4o CONGRESSO INTERNACIONAL GOVERNO, GESTÃO E
Transcripción
4o CONGRESSO INTERNACIONAL GOVERNO, GESTÃO E
4o CONGRESSO INTERNACIONAL GOVERNO, GESTÃO E PROFISSIONALIZAÇÃO EM ÂMBITO LOCAL FRENTE AOS GRANDES DESAFIOS DE NOSSO TEMPO EJE TEMÁTICO 2 FORTALECIMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL CAPACIDADES DEL GOBIERNO MUNICIPAL EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA MEDIANTE EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) MUNICIPALIZABLES EN EL ESTADO DE PUEBLA, MÉXICO. Edmundo Perroni Rocha1 Adrés Cruz Hernández2 Urania Ventura Javier3 RESUMEN Argumentación a desarrollar Identificar la capacidad de gestión de los gobiernos municipales del estado de Puebla mediante el grado de avance y de distancia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) municipalizables, con la finalidad de conocer las carencias y logros de las politicas instrumentadas. Asimismo diseñar estrategias efectivas de políticas para cumplir las metas establecidas para el año 2015. Sustento teórico El trabajo investigativo se fundamenta en Candia (2011), que mediante el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social /Comisión Económica para América Latina y el Caribe (ILPES/CEPAL), desarrolla un enfoque 1 Profesor investigador de la Facultad de Administración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), México. Maestria en Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública, con estudios de Doctorado en Administración Pública en el Instituto de Administración Pública del Estado de Puebla, México. Forma parte de un grupo de investigadores en la línea de investigación: Instituciones y Desarrollo local, en la Facultad de Administración de la BUAP, correo electrónico: [email protected] 2 Profesor investigador de la Facultad de Administración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), México. Maestría en Gobierno y Administración por la Facultad de Administración de la BUAP. Forma parte de un grupo de investigadores en la línea de investigación: Instituciones y Desarrollo Local, en la Facultad de Administración de la BUAP, correo electrónico: [email protected] 3 Profesora investigadora de la Facultad de Administración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), México. Maestría en Dirección de Empresas por el Instituto Universitario de Puebla. Realiza estudios de Doctorado en Investigación Educativa en la Universidad de Puebla. Forma parte de un grupo de investigadores en la línea de investigación: Instituciones y Desarrollo Local, en la Facultad de Administración de la BUAP, correo electrónico: [email protected] 1 4o CONGRESSO INTERNACIONAL GOVERNO, GESTÃO E PROFISSIONALIZAÇÃO EM ÂMBITO LOCAL FRENTE AOS GRANDES DESAFIOS DE NOSSO TEMPO metodológico para la elaboración de indicadores, para la realización del diagnóstico sobre el cumplimiento de los ODM, en el ámbito municipal. Se identificarán los índices de grado de avance y el de distancia, a través de los indicadores municipalizables de los ODM, para conocer logros y metas de las estrategias de políticas instrumentadas. Importancia Construir un diagnóstico sobre el desarrollo económico y social municipal e identificar la capacidad de gestión mediante los logros y carencias en estos aspectos, asimismo diseñar programas específicos, para canalizar recursos y esfuerzos efectivos para el desarrollo municipal y particularmente para las zonas de mayor atraso. Con la finalidad de disminuir la brecha en el desarrollo de las regiones del estado. Disponer información a nivel municipal sobre la heterogeneidad territorial, para la focalización de las políticas sociales y fortalecer la capacidad de gestión de los gobiernos municipales, en el desarrollo económico y social. Originalidad Los informes nacionales sobre el cumplimiento de los ODM, carecen de información para identificar la asimetría en el desarrollo municipal. Inexistencia de estudios de esta naturaleza, que permitan conocer el grado de avance y el de distancia en el cumplimiento de los ODM, en las instancias municipales del estado de Puebla, México. PALABRAS CLAVE: índice de distancia, grado de avance, gestión pública, evaluación de políticas. 2 4o CONGRESSO INTERNACIONAL GOVERNO, GESTÃO E PROFISSIONALIZAÇÃO EM ÂMBITO LOCAL FRENTE AOS GRANDES DESAFIOS DE NOSSO TEMPO 1 INTRODUCCIÓN La administración pública municipal mexicana es la instancia de mayor carencia de elementos de una administración efectiva con excepción de los municipios metropolitanos que disponen de mejor capital humano y consolidación institucional. La gestión pública municipal tiene un rango desde valoración efectiva hasta la improvisación en función de variados factores, entre otros, como consolidación institucional, capital humano profesionalizado, rezago social, presupuesto insuficiente, políticas ineficientes, carencia de evaluación de resultados. La Reforma del Estado instrumentada en el país en las últimas décadas, ha significado para los municipios del país dos trascendentales reformas de los años 1983 y 1999, en las cuales adquirieron atribuciones mayores en el marco del proceso de descentralización lo cual no se ha traducido en los municipios del estado de Puebla de una mayor capacidad de gestión. La estructura del trabajo está organizada con los apartados siguientes introducción, sustento teórico, escenario de estudio, argumentación teórica, resultados, lineamientos de política y estrategias en la construcción de gobiernos municipales efectivos en la procuración del desarrollo, acciones imprescindibles, conclusión. 2 SUSTENTO TEÓRICO Los Objetivos de Desarrollo del Milenio son propósitos de desarrollo en los rubros social y económico. La importancia de estos aspectos constituyen lineamientos de suma importancia para identificar el comportamiento del gobierno municipal y su administración. En el años 2000, la Organización de Naciones consideró importante para el bienestar de los individuos del mundo adoptar ocho objetivos sobre desarrollo, para ser evaluados en el año 2015. Objetivos que disponen de 21 metas, 60 posibilitar y conocer los avances en su cumplimiento, tabla 1. 3 indicadores para 4o CONGRESSO INTERNACIONAL GOVERNO, GESTÃO E PROFISSIONALIZAÇÃO EM ÂMBITO LOCAL FRENTE AOS GRANDES DESAFIOS DE NOSSO TEMPO Tabla 1: Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Fuente: Elaboración propia con fundamento en (Candia, 2011: 9-11). Esta resolución reviste enorme importancia que posibilita unificación y orientación sobre bienestar mínimo para los integrantes de las sociedades contemporáneas. Los Estados Unidos Mexicanos ratificó dichos acuerdos en consecuencia se adquiere el compromiso de su cumplimiento. En el año 2010 crea el Comité Técnico Especializado del sistema de información de los ODM, para la coordinación interinstitucional para el seguimiento de las acciones encaminadas a cumplir estos compromisos de desarrollo. Se han emitidos informes referentes al cumplimiento de las metas establecidas en un escenario nacional y los avances de las diferentes entidades federativas que forma la Unión Federal Nacional. Reportes que no contienen información para conocer su avance en el ámbito territorial municipal. Los objetivos de desarrollo del milenio se formularon y estructuraron para un escenario macro nacional lo que imposibilita identificar su desarrollo en la mencionada instancia de gobierno y administración. Candia, (2011), desarrolla un enfoque metodológico para identificar los indicadores medibles en el espacio territorial municipal. Su metodología la podemos sintetizar en los siguientes puntos. 1. Identificar los ODM y sus indicadores medibles en el ámbito estructurados en un lógica nacional, lo que impide conocer disparidades regionales, en la demarcación territorial, política administrativa. 2. Mediante la información censal del año 2000 y 2010 comparación para obtener el índice de grados de avance. 4 se identifica el proceso de 4o CONGRESSO INTERNACIONAL GOVERNO, GESTÃO E PROFISSIONALIZAÇÃO EM ÂMBITO LOCAL FRENTE AOS GRANDES DESAFIOS DE NOSSO TEMPO 3. En relación al índice de grados de distancia, el proceso de comparación se realiza con la información censal de 2010 y las metas establecidas de los ODM que son medibles en el ámbito municipal. 4. La metodología establece categorizaciones en el cumplimiento de los ODM, en el orden municipal. a) Tres, para identificar grado de avance: Alto, Bajo Medio. b) Cinco, para identificar grado de distancia: Cerca, Lejos, Medio, Muy cerca, Muy lejos. La información utilizada corresponde a 7 indicadores que fueron considerados, los cuales se estructuran en la siguiente tabla 2. Tabla 2: Indicadores según meta considerados para la construcción de los índices de grado de avance y distancia en el cumplimiento de los ODM a nivel municipal Fuente: Elaboración propia con fundamento en (Candia, 2011: 20). Con este enfoque metodológico para conocer la instrumentación de los objetivos de desarrollo del milenio es factible identificar en el ámbito municipal el 5 4o CONGRESSO INTERNACIONAL GOVERNO, GESTÃO E PROFISSIONALIZAÇÃO EM ÂMBITO LOCAL FRENTE AOS GRANDES DESAFIOS DE NOSSO TEMPO cumplimiento de las metas de desarrollo del milenio e identificar la heterogeneidad estructural territorial en el ámbito municipal. Resulta muy útil para los estados de América Latina, considerando que en éstos existe enorme heterogeneidad estructural territorial; diferencias acentuadas en su desarrollo interno (Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2012). 3 ESCENARIO DE ESTUDIO El estado de Puebla, con una división territorial, política y administrativa (Artículo 115, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917) cuenta con 217 municipios, con una población total de 5 millones 780 mil, representando el 5.1% de la población total del país. El 48% son hombres y 52% mujeres, el 31% es población es infantil, con 27% de jóvenes, 37% de adultos, el 5% restante adultos mayores, del total de su población 72% vive en zona urbana, 28% en zona rural. Representa la quinta entidad federativa en número de población. El municipio de Puebla, donde residen los poderes gubernamentales estatales, capital del estado, está ubicado en el lugar cuarto en población (Gobierno del estado de Puebla, 2013). En el país están catalogadas 56 zonas metropolitanas. El estado de Puebla forma parte con 18 municipios de la zona metropolitana denominada: Puebla-Tlaxcala, es la cuarta zona metropolitana más poblada del país, después de la zonas metropolitanas del Valle de México, Guadalajara y Monterrey (INEGI, 2010). De 125 municipios con el menor Índice de Desarrollo Humano (IDH) y mayor marginación de México, en el estado de Puebla se ubican 9 municipios que concentran a 95 mil habitantes con bajo nivel de bienestar económico (Consejo Nacional de Población (CONAPO), 2000). 4 RESULTADOS En nuestro análisis sobre los municipios del estado de Puebla identificamos la situación siguiente. Considerando en particular los índices grado de avance y de distancia por municipio de sus 217, encontramos que existe una enorme diferenciación entre sus ámbitos territoriales municipales -heterogeneidad estructural-, de grave situación para su población, respecto a carencias en su desarrollo económico y social. 6 4o CONGRESSO INTERNACIONAL GOVERNO, GESTÃO E PROFISSIONALIZAÇÃO EM ÂMBITO LOCAL FRENTE AOS GRANDES DESAFIOS DE NOSSO TEMPO Con fundamento en el mapa de grado de avance, gráfico 1, la categorización obtenida, corresponde a 61 municipios Alto, 28.11%, 93 municipios Medio, 42.86% y 63 municipios Bajo, 29.01%, gráfico 2. Gráfico 2: Grado de avance según municipios del estado de Puebla en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Puebla Fuente: Elaboración propia con fundamento en la base de datos de la línea de investigación: Instituciones y Desarrollo Local del grupo de investigadores de la Facultad de Administración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Puebla, Gráfico 2: Porcentaje de municipios del estado de Puebla según grado de avance en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Fuente: Elaboración propia con fundamento en la base de datos de la línea de investigación: Instituciones y Desarrollo Local del grupo de investigadores de la Facultad de Administración de la BUAP, México. 7 4o CONGRESSO INTERNACIONAL GOVERNO, GESTÃO E PROFISSIONALIZAÇÃO EM ÂMBITO LOCAL FRENTE AOS GRANDES DESAFIOS DE NOSSO TEMPO Como se puede apreciar los municipios del estado de Puebla, entre la categorización Bajo y Medio suman 156, cifra que representa el 71.9% en situación precaria de desarrollo económico y social, gráfico 2. En relación al índice de distancia en el cumplimiento de las metas establecidas en los ODM municipalizables, el panorama es el siguiente, gráfico 3. Gráfico 3: Índice de distancia según municipios Del Estado de Puebla en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Fuente: Elaboración propia con fundamento en la base de datos de la línea de investigación: Instituciones y Desarrollo Local del grupo de investigadores de la Facultad de Administración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Puebla, Fuente: Elaboración propia con fundamento en la base de datos de la línea de investigación: Instituciones y Desarrollo Local del grupo de investigadores de la Facultad de Administración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Puebla, Puebla, México. En relación al índice de distancia de cumplimiento de las metas de los ODM, corresponde a 64 municipios que representa 29.9% de atención prioritaria, gráfico número 4. 8 4o CONGRESSO INTERNACIONAL GOVERNO, GESTÃO E PROFISSIONALIZAÇÃO EM ÂMBITO LOCAL FRENTE AOS GRANDES DESAFIOS DE NOSSO TEMPO Gráfico 4: Porcentaje de municipios del estado de Puebla según índice de distancia al cumplimiento de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Fuente: Elaboración propia con fundamento en la base de datos de la línea de investigación: Instituciones y Desarrollo Local del grupo de investigadores de la Facultad de Administración de la BUAP, México. En un panorama integral general en el gráfico 5, se muestra la situación del índice de grado de avance de los 217 municipios del estado. Se aprecia mayor heterogeneidad en el índice de grado de avance bajo, en relación al índice de grado medio. En relación al índice de grado medio con el alto, se aprecia menor disparidad estructural. Gráfico 5 Fuente: Elaboración propia con fundamento en la base de datos de la línea de investigación: Instituciones y Desarrollo Local del grupo de investigadores de la Facultad de Administración de la BUAP, México. 9 4o CONGRESSO INTERNACIONAL GOVERNO, GESTÃO E PROFISSIONALIZAÇÃO EM ÂMBITO LOCAL FRENTE AOS GRANDES DESAFIOS DE NOSSO TEMPO Si el análisis lo realizamos en sólo en los 18 municipios los que integran la zona metropolitana Puebla-Tlaxcala, gráfico 6, se identifica una incidencia mayor en el índice de grado de avance bajo, con 11 municipios, donde se encuentra el municipio de Puebla. 6 con índice de grado de avance medio y tan sólo 1 en índice de grado de avance alto. Gráfico 6 Fuente: Elaboración propia con fundamento en la base de datos de la línea de investigación: Instituciones y Desarrollo Local del grupo de investigadores de la Facultad de Administración de la BUAP, México. En el gráfico 7, se muestra la clasificación de los 2017 municipios del estado con el índice de grado de distancia, como se aprecia 88 de ellos se encuentra en la categorización de grado medio, y 65 se colocan en un preocupante grado de distancia lejos y muy lejos. En el gráfico 8 se muestra la distribución porcentual del total de municipios del estado de Puebla, en relación al índice de grado de distancia en relación al cumplimiento de las metas de los ODM en el ámbito municipal. 10 4o CONGRESSO INTERNACIONAL GOVERNO, GESTÃO E PROFISSIONALIZAÇÃO EM ÂMBITO LOCAL FRENTE AOS GRANDES DESAFIOS DE NOSSO TEMPO Gráfico 7 Fuente: Elaboración propia con fundamento en la base de datos de la línea de investigación: Instituciones y Desarrollo Local del grupo de investigadores de la Facultad de Administración de la BUAP, México. Gráfico 8 Fuente: Elaboración propia con fundamento en la base de datos de la línea de investigación: Instituciones y Desarrollo Local del grupo de investigadores de la Facultad de Administración de la BUAP, México. 11 4o CONGRESSO INTERNACIONAL GOVERNO, GESTÃO E PROFISSIONALIZAÇÃO EM ÂMBITO LOCAL FRENTE AOS GRANDES DESAFIOS DE NOSSO TEMPO 5 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Y ESTRATEGIAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE GOBIERNOS MUNICIPALES EFECTIVOS EN LA PROCURACIÓN DEL DESARROLLO El ayuntamiento que conforme a nuestra legislación nacional es el gobierno en la instancia gubernamental municipal del poder público estatal y responsable de la administración municipal (Artículo 115, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917), tiene un enorme reto en cuanto instrumentar políticas con una visión estratégica endógena sostenible para garantizar el bienestar de las actuales y futuras generaciones. El gobierno y administración municipal efectivo, es imprescindible en la consecución del desarrollo endógeno sostenible. Comprendiendo como desarrollo endógeno sostenible de un territorio como las condiciones prevalecientes a nivel espacial con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población. Con fundamento del uso y aprovechamiento de la base de los recursos, principalmente naturales, que logren potenciar las actividades económicas y fortalecer los vínculos con otros espacios o escalas de comercio. Las políticas para el fomento de territorial en ningún aspecto actividades económicas en el espacio deben ir en detrimento de la base de recursos naturales. La disponibilidad de ellos debe ir en aumento con la finalidad de garantizar medios de sustento para las generaciones actuales y futuras. La sostenibilidad de estos recursos en el largo plazo es posible, sí a nivel territorial existe un marco normativo e institucional que regule el acceso, otorgue derechos y garantice la resiliencia de los recursos. La disponibilidad de la base de recursos desde lo local es determinante para posibilitar el desarrollo endógeno del territorio. Se imprime un dinamismo y naturaleza peculiar entre espacios locales. Debe reconocerse la actuación de los actores estratégicos, reconocer su espacio y construir agenda de la acción pública, -considerando que es la conformación de estrategias de política mediante la discusión y acuerdo entre los actores de un determinado espacio territorial, donde el gobierno es un de estos actores- para el desarrollo a fin de fortalecer las capacidades de los gobiernos locales y sus vínculos con la ciudadana, instituciones educativas, organizaciones no gubernamentales, agrupaciones de 12 4o CONGRESSO INTERNACIONAL GOVERNO, GESTÃO E PROFISSIONALIZAÇÃO EM ÂMBITO LOCAL FRENTE AOS GRANDES DESAFIOS DE NOSSO TEMPO trabajadores, sector privado empresarial, con la finalidad de potenciar las capacidades de innovación y sinergia de los actores. De entre los diferentes actores en el escenario local municipal, la instancia gubernamental y administrativa municipal está destinada a jugar un papel central, determinante para la movilización y orientación en el desarrollo. La administración de la sociedad, es responsabilidad de la administración pública, en este caso municipal. En este proceso los gobiernos municipales y sus administraciones son facilitadores de la acción de los diferentes actores para potenciar sus habilidades, fortalecimiento del capital humano, promoción de inversiones privadas y públicas y que la acción pública concrete la agenda estratégica para el desarrollo, todos estos elementos permiten establecer alianzas estratégicas para garantizar un desarrollo endógeno sostenible. Los gobiernos municipales, sus administraciones deben estructurar una gobernanza democrática, para tal efecto procurar la generación de objetivos de política claramente definidos y acordados con los diferentes actores, las diferentes decisiones y procesos sujetos revisión por los diferentes actores, lograr la eficiencia y eficacia para generar servicios públicos y la conducción de los procesos e instrumentación de políticas, respuestas oportunas a la expectativa de la sociedad, visión de largo plazo, de prospectiva, aplicación de las disposiciones normativas de manera igual para todos los actores. 6 ACCIONES IMPRESCINDIBLES Con la situación en los municipios del estado de Puebla con los indicadores analizados requieren la focalización de esfuerzos para disminuir el índice de distancia en el cumplimiento de la metas de los ODM, que implica un nivel de desarrollo económico y social mínimo pero indispensable para lograr bienestar de la población. La necesidad de definir una agenda para el desarrollo regional, es porque existen desequilibrios entre espacios territoriales que explican la existencia de actividades modernas y tradicionales en algunos espacios locales municipales, presencia de actividades ligadas al comercio internacional y los flujos de capital internacional, lo que ha motivado invertir en infraestructura productiva, sin lograr encadenamientos productivos con otros sectores de acuerdo a las potencialidades del territorio que tiene menor desarrollo. 13 4o CONGRESSO INTERNACIONAL GOVERNO, GESTÃO E PROFISSIONALIZAÇÃO EM ÂMBITO LOCAL FRENTE AOS GRANDES DESAFIOS DE NOSSO TEMPO La promoción de las acciones endógenas del desarrollo corresponden en un primer momento a los gobiernos y administraciones municipales, actor más estructurado y más organizado en el territorio y población municipal. Las administraciones municipales son potenciales del desarrollo endógeno sostenible. Para tal efecto es conveniente el fortalecimiento de las capacidades de gestión de estas instancias de gobierno y administración. Necesariamente pasa por la profesionalización de la función pública, estableciendo el servicio profesional de carrera y el establecimiento de un modelo de administración con base en resultados. Ante la heterogeneidad estructural en los municipios de estado de Puebla, es evidente que se requieren de acciones públicas y la participación de los diferentes actores para impulsar un desarrollo endógeno del territorio, pero esto no es posible si no existe una agenda definida de acción pública, una planificación estratégica, articulación de actores y confianza institucional para potenciar las actividades económicas a nivel territorial municipal. Acciones públicas fundamentadas en la planificación estratégica del desarrollo endógeno sostenible, con la finalidad de lograr en los espacios locales que los actores del desarrollo regional se articulen. En el escenario actual la participación en algunos municipios es incipiente y en otros no existen mecanismo de participación. Considero importante estructurar una estrategia de propuesta de desarrollo endógeno sostenible con fundamento en procesos de gobierno y orientación de políticas: Definición de agenda de desarrollo producto de la acción pública, con visión estratégica que garantice el acceso con igualdad de condiciones para salvaguardar los derechos económicos, sociales y políticos de la sociedad, construcción de un gobierno abierto y con mayores capacidades de gestión, respeto y protección de la base de recursos naturales en el fomento las actividades económicas, la generación de normas jurídicas y creación de mecanismos de participación de todos los actores. Bajo estas condiciones políticas, sociales, económicas y ambientales será posible detonar el desarrollo endógeno sostenible en los diferentes municipios del estado de Puebla y hacer posible el cumplimiento en el estado de manera homogénea las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el año 2015. La gestión pública exitosa es aquella que logra un impacto en la realización del desarrollo, mediante políticas focalizadas que consideren de manera fundamental a las localidades en su categoría de rurales o bien urbanas, gráfico 9, asimismo la consideración 14 4o CONGRESSO INTERNACIONAL GOVERNO, GESTÃO E PROFISSIONALIZAÇÃO EM ÂMBITO LOCAL FRENTE AOS GRANDES DESAFIOS DE NOSSO TEMPO de la dinámica demográfica grafico 10, factores claves en la necesidad de dotación de los servicios públicos. La gestión pública representa la culminación de los esfuerzos de la acción del Estado en la realización de sus finalidades, por tanto es imprescindible realizarla de manera efectiva para el bienestar de la población. Gráfico 9 Gráfico 10 Fuente: Elaboración propia con fundamento en la base de datos de la línea de investigación: Instituciones y Desarrollo Local del grupo de investigadores de la Facultad de Administración de la BUAP, México. 15 4o CONGRESSO INTERNACIONAL GOVERNO, GESTÃO E PROFISSIONALIZAÇÃO EM ÂMBITO LOCAL FRENTE AOS GRANDES DESAFIOS DE NOSSO TEMPO 7 CONCLUSIÓN La información disponible del proceso investigativo nos hace comprender que es preciso concluir con los siguientes elementos sintetizados en los puntos siguientes 1. Existe una enorme heterogeneidad estructural en el desarrollo económico y social en los municipios del estado de Puebla. 2. Los municipios metropolitanos presentan un atraso considerable en el cumplimiento de las metas establecidas para el año 2015. 3. Se requiere urgente atención en los municipios con índice de grado de avance Medio y Bajo e índice de grado de distancia Lejos y Muy lejos, particularmente los metropolitanos donde habitan la mayoría de la población del estado. 4. Se requiere desplegar el desarrollo regional endógeno sostenible. 5. La administración pública municipal tiene la urgente necesidad de aumentar su capacidad de gestión realizando acciones de gobierno para disponer de un gobierno y administración efectivo, asimismo instrumentar políticas para lograr el desarrollo económico y social. 6. En colaboración con los órdenes de gobierno y administración estatal y federal, el gobierno municipal debe desarrollar programas específicos para incentivar el desarrollo económico y social, especialmente en los municipios de precaria situación, con la finalidad de homogeneizar el avance en el desarrollo territorial. 7. Se requiere incidir prontamente en los municipios de mayor precariedad económica y social para estar en condiciones de cubrir las metas de los ODM en el ámbito municipal en el estado. Las acciones de gobierno y de política municipal con incidencia efectiva económica y social implica un cambio estructural y profundizar el alcance de la ciudadanía para la sociedad poblana. Las carencias económicas y sociales son parte de ausencia de libertad del individuo e insuficiencia de ciudadanía. 16 4o CONGRESSO INTERNACIONAL GOVERNO, GESTÃO E PROFISSIONALIZAÇÃO EM ÂMBITO LOCAL FRENTE AOS GRANDES DESAFIOS DE NOSSO TEMPO REFERENCIAS Cabrero, Mendoza Enrique (2006): Económica , México. Acción pública y desarrollo local, Fondo de Cultura Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Secretaría General, Secretaría de Servicios parlamentarios (1917): Artículo 115, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Texto vigente, última reforma publicada Diario Oficial de la Federación, 11-062013: www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf Candia Baeza David (2011): Metodología para el diagnóstico del cumplimiento en los compromisos nacionales de los Objetivos del Desarrollo del Milenio a nivel municipal, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Santiago de Chile, abril. Cejudo M. Guillermo (2007): Para entender Los gobiernos estatales en los Estados Unidos Mexicanos, Nostra Ediciones, México. Comisión Económica para América Latina (CEPAL), (2012): Cambio Estructural para la Igualdad. Una visión integrada del desarrollo, trigésimo cuarto período de sesiones de la CEPAL, San Salvador 27 a 31 de agosto, Santiago, Chile. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), (2010): La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir, trigésimo tercer período de sesiones de la CEPAL, Brasilia, 30 de mayo a 1 de junio. Consejo Nacional de Población (2000): México en cifras, índice de desarrollo humano: http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/211/images/dh Gobierno del estado de http://www.puebla.gob.mx Puebla (2013): indicadores económicos en web: Guerrero Orozco Omar (2007): Principios de Administración Pública, Escuela Superior de Administración Pública, Bogotá, Colombia. _______________________________________________(2010): Censo de Población y Vivienda, México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2000): Censo de Vivienda, México. Población y Perroni Rocha Edmundo, Cantellano Rodríguez Humberto, Velasco Torres Mariano (2013): Los gobiernos municipales como potenciales actores en el desarrollo endógeno sostenible, Cuarto Congreso Internacional en Innovación y Competitividad. Realidades. Tendencias. Perspectivas, 19-23 de abril, Puebla, Puebla, México. Presidencia de la República (2011): Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México. Informes de avances 2010, México. Uvalle Berrones Ricardo (2012): Democracia, administración pública y transparencia en las políticas públicas, XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 17