.O.- Esa es la pregunta del millón. No sabemos cómo nos afectará, pero de momento no tiene buena pinta. A las pequeñas ganaderías podría afectarles negativamente por el volumen y un precio de la leche más bajo, pero por otro lado no tienen grandes inversiones ni gastos de amortización… Afca.- ¿Cómo se reparte la extensión de la finca? E.O.- Está dividida en 4 grandes parcelas y un terreno comunal. Dedicamos unas 18-20 hectáreas a ensilado de hierba y el resto para pastoreo. Afca.- ¿Cómo están distribuidos los animales? E.O.- La nave tiene 2 pisos. En la zona de arriba están las vacas de ordeño y abajo la recría, las vacas secas y las novillas próximas al parto. Afca.- ¿Qué sala de ordeño tenéis? E.O.- Es una sala en espina de pescado de 2x5, con retiradores automáticos. Afca.- ¿Qué opinión tienes del sistema de ordeño robotizado? E.O.- Es un buen avance. Quizá podríamos valorarlo en el futuro, si la economía lo permite. Pero para eso hace falta que tengamos un precio justo y estable para la leche. 25 Afca.- Con la recría, ¿cubrís las necesidades? E.O.- Sí, no necesitamos comprar animales. Afca.- ¿Habéis utilizado semen sexado? E.O.- Sí lo hemos usado y ha sido una buena experiencia. Afca.- A la hora de buscar un padre, ¿en qué te fijas? E.O.- En el conjunto. Que tenga buena producción, patas, ubre, proteína y longevidad. entrevista Afca.- ¿Qué padres estáis utilizando en la actualidad? E.O.- Exacter, Caliber, Jordan, Sid, toros del reparto de Afca, toros en prueba y un toro de monta natural para vacas repetidoras. Afca.- ¿Habéis probado ya con toros genómicos? E.O.- Sí, hemos probado. Pero habrá que esperar para ver los resultados. Afca.- ¿Qué media de calificación tenéis y qué piensas sobre esta herramienta? E.O.- Estamos en 79-80 puntos de media. Creo que es importante, pero no veo relación directa entre las vacas que tienen más puntos de calificación y las que dan más producción de leche, al menos en nuestro caso. No coinciden las vacas más bonitas con las más rentables. entrevista entrevista 26 Afca.- ¿De qué se compone la ración base? E.O.- Las vacas de leche tienen 17 kg de ensilado de hierba, 13 kg de concentrado, 4 kg de harina de maíz, 4 kg de alfalfa y 2 kg de paja. Las vacas secas comen silo de hierba, veza, paja y pienso de secas. Las terneras empiezan con leche y el pienso de arranque, después pienso de destete y con 5-6 meses ya comen veza y silo. A los 11-12 meses salen a pastoreo y vuelven a casa cuando tienen 6 meses de gestación. Afca.- ¿Cuántas veces al día se distribuye la ración? E.O.- A las vacas de leche 1 vez al día y a las novillas y vacas secas cada dos días. Afca.- ¿Cuántas personas trabajáis en la ganadería y cómo repartís las tareas? E.O.- Estamos los 3 responsables de la explotación, y contamos con la ayuda de mi padre, Laureano. Las tareas nos las repartimos entre todos, no hay nadie encargado de una tarea concreta. El ordeño lo hacemos entre dos personas, después ponemos la comida, nos ocupamos de los terneros y hacemos la limpieza. Afca.¿Qué contratáis externamente? E.O.- Veterinarios Asociados nos hace la clínica y reproducción. El pienso lo compramos a Piensos El Rubio, de Sarón. Telmo Entrecanales lleva el tema de la alimentación. Nosotros inseminamos y hacemos las patas, el trabajo de campo… Intentamos ocuparnos del mayor número de tareas posible para no contratarlo fuera y conseguir ese ahorro. Afca.- Tú estuviste en la junta de AFCA en un momento de cambio de la asociación. ¿Qué recuerdos tienes de aquellos momentos? E.O.- Fue un punto de inflexión. Se le dio una nueva orientación a Afca y la evolución ha sido muy positiva. Ahora se hacen muchas más cosas y, sobre todo, se puede tener en mucho menos tiempo el control lechero y el registro de animales. Afca.- ¿Qué utilidad le dais al control lechero? E.O.- Siempre miramos el informe cuando lo recibimos. Sobre todo el recuento de células somáticas, pero también la producción, la proteína… Es importante para controlar la salud de las vacas y prevenir posibles problemas. Afca.- Además desde el pasado mes de mayo eres el presidente del Laboratorio Interprofesional Lechero de Cantabria. ¿Qué te animó a asumir este cargo? E.O.Me animaron mis compañeros de ASAJA, es todo un reto ya que es una nueva e importante experiencia. La junta de gobierno del LILC la componen ocho personas, cuatro en representación de las organizaciones agrarias y cuatro en representación de las industrias. 27 Afca.- ¿Qué valoración harías de su funcionamiento y los servicios que ofrece? E.O.- El LILC es un referente a nivel nacional. Goza de un gran prestigio y es algo de lo que los ganaderos tenemos que estar orgullosos. Aparte de las analíticas de leche, muestras de control lechero, antibiogramas, certificación de explotaciones, etc., en el laboratorio se realizan numerosas analíticas y testajes de otros muchos productos (aguas, champús, cosméticos, dentríficos, etc). Afca.- ¿Cómo es la calidad de la leche de Cantabria? E.O.- Muy buena. El 87% de la leche tiene calidad A y prácticamente no hay positivos por inhibidores o agua. Afca.- ¿Por qué no se corresponde esa calidad del producto con el precio que recibe el ganadero por él? E.O.- Es una conjunción de factores. En estos momentos el ganadero no recibe un precio justo por la leche porque hay un aumento de producción en Cantabria y el resto de comunidades. Además, el veto ruso también ha influido. Y la industria y la distribución siempre van a usar sus armas para pagar menos al ganadero y así poder vender más barato. La distribución es realmente quien maneja todo, por la guerra que mantienen las cadenas para atraer clientes. Aunque no ganen nada vendiendo un brick de leche, lo utilizan como producto reclamo para atraer clientela, y el margen lo obtienen entrevista con otro tipo de productos. Afca.- ¿Cómo ves la situación del sector a corto plazo? E.O.- A día de hoy, es un sector con mucha incertidumbre. Estamos cobrando un precio ínfimo y no hay buenas perspectivas para los próximos meses. Todo el sector primario está viviendo una situación parecida; tienes la obligación de crecer y producir más, porque lo necesitas, pero entonces te pagan menos por el producto, porque ya tienen. El consumo de lácteos es muy estable en España, y además usan la importación para frenar el precio. Ahora pueden traer leche de Francia por 300€ más 20€ de transporte. entrevista 28 Afca.- ¿Se puede cubrir el coste de producción con el precio actual de la leche? E.O.- Nosotros sí, porque la explotación se hizo en 1990 y la inversión ya está amortizada. Pero hay mucha gente que aún está pagando inversiones y ese es el problema. Esto es un negocio, en el que hay que conjuntar varios parámetros y conseguir una proporción adecuada entre número de animales, inversiones y terreno que manejas. Si no hay un equilibrio entre estos factores, el coste se puede disparar y perder el margen. Afca.- El contrato obligatorio, ¿por qué no ha funcionado hasta el momento? E.O.- Lo del contrato en mi opinión fue una buena idea, pero le falló lo realmente importante, el precio. No tiene ningún sentido firmar un contrato sin tener una negociación de antemano. Si la distribución y la industria son a día de hoy las que fijan el precio, sin tener en cuenta los costos de producción más un beneficio razonable para el ganadero, está muy claro que el sector se muere. Si en la INLAC no somos capaces de llegar a acuerdos en este sentido, al sector lácteo le queda poco tiempo. Y si la administración no actúa con contundencia y rapidez en ciertas prácticas, veo el futuro muy negro. Afca.- ¿Algún proyecto para el futuro? E.O.- En las actuales circunstancias no pensamos en hacer mucho. Alguna pequeña cosa, como mejora de instalaciones o maquinaria, pero sin grandes inversiones, porque el momento no es propicio. Hace 13 años compramos el tractor y el carro mezclador, y hoy estamos cobrando la leche al mismo precio que entonces, pero con un aumento del 40-50% en los gastos. Esto te obliga a producir más y rendir más, aunque te paguen menos. La industria puede jugar con esto; da un paso adelante, para dar luego dos hacia atrás. Para la primavera seguramente volverá a bajar el precio (porque habrá excedente de Francia), bajaremos la producción y cuando la industria vea el peligro, volverá a subir el precio un poco. La pescadilla que se muerde la cola. 29 Ingresos agrarios El principio de una gran cosecha En ”la Caixa” queremos impulsar su actividad profesional poniendo a su alcance la línea de productos y servicios más completa e innovadora, así como las cerca de 400 oficinas especializadas AgroBank. Además, ahora, se llevará1 un práctico portaalimentos al traer sus ingresos agrarios. AgroBank 1. Promoción válida desde el 17-10-2014 hasta el 31-3-2015 o hasta agotar existencias (35.000 unidades) por un ingreso mínimo de 2.000 €. A efectos fiscales, esta promoción tiene la consideración de remuneración en especie y está sujeta a retención a cuenta según la normativa fiscal vigente. NRI: 1069-2014/09681. www.laCaixa.es/agrobank artículo artículo 30 La sección Healthy Start de Elanco Este es el tercer artículo de la serie centrada en el periodo de transición de la vaca de leche Evaluación y registro de la condición corporal. Una mirada a las vacas gordas Cristina Andreu. DVM. PhD. Técnico de rumiantes. Elanco, España. [email protected] Aunque la sabiduría popular asocia las “vacas gordas” a tiempos de bonanza y nuestro refranero afirma que “A perro flaco, todo son pulgas”, estas observaciones no parecen muy acertadas cuando hablamos de vacas lecheras. Y es que, si pasando frente al patio de las vacas secas vemos vacas gordas, a ganaderos, veterinarios y nutrólogos se nos erizan los pelos anticipando el futuro de esas vacas. Tanto una condición corporal muy baja como un grado excesivo de condición corporal, así como también la pérdida excesiva de peso en el secado o en el postparto, se asocian a numerosos problemas en las explotaciones: enfermedades metabólicas y del posparto, infertilidad posterior, riesgo de eliminación,… (Ruiz 2014). Con todo, como sucede con otras patologías, el principal problema de las vacas gordas o las vacas delgadas radica en el hecho de que a menudo esta situación puede pasar desapercibida, si no a ojos de quien vigila el patio de vacas secas, sí en los registros de la explotación. Y es que, en realidad, pese a lo sencillo que puede ser evaluar la condición corporal de las vacas, son muy pocas las explotaciones que cuentan con registros de información que permitan instaurar medidas de control o protocolos para paliar las consecuencias de una condición corporal excesiva o insuficiente. En este artículo repasaremos por qué, cómo y cuándo es conveniente evaluar y registrar la condición corporal de las vacas y qué impacto tienen los cambios en la condición corporal durante el secado y al inicio de la lactación sobre la cetosis y demás patologías del posparto. ¿Qué es y cómo cambia la condición corporal a lo largo del ciclo productivo de la vaca? La condición corporal (BCS, por sus siglas en inglés) es la valoración en un sistema graduado (con puntuaciones del 1 al 5, en fracciones de 0.25 puntos; Ferguson et al., 1994) de la cantidad de grasa subcutánea del animal. Aunque la grasa subcutánea es sólo una parte del tejido graso de la vaca, resulta un buen indicador del nivel de engrasamiento del animal. En los mamíferos el tejido graso tiene, entre otras, la función de ser reservorio o depósito energético del que “tirar” en momentos en los que la demanda de energía es superior al aporte que el animal tiene de la dieta. Por ello, el peso de una vaca, y en consecuencia también la condición corporal, no es estable sino que varía a lo largo de la lactación, en función de la producción lechera y del consumo de materia seca -Figura 1- (Adaptado de Charmberlain and Wilkinson, 2010). En las semanas previas al parto y durante el posparto, la vaca pierde peso y condición corporal a causa del balance energético negativo (BEN) resultado del incremento de la demanda energética por el crecimiento fetal –primero- y el inicio de la lactación –tras el parto- y la caída de la ingesta (Radostits 2000). artículo 31 Figura 1. Evolución del peso corporal de la vaca lechera a lo largo del ciclo de producción. Adaptado de Charmberlain and Wilkinson, 2010. La excesiva movilización de las reservas de grasa para hacer frente a esa demanda de energía y la cetosis subclínica están detrás de muchas de las patologías del posparto -Figura 2- (Adaptado de Duffield 2004). Figura 2. Asociaciones directas e indirectas entre las patologías del postparto, siendo la excesiva movilización de tejido graso una causa común a muchas de estas patologías. Adaptado de Duffield, 2004. ¿Por qué y cuándo debemos evaluar la condición corporal? Conocer el índice de condición corporal constituye una importante herramienta de manejo que puede contribuir al balance nutricional de los animales con el objetivo de maximizar la producción lechera, mejorar la fertilidad, mantener la salud y maximizar la longevidad de las vacas lecheras (Ruiz 2014). Así, la presencia de vacas gordas (BCC ≥ 4) se asocia a problemas metabólicos en el posparto y problemas de fertilidad más adelante; y deben revisarse como posibles causas el racionamiento y los problemas metabólicos en la anterior lactación. En el otro extremo, la presencia de vacas delgadas (BCC < 3) tiene su origen en problemas en el racionamiento y a menudo comporta problemas de fertilidad posterior y malas producciones (Ruiz 2014). Registrar la condición corporal es una forma rápida, simple y económica de obtener información de gran valor tanto a nivel individual (anticipando el futuro productivo, reproductivo y de salud de un animal) como a nivel de colectivo (con información que puede servir para detectar problemas en el racionamiento y corregir la alimentación de las vacas; Ruiz 2014). Es importante tener en cuenta que registrar la condición corporal de las vacas en un único momento artículo de la lactación de la vaca aporta una información muy limitada. Por el contrario, evaluarla un mínimo de 3 y hasta 4 veces a lo largo del ciclo de producción permite ver cómo evoluciona no sólo la vaca individual sino también los diferentes lotes o grupos de vacas, y sirve para establecer pautas de manejo que corrijan la situación (Ruiz 2014). Se recomienda por tanto evaluar todas las vacas: - En el momento de secado - En el día del parto (con una horquilla de ± 2 días) - A los 60 días de lactación - A los 100 días previos al parto (opcional, si se dispone de patio de baja producción) ¿Cómo se evalúa la condición corporal? Aunque existen otras formas de evaluar la condición corporal de la vaca (tales como el pesado regular de los animales –mediante básculas a la entrada o salida de la sala de ordeño-, el uso de los ecógrafos para evaluar el grosor de la grasa subcutánea a nivel lumbar o, recientemente, el análisis por imagen captadas por cámaras, la forma “tradicional” de evaluar la condición corporal consiste en la observación directa y la palpación de la grasa en determinados puntos anatómicos -Figura 3- (Adaptado de Ferguson et al,. 2014). La vaca debe observarse, en primer lugar, desde una posición lateral, para determinar si la línea imaginaria que une el ilion, la cabeza del fémur y el isquión forman una “U” (indica que la condición corporal del animal es superior a 3) o si forman una artículo concursos 32 Figura 3. La valoración de la condición corporal se hace por observación y palpación de algunos puntos anatómicos, prominencias óseas que se encuentran recubiertas de grasa en mayor o menor medida. Adaptado de Ferguson et al,. 2014. “V” (indica que la condición corporal es inferior o igual a 3). Una vez establecido ese punto, y observando la vaca desde una posición posterior, una serie de pasos en modo de árbol de decisión nos guía a través de criterios que nos permiten sumar o restar fracciones de 0.25 puntos hasta obtener la condición corporal del animal -Figura 4- (Adaptado de Ferguson et al,. 2014). ¿Existe una condición corporal óptima? Tal como ya hemos comentado, el peso, y por lo tanto también la condición corporal de una vaca, cambia a lo largo de su ciclo productivo. No podemos hablar por tanto de una única condición corporal adecuada, sino que debemos marcar unos valores óptimos para cada uno de los momentos del ciclo. Figura 4. Diagrama de flujo para valorar la condición corporal de una vaca. Adaptado de Ferguson et al,. 2014. Así, se consideran óptimas (de Kruif et al., 2007) una condición corporal de: - 3.25 - 3.75 en el momento de secado - 3.25 - 3.75 en el día del parto - 2.5 - 3.25 a los 60 días de lactación - 3 - 3.5 cuando faltan 100 días para el siguiente parto Cabe aclarar que los cambios en la condición corporal de un animal de 0.25 puntos no se consideran suficientemente importantes para justificar un cambio de manejo o ración (Ferguson et al,. 2014), pero sí podemos plantear cambios cuando un grupo de animales pierde 0.5 o más puntos, por ejemplo, durante el secado (Ruiz 2014). Para que la valoración de la condición corporal sea objetiva y robusta, es necesario que la lleve a cabo siempre una persona entrenada, y que siempre sea la misma persona la que evalúa las vacas en una explotación (para evitar la variabilidad de que diferentes personas valoren de distinta forma). Por ello, en muchas ocasiones, es el ganadero, asesorado por su veterinario o nutrólogo, la persona encargada de esta tarea (Ruiz 2014). ¿Qué papel juega la condición corporal en las patologías del posparto? Como ya hemos comentado, el exceso de condición corporal se asocia a problemas metabólicos en el posparto (Ruiz 2014) y una excesiva movilización de grasa en el preparto está en el origen de muchas de las patologías del posparto (Duffield 2004). Así, una vaca con condición corporal superior a 3.75 tiene casi el triple artículo de probabilidades de tener cetosis tras el parto que las vacas con una condición corporal adecuada (OR=2.7, P<0,05; Ruiz 2014). Por el contrario, las vacas con un índice de condición corporal correcto en el momento del secado tienen menos posibilidades no solo de padecer cetosis, sino también una menor probabilidad de sufrir desplazamiento de abomaso y esteatosis hepática durante el periparto. De hecho, la cantidad de vacas gordas en el patio de secas es uno de los criterios que se usan a la hora de establecer el riesgo de que una explotación tenga una incidencia elevada de cetosis; granjas con más de un 10% de vacas gordas en el secado se consideran granjas con alto riesgo de cetosis (Duffield 2007). Folleto para evaluar y registrar la Condición corporal Elanco pone a disposición de todos los ganaderos, veterinarios 33 artículo Figura 5. El folleto para evaluar y registrar la condición corporal incluye pautas e imágenes para ayudarnos a puntuar la condición corporal de una vaca indicaciones sobre cuándo debemos evaluarla y cúal es la puntuación óptima para cada momento. Además contamos con material de apoyo para registrarla. y nutrólogos una herramienta para ayudarnos a evaluar la condición corporal de las vacas lecheras a lo largo de su ciclo productivo. Se trata de una guía con pautas e imágenes para ayudarnos a asignar a cada animal la puntuación de condición corporal que le corresponde, y material de soporte para su registro –Figura 5-. Si desea recibir el folleto para evaluar y registrar la condición corporal de sus vacas o desea obtener más información, contacte con el delegado de Elanco en su zona o escríbanos. Referencias Ruiz JL. Registrar el BCS: ¿qué, quién, cuándo, cómo y para qué? Workshop Elanco Healthy Start Check List y Body Condition Score, Lugo 25 Febrero 2014. Ferguson JD, Gallida DT, Thomsen N, 1994. Principal descriptors of body condition score in Holstein Cows. J Dairy Sci 77: 2695-2073. Charmberlain and Wilkinson, 2010. Feeding the Dairy Cow. p. 127 Radostits OM, Gay CC, Blood DC, Hinchcliff KW, 2000. Veterinary Medicine: a textbook of the diseases of cattle, sheep, pigs, goats and horses. WB Saunders Co., 9th edition p. 1453 Duffield T, 2004. AABP Seminar 17, Fort Worth Texas. De Kruif A, Mansfield R, Hoedemaker M. Tierärztliche Bestandsbetreuung beim Milchrind, p. 130, 2007. Duffield, T. 2007. Peripartum Metabolic Monitoring. The AABP Proceedings Vol. 40, Sept. 2007 Manuel Yagüe Delegado de zona Tel: 671 501 695 entrevista entrevista 34 CARPER, S.C. FICHA TÉCNICA: . Nombre: Carper, S.C. . Responsables: Pedro y Óscar García Gómez . Ubicación: Bº Agüera, Quijas . Superficie: 53 Ha . Nº de animales: 264 en total, 143 reproductoras . Producción a 305 días 2013: 9.407 Kg leche, 4,31% Gr, 3,07% Pr Los hermanos Pedro y Óscar García Gómez manejan la gran explotación Carper, S.C., situada en Quijas. Han ido creciendo y evolucionando con una mentalidad siempre abierta hacia las nuevas ideas y constantemente se plantean nuevos proyectos, a pesar de la incierta situación del sector. Para el nuevo año su gran deseo es, además de salud, una mayor estabilidad y un precio justo para la leche. Afca.- Habladnos sobre los inicios de la ganadería. Pedro y Óscar.- Hace 40 años nuestra familia vino de Pámanes y compró esta finca. Es de tradición familiar. Empezaron nuestros abuelos, siguieron nuestros padres y nosotros estamos también desde críos. Nos gustaba la ganadería y ya en 1996-97 nos incorporamos oficialmente. La sociedad se creó en 1997, primero con nuestro padre y, desde hace 3 años, cuando se jubiló, nosotros solos. Afca.- ¿Cómo fuisteis creciendo hasta llegar a casi 150 vacas de ordeño? entrevista PyO.- Nuestros padres empezaron ordeñando ya unas 30 vacas. Cuando nos incorporamos en 1997 ya teníamos unas 56 y después hemos ido creciendo progresivamente. En 1998 ampliamos la sala de ordeño para poder crecer y el año pasado de nuevo. Afca.- ¿Cómo se reparte la extensión del terreno? PyO.- Tenemos 5 has dedicadas a la producción de maíz y raygrass. El resto es para pasto. Afca.- ¿De qué está compuesta la ración base? PyO.- Las vacas de leche tienen 15 kg de silo de maíz, 8 kg de silo de verde, 3 kg de alfalfa deshidratada, 3 kg de veza en rama, 1 kg de paja blanca o de cebada y 12 kg de concentrado. Se reparte 1 vez al día con carro mezclador. Las vacas secas y novillas 2 kg de su pienso, verde o avena y silo a discreción. 35 Las terneras de 3-6 meses comen lo mismo que las vacas más avena y paja. Afca.- ¿Cómo están distribuidos los animales? PyO.- Las terneras están en casetas hasta los 3 meses. Después pasan a la nave nueva, que hicimos hace 3 años: entre los 3 y 6 meses en un patio, desde los 6 meses hasta que se inseminan en otro y las secas en otro. Las vacas en lactación están entrevista en la nave vieja. Afca.- ¿Cómo son los cubículos? PyO.- De colchoneta. Afca.- ¿Qué tipo de ordeño usáis? PyO.- Es una sala 2x10 en espina de pescado, con retiradores y medidores automáticos. Se dobló el año pasado, ya que estábamos con 2x5, y anteriormente fue 1 línea de 5. Cada ordeño suele durar unas 2 horas, con limpieza incluida. entrevista 36 Afca.- ¿Cómo veis las nuevas formas de ordeño robotizado? PyO.- Es una pasada, el futuro. Por el manejo, por cantidad de leche, por la información que puedes sacar del robot, por mano de obra… Afca.- ¿A qué edad se inseminan las novillas por primera vez? PyO.- Las novillas se inseminan a los 15-16 meses, según su estado. Las vacas unos 45 días después del parto. Afca.- ¿Os habéis planteado el uso de los centros de recría? PyO.- De momento no nos lo hemos planteado, pero es una opción que podríamos valorar, por cuestión de espacio, para no tener que construir más. Además tienen buena fama. Afca.- Con la recría, ¿cubrís todas vuestras necesidades? PyO.- Sí. No solemos comprar ni vender. Afca.- Entre partos, ¿qué media de días tenéis? PyO.- 417 días. Afca.- A la hora de elegir un padre, ¿en qué aspectos hacéis más hincapié? PyO.- Patas, vida productiva y calidad de leche. Especialmente buscamos mejorar en patas, porque andamos regular, y sin ruedas no podemos correr. entrevista Afca.- ¿Qué padres estáis utilizando? PyO.- Oman-Oman 2, Gifian (genómico), Baxter, Caliber, Facebook, Biarritz… Afca.- ¿Utilizáis algún programa de acoplamiento? PyO.- Sí, el de World Wire Sires y nos va muy bien. 37 Afca.- ¿Qué opináis del uso de embriones? PyO.- No lo hacemos, pero es una buena forma de aprovechar el buen trabajo de otra gente para avanzar. Afca.- ¿Cuáles son las principales causas de baja de vuestro establo? PyO.- Fertilidad y cojeras. Por entrevista eso buscamos toros con buenos índices de patas y estamos haciendo preventivo con Mario Briz. Afca.- Habladnos de la gestión diaria de la granja. PyO.- En la explotación estamos nosotros dos y un obrero. Nuestro padre nos ayuda. entrevista 38 Las inseminaciones las hacemos nosotros. Estamos en la cooperativa AgroCantabria y utilizamos muchos de sus servicios; la reproducción la hace Pedro Martínez, el tema de maquinaria de ordeño Esteban y la nutrición Kiko y Paco. También nos hacen el asesoramiento con los libros, la certificación, etc. También trabajamos con Veterinarios del Saja y el podólogo Mario Briz. Los trabajos de campo los hacen Ángel Ares y Ganadería Los Remedios. Afca.- ¿Utilizáis algún programa de gestión? PyO.- No. Hay un proyecto para hacer un programa en AgroCantabria, pero aún no está. Afca.- ¿Cuándo habéis obtenido la certificación y qué os ha supuesto? PyO.- Hace 1 año. No tuvimos que hacer obra, solamente guardar bien todos los papeles de la gestión. Con ella hemos conseguido un aumento en el precio de la leche y tener la satisfacción de saber que lo estás haciendo bien y que estás vendiendo leche de calidad. Afca.- Sois socios de AFCA desde hace relativamente poco tiempo. ¿Qué os animó a entrar en la asociación? PyO.- Siempre habíamos tenido en mente entrar. Todos los servicios nos parecen muy útiles. Podemos tener un mayor control de las terneras, el análisis de lo que da cada vaca, la calidad de la leche, el recuento de células somáticas… Afca.- ¿Soléis visitar otras granjas para ver cómo funcionan? PyO.- Sí, siempre aprendes cosas que no tienes. Muchas veces son pequeños detalles, muy simples y fáciles de aplicar en tu ganadería, y que merecen la pena. Afca.- ¿Qué opináis de los concursos morfológicos? PyO.- Sabiendo que lo que vemos allí no es la realidad, nos gusta mucho ir porque nos gusta ver buenas vacas y el ambiente de ganaderos. Es una pena que el concurso regional se tenga que hacer en un solo día. Afca.- ¿Cómo veis la situación actual del sector? PyO.Nuestra principal preocupación es tener un precio justo para la leche y estabilidad. Es un gran problema la incertidumbre de no saber cómo venderás la leche el próximo trimestre. Además los terneros de carne valen la tercera 39 parte de lo que valían hace 20 años y todos los gastos, por el contrario, han subido mucho. Afca.- ¿Qué está fallando en este sentido? PyO.- Estamos pagando por tener garantizada la recogida de la leche. El contrato no ha funcionado, aunque podría ser una buena opción para fijar un volumen de leche, pero a más largo plazo. Además falta más unión entre los ganaderos. Las OPL eran una buena idea, pero no han funcionado porque han salido muchas, y tendrían que haber sido 2 ó 3 en toda España. Hay mucha gente tirando para sitios diferentes y así no podemos negociar con la industria por un precio más justo. Afca.- ¿Cuál sería un precio justo? PyO.- Entre 60 y 65 pesetas. Como iba este año antes de empezar las bajadas. Afca.- ¿Cómo veis el futuro? PyO.- El futuro se presenta incierto. El año que viene es muy importante. Tenemos que ver cómo queda lo de las cuotas, el pago único, etc. Afca.- ¿Cómo creéis que os afectará la desaparición de las cuotas? PyO.- El año próximo se inundará el mercado de leche y bajará el precio. Vendrá leche de fuera sobre todo. Nos afectará a todas las explotaciones, grandes y pequeñas. Afca.- ¿Qué cuota tenéis y cómo esperáis que evolucione? PyO.- Tenemos una cuota de 1.250.000 litros entre propia y alquilada. No creo que entrevista aumentemos la producción, haremos lo que marque el mercado. Quizá haya que producir menos, tirar más de campo y reducir los costes de producción. Afca.- En vuestra explotación, ¿qué ideas tenéis para el futuro? PyO.- Tenemos muchas ideas y no nos cerramos a nada, siempre estamos abiertos a estudiar ideas nuevas. Nos gustaría hacer un silo de verde de zanja para dejar de hacer bolas, acondicionar las casetas de las terneras con tejavana, etc. Afca.- Y para terminar, un deseo para el 2015… PyO.- Salud para todo el mundo, que es lo principal. Y en el sector, estabilidad con un precio justo de la leche. artículo artículo 40 ECOGRAFÍA VERSUS PALPACIÓN RECTAL Manuel Pérez Ferreiro, Alfonso del Río, Álvaro Lagüera, Damián Canales, Igor Ajuriaguerra, Luis Dubarbie, Manuel Sainz de Aja - Veterinarios Asociados S.C. INTRODUCCIÓN El uso de la ecografía en veterinaria viene avalada por su utilización en la medicina humana. La principal aplicación del diagnóstico ecográfico en vacuno está enfocado en la reproducción, y fue en los años ochenta, gracias a la aparición de las sondas transrectales, cuando se introduce por primera vez el uso de la ecografía en el control reproductivo del ganado vacuno (Tainturier y col. 1983), combinando una elevada exactitud, precocidad y una inmediatez del resultado, además de ser una técnica completamente inocua para el embrión. Las explotaciones de leche las podemos dividir en dos grupos. Por un lado las industriales, aquellas explotaciones de gran tamaño donde los animales se Reabsorción embrionaria juntan haciendo lotes o grupos para poder manejarlos, y por otro las familiares, explotaciones de pequeño o mediano tamaño donde los animales se manejan de forma individual; a este último grupo pertenece la inmensa mayoría de las explotaciones de la cornisa cantábrica. Y es en estas explotaciones, en las que los animales se manejan y tratan de forma individual, donde el uso de la ecografía, en los controles de reproducción, tiene mayor rentabilidad. VENTAJAS DE LA ECOGRAFÍA EL CICLO ESTRAL Nos permite comprender y evaluar la dinámica folicular (Pierso y Ginther, 1988), y diagnosticar las estructuras ováricas con mayor precisión: un 90% frente a un Folículo preovulatorio 70% con la palpación rectal. Uno de los factores que más influye en el fracaso reproductivo de las explotaciones lecheras es la baja detección de celos, y como consecuencia de ello nos vemos obligados a utilizar la terapia hormonal para poder paliar este problema, y de esta manera conseguir inseminar un mayor número de animales. En los controles de reproducción en estas explotaciones de pequeño o mediano tamaño, donde individualizamos los animales, de poco nos vale conocer la endocrinología reproductiva de la vaca, si no sabemos en qué momento del ciclo nos encontramos. Es en este último punto donde le sacamos mayor partido al uso de la ecografía, para poder aplicar la terapia hormonal con éxito. Cuerpo lúteo artículo 41 CODOMINANCIA LA GESTACIÓN artículo EMBRIÓN 45 DÍAS El diagnóstico de gestación temprano en vacuno se puede realizar a partir de los 24-26 días de gestación, con un 96% de exactitud en diagnósticos positivos y un 99% en diagnósticos negativos, con lo que podemos actuar con mayor prontitud sobre los animales que estén vacíos. También nos permite detectar la mortalidad embrionaria cuando el diagnóstico de gestación tiene lugar en el momento en el que se está produciendo la reabsorción, lo que nos daría ventaja a la hora de tomar decisiones. Podemos determinar el sexo fetal a partir del día 55 de gestación con un éxito del 96%, y la precisión aumenta a un 99% si se realiza entre los 60 y 90 días de gestación. La importancia del sexaje radica en el mayor valor de la preñez femenina, mejora el manejo de la explotación o el control de las distocias en novillas. En cuanto a las gestaciones gemelares, la precisión en el Gestación de 28 días Feto macho de 70 días diagnóstico está por encima del 90%, mientras que por palpación rectal no llegaríamos al 65%. El diagnóstico de gestaciones gemelares tiene especial relevancia en las vacas de alta producción, debido al aumento de las codominancias (vacas con doble ovulación), lo que significa que las vacas de alta producción son más propensas a tener partos gemelares. El poder diagnosticar mediante ecografía este tipo de gestaciones nos permite actuar sobre el animal. Feto hembra de 65 días artículo 42 ENDOMETRITIS POSTPARTO El postparto es el periodo que va desde el parto hasta el momento en que el animal recupera las características propias de una hembra no gestante. Con la ecografía podemos monitorizar la involución uterina y valorar con bastante precisión cuando ésta ha finalizado, y también nos da mucha información sobre la ciclicidad o no de los ovarios. Quiste folicular PATOLOGÍAS DEL ÓRGANO REPRODUCTIVO La ecografía nos permite diferenciar entre las distintas estructuras ováricas y sus patologías, quistes foliculares y quistes luteínicos, con una precisión mayor a la que se obtiene con la palpación rectal. También podemos diagnosticar tumores, abscesos, adherencias... En lo que respecta al útero, nos ofrece gran Quiste luteínico información sobre la calidad y la cantidad del líquido intrauterino, así como su composición; se puede distinguir entre los distintos procesos inflamatorios (metritis, endometritis y piómetras) y los no inflamatorios (mucómetras ). Podemos saber si la descarga es causada por una metritis o una vaginitis. Metritis 43 artículo CONCLUSIONES: La ecografía es un método de diagnóstico no lesivo, fiable e inmediato. El uso de la ecografía en el control reproductivo del ganado vacuno lechero optimiza los beneficios de la explotación, mejorando los índices reproductivos. Reduce los Días Abiertos con un ahorro estimado de 20 a 30€, reduce el gasto en medicamentos del orden de 12€ y reduce los costes de manejo alrededor de 7€, lo que supone un ahorro de entre 40-50€ por animal. BIBLIOGRAFIA: - Luc DesCôteaux, Giovanni Gnemmi, Jill Colloton. (2010). “Ruminant and Camelid Reproductive Ultrasonography.” - Quintela, L.A.; Diaz, C.;Herradón, P.G.; Becerra, J.J.; Peña, A.I.(2006). “Ecografia y reproducción en la vaca.” - Omar G. Bellenda, (2004). La ecografía aplicada a la reproducción en especies de interés productivo. Www.ergomix. com/prueba/colaboraciones.asp. - Arthur, G.H..; Noakes, D.E.; y Pearson, H. (1991). Reproducción y obstetricia en veterinaria. Ed. Interamericana Mc Hill. Pº LA VENTILLA, 13 39710 SOLARES (CANTABRIA) TFNO.: 942 520 060 artículo concursos 44 Los niños de Cantabria siguen acercándose a la producción de leche AFCA continúa con la iniciativa de acercar a los más pequeños el proceso de producción de la leche en las ganaderías de Cantabria. En octubre los niños de 2, 3 y 4 años del colegio Malacoria, de Ibio, vieron el vídeo de Afca y después fueron a conocer la ganadería Cudaña, en Labarces. Desde AFCA se considera fundamental dar a conocer a la sociedad y, en especial, a los más pequeños, la importante labor que desarrollan los ganaderos de Cantabria, la calidad de la leche que producen y la importancia del consumo de leche dentro de una dieta sana y equilibrada. Colegio Malacoria - Ganadería Cudaña La iniciativa consta de dos partes: la presentación de un vídeo que explica el proceso completo de producción de la leche en una granja y la visita a una ganadería. Si algún colegio está interesado en realizar esta actividad o alguna ganadería quisiera colaborar con la iniciativa, sólo tiene que ponerse en contacto con AFCA, en el teléfono 942806242. concursos 45 artículo Asociación Frisona de Cantabria Más de 1.000 ganaderías, 77.000 animales y 51.000 reproductoras AFCA ofrece - Colaboración en la gestión del Libro Genealógico de la Raza Frisona y en los Programas de Mejora Ganadera - Gestión del Centro Autonómico de Control Lechero Oficial - Gestión de Servicios Técnicos: Trasplante de Embriones, Acoplamientos de Toros... - Actividades de Promoción de la Raza, Comunicación y Formación Por el desarrollo y la calidad de la frisona en Cantabria Asociación Frisona de Cantabria www.afca.es socio 46 Encuestas sobre el servicio de AFCA Ya hemos recibido por vuestra parte más de 120 encuestas sobre los principales servicios que AFCA ofrece a sus asociados. A continuación os presentamos los principales resultados. Queremos agradecer a todos los que habéis participado, ya que las encuestas son de gran utilidad para poder conocer vuestras inquietudes y tratar de mejorar el servicio que prestamos. Cuando recibimos vuestras respuestas, analizamos cada una de las encuestas en detalle y registramos todos los resultados. Además, comparamos cada valoración, en todos los apartados, con la obtenida en los años anteriores, para analizar tendencias. Finalmente, entre todos los implicados en cada área del estudio, definimos propuestas de mejora para los aspectos que se detectan y elaboramos unos planes de acción. Estos planes en ocasiones serán visibles para todos vosotros, pero muchos de ellos pasarán desapercibidos, ya que se trata de mejoras en la forma de trabajar o en los programas informáticos, y que sin duda ayudarán a la eficiencia final del servicio de control lechero o libro genealógico y redundarán en un beneficio para el ganadero. También cabe resaltar que este sistema de evaluación de la satisfacción del socio de Afca es una de las áreas que destacan cada año los auditores en el proceso de renovación de la normativa ISO 9001, por considerarlo completo y con plasmación en acciones concretas de mejora. Por todo ello, no penséis que las encuestas son una pérdida de tiempo o dinero. Con cinco minutos de vuestro tiempo, y sin coste económico, Afca consigue la información más valiosa que se puede tener, que no es otra que la opinión y el sentir de sus asociados. Encuesta sobre la gestión del Libro Genealógico Se han recibido 123 encuestas. La valoración media de los socios sobre el servicio es de 7,6, en línea con los últimos años. También se mantiene estable la valoración sobre rapidez en la ejecución del proceso, la fiabilidad de los datos y el sistema de registro a través del terminal. GESTIÓN DEL LIBRO GENEALÓGICO ¿Qué valoración general (del 1 al 10) le daría a la gestión del Libro Genealógico? 7,6 ¿Qué valoración le daría (del 1 al 10) a los siguientes aspectos del Libro Genealógico? Rapidez en la ejecución del proceso de Registro Fiabilidad de los datos de las Cartas Genealógicas Nuevo sistema de registro a través del terminal del controlador 7,8 8,2 8,2 ¿Comprueba usted siempre que los datos de las declaraciones son correctos? Lo que más se valora... El conocimiento de la genealogía de todos los animales La mejora genética La fiabilidad de los datos y la rapidez del proceso Control y organización de los datos y los animales Lo que mejoraría... Fotografías en lugar de pintado de los animales Más detalle de la familia paterna de la vaca Tardanza en las cartas 70% Sí / 30% No 47 socio Encuesta sobre la gestión del Control Lechero Se han recibido 122 encuestas y la valoración media de los socios sobre el servicio es de 8,0, la misma que el año anterior. Mejoran ligeramente las valoraciones de fiabilidad de los datos, calidad del informe mensual y rapidez en la recepción de informes, aunque ya estaban en niveles altos. Aprovechamos para recordar todas las opciones que ofrece Afca para mejorar el conocimiento sobre los datos del control lechero, aunque también este conocimiento ha aumentado de manera importante. -Consultar los datos de control en la página web de Afca -Recibir el informe vía e-mail -Recibir sms en el teléfono móvil alertando sobre resultado superior a 300.000 células en algún animal -Analizar muestras individuales fuera del día del control lechero -Solicitar análisis de cetosis, etc. Para acceder a estas aplicaciones debéis llamar a Afca (942806242) o comunicarlo a vuestro controlador. GESTIÓN DEL CONTROL LECHERO ¿Qué valoración general (del 1 al 10) le daría a la gestión del Control Lechero? 8,0 ¿Qué valoración le daría (del 1 al 10) a los siguientes aspectos del Control Lechero? Fiabilidad del Control Lechero (datos correctos) Labor de los controladores oficiales Calidad Informe mensual Rapidez en la recepción de los informes Colaboración/trato entre ganadero y controlador 8,2 8,6 8,2 7,8 9,0 ¿Conoce la posibilidad de consultar sus datos de control en la página web www.afca.es? ¿Conoce la posibilidad de recibir el informe de control lechero vía e-mail? ¿Conoce la posibilidad de recibir un mensaje en su teléfono móvil alertando sobre un resultado superior a 300.000 células somáticas en alguno de sus animales? ¿Conoce la posibilidad de analizar muestras individuales fuera del día del control lechero? ¿Conoce la posibilidad de recibir datos sobre CETOSIS en el informe de control lechero? 93% Sí 89% Sí 92% Sí 88% Sí 93% Sí Lo que más se valora... Recuento celular, Información sobre producción y calidad de la leche Control de cada vaca individualmente y posibilidad de actuar rápida y eficazmente La rapidez de las muestras y recepción de informe mensual La calidad del informe mensual Trato con los controladores y su labor y disposición Lo que mejoraría... Fiabilidad de los medidores Recepción del informe mensual Especificar más los datos de cetosis Especificar más el aviso de recuento celular Encuesta sobre Atención al Cliente en Afca Se han recibido 72 encuestas. La valoración media de los socios sobre la atención que reciben en la oficina y a través del teléfono por parte de Afca es de 7,4, igual que el año anterior. socio 48 ATENCIÓN AL CLIENTE ¿Qué valoración general (del 1 al 10) le daría a la atención recibida? 7,4 ¿Qué valoración le daría (del 1 al 10) a los siguientes aspectos? Facilidad para contactar con la oficina por teléfono Atención rápida Atención por parte de la persona adecuada para resolver su consulta Trato amable y respetuoso Eficacia en la resolución de problemas o consultas 7,5 7,4 7,3 7,5 7,3 Los motivos más frecuentes de consulta son… Gestión de cartas genealógicas, consultas, registro de animales Pruebas de paternidad, información de toros Información sobre subvenciones, concursos, contraseñas Lo que más se valora... Trato personal Rapidez y eficacia Facilidad para contactar Lo que mejoraría... Las oficinas Eficacia y resolución de problemas Encuesta sobre la Revista de Afca 119 socios han opinado sobre la revista de Afca y la puntuación obtenida es de un 7,4, ligeramente superior al año pasado. La sección mejor valorada por los socios sigue siendo la de las entrevistas realizadas a ganaderías de Cantabria, con un 7,8. La revista es un servicio complementario que Afca ofrece a sus socios de manera gratuita, cuyo objetivo es compartir experiencias de diferentes ganaderías de Cantabria, artículos de interés sobre el sector, noticias, etc. No supone ningún coste para la asociación, puesto que se financia íntegramente con la aportación de los anunciantes. REVISTA AFCA ¿Qué valoración general (del 1 al 10) le daría a la revista? 7,4 ¿Qué valoración le daría (del 1 al 10) a los siguientes aspectos de la revista? Diseño atractivo Facilidad de lectura Entretenimiento Sección sobre Concursos: información, resultados, reportajes Sección Entrevista a una ganadería de Cantabria Sección Artículos técnicos Sección Ránkings Sección Noticias y Espacio del Socio 7,0 7,6 7,2 7,3 7,8 7,2 7,2 7,3 Lo que más se valora... Entrevistas a ganaderías de Cantabria Concursos, Ránkings, Artículos técnicos Facilidad de lectura Lo que mejoraría... Más artículos científicos Más artículos técnicos y de novedades genealógicas a nivel internacional Concursos, Ránkings, Espacio Socio 49 socio Encuesta sobre la Web de Afca La web de Afca: www.afca.es ha sido valorada por 69 socios y la valoración global ha sido de 6,9, ligeramente superior al año anterior. La sección mejor valorada continúa siendo un año más la de Recuento Celular, que además sube 2 puntos, hasta el 7,9, en la que los socios pueden consultar sus datos del control lechero de manera rápida y fácil. Está seguida por SINBAD, que también sube hasta un 7,7. También destacan, en otro ámbito, las secciones de Resultados Concursos, la Agenda y los Anuncios. Para el año 2015 se está trabajando en la renovación de la página web de Afca, con el objetivo de simplificar el diseño y la navegación, así como adaptarla a los nuevos dispositivos móviles. WEB WWW.AFCA.ES ¿Qué valoración general (del 1 al 10) le daría a la web de Afca? 6,9 ¿Qué valoración le daría (del 1 al 10) a los siguientes aspectos de la web? Diseño atractivo Facilidad de navegación Entretenimiento Página Inicio Sección AFCA Sección Noticias y Legislación Sección Agenda Sección Artículos y Conferencias Sección Publicaciones Sección Formación Sección Valoraciones Genéticas Sección Toros jóvenes en prueba Sección Recuento Celular Sección Resultados Concursos Sección SINBAD Sección Anuncios Sección Anuncios Embriones 6,8 6,9 6,8 6,8 6,6 6,7 7,2 6,6 6,9 6,8 6,6 6,8 7,9 7,4 7,7 7,2 6,7 Lo que más se valora... Recuento celular, SINBAD, toros jóvenes, valoraciones genéticas Facilidad de navegación y consulta Artículos, revistas, anuncios Lo que mejoraría... Publicaciones, noticias Anuncios y venta embriones Enlaces a otras páginas Si aún queréis hacernos llegar alguna encuesta (a través de vuestro controlador o vosotros mismos), podéis hacerlo en cualquier momento. socio 50 AFCA EN RED La web de Afca, www.afca.es, os ofrece muchos y variados contenidos. Entre otros, podéis encontrar: - Noticias del sector, actualizado diariamente, y Legislación. - Agenda con actividades y Formación. - Sección Artículos y Documentos. - Todos los números de la revista de Afca y la Memorial Anual. - Información y resultados de Concursos. - Anuncios de venta, empleo, etc. - Enlaces a páginas de interés. - Enlaces a la información de Conafe: Valoraciones Genéticas, Sinbad. - Toros jóvenes en prueba. - Recuento Celular, para consultar vuestro informe de Control Lechero. Hacemos balance de la presencia de AFCA en internet y redes sociales durante el año 2014. Como ya sabéis, Afca dispone de una cuenta en Twitter desde hace un año y medio. En este espacio se puede seguir la actualidad del sector día a día, minuto a minuto. Además, es una herramienta potente para compartir y hacer llegar a todos los sectores de la sociedad, ajenos a la actividad ganadera, la información, inquietudes y situación de nuestro sector. Afca cuenta ya con más de 765 seguidores en Twitter. Todos podéis acceder a los contenidos que publicamos diariamente, sin necesidad de tener una cuenta en Twitter. Basta con poner en vuestro navegador https://twitter.com/afca_es. Utilidades Socios 1. Puedes consultar tus datos de control lechero de forma privada en la web www.afca.es. Si no la tienes, solicita tu contraseña llamando a Afca. 3. Puedes recibir mensajes en tu móvil con alertas sobre los resultados superiores a 300.000 células somáticas en alguno de tus animales. 5. Puedes solicitar análisis de Cetosis a partir de las muestras recogidas en la visita de control lechero, y podrás ver los resultados incluidos en el informe mensual. 2. Puedes recibir el informe de control lechero por e-mail, de forma rápida y segura. Si aún no lo has hecho, indícanos tu dirección de correo electrónico. 4. Puedes solicitar análisis de muestras individuales de alguna de tus vacas fuera del día de control lechero. Para cualquiera de estas opciones, llama al teléfono de Afca: 942806242, o pregunta a tu controlador. Recordad que podéis acceder a toda la actualidad del sector, día a día, a través de vuestra página web www.afca.es y en Twitter: @afca_es. 51 noticias Cantabria, Galicia, Asturias y País Vasco acuerdan trazar hoja de ruta común en defensa del sector lácteo Los consejeros de las comunidades autónomas de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco se reunieron el pasado 17 de noviembre en Santander bajo la presidencia de la consejera de Cantabria, Blanca Martínez, y con la asistencia del secretario general del MAGRAMA, Carlos Cabanas. Un encuentro organizado para intercambiar experiencias y con el objetivo de impulsar acciones conjuntas para controlar que se registre una relación contractual equilibrada y transparente entre los diferentes eslabones de la cadena de la leche. A través de este plan se están realizando inspecciones en todos los compradores de leche y también en los productores que les venden para ver cómo está la relación contractual entre ellos. El principal objetivo es comprobar si existe contrato, si cumplen las condiciones pactadas en los contratos, que se paga por la leche el precio establecido en el contrato y, finalmente, que no se están dando las situaciones de que los contratos contengan elementos abusivos para la citada relación contractual. Otro de los objetivos de esta reunión era impulsar el trabajo conjunto con el Magrama para modificar la normativa del paquete lácteo y hacer posible que, entre otras cosas, no se puedan realizar contratos a menos de un año y no se produzcan abusos en su contenido. El director general de Ganadería de Cantabria, Santos de Argüello, quedó encargado de redactar un documento que recoja el análisis de la situación actual del sector lácteo para que, tomando éste como punto de partida, se trace la hoja de ruta con sus objetivos, se definan los instrumentos precisos para llevarla a cabo y se señale un calendario para desarrollarla. Los equipos técnicos de las cuatro comunidades analizarán en diciembre este documento, de forma que, en enero, los consejeros puedan adoptar ya las primeras resoluciones para la constitución del frente común. Además, estas comunidades de la Cornisa Cantábrica han decidido invitar a las de Castilla y León y Andalucía a sumarse a este frente común, que pretende arbitrar medidas que eviten los efectos perniciosos de la venta pérdidas en grandes superficies, del incumplimiento de los contratos y de las irregularidades en el transporte de leche a granel en cisternas, entre otras circunstancias que perjudican al sector lácteo. noticias 52 Modificaciones en la legislación sobre los contratos lácteos El pasado mes de noviembre el MAGRAMA trabajó en la modificaciones que se van a abordar en el Real Decreto que regula las medidas del “paquete lácteo” en nuestro país. Su objetivo es adecuarlo a la nueva legislación nacional y comunitaria en la materia, mejorar y adaptar el sistema de contratación, en base a la experiencia adquirida a lo largo de los 2 años de aplicación del “paquete lácteo” en nuestro país, y simplificar el sistema de registro y monitorización de los contratos lácteos. El borrador del nuevo decreto elimina la cláusula que permitía figuras contractuales inferiores al año, de forma que la venta de leche en origen tendrá que efectuarse, obligatoriamente, por un período mínimo de doce meses. Hasta ahora, las excepciones, que estaban pensadas para satisfacer intereses del productor, eran utilizadas por las industrias para imponer unilateralmente contratos cortos. Según el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), ocho de cada diez acuerdos firmados en el último año duran menos de doce meses. Es decir, lo que se habían pensado como excepción, se convirtió en regla. Quedarían pendientes otras demandas del sector productor, como la figura del mediador, un sistema parecido al arbitraje que pudiese intervenir en caso de desacuerdo entre las industrias y las organizaciones de productores a la hora de negociar contratos. Tampoco incluye el nuevo decreto la recogida de los llamados volúmenes. Es decir, que al productor se le garantice una recogida mínima de leche, un aspecto de enorme trascendencia a partir de abril del 2015, cuando concluyen las cuotas de la UE. Presentado el Presupuesto de la Consejería de Ganadería de Cantabria para 2015 La Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria contará con un Presupuesto de 75.923.231 euros para el ejercicio 2015. Representa un incremento del 0,70% con respecto a 2014, aunque sería aproximadamente del 5%, hasta situarse en 120 millones de euros, si se suma la cofinanciación, es decir, los fondos que llegan de Europa, que han crecido sensiblemente para el nuevo periodo 2014-2020, gracias a un mayor peso de los fondos FEDER. Ganadería El principal reto, en palabras de la consejera Blanca Martínez, será "ganar la partida a la liberalización de la producción láctea que se abrirá paso el 1 de abril de 2015". Resulta indispensable, según señaló la consejera, "mantener el nivel de rentas", y por ello se está negociando la posibilidad de que todos los municipios de Cantabria puedan beneficiarse de la Indemnización Compensatoria, "afianzarnos en el liderazgo de mejora genética" y dotar a Cantabria de un "Observatorio de precios de productos lácteos acompañándolo de una aplicación móvil", para que los ganaderos tengan en tiempo real toda la información. "Queremos que la leche se pague por lo que vale", afirmó Blanca Martínez, quien también señaló que, "de la mano de la Mesa Láctea que se revitalizó en 2011", se deberá trazar una hoja de ruta para intentar alcanzar acuerdos con industrias y cooperativas. 53 PRODUCTOS Y SERVICIOS AGROSANTANDER Mucho campo para crecer En Banco Santander ponemos a su disposición la más amplia oferta de productos de financiación para agricultores y ganaderos: Anticipos de la PAC y para sus cosechas, Línea BEI Agro, Préstamos y créditos para compra y mejora de sus explotaciones… para que siempre tenga todo lo que necesite para hacer crecer su negocio. próxima o llamando a Superlínea 902 24 24 24. noticias 54 Adiós a dos grandes ganaderos de Cantabria José Ramón Fernández Berodia, de la ganadería S.A.T. Ceceño, de El Tejo (Valdáliga), falleció el 11 de octubre, a los 78 años de edad. ‘El Roji’, como era más conocido, dedicó gran parte de su vida a trabajar por la ganadería de nuestra región. En esta foto, sacada por Conafe durante una Escuela de Jueces en 2007, aparece la familia junto a 'Llinde Lider Bruna', Gran Campeona Nacional 2006. Faustino Entrecanales Calva, de la ganadería S.A.T. Arenas, situada en Escobedo de Camargo, falleció el pasado 20 de septiembre, a los 69 años. La ganadería S.A.T. Arenas es manejada ahora por su hijo, Eduardo, y por Alfonso. En el número de junio de este mismo año de la revista de Afca pudimos conocerles un poco mejor a través de un bonito reportaje de la ganadería. 55 E E D PINA R B LI HYS AC BR Behobia 56 LAS VACAS QUE PRODUCEN MUCHA LECHE CON PROTEÍNA Y MEJORAN CON CADA PARTO Nº1 ICO Una vez más, el Indiscutible. E CONAFbrE m NOvIE 14 20 + 3441 ICO (144 hijas) + 1476 kg Leche + 0.04% Proteína + 0.04% Grasa + 110 Longevidad + 1.50 Tipo + 2.12 Ubres OS LOUREIROS BELLA 463 BEHOBIA (MB-86, 2º Parto) 1-10 370 d. 13.460 Kgs. Leche, 3.66% Grasa, 3.39% Proteína S. Mamario MB-87, Pies y Patas MB-86 Estructura y Capac. MB-86, Estructura Lechera MB-85 CONAFE NOVIEMBRE 2014 PLACTON y PICACHU: dos grandes novedades y de fácil parto BOLET: consolida la prueba. El toro para robots. BIARRIZ: el semental más completo. A 463 BEHOBI ROS BELLA OS LOUREI o) rt Pa (MB-86, 2º