(ita) en vacas brahman comercial utilizando - IRAC

Transcripción

(ita) en vacas brahman comercial utilizando - IRAC
IRAC
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA. FACULTAD
DE CIENCIAS AGROPECUARIAS. ESCUELA PARA
GRADUADOS.
INSTITUTO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL CÓRDOBA.
(IRAC)
EFECTOS DE LA INTERRUPCCIÓN TEMPORAL DE LA
LACTANCIA (ITA) EN VACAS BRAHMAN COMERCIAL
UTILIZANDO DISPOSITIVOS CON P4, BENZOATO DE
ESTRADIOL Y eCG PARA PROGRAMAS DE IATF
MV Roberto Carlos Osorno Chica
MVZ Gabriel Humberto Castro Duarte
Proyecto de tesis para obtener el grado académico de:
ESPECIALISTA EN REPRODUCCIÓN BOVINA
Colombia, 2010.
Introducción
El ganado Bos indicus ha contribuido en forma significativa a la industria de la carne y
la leche en las zonas tropicales y subtropicales del mundo. Está especie se ha difundido
ampliamente en todas estas regiones, debido a su gran adaptación a estos ambientes,
donde el estrés por altas temperaturas, humedad, ectoparásitos y forrajes de baja calidad
son mayores, convirtiéndolos sin ninguna duda en animales más competitivos que la
especie Bos taurus.
Una hembra de la especie cebú, se caracteriza por presentar un comportamiento
reproductivo negativo, que se ha demostrado por la presencia de anestros prolongados,
lo cual trae como consecuencia un
incremento en el número de días abiertos
dificultando la meta productiva de tener un ternero por vaca anualmente (Giraldo et al.,
2005b; Hafez et al., 1996; Henao., 2001d). Para lograr este objetivo la vaca después de
haber pasado por una gestación de una duración en promedio de 283 días, debe estar
nuevamente preñada a los 82 días de parida, logrando de esta forma tener un ternero
cada 365 días en promedio. En condiciones de pastoreo la realidad es otra, muchas de
estas vacas recuperan su condición cíclica normalmente entre 217 y 278 días después
de parir, reflejando en sus registros intervalos entre partos de 17 a 19 meses (Bó et al.,
2005a). Esta situación nos indica que el anestro en estos animales se cataloga como uno
de los principales factores productivos Que afecta los intereses económicos de una
empresa ganadera (Osorno., 2008a).
La eficiencia reproductiva del ganado cebú es muy importante, pues marca en términos
generales la eficiencia productiva de los animales del hato, ya que se relaciona con la
presencia de partos regulares del animal. Existe coincidencia entre gran número de
autores en que el intervalo entre partos (IEP) es una de las mejores formas de evaluar la
eficiencia reproductiva (IEP) definido este: como el tiempo comprendido entre un parto
y otro. El tiempo ideal sería de 12 meses a 12 meses y medio y como propuestas de
diferentes autores tanto para ganado productor de carne como para productor de leche.
(Galina et al., 1986), realizaron una revisión de la duración de este parámetro a nivel
nacional y encontraron un valor de 15 a 16 meses (456- 487 días) para ganado cebú y
observaron que la especie Bos indicus se reproducen de una mejor manera en los meses
más calientes del año. Siendo lo contrario para especie Bos taurus (Escamilla et al.,
1982; Iglesias y Martínez.., 1977) citado por (Quintero et al., 2008).
De acuerdo a lo señalado por (Galina et al., 1986; Escobar et al., 1984), una propuesta
adecuada al trópico como meta viable sería de 480 días (16 meses) de IEP; aunque no se
puede decir que sea buena.
Aunque son muchos los factores que determinan la presencia del anestro postparto
como son: la raza, edad, número de partos, producción de leche o habilidad materna,
época de partos, presencia o ausencia del toro, estado general de salud, etc. La nutrición
de la vaca que se refleja externamente por su condición corporal y el amamantamiento o
la presencia del ternero al píe, son los mayores causales que determinan la recuperación
de la actividad ovárica luego del parto en el ganado Bos indicus. (Castillo et al., 1997;
Ruíz et al., 1999; Savio et al., 1990; Osorno., 2008a).
Autores como (Geary et al., 2001; y González., 2000), proponen algunas alternativas
para disminuir los días parto-primera ovulación tales como, mejorar el balance
energético negativo durante el peripato, remover la cría por periodos de 48 a 120 horas
o disminuir el tiempo de la lactancia (Mahecha et al., 2003).
El principal objetivo de la implementación de un programa de inseminación artificial
(IA) en una ganadería dedicada a la producción de carne, es producir un progreso
genético en el establecimiento. Su implementación en forma masiva en este tipo de
explotaciones es muy reciente debido a los grandes inconvenientes que se presentaban
para la detección efectiva de celos, por esta razón nace otras alternativas que mejoran
las eficiencias reproductivas como es la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF),
Biotecnología que permiten realizar IA sin la necesidad de detección de celos, además
se convierte en una alternativa de manejo que permite incluir en los programas de
reproducción la vaca con su cría al pie, principal inconveniente que causa estados de
anestro por largo tiempo, sin mostrar un celo efectivo para programas de IA
convencionales.
La implementación de un programa de IATF, permite que las vacas tengan crías más
temprano, teniendo en cuenta que la edad del ternero es un determínate importante del
peso al destete, la parición temprana produce un ternero promedio más pesado que los
obtenidos por monta natural, además el peso de los terneros se incrementa debido al
progreso genético logrado por la utilización de toros de genética superior comparados
con los usados normalmente por monta natural (Cutaia et al., 2003a).
Actualmente, la ganadería colombina cuenta con cerca de 23 millones de bovinos de
diferentes razas y cruces, de los cuales el 72% corresponden a ganados Bos indicus
(cebuínas), el 15% a Bos taurus (las llamadas razas europeas) y el 13% a las conocidas
como razas criollas y sus cruces (Fedegan., 2006). Muchos
países del mundo
comparten el concepto de que Colombia se ha convertido en una potencia como
criadores de ganado Brahman (Molina., 2008b), y por esto se visualiza como uno de los
principales mercados de los programas de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF),
sin embargo gran parte de toda esta tecnología (productos hormonales, dosis, Días de
aplicación etc.), provienen de países como Argentina donde su principal núcleo
ganadero es Bos taurus con muy poca sangre Brahman o de Brasil, donde la mayor
cantidad de animales sincronizados son Nelore o sus cruces, aunque también son Bos
indicus, tienen una historia de evolución de varios miles de años de diferencia con el
Brahman (Molina., 2008b), por esta razón es necesario ajustar esta tecnología a las
condiciones de Colombia y de nuestra raza, para que los resultados sean los mejores y
las ganancias se vean reflejadas en más litros de leche y más kilos de carne.
Anestro posparto en vacas cebú
Durante el final de la gestación el eje hipotálamo-hipofisiario responde a la acción de un
feedback negativo de los esteroides placentarios y ováricos (progesterona y estrógenos).
Esto resulta de una acumulación de FSH en la hipófisis anterior, suprimiendo su
liberación y agotando las reservas de LH provocando el bloqueo de la actividad ovárica
(Yavas et al., 2000). Después del parto, las concentraciones plasmáticas normales de
hormona FSH y la primera onda folicular ocurre 2 a 7 días posparto, Sin embargo, la
primera ovulación ocurre más tarde y sólo raramente del folículo dominante de la
primera onda folicular (Bó et al., 2005a).
Las vacas cebú tienen limitada su capacidad de concebir un nuevo ternero por un tiempo
variable, sin embargo la recuperación orgánica es muy rápida, iniciando sus ciclos
ováricos en las dos semanas posteriores al parto (Giraldo et al., 2005a).
(Ruíz et al., 1999), establecieron que la formación del primer folículo dominante
después del parto y detectado por ultrasonografía en vacas cebú manejadas de manera
extensiva en las zonas tropicales se observaba entre los días 26 y 78.
(Henao et al., 2002a), reportan el primer estro posparto en vacas Gyr y cruzadas de tan
solo 20 a 30 días, lo cual hace pensar que las razas cebuínas tiene la capacidad para
iniciar tempranamente la actividad reproductiva como lo hacen las vacas de la razas
taurinas.
En la mayoría de las vacas cebú, la ovulación ocurre a partir de la segunda a décima
onda folicular posparto (Bó et al., 2005a). Según (Stagg et al., 1995), citado por
(Gallegos et al., 2001), se observan 6,8 a 10,6 ondas de crecimiento folicular antes de
que se produzca la primera ovulación. De acuerdo a (Butler at al., 2000), citado por
(Montaño et al., 2005), las vacas productoras de carne que amamantan su ternero en
pastoreo; solamente el 10% de ellas ovulan en sus primeras ondas foliculares y los
folículos de la primera onda generalmente no alcanzan el tamaño ovulatorio, que para el
caso de ganado cebú estaría entre 11.6 y 12.1 mm y en ganado cruzado entre 15 y 20
mm. (Figueiredo et al., 1997; Gallegos et al., 2001).
(Savio et al., 1990), demostraron que Un bajo porcentaje (11 a 50 %) de estos primeros
folículos dominantes ovulan en vacas productoras de carne contra cerca de 70 % en
vacas productoras de leche.
Durante las primeras semanas del período postparto no parece existir limitaciones del
desarrollo folicular a causa de una deficiencia de FSH, pero sí de LH, especialmente en
vacas tipo carne que amamantan permanentemente, debido a que la liberación de pulsos
de GnRH con baja frecuencia (un pulso cada 4 a 8 horas) (Henao., 2001d), estimula la
síntesis y liberación de FSH desde la primera semana postparto para favorecer el
reclutamiento temprano de la primera cohorte de folículos, puesto que durante el
postparto temprano la velocidad de síntesis de LH es baja y los primeros pulsos
liberados no tienen la suficiente magnitud para inducir la maduración folicular y la
ovulación (un pulso cada 60 minutos son necesarios para producir la ovulación)
(Henao., 2001d). Estos resultados indican que el extenso período parto a primera
ovulación se debe a un fallo en la ovulación de los primeros folículos dominantes,
debido a las bajas concentraciones de GnRH y LH que se observan durante el
amamantamiento y por la presencia constante del ternero con la madre (Gallegos et al.,
2001; Henao et al., 2000b; Ruíz et al., 1999).
Aunque muchas de las vacas que se encuentran bien alimentadas y sanas comienzan a
ciclar alrededor de las 3 semanas luego del parto, los celos tempranos no son muy
evidentes y la intensidad
aumenta a medida que pasan los días en el posparto,
alcanzado una expresión del estro normal después del tercer ciclo.(Fonseca et al., 1983).
La primera ovulación posparto ocurre sin la exposición previa a progesterona (Priming
de P4) por ausencia de un cuerpo lúteo (CL), por lo que probablemente sea la causa de
una deficiente manifestación del celo en el primer ciclo (Giraldo et al., 2005b).
Generalmente la primer ovulación posparto se reportan bajas tasas de fertilidad, ya sea
cuando la ovulación es espontánea (Serrano et al., 1997) o inducida por el destete
(Williams et al., 1996a). Esto ha sido asociado con la presentación de CL de corta
duración (Odde et al., 1980), por lisis temprano del mismo o por la producción
insuficiente de P4 para mantener las concentraciones necesarias al inicio de la gestación
(Serrano et al., 1997). Estos CL de corta vida media tiene una duración menor de 14
días, con un promedio de 7a 8 días (Smith et al., 1986) y se presentan entre un 66-100%
en las vacas productoras de carne (Stagg et al., 1995). Aparentemente la exposición a P4
parece ser un pre- requisito para una expresión normal del celo y para una fase luteal
normal.
El priming de P4 es un factor importante en la diferenciación normal de las células de
la granulosa y el desarrollo post ovulatorio del cuerpo lúteo. Este mecanismo involucra
el efecto del incremento de la frecuencia de los pulsos de LH sobre la producción de
estrógenos foliculares, desarrollo de los receptores de LH y luteinización (Roche et al.,
1991).
El hecho de que tome alrededor de 3 ciclos posparto antes de que la intensidad del celo
alcance su pico, es relativamente poco importante en la mayoría de las vacas, ya que el
tercer ciclo comenzaría alrededor de la octava o novena semana posparto, lo que
coincidiría con el fin del periodo de espera voluntario (PEV), que es de 45 a 60 días
posparto.
En síntesis podríamos decir que el crecimiento de la cohorte folicular es dependiente del
efecto que ejerce la FSH en el ovario y al establecerse la dominancia folicular, el
crecimiento del folículo hasta el tamaño preovulatorio y posteriormente la ovulación, es
dependiente de la LH. Por lo tanto las bajas concentraciones de la hormona LH serian
la causa principal del estado anovulatorio en las vacas posparto (Castillo et al., 1997;
Montaño et al., 2005; Osorno., 2008a; Williams et al., 1995b).
Causas principales del anestro posparto en vacas cebú
Condición corporal
No cabe ninguna duda que el factor que más influye sobre la eficiencia reproductiva
del ganado es la nutrición (Henao., 2001d; Osorno., 2008b). Uno de los parámetros más
utilizados para evaluar el estado nutricional en los bovinos es la condición corporal
(CC). Esta medida es una evaluación subjetiva de la grasa subcutánea que el animal
posee (Castillo et al., 1997).
El concepto de condición corporal se asimila al de estado corporal, es decir, al nivel de
reservas corporales que el animal dispone para cubrir los requerimientos de
mantenimiento y producción (Quintero et al., 2008).
La inadecuada alimentación a la que son sometidos los animales que pastorean en los
climas tropicales y subtropicales, es una de las principales causas que disminuyen la
fertilidad y producen resultados negativos en los programas de IATF que se establecen
en estas zonas (Bó et al., 2005a; Osorno., 2008b).
La CC al parto está altamente correlacionada con el estado de la vaca en el último tercio
de la gestación. Generalmente pierde medio punto en su condición corporal al momento
de parir, y para mantener su estado hasta que reciba servicio deberá proveerse una
alimentación, cuya calidad y disponibilidad cubra todos sus requerimientos.
(Hafez et al., 1996), reportan que los bajos niveles de energía causan inactividad ovárica
y anestro en vacas de engorde que amamantan. (Smith et al., 1989), citado por (Hafez et
al., 1996), proponen que un balance energético negativo deprime la actividad ovárica al
inhibir la secreción pulsátil de LH.
(Bó et al., 2005a), señalan que la estimación de la CC es un indicador útil del estado
energético y del desempeño reproductivo. Mediante un estudio se demostró un efecto
significativo de la CC en las tasas de concepción en animales sometidos a IATF en
vacas criadas en Brasil y Argentina, siendo la CC de 2,5 (en una escala de 1 (emaciado)
a 5 (obeso)), la mínima aceptable para la sincronización exitosa de celos en ganado Bos
indicus.
En el grafico uno, se observan las tasas de preñez según la condición corporal de los
vientres inseminados. De acuerdo a (Cutaia et al., 2003b), sugieren que los animales
deben tener una CC mínima de 2.5 o ideal de 3 (en una escala de 1 (emaciado) a 5
(obeso)), para tener buenos resultados de preñez y principalmente en vacas que
amamantan.
En este trabajo se obtuvo una correlación R2=0.9 entre el porcentaje de preñez y la CC.
Gráfico 1. Porcentajes de preñez en función de la condición corporal abcd
Columnas con distintas letras difieren significativamente (P<0,0001).
Adaptación realizada por los autores, basados (Cutaia et al., 2003c).
El amamantamiento
La prolactina es la hormona indispensable en la síntesis láctea en los animales. Tiene un
efecto negativo a nivel del hipotálamo, inhibiendo la liberación de GnRH y la secreción
de LH. Se expone como el principal factor antigonadotrópico (Henao et al., 2002c;
Osorno., 2008b; Williams et al., 1995b). Otro factor modulador del eje hipotálamohipófisis en el puerperio, es el aumento de la sensibilidad a la retroalimentación
negativa del estradiol en el pulso generador de GnRH, lo cual se ve potencializando por
el amamantamiento.
Relación vaca-ternero
(Williams et al., 1996a), indican que la falta de ovulación después del parto no
dependen únicamente de las señales somatosensoriales causadas a la glándula mamaria
por el ternero (amamantamiento), si no que existen otros factores, como la visión, el
olfato, el acicalamiento o la sola presencia física del ternero, que son capaces de inhibir
la actividad reproductiva posparto. (Viker et al., 1993), citado por (Gallegos et al.,
2001), establecieron que un periodo de 24 horas de contacto vaca y cría después del
parto es suficiente para que se establezca la unión vaca-ternero, bloqueando así el pulso
generador de GnRH, haciendo que la vaca permanezca en un estado anovulatorio.
Interrupción temporal de la lactancia (ITA), en combinación con
dispositivos o implantes con liberación de P4; una herramienta
importante en los programas reproductivos de ganado de carne para
climas tropicales y subtropicales.
La interrupción temporal del amamantamiento (ITA), es una práctica que se viene
utilizando en algunas ganaderías cebuínas desde los años de 1970 (Bó et al., 2005a), que
consiste en la separación de los terneros lactantes de sus madres a partir de 60, 90 ó más
días postparto, por periodos variables de tiempo (48,72 ó 96 horas) o intervalos de
tiempo horas al día, con el fin de inducir el estro y la ovulación y disminuir el período
de anestro postparto (Henao et al., 2000a).
La finalidad de esta práctica de manejo es la reactivación del pulso generador de
GnRH, al suspender los efectos bloqueadores de la prolactina, liberada por los estímulos
de la succión que produce el ternero al alimentarse y también por el fenómeno que
causa su presencia al lado de su madre (Gallegos et al., 2001; Montaño et al., 2005;
Williams et al., 1996a).
(Mahecha et al., 2003), reportan en vacas cebú que fueron sometidas a un ITA por 72
horas; el 94.7% (18/19) presentaron estro durante el tratamiento o a la semana siguiente,
respecto a un 66.7% (10/15) de las vacas control, a demás el 5% (1/18) de las vacas con
ITA presentaron estro sin ovulación, comparadas con un 20% de las vacas control
(2/10).
(Williams et al., 1993), citado por (Gallegos et al., 2001), demostraron en vacas cebú
con 90 días de posparto en el trópico, que al realizar ITA por 96 horas permitió que el
67.6% de las vacas manifestaran estro, comparadas con el 26.6% de las vacas que
estuvieron con su ternero de forma constante. (Randel., 1981), logró disminuir el
período parto-primer celo en vacas de primera parición con ternero al pie de 168 a 69
días implementado el amamantamiento restringido una vez por día.
Sin embargo, el uso de esta práctica para estimular la ovulación de las vacas en anestro
es bastante controvertida (Makarechian.et al., 1990), no logro demostrar incrementos en
los porcentajes de preñez con este sistema. Otros como (Tervit et al., 1982), observaron
que, si bien el destete temporario por 48 horas no incrementaba el porcentaje de preñez
al final de la temporada de servicio, lograba incrementar el número de vacas en celo a
los 21 días posteriores al tratamiento. (Albeiro et al., 1984), mejoraron los índices de
preñez cuando se alargó el periodo de destete temporario a 72 horas.
La respuesta del ITA es muy variable y depende; del tiempo postparto al que se realiza,
de la condición corporal de la vaca y la duración del destete. Por esta razón es
necesario:
a) Destetar a los terneros por 48 ó 72 horas.
b) Realizar el destete en vacas con más de 60 días postparto.
c) Efectuarlo en los terneros que ya consuman forraje por si solos.
d) Establecerlo en vacas con una condición corporal no menor de 2.5; lo ideal sería una
condición corporal de 3 en una escala de 1 a 5 (1 (emaciada) 5 (obesa)).
El uso de los protocolos para sincronizar celos se han utilizado desde los años de 1960
(Quintero et al., 2008). En general los tratamientos más comúnmente usados para el
restablecimiento de la ciclicidad ovárica posparto en hembras Brahman, consisten en la
aplicación de dispositivos intravaginales con P4 o implantes subcutáneos con
Norgestomet (compuesto similar a la progesterona) durante 5 a 10 días (Baruselli et al.,
2004a; Bó et al., 2001c; Molina., 2008b), la inclusión de una fuente de estradiol como
sincronizador del inicio de la onda folicular (Bó et al., 2001c; Molina., 2008b), la
aplicación de un luteolítico como Valerato de estradiol o prostaglandina (Molina.,
2008b) y en la mayoría de los casos la adición de Gonadotropina Coriónica Equina
(eCG antes PMSG), como estimulante del crecimiento del folículo preovulatorio
(Cutaia et al., 2003b; Molina., 2008b). Algunos protocolos utilizan además productos
hormonales (estradiol-GnRH), como inductores de la ovulación (Baruselli et al., 2003b;
Bó et al., 2001c; Molina., 2008b).
Los dispositivos de liberación de P4 consisten en espirales de acero inoxidable (3.2 cm
x 30.5 cm), cubiertas con Silicón o hule silástico impregnando de progesterona; la cual
se libera en forma preestablecida, y los implantes de Norgestomet son fabricados de un
polímero sintético (Hydron), que mantienen las concentraciones plasmáticas de un
progestágeno (Norgestomet), por el período en que permanecen en el animal. Como las
concentraciones de P4 alcanzan niveles subluteales durante el tratamiento, hay un
incremento en la frecuencia de pulsos de LH, esto hacia que un folículo siguiera
creciendo y produciendo grandes cantidades de estrógenos y se transformara en un
folículo dominante persistente (Bó et al., 2005a).
Este mecanismo biológico posibilito el crecimiento y maduración del folículo
dominante capaz de ovular, igual que en animales cíclicos, pero resultaban en una baja
fertilidad debido principalmente a la ovulación de un ovocito envejecido, por esta razón
podemos decir que los implantes de progesterona administrados solos no llegan a
remplazar los niveles lutéales de P4 producidos por el CL. Estos niveles subluteales de
P4 hace que no haya recambio folicular y provocan el mantenimiento del folículo
dominante. A su vez, este folículo dominante persistente ovulará un ovocito envejecido
y con bajas posibilidades de ser fertilizado.
En síntesis podemos decir que los pulsos de alta frecuencia estimularan el crecimiento
del folículo dominante, mientras que pulsos de baja frecuencia afectarán su desarrollo e
inducirán su regresión prematura.
La utilización de benzoato o Valerato de estradiol en combinación con progesterona, al
inicio de una sincronización, tiene como objetivo producir una disminución en las
concentraciones de FSH y LH circulante y así lograr un comienzo sincrónico de la
siguiente oleada folicular en los 4 a 5 días posteriores a su aplicación, además tiene la
capacidad de suprimir el folículo dominante que exista en el momento del tratamiento.
El Valerato de estradiol también tiene efecto luteolítico (Molina., 2008b).
La eCG es una glicoproteína de larga vida media, que se produce en los cálices
endometriales de la yegua, en estado de preñez entre los días 40 a 130, tiene un efecto
similar a la FSH y LH, y puede ser utilizada para estimular el crecimiento de los
folículos en el posparto (Molina., 2008b; Yavas et al., 2000). Igualmente con la eCG
se ha incrementado los porcentajes de preñez en vacas con cría con alta incidencia de
anestro. (Baruselli et al., 2004c), observaron mayores concentraciones de progesterona
12 días después del tratamiento y mayores tasas de ovulación. Trabajos realizados por
(Bó et al., 2002b; Cutaia et al., 2003b), demostraron que la utilización de 400UI eCG en
el momento de retirar un dispositivo con P4 en protocolos para IATF, aumento los
porcentajes de preñez, sobre todo en vacas con pobre o moderada condición corporal y
en aquellas sin estructura ováricas palpables o solo con folículos.
Las prostaglandinas son usadas como agentes luteolíticos y su receptividad al CL
aumenta gradualmente después del día 6 del ciclo estral, por esta razón son de gran
importancia en los programas de IATF cuando son usados en combinación con
dispositivos intravaginales con P4 o implantes subcutáneos con Norgestomet.
El efecto del benzoato de estradiol como inductor de la ovulación, es por un aumento
en las concertaciones de FSH y LH, mediante un efecto de feedback positivo que se
produce a nivel del eje hipotálamo-hipofisiario, ocasionando un incremento en las
concentraciones de GnRH. Además el estradiol tiene muchos efectos benéficos para el
útero y oviducto, sobre todo en vacas en pobre condición corporal que no están
expuestas a las altas concentraciones de estradiol antes de que se les induzca la
ovulación. Estos estrógenos facilitan el transporte y la capacitación espermática.
La GnRH hormona decapéptida, sintetizada por las neuronas ubicadas en el hipotálamo
medio basal, también es utilizada como un inductor de la ovulación, ya que es
responsable de la liberación de la FSH y LH por la hipófisis anterior.
Una consecuencia importante del papel determinante de la GnRH como inductor de la
ovulación es que el pico de la LH, comienza inmediatamente después del comienzo del
pico de GnRH (o inyección) y es suficiente para inducir la ovulación si está en
presencia de un folículo dominante, ya que solo este posee receptores para LH.
Son mucho más los beneficios que se obtienen implementando estas dos técnicas en
conjunto en los programas reproductivos para ganado de carne que los inconvenientes
que pueden acarrear.
(Quintero et al., 2008). En una revisión de literatura, documentaron las principales
ventajas y desventajas de la IATF; entre las primeras se pueden mencionar las
siguientes:
Ventajas:
1.- Disminución del tiempo dedicado a la detección del estro en los programas de IA.
2.- Aminora el trabajo necesario en el momento del parto, ya que el esfuerzo se
concentra en un lapso más corto,
3.- Permite que se dedique más trabajo a otras áreas necesarias para la reproducción.
4.- Hace más factible la IA; ya que reduce los problemas generales de manejo.
5.- Agrupa la descendencia; el productor dispone para la venta de lotes uniformes de
becerros.
6.- Mejora las prácticas de manejo, alimentación y salud.
Entre las desventajas observadas tenemos:
1.- La fertilidad ha sido baja (35 a 45 %). La mayoría de los ganaderos esperan y
deben obtener más del 50 % de concepciones en el primer servicio.
2.- Costo; este no debe exceder de 5 a 10 dólares estadounidenses por cabeza.
3.- Durante estos días la concentración del trabajo hace necesario distraer a los
empleados de sus ocupaciones ordinarias.
4.- El problema que representa el que un gran número de vacas llegue al parto en
forma simultánea (Sorensen., 1982) citado por (Quintero et al., 2008).
En Colombia hemos tenido algunas experiencias importantes en la raza Cebú que han
abierto la posibilidad de mirar con otros ojos estas alternativas en el mejoramiento
reproductivo, aunque son muy variables los resultados obtenidos hasta el momento se
continúan mostrando algunos indicadores que determinan favorabilidad al manejo de
estas técnicas.
(Giraldo et al., 2005b). Realizaron un trabajo en la hacienda La contadora municipio
de caucacia Departamento de Antioquia Colombia, en donde se seleccionaron 24 vacas
cebú recién paridas que no habían presentado estro ni ovulación. Todos los animales
tenían una CC promedio igual o mayor a 3 en una escala de 1 a 5 (1 (emaciada) 5
(obesa)). Los animales se dividieron en dos grupos, el primero (A) correspondía a 12
vacas que se le realizo ITA por 72 horas. El grupo dos (B) compuesto por 12 vacas
fueron implantadas con Norgestomet (3 mg de Norgestomet en la oreja) y se aplicaron 3
mg de Norgestomet y 5 mg de Valerato de Estradiol IM (Crestar® Intervet
Internacional B.V.). Al día 9, en la tarde, se les retiraron los implantes, y se realiza ITA
por 72 horas. Durante la ITA los terneros fueron ubicados en un potrero lejano donde
no hubiese contacto visual, ni auditivo con las madres.
Se realizó un seguimiento ecográfico cada 24 horas hasta el momento de la ovulación.
La observación del estro en ambos grupos se realizó durante una hora cuatro veces al
día, con la ayuda de un toro marcador vasectomizado y las vacas se inseminaron a las
dos horas después de terminado el reflejo de permanencia, con semen congelado de
toros Angus.
El 66.6% de las vacas del grupo A y el 50% del grupo B presentaron estro luego del
ITA; el 71.4% en los tres primeros días de iniciado el ITA, 21.4% a la semana y 7.1%
a las dos semanas. El grupo A presento 4 CL de duración normal y 4 CL de vida
media corta (11.3 días), mientras que el grupo B presentó 4 CL de duración normal y 2
CL de vida media corta (12 días).
Con respecto a la disminución en el periodo parto-concepción, ambos grupos
presentaron una disminución notoria de éstos comparados con los promedios anteriores
de los animales de la finca. Se lograron disminuir en un 50% Tabla 1.
Tabla 1. Efecto de ITA en los días abiertos
Promedio días abiertos
Días abiertos pos ITA
Grupo A
213.6 ± 66.3
126 ± 10.6
Grupo B
190.5 ± 39.8
133 ± 26.2
Hacienda
235.7 ± 15.4
Adaptación realizada por los autores, basados (Giraldo et al., 2005b)
Aunque no hubo una diferencia estadística significativa entre los grupos con respecto a
las características del CL (p>0.05), se puede observar una ligera superioridad a favor de
los animales tratados con P4 que mostraron mayor número de CL de duración normal,
esto debido a un exposición previa de P4 (Priming), mientras que los CL formados
durante un ciclo estral corto son más pequeño, secreta menos progesterona y son menos
sensible a la estimulación.
(Villa et al., 2007), compararon cuatro protocolos en ganado Brahman. En una finca
ubicada en el corregimiento de Puerto Caldas, municipio de Pereira, Risaralda,
Colombia Se seleccionaron 120 vacas Brahman lactantes con más de dos partos, entre
45 y 120 días postparto y con CC mayor a 6 (1 (emaciada) 9 (obesa)). Todas las vacas
pastorearon en praderas de Cynodon plectostachyus, Brachiaria decumbens y Panicum
maximum, con agua y sales minerales a libre acceso. Los terneros no fueron separados
de las madres en ningún momento.
Treinta vacas fueron asignadas aleatoriamente en cada uno de los 4 tratamientos de
sincronización.
Tratamiento Crestar: las vacas recibieron el día 0 un implante auricular subcutáneo de
progesterona ((3 mg de Norgestomet en la oreja) y se aplicaron 3 mg de Norgestomet y
5 mg de Valerato de Estradiol IM (Crestar® Intervet Internacional B.V.).) Los
implantes fueron retirados 9 días después y simultáneamente las vacas recibieron una
inyección intramuscular de 400 UI de eCG (Folligon®). Las vacas se inseminaron 4852 horas después de retirados los implantes.
Tratamiento GPG: el día 0 se aplicó una inyección intramuscular de un agonista de
GnRH (0,25 mg de gonadorelina, Fertagyl®), 7 días después se administró una
inyección intramuscular de 0,15 mg de D-cloprostenol (Preloban®) y el día 9 una
segunda inyección intramuscular con 0,25 mg de gonadorelina. Las vacas fueron
inseminadas a tiempo fijo entre 18 y 22 horas después de la segunda dosis de GnRH.
Tratamiento GPE: fue similar al tratamiento GPG excepto que, la segunda dosis de
GnRH fue reemplazada por una inyección intramuscular de 1 mg de BE (Estro - zoo®)
el día 8 y las vacas fueron inseminadas 30-34 horas después del BE.
Tratamiento CIDR B: se aplicó un dispositivo intravaginal con P4 (CIDR® 1.38gr de P4)
más una inyección intramuscular de 2 mg de BE y 50 mg de P4 (Gestavec®) el día 0. El
dispositivo fue retirado el día 7 del tratamiento y paralelo a esto, las vacas recibieron
una inyección intramuscular con 0,15 mg de D-cloprostenol; 24 horas después
recibieron una inyección intramuscular con 1mg de BE. Las vacas fueron inseminadas
54-58 horas después de retirado el dispositivo.
La inseminación artificial en los cuatro tratamientos fue realizada por un técnico experto
y con semen de fertilidad probada. El estado de preñez fue determinado 35 días después
de realizada la inseminación artificial a través de palpación rectal y ultrasonografía
transrectal.
El efecto de tratamiento sobre la presencia de preñez fue significativo (P<0,01). Las
tasas de preñez para los tratamientos Crestar, GPG, GPE y CIDR-B fueron 55,7; 19,3;
22,5 y 21,7%, respectivamente. En el contraste entre los tratamientos, el tratamiento
Crestar tuvo una tasa de preñez superior (P<0,01) con respecto a los demás
tratamientos.
Gráfico 2: Tasas de preñez en los cuatro tratamientos de
sincronización
El uso de los dispositivos intravaginales liberadores de P4 asociados a la administración
de Benzoato de estradiol (BE), es uno de los tratamientos más utilizados en bovinos. El
tratamiento más común consiste en administrar BE (2.0mg vía IM) en el momento de
inserción del dispositivo (día cero), aplicación de prostaglandina (PGF2α) cuando se
remueve el dispositivo intravaginal (día 7 o 8) y 1mg de BE (vía IM), 24 horas más
tarde, realizando la IA 52 a 56 horas de retirado el dispositivo.
Trabajos recientes sugieren inmediatamente después de la aplicación de la PGF2α, la
administración de eCG (400UI, vía IM), ya que tienden aumentar la tasa de preñez en
vacas en anestro posparto (Baruselli et al., 2004c; Cutaia et al., 2003b).
Se puede utilizar un recurso interesante en las vacas que estén en periodo de posparto,
esto es, la remoción de los terneros por 54 horas, realizándolo entre la aplicación de la
PGF2α y la IATF (Maraña et al., 2005).
(Salgado et al., 2007), realizaron un experimento en la Hacienda Santo Tomás,
municipio de palmito, en el departamento de sucre Colombia. Se utilizaron 54 vacas
Brahman comerciales manejadas en pastoreo rotacional en praderas de Colosuana
(Botriochloa pertusa), Angleton (Dychantium aristatum), Admirable (Brachiaria
mutica) y Braquipará (Brachiaria plantagínea), con suministro permanente de agua y
sal mineralizada. Las vacas presentaban una CC de 3.5 en una escala de 1 a 5 (1
(emaciada) 5 (obesa). Las 54 animales se dividieron en dos grupos cada una de 27
animales; el primero conformado con animales con lactancias mayores a 110 días y el
segundo con lactancias inferiores a 110 días.
Los animales fueron sometidos al siguiente protocolo de IATF; día cero: Aplicación del
dispositivo intravaginal bovino (DIB con 1gr de P4), más una inyección intramuscular
de 2.5 mg de BE. Días ocho: Retiro del DIB más la aplicación de 0.150mg de (D+)
cloprostenol y 400UI de eCG, más el retiro del ternero por 48 horas. Día nueve: 1 mg
de BE. Día once: Inseminación artificial 30 horas después de la aplicación del BE. El
diagnostico de la gestación, se realizo por palpación rectal a los 60 días después de
realizar la IA.
No se encontró diferencia significativa (p>0.05) en los grupos con relación en la
lactancia ni con los porcentajes de preñez. Lactancias menores de 110 días (29.6%) y
mayores de 110 días (22.2%).
A pesar de que en el experimento se utilizo eCG buscando mayores porcentajes de
preñez los resultados fueron inferiores a los reportados por (Molina., 2005a) en ganado
Nelore (52%), lo cual podría indicar que la raza puede ser una variable importante en las
respuesta tanto a la sincronización como en las tasas de preñez con IATF (Salgado et
al., 2007). Además no se realizaron estudios de ultrasonografía para determinar en que
estado del ciclo estral se encontraban los animales antes de iniciar los tratamientos, ya
que las vacas en estado de anestro presentan bajos porcentajes de concepción que
podrían ser inferiores al 34% (Bó., 2008), comunicación personal.
En trabajos realizados por (Bó et al., 2002b; Cutaia et al., 2003b), demostraron que el
uso de eCG en vacas con una buena CC (3.5 para este caso) no incremento los
porcentajes de preñez con respecto al grupo que no la recibieron. Esto se debería a que
las vacas no necesitarían del estimulo extra que les ofrece eCG para el crecimiento
folicular por encontrarse en buena condición corporal y por lo tanto la adición de eCG
solo tendría resultados positivos en vacas con una CC comprometida.
Otra posible variable que pudo afectar las tasas de preñez es el tiempo de ITA, ya que
(Albeiro et al., 1984), demostraron mayores porcentajes de preñez cuando se alargó el
periodo de destete temporario a 72 horas.
Aunque los resultados del presente estudio se encuentran entre los rangos mencionados
por otros investigadores (Baruselli et al., 2001a), esto indica que los porcentajes de
preñez con IATF son muy variados encontrándose rangos de 33% a 68% (Baruselli et
al., 2001a; Bó et al., 2002b; Salgado et al., 2007).
(Cruz et al., 2004), usaron 91 vacas criollas con un alto mestizaje cebuíno, ubicadas en
ganaderías del Departamento del Meta Colombia, en los municipios de Villavicencio,
San Martín, Acacías, Granada, Puerto López y Cubaral. Todas las vacas estaban
ciclando y tenían estructuras ováricas. Se ubicaban entre los 4 y 8 meses de haber
parido. Estaban secas o terminando su lactancia y pocas aún amamantaban su ternero.
Todas tenían una condición corporal no inferior a 3.5 en una escala de 1 a 5 (1
(emaciada) 5 (obesa). El día cero, se implantó a cada vaca un dispositivo con P4, y se
inyectaron intramuscularmente 2.5 mg de de EB. El día 9, se retiró el dispositivo y se
inyectó en la vulva, una décima parte de la dosis prescrita por la casa fabricante, de
PGF2α, con el fin de eliminar cualquier Cuerpo Lúteo existente. El día 10 se inyectó
intramuscularmente 1 mg de EB, para estrechar el intervalo en que ocurren las
ovulaciones. El día 11 se inseminaron artificialmente, cumplidas 56 horas de retirado el
dispositivo. Las preñeces fueron corroboradas mediante palpación transrectal entre los
35 y 60 días después de la inseminación. Las vacas no preñadas por esta única
inseminación fueron luego preñadas por los toros, pero estas preñeces logradas por
monta natural no se consideraron parte del experimento y no se reportan.
La tabla 1 incluye al total de las 91 vacas tratadas. De ellas 63 estuvieron preñadas a la
palpación, con fetos cuyo desarrollo permitía concluir que su gestación había sido
iniciada por la inseminación. La proporción de preñeces lograda a tiempo fijo y primera
inseminación fue del 69%. Las vacas no preñadas por inseminación continuaron
ciclando y fueron preñadas por toros. Excluyendo del cálculo a 8 vacas que perdieron el
dispositivo y de las cuales solo dos fueron preñadas por la inseminación, 61 quedaron
preñadas por inseminación a tiempo fijo arrojando un coeficiente de preñez del 73%.
Tabla 2. Eficacia de inseminaciones a tiempo fijo, a vacas
sincronizadas con Estradiol, Progesterona, Prostaglandina. Incluyendo
y excluyendo vacas que perdieron el dispositivo
Incluyendo todas las vacas
Nº vacas tratadas
Nº vacas preñadas
Índice de preñez
91
63
69%
Excluyendo 8 vacas que perdieron el Dispositivo
83
61
73%
Adaptación realizada por los autores, basados (Cruz et al., 2004).
En el Centro de investigación y Capacitación San José de Mata de Pantano ubicado a 13
km. de la ciudad de Yopal, Departamento del Casanare Colombia, con una Temperatura
promedio de los 28ºC y Precipitación pluviométrica de 2800 mm al año (Quintero et al.,
2008). Trabajaron 30 vacas Cebú comercial y algunas Brahman blancas puras entre
segundo y quinto parto. Todas las vacas estaban en pastoreo rotacional semi-extensivo
con pastos mejorados como: Pasto Amargo (B. Decumbens), Pasto Dulce (B.
Humidicola), Braquipara (B. plantagínea), kudzu (Pueraria Phaseloides), Guinea
(Panicum Maximum) y Estrella (Cynodon Lemfuensis Vanderyst) y suplementación de
minerales ad limitum. Las vacas fueron sometidas a destete precoz con amamantamiento
restringido 2 veces al día dividido en mañana y tarde por un periodo de una hora cada
uno, los becerros de estas vacas se mantuvieron en cuadras con pastos como Braquipara
(B. plantagínea), Pasto Amargo (B. Decumbens), Pasto Dulce (B. Humidicola) y
Estrella (Cynodon Lemfuensis Vanderyst). Se
concentrado rico en energía y proteína.
suplementaron con una ración de
Las vacas fueron divididas en 2 grupos de 15 animales. Estos grupos fueron sometidos a
dos diferentes protocolos de sincronización, el lote 1. Se sincronizó con el implante
subcutáneo en el cartílago conchal de la oreja y el lote 2. Con un dispositivo
intravaginal bovino y luego fueron inseminados artificialmente a tiempo fijo.
Protocolo lote 1
Día 0: Implante en el cartílago conchal de la oreja derecha (Norgestomet 3 mg) +
2 ml (Norgestomet) + Valerato de estradiol 5 mg.
Día 9: Retiro implante + Gonadotropina sérica de yegua preñada (PMSG) liofilizada:
1.000 U.l.
52 horas después de retirado el implante IATF.
Protocolo lote 2
Día 0: Dispositivo intravaginal bovino DIB (progesterona 1,3 g) + 10 ml de
Benzoato de estradiol (25mg).
Día 9: Retiro dispositivo + 10 ml de PGF2α.
24 horas después 10 ml de Benzoato de estradiol (25mg)
52 horas después de retirado el dispositivo IATF.
Tabla 3. Respuesta de los tratamientos hormonales
Tratamiento
# de
Repeticiones
Preñez
total
Presentación
de calores al
momento de
la IATF
Preñez
al
primer
servicio
Preñez
al
segundo
servicio
Preñez
al
tercer
servicio
# de IA por
concepción
T1
(Norgestomet)
15
46.6%
93.3%
13.3%
13.3%
20%
5
15
73.3%
80%
26%
46%
0%
3
T2 ( DIB)
Adaptación realizada por los autores, basados (Quintero et al., 2008)
Experiencias en otros países con las razas cebuínas han expuesto algunos resultados
efectivos que revelan los beneficios de la implementación de la técnica del ITA y la
IATF en programas reproductivos; como es el caso del trabajo de Tesis realizado por
(Martínez et al., 2007). Estudio que se llevó a cabo en la Hacienda las Mercedes,
localizada en el municipio de Talanga, Departamento de Francisco Morazán, ubicada a
63 km de Tegucigalpa, Honduras, caracterizada por una precipitación promedio anual
de 750 mm y con una altura de 700 msmn. Se utilizaron 44 vacas cebuínas de las razas
Brahman (18), Nelore (5), Indo-Brasil (5) y Gyr (18), con edades comprendidas entre
los 4 y 10 años y un promedio de 3.5 partos. Las vacas tenían un promedio de 60 días
posparto y una CC promedio entre 5 y 8 en la escala 1 a 9 (1 (emaciada) 9 (obesa)).
Todos los animales fueron sometidos a la revisión veterinaria por palpación rectal del
tracto reproductivo. De igual manera todo el grupo recibió tres aplicaciones de vitamina
AD3E (1, 500,000 UI), fósforo (20 ml de (Recomphós®) y Selenio (1,500 mg),
iniciando 90 días antes de aplicar los progestágenos. Los animales estuvieron
pastoreando en lotes con rastrojo de sorgo y suplementados con melaza a razón de 4
lbs/animal/día, además de sal mineralizada Fondosal® al 8% de fósforo (P) ad libitum.
Los animales fueron divididos en dos grupos de 22 vacas cada uno y asignados a los dos
tratamientos:
Grupo CIDR®: consistió en la aplicación del dispositivo intravaginal a 22 vacas (nueve
Brahman, dos Nelore, tres Indo-Brasil y ocho Gyr), tratados bajo el esquema de la
Figura 1.
Grupo Crestar®: se aplicó el implante en la oreja a 22 vacas distribuidas de acuerdo a la
raza (nueve Brahman, tres Nelore, dos Indo-Brasil y ocho Gyr), fueron tratadas bajo el
esquema de la Figura 2.
Gráfico 3: Tratamiento de inducción y sincronización Grupo CIDR®
CIDR®+100 µg
De gonadorelina
(1 ml Ovalyse®) IM
Aplicación de25mg
de dinoprost (5ml
de lutalyse)
retiro del dispositivo.
retiro de los terneros
Por 72 horas.
Día 0
Día 9
Día 10
IA a celo detectado
Entre los días 10-12
Aplicación 100µg
de gonadorelina
(1 ml Ovalyse®) IM
Gráfico 4: Tratamiento de inducción y sincronización Grupo Crestar®
Implante Crestar®
+ 3 mg Norgestomet
+ 5mg de de Valerato
Estradiol IM
Día 0
Retiro del implante
+ 400 UI eCG IM.
Retirar
los terneros por 72 horas
Día 9
Día 10
IA a celo detectado
24-72 horas; aplicación
100 µg de gonadorelina
(1 ml Ovalyse®) IM
Tabla 4. Respuesta de los tratamientos hormonales en la inducción de celo
en vacas cebuínas
Tratamiento
Vacas
vacas con
inducción
de celo
Presentación
de celo (%)
CIDR®
22
20
90.9
Crestar®
22
22
100
Adaptación realizada por los autores, basados (Martínez et al., 2007)
El tiempo en el que los animales presentaron el mayor número de celos pos tratamientos
fue de 25 a 48 horas no encontrándose diferencias significativa entre tratamientos
(P>0.05).
Tabla 5. Porcentaje de preñez al primero, segundo servicio y acumulado en
vacas cebuínas tratadas con CIDR® y Crestar®
Tratamiento
% Primer
servicio
% Segundo
servicio
% Preñes
acumulada
CIDR®
60.0 (12/20)
83.3 (5/6)
85.0
Crestar®
45.5 (10/22)
91.6 (11/12)
95.4
Adaptación realizada por los autores, basados (Martínez et al., 2007)
En el porcentaje de preñez con CIDR® y Crestar® no se presento diferencia significativa
(P>0.05). Pero se puede observar una ligera superioridad a favor en la preñez
acumulada para el grupo Crestar®
Tabla 6. Servicio por Concepción y Servicios por Concepción de Todas las
Vacas de acuerdo al tratamiento
Servicio por
Tasa de
concepción
Servicio por
concepción de
concepción
todas las vacas
CIDR®
1.52
1.54
65.78
Crestar®
1.29
1.30
77.50
Tratamiento
Adaptación realizada por los autores, basados (Martínez et al., 2007)
Los servicios por concepción de todas las vacas incluyen todas las vacas tanto fértiles
como infértiles del hato. Tampoco se presento una diferencia significativa (P>0.05) para
los servicios por concepción pero si hay un ligero predominio en la tasas de concepción
a favor del grupo Crestar®. Los resultados del presente estudio están dentro de los
valores óptimos 1.3 a 1.5 para vacas en el trópico (Hincapié et al., 2005), citado por
(Martínez et al., 2007).
En cuanto a estos trabajos podemos decir que el uso adecuado de los protocolos en
programas
de sincronización de celos brinda la posibilidad de tener resultados
adecuados en corto tiempo de trabajo en hatos de carne y principalmente con vacas tipo
cebú que amamantan.
La detección del estro consume tiempo, es laborioso y está sujeto al error humano; en
cambio con la sincronización del estro y la ovulación en un grupo de hembras se puede
predecir el tiempo del estro y la ovulación con una razonable seguridad.
Las vacas que son sometidas a una ITA después del parto mínimo una vez al día y se
encuentren en pastoreo. Estudios realizados han demostrado que con este régimen
retornan al celo más temprano que vacas amamantando ad libitum.
La IATF en combinación con la ITA, es una herramienta Biotecnológica importante y
se convierte en una alternativa para los programas de reproducción, sin embargo deben
ser incorporados en los sistemas que cumplan básicamente con buenos esquemas de
nutrición, sanidad, instalaciones, personal capacitado y Asesoría profesional; con esto se
busca que los resultados obtenidos sean positivos comparados con el manejo
reproductivo tradicional que se lleva en los establecimientos actualmente (Monta natural
e inseminación artificial convencional).
Estos programas reproductivos garantizan un mejoramiento genético en los
establecimientos por el uso de toros genéticamente superiores, que producen terneros
más pesados que los obtenidos por monta natural.
Colombia a pesar de ser un país nuevo en el uso de estas biotecnologías con relación a
Argentina y Brasil, ha mostrado que sus resultados han sido muy versátiles y por esta
razón es necesario continuar con nuevos estudios que permitan evaluar distintas
variables como: protocolos, razas, edad de los animales, estado del ciclo estral, duración
de la lactancia y del periodo de anestro, periodos de apareamiento, habilidad de los
inseminadores, época del año, etc. Que pueden interferir y modificar los resultados en
las tasas de concepción y de preñez en los programas reproductivos de los distintos
hatos dedicados a la producción de terneros para la actividad cárnica; por esta razón es
necesario continuar con más estudios de campo que involucren al ganado Bos indicus;
y principalmente la raza Brahman, para que a los ganaderos se les pueda ofrecer un
tratamiento que garantice resultados, en base a la obtención del mejor método detectado
para los programas de IATF.
Hipótesis
Los tratamientos que utilizan la ITA, mejoran las tasas de preñez en protocolos de
IATF, aplicados a vacas Brahman comercial en el posparto.
Objetivo general
-
Establecer diferencias en las tasas de preñez en vacas Brahman comercial que son
sometidas a una ITA, con o sin la presencia física del ternero, en el momento de la
remoción de un dispositivo con progesterona (P4), para programas de Inseminación
artificial a tiempo fijo (IATF), utilizando un protocolo con Benzoato de estradiol (EB),
Prostaglandinas y Gonadotropina Coriónica Equina (eCG).
Objetivos específicos
-
Evaluar la tasa de preñez efectuando la ITA en dos periodos de duración (80 horas) y
(56 horas).
- Medir el efecto que se produce con
la ITA, dejando los terneros separados de la madre
con y sin contacto visual, auditivo y olfatorio.
- Conocer la tasa de preñez en un programa de ITA,
implementando la IATF y después
realizando un repaso con toros.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Experimento 1:
Materiales y Métodos
Sitio Experimental
El estudio se realizo en la Hacienda la Pipa y Tamacay, dedicada a la cría de ganado
Cebú, situada en el municipio de Puerto Berrio, Región del magdalena medio, al oriente
del Departamento de Antioquia, en la región andina de Colombia, entre los (06º29’40’’
de latitud norte y los 74º24’24’’ de longitud oeste. Catalogada para zona de vida
ecológica como Bosque Muy Húmedo Tropical, con una altura promedio de 125
m.s.n.m. Temperatura de 28.3ºC en promedio. Precipitación anual de 2366 mm y una
humedad relativa del 85%.
Selección de animales y tratamiento
Se seleccionaron 250 vacas Brahman comercial, con ternero en amamantamiento
permanente, que no habían mostrado estro. Las vacas presentan entre dos y cuatro
partos, con un promedio de 100 días abiertos. Pastorean Brachiaria Humidicola en un
sistema rotacional y se les suministra sal mineralizada comercial al 8% de fósforo (P),
Bloque multinutricional Nutribloque PSP (Fabrica de Concentrados SOLLA® S.A) y
agua ad libitum. Todos los animales tenían una CC promedio igual a 3 en la escala 1 a
5 (1 (emaciada) 5 (obesa)).
El día de inicio de los tratamientos fue designado como día 0. En este mismo día todas
las vacas recibieron un dispositivo intravaginal (CIDR® con 1.38gr de P4) Lab. Pfizer,
EE.UU, más una inyección intramuscular de 2 mg de Benzoato de Estradiol® (Lab.
Syntex, Argentina). El día 8, los CIDR® fueron retirados, las vacas recibieron 0.15mg
IM de Estrumate® (D (+) Cloprostenol Lab Schering Plough S.A) y 400UI de
Novormon® IM (eCG. Lab. Syntex, Argentina). Luego las vacas fueron divididas al azar
en cuatro grupos.
a) Grupo (No ITA). Control. (n1 = 50): en el Día 8 después de retirar el dispositivo
intravaginal DIV, Los animales continúan con su ternero en amamantamiento
permanente.
b) Grupo (ITA 80a). (n2 = 50): en el Día 8 después de retirar el dispositivo
intravaginal DIV. Los terneros son retirados de sus madres por una distancia de
aproximadamente 1000 metros para evitar cualquier tipo de contacto visual,
auditivo u olfatorio por un periodo de 80 horas.
c) Grupo (ITA 80b). (n3 = 50): en el Día 8 después de retirar el dispositivo
intravaginal DIV. Los terneros son retirados de sus madres por un periodo de 80
horas. Encerrados en un corral, suministrándoles forraje y agua a voluntad; pero
hay un cierto contacto visual, auditivo y olfatorio con la madre, por encontrarse
cerca del corral de encierro.
d) Grupo (ITA 56a). (n4 = 50): en el Día 8 después de retirar el dispositivo
intravaginal DIV. Los terneros son retirados de sus madres de igual forma que
el grupo (ITA 80a) por un periodo de 56 horas.
e) Grupo (ITA 56b). (n5 = 50): en el Día 8 después de retirar el dispositivo
intravaginal DIV. Los terneros son retirados de sus madres por un periodo de 56
horas, similar al grupo (ITA 80b).
Todas Las vacas recibieron 1mg Benzoato de Estradiol® (Lab. Syntex, Argentina) vía
IM el día 9, y son inseminadas entre las 54 y 56 horas de haber retirado el CIDR®, con
semen congelado de la raza Simmental, previamente probada su calidad.
Los terneros permanecieron encerrados en un corral, y se les suministro pasto picado y
agua ad libitum .durante el periodo del experimento.
Ultrasonografía
Se realizo palpación rectal, vaginoscopía y una evaluación Ultrasonografía (100 Falco
Vet, Pie Medical, Holanda con un transductor 7.5 MHz), a todos los animales en el
momento de iniciado el tratamiento para descartar posibles alteraciones reproductivas y
determinar cuál era su estatus ovárico. Las que presentaron cuerpos lúteos y/o folículos
con un diámetro ≥ 8 mm se clasificaron como vacas cíclicas, las que no presentaron
ninguna de las dos estructuras se clasificaron como acíclicas (Villa et al., 2007).
Luego, se diagnostico en los animales su estado reproductivo a los 60 días posinseminación mediante palpación rectal.
Tabla 7. Estructuras ováricas presentes en las vacas Brahman comercial
sujetas a estudio
No de
animales
Grupo de
animales
Cuerpo
lúteo
Folículos ≥ 8
mm
Sin
estructura
Total
50
n1
8 (16,00%)
20 (40,00%)
22 (44,00%)
50
50
n2
10 (20,00%)
23 (46,00%)
17 (34,00%)
50
50
n3
3 (6,00%)
15 (30,00%)
32 (64,00%)
50
50
n4
7 (14,00%)
10 (20,00%)
33 (66,00%)
50
50
n5
5 (10,00%)
8 (16,00%)
37 (74,00%)
50
33 (13,20%)
76 (30,40%)
141 (56,40%)
250
Total
Análisis Estadístico
En este trabajo se estableció como variable dependiente o de respuesta la condición o
estado de los animales al tacto, relacionándola con variables independientes o regresoras
que fueron la presencia o no de la madre y el periodo de tiempo de restricción de los
terneros.
Para evaluar los resultados que se obtuvieron en cada uno de los grupos que se
conformaron y que fueron sometidos a una interrupción temporal de amamantamiento
(ITA), en diferentes periodos de tiempo de duración y en combinación con una
inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), con la presencia o no del ternero; el
análisis comparativo entre el grupo control y los diferentes tratamientos se realizo
mediante tablas de contingencia, estadístico Chi cuadrado, con un nivel de significancia
del 5% (α=0.05), y se utilizó para este análisis el software Infostat (Universidad
Nacional de Córdoba Argentina).
Resultados
Tabla 8.Tasa de Preñez Según los Grupos de Tratamientos, en Vacas
Brahman Comercial con Aislamiento de los Terneros de sus Madres, con y
sin Contacto Visual, Auditivo y Olfatorio, en el Momento de Retirado el
Dispositivo Intravaginal Liberador de P4 por 56 y 80 Horas
Número
de
animales
Número
de
animales
preñados
Número
de
animales
vacíos
Ternero en
amamantamiento
permanente
(n1)
Destete por
80 horas y
por más de
1 km.
(n2)
Destete por 80
horas con
ternero cerca.
(n3)
Destete por
56 horas por
más de
1 km.
(n4)
Destete por 56
horas con
ternero cerca.
(n5)
50
50
50
50
50
250
19 (38,00%)a
31 (62,00%)b
26 (52,00%)c
28 (56,00%)c
22 (44,00%)c
126(50,40%)
31 (62,00%)a
19 (38,00%)b
24 (48,00%)c
22 (44,00%)c
28 (56,00%)c
124(49,60%)
Total
Valores en la misma fila con diferente superíndice varían estadísticamente (ab P < 0,0164).
Como se muestra en la Tabla 8, se encontró una tendencia estadística (P < 0,0164) en
una mayor tasa de preñez en el grupo donde los terneros eran separados de la madre por
una distancia de 1000 metros sin contacto visual, auditivo y olfatorio por un tiempo de
80 horas (Grupo n2), comparado con el grupo control (Grupo n1). A demás tiene un
mayor chance de preñez (tasa de ocurrencia [odds ratio OR] = 2.66 veces mayor), el
Grupo n2, que el Grupo n1. [odds ratio OR] = 0.38.
En este experimento también se evaluó el efecto del destete en un periodo de tiempo de
80 horas con el contacto visual, auditivo y olfatorio de su madre (Grupo n3), y no se
encontraron diferencias estadísticas significativas (P > 0,1594) cuando se comparo con
el (Grupo n1).
A su vez, las tasas de preñez no fueron diferentes (P > 0,0713) entre las vacas que se les
retiro su ternero a una distancia de 1000 metros por 56 horas sin contacto visual,
auditivo y olfatorio con su madre (Grupo n4), comparadas con el (Grupo n1), y tampoco
hubo una diferencia estadística significativa (P > 0,5419) cuando se comparo el Grupo
control (Grupo n1) y el destete en un periodo de tiempo de 56 horas con el contacto
visual, auditivo y olfatorio de su madre (Grupo n5).
Aunque se puede observar una ligera superioridad con relación a las tasas de preñez
entre los Grupos n2 y n4. Mediante el mismo análisis estadístico comparativo (Tablas de
contingencia, estadístico Chi cuadrado), se analizaron estos dos grupos, y no se
encontraron diferencias estadísticas significativas con relación a las tasas de preñez que
se encontraron (P = 0,5419).
Experimento 2:
Materiales y Métodos
Sitio Experimental
El Experimento se llevo a cabo en uno de los establecimientos en el que fue realizado el
Experimento 1 (Finca la Pipa) y también en los establecimientos “Finca Europa y Finca
Tamacay” ubicados en el municipio de Yodó y Puerto Berrio, Región del magdalena
medio Departamento de Antioquia, con las mismas características agroecológicas que
el experimento 1. Cabe de anotar, que este trabajo se realizo entre los meses de
Noviembre, Diciembre (2009), y Enero (2010), manifestándose en la zona un verano
fuerte y muy prolongado.
Selección de animales y tratamiento
Las vacas utilizadas fueron 86, de la raza Brahman comercial, se encontraban en el día
100 de su posparto y presentaban 4 partos en promedio. Los animales se encontraban en
un pastoreo rotacional consumiendo Brachiaria Humidicola, sal mineralizada comercial
al 8% de fósforo (P), Bloque multinutricional Nutribloque PSP (Fabrica de
Concentrados SOLLA® S.A) y agua ad libitum.
Todos los animales tenían una CC promedio igual de 2.25 a 2.5 en la escala 1 a 5 (1
(emaciada) 5 (obesa)).
Del grupo de las 86 vacas se tomaron de una manera al azar 30 animales como grupo
control (Grupo No ITA n1 = 30): en donde se realizo una IATF de la misma manera que
en el Experimento 1. Estos animales recibieron un dispositivo intravaginal (CIDR® con
1.38gr de P4) Lab. Pfizer, EE.UU, más una inyección intramuscular de 2 mg de
Benzoato de Estradiol® (Lab. Syntex, Argentina). El día 8 del tratamiento, los CIDR®
fueron retirados, las vacas recibieron 0.15mg IM de Estrumate® (D (+) Cloprostenol
Lab Schering Plough S.A) y 400UI de Novormon® IM (eCG. Lab. Syntex, Argentina).
Después de retirar el dispositivo intravaginal, Los animales continúan con su ternero en
amamantamiento permanente.
Luego se seleccionaron nuevamente 27 vacas al azar (n2 = 27). En este mismo día
denominado día cero del tratamiento, estos animales recibieron un dispositivo
intravaginal de la misma manera que en el Grupo (n1 = 30).
Luego las vacas fueron sometidas al tratamiento (ITA 80 horas) como en el
Experimento 1.
Los 57 animales (n1 = 30 y n2 = 27) recibieron 1mg Benzoato de Estradiol® (Lab.
Syntex, Argentina) vía IM el día 9, y son inseminadas entre las 54 y 56 horas de haber
retirado el CIDR® con semen congelado de la raza Simmental probada su calidad (del
mismo toro del Experimento 1).
Después de los 20 días pos-inseminación a los dos grupos (n1 = 30 y n2 = 27) se les
introdujo dos toros de la raza Cebú (Toro Brahman Gris), que se encontraba en
perfectas condiciones de salud.
Los terneros
permanecieron en iguales condiciones que en el Experimento 1
(Encerrados en un corral, y se les suministro pasto picado y agua ad libitum).
Las 29 vacas restantes (n3 = 29), fueron sometidos a un programa de monta natural con
un toro de la raza cebuina (Gusera), el cual se encontraba en perfectas condiciones de
salud.
Ultrasonografía
Se realizo palpación rectal, y una evaluación ultrasonográfica, con un equipo (100
Falco Vet, Pie Medical, Holanda con un transductor 7.5 MHz). Las que presentaron
cuerpos lúteos y/o folículos con un diámetro ≥ 8 mm se clasificaron como vacas
cíclicas, las que no presentaron ninguna de las dos estructuras se clasificaron como
acíclicas (Villa et al., 2007).
Luego, se diagnostico el estado reproductivo a los 65 días pos-inseminación mediante
palpación rectal y ultrasonografía para los Grupos (n1 = 30 y n2 = 27). Para el Grupo (n3
= 29) se diagnostico a los 90 días de haber estado las vacas con el toro, por medio del
mismo método del grupo anterior.
Tabla 8. Estructuras ováricas presentes en las vacas Brahman comercial
No de
animales
Grupo de
animales
Cuerpo
lúteo
Folículos ≥ 8
mm
Sin
estructura
Total
30
n1
8 (16,66%)
10 (33,33%)
12 (40,00%)
30
27
n2
7 (25,92%)
3 (11,11%)
17 (62,96%)
37
29
n3
8 (27,58%)
4 (13,79%)
17 (58,62%)
29
23 (26,74%)
17 (19,76%)
46 (53,48%)
86
Total
Análisis Estadístico
Para evaluar la tasa de preñez total en este experimento se tomo como variable
dependiente o de respuesta, la condición o estado de los animales al tacto, y las
variables independientes o regresoras que fueron:
- IATF con la no presencia de la madre, con un periodo de tiempo de restricción de los
terneros (ITA 80a).
- IATF sin periodo de restricción.
- La monta natural, sin un periodo restricción para los terneros (No ITA).
Para el análisis comparativo que se hizo en este Experimento entre el grupo control (n1
= 30) y los diferentes grupos (n2 = 27, n3 = 30), se realizo mediante tablas de
contingencia, estadístico Chi cuadrado, con un nivel de significancia del 5% (α=0.05), y
se utilizó para este análisis el software Infostat (Universidad Nacional de Córdoba
Argentina).
Resultados
Tabla 9.Tasa de Preñez, en Vacas Brahman Comercial Utilizando el
Método de Aislamiento de los Terneros de sus Madres, sin Contacto
Visual, Auditivo y Olfatorio Por 80 horas, y por más de 1 Kilometro de
distancia en el Momento de Retirado el Dispositivo Intravaginal Liberador
de P4 Vs Monta Natural
Ternero en
Destete por 80
amamantamiento horas y por más
permanente
de 1 km. (n2)
(n1)
Monta
natural
(n3)
Total
Número de animales
30
27
29
86
Número de animales
preñados en la IATF
6 (20,00%)
9 (33,33%)a
------
15 (17,44%)
Número de animales
preñados por toro
5 (16,66%)
10 (37,03%)b
8 (27,58%)
23 (26,74%)
Número de animales
vacíos
19 (63,34%)
8 (29,62%)c
21 (72,41%)
48 (55,81%)
Preñez final
11 (36,66%)
19 (70,37%)d
8 (27,58%)
38 (44,18%)
Valores en la misma columna con diferente superíndice varían estadísticamente (abcd P < 0,0109)
En la tabla 9, se puede ver que hubo una diferencia estadística significativa (P=0,0109),
en donde se observa una mayor tasa de preñez total, entre las vacas que utilizaron la
ITA por 80 horas y sin contacto visual, auditivo y olfatorio de sus terneros (Grupo n2),
comparado con el Grupo control (Grupo n1). A demás tiene un mayor chance de preñez
(tasa de ocurrencia [odds ratio OR] = 4.10 veces mayor), el Grupo n2, que el Grupo n1.
[Odds ratio OR] = 0.24.
Por su parte no hubo una interacción estadística (P=0,4764), entre el grupo control y la
monta natural (Grupo n3), aunque se puede observar una ligera superioridad con
relación a las tasas de preñez para (Grupo n1).
Experimento 3:
Materiales y Métodos
Sitio Experimental
El estudio se realizo en el Centro Internacional de Formación Agropecuaria (CIFA),
dedicado a la capacitación del sector agropecuario y orientado al sistema productivo de
la cría, levante y ceba de ganado Brahman y sus cruces, situada en el municipio de
Puerto Salgar, Región del magdalena medio, del Departamento de Cundinamarca. Su
climatología es de Bosque seco Tropical, con una altura promedio de 180 m.s.n.m.
Temperatura de 30º C en promedio. Precipitación anual de 2.150 mm y una humedad
relativa entre el 75 a 80%.
Selección de animales y tratamiento
Se seleccionaron 50 vacas Brahman comercial, con ternero en amamantamiento
permanente, con bajo porcentaje de ciclicidad. Las vacas presentan entre dos y cuatro
partos, con un promedio de 80 días abiertos. Pastorean Brachiaria Braquipará
(Brachiaria Plantagínea) y
pastura nativa,
en un sistema rotacional con sal
mineralizada comercial al 8% de fósforo (P), y agua ad libitum. Los animales tenían
una CC promedio de 2.5 en la escala 1 a 5 (1 (emaciada) 5 (obesa)).
El día de inicio de los tratamientos fue designado como día 0. En este mismo día todas
las vacas recibieron un dispositivo intravaginal (SINCROGEST® con 1 gr de P4) Lab.
Ourofino, Brasil, más una inyección intramuscular de 2 mg de Benzoato de Estradiol
Sincrodiol® (Lab. Ourofino, Brasil). El día 8, se retiro el Sincrogest®, las vacas
recibieron 0.150 mg IM de Sincrocio® (Cloprostenol sodico Lab Ourofino) y 400UI de
Folligon® IM (eCG. Lab. Intervet Schering-Plough). Luego las vacas fueron divididas al
azar en cuatro grupos.
a) Grupo (No ITA). Control. (n1 = 17): en el Día 8 después de retirar el dispositivo
intravaginal
Sincrogest,
Los
amamantamiento permanente.
animales
continúan
con
su
ternero
en
b) Grupo (ITA 80a). (n2 = 16): en el Día 8 después de retirar el dispositivo
intravaginal Sincrogest. Los terneros son retirados de sus madres por una
distancia de aproximadamente 1000 metros por un periodo de 80 horas.
c) Grupo (ITA 56a). (n3 = 17): en el Día 8 después de retirar el dispositivo
intravaginal Sincrogest. Los terneros son retirados de sus madres por una
distancia de aproximadamente 1000 metros, para evitar cualquier tipo de
contacto visual, auditivo u olfatorio, por un periodo de 56 horas.
Todas Las vacas recibieron 1mg Benzoato de Estradiol Sincrodiol®, vía IM el día 9,
para ser inseminadas entre las 52 y 56 horas de haber retirado el Sincrogest®, se utilizó
semen congelado con 15 millones de espermatozoides progresivos de la raza Angus
Rojo y Blonde D’Aquitaine distribuidos en porciones iguales en los grupos.
Los terneros permanecieron encerrados en un corral, y se les suministro silo de Maiz,
heno de Angleton (Dychatium aristatum) y agua ad libitum .durante el periodo del
experimento.
Ultrasonografía
Se realizo la evaluación ultrasonográfica (ALOKA SSD 500 con un transductor lineal
de 5,0 MHz.), a todos los animales en el momento de iniciado el tratamiento para
descartar posibles alteraciones reproductivas y determinar el porcentaje de ciclicidad.
Se dividieron en dos grupos de acuerdo a las estructuras que se encontraron en los
ovarios:

Las que presentaron cuerpos lúteos.

Con folículos con un diámetro ≥ 6 mm.

Sin estructuras: Folículos con un diámetro
6 mm y sin cuerpo lúteo.
Después de quince días de realizada la IATF, entro a los grupos de experimentación,
dos toros de la raza Brahman, de fertilidad comprobada y con un estado de salud
satisfactorio; para permanecer con las vacas por 45 días; un mes después de la IATF se
realizo la Ultrasonografía y 30 días después de retirado los toros se realizo la palpación
final con Ultrasonografía.
Análisis Estadístico
De igual manera como en el experimento anterior, el análisis estadísticos se realizo
mediante tablas de contingencia, estadístico Chi cuadrado, con un nivel de significancia
del 5% (α=0.05), y se utilizó para este análisis el software Infostat (Universidad
Nacional de Córdoba Argentina).
Tabla 10. Estructuras ováricas presentes en las vacas Brahman comercial
sujetas a estudio
No de
animales
Grupo de
animales
Cuerpo
lúteo
17
n1
5(29,41%)
5(29,41%)
7(41,17%)
17
n2
4(25,00%)
4 (25,00%)
9(52,94%)
17
n3
2(12,50%)
3(18,75%)
11(68,75%)
16
11(22,00%)
12(24,00%)
27(54,00%)
50
16
Total
Folículos ≥ 6
Sin
mm
estructuras
Total
Resultados
Tabla 11. Tasa de Preñez, en Vacas Brahman Comercial Utilizando el
Método de Aislamiento de los Terneros de sus Madres, sin Contacto
Visual, Auditivo y Olfatorio Por 80 y 56 horas; por más de 1 Kilometro de
distancia en el Momento de Retirado el Dispositivo Intravaginal Liberador
de P4 Vs Monta Natural
Destete por Destete por
Ternero en
amamantamiento 80 horas y
56 horas y
permanente
por más de por más de
(n1)
1 km. (n2)
1 km. (n3)
Total
Número de animales
17
16
17
50
Número de animales
preñados por IATF
6 (35,29%)
7 (43,75%)
6 (35,29%)
19 (38,00%)
Número de animales
preñados por toro
6 (35,29%)
7(43,75%)
8 (47,05%)
21 (42,00%)
Número de animales
vacíos
5 (29,41%)
2 (12,50%)
3 (17,64%)
10 (20,00%)
Preñez final
12 (70,58%)
14 (87,50%)
14 (82,35%)
40 (80,00%)
En la tabla 11, se puede percibir que no hubo incidencia estadística significativa
(P=0,2350), entre el grupo control (Grupo n1) y las vacas que utilizaron la ITA por 80
horas, sin contacto visual, auditivo y olfatorio de sus terneros (Grupo n2).
De igual manera tampoco se pudo hallar tendencia estadística (P=0,4187) entre el
Grupo n1 y las vacas que fueron sometidas a un destete por 56 horas (Grupo n3).
Aunque se puede observar una ligera superioridad con relación a las tasas de preñez
entre los Grupos n2 y n3. Mediante el mismo análisis estadístico utilizando en el anterior
experimento, no encontraron diferencias estadísticas significativas con relación a las
tasas de preñez (P = 0,6802).
Conclusiones

La interrupción temporal del amamantamiento (ITA), en el momento del retiro del
dispositivo intravaginal con P4, para programas de Inseminación artificial a tiempo
fijo (IATF), utilizando un protocolo con Benzoato de estradiol (EB),
Prostaglandinas y Gonadotropina Coriónica Equina (eCG), mejoran las tasas de
preñez en vacas Brahman comercial.

La presencia física del ternero afecta considerablemente de forma negativa las tasas
de preñez con relación a la aplicación de la ITA. Esto se debe a que solo la
presencia física del ternero, es capaz de inhibir la actividad reproductiva posparto
por los bajos pulsos de LH (un pulso cada 4 a 8 horas) encontrados en las vacas.
(Viker et al., 1993; Gallegos et al., 2001; Henao., 2001d).

Cuando los terneros son separados de sus madres, sin que haya un mínimo contacto
visual, auditivo y olfatorio, las tasas de preñez son superiores, esto porque hay un
incremento en la magnitud de los pulsos de LH (un pulso cada 60 minutos), que
facilita posteriormente la maduración y ovulación del folículo preovulatorio
existente (Henao., 2001d). Aunque en el experimento 3 no se pudo encontrar una
tendencia estadística significativa entre el grupo control y El retiro de los terneros a
una distancia de 1000 metros, por un periodo de tiempo de 80 y 56 horas.

El retiro de los terneros a una distancia de 1000 metros, por un periodo de tiempo
de 80 horas, es tan efectivo como el retiro a 1000 metros por 56 horas.

Los porcentajes de preñez por IATF, fueron superiores a los que obtuvieron los
toros por monta natural, teniendo en cuenta las condiciones ambientales extremas,
como el verano que se exhibo en el periodo de evaluación del Segundo Experimento
(Noviembre, Diciembre y Enero). Parte de estos resultados, a favor de la IATF
pueden ser atribuidos al uso de la (eCG), ya que las vacas a pesar de tener una
condición corporal baja (De 2.25 a 2.5 en la escala 1 a 5 (1 (emaciada) 5 (obesa)) se
encontraban en plan de aumento de peso. (Bó et al., 2002b; Cutaia et al., 2003b)
demostraron que la utilización de la eCG en protocolos para IATF, aumentaban los
porcentajes de preñez, sobre todo en vacas con pobre o moderada condición
corporal y en aquellas sin estructura ováricas palpables o solo con folículos.
Igualmente el uso de la eCG incrementa los porcentajes de preñez en vacas con cría
y con alta incidencia de anestro (Baruselli et al., 2004c), ya que estimula en los
animales, el crecimiento del folículo preovulatorio (Cutaia et al., 2003b; Molina.,
2008b).

A pesar de no haber una interacción estadística significativa entre el uso de la IATF
sin la implementación de la ITA (Grupo control= n1), comparado con el sistema
tradicional de la monta natural (Grupo n3), se puede observar una ligera superioridad
en las tasas de preñez final, cuando se implementa protocolos con dispositivos
intravaginales con P4, Benzoato de estradiol (EB), Prostaglandinas y Gonadotropina
Coriónica Equina (eCG), en vacas Brahman comercial. Esto se puede atribuir, a que
El priming de P4 producido por el implante en las vacas lactantes, ayuda a la
diferenciación de las células de la granulosa, a la producción de estrógenos en los
folículos en desarrollo, y el incremento de
receptores de LH en el folículo
preovulatorio (Roche et al., 1991; Bó et al., 2005a).
La frecuencia de los pulsos de LH, que se incrementan debido al priming de P4 y en
conjunto con las demás hormonas utilizadas en el protocolo, posibilita el crecimiento
y maduración del folículo dominante que posteriormente facilita su ovulación. (Bó
et al., 2005a).
Las vacas que no quedan preñadas por IATF, en general repiten su ciclo estral
normalmente a los 21 a 23 días, y este celo, es aprovechado por el toro que se ingresa
a las vacas 20 días pos inseminación. Mientras que las vacas que se encuentran por
monta natural al no tener El priming de P4 por encontrarse en un anestro lactacional,
difícilmente son capaces de incrementar los niveles de LH con la suficiente magnitud
para inducir la maduración folicular y la ovulación (se necesita un pulso cada 60
minutos para producir la ovulación) (Henao., 2001d).

La tasa de preñez final, es superior cuando se implementan programas de
Inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), en combinación con la interrupción
temporal del amamantamiento (ITA), comparados con los sistemas tradicionales de
monta natural.
 La IATF en combinación con la ITA, es una herramienta Biotecnológica importante,
sin embargo deben ser incorporados en los sistemas que cumplan básicamente con
buenos esquemas de nutrición, sanidad, instalaciones, personal capacitado y asesoría
profesional.
 Colombia a pesar de ser un país nuevo en el uso de esta biotecnología, ha mostrado
unos resultados muy versátiles y por esta razón es necesario continuar con nuevos
estudios de campo, que involucre un mayor número de animales y diferentes
variables, con el fin de establecer con más certeza los resultados obtenidos.
Agradecimientos

MV Esp. Carlos Humberto Tamayo Patiño. U de A

MV Esp Carlos Gutiérrez Robayo

MV MSc PhD Humberto E Tríbulo. IRAC

MV MSc PhD Lucas Cutaia. IRAC
 Med. Vet. Jorge Osvaldo Serna Ospina. U de A
 Román Eduardo Toro Echeverri. Propietario Hacienda Europa y Tamacay
 Luis Fernando Toro Echeverri. Propietario Hacienda la Pipa

Centro Internacional de Formación Agropecuaria (CIFA)
 Personal en general de los establecimientos. Hacienda Europa, La Pipa y
Tamacay
Referencias
1. Albeiro R.H., Butler, H.M., Palma G Mihura H., Torquati O. Efecto de un
destete temporario sobre la reactivación sexual posparto en vacas de cría multíparas.
Rev. Arg. Prod. Anim 1984; 4:307-318.
2. Baruselli, PS, Madureira E.H, Marques MO. Programas de IA a tiempo fijo en Bos
índicus. Resúmenes Cuarto Simposio Internacional de Reproducción Animal, Huerta
Grande, Córdoba 2001; 95-116.
3. Baruselli PS, Marques MO, Ries EL, Bó GA. Tratamientos hormonales para mejorar la
performance reproductiva de vacas de cría en anestro en condiciones tropicales.
Resúmenes V Simposio Internacional de Reproducción Animal. Huerta Grande,
Córdoba 2003; 103-116.
4. Baruselli PS, Reis EL, Marques MO, Nasser LF, Bó GA. The use of hormonal
treatments to improve reproductive performance of anoestrous beef cattle in tropical
climates. Anim. Reprod. Sci 2004; 81-82: 479-486.
5. Bó GA, Cutaia L. Estrategias para incrementar la preñez en vacas en anestro. Instituto
de reproducción animal de córdoba y Facultad de ciencias agropecuarias, Universidad
Católica de córdoba Argentina. Manual de ganadería de doble propósito. 2005; p 464470.
6. Bó GA, Baruselli PS. Programas de Inseminación Artificial a tiempo fijo en el ganado
bovino en regiones subtropicales y tropicales. En: Avances en la Ganadería Doble
Propósito. C. González-Stagnaro, E. Soto Belloso, L. Ramírez Iglesia (eds.). Fundación
GIRARZ. Ediciones Astro Data S.A. Maracaibo-Venezuela. Capítulo XXXI. 2002;
497-514.
7. Bó GA, Cutaia L, Brogliati G.M., Medinam M., Tribulo R., Tribulo, H. Programas de
inseminación artificial a tiempo fijo en ganado bovino utilizando progestágenos y
estradiol. Resúmenes Cuarto Simposio Internacional de Reproducción Animal, Huerta
Grande, Córdoba 2001; 117-136.
8. Butler WR. Nutritional interactions whit reproductive performance in dairy cattle. Anim
Reprod Sci 2000; 60-61:449- 457.
9. Castillo JH, Ruiz ZT, Olivera M, Jiménez C. Reactivación ovárica postparto en vacas
cebú brahmán con relación al peso y condición corporal. Rev. Col Cienc. Pec. Vol 10.
1997; p12-18.
10. Córdova A, Leal A.J, Murillo AL. Causas de infertilidad en ganado bovino. Revista de
Medicina Veterinaria. Volumen 19 (9). 2002; p112-124.
11. Cutaia L, Veneranda G, Bó GA. Análisis de costo beneficio de inseminación artificial a
tiempo fijo y servicio natural: Jornadas de Reproducción de Bovinos de Carne.
Programas de Educación Continúa en Grandes Animales. Universidad Nacional del
Centro de la Provincia de Buenos Aires. Pag 34-37. Tandil, 30 de agosto de 2003.
12. Cutaia L, Tribulo R., Moreno D, Bó GA. Pregnancy rates in lactating beef cow treated
with progesterone releasing devices, estradiol benzoate and equine chorionic
gonadotropin (eCG). Theriogenology 2003; 59:216 abstr.
13. Cutaia L, Veneranda G, Tribulo R, Baruselli PS, Bó GA. Programas de Inseminación
Artificial a Tiempo Fijo en Rodeos de Cría: Factores que lo Afectan y Resultados
Productivos. Vº Simposio Internacional de Reproducción Animal, Huerta Grande,
Córdoba 2003; 119-132.
14. Cruz W, Gíl Arturo. Sincronización de estros, mediante la dosificación sostenida de
progesterona e inseminación a tiempo fijo: Tecnología que multiplica la rentabilidad
ganadera. www.optimizarganaderia.com/articulos.htm. 2004.
15. Escobar FJ, Galina HC, Fernández. BS, Jara SL, Cieegt. Estudio de la actividad
reproductiva post parto en vacas cebú, criollas y F1 (Cebú/Holstein). Memorias del VIII
Congreso Nal de Buíatría. Veracruz. México; p. 213-218. 1982.
16. Federación Colombiana de Ganaderos FEDEGAN. Plan Estratégico de la ganadería
Colombiana 2019. Bogotá D.C. Colombia 2006; p37-38.
17. Figueiredo RA, Barros CM, Pinheiro OL, SOLEJ MP. Ovarian follicular dynamics in
Nelore breed (Bos índicus) cattle. Theriogenology 1997; 47: p1489-1505.
18. Fonseca FA, Britt JH, McDaniel BT, Wilk JC. and Rakes A.H. Reproductive traits of
Holstein and Jersey. Effects of age, milk yield, and clinical abnormalites on evolution of
the cervix and uterus, ovulation, estrous cycles, detection of estrous, conception rates,
and days open. J. Dairy Sci 1983; 66:1128.
19. Gallegos SJ, Pérez HP, Sánchez C. Anestro posparto y alternativas de amamantamiento
en vacas doble propósito en trópico. Investigación agropecuaria: Sanidad animal.
Volumen 16 (2): 2001; p 257-267.
20. Galina C, Duchateau A, Navarro R. Assessment of the reproductive efficiency of Bos
índicus cattle in the tropical areas of México. Memorias de la Reunión de la Agencia
Internacional de la Energía Anatómica. Méx; p. 215-223. 1986.
21. Geary TW, JC Whittier, Hallford DM, MacNeil MD. Calf removal improves conception
rates to the Ovsynch and CO-synch protocols. J Anim Sci 2001; 79:1- 4.
22. Giraldo Echeverri CA, Olivera Ángel M. El anestro posparto. Carta fedegan. Volumen
76. 2002. p158-160.
23. Giraldo CA, Ruiz ZT, Restrepo LF, Olivera M. Temporary suckling interruption (TSI)
in zebu cows and effect in the ovary function. Revista electrónica Veterinaria REDVET.
Volumen VI. No 12. Diciembre 2005.
24. González
M.
El
efecto
del
amamantamiento
sobre
la
reproducción.
www.turipana.org.co. Corpoica, Regional dos, Boletín informativo; 1999-2000.
25. Hafez E.S.E. Reproducción e inseminación artificial en animales.
Sexta edición.
Interamericana. México. 1996; p247-250.
26. Henao G, Emilio TL, Vázquez J. Cambios en la dinámica folicular en vacas cebú
Anéstricas sometidas a suspensión temporal de la lactancia. . Rev. Col Cienc. Pec. Vol.
13:2, 2000; p 121-127.
27. Henao G, Trujillo LE. Establecimiento y desarrollo de la dinámica folicular bovina.
Rev. Col Cienc. Pec. Vol 13. 2000; p108-120.
28. Henao RG, Olivera M, Maldonado JG. Follicular dynamics during pospartum anestrus
and the frist estrous cycle in suckled or non-suckled Brahman (Bos índicus) cows. Anim
Reprod Sci 2002; 70:13-21.
29. Henao RG. Reactivación ovárica postparto en bovinos. Revisión. Revista Facultad
Nacional de Agronomía Medellín Vol. 54 Nos. 1 y 2. p 1285-1302. 2001.
30. Mahecha L, Henao D, Cardona M, Olivera M. Interrupción temporal de la lactancia
(ITA) y presentación de estro en vacas cebú posparto. Rev. Col Cienc. Pec.Vol 16 (3).
2003; p 215-219.
31. Makarechian MP, Arthur F. Effects of body condition and temporary calf removal on
reproductive performance of range cows. Theriogenology 1990; 34:435-442.
32. Maraña P, Cutaia L, Borges LF, Pincinato D, Pérez L, Rizzi C, Balla E, Bó G.A. Efecto
de la aplicación de eCG y destete temporario sobre los porcentajes de preñez vacas
posparto tratadas con DIB y benzoato de estradiol. VI Simposio Internacional de
Reproducción Animal, Córdoba 2005; Argentina, abstr.
33. Martínez MB. 2007. Efecto de los progestágenos Crestar® y CIDR® en la inducción y
sincronización de celos en ganado cebuíno, en la hacienda las Mercedes, Departamento
de Francisco Morazán, Honduras. Tesis Ing. Agr. Escuela Agrícola Panamericana
Zamorano. Honduras. 14 p.
34. Molina Juan J. Resincronización de celos en ganado cebuíno 1º Congreso Internacional
de Reproducción Bovina, Bogotá, Septiembre 28 al 30 de 2005; Intervet. p 159-164.
35. Molina Juan J. Sincronización de celos en Hembras Brahman. 2º Congreso
Internacional de Reproducción Bovina, Bogotá, Septiembre 15 al 17 de 2008; Intervet
Schering-plough Animal Healts. p 103-112.
36. Montaño E Ruíz ZT. ¿Por qué no ovulan los primeros folículos dominantes de las
vacas cebú posparto en el trópico colombiano? Rev. Col Cienc. Pec.Vol 18 (2). 2005.
p127-135.
37. Nation DP, Morton J, Cavalieri J, Macmillan KL. Factors associated whit the incidence
of Phantom cows in Australian dairy herd Proc. NZ Soc. Anim Prod 2001; 61: 180-183.
38. Odde JD, Ward HS, Kiracofe JH, Mckee RM, Kitto RJ. Short estrous cycles and
associated serum progesterone levels in beef cow. Theriogenology 1980; 14: 105 112.
39. Osorno Roberto C. Anestro posparto, principal factor que interfiere en la eficiencia
reproductiva del ganado bovino criado en condiciones de trópico bajo. Revista genética
bovina Colombiana. Santacruz Editores. Bogotá-Colombia Mayo- Junio 2008. p20-24.
40. Osorno Roberto C. Anestro posparto, principal factor que interfiere en la eficiencia
reproductiva del ganado bovino criado en condiciones de trópico bajo. Revista genética
bovina. Colombiana. Santacruz Editores. Bogotá-Colombia Julio- Agosto 2008. 18-22.
41. Quintero LA, Ramírez B. 2008 Evaluación de dos protocolos de sincronización con
inseminación a término fijo en vacas previamente sometidas al destete precoz en los
llanos orientales. Tesis Ing Zootecnista. Universidad de la Salle Facultad de Zootecnia.
Bogotá D.C. Colombia. 136 p.
42. Ruiz ZT, Olivera M. Ovarian follicular dynamics in suckled zebu (Bos indicus) cows
monitored by real time ultrasonography. Anim. Reprod. Sci 1999; 54: 211-220.
43. Randel RD. Effect of once-daily sucking on postpartum interval and cow-calf
performance of first-calf Brahman x Holstein heifers. J. Anim. Sci 1981; 80:295-300.
44. Roche JF, Boland, MP. Turnover of dominant follicles in cattle of different reproductive
states. Theriogenology 1991; 35:81-90.
45. Salgado R, González M, Simanca J. Inseminación artificial a tiempo fijo en vacas
Brahman lactantes. Rev MVZ Córdoba (Colombia). 1981; 12 (2): 1050-1053.
46. Savio JD, Boland MP, Hynes N, Roche JF. Resumption of follicular activity in the early
postpartum period of dairy cows. J. Reprod. Fertil 1990; 88: 569-579.
47. Serrano CA, Olivera M. Caracterización de la función luteal durante el primer ciclo
posparto inducido por medio de progesterona en vacas cebú Brahman en
amamantamiento. Rev. Col Cienc. Agr 1997; (10) 1.
48. Smith ME, Garverick HA, Youngquist RS, Zahler WL. Luteinizing hormone receptor
concentration, adenylate cyclase activity and phosphodiesterase activity de bovine
corpora lutea: comparison of the short and normal estrous cycles. Domest Anim
Endocrinol 1986; 3:127-133.
49. Stagg K, Diskinmg, Sreenan JM, Roche JF. Follicular development in long-term
anoestrous suckler beef cows fed two levels of energy postpartum. Anim Reprod. Sci
1995; 38: 49-61.
50. Tervit H.R, Smith HF, Goold PG, Jones KR, Vandiden JJ. Reproductive performance of
beef cows following temporary removal of calves. Proc. N. Zeal. Soc. Anim. Prod 1982;
42:83-89.
51. Villa NA, Morales C, Granada JF, Mesa G, Molina JJ. Evaluación de Cuatro Protocolos
de Sincronización Para Inseminación a Tiempo Fijo en vacas Bos indicus lactantes.
Rev. Cient, FCV-LUZ / Vol. XVII, Nº 5, 501 - 507, 2007.
52. Yavas Y, Walton JS. Pospartum acyclicity in suckled beef cows: a review.
Theriogenology 2000; 54:25-55.
53. Williams G, Gasal OS, Guzmán GA, Stanko RL. Mechanisms regulating suklingmediated anovulation in the cow. Anim Reprod Sci 1996; 42:289-297.
54. Williams GL, Griffith MK. Sensory and behavioral control of gonadotrophin secretion
during sucking-mediated anovulation in cows. J Reprod Fertil 1995; 49: 463-475.