36. desde el rock. - Marca Personal y Formación
Transcripción
36. desde el rock. - Marca Personal y Formación
LA REVOLUCI ON DELAS PERSONAS L i der az go,Mar c aPer s onalyComuni c ac i ónVol .4 @Pabl oAdanMi c o LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) LA REVOLUCION DE LAS PERSONAS @2015 Pablo Adán Micó Ediciones B12 ISBN:0000-00-0000-00-0 Depósito Legal: v-0000-2013 Distribuido a través del blog www.pabloadan.es Edición gratuita. Queda totalmente prohibida su venta Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública, y transformación de esta obra sin contar con la autorización del titular de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de un delito contra la propiedad intelectual (artículos 270 y ss. Del Código Penal) @PabloAdanMico 1 2 LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) GRACIAS Gracias por descargar esta nueva publicación, la número cuatro que reúne por etapas los 50 artículos más leídos del blog pabloadan.es Anteriormente fueron publicados: 1. 2. 3. Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Marketing Humano Marca personal con los 5 sentidos El título se acerca a un período de reflexión y a contenidos más desarrollados, que en este caso coincide con dos puntos de inflexión. El primero fue la publicación del ensayo 10 Motivos para una Revolución (ver al final del libro) y el último el libro Rock Marketing. Entre ambos puntos os ofrezco este secuencia de 50 artículos que bajo el titulo la Revolución de las Personas busca recuperar el valor de las personas en sí mismas y ante la sociedad bajo los principios de coherencia, diferencia y actitud. Gracias por seguir ahí, y espero contribuir a la necesaria reflexión y al obligado entretenimiento. Un cordial saludo, @PabloAdanMico @PabloAdanMico LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) 1. EL COMUNICADOR TOTAL. Desde el origen de los signos como forma de comunicación hasta la aparición del lenguaje, las formas de comunicarse han ido avanzando y evolucionando a lo largo de la historia. Gestos, gemidos o sonidos, dibujos, signos, letras, palabras, números, ... La comunicación en el ser humano ha tardado entonces, por lo menos, la misma edad que se asigna a los primeros homos, es decir, y sin entrar en debates antropológicos, al menos 4 millones de años. En mi opinión es indudable que el principal paso de los últimos 40000 años ha sido el dibujo y la simbología, cuyas ultimas dataciones han asignado a las Cuevas de Altamira y otras de Cantabria y Asturias, las pinturas mas antiguas de la tierra. 3 Hace 4.000 años fue la escritura, y hace 600 la segunda gran revolución del lenguaje: la imprenta. El primer libro impreso, la Biblia, ha sido una de las mayores influencias jamás entregadas a la humanidad, y precisamente la imprenta, a los pocos años, fue el instrumento de la primera corriente reformista católica: Martín Lutero supo utilizarla como propaganda de sus 95 tesis revolucionarias cuya reforma y consecuencias en el mundo entero aún hoy perduran. Casi al mismo tiempo, hace ahora cerca de 300 años, se constituía la Real Academia de una de las lenguas mas habladas del mundo: la española. Y a la vertiginosa velocidad que comienza a marcar la revolución industrial: la radio, la televisión -el lenguaje de los demás- entraba en las casas de millones de personas como un elemento no solo de información, sino de comunicación y fuente de cultura y expansión para el propio lenguaje. Después la política, como el gran dominador del lenguaje para la @PabloAdanMico 4 LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) persuasión y, no pocas veces, para el engaño. Y al poco la publicidad, ese mágico lenguaje de la información y las emociones. dominar todos los recursos, de saber aplicarlos a cada ambiente. De saber individualizar, darle el valor al mensaje pero también al receptor. Hoy, las redes sociales, vienen a completar ese gran esquema de la comunicación que engloba a todos sus recursos. De comprender que comunicarse es relacionarse, por lo que emisor y receptor están al mismo nivel. De que el mensaje tiene que ser responsable, y, ya puestos a pedir, que colabore para crear una sociedad mas justa y solidaria. Es entonces cuando el hombre, el mismo que hace miles de años comenzó a formar sociedades , que vivía de espaldas a la cultura y por lo tanto al conocimiento y a las capacidades de comunicación, ha ido completando un círculo que hasta hoy necesitamos comprender, practicar y dominar como parte de nuestro propio proceso de desarrollo social y personal. Ese círculo, ese amalgama de diferentes aspectos y elementos de la comunicación global, puede venir representado por: Los gestos, tan vigentes como el primer día, a través de la comunicación no verbal. La voz, su tonalidad, entonación, volumen... Y su poder de seducción. La escucha, la observación, la empatía, como formas mentales, y también activas, de comunicarse. La escritura, tan importante siempre y aun ahora mas, a través de libros de divulgación y entendimiento y la propia prensa escrita Las relaciones sociales, la proximidad y la confianza física entre las personas, la próxima, marca todavía los principios del respeto en la comunicación. El lenguaje cinematográfico y publicitario, comunicando a través del entorno audiovisual. Las redes sociales, como medio relacional, mas allá del componente lingüístico. Ahí tenemos al ser humano, el comunicador total. Aquel que es capaz de 2. REDES Y RELACIONES. En 1930 el escritor húngaro Frigyes Karinthy formuló una teoría basada en principios matemáticos mediante la cual todas las personas del mundo civilizado estábamos conectadas entre sí por una cadena de 6 personas. Partimos de que cada persona conoce de media, entre amigos, familiares y compañeros de trabajo o escuela, a unas cien personas. Si cada uno de esos amigos o conocidos cercanos se relaciona con otras 100 personas, cualquier individuo puede pasar un mensaje a 10.000 personas más tan sólo pidiendo a sus amigos que lo hagan llegar a sus amigos. Mark Zuckemberg (o como se escriba) debía saberlo: es la base de Facebook Más tarde, en 1967, el psicólogo estadounidense Stanley Milgram puso a prueba la teoría, que denominó El Experimento Del Mundo Pequeño. Años más tarde el experimento se puso en práctica para evaluar su probabilidad y, mediante un sistema de entrega de paquetes, 38 de 100 de ellos llegaron a destino. @PabloAdanMico LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) Esto, llevado a la práctica diaria, significa que en nuestro entorno profesional y personal la probabilidad de llegar hasta cualquier persona que imagines de forma indirecta es altísima. ¿No se te ha ocurrido pensar en comenzar a crear estas redes, cuanto más amplias mejor, para poder llegar a cualquier persona que te propongas? 5 valor de gran importancia: debes mantenerlas vivas y hacerlas crecer. Si lo haces te darás cuenta que cualquier día pueden ayudarte a solucionar un problema o ayudarte con cualquier asunto personal o profesional. Debes evitar estar solo, sin ayuda, sin una red de colaboración y también de protección. La construcción de relaciones es la búsqueda de intereses comunes. Antes de comenzar a crear una red de contactos, bien de carácter personal (personas de tu misma profesión, compañeros de estudios, etc) como profesional (consultores, proveedores, etc) debes tener bien claras tres cuestiones: Recientemente publicado en Wikipedia encontramos el caso del belga Michiel Das utilizó la teoría de los 6 grados para encontrar trabajo en la ciudad de Barcelona. Creó tres tarjetas de visita y las dio a tres personas diferentes, que a su vez iban pasando sus tarjetas de visita hasta llegar a las manos de una persona que le quería contratar. Después de pasar por las manos de 4 contactos, consiguió entrar en SEAT gracias a la primera tarjeta de visita, lo cual le llevó a salir en varios medios de comunicación nacionales con su proyecto. Esa es la base de la existencia de las redes sociales, y la necesidad de establecer, alimentar y hacer crecer tu propia red de contactos. Para un emprendedor (o para el autoempleo o la búsqueda de empleo) tanto si tu proyecto termina viendo la luz y convirtiéndose en una realidad como si, por cualquier circunstancia, se queda estancado, las redes de contacto son un 1. Cuáles son los objetivos de crear esa red, para qué te va a servir. 2. Cómo la vas a organizar. 3. Qué medios vas a utilizar y qué soportes o medios serán objeto de captación. 4. Qué estrategia vas a seguir para su creación. Red personal y red social. Crear una red es establecer contacto con las personas de mi entorno y transmitir mi marca. Convencer de que soy una opción segura y que nos recuerden. Redes de tipo virtual. Son aquellas que se desarrollan en los medios on line. Su gran valor reside en la facilidad y también, según cómo las gestiones, en la proximidad, no física. Puedes trabajar con ellas en grupos de discusión o debate, y te permiten llegar a todos los rincones del planeta, por lo que pueden ayudar a globalizar tu proyecto. @PabloAdanMico RRSS de ocio (Facebook, , Spotify, Youtube, Google Plus, Pinterest…). Permiten establecer relaciones personales y profesionales 6 LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) utilizando otro tipo de intereses, y a veces pueden crear lazos de confianza incluso más fuertes que las puramente profesionales. RRSS profesionales (Linked In, Xing, Viadeo, etc), donde puedes integrarte en grupos donde se unen profesionales de sectores concretos para compartir opiniones, experiencias y conocimientos. Twitter, el gran medio de lo inmediato. Tal vez el más potente por su versatilidad y brevedad de los mensajes. Blogs. Los grandes residentes de la vanguardia del pensamiento, donde se generan las opiniones. Puedes contactar con grandes profesionales a través del comentario a sus artículos. Otros. Redes de contacto personal. Por muchos contactos que mantengas en redes sociales los que van a contar de verdad son aquellos que cuando los necesites estén ahí. Y para eso no hay nada como el contacto personal, así que, más bien temprano que tarde, mantén contacto personal al menos con todas las personas de tu entorno geográfico más próximo. Y si viejas de forma más o menos periódica, intenta desvirtualizar a alguno aprovechando el desplazamiento. Agenda de contactos. Creada a través de tus relaciones personales y profesionales. Asociacionismo, la pertenencia a clubs, colegios profesionales o asociaciones de carácter empresarial. Clientes y proveedores, como base de tu crecimiento. Networking, la generación de relaciones a través de la asistencia a eventos. ¿Te crees que estando sólo llegarás muy lejos? ¿Sabes que puedes llegar a tener contacto, directo o indirecto, con cualquier persona? Es cuestión de tiempo y dedicación. ¿A quién quieres llegar? 3. GENERAR INFLUENCIA. Hay diferentes tácticas para generar esta influencia. Lo más interesante que he leído últimamente se encuentra en el libro de Robert Cialdini, Persuasión. Analizándolas quiero resaltar la importancia de las acciones encaminadas a este fin: La reciprocidad: las personas tienden a devolver un favor, por lo recibido o por lo aprendido. El compromiso y la consistencia: una vez la gente se compromete a llevar a cabo lo que ha decidido que es correcto hacen honor a aquel compromiso. La prueba social: una persona hará aquellas cosas que vea que otra gente hace. La autoridad: la gente tenderá a crear y obedecer a figuras con autoridad. El placer; La gente es convencida fácilmente por otra gente con quien se sienten a gusto. Tras poner en activo nuestra estrategia de persuasión debemos entonces aclarar el objetivo táctico de nuestro mensaje: ¿Es ganar? ¿Es darte conocer? ¿Es enseñar? @PabloAdanMico LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) 7 En el caso de convencer, bien sea porque debemos vender un producto o una idea de carácter sustitutivo, porque nos enfrentamos a otras opciones deberemos hacer énfasis en conceptos como ventaja, valor y beneficio del producto y la idea. Hace un año comencé un gran proyecto: reunir todo lo que se y todo lo que he aprendido acerca de la comunicación; analizando los diferentes escenarios, las personas que nos rodean y nos influyen, y cómo reaccionar y comportarse en ellos. Si es darnos a conocer, el énfasis debe estar centrado en el mensaje y en la generación de confianza mediante el conocimiento y la experiencia. Yo ya saqué mi propia conclusión: la clave está en la comunicación. La comunicación es la herramienta fundamental que nos llevará a conseguir metas, ya que a través de ella podemos trasladar a nuestro entorno todo el resto de cualidades; conocimientos, estilo, ideas, trabajo en equipo, aptitudes… todo. Si por el contrario nuestra exposición tiene una finalidad didáctica, formativa o divulgativa, adquiere especial relevancia la empatía, la estructura del mensaje, la claridad en la exposición y la activación de dinámicas de grupo. En todos los casos la persuasión forma parte de la estrategia y se refuerza con actitudes como la sinceridad, la convicción, la estética, la ética, los valores, el conocimiento, la experiencia, la sensibilidad, la personalidad o el carisma. Esto es, ingredientes de una marca personal. Así, tras indagar en diversos planes formativos acerca de habilidades directivas y sociales, puedo concluir que la comunicación es el padre del liderazgo y la madre de la motivación. La importancia de saber comunicar ocupa diversos frentes, entre los que podemos destacar: 4. EL PADRE DEL LIDERAZGO Y LA MADRE DE LA MOTIVACIÓN. Después de muchos años trabajando en diferentes proyectos, uno va sacando sus conclusiones. Al final, entre unas y otras, van surgiendo las claves que nos van dando pequeñas conquistas, esas leyes no escritas que bien por instinto, por imitación o por aprendizaje. La importancia en la aceptación social. La capacidad de transmitir conocimientos, sentimientos y emociones. Su gran enseñanza en la observación y la escucha de las personas. En estas tres áreas el dominio de técnicas y herramientas de la comunicación nos llevan a un estado de casi excelencia, una dimensión superior que John C. Maxwell define con gran acierto en El Poder de las Relaciones. Para liderar, transmitir, convencer y persuadir. Para líderes de grupo, responsables de departamento o docentes liderar es convertirte en guía y referencia a través de tus mensajes y tu actitud. @PabloAdanMico 8 LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) Saber transmitirlo y llevar a los demás hacia un destino común. Liderar porque creen en lo que dices y en lo que haces. Sin capacidad de comunicación el liderazgo es tarea difícil. Y aún llegaríamos más lejos si profundizamos en técnicas de negociación. Para motivar, transmitir, convencer y persuadir. Motivar es también escuchar y saber que espera cada uno. Motivas si mueves a la acción y si defines el sentido y la meta de la misma, si transmites energía. Motivas si expones, convences, si creen en ti. No hablamos de influir, sino de convencer. La comunicación también tiene una familia más extensa. Marca personal, si no comunicas no existes. La puesta en escena de nosotros depende de estar, y para estar hay que comunicar. Saber manejar los tiempos de una conversación, los mágicos 30 segundos donde todo un despliegue de áreas comunicativas se ponen en escena; gestos, palabras, movimientos, emociones… Hacer estando siendo; es la clave de la actitud que nos hará reconocibles y visibles como marcas personales. La persona que no comunica no es marca. Comunicar también para emprender. Factor clave para construir un equipo emprendedor y generar en él la ilusión por un proyecto. También para convencer a socios, bancos e inversores. Y para buscar empleo, como muy bien explicamos en el libro Mejora y Gana, para gestionar determinados momentos referentes al proceso y la propia entrevista de trabajo. En definitiva, en la gran familia de las habilidades sociales y directivas, la comunicación es el Padre, un padrino en toda regla que alcanza áreas más extensas como la PNL, el coaching o la Inteligencia Emocional. ¿De verdad dominarla? piensas llegar lejos sin 5. LOS 3 NIVELES DE VALOR PARA GENERAR CONFIANZA. Generar confianza es la clave. Es la única forma de superar barrera de desconocimiento sobre ti para conseguir tus metas o de apelar a la fe para que te crean. Para generar confianza, tanto en la búsqueda de empleo, como en la promoción profesional o en el crecimiento personal, la mejor estrategia conocida se integra irremediablemente en el proceso de creación y desarrollo de una marca personal. Y para buscar el apoyo de los demás en nosotros, nuestras ideas o nuestros proyectos (¡atentos emprendedores!) podemos establecer tres niveles de confianza para comprender el efecto que podemos producir en los demás: Lo que soy: mis valores, mis puntos fuertes. Ya te has hecho un proceso de auto conocimiento, tienes que haber reconstruido tu perfil personal y profesional. Lo que soy y lo que pienso o creo está bien, pero tardaré en convencer @PabloAdanMico LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) a alguien si argumentos. no dispongo de más No siempre el efecto causado en los demás será positivo porque depende de la buena fe de las personas, y sobre todo estos aspectos configuran un perfil muy común y repetitivo: cuando intentamos convencer todos parecemos iguales incluso queriendo ser diferentes. Lo que puedo justificar con mi cv o por referencias. El prestigio y la reputación. Lo que puedo justificar ya es otro nivel. No recurre a la necesidad de creer de mi interlocutor, sino que tiene certificación. No sólo deben ser argumentos como la experiencia o la formación, sino el cumplimiento de objetivos, metas alcanzadas, el prestigio entendido como logros conseguidos por uno mismo. 9 También por referencias sobre mi de terceros que certifiquen mis afirmaciones y generen de mi opinión positiva, o sea la reputación. Siempre valdrá más diez segundos del respaldo de un tercero que diez minutos tuyos en argumentación. Lo que puedo demostrar durante mi conversación. Lo que puedo demostrar es lo que verdaderamente será un generador de confianza. Si mientras cuento algo es percibido como cierto y real el impacto es grande e imbatible. Cualidades como saber escuchar, tu capacidad de comunicación, el conocimiento adquirido en determinada temática, la previsión de tendencia o la compresión del presente, las ideas claras o tus objetivos personales pueden quedar patentes en un proceso de comunicación. Pero ¿cómo lo dosifico? Piensa en lo importante, lo relevante para cada situación. Todo lo es realmente, @PabloAdanMico 10 LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) debes darte a conocer y comunicar buscando un equilibrio entre los tres niveles, pero desde luego, y por ese orden, de menos a más sería lo más convincente. Si así lo haces la conclusión de tu mensaje se llama coherencia y su resultado es la confianza. Enhorabuena, estás un poco más cerca del éxito. 6. LA PRIMERA IMPRESIÓN ES LA QUE CUENTA. La primera impresión es la que cuenta. Lo sigue diciendo Axe en sus campañas, y no le falta razón. Insistimos en que la marca personal se basa en lo que eres y en los que los demás piensan que eres. Esa suma representa el impacto en los demás, la puesta en sociedad de ti mismo, tu huella, el valor que sugieres a los demás: el impacto de tu marca. Para los curiosos de la comunicación personal ese impacto primero tiene dos fases temporales: una primera se produce en los primeros siete segundos, y una segunda en los siguientes veinte. Pero nos interesa hoy la primera impresión. Los primeros siete segundos Durante los primeros siete segundos casi no te ha dado tiempo a hablar, como mucho a saludar. Quizás hayas entrado en una sala y aún no hayas tomado contacto visual con todas las personas ni con el entorno, pero estás dejando una impresión en los demás: tu sello. Es posible que observes, dudes, busques el gesto o la palabra adecuada… ya pasaron los 7 segundos. En un reciente estudio (al que hacía referencia mi compañera @AlexiaHerms) elaborado por Neurocientíficos de la Universidad de Nueva York y la Universidad de Harvard se destacaba la importancia del juicio del que es capaz de realizar el subconsciente de una persona hacia otra. Hasta 10 factores buscará, y muchos de ellos encontrará, ese subconsciente. Un espacio de tiempo trepidante y, seguramente injusto, pero sobre todo altamente productivo para el buen observador. Unos responden a criterios racionales (basados en evidencias) y otros a criterios emocionales (basados en sensaciones). 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. @PabloAdanMico Tu nivel económico, a través de pequeños detalles sobre todo en los complementos, como el reloj, los zapatos, el bolsa, la maleta o el reloj. Competencia y capacidad personal y profesional. Tu nivel de educación, en el gesto, la palabra, el peinado… Religión, en pequeños detalles o colgantes. La identificación de nuestro rol de género, la masculinidad o la feminidad, independientemente de tu sexo. Nivel de sofisticación, modernidad, tecnología. Grado de éxito, reflejado en la seguridad en uno mismo. LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) 8. Ideología política, que suele ir pareja a un estilo en la forma de vestir o en el peinar. 9. Atractivo social, sexual y profesional, ese sex appeal a veces difícil de explicar. 10. Integridad, honestidad, coherencia, confianza y ética personal como resumen de todo los demás. ¿se puede de verdad percibir todo esto en sólo 7 segundos? Se puede, al menos se intenta. Nuestro subconsciente actúa como un escáner en busca de evidencias que nos ayuden a conformar un perfil de la persona para predecir sus reacciones. Podemos relacionarlo con una actitud defensiva de nuestro intelecto. Pero tranquilo, si algo ha fallado, aún te quedan 30. Tendrás que tomar la iniciativa. 7. ESCRIBIR UN POST. No te creas todo lo que lees. Bueno lo primero que tendré que decirte es que no te creas todo lo que leas. Cada maestrillo tiene su librillo, cada persona es un mundo, y cada uno tiene su público y su lenguaje. Y hoy todos podemos escribir, disponemos de medios y posiblemente de audiencia potencial, lo que nos inunda de mensajes y contenidos de lo más variado y a veces con excelentes intenciones pero poco cualificados. Es la libertad de expresión y el deseo de comunicar. 11 Así que respeta una de las claves de la generación de relaciones y de la comunicación: la responsabilidad con el mensaje. Pero después de varios años escribiendo, y por supuesto leyendo, vas intentando averiguar esas claves que hacen que un artículo funcione, que se lea a gusto, que el lector disfrute y aprenda y, si es posible, que lo comparta. Las limitaciones En primer lugar un post, un artículo, responde a un formato concreto, y cada formato tiene sus claves de comunicación, delimitadas por el espacio en el que se escribe, la extensión, el entorno gráfico y el soporte de lectura. De igual manera la temática y el público destino delimitan el estilo. No os lo mismo una columna en un diario de prensa escrita, un correo electrónico que un post en un blog, pero si nos basamos en este último podemos desgranar las siguientes limitaciones: El soporte de lectura. Puede ser que se lea desde un ordenador, una tableta o un smartphone, probablemente en iguales proporciones. Atendiendo a estas condiciones la extensión debe ser limitada a unas 500 palabras, las frases más bien cortas y los párrafos con no más de dos o tres puntos seguidos. Se trata de agilizar la lectura. El público objetivo. No es lo mismo si el público es diverso (temas divulgativos), que responda un patrón concreto (sobre comunicación, empleo, marca personal, música) que si por el contrario responde a un núcleo más amplio (redes sociales, actualidad, economía) o más atomizado (física, medicina, alta tecnología). A cada público su estilo y, sobre todo, un @PabloAdanMico 12 LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) vocabulario a la altura del contenido y del lector. es en ese núcleo donde debo generar impacto. Para ello debo atender a las siguientes cuestiones: Medio de difusión. Pueden ser medios restringidos (foros internos, wikis, redes por invitación) comunidades (como blogs temáticos, corporativos o personales, grupos de LinkedIn etc) o entornos abiertos (como blogs generalistas o medios de comunicación). Medio de expansión. Cómo llega hasta los lectores esta publicación: directo a suscriptores o mediante share para ser compartido a través de canales diversos y RRSS. En todo caso un artículo siempre responderá a estas variables, y partiendo de ellas elaboraremos nuestra propuesta pensando en cada detalle. Novedad. Tu contenido debe aportar algo a los lectores del campo de los que escribas. Ideas propias. Comenta tu punto de vista y tu valoración de las cosas y debes exponerlas con claridad. Marcar puntos clave. Numera, simplifica, ordena y repite la idea clave para evitar que se pierda el sentido de lo escrito. Un esquema claro: Si es necesario estructura antes a través de un mapa ,mental lo que quieres expresar: idea clave, consecuencias, relaciones, derivaciones… Gráficos de apoyo o fotos relacionadas con el contenido. Despeja la vista y ayuda a la comprensión. La periodicidad Respecto la periodicidad hay blogs temáticos, abiertos y colaborativos con éxito diario como soymimarca, mientras que otros dosifican sus contenidos hasta publicaciones mensuales. Depende de la fidelidad de tu audiencia y de la velocidad a la que se genera el conocimiento de lo que expones. Generar impacto a través el orden Pero ¿qué quiero conseguir? Tantas hemos hablado de que la importancia de tu audiencia no está en la cantidad sino en la calidad que aún sorprende darte cuenta que aún haya gente que no se lo crea o no lo practique. Tengo mi público, el que me ayuda en mi estrategia, en lo que deseo conseguir. Y Pero lo ideal podría ser un artículo semanal o quincenal, manteniendo interés sin dar demasiado plazo a perderlo pero tampoco acabar publicando por exceso cuestiones faltas de interés, Atento al eco ¿qué ha ocurrido? Una vez publicado debemos seguir el eco, lo que está ocurriendo. Revisa el número de lecturas, es importante pro no suficiente. Lo verdaderamente importante para generar @PabloAdanMico LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) notoriedad e impacto a través de una publicación es la reacción y no la lectura. Lecturas. Podemos tener una audiencia más o menos fiel que lea lo que publicamos y no le guste o no le haya creado ningún tipo de reacción. Así que el número de lecturas no es dato valorable en sí mismo. Comentarios. Puede tener una reacción negativa, ser leído y comentado en sentido crítico y no compartido. O una puede generar una reacción positiva de comentarios aportando valoraciones, agradecimientos o sugerencias. Compartidos en otras redes o medios. Esta es el dato más interesante, ya que si algo te gusta lo compartes, es la magia del mundo on line y las redes sociales. Y es donde más lejos llegará tu post. Además deberemos revisar qué artículos funcionan mejor entre tu público primario, seguidores y suscriptores, y cuales han llegado más lejos de ese ámbito (compartidos por los primeros). 13 Aporta una visión novedosa de conceptos que actualmente no existen en los libros sobre comunicación personal. Un libro de lectura obligatoria para directivos, empresarios, políticos, formadores, oradores, comerciales y conferenciantes. Estructurado en tres grandes apartados profundiza en el significado y la finalidad de la comunicación, el funcionamiento y la superación del miedo y nuestra puesta en acción. Se adentra en el análisis minucioso de todos los escenarios diferentes de comunicación: reuniones, concursos, sesión formativa, debate, mesa redonda, presentación de empresa, presentación de producto o entrevistas. Repasa el uso de todos los recursos a nuestro alcance para mejorar la capacidad de influir con nuestro mensaje y termina con un resumen de las cualidades del buen comunicador y cómo posicionarse como tal en los diferentes entornos, añadiendo un curioso y útil apartado del necesario kit del buen comunicador. Sí, lo se, quizás ha sido este post un poco extenso, he llagado hasta las 900 palabras pero no sabía cómo esquematizarlo más sin dejarme nada. Sorry. Ahora ya sabes, si te gusta compártelo, si no ignóralo y si algo te sugiere coméntalo. Cómo ser una persona influyente. Cómo ser una persona influyente. Manual Para El Comunicador Total es un libro que recoge los grandes recursos para el buen comunicador. @PabloAdanMico 14 LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) Hoy estás sin sueño. Y sin sueño no hay camino, ni tampoco rumbo. 8. ¿TUVISTE UN SUEÑO? Así que asómate a la ventana esta noche, mira la estrella polar, esa que siempre ha guiado a caminantes y navegantes. Esa que marca el destino a los peregrinos, y busca tu destino, tu sueño. Si lo encuentras podrás comenzar el camino, si no más vale que esperes. Quizás alguna vez tuviste un sueño. Una vez soñaste con un final feliz, pero las cosas no están para finales y menos para que sean felices. Quizás tuviste un sueño pero quedó enterrado. Lo enterraste pero ya no recuerdas dónde, quedó olvidado. La crisis, la puta crisis mató tu ilusión un día de ya no sabes cuándo, y ahí se acabó todo. Moverse en la dirección equivocada puede ser un error. Podrías ir en la dirección equivocada, como dando vueltas sobre ti mismo. O lo que es peor, podrías ir en dirección contraria y, quién sabe, descubrirlo demasiado tarde. Esta noche asómate, mira al cielo, y busca la estrella polar, busca el camino de vuelta a tus ilusiones, y comienza a andar. @PabloAdanMico LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) Aquellos que lo descubren están ya de camino. Quizás. 9. BÚSQUEDA DE EMPLEO EFECTIVA CON 6 ACTITUDES. Puedes ir sumando criterios, claves, acciones, ejes y todo lo que quieras. Cuanto más mejor ¿por qué no? Sólo pretendo que por favor antes de tomar cualquier iniciativa o dar por bueno alguno de los consejos que leas por ahí te asegures de que van dirigidos a los tiempos que estamos viviendo. Quiero decir esto porque días tras día, en las decenas de talleres de búsqueda de empleo de Mejora y Gana que estamos impartiendo, cuyos conocimientos han dado forma al Libro que lleva su nombre Mejora y Gana, Guía de Marca Personal para la Búsqueda de Empleo, nos encontramos que, lamentablemente, se continúan dando consejos de empleo basados en los viejos tiempos. Los que ya nunca volverán. Argumentos como no preguntar el salario, titular tu biografía profesional como Curriculum Vitae (¿hablas latín en círculos profesionales?), seguir poniendo tu dirección postal, o que pongas la experiencia primero, o la formación primero… se antojan antiguos y desconectados de una nueva forma de encontrar empleo y de seleccionar profesionales ¿Por qué? Está claro, el mundo ha cambiado, y aún le queda comucho por cambiar. 15 Hoy competimos con 100 veces más personas, y la empresas tienen 100 veces más donde elegir, por no hablar de la potencia de las RRSS para descubrir o contrastar a los candidatos. ¿Te parece que todo sigue igual que en 2005? Por todo ello mi primer consejo es: no hagas nada que no veas lógico y actual. Así, y a modo de conclusión tras las experiencias en formación, consultoría y sobre todo en escuchar mucho y preguntar mucho, he recogido una serie de actitudes (concepto citado para no chocar con otras propuestas) encaminadas a establecer un Plan De Acción Efectivo Para La Búsqueda De Empleo. Estos son: Objetivos. Plantéalos en tres plazos: el corto plazo puede ser formarte, reciclarte o encontrar un trabajo de lo que sea, porque la necesidad es lo primero. El largo plazo tus aspiraciones, y el medio aquél que te sitúa más cerca de ellos. Recuerda que si no sabes a dónde vas, es probable que hayas escogido el camino equivocado. Información. Clave fundamental en tres niveles: 1. 2. 3. De las tendencias y oportunidades laborales en general. ¿Las conoces? Del sector y el mercado ¿Sabes hacia dónde va? De la empresa a la que te quieres dirigir ¿lo conoces todo sobre ella y sus empleados? Marca personal. La necesitas para llegar hasta allí, generar confianza y convencer: valores, conocimientos, expectativas y actitud: eso es una definición más que válida para empezar. ¿Sabrías describirla en 30 segundos? @PabloAdanMico 16 LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) Comunicación. Es sin duda el vehículo necesario. Es una de las habilidades, tanto en el plano personal como en el social, que más necesitas: antes durante y después del proceso (No te pierdas el libro: Manual para el Comunicador Total. Cómo ser una persona influyente). Organización. Dime la verdad ¿Cuánto tiempo dedicas al día a buscar trabajo? ¿1 o 2 horas? No es suficiente, si te organizas tienes mucho que hacer por delante (perfil profesional, sitios de búsqueda, mensaje, información, dominio de RRSS, etc), y 10. DIEZ CLAVES PARA SUPERAR LA EDAD Y TRABAJAR. Muchas veces, en mi opinión, cuando hablamos de cómo enfocarse al mundo de la empleabilidad a través de la marca personal, nos olvidamos de algunos sectores más complejos a la hora de poder recurrir al uso de esta herramienta. Si bien es cierto que la urgencia es enemiga de este desarrollo, no es menos cierto que es tristemente probable que no consigamos nuestro objetivo de mientras no me digas lo contrario, no tienes nada más importante que hacer. Ah, y no dediques demasiados expectativas a los portales de empleo. Determinación. Nadie te dice que lo puedas arreglar en 1 semana, ni es dos ni en dos meses. No te desanimes, se perseverante, confía en ti. Se proactivo y toma la iniciativa; haz que las cosas ocurran. Si haces bien cada paso, cada día que pasas estarás más cerca, y los demás estarán un poco más lejos. conseguir un empleo acorde a nuestra experiencia, formación y expectativas. Cuando analizamos potencialidades a través de puntos fuertes y débiles y aparece el gran fantasma se nos desmonta toda la fe: la edad. Si tienes más de 45 años lo tienes complicado, y si tienes más de 50 todavía más ¿para qué engañarnos? Es así de real y de dramático. Sin embargo las personas en este rango de edad, entre las que me encuentro, deben eliminar ciertos estereotipos que rodean el mundo del trabajo: “…no hay oportunidades para nadie…”, “…no hay trabajo para profesionales de mi edad…”, “…esto va de mal en peor…”, “…esto no tiene arreglo…” y otras muchas afirmaciones en la misma línea. @PabloAdanMico LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) Es posible, como he afirmado varias veces y he dado reflejo por escrito en este blog, que no habrá trabajo para todos en bastante tiempo, pero sí lo habrá para aquellas personas que acometan su búsqueda de trabajo bajo una serie de criterios: información (del mercado, de la empresa, del sector, de la realidad), organización (planificación, dedicación y un plan de acción) y determinación (fe, superación y actitud). Si estás en esa franja de edad olvidada por las últimas medidas de fomento del empleo, del plan para emprendedores o de las ayudas europeas, más centradas en el empleo juvenil (que no es –aunque haya quien lo afirme- el auténtico drama de nuestro país) tienes menos recursos para competir con los demás y puede que menos oportunidades, pero debes saber encontrarlas y cómo actuar ante ellas. Para empezar, la edad se asocia a una serie de estereotipos muy dañinos en estos tiempos: Es mayor, no se dejará mandar por alguien más joven. Es mayor, le queda menos vida laboral Es mayor, no estará al día de las nuevas tecnologías. Esto implica necesariamente dos cosas; por un lado asumir que es lo que va a pensar de nosotros, y por otro necesariamente establecer un plan de acción personal que lo supere. Así que, si tienes más de 40 años y estás en desempleo deberás, sí o sí, acometer algunas medidas (Bárbara Guerrero ya mencionaba algunas). 1. 2. Fórmate, desarróllate de forma peramente, evita que piensen que no estás al día. Cuanto más amplio sea su rango de acción, más posibilidades 17 tendrás de insertarse en el mundo laboral. 3. Mantén una red de contactos activa e informada de tus expectativas, que te puedan orientar y, en muchos casos, validar ante ofertas de terceros. 4. Aporte el dinamismo de adaptación a nuevas tecnologías y tipos de trabajo. 5. Los equipos de trabajo estén formados por elementos de edades distintas, pues de alguna manera garantiza la presencia de perspectivas diversas, lo que enriquece el proceso de toma de decisiones. 6. Abandona los prejuicios. evitar las comparaciones de equivalencia, asumirse como subordinado; demostrar disposición a ayudar y aportar con ideas mantener un trato de igual a igual con los compañeros más jóvenes evitando el paternalismo. 7. Comunica que estás abierto a la posibilidad de adquirir conocimientos de las nuevas generaciones. 8. No envíes CVs a puestos que limiten la edad, tienes mínimas probabilidades de superarlo. Si lo vas a hacer, en la carta de presentación explica los motivos que te hacen ser un candidato idóneo, competitivo con los demás, y con posibilidades altas de ser merecedor del puesto. 9. Ofrece tu talento, habilidades y sobre todo tu experiencia. 10. Transmite amplia capacidad y un buen estado de ánimo para asumir retos, mentalidad creativa y espíritu emprendedor Pueden ser más, pero no es un mal comienzo. Adelante, y ya sabes: Mejora y Gana @PabloAdanMico 18 LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) 11. QUINCE PASOS PARA ENCONTRAR EMPLEO (O QUE EL EMPLEO TE ENCUENTRE A TI). Posiblemente este post no vaya ayudarte trabajo si no lo tienes. Pero te aseguro que llevarlo a cabo te sitúa muy por encima del resto y, sobre todo, aumenta tus probabilidades de competir con los demás. Tras referencias diversas y talleres impartidos, una visión diferente de su contenido extrae estos pasos en el proceso. 1. 2. 3. 4. De la mayoría de ofertas de empleo no me entero. Posiblemente sólo de un 20%, lo que significa que 4 de cada 5 ofertas pasan desapercibidas para mi. El marketing personal es clave de ayuda. La estrategia de tu marca personal para posicionarte como profesional es hoy por hoy una herramienta diferenciadora e imprescindible. Sal de tu zona de confort, busca grandes retos, piensa en grande y busca oportunidades de empleo: están ahí para los aventureros que llegan hasta ellas. Analiza tus puntos fuertes y débiles, y programa tu plan de mejora para superar debilidades y convertirlas en fortalezas. 5. Traza el rumbo, desde tu motivación hasta las oportunidades de trabajo que ofrece el mercado ¿No sabes cuáles son? Deberás investigar. 6. La teoría de los 6 grados confirma que tengo acceso casi a cualquier persona que me proponga. No hay justificación alguna para no moverse con una mínima expectativa de éxito. la comunicación es mi gran aliada. Leer más 7. No solo hay un camino. La cola está en los demandantes de empleo cautivos (si o hay oferta no hay trabajo) pero si 4 de cada 5 ofertas debemos identificar los lugares donde están y las personas clave (asociaciones, colectivos, colegios profesionales, asociaciones de antiguos alumnos…) 8. Sin objetivo no hay que empezar. Dedica tiempo a establecer tus objetivos profesionales de empleo, a corto, medio y largo plazo. Un plan detallados; personas y empresas. Nada de vaguedades. Leer más 9. Cinco claves para estar en la memoria social de las personas; que me recuerdan y me asocien a algún concepto o valor (visibilidad, diferenciación, notoriedad, empatía y satisfacción) 10. Imagen + mensaje + emoción. Son los tres aspectos de mí que comunican por mi sola presencia. Todo lo que se de mi (mi imagen, mi Curriculum, etc) mi mensaje (el contenido textual y la forma de expresarlo con la voz), y las emociones que transmito (seguridad, confianza, pasión) 11. Véndete, en el buen sentido de la palabra. Elabora tu mensaje de marca personal a modo de elevator @PabloAdanMico LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) 12. 13. 14. 15. pitch con cinco puntos clave: quién soy, qué quiero, a qué aspiro, en qué pudo aportar y en qué soy mejor o diferente que los demás). tal vez sería más apropiado “muéstrate para que te contraten tus servicios como profesional) Leer más Tengo un plan, tengo un viaje por hacer. La parte estratégica da paso a la parte táctica: números de teléfono, empresas a visitar, tienes que organizarte y cumplir con lo previsto cada día, cada semana. Adiós a las claves de búsqueda pre crisis. El mundo del empleo ha cambiado, y las técnicas de búsqueda también. La carta y el cv tradicional ya no sirven. Actualízate cuanto antes. Linkedin es una gran herramienta. Entra, actívate y dedícate tiempo. Pero no para perderlo sino para invertirlo en una red de contactos que pueda ayudarte, Cuida tu imagen virtual. Es posible que te estén buscando sin que lo sepas. Mantén los perfiles de redes actualizados y que estén al servicio de tu búsqueda de empleo. Utiliza tus propias keywords o palabras con las que quieres que se te asocie. Con estos pasos estarás más cerca, seguro. El resto depende de ti. 12. EMPRENDER POR NECESIDAD, SALUDOS MASLOW. 19 Cuando Maslow lanzó en los años cuarenta su teoría sobre la jerarquía de las necesidades humanas, también llamada como sabréis Pirámide de Maslow, pocos pensábamos en que, superada su puesta en práctica y su debate de los años sesenta y setenta, y aceptaba por el marketing de los años ochenta, podría volver a tomar actualidad entrado el siglo XXI pero por otros motivos. Maslow diseñó una pirámide de 5 niveles donde la parte más baja representaba las necesidades de supervivencia (comer, resguardarse del frío), en un nivel superior las de seguridad (casa, trabajo, salud), afiliación (amistad y afecto), reconocimiento (respeto, éxito) y, por último, la autorrealización. Nos explicaba que las aspiraciones mantienen una lógica de superación, de forma que si no tienes satisfechas las necesidades de un nivel no resultaba motivador ni deseable saltarnos el nivel siguiente. Esto es, sin tener satisfechas mis necesidades de seguridad, el reconocimiento no adquiría una aspiración racional. En la cima de la pirámide, a los que mantenemos la fe en la marca personal como recurso de competitividad y reencuentro, nos gusta poner la trascendencia, el legado. Dejar huella es una última aspiración, legítima y motivadora, que nos lleva a mantener el rumbo hacia esa estrella polar, hacia la eternidad. Mientras debatíamos su teoría la sociedad crecía, el sentido del progreso social era lineal y ascendente para la mayoría social a la pretendía representar. Sin embargo en los últimos años llevo meditando con los alumnos de técnicas de autoempleo en una realidad de la que @PabloAdanMico 20 LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) parece que muchos no quieren darse cuenta. Parte de los habitantes de la zona de la media de la pirámide, aquella que las clases medias económicamente hablando, y los profesionales de amplia experiencia o conocimientos y formación de nivel media y media-alta, se han visto, casi sin darse cuenta , en la base de la pirámide. Hay demasiadas personas que han descendido hasta la base de la pirámide, por lo que sus aspiraciones se circunscriben a la supervivencia y la seguridad, algo difícil de aceptar para muchos y que representa una verdadera tragedia social encubierta. La relevancia de este hecho en el mundo del empleo y el auto empleo es vital, ya que nos encontramos en un entorno social donde emprender, más que una aventura, un deseo o una aspiración, representa una necesidad para la supervivencia, y esto no puede ser bueno. Emprender sin mentalidad y sin preparación es causa de fracaso seguro. Lanzarse al auto empleo por necesidad y no por vocación puede además convertirse en un trágico final para nuestros recursos anímicos y económicos. Sin embargo, a pesar de todo, muchas veces el fracaso toma las riendas de tu empresa, tu proyecto y, lo peor, a veces de tu sueño. ¿Por qué ha pasado? ocurrido? ¿Por qué a mi? Pero dime ¿quién ha dicho que esto fuera fácil? Para fracasar antes hay que haber hecho algo, y ese algo te diferenciará de los demás. Has intentado hacer algo grande, cosa que no todos tienen el valor de hacer. Analizarás las causas, no puedes mirar para otro lado porque aunque la culpa esté lejos de ti la responsabilidad sigue siendo tuya, por supuesto. Condicionantes ¿Cuántas vueltas has dado ya a las causas que han llevado hasta ahí? Habrás analizado hasta la saciedad los motivos, que pueden tener diferentes focos: Ser empresario es una responsabilidad Ser empresario no es una comodidad, es una responsabilidad: con la sociedad, con tus empleados, con tus clientes, con tus trabajadores y también por las consecuencias de tus decisiones. ha No te martirices, atrás quedaron los tiempos que asociaban fracaso a mala gestión. Hoy el fracaso ha dejado de buscar culpables. Ganar o perder es hoy algo que no depende ya en exclusiva de nosotros. 13. AFRONTAR EL FRACASO. ¿Qué Personales; cansancio, soledad, falta de experiencia o de preparación… De marketing, no he sabido transmitir el producto, no he comprendido al cliente.. Del proyecto; equipo inadecuado, escasa financiación… Llegados a este punto es posible que te hayas planteado abandonar. No te lo estoy poniendo demasiado fácil, ¿verdad? Si a pesar de las noches sin dormir, visitas al psicólogo y la ingesta tranquilizantes y antidepresivos no podido contigo es que tienes alma @PabloAdanMico las de ha de LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) emprendedora y carácter para acometer un nuevo proyecto y dejarte desafiar por el reto. Y eso es mucho, créeme. Vale, he fracasado Después de analizar las claves es posible te hagas -después, antes o en paralelouna serie de preguntas que pueden hacerte mucho daño. Pasarás a la fase de intentar asumir las consecuencias, y eso desde luego no se aprende ni se estudia si no lo has pasado. Hablo por experiencia. El banco, los inversionistas, la familia, los clientes y los proveedores constituyen el principal grupo de damnificados en la mayoría de los casos ¿cómo enfocar hacia ellos el problema? ¿Cómo priorizar las decisiones? ¿cómo comprender sus reacciones? Lo primero eres tú Tu debes salir emocionalmente lo más indemne posible. Créeme, eres lo más importante de tu vida. Si caes no te levantarás, si te sobrepones podrás ir poniendo remedio poco a poco, y el tiempo purgará culpas y responsabilidades, tanto personales como económicas. Entonces ¿Cómo, por qué y en qué orden debo afrontarlo? Tu familia. Es lo que siempre seguirá contigo, tanto si han colaborado contigo como si no lo han hecho debes ser sincero con ella. Ocultarlo no sirve de nada y te irá minando. La serenidad de tu entorno te dará una gran cobertura moral y de apoyo emocional. Amigos. No te alejes de ellos, ni ocultes innecesariamente lo ocurrido. La amistad es parte de nuestra propia vida, y totalmente necesario parta cubrir la soledad, aliada de la 21 depresión. Recuerda que somos seres sociales. Proveedores. Piensa que probablemente les has hecho perder dinero. Normalmente el fracaso llega poco a poco y debías haberlo prevenido ante ellos. Han confiado en ti y les has fallado, pero puedes renegociar con ellos. Mantén contacto posterior al fracaso, ayúdales con tu red de contactos, no te conviertas en un deudor escondido, ayúdales mientras puedas. Banco. No debes preocuparte demasiado, salvo que eso te vaya a causar la ruina o el embargo de tus bienes. Puedes refinanciar la deuda al largo plazo. El dinero es “una cosa” que no debe martirizarte. En caso de que lo pierdas todo, posiblemente sea algo pasajero, mira alrededor, no es tan habitual que un fracaso suponga el final absoluto de nadie. Socios. No son fundamentales en tu futuro. Os unía un sueño pero ya no está. Los socios son algo pasajero, aunque hubieras pensado que eran para toda la vida. No les hagas culpables y asumir cada uno su parte correspondiente. Inversionistas. Han hecho su operación apostando a tu proyecto. Si hubieran ganado habrían sacado su beneficio. Para ellos ganar o perder es parte de su negocio. Este es el orden en el que yo asumiría, tal vez de una forma demasiado fría, la supervivencia al fracaso. Pensar con un exceso de culpa te hará mucho daño, así que debes relativizar las cosas, como decía en mi anterior post. Y sobre todo recuerdo, que lo primero eres tú. Si tu estás bien, casi todo tiene arreglo. ¿Quién ha dicho que esto fuera tu final? @PabloAdanMico 22 LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) 14. SOBREVIVIR Y SALIR ADELANTE. Has fracaso, tras la evaluación de las consecuencias y la prioridad en tus acciones con todas aquellas personas y/o empresas afectadas, debes ahora replantearte la situación y valorar tus próximos pasos. No tienes demasiadas opciones: Seguimos lamiéndonos las heridas Buscamos acomodo por cuenta ajena., si es que podemos Comenzamos de nuevo Si está pensando en que tu alma y tu corazón te piden sobrevivir, volver y comenzar de nuevo adelante, ese romanticismo y ese espíritu aventurero está hecho para aprender de los errores, superarte y volver al ruedo. Sólo te pido que tengas en cuenta estas cuestiones, algunas de ellas planteados con magistral visión por Javier Echaleku: Comienza en solitario. Tal vez se ala mejor manera de no arrastrar a nadie de nuevo y que por el momento toda la responsabilidad caiga sobre ti. Pon en práctica todo lo aprendido hasta ahora y, hagas lo que hagas, debes tener alguien a tu lado, que crea en ti y te apoye en el aspecto anímico o emocional. Tu pareja es lo perfecto. Persigue tus sueños. Re proceso de perseguirlos ya que renunciar a ellos. Refuerza aprendido, analiza los errores, aprende. inicia el no debes todo lo mejora y No esperes a la suerte, aprovecha las oportunidades y emprende. Para ellos debes basarte en saber buscar información, tener capacidad de observación y análisis. Volver a poner lo mejor de ti; entrega, trabajo y pasión. Mantén iniciativa y confía en el buen resultado al que se suele llegar simplemente caminando en la dirección correcta. Crece, vende y crea un equipo de colaboradores fuerte para consolidar el nuevo proyecto. Atento a los cambios. Crecer invirtiendo todo el beneficio, es una forma de capitalizar la empresa. Austeridad y prudencia con el gasto. Necesitas hacer colchón financiero e invertir solo en lo que pueda dar rentabilidad a corto plazo. Evitar los gastos superfluos Es la hora de incorporar socios y con ello poder dar un salto definitivo, pero selecciona aquellos que te puedan aportar valor; manteniendo siempre la mayoría de la sociedad, creando un equipo directivo fuerte y muy profesional que convierta ese pequeño proyecto en una gran empresa. Primero hay que limpiar el fracaso y salir airoso de él en la mayor medida posible. Después comenzar despacio, firme y precavido. ¿Tienes otra salida mejor? 15. EL PELIGRO DE NO SER JOVEN. Resulta que yo era emprendedor, di trabajo a muchas personas, pagué mis impuestos... Hoy arrastro una familia, pérdidas acumuladas, mi casa avalando a @PabloAdanMico LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) 23 mis proveedores y tengo a mi mujer en la empresa por lo que no tenemos derecho a desempleo en condiciones dignas ¿qué hago entonces?... Tienes pocas salidas. La mayoría de las ayudas, como hemos visto en los artículos anteriores de esta serie, van destinadas a los menores de 30 años o a los mayores de 45, tanto para mediadas a favor del emprendimiento como al fomento de la contratación. Yo me pregunto entonces ¿Dónde está el riesgo real de fractura social y tragedia? ¿Dónde estamos destrozando el futuro? ¿Estamos premiando algo o castigando algo? El empleo juvenil es una prioridad pero seamos justos: El menor de 30 años (bendita edad) tiene muchas probabilidades de aprender y formarse, por lo que en este sentido es más competitivo que edades mayores. El menor de 30 años (quién los tuviera hoy), en la mayoría de los casos no tiene cargas familiares (hijos o mayores a su cargo) por lo que el drama de no tener empleo es menor. No se reparte entre varios. El menor de 30 años (como mis hijos) tiene más facilidades para movilizarse geográficamente al aceptar un empleo fuera de su ciudad o fuera del país, por lo que lo hace también más preparado que un mayor. El menor de 30 años está entonces sobreprotegido frente a la franja de edad de los 45, un grupo de riesgo enorme debido a muchas circunstancias: Mayor dificultad de aprendizaje y reciclaje profesional. Menores capacidades físicas. Mayores cargas familiares (en muchos hogares hoy trabaja sólo 1 persona o ninguna). Hijos en edad de ir a la escuela, mayores gastos necesarios para sustentar la familia. Tremendas dificultades de reintegrarse en condiciones al mercado laborar tras varios años en desempleo. Tenía ciertas esperanzas de que las medidas para beneficiar el autoempleo se encontraban aquí, pero ha sido al contrario. No lo entiendo. Tal vez sea una inversión a medio plazo para la estabilidad política, y no crear una sociedad juvenil contestataria ¿Será eso? Sea como sea, estamos creando una tragedia en la Generación del 67 que tanto ha aportado al mundo en el plano social y político. Ciertamente no ser joven es hoy un gran peligro. Tal vez estén preparando un Nuevo Plan. Quiero pensarlo, albergaremos esperanzas mientas el tiempo nos va consumiendo. (Siempre nos quedará Mejora y Gana) 16. CUIDADO DESEMPLEADOS, NO ES FÁCIL SER AUTÓNOMOS. En los últimos talleres de formación para el empleo he decidido incorporar una primera parte dedicada al emprendedurismo. Ya que se que no he @PabloAdanMico 24 LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) inventado nada, de acuerdo. Pero es una conclusión que me alegra haber tenido. Sin embargo, más allá de inventar o no, es cuestión de actualidad y de necesidad. Después de analizar, escribir -y vosotros de leer- los anteriores artículos de l serie, tanto en el primero de ellos dedicado a las medidas anunciadas por Rajoy, como en el artículo siguiente dedicado a la formación, queda patente la fórmula del autoempleo como necesaria vía a tener en cuenta. En primer lugar porque, como ya he afirmado en otras ocasiones, el déficit cultural de la mentalidad creativa y emprendedora en España es ciertamente ostensible. Una sociedad poco dada a los sacrificios personales y a la auto Sin embargo ahora, con una cultura innovadora y emprendedora igual a cero, se les invita al autoempleo. Esto me parece una burrada, y por eso traslado a las personas en búsqueda de empleo que asisten a los talleres de Mejora y Gana, con una media de 30-40 años, que tener mentalidad emprendedora es totalmente básico para tu plan de empleo. exigencia durante los últimos 20 años ha creado una generación cautiva, dependiente de lo que me van a dar, a exigir el derecho al trabajo y a realizar poco o muy poco para conseguirlo (no me gusta generalizar, pero digamos que es así en la mayoría de los casos). En segundo lugar porque esta juventud por debajo de los cuarenta- no ha vivido la crisis del 92 (ridícula comparada con ésta). Ha crecido con todo hecho o casi por hacer, con un empleo fácil para los menos exigentes (demasiados por desgracia). Así pues estamos formando en técnicas de busca de empleo a personas que nunca han vivido una situación parecida, y muy poco habituadas a buscar de forma proactiva. 1. 2. Por dos razones: @PabloAdanMico Porque el empleo representa ahora mismo tu mayor proyecto emprendedor, donde has de poner lo mejor de ti, comprender los mecanismos sociales del empleo y dominar sus herramientas. Porque las técnicas de empleo deben dejar de lado ya la palabra Búsqueda, y centrarse en el empleo en sí mismo, sea por cuenta propia (auto empleo) o por cuenta ajena. LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) Así que para iniciar este camino nace falta una mentalidad innovadora, creativa y emprendedora que en la mayoría de los casos no existe. Ninguna actividad escolar para el desarrollo de la creatividad. Ninguna asignatura (de la que tenga constancia) en la universidad (fuera de las de empresa) que hable del desarrollo de proyectos emprendedores. Sin mentalidad y conocimiento en este campo es difícil emprender una aventura empresarial, aunque sea de autónomo. Hace falta al menos: Poner a prueba tu capacidad creativa, ver el mundo desde otro prisma, buscar nuevas vías de aportar valor superando las ya existentes Saber si tienes cualidades como emprendedor, como paciencia, sacrificio, capacidad de actuar, optimismo, ilusión, superación, fe en ti mismo… Descubrir capacidad personales y sociales como la comunicación, asertividad, liderazgo, capacidad de trabajo en equipo, de observación… Conocimientos mínimos de cómo elaborar un plan de negocio, cuadro de ingresos y gastos, trámites legales, fórmulas jurídicas para emprender.. para suplir todas estas faltas… buscar en quién apoyarte o un equipo que te ayude a emprender. No todos tenemos Antes de lanzarte búscalas. Recurre pregunta, estudia. a la 25 formación, Si no, mejor que no lo hagas Mejora Y Gana Mejora Y Gana es el manual basado en un nuevo método e búsqueda de empleo basado en la marca personal. Uno de los libros más referenciados y vendidos sobre el tema. Emprender con Éxito Emprender con Éxito es el manual para emprendedores adaptado a la nueva Ley y que afronta con valentía temáticas como la marca personal, la creatividad o el fracaso. Cualidades del emprendedor, Análisis del proyecto y recursos para la gestión. Elementos para el éxito y causas del fracaso y La nueva ley, cómo nos afecta y principales cambios en el panorama emprendedor. estas cualidades. date respuestas, @PabloAdanMico 26 LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) capitalismo) me los llevo sin rubor hacia mi entorno, mi pequeño mundo de las personas. 17. BIENVENIDOS A LA ERA DE LA GENTE CORRIENTE. Mientras el mundo debatía acerca de las posibilidades de la nueva Europa tras la caída del muro de Berlín, el papa Juan Pablo II pronunciaba una frase conciliatoria: el mundo necesita respirar con los dos pulmones. Leía esto a raíz de un articulo acerca de las tesis de Fukuyama sobre el fin de la historia que, hace ahora 25 años, predecía un mundo encaminado a la perdida de las ideologías y del valor de éstas como acicate del movimiento y el progreso social. Esos dos pulmones, los de los dos polos del mundo antiguo (comunismo y Esos dos polos los asemejo metafóricamente con permiso de JPII la emoción y a razón. Una estrecha y necesaria Interrelación que la inteligencia emocional ha llevado a la palestra de la actualidad. Una combinación equilibrada donde no hace falta medir con un reloj la cantidad de tiempo que dedicas a tu lado derecho o izquierdo cada día que pasa. Simplemente ahí esta, ando nuestros instintos o dejándolos correr. Robert Spaeman, otro de los grandes filósofos contemporáneos alemanes, hablaba de que estamos en la era de la gente corriente. Y yo, gente corriente como el que mas, preocupado en el papel de la persona por encima de la sociedad, ya que este es su valor inicial y final, y que entronca este pensamiento en torno a la marca personal, asumo sin paliativos este principio. ¿Significa que estamos en la era del individualismo? Nada mas lejos de la realidad. Estamos en la era de la @PabloAdanMico LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) 27 personas, de los que reclaman dignidad frente a ideologías, partidos y asociaciones cuyos fines (cumplir un fin político, económico o social) escapa al valor de las personas y por tanto a su servicio único como misión colectiva. acabado estas palabras: lo importante son las cosas que no podemos remediar, las demás sólo son pasajeras. Incluso las primeras, si poco podemos hacer por ellas, mejor que no nos amarguen la existencia. Esos vestigios de pasado hoy son una herramienta para dividir a las personas y no para unirlas, y cuyo único objetivo social es el de perpetuarse en el poder a costa del enfrentamiento y el reparto selectivo de prebendas y privilegios. Muévete, no pares. Saca eso que hay en ti. Esa marca que tienes necesita acción. Estamos en la era de la gente normal, de la gente corriente. La globalización y el entorno 2.0 han otorgado un nuevo papel a la personas, ahora protagonistas. Abajo las viejas estructuras y sus rancias razones. Arriba las personas, reclamemos nuestro lugar allí donde no se nos permite. Necesitamos una nueva sociedad que respire con los dos pulmones. 18. HABEMUS MARCA. 19. SER O PARECER. Eterno dilema que acometemos hoy con valentía. ¿Ser o parecer? Dejaremos a un lado leyendas y referencias cesáreas y nos centraremos en nosotros y en la perspectiva de una marca personal. Es muy posible que si optas a un contrato, un depósito de confianza, una cesión de responsabilidad o un puesto de trabajo tengas la tentación de mirarte en el espejo de todos aquellos que, siendo mediocres, falsos y mentirosos han llegado más lejos que tú o están disfrutando de parabienes y beneficios muy lejos de los merecimientos que sabes o sospechas que les corresponde. Es no está bien, pero es humano. Quién sabe si estamos ante un cambio de ciclo espiritual en el mundo. Tal vez sea un buen momento para descubrir eso que hay en ti: se llama marca personal, lo tienes, está aunque seguramente no hayas tomado conciencia de ella. Después todo es analizar cualidades y capacidades. Y definir un objetivo vital, donde la estrella polar marca la dirección hacia el sueño; nunca abandones tu sueño, sería ceder parte de ti. Sí, todo está fatal, no es nuevo, pero la vida sigue. Y recuerda cuando todo haya Hay un mundo poblado por la mediocridad que domina de forma injusta destinos y ha ocupado inmerecidos altares. Tú lo sabes, notros lo sabemos y, posiblemente, los que deberían saberlo no lo saben. Es la gente del sólo parecer. Hay otro mundo, paralelo, real y callado que mira perdedor cómo su destino es usurpado, y cómo han sido adelantados con trampa. Merecedores pero perdedores, aunque sólo ellos lo saben. @PabloAdanMico 28 LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) Es la gente sólo del ser. Por eso una marca personal trabaja el ser y también el parecer. ¿Y en qué orden? Para gestionar el camino deberemos trabajar el parecer: gestionar la comunicación, desplegar las plumas coloreadas de nuestro valor personal y profesional, ser visibles y conocidos, activar nuestra red de contactos. Construir el mensaje, determinar entornos y trabajar la estrategia y la táctica. Después (sólo es un segundo lugar en la acción) el ser. Guardamos el secreto para cuando lleguemos a la meta. Es el Es una cuestión de orden y conjugación: ser y parecer son ambas dimensiones necesarias de un proyecto y un plan personal. Pero hay que saber jugar cada una en su momento. El caso es llegar en mejores condiciones que los demás, y conquistar una vez llegado. momento de la verdad, la promesa de valor, la demostración. Por que si no soy es que he mentido, he fallado, no soy merecedor. ¿Y por qué en este orden? En primer lugar medimos nuestra capacidad, después la meta. Esto es, de forma sintética, un proyecto de marca personal. Una vez definida la meta planteamos la estrategia: ya somos (aunque nadie la sepa) y entonces emprendo mi estrategia de visibilidad y comunicación: parezco. Llego a la meta, llega el momento, es hora de demostrar que soy. 20. MI PASADO, MI PRESENTE Y MI FUTURO. @PabloAdanMico LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) Hablamos de lo que somos retrocedemos hasta el pasado. y A menudo vemos la marca personal como un conjunto de cualidades y habilidades, de valores y de creencias. Es cierto, la marca personal se compone de aquello que hemos ido adquiriendo a lo largo de nuestra vida: la educación que hemos recibido, el entorno en el que hemos crecido, y hasta la herencia genética, claro. Todo ello aflora porque está con nosotros mediante la conciencia propia el autoconocimiento Sería la esencia de lo que somos, la base de la pirámide, o el poso que llevamos acumulado en el fondo de lo que somos. Con todo este fondo disponemos de algo que nos define y que en cierto modo influye en lo que podemos pensar o hacer. Y esto significa algo grande, muy grande; no hay nadie como yo. Soy único, soy diferente. Tengo personalidad propia, tengo valores propios. Una marca presente. 29 personal es también Y éste viene delimitado y validado por lo que hacemos, a través de nuestra actitud. Esta actitud es la que nos da la visibilidad, y reúne todas las acciones que realizamos para dar a conocer nuestra marca a los demás, y por lo tanto hacer lo posible para ser asociado a algo: un concepto, un valor, una especialidad. Si no conseguimos trasladar algo diferente, nos diluimos. Y si conseguimos que esto que trasladamos se encuentre alineado con lo que somos, damos un gran paso: la coherencia. Soy como pienso, actúo como soy, es mi misión. Pero una marca personal se debe proyectar hacia el futuro. Porque mantiene aspiraciones, retos y sueños con los que lidiar. El futuro representa la claridad del camino a emprender, la perspectiva de la meta a la que pretendo llegar, mi visión. Porque cometemos el error de pensar que con mi pasado puedo construir relaciones, sin darnos cuenta que la visión que una persona tiene de otra se proyecta hacia el futuro; qué puedo aportarte, en qué puedes ayudarme, cómo podemos construir un futuro juntos. Y cuando llegamos aquí llega el tercer elemento clave en el proceso de la marca personal: la confianza. 1. 2. 3. Así que valores y personalidad son parte de mi pasado. Mi actitud me da la coherencia en el presente. Mi visión de futuro me otorga la confianza. Todo esto, y mucho más, es marca personal. Al fin y al cabo, marca personal eres tú. 21. EL VIAJE DE TU VIDA. Cada persona que tenéis al lado, delante o detrás. os transmite algo, aunque no quiera. Transmite por el hecho de ser y de estar. Su mirada, sus gestos, su actitud, su tono de voz, lo que sabes de él y lo que presupones o imaginas de cómo es él. Entonces somos marca. @PabloAdanMico 30 LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) Qué es la marca personal. Es algo que tenemos las personas. Es lo que somos pero también es lo que los demás saben de nosotros, o intuyen. De qué se compone una marca personal. A veces en los talleres para el desarrollo de la marca personal equiparamos a las personas con un iceberg, modelo desarrollado por Soymimarca para la consultoría de marca personal. Una gran parte de nosotros, lo que nos conforma, está pero no se ve. Esta parte, oculta a los ojos de los demás es sin embargo la parte más esencial y también la que otorga la fuerza y la resistencia al conjunto. Su propio valor. La familia y la genética como primeros aspectos de influencia sobre nuestra infancia. El entorno y la educación que conforma nuestra personalidad y nos va dotando de criterios propios en los siguientes años. Dicen con muy buen criterio que marca personal es lo que eres. También que marca personal es el aroma que dejas en los demás. Y también que marca personal es lo que dicen de ti cuando no estás delante. @PabloAdanMico La formación, las habilidades y las cualidades. La destreza y los conocimientos que vamos adquiriendo a lo largo de nuestra etapa de desarrollo. La socialización, el proceso de irrupción en un entorno que te acepta por ser como eres una vez emancipado o bien si te has incorporado al mercado laboral. Los principios y valores, que vas adquiriendo en base a tu visión de la ética y tus experiencias personales. La reputación, o el nivel de aceptación y respeto de tu persona en los demás. y el prestigio que has ido adquiriendo, probablemente fruto de coherencia Y por último lo que sale de ti: tu actitud y la forma en que gestionas las relaciones personales. LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) Somos marca, vale … ¿y para qué? Ahora más o menos ya sabemos los factores que conforman una marca, seguro que muchos han quedado fuera, que podríamos definir en parte como la personalidad puesta en sociedad y en valor. Sin embargo, en un sentido estático, y según lo analizado en la relación anterior, podríamos pensar que una marca personal es como una radiografía: nada más lejos de la realidad. La marca personal es el punto de partida para ir mucho más lejos hacia nosotros mismos: No hay marca personal sin pasado: lo que me ha influido, lo que he hecho, lo que he conseguido. Tampoco hay marca personal sin presente: lo que soy y lo hago. Mi actitud, lo que se ve de mi. Y mucho menos sin futuro. El valor real de una persona reside en su capacidad para hacer y conseguir, para conquistar. Pero estas 3 dimensiones de una marca personal son las que verdaderamente le dan sentido y valor. El destino, el futuro. Para mi futuro: Hay que ponerse en marcha. Porque hay que marcarse un rumbo, un destino. En su lado más racional lo llamaos objetivos, en su vertiente poética le llamaríamos mi destino. Busca si aún no lo sabes el punto en el que quieres estar, lo que quieres conseguir. Sepas o no cual es hay que hacer un ejercicio sincero para ponerse metas. Recuerda, el que no sabe dónde va da igual el camino que tome., cuando se quiera dar cuenta será tarde y desandar el camino andado será demasiado pesado. Y además, si no te marcas una meta nunca llegarás. Nunca sabrás si fuiste capaz de alcanzarla. ¿nos ponemos en marcha? A ver qué necesito Para mi pasado: Reflexionar Deberás entonces reflexionar, tomar conciencia, analizar tu persona y determinar esas preguntas que tanto esquivamos porque tanto duelen a ves. ¿Quién soy? ¿por qué soy como soy? ¿cómo defino? Se trata de completar ese cuadro de conceptos. Para mi sociedad. presente: Ponerla en 31 La personalidad es estática e interior. La marca es activa y sociable. Se afirma en un entorno y se apoya en él, y no se entiende de ninguna otra manera. @PabloAdanMico Mochila. Deberé ir hacia atrás y recoger todas las cosas de mi vida que me pueden ayudar. Otras las dejaré, porque no me sirvieron, porque me equivoqué o simplemente porque ya cumplieron su papel. Mapa. Debo medir el terreno que piso, saber a qué me enfrento calcular el tiempo y el desgaste. Valorar el premio. Brújula, marcará el rumbo. siempre hay una guía en mi vida, algo superior que debo mirar cuando me sienta perdido. Algo a lo que no debe renunciar. Destino. Desde el punto de partida, las etapas, la meta. El final del camino. Pero sobre todo: un motivo, porque sin un motivo para la acción no existirá auto motivación. Será necesario para mantener la constancia y la superación. la amplitud de miras, un mundo sin fronteras es también una estrategia 32 LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) de marca personal. Viajar, conocer, compartir. Así que plantearse un futuro en desarrollo, crecimiento y sociabilidad plantea retos como descubrir nuevos conocimientos, disfrutar nuevas experiencias, conocer nuevas personas, experimentar nuevas sensaciones Y con todo ello conozco a Beni Baixauli: viajero incansable, mochilero de la vida, con la brújula siempre preparada, su mapa por analizar y siempre un motivo: atravesar fronteras, aprender y compartir. Y así nace GiGoing, una red social en fase beta de cobertura mundial que está dando mucho que hablar. Bien esto es marca personal. Es un viaje, es el viaje de tu vida donde el destino eres tú mismo. Lo demás sólo es parte del camino. 22. DIEZ TIPOS DE MARCA PERSONAL. Podría darse el caso de que las cosas no salgan como quisiéramos, y el posicionamiento conseguido por la estrategia llevada a cabo nos haya arrastrado hacia unas posiciones en las que no somos competitivos o simplemente no nos hacen sentirnos cómodos. Por ejemplo busco posicionarme como profesional con cualidades de lealtad y visión de oportunidad, y sin embargo por alguna razón la percepción que el público que me interesa ha obtenido de mi no es esa. Problemas en mi empresa han desplazado el valor de lealtad o algún fracaso reciente en toma de decisiones han rebajado mi valor de mentalidad emprendedora. En todo caso se me ocurre que realicemos una aproximación hacia una clasificación primaria de tipos de marca personal. ¿Para que? Muy sencillo, para ser causas comunes, comprender estrategias de éxito, llevar a cabo tácticas adecuadas… en definitiva reducir el margen de error para mi fracaso estratégico personal. Por ejemplo, en función del ámbito y la cobertura de mi público objetivo: 1. 2. A menudo nos planteamos qué marca personal soy y qué marca personal debo ser. No, no es un contrasentido. 3. @PabloAdanMico Marca Global. La marca que busca un campo de actuación mundial, sin límites ni fronteras. Tu capacidad de adaptarte a diferentes mercados, entornos y cultural es necesario, Marca Local. Entornos más controlados, donde el prestigio de primera mano se circunscribe a ámbitos más fáciles de controlar pero con ciertas perspectivas de cambio y novedad. Marca De grupo, de ámbito más restringido donde el trato directo y personal , donde la confianza es la clave y el conocimiento profundo de las personas algo necesario. LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) Si lo hacemos según la permeabilidad a personas, eventos y conocimientos,: 4. 5. Marca Receptiva, siempre dispuesta a conocer nuevas personas y entornos y a ser conocida por los demás. Marca Hermética, de difícil apertura, como esperando pocos y buenos momentos para tomar el absoluto control de la misma. En función del lado emocional de las personas 6. 7. Marca Afectiva, donde muestra una mayor emocionalidad en las relaciones personales. Más amable y cercana, pero también más sufridora. Marca Fría, cuando la insensibilidad es una percepción de marca. Implacable en las relaciones y ausente de emociones. Y según el aspecto profesional paralelo, aquel que todos llevamos dentro, independientemente de nuestra profesión, 8. Marca de Artista, ágil, sorprendente y mágica. Capaz de sacar éxito en entornos complicados. Gusta de interpretar diversos papeles y disfruta con ello. 9. Marca Política, que gestiona tiempos y relaciones. Siempre dispuesta a negociar y a no dar nunca una puerta por cerrada. El fin justicia los medios. 10. Marca de Bombero. Siempre apagando fuegos de los demás. es una marca entregada y servicial, pero a veces quema un poco. Dime ¿en cual te ves mejor retratado? 33 23. COMO CREAR TU MENSAJE DE MARCA. Cuando exponemos los inicios para el desarrollo y puesta en valor de una marca personal pasamos, como muchos ya sabréis, por una serie de fases. En primer lugar conciencia propia y conocimiento, y después actitud y acción. El paso de una fase a otra necesita un argumento, una palanca. Esa palanca es el mensaje de marca personal. Sin él, emulando los conceptos del maestro Sun Tzu, serías un guerrero sin armas camino de la batalla. Nuestro argumento, nuestra palanca, el arma con la que acudir a esa batalla de las relaciones donde mi victoria es el recuerdo positivo y la experiencia causada, es a los demás. Piensa que en un entorno de saturación de ofertas si yo, mi mensaje o mi propuesta no es diferente a las demás, formaré sin remedio parte de ese montón de relaciones iniciadas y olvidadas. Ese mensaje tiene tres ejes: Seguridad, Coherencia y Diferencia. Su finalidad es convencer y la táctica se fundamenta en las claves de la comunicación personal. Cuando Philip Crosby creó en los 80 el concepto del Elevator Pitch lo basó en un discurso de presentación sobre un proyecto o emprendimiento, ante potenciales clientes con el objetivo de posicionar nuestra imagen por sobre la empresa y producto. A partir de él en la formación sobre comunicación personal construimos una @PabloAdanMico 34 LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) historia que habla más o menos de una situación en la que te encuentras en un ascensor con tu jefe, y debes convencerle en lo que dura una subida de 5 pisos de que te considere candidato para un ascenso. Vale, ya lo tenemos. Ahora lo repasamos, eliminamos lo superfluo, las repeticiones, las palabras que quedan bien escritas pero suenan mal cuando las pronuncias. Un mensaje limpio, claro, directo y con poder. Pero entonces alguien pregunta ¿Cual es la probabilidad de que eso me ocurra a mí? Cero si no la buscas. Así que busca la oportunidad y provoca que ocurra, así de sencilla; actitud y acción. Un mensaje con una duración aproximada de 30 segundos, el formato perfecto, el mismo que utiliza un spot de televisión o una cuña de radio, donde la publicidad se revela como la mágica máquina de crear grandes historias en espacios muy cortos de tiempo. No es casualidad que el trayecto del ascensor dure aproximadamente 30 segundos, lo mismo que una cuña de radio, lo mismo que un spot de TV, donde en ambos casos la publicidad se revela como la mágica máquina de crear grandes historias en espacios muy cortos de tiempo. Para construir nuestro mensaje tenemos que crear un esquema basado en: 1. 2. 3. 4. 5. Quién soy, me defino como persona y como profesional. Qué quiero de esa persona: un empleo, una entrevista, una oportunidad, una recomendación, presentar un contrato. A qué aspiro con este mensaje: a conseguir un éxito juntos, a demostrar el valor de una idea, a que me contrates. Qué puedo aportar, cuál es el valor real que añade a la persona o empresa a la que se dirige. El aporte de valor, de cualificación o de innovación. En qué soy mejor o diferente a los demás. Piensa que en un entorno de saturación de ofertas si yo, mi mensaje o mi propuesta no es diferente a las demás, formaré sin remedio parte de ese montón de relaciones iniciadas y olvidadas. Lo decía en una de las últimas charlas sobre búsqueda de empleo: si tienes este mensaje eres tú y cuentas lo mejor de ti. Con él puedes pasar ser una persona imbatible. Cómo y dónde contarlo Ya tenemos el mensaje (ver post 1) pero ahora necesitamos una sencilla respuesta ¿y qué hacemos con él? Lo primero que tenemos que hacer es trazar una estrategia en nuestra comunicación personal. Seleccionar entornos y personas donde queremos hacer presente mi mensaje de marca personal. @PabloAdanMico ¿En mi empresa? Si quiero promocionarme internamente, si quiero destacar, aferrarme a mi puesto ante eventuales ajustes o proponerme para un ascenso. ¿En mi entorno profesional? Porque estoy buscando un cambio de aires o un empleo y necesito un eco que lleve mi marca más al del entorno donde se encuentra enclavado. Colegios o asociaciones profesionales, antiguos compañeros de trabajo, etc ¿Fuera de mi entorno geográfico? Porque busco repercusión internacional, viajar, cambiar de país o de cultura, viendo países donde mi LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) 35 valor profesional sea más valorado o tenga mejores perspectivas de crecimiento. Recuerda, tu marca personal es el fondo, pero necesita de la forma. Ambas van de la mano. Se a donde sea, conoce el entorno, averigua las normas que lo rigen, las claves para adquirir relevancia en él, y las personas que lideran el mismo. Tu mensaje de marca debe adaptarse en forma y fondo a los objetivos que pretendas conseguir con él y al entorno en el que lo vas a transmitir. Si tus cualidades de comunicación personal no son las mejores busca la forma de reforzarlas. Ensaya, busca feddback entre peruanas de confianza, mírate al espejo: no puedes dejar nada a la improvisación. Ahora ya tienes un plan, y eso es mucho tener. Sólo te falta descubrir las claves de la comunicación personal, porque el mensaje debe ser convincente. Las claves podemos agruparlas en tres grandes ámbitos: 1. 2. 3. El ámbito lingüístico distingue la parte visual (tu imagen, tu presencia) y la parte sonora (la articulación del mensaje, la entonación, el lenguaje utilizado). El extralingüístico la tan exprimida parte no verbal. La importancia, más allá del detalle del gesto o la mirada, la destaco en su conocimiento para: interpretar el lenguaje no verbal de los demás, evitar el uso propio de forma indebida que descubra aspectos que queremos que trasciendan (inseguridad, duda) y el uso para reforzar las acciones propias (generación de confianza y empatía) El ámbito emocional, que es aquél que intenta conectar mediante emociones. Un mensaje textual, apoyado por emociones, multiplica las posibilidades de causar el impacto esperado y generar la ansiada confianza. Es lo que van a percibir de ti; valores, aspiraciones, confianza, energía. Se transmite y contagia. Piensa que en cada proceso te juegas mucho: una imagen, el prestigio de tu marca, un objetivo en camino. ¿No crees que vale la pena trabajar hasta el último detalle de un encuentro que puede solucionarte la vida? 24. AL ATAQUE. Una de las mejores formas que conozco de combatir los calores del verano combaten es con lectura. Pero a veces esa sangre que nos hierve necesita algo más de intensidad, por lo que entiendo que para los tranquilos y los cautivos de la vida sin sobresaltos no se dirige este mensaje. Para los inquietos y de mente hiperactiva los veranos son períodos de reflexión estratégica: Plantearse la nueva temporada, nuevos retos, nuevos caminos. Saber contra quién competimos, no hay sitio para todos, el éxito es para unos pocos. Revisar nuestros recursos: humanos, técnicos, formativos, económicos… y algunos más. Estas son sólo algunas cuestiones que nos ayudarán a tomar la mejor decisión @PabloAdanMico 36 LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) para la victoria, donde no hay espacio para el error o la derrota. Y esto, amigos míos, es la guerra. Cuando hace más de 2.500 años Sun Tzu escribió su magnífico manuscrito El Arte de la Guerra dudo mucho que imaginaba que superaría más de dos siglos de debate, y que sus enseñanzas serían útiles en la confrontación militar, en la económica y desde hoy en la personal. 4. 5. El marketing de los 80 lo rescató como valiosos principios estratégicos para el combate estratégico. Hoy rescato para la marca personal los principios fundamentales que el general planteó para la acción bélica. Sun Tzu, con una sencilla maestría típicamente china plantea que, antes de iniciar una batalla, desde tu cuartel general, debes hacer un análisis de los cinco elementos: 1. 2. 3. El Camino El Clima El Terreno El Líder La Disciplina. Os invito a analizar conmigo vuestro particular campo de batalla. El camino significa adecuar tu entorno y tus expectativas al servicio del objetivo marcado. Pero no sólo los recursos humanos, materiales o económicos también tus valores, porque nunca deberás librar una guerra en la que no creas. Si la elección del objetivo es acorde a tus posibilidades la victoria estará más cerca. ello te dará valentía y seguridad para el empeño. Porque el camino es humanidad, justicia y coherencia. El clima es la perspectiva temporal. El sabio chino nos diferencia las estaciones del año y analiza la complejidad o viabilidad según sus diferentes variables. @PabloAdanMico LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) Independientemente de si llueve o no cada tiempo tiene sus condicionantes. El verano es mal consejero para acuerdos, cansa y agota, llega a ser a veces hasta depresivo. La primavera puede hacerse tarde para el tiempo en curso, altera la sangre, compromete y saca lo mejore de nosotros mismos. El otoño es amigo de los proyectos iniciados y el invierno complica relaciones y compromisos a largo plazo. Son cuestiones anímicas y emocionales si crees en ellas. Respecto al terreno, hay entornos más accesibles y conocidos para nosotros. Otros por el contrario son nuevos y en ellos aún no nos sentimos cómodos, nos falta descubrir las claves y los engranajes que los mantienen en movimiento. Conocer al máximo el campo donde batallaremos es clave antes de pisarlo, pues evitaremos baches e imprevistos. En terrenos complicados precisarás más estrategia y seguro que aliados, mientras que en los más conocidos adaptarás los recursos y evitarás imprevistos que condicionen la victoria. El liderazgo en la marca personal es tu propia marca, eres. Tomar las riendas de tu propia vida es marca personal, y también lo es creer en ti mismo. Sin liderazgo personal no habrá sacrificio, fe, esperanza o constancia. Sin liderazgo personal la derrota nos espera. Por ello la disciplina, o sea nuestra propia organización de método y táctica, es el quinto elemento. Poner en orden la información, acometer tácticamente el objetivo. Disponer de fechas, hitos, momentos o personas clave. Los que conocen los cinco elementos ganan. Aquellos que los ignoran, pierden. 37 25. ¿POR QUE LO LLAMAS MARCA CUANDO QUIERES DECIR PERSONA? A veces da la sensación de que el concepto de marca personal nos obliga. Parece que des hace un tiempo nos vemos como forzados a aplicar la palabra "marca" delante de la palabra "persona". Y yo me lo planteo también casi todos los días. ¿No estaremos abusando del concepto “marca personal” como sustituto mercantilista del concepto de "persona"? Pensemos en voz alta. Cuando hablamos el mundo de las personas lo hacemos de forma genérica. Todos nosotros somos personas, todos los demás son personas, claro está. Personas auténticas, personas invisibles, personas calladas, personas influyentes, personas poderosas, personas ausentes, notables, corruptas, orgullosas, impávidas,... Personas de todo tipo y condición. Pero el calificativo de " marca" ya no es para todas las personas de forma generosa, abierta y arbitraria. Las marcas personales son aquellas que definen a personas con conciencia de si mismas, de sus valores y de sus limitaciones. Personas que se marcan objetivos utilizan para conseguirlos aplican la estrategia, utilizan las herramientas necesarias y otros recursos, como la visibilidad, la @PabloAdanMico 38 LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) acción o la reputación. Y es aquí donde ya comienza la criba. Hablar tantas veces de marcas personales no es una moda o un abuso conceptual, ni de lejos. Hablar de marcas personales es hacerlo de cada uno que actúa libremente como es, buscando su lugar en cada entorno, apelando a sus valores para regir su actitud, andando su camino seguro de si mismo. La marca personal es un valor de las personas en si mismo, es algo que les diferencia de las demás personas. Marca personal es un valor en términos éticos, en términos personales, también en términos profesionales y, por ende, con un retorno garantizado de la inversión que decidas hacer en ti mismo. Es potencialmente lo que mas valor tiene de ti, porque crece con el tiempo, y de retroalimenta de la acción. Porque como diría el mismísimo Guillem Recolons, marca Personal es también "el arte de invertir en ti". 26. EL MUNDO DE LAS COSAS PEQUEÑAS. A veces escribir supone un ejercicio de auto satisfacción. Puedes cubrir una necesidad imperiosa de trasladar a un papel ideas, pensamientos o reflexiones. Otras veces escribes para ser leído, y en ese momento todo lo que transmites adquiere otra dimensión, más grande o superar. más pequeña, pero se convierte, o al menos creo que debe ser así, en un ejercicio de responsabilidad. No me gustan palabras como gurú, experto o especialista cuando hablamos de disciplinas relaciones con la autoayuda o el desarrollo personal. Somos tan diferentes y tan complicados que no hay un patrón que sirva para todos; estas cuestiones no pueden ser sometidas a generalización. Los que me conocen, alumnos, amigos y colaboradores saben que nunca he pretendido dar consejos, y que renuncio a esa línea de argumentación. Sólo pretendo reflexionar en voz alta y compartir experiencias; como ésta que ahora escribo mientras pienso. El mundo está lleno de cosas pequeñas y cosas grandes. Cuando vas adquiriendo unas y otras mediante las lecciones de la vida aprendes a dimensionarlas. En función de las fronteras de tu pequeño mundo cualquier cosa por mínima que parezca admite la condición de grande. Para una persona sin dificultades económicas no existe el miedo a no poder pagar un recibo a fin de mes. Para una persona multi millonaria, con un mundo grande, la ruina y el dinero puede ser algo relativo. A menudo cuando buscamos consuelo ante un problema nos vale aquello de… mientras haya salud. Yo aprendí hace mucho tiempo a relativizar, a no darle importancia a las cosas. Pero sobre todo a pensar que el paso del tiempo termina por hacernos olvidar o minimizar el impacto de las cosas que un día pudieron acabar con nuestra seguridad o nuestra estabilidad emocional. La vida ayuda a olvidar y a @PabloAdanMico LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) Y yo lo hice precisamente pensando bajo esta perspectiva, pasando al lado de las “cosas” aquellos problemas relacionados con lo material, la verdadera atadura de la mayoría de las personas: relativizando. Pero hay días que uno no puede, y nuestro mundo, el real, el que nos rodea y nos conoce, el de las pequeñas cosas, se hace demasiado grande y difícil de superar. Es cuando el tiempo va en tu contra, y no existe para ayudar a olvidar sino para hacerlo todo más difícil. Y ahí, en ese espacio que para cada uno nosotros es muy diferente, es cuando uno se siente derrotado, incapaz de plantar batalla. Porque mi pequeño mundo, el de mis cosas más pequeñas, es para mí lo más importante y grande, y alberga el sentido de mi propia de mi existencia. 39 Y hay que comprenderlo. Relativiza contigo mismo, pero no apliques el mismo criterio con los demás porque puedes equivocarte. El mundo de las pequeñas cosas es entonces tu principio y tu final. 27. SUEÑOS Y OBJETIVOS. Vaya tiempos criminales. Es posible que tanta desazón y depresión halla podido olvidar nuestros sueños ¿Los recuerdas? Todos los teníamos, sueños, aspiraciones, deseos… algo necesario para mirar hacia el futuro con ilusión y optimismo. Vaya @PabloAdanMico 40 LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) palabras; ilusión, optimismo, fe, esperanza, confianza… ya no se encuentran en nuestro vocabulario habitual. Las hemos cambiado por prima de riesgo, empleo, IBEX, ERE, depresión, lexatin, dormidina… Muchos no lo necesitan. Instalados en la estabilidad laboral y/o emocional, no necesitan replantearse la vida o el futuro. ¡Enhorabuena supervivientes! Otros, por su situación de desempleo necesitan realizar un plan de trabajo enfocado a la búsqueda de empleo. Sin embargo, la experiencia adquirida en la formación de más de 500 personas en técnicas de búsqueda de empleo a través del desarrollo de la marca personal (organizado en talleres Mejora y Gana, a raíz de la publicación del libro del mismo nombre) me lleva a la triste realidad de una total desorientación, falta de enfoque y evidente ausencia de objetivos. Y de esto es de lo que quería hablar ahora: de sueños y objetivos. Sin sueño no hay objetivo, sin objetivo no hay camino, sin camino no hay avance. Mi estrella Polar. La estrella polar simboliza el sueño. Es esa guía que ilumina mi camino. Mi aspiración personal, allí donde quiero llegar, donde quiero estar. No tiene nada que ver con el trabajo; el trabajo es efímero, pasajero, y además no depende de nosotros. Puede ser un estado emocional, mental, un lugar, una visión ¿Por qué no? Una gran familia, una gran casa rodeado de muchos nietos, alcanzar el éxito y el reconocimiento personal… Sueña, pon a tu seño un lugar en tu vida. Aspira, puedes llegar ¿quién te va a decir que no? Cómo establecer profesionales: objetivos No hace falta centrar tus ilusiones y esfuerzos en un solo objetivos. Pueden ser varios, el tiempo dirá cómo evolucionan y cuál se convierte en más interesante, más viable o más asequible. Para ello los objetivos que te vayas a plantear deben cumplir estas 3 reglas básicas: Saber que puedo llegar. ¿E posible llegar? Debes saber que la principal motivación de las personas es el reto. Si es demasiado fácil te esforzarás poco. Si suponen algo de sacrificio y superación lo llevarás con más implicación, voluntad y responsabilidad. Saber qué necesito para llegar. ¿Formación complementaria? Idiomas, adecuación de conocimientos, … ¿Mejora de habilidades personales o sociales? Capacidad de comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, … Todo es posible. Analiza y adelante. Saber si he llegado. La importancia de que el objetivo tenga nombre, lugar y fecha de cumplimiento. No te engañes, debe estar perfectamente identificado. - requisitos: saber que puedo llegar, saber qué necesito para llegar, saber si he llegado. El largo plazo Os propongo establecer un objetivo en primer lugar a largo plazo. Podemos hablar de 3 o 5 años. Digamos que sería nuestro objetivo estratégico, aquél que representa el lugar donde quiero llegar a estar. Es en versión profesional lo que más me acerca a mi deseo personal, a mi estrella polar, a mi sueño. Por ejemplo, director de departamento en determinada empresa. Para ello debemos establecer objetivos paralelos por si después de llevar parte del camino @PabloAdanMico LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) recorrido aceptamos la posibilidad de no llegar, bien por motivamos propios (no llego, no estoy capacitado, después de un tiempo acaba por no convencerme, etc) bien por motivos ajenos (alguien ha llegado antes que yo, han cambiado las condiciones, la empresa ya no es lo que era, etc). El medio plazo Después del largo plazo vamos hacia atrás. A un plazo de 1 o 2 años me planteo un lugar camino de mi objetivo a largo plazo, un sitio que me permita estar en disposición de alcanzarlo, donde estratégicamente esté situado para preparar el asalto al siguiente escalón. En el caso anterior sería estar trabajando en la misma empresa, o al menos en el mismo sector. El corto plazo Dependiendo de la situación personal de cada uno el objetivo a corto plazo es a veces el más sencillo de establecer aunque puede que sea el más complicado de alcanzar. Si mi situación es de relativa estabilidad (dispongo de fondos para aguantar, mi pareja tiene un trabajo estable, no tengo cargas familiares, no tengo hipoteca) ese objetivo a CP puede ser formarme, relacionarme… sin embargo para aquellos cuya situación es límite (necesito el dinero, se acaba la prestación por desempleo, etc) el objetivo a corto plazo es encontrar un trabajo de lo que sea. Es noble, y necesario, Pero cuidado, esa no es tu meta. Hazlo, pero no que te consuma. No pienses que has alcanzado nada, ya que el objetivo a corto plazo es de supervivencia. No olvides que tu objetivo lo marca la estrella, y en todo caso se dirija al largo plazo. Trabaja de lo que sea, pero no 41 dejes de invertir tiempo y recursos en el medio y largo plazo, o te ahogarás como en arenas movedizas. El sentido de todo esto El sentido de lo escrito no es soñar. Es trazar un camino y recuperar nuestros sueños. Es necesario, es poner luz en el túnel, es trazar la dirección más corta hacia la felicidad: es un camino recto. 28. LAS 10 CLAVES DEFINITIVAS PARA EL ÉXITO DE TU MARCA. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. @PabloAdanMico Ten fe, confía en tu marca. Puedes conseguir lo que te propongas Marca el objetivo. Rescata tu sueño, y traza un plan de objetivos hacia él. Busca lo que te hace diferente y mejor que los demás, algo hay en ti que te distingue. Valores, actitudes, aptitudes. Traza un plan, elige los medios donde puedas ser percibido y donde se centre tu objetivo. Puedes decidir una o varias redes sociales, pero no te olvides de que las relaciones personales son el final del camino. Hazte visible. Ten presencia activa, descubre cómo hacerlo en cada entorno. Selecciona personas que puedan ser importantes para tu objetivo o que puedan ayudarte a llegar hasta él. Tu presencia debe ser notoria. Opina, escribe, arriesga, no te escondas o te perderás. 42 LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) 8. Actúa, se constante, ten paciencia, se positivo. Camina sin desfallecer 9. Cumple, es tu promesa de valor. Que los valores de tu marca sean reales, coherentes y reconocibles por los demás 10. Revisa periódicamente si vas por buen camino. No descanses pero no te canses; cada día estarás más cerca. 29. ¿DE VERDAD TE QUIERES CONVERTIR EN UN GURÚ? las técnicas de meditación, y a quien se le pedían consejos”. No creo que nadie trace un camino premeditado para que en algún momento sea considerado y llamado gurú, salvo aquellas personas que gustan de utilizar las mentes de los demás y manipularlas a su propio antojo, cosa que no conozco muy de cerca, además de que son piezas fácilmente identificables (hablan de cosas raras con una aureola espiritual que se nos antoja un tanto extraña y extravagante). Hay quien dice que el término no suena bien, y puede ser cierto. Para empezar si alguien se autodenomina gurú, mal asunto. Y si llamamos gurú a alguien puede presuponer que le debemos fidelidad o reverencia. No nos pongamos serios, tan poco es eso. El gurú es un guía espiritual, un guía del saber. Que a alguien le llamen gurú puede resultar ciertamente gratificante, ¿por qué no? Uno se deja llevar en un principio por mantener con curiosidad ciertas opiniones o conocimientos. Los interpreta a su manera o crea formas diferentes de interpretarlos. Y los comunica a quien puedan interesar. Si además tiene gusto por la escritura, capacidad de comunicación y cierto atractivo personal, el camino está hecho. Y si los demás interpretan que es un referente en determinada materia, pues los demás lo elevamos a categoría de gurú y ya está. “En el marco del hinduismo, gurú significa ‘maestro espiritual’. Desde hace muchos siglos este término se ha empleado en la India. El maestro espiritual era considerado una persona importante que mostraba el sendero del yoga, enseñaba No es que conozca muchos gurús decentes, pero sí alguno. Cuando alguien nos guía en la vanguardia de un conocimiento práctico, y cada cosa que aporta sigue siendo de utilidad y actualidad, ¿por qué no llamarle gurú? Desde luego todos los hombres somos iguales, y todos tenemos algo que contar, y seguro que cada uno de nosotros podríamos disponer de propio criterio ante cualquier circunstancia o acontecimiento. Si continuamos leyendo las diferentes definiciones que podemos encontrar de gurú nos encontramos una menos espiritual y sectaria: Auto-proclámate una autoridad en la materia. Si tu portal es único en su temática será más fácil. Nadie sabe más que tú sobre el mundo del tornillo, ¿quién va a demostrar lo contrario? (Olga Constanza) Probablemente en muchas estrategias de marca personal figura ser gurú en alguna @PabloAdanMico LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) materia como un objetivo aspiracional, y si estás pensando en ello o quieres identificar a quien lo haga puedes prestar atención a estas actitudes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Escribe un libro Mantén un blog sobre una temática específica de vanguardia. Actualízalo y recurre a giros gramaticales del tipo “yo pienso,… en mi opinión.,.. Según mi experiencia personal…) Sigue el mismo criterio en todas las redes sociales que puedas y participa en redes de los demás. Si nadie te hace entrevistas que puedas colgar en internet, háztelas tú mismo con la webcam o que las haga un amigo, si es que tienes algo interesante que contar, claro. Relaciónate con perfiles similares al tuyo en otras materias, te hará todavía más gurú. Recurre a disciplinas paralelas como emprendedurismo, creatividad, positivismo, tecnología, autoestima… Importa conceptos de otras culturas Como afirma José Carlos León en su libro “Gurú lo serás tú”: “Quien no dice que es un gurú es porque quiere serlo y ahí está la ironía del título: después de leer este libro no te conviertes en gurú, más bien dejas de creer en ellos, en las modas que los guían. Desde el primer capítulo queda claro: da igual cómo lo llamemos, al final se trata de vender y no se diferencia mucho de cómo se hacía antes de los medios sociales.” Sea como fuere tampoco me parece tan malo que de vez en cuando aparezcan personas que nos transmitan, como decía al principio, nuevos conocimientos o nuevas formas de ver las cosas de siempre. Si pasado un tiempo (pasa la moda) sigue generando contenidos que ahí lo 43 mantienes estamos ante un gurú o un profeta (tampoco suena muy bien). Pero sueno como suena, gurús lo hay aunque los llamemos de otra forma, como guía, líder, crack, mentor, referentes. Por ejemplo a Andrés Pérez el gurú de la marca personal (uf, lo siento de veras, se me ha escapado) prefiere términos como sherpa. 30. EL EFECTO. Es muy posible que una de las definiciones más acertadas de lo que significa la marca personal sea “es el aroma que dejamos en los demás”. Al fin y al cabo las marcas no las posiciona quien las crea, sino el público que las convive tal y como las percibe. Se antoja pues de gran relevancia conocer ese EFECTO del que nos habla Sonia González en su libro del mismo nombre. Debemos descubrir pues ese EFECTO que causamos en los demás para potenciarlo –si es que se asemeja a lo que pretendemos transmitir como personas, o corregirlo –si se encuentra lejos de nuestras intenciones. Pero intenciones no son realidades. Si no hay correspondencia entre lo que soy y lo que los demás perciben que soy, hay crisis de identidad. Puedes mejorar muchas facetas de tu marca: aptitudes, conocimientos, cualidades, valores…. pero esta es la final y decisiva clave como marca. Podemos causar muchos tipos de efecto como marcas personales: @PabloAdanMico Confianza, lealtad. 44 LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) Motivador. Inspirador, guía. Emprendedor. No estaría de más que fuéramos capaces de articular una serie de herramientas que nos ayudaran a descubrir ese efecto. Muchas de ellas ya forman parte de la lista de dinámicas de grupo y de rol play en campos como la comunicación personal, la asertividad e incluso en auditorías de recursos humanos, por ejemplo: Hablar en ausencia. Mi argumento de vida. Autobiografía. Mi rol, mi desempeño. Feedback 360º. Mi filosofía. La rueda de la vida. Etc Sea cual sea su nombre, origen y aplicación, debemos escuchar a los demás y escucharnos a nosotros mismos. Solidario, comprometido. Etc Debemos ser curiosos con nosotros, críticos y exigentes. Y sobre averiguar si generamos algún efecto en los demás… y qué efecto producimos. Es, en cierto modo, el principio y el final para todo lo demás. 31. FAMOSO NO ES MARCA. Cuando en una revista del corazón leí que Belén Esteban era la marca personal con más valor de España me puse a temblar; de miedo, de frío, de in compresión. @PabloAdanMico LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) Es habitual en las clases y talleres de marketing personal la pregunta ¿es lo mismo famoso que marca personal? Dios nos libre: no, rotundamente no. Pero desde luego que no sea lo mismo no significa que a veces no se de la coincidencia. ¿En qué ocasiones coincidencia? 1. 2. se da esta El nivel de conocimiento que tenemos del famoso es alto y, en función de una serie de variable, podemos afirmarlo. La actitud demostrada en su vida social, personal y profesional política, artística, empresarial...) así lo demuestra. De los primeros conozco a varios, y de los segundos también, como casi todos. Cuando juzgamos o analizamos marcas personales casi siempre es bajo el criterio de la coherencia: hago lo que pienso, digo lo que hago, hago lo que digo, soy como digo que soy… Miguel Ríos, un gran ejemplo de coherencia, en las buenas y en las malas, Loquillo de actitud, Bertín Osborne no se calla lo que piensa, y muchos más que podríamos listar entre todos pero que prefiero no hacerlo para no desviarme del tema. Por otro lado están los famosos que representan un personaje, en coincidencia con su papel como actores (bueno, malo, seductor… y luego son lo contrario), como cantantes (quiero a mi mujer más que a nada el mundo pero luego soy infiel o la golpeo), como famositos (la defensa de los niños es lo más importante pero luego tengo problemas por vulnerar los derechos de la infancia), clamo por los trabajadores como sindicalista (pero luego voy en Audi A8 y gana 80 mil al año) o salgo en 45 defensa de unos criterios según quién gobierna pero callo al gobierno siguiente. La coherencia es el juicio perfecto, la prueba del algodón para las marcas personales. Fueron los Goya y twitter ardió con algunas afirmaciones de algunos de los presentes, de las cuales destaco, por evidente , pública y notoria, la protagonizada (como buena actriz que es) por Maribel Verdú. ¡Con lo bien que me caía esta chica! La actriz, con un espectacular vestido de Dior, realizó una llamada a favor de los desahuciados, dedicándoles el galardón con duras afirmaciones como “…Un sistema que permite robar a los pobres para dárselo a los ricos…”. Sin embargo hace unos años protagonizó un vídeo de Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI), filial del Santander, cuya principal actividad se dirige a la financiación de hipotecas y créditos abusivos según por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). “…Coger apoyo para que cojas el ritmo de los nuevos tiempos... Las hipoteca se ajustan a las necesidades de cada cliente… “ Supongo que estará arrepentida del anuncio que hizo cuando atravesó una dura etapa de olvido. Es posible que lo hiciera por necesidad (no estoy realmente seguro). Maribel, me caes muy bien, pero tu mensaje ha hecho aguas por incoherente. No te hacía falta salir ahora de Robin Hood tras tu papel en Blancanieves. ¿arriesgado artículo? Puede que sí, pero mi propia coherencia, como otras veces antes, me impide pensarlo y no publicarlo. @PabloAdanMico 46 LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) 32. EL TEST DEFINITIVO ¿FAMOSO O MARCA PERSONAL? en el branding personal me atrevo a prensar que hay una prueba del algodón Seguro que podemos hacer un test de la verdad, de la realidad, de la persona y su marca, para comprobar si realmente tras el personaje no se oculta la persona, sino que ambas, en coherencia y complemento, abrigan una identidad sin fisuras. A menudo confundimos famoso con marca personal, es normal. Los límites entre la realidad y los valores de una marca son a veces confusos. Sin embargo También en una reciente entrega de premios Goya (suceso mencionado anteriormente) la actriz Maribel Verdú se deslizaba con vehemencia contra los desahucios a los pocos meses de cobrar una suculenta cantidad de dinero para promocionar una de esas hipotecas que a tantos han condenad o. Otros le cantan al amor y la fidelidad mientras maltratan a sus mujeres, o políticos populistas que se promueven en Recientemente Bustamante disertaba en TV sobre la injusticia del poder del poder económico al tiempo que se publicaba su millonaria factura a un ayuntamiento por 15 minutos de pregón. la justicia y la honra a la vez que esquilman el dinero de las subvenciones para los desempleados. No estoy juzgando actitudes, porque desde luego hay libertad para diferenciar la persona del personaje. Sólo pretendo centrarme en que la diferencia entre famoso y marca personal se encuentra precisamente en esos pequeños detalles de coherencia en la actitud: soy como @PabloAdanMico LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) digo que soy, actúo como pienso, como soy. Cierto es que la fama es un arma de doble filo, puesto que muchos de los famosos no lo son por voluntad propia sino por las circunstancias. Es por ello que famoso o personaje público tampoco tiene por qué ser sinónimo de afable, cercano o social. Puede ser una marca comercial, un arquetipo al que se emula para vender, pero no una marca personal, que se define entre valores personales, la actitud y la coherencia como pilares esenciales. Así que nos centraremos en aquellos que hacen de su aceptación pública parte de su modo de vida. Aquellos que tienen vida social, opinan y se deben a la aceptación del público, aquellos a los que les gusta la cámara, el micrófono o su viralidad entre redes sociales del mundo on line. b. c. d. a. No estoy seguro. b. Realmente es una persona diferente en público que en privado. c. A medias, depende quién esté delante. d. Sí, es verdaderamente auténtico. 3. ¿Lleva personalmente perfiles en redes sociales? a. sus a. No lo se. b. No, tiene contratada una empresa de comunicación o un community manager que se las gestiona c. Sólo de vez en cuando publica, pero suele hacerlo otra persona por él. d. Si, publica cuando puede pero lo hace él mismo. 4. ¿Lleva una vida social en su entorno personal o profesional? a. No sabría responder. b. No se prodiga en el entorno profesional. c. Sólo muy de vez en cuando participa en eventos. d. Sí, participa activamente en su ámbito profesional. Vayamos a por esas 10 preguntas que deberás hacerte para comprobar si tu famoso objeto de reflexión o análisis, admirado o no, podría ser una marca personal. 1. ¿Lo conoces personalmente? Sólo lo que leo en los medios y en sus declaraciones. Sólo me lo cuenta alguien que lo conoce Sí, lo conozco personalmente. 2. ¿Actúa como dice que es? ¿ Mantiene una vida diferente a su vida pública? Observarás tras leer las cuestiones que a continuación os planteo que puede ser muy difícil juzgar si hay o no marca y autenticidad tras el personaje, pero de eso mismo se trata. Con nuestro lógico grado de desconocimiento y de falta de respuesta a muchas de las cuestiones va precisamente la duda. Sin respuestas no hay juicio posible. Sin conocimiento no debemos precipitarnos, ya que juicios prematuros pueden llevar a una condena injusta o a un premio inmerecido. 47 5. ¿Es accesible? No, básicamente de nada. @PabloAdanMico a. No puedo saberlo. 48 LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) b. c. d. Difícilmente puedes acercarte a él, y menos que te escuche. Sólo en momentos concretos puedes acerca a él. A veces te escucha y alguna te responde o agradece. Es bastante cercano y afable. en contra de sus intereses y compromisos sociales. c. No suele ocurrir aunque alguna vez ha cometido algún desliz en este sentido. d. Nunca hace nada por dinero en lo que no crea. 9. ¿Participa en proyectos sociales fuera del ámbito exclusivamente profesional? 6. ¿Opina acerca de temas sociales, profesionales o de actualidad? a. No le sigo con mucho interés. b. No se suele mojar, más bien huye de compromisos y opiniones comprometidas. c. Sólo de vez en cuando, en los cosas de mucha actualidad y sólo si va a favor de corriente. d. Suele hablar y dar opiniones sean o no aceptadas. Lo hace con educación y sinceridad. 7. ¿Responde personalmente mensajes en RRSS? a. Lo averiguaré. b. No se le conoce nada más allá de su actividad profesional ordinaria. c. Hace poco pero lo vende mucho en los medios de comunicación. d. No lo hace de forma pública y oficial, pero es sabido que colabora en varios proyectos 10. ¿Tiene metas personales más allá de la situación profesional actual o al corto plazo? a. Imposible responder. b. Sólo pretende aprovechar el momento y no tiene un plan más allá del presente. c. A veces habla del futuro una vez pase su tiempo de fama y publicidad. d. Ya está comprometido con labores y acciones profesionales o sociales que le dan perspectiva de futuro. a a. Ni idea. b. No, sólo publica sin interactuar con nadie. c. Sólo a veces lo hace su community manager en función de lo que él dice o de su perfil e identidad personal. d. Sí, aunque sea pocas veces suele contestar e interactuar con seguidores o críticos. RESULTADOS DEL TEST Valoración y puntuaciones 8. Sus decisiones están regidas sólo por el beneficio económico? a. Tengo dudas. b. Desde luego. Siempre acepta por dinero propuestas aunque vayan @PabloAdanMico • • Valora cada respuesta a con 0 puntos. Valora cada respuesta b con 1 punto. LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) • • Valora cada respuesta c con 2 puntos. Valora cada respuesta d con 3 puntos. 49 Vamos, ahora coméntanos a qué personaje has analizado y el resultado obtenido. ¿te ha servido este guión para aclarar un poco las ideas? Conclusión y resultados • • • • De 0 a 7 puntos. Tu nivel de conocimiento no es suficiente para poder emitir un juicio. Así que mejor dejarlo y seguir observando e intentando recopilar información lo más cercana a él como te sea posible. De 8 a 16 puntos. Es posible que por desconocimiento de su realidad hayas puntuado bajo. Pero también es posible que si te has informado bien y lo conoces el personaje supere a la persona. No tiene ningún interés es nada más allá que la fama. No le juzgues para bien o para mal, simplemente es un famoso sin marca, De 17 a 24 puntos. Tras ese famoso se esconde una persona íntegra. Asoma un conjunto de valores y actitudes que con mayor o menor riesgo se adivinan tras él, lo que le otorga un respeto como persona, incluso a veces mayor que lo acertado o no del propio personaje. No deja de haber grandes personas tras limitados o desafortunados profesionales. De 25 a 30 puntos. Tienes ante ti una gran marca y una gran persona, su vida y valor como famoso pueden quedar fuera del juicio porque esta fama no es para el él un fin sino un medio para ser mejor y más comprometido socialmente. Es sin duda una marca personal de los pies a la cabeza. 33. MOVIMIENTO, RECONOCIMIENTO Y FAMA. Si sólo hablas te pierdes una gran parte de cosas mucho más interesantes de las que tienes en tu cabeza. Y eso (lo reconozco) es lo que me suele pasar a mi. Pero cuando escuchas, por muy difícil que parezca (con lo que me cuesta a veces), te encuentras con planteamientos tan interesantes como éste, que reproduzco de forma literal: Movimiento, Reconocimiento Y Fama. Así lo escuché de Roselvi Ibáñez, mi gran conocida, directora de la agencia Premier Models y habitual escaneadora de perfiles de diferentes personas a las que, por su habilidad especial y también por su trabajo, se dedica a escuchar, analizar, y si acaso otorgar su confianza. Movimiento, Reconocimiento Y Fama, me decía el otro día y Movimiento, Reconocimiento Y Fama ha estado revoloteando por mi cabeza desde entonces. Es cierto que es lo que debe hacer un artista. Y no es menos cierto que es lo que debe hacer en general un buen profesional. Y lo que me sorprende es que encaja perfectamente en el cuadro @PabloAdanMico 50 LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) de acción y visibilidad para una marca personal. El Movimiento El movimiento es un cambio de posición y, por pura necesidad, representa un punto de partida. Nada ocurre sin acción, no hay progreso sin movimiento. Tampoco hay posibilidad de conquista. Sin movimiento no hay ser, ni hay estar. Ni mucho menos posibilidad de hacer. El Reconocimiento La consecuencia de la acción, fruto de esa mezcla necesaria entre visibilidad (estar), notoriedad (destacar) y diferencia (personalidad, carácter, marca). Es la acción que distingue una persona de otra, debido a lo especial y único de sus cualidades. El reconocimiento es nuestro innegable objetivo a medio plazo. Cierto es que para muchos, más introvertidos y menos sociables, poco interés propone. No pasa nada, es un camino sólo para aquellos que “quieren”, que “necesitan” o que “deben”. Al socializarnos el reconocimiento es el impacto positivo que dejamos en los demás. La Fama La fama es el destino de las marcas personales más globales y retadoras. Es el sueño de los competidores y de todos aquellos que quieren dejar huella. La fama es un concepto algo banalizado y muy asociado a la soberbia y la vanidad. Sin embargo hay una fama sana. Es el resultado de nuestro impacto, el legado, la consecuencia del impacto de nuestra marca. Su reconocimiento social. Así pues añado a mi repertorio de conceptos válidos y que pueden ayudar a una estrategia de marca personal este trinomio: Movimiento, Reconocimiento Y Fama. 34. ¿VENDERÍAS TU ALMA A CAMBIO DEL ÉXITO? Repasando grandes figuras del rock mientras termino las últimas páginas del libro Rock Marketing me encuentro con uno de los más oscuros asuntos que relacionan al éxito con la propia alma de la persona. Si buceamos hasta los principios del blus llegamos hasta las entrañas del sur de Estados Unidos, en una época difícil para sobrevivir, y más si tu color de piel es más oscuro que el blanco. Allí llegamos hasta los ecos de lejanos acordes de una guitarra que no conseguía sonar bien, un enigmático cruce de caminos, y una sombría historia para el primer inquilino del siniestro club de los 27, aquél que recoge a las estrellas de rock que llegada esa edad, como una maldición, sesgan su vida de forma trágica (Jimy Hendrix, Jim Morrison, Janis Joplin, Kurt Cobain, Amy Winehouse…). Robert Le Roy Johnson llego a ser considerado como uno de los mejores guitarristas de blues del mundo. Nació en 1911 en el estado sureño de Mississippi, @PabloAdanMico LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) fue el undécimo hermano de una familia negra, pero lo enigmático es la leyenda que cuento su ascenso al éxito y su aparente pacto con el diablo. Tras abandonar el colegio pronto se dio a sus dos grandes pasiones, la música y las mujeres. La primera no le daba el éxito ya que según cuentan era un guitarrista mediocre sin éxito alguno. La segunda le dio disgustos hasta el último suspiro de su corta vida. Se casó en 1929 pero su mujer Virginia, una chica negra de 16 años que murió en el parto junto al bebé. Robert refugió su tristeza en el blues, y tras intentar ganarse la vida como guitarrista fue rechazado por lento y torpe por la mayoría de los músicos. Johnson desapareció por un tiempo indeterminado, entre seis meses y dos años. La siguiente vez que Johnson se encontró con los grandes bluesmen Son House y Willie Brown éstos quedaron asombrados: de forma casi milagrosa transformó su torpeza con la guitarra es una virtud fuera de lo normal, pasando a ser respetado y admirado por la grandes figuras del blues de la época. Alguien corrió la voz de que su éxito no podía deberse a causas naturales y que escondía un misterioso pacto con el diablo. El rumor se convirtió en leyenda, según el cual Robert Johnson acudió al cruce de la autopista 61 con la 49 en Clarksdale (Mississippi), a una cita con el diablo. Allí pactó tocar mejor que nadie a cambio ser el mejor guitarrista de blues. 51 La leyenda corrió como la pólvora y Robert tocó por todo el sur de Estados Unidos. Comenzaron a sospechar de que cambiaba de lugar rápidamente, como huyendo de algo o de alguien. Hablaban de que transmitía algo mágico. Sus letras aumentaban la leyenda, con historias de tristeza, desengaños de fe y demonios interiores. No deja de ser sorprendente que un hombre negro del sur cantara en contra de la religión cuando lo normal era lo contrario, en las iglesias y coros de góspel. Y quién sabe si para alimentar sospechas escribió “Crossroad blues” donde canta sobre un extraño cruce de caminos y “Me and the devil blues”, cuya letra traducida dice “Temprano en la mañana, cuando golpeas a mi puerta, digo Hola Satán, creo que es tiempo de partir”. Su leyenda iba en aumento y la gente acudía a ver entre el morbo y la admiración musical. Cuenta que solía actuar en penumbra y desaparecía rápidamente del lugar. Robert, que sólo grabó 29 canciones solía grabar con su guitarra Gibson de la que no se separaba jamás, y de cara a la pared. Los técnicos del estudio alimentaron el rumor al afirmar que era para que no le vieran los ojos poseídos al cantar. Su vida seguía de un lado para otro hasta que en 1938 en Carolina del Sur, dicen que el diablo se cobró su supuesta deuda. Sedujo a la mujer del dueño de un local donde actuaba y éste le envenenó con estricnina. @PabloAdanMico 52 LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) En su canción “Me and the Devil Blues” pedía ser enterrado a un lado de la carretera aunque no se sabe exactamente dónde está su tumba. Poco antes de morir afirmó: “he tenido el mejor maestro de todos”. Imagina a quién se refería. Grandes guitarristas del rock han hecho versiones suyas y se afirman influidos por él como Eric Clapton, o Keith Richards. En 2011 se publicó un disco Tributo llamado Pactando con el Diablo, Tributo a Robert Johnson. Dime ¿venderías tu alma a cambio del éxito? Muchos lo harían. Mi nombre es Óscar Vega. Tiempo atrás lo tenía todo: una familia estupenda, un socio y amigo, era un emprendedor de éxito y mi empresa funcionaba de maravilla. Mi trayectoria profesional estaba llena de sacrificios pero también de experiencias gracias a las que había aprendido lo bueno y lo malo de la vida y del trabajo. Pensaba que nada cambiaría... pero estaba muy equivocado. Casi de la noche a la mañana lo perdí todo: la empresa cayó en picado, me separé de mi socio y mi patrimonio se quedó en aquel triunfante proyecto que iba a ser el orgullo de mi vida. Incapaz de superarlo me fui torturando día tras día, regodeándome entre mis miedos sin poder vislumbrar nada positivo en el futuro. Mi vida era un tren que acababa de llegar a su destino. Un día me asomé a la ventana. Tal vez era lo mejor, acabar con mi sufrimiento y el que generaba a los demás. Pero tuve @PabloAdanMico LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) el valor de no lanzarme al vacío, no quería que todo terminase así. Casi por casualidad descubrí que existía algo llamado marca personal. Decidí indagar y al poco me di cuenta de que esa podía ser mi salvación: más que la autoayuda o el coaching era algo sencillo y práctico. 53 como para todos los profesionales que han quedado fuera de un mercado laboral trastocado, bien por una situación de desempleo, de falta de reciclaje y actualización o de una especialidad obsoleta. Introducción al libro ¡Soy un crack! ¿De dónde había salido? Poco a poco, mi vida comenzó a tener sentido de nuevo, más sentido que nunca. Había hallado algo mucho más importante que una meta; había encontrado un camino y un objetivo. Soy un Crack es un libro fresco, dinámico, de un lenguaje sencillo y entendible para todos los públicos, no solo para profesionales. Está dirigido a todas las personas que tienen la capacidad y el deseo de dedicarse a lo que les gusta, así 35. PRIMEROS ACORDES. Ser uno mismo es parte del fundamento de la felicidad. Sin otra apariencia, ni complejos, sin medias tintas. Sin querer aparentar nada más, ni menos. Ser, sencillamente. Una persona con esa naturalidad tendrá más poder de atracción entre los suyos. Ésta ganará atención, simpatía, y lo más importante, seguridad. Si este gran matiz de personalidad viene ampliada por una propuesta artística, pasará de ser popular entre su círculo a ser conocido entre el público. Si su disciplina es la musical, donde en ejecución y contenido va intrínseco tal chispazo de honestidad, tendremos el artista adecuado. Un personaje compacto, indivisible, férreo, que gana notoriedad y adquiere todavía mayor seguridad en su bien merecido @PabloAdanMico 54 LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) nuevo rol. Dando más de sí y brillando como lo hace el resto de la gente tan sólo en la intimidad, frente al espejo, o en sueños. Cuando su lanzamiento y envoltura propulsan su arte y mensaje, enfatizando las cualidades y diferencias sin adulterar lo más mínimo su propuesta, sin reducirlo a algo impersonal, tendremos lo necesario. No la clave del éxito, pero sí el denominador común de todos los músicos mencionados en este libro; la autenticidad. Son casi seis décadas de rock. Llegó para quedarse y expandirse generación tras generación. Las circunstancias sociales originaron un sentimiento. Quizá el negocio creó la necesidad capturándolo y catapultándolo tal y como la juventud lo anhelaba. entonces iba por derroteros diferentes. Los músicos y cantantes se curtían, y muy mucho, explotando al máximo su propia capacidad y posibilidades. No contaban apenas con efectos sonoros. Era todo muy puro. Sin artificios, artesanal, sin trampa ni cartón. Por razones propias de los años 50 un artista no podía mostrarse del todo como era en realidad. El mensaje era más bien comedido y correcto. Quizá el grito de guerra iba más por lo sexual que otra cosa, pero el atractivo estaba en no ser del todo explícito. La autenticidad Prácticamente un directo era como escuchar un disco de ellos y a la inversa. Una porque se grababa en directo y la ejecución debía ser perfecta, y dos, porque los estudios de grabación contaban con poco más que dos teclas, la de grabar y la de detener la grabación. @PabloAdanMico LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) Como añadido, el eco para la voz. Sonido sencillo para grandes canciones. Era real y genuino. Auténtico. Entonces, cantar o hablar sobre política, violencia, drogas, o cosas por el estilo no era la clave del éxito como lo fue en generaciones posteriores. Cuando John Lennon dijo que Los Beatles eran más importantes que Jesucristo, y que quizá el Cristianismo desaparecería antes que el Rock and Roll, a mi modo de verlo no es escandaloso, ni incongruente. Sencillamente inoportuno para la época. Sobre todo para la que se vivía en EEUU, dónde rápidamente pusieron el grito en el cielo y el escaparate de los Cuatro Fabulosos de Liverpool se resquebrajó por un tiempo. Sir Lennon se excedió. Jamás hubiera imaginado que unos años después la clave del éxito era precisamente decir ese tipo de cosas y mucho peores. O mejores, según se mire. Porque tras ellos aparecían otros cuatro que decían ser el anticristo, que querían anarquía y destrozar civiles. Sex Pistols fue la cumbre de la irreverencia. Con ellos terminó de haber reglas. Todo explotó por los aires y el olor a cerveza y la apariencia estrambótica era lo que imperaba. Actitud por encima de todo. Eran igual de descarados arriba o abajo de un escenario. Uno podía sonar a chatarra pero lo que iba por delante era su integridad artística, su actitud. Ojo, con esto no quiero decir que un alma rebelde sea mejor que un buen sonido, tan sólo dejar claro si hablamos de rock hablamos de carácter, alma y personalidad. El estimable necesita saber qué hay alrededor de algo que le llame la atención Algunos puede sonar a rock, vestirse de cuero y plantarse una cresta en una peluquería de moda, pero no será más 55 por su sonido. Qué hay tras su autor o intérprete, cómo son, cómo hablan, qué opinan y qué circunstancias les rodeaban hasta llegar hasta el suelo limpio de una discográfica. Qué punto de conexión existe entre ellos y su música. carácter a pecho descubierto. Su público está hambriento de verse reflejado y justificar sus rabias, penas, alegrías, vicios y lo que sea que incluye este sentimiento tan amplio y concreto a la vez. El Rock además lo pone fácil. A un seguidor le gustará saber que su ídolo se emborracha cómo él, y hasta puede que acabe una noche estampando un coche contra el ayuntamiento de cualquier ciudad. O que le han visto entre el tumulto de una manifestación, y no a la cabeza… O que una mañana vomitó a un policía en el bloc de multas. O que da paseos en barca, o roba bicis, o acude a otros conciertos, bares, cines, y lugares normales, como cualquier otro. Ese es un buen punto. Quieren ser como tú. Y tú como ellos. Cierto es que la fama y el dinero provocan algunas excentricidades, o caprichos, pero ¿quien no los tiene? A otros niveles la gente tiene manías muy analizables. Gente común con trabajos comunes que llegados a ese estado de poder verían multiplicadas sus antojos, vicios y maneras de vivir. Sabido todo esto sus canciones aún tomaran mayor dimensión. Porque el rock es música de Opino que cuando el carácter de un músico o canción es atrevido, irreverente, incorrecto, imprevisible o natural, hablamos de actitud, que para mí es acto de Rock and Roll. que eso; una apariencia. Nada más. Porque si no acicala también su verborrea @PabloAdanMico 56 LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) de actitud no estará "siendo Rock and Roll". Tampoco alguien que cante un tema de Elvis a la perfección lo estará siendo si al bajar del escenario lo da todo bailando a Shakira. Aquí hay que guardar el tipo. Sería natural, sí, pero tanta pasión en todo por igual despistará su integridad. Ninguna banda o artista que empieza se considera un producto. Eso lo harán los sellos, managers y profesionales del sector. Si unos músicos empiezan con eso en la cabeza jamás estarán siendo ni haciendo Rock and Roll. Cuando empuñé mi primer bajo buscaba sonar bien. En mi aprendizaje hay infinidad de virtuosos que me impresionaban de adolescente. Pero por suerte los verdaderamente grandes me enseñaron algo mejor. Coge lo que necesites y adelante. La gente está esperándote. Así que opté por no aprenderme todas aquellas jodidas escalas raras que no harían falta para mostrarme como soy, ni para pasarlo bien tocando Rock and Roll. Son muchos los momentazos que nos aporta este movimiento imparable. Tal sentimiento. Floridas conversaciones, intercambio de impresiones, anécdotas, tragos, incoherencias y risas que quedan sobre una mesa sin necesidad de escuchar una canción. Son también muchos los encuentros que he tenido con Pablo Adán por diferentes cuestiones y creo que no ha habido día que uno de los dos no sacara el tema que aquí nos ocupa. Espero lo disfrutéis y aprendáis algo más sobre el Gran Legado como lo he hecho yo al leerlo. Miguel Ángel Escrivá (Santero). 36. DESDE EL ROCK. Siempre que se habla de arte, especialmente de arte convulso como la música, prevalece el enfoque de la persona que analiza o evalúa al artista o a la obra. El enfoque es determinante para establecer el puente entre el escritor y el lector; si se concuerda todo va bien, pero hay infinidad de ocasiones en las que dicho enfoque no satisface al destinatario de ese escrito (o esa locución, que la radio también posee esa característica). Generalmente, la gente involucrada en la música, sea de un modo u otro, conocemos el enfoque de los críticos y por ello sentimos cierta empatía con algunos, al igual que repelemos los artículos de otros, eso es inevitable. Por eso es de agradecer encontrar algunas veces textos donde el enfoque no es prioritario; no es que sólo esté hablando de información pura y dura, sino de una especie de visión bajo otro prisma, en el cual se evita, de algún modo, la opinión apasionada. El libro que tienes en tus manos es un ejemplo de escritura sin vehemencia crítica y, sin embargo, se analizan bastantes cuestiones acerca del rock, ese sonido visceral que provoca sentimientos encontrados y, lógicamente, entronca con definiciones distintas, según sea el crítico que sea. Pablo Adán ha buscado un lugar común entre la música y su desarrollo como producto, como marca o como distintivo. Y además ha encontrado el hilo para hacerlo muy ameno y original, porque este libro se degusta con entretenimiento y repasa parte de la propia historia de un estilo sonoro que ha cautivado a millones de personas. @PabloAdanMico LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) El marketing nos rodea de tal modo que no hay arte que no se vea envuelto en procesos de marketing, bien para sobrevivir, bien para buscar una nueva vía. El rock nace como estímulo juvenil y provoca una auténtica revolución en el mundo moderno; se pasa del blanco y negro al tecnicolor, de un plumazo. Se liberan tabúes sexuales, estereotipos y condicionantes religiosos. Es un cambio generacional en toda regla. Pero en este mundo moderno todo se compra y se vende y el filón del nuevo juguete para los jóvenes acaba convirtiéndose en rentable para la industria. El marketing se apodera de esta forma de vida, de este pensamiento, de esta declaración de principios que ha adquirido forma de música. Pablo Adán desmenuza, sin ser aburrido en absoluto, la evolución del rock bajo ese ideario que también se nutre del marketing y lo hace contándonos muchas peculiaridades, tanto de los músicos, de los discos, de las compañías o de los mecenas que generan la propia historia de este sonido. Adán habla de momentos que han marcado las directrices de muchos creadores, de muchas compañías discográficas e, incluso, de muchos estilos que devienen del rock. Y, lo más importante, lo hace de forma irresistiblemente divertida… a ver si me explico bien; quiero decir que este libro se lee con fruición, que atrapa fácilmente y que es difícil dejarlo hasta que lo acabas. Eso es, para mí, más de lo que se suele ofertar en los habituales libros de música Juan Vitoria Escritor (Amsterdam Records). y musicólogo 57 37. DESDE EL MARKETING. Es muy posible que la primera vez que muchas personas de mi generación hayamos oído hablar de marketing, fuese para referirse a algún artista de rock consagrado. Y es que, como en otros entornos, también en el rock se suelen confundir marketing, ventas y publicidad. Por ello, es fácil que algunos de nuestros artistas favoritos hayan sido acusados de “ser todo marketing” cuando han alcanzado la fama y, por tanto, las ventas, ayudados en muchas ocasiones por la publicidad y la promoción. Lo cierto es que, como con muchos productos y servicios, la publicidad y la promoción pueden conseguir ciertas ventas en un primer momento pero no acostumbran a durar demasiado sin una buena estrategia de mercadotecnia. Según Philip Kotler, “el marketing consiste en un proceso administrativo y social gracias al cual determinados grupos o individuos obtienen lo que necesitan o desean a través del intercambio de productos o servicios”. Curiosamente, Kotler define con bastante precisión el planteamiento del rock desde el punto de vista del marketing. Por un lado tenemos a grupos y artistas que, a través de un proceso tan social y tan antiguo como el de compartir su “producto o servicio”, en este caso su arte, consiguen lo que necesitan o desean: dinero, fama, reconocimiento, diversión, provocación, agitación, difusión de un mensaje o ideología… Por otro lado, están los clientes, en este caso fans, que a cambio de una inversión económica @PabloAdanMico 58 LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) obtienen lo que desean o necesitan: diversión, experiencias, sentimiento de pertenencia a un grupo, motivación, canalización de su personalidad, referencias artísticas o vitales… Con un proceso de venta en la que las dos partes puedan conseguir beneficios de este calibre, no es de extrañar que se aplicasen estrategias de mercadeo para satisfacer a unos y a otros. Dado que la música y el rock son anteriores al concepto de marketing moderno, a simple vista puede que no resulte fácil suponer los motivos que hicieron que sus caminos se cruzasen en algún punto temporal. Sin embargo, la aplicación de estrategias de marketing en el rock ha seguido el mismo curso que el propio marketing moderno en sus inicios. A pesar de que hace siglos que se vienen utilizando ciertas técnicas de mercadotecnia para vender productos y servicios, el marketing como lo conocemos hoy nace del reto que plantea un mercado en el que la oferta supera a la demanda. Por un lado, cobran especial importancia las marcas como medio para diferenciar unos productos de otros y, por otro lado, se produce un cambio de enfoque estratégico, pasando el cliente a ser el centro de las estrategias. Esto implica que el objetivo de las marcas pase de limitarse a buscar una salida a la producción a detectar y satisfacer las necesidades y deseos de los clientes. Como cuenta Pablo Adán en el libro, muchos grupos de rock, frecuentemente sin ser conscientes de ello, utilizan técnicas de marketing y de creación de marca, también conocido como branding. Tanto es así que muchas “marcas musicales” tienen un valor que ya quisieran para sí muchas marcas comerciales y muchos de los logotipos más reconocidos de la historia corresponden a grupos como The Rolling Stones, Kiss o Aerosmith. Como cada día es más difícil vender y, por lo tanto, más caro, hace años que las marcas comerciales tratan de encontrar la fórmula de la fidelización, que les permita repetir las ventas al mismo cliente, rentabilizando así las inversiones dedicadas a generar esas ventas. Y aquí podríamos decir que el marketing ha aprendido mucho del rock ya que, en los últimos años, se viene hablando del marketing sensorial, emocional y experiencial. Es decir, las marcas han descubierto que crear productos que satisfagan las necesidades del cliente ya no es una garantía de éxito, si no que es necesario conseguir la implicación emocional del cliente, y esto se consigue a través de la generación de experiencias que impacten emocionalmente en el cliente. Posiblemente, no haya un ejemplo más ilustrativo de la capacidad de impacto emocional que tiene el rock que esas imágenes de fans al borde del colapso que muchos asociamos a grupos de rock legendarios como The Beatles. Sin recurrir a estos ejemplos extremos, es innegable la capacidad de “fidelización” del rock, llegando sus seguidores a compartir estilos de vida o ideología, por poner sólo unos ejemplos. La referencia del rock en el mundo del marketing llega a tal extremo que, con la creciente popularidad del marketing emocional, muchas marcas se marcaron como objetivo “convertir clientes en fans”, estableciendo este calificativo como el máximo nivel de fidelidad a la marca. No es este el único punto en el que el rock y el marketing se cruzan. Como Pablo recuerda en el libro, algunas marcas han utilizado el posicionamiento @PabloAdanMico LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) que algunos artistas o grupos de rock tienen en la mente de sus fans para asociar a su marca los valores diferenciales de éstos por medio del patrocinio de conciertos, acuerdos para que éstos utilicen sus productos o convirtiéndolos en embajadores de la marca, con el fin de que éstos prescriban sus productos. Especialmente a partir de los años 90 surge otra colaboración entre marketing y rock, consistente en la utilización de canciones como banda sonora de spots de televisión. Muchos de nosotros aún recordamos las campañas de Levi’s y de otras marcas que catapultaban a la fama a grupos desconocidos o reactivaban temas antiguos, generando expectativas entre campaña y campaña y llegando a editar discos. Hay dos últimas asociaciones de marketing y rock aunque, en realidad, se puede extender a otros tipos de música, en función de la marca. Estamos hablando del audio branding, la utilización de la música y el sonido como parte de la transmisión de la identidad de la marca, y el audio marketing, el uso estratégico de la música y el sonido como parte de la experiencia de compra. El fundamento sobre el que se asientan estos dos usos de la música en mercadotecnia es el resultado de determinados estudios, que han concluido que el rock, y la música en general, tienen la capacidad de producir 59 endorfinas en el organismo humano. Para explicar brevemente qué función cumplen las endorfinas en nuestro cuerpo, basta decir que reciben el sobrenombre de “hormonas de la felicidad”. Por tanto, escuchar la música que nos gusta produce un opiáceo natural que mejora el estado de ánimo, retrasa el envejecimiento y reduce el dolor y la ansiedad, por citar sólo algunos de sus beneficios. Volviendo a la definición inicial en la que se decía que gracias al marketing “determinados grupos o individuos obtienen lo que necesitan o desean a través del intercambio de productos o servicios” y enlazándola con esta última conclusión relativa a la felicidad, podríamos encontrar uno de los grandes motivos de la asociación entre marketing y rock, esa venta en la que una de las partes consigue felicidad, aunque sea de forma más o menos temporal. Por ello es que, en mi opinión, no hay rock bueno ni malo, ni música buena ni mala. En el fondo, hay rock, música y productos que te proporcionan felicidad y te hacen sentirte especial, y la búsqueda de esa sensación es, desde nuestro primer aliento hasta el último, el motor de nuestras vidas. ¡Larga vida al rock! Celestino Martínez Marketing y Ventas). (Consultor en 38. ¿ES EL ROCK UNA CULTURA? Si pretendemos buscar alguna definición de cultura encontramos múltiples acepciones de fondo básicamente social y antropológico. Pero en sí mismo el @PabloAdanMico 60 LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) concepto de cultura implica transformación y un modelo de vida a seguir. y en este sentido rock y juventud mantienen un idilio que lleva ya más de 7 décadas. Discutir si el rock es o no cultura, para minimizar su capacidad de influencia y su impacto en la sociedad de hoy, se antoja cada vez más reaccionario y falto de razón. Ingredientes para que haya cultura Entre los grandes expertos en los modelos culturales hay un cierto consenso en afirmar que los diferentes elementos de una cultura se pueden dividir en cinco apartados. Veamos en qué medida la cultura rock está a la altura de este análisis: • • Elementos materiales; que son todos los objetos de los que dispone un modelo social: entorno geográfico, herramientas, utensilios, productos, etcétera. El rock lo tiene por conquista propia sin duda alguna: los entornos de nacimiento y expansión, instrumentos específicos, discos, materiales de producción… De organización; las formas de relación social que hacen posible la • • • @PabloAdanMico participación de los miembros del grupo. Grupos, estilos, comunidades, clubes de fans, discográficas… De conocimiento; las experiencias que se trasmiten de generación en generación y que producen o incorporan nuevos conocimientos: sonidos, acordes, intercambios musicales, letras, ritmos… Simbólicos; los diferentes códigos visuales icónicos o lingüísticos que conforman una base comunicativa entre sus miembros: el símbolo de la paz, los gestos con los dedos y las manos en los conciertos, determinados dibujos, formas de peinado, vestuario, portadas de discos, carteles de conciertos…. Y emotivos, que son las creencias colectivas y los valores integrados LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) que motivan a la participación y/o la aceptación de las acciones: rebeldía, inconformismo, evolución social, coherencia, actitud, constancia, amor, paz, multiculturalidad… Es decir; el rock tiene elementos más que suficientes para haber sido capaz de crear una nueva cultura, donde la música es, tan sólo, una forma de expresión entre otras muchas. La cultura del rock está viva Aceptada o no aceptada por todos no hay duda, la cultura del rock está viva, mantiene un legado histórico como impresionante bagaje, y lo mejor: sigue siendo generadora cultural de nuevos estilos, nuevos valores, nueva formas de comunicación. Y yo me pregunto, ¿no será suficiente este gran acervo cultural que puede hacer que personas sin otro tipo de conocimiento o formación sean capaces de convertirse en un genio de las letras, poetas, bailarines, virtuosos de la guitarra o en excelentes intérpretes o compositores de melodías? En los próximos días Rock Marketing en las librerías de España y en breve en Latinoamérica. … 39. ¿QUIÉN CAMBIÓ A QUIÉN? Aún parece existir cierta controversia sobre el impacto que el binomio rock y juventud se realizaron mutuamente en los años 50 y 60. Sin embargo en su vertiente musical y también cultural, es fruto de un evolución 61 social que abarca actitudes previas, una situación socio económica determinada, referencias cinematográficas, también literarias y una época de desarrollo industrial pero sobre todo una producción autóctona y nacional, con unas raíces muy establecidas en América, incomprensión conservadora, persecución judicial y sus primeros cadáveres, elevados al estatus de mártires del rock. Con todo esto ¿cómo es posible pensar que el rock cambió la sociedad? No estoy del todo de acuerdo; el producto no cambió al consumidor. Más bien al contrario ambas cosas fueron a encontrase desde caminos diferentes. El rock no cambió a la juventud. Ciertamente fue que la evolución social y juvenil tomó forma de rock como fruto de ese cambio desde la música en general (jazz, swing, country, blues, góspel, folk). En el año 1963 se produjo uno de tantos hechos claves de la amplificación de este proceso. Bob Dylan, cuyas composiciones tenían una clara influencia literaria, supo retratar perfectamente este cambio cultural con la música como motor, justo en su paso desde los orígenes folk hacia un folk rock electrificado. Aunque los motivos de la composición y la intención de esta mensaje parece que siguen muy difusos es posible que por primera vez el rock cantara a generaciones anteriores haciendo ver que esto ya había cambiado para siempre. En una entrevista al respecto el propio Dylan afirmaba “…no es una declaración ... es un sentimiento". En cualquier caso, y de cualquier influencia, fue capaz de explicarlo a todos a través de la letra de su poesía musical The Times Are Changing. Reúnanse a mi alrededor gentes, por donde quiera que vaguen, y admitid que @PabloAdanMico 62 LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) las aguas de vuestro alrededor han crecido, y aceptad que pronto estaréis calados hasta los huesos. Si el tiempo es para vosotros algo que merece la pena conservar, entonces mejor que empiecen a nadar o se hundirán como una piedra, porque los tiempos están cambiando. Vamos, escritores y críticos, que profetizan con vuestras plumas, mantengan los ojos abiertos, la oportunidad no se repetirá. Y no hablen demasiado pronto, porque la ruleta todavía está girando. Y nadie puede decir quién es el designado. Porque el ahora perdedor, será el que gane después. Porque los tiempos están cambiando. Vamos, senadores y congresistas, por favor presten atención a la llamada. No se queden en la puerta, no bloqueen la entrada. Porque el que salga herido será el que se quedó atascado. Hay una batalla ahí fuera y es atroz. Pronto sacudirá vuestras ventanas y hará vibrar vuestras paredes, porque los tiempos están cambiando. Vamos, madres y padres de toda la tierra, y no critiquen lo que no pueden comprender. Vuestros hijos e hijas están más allá de vuestro dominio. Vuestro viejo camino está envejeciendo rápidamente. Por favor, salgan del nuevo si no pueden echar una mano, porque los tiempos están cambiando. La línea está trazada, la maldición lanzada. El que ahora es lento, luego será rápido. Como el presente será luego pasado. El orden está destiñéndose rápidamente. Y el que ahora es el primero, será después el último, porque los tiempos están cambiando. 40. LAS GRANDES MARCAS DEL ROCK. Fuera del lado más oscuro de la comercialización de la música también el mundo del rock mantiene su propia estrategia de branding. Los grupos cada vez más recurren a las marcas para generar identidad propia y, por supuesto, el merchandising, fuente importante de ingresos para el grupo y las discográficas. La venta de camisetas, sudaderas gorras y todo tipo de objetos donde se incluían estos emblemas se convertían en un negocio alternativo capaz de generar millones de ingresos. Con ello, el valor de sus símbolos también se revaloriza. Muchos de ellos fueron creados muy a conciencia para la promoción del grupo. Otros, sin embargo fueron fruto de la casualidad, pasando de ser recursos gráficos de la portada de un disco a ser los auténticos referentes de la banda. Bandas como Metallica, Pixies, Iron Maiden, Red Hot Chili Peppers o Rolling Stones, forman parte del grupo selecto cuyos logotipos, se consideran patrimonio atemporal de la cultura rock. ¿Quién no lo tiene en mente? @PabloAdanMico LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) Para su diseño unas veces se ha recurrido a grandes artistas, otros han sido realizados por miembros de la banda en bares o de forma improvisada. Sin duda alguna el trabajo en creación y diseño de marcas para grupos han conseguido traspasar las barreras musicales y estar a la altura de grandes marcas comerciales (la lengua de los Rolling Stones poco tendrá que envidiar en nivel de reconocimiento a la mismísima Coca-Cola). Lo cierto es que pocos sectores han sabido sacar tanta rentabilidad al registro de una marca como lo han hecho los grupos musicales al registrar su nombre y marca para su explotación En la actualidad los grupos musicales generan beneficios aproximados superiores a los 1.500 millones de euros a nivel mundial, lo que evidencia un cambio de tendencia a la hora de gestionar el nuevo modelo de negocio por parte de las discográficas, de forma que “los acuerdos ya no se centran exclusivamente en los derechos de la obra musical, sino que además implican que la discográfica, a cambio de una inversión en la carrera y promoción del grupo, se quede con un porcentaje de lo que genere el artista con la explotación 63 de la marca personal y, en ciertas ocasiones, con los derechos de imagen”, como explica Nuria Marcos. El registro de marca de un grupo musical por parte de una persona física o jurídica obedece varias razones de ser: cubrirse ante la duplicidad del nombre, adquirir derechos sobre la reproducción de la misma en el merchandising o proteger su legado ante una posible disolución. Apple Records es un sello discográfico fundado en 1968 por The Beatles. La imagen de Apple, una manzana Granny Smith, siendo impresa una imagen de la manzana entera en la cara A de los discos de vinilo y una manzana partida a la mitad en la cara B. La trascendencia de esta imagen puede llegar hasta el propio Steve Jobs, que es conocida su filiación beatlemaníaca y es muy posible que su manzana tuviera ahí su origen. La justicia tuvo que tomar partido, y lo hizo por Jobs. La T de Los Beatles no era su marca oficial, de hecho nunca utilizaron marca ni si quiera la misma tipografía para los discos, siendo cada uno de ellos con un tipo de letra totalmente diferente, y jugando con formas y colores según la etapa musical. @PabloAdanMico 64 LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) El logotipo con la letra “T” alargada hacia abajo fue por primera vez exhibido en 1963 en la batería de Ringo Star, pero no se consideró imagen oficial hasta el lanzamiento de Live At The BBC, en el año 1994. Hoy en la práctica todo el merchandising del grupo se comercializa baja esta marca. La Lengua de Los Rolling Stones. Tradicionalmente y por error mucha gente atribuye la imagen a Andy Warhol, pero la realidad es que fue John Pasche quien la dibujó estudiando diseño gráfico en el Royal College of Art de Londres. Se incluyó por primera vez en el disco Sticky Fingers del 71 y de inmediato se convirtió en el símbolo de la banda, incluyéndose desde entonces en la mayoría de objetos de merchandising de los Stones a partir de entonces. Lo que efectivamente diseñó Andy Warhol para el grupo fue la portada de ese mismo disco, donde aparecen unos pantalones vaqueros con un pene marcado hacia la derecha. El icono de la cultura mod que definieron a The Who nunca apareció en un álbum de la banda londinense. El diseño vio por primera vez la luz en un cartel de 1964 que anunciaba un concierto del grupo en el mític o Marquee Club de Londres diseñado por Brian Pike. La insignia se convirtió tiempo después en un componente esencial de la iconografía mod y más tarde del brit pop, reforzado en la portada del disco Quadrophenia de 1973. Fijaros en la trasera de la típica parka mod del protagonista en la portada del disco. Ramones: Made In Usa. El emblema de los Ramones está inspirado en el sello del Presidente de los Estados Unidos con alguna ligera variación como remplazar las flechas por un bate de beisbol, algo ciertamente provocador para un grupo de clara inspiración punk. La idea de su creador Arturo Vega, fue que la gente viera a The Ramones como una “banda de todos los estadounidenses", según sus propias palabras. AC/DC, pura electricidad. El logotipo de también se ha convertido en otro elemento de culto para los rockeros del mundo entero. Su significado, tantos las letras como el rayo que las separa está relacionado directamente con la potencia y la electricidad. No es casualidad que el primer disco de la banda se llamó ‘High Voltage’ (Alto Voltaje). Otras referencias míticas a las grandes marcas del rock han sido Andy Warhol para la portada del plátano de su banda personal Velvet Underground & Nico. Qué sería de Iron Maiden. sin su elemento más característico: el zombie Eddie. En el símbolo de Queen aparecen los signos del zodiaco de los miembros de la banda alrededor de la letra Q. "Crossbuster" la imagen de Bad Religion está representada por una cruz de color negro con una señal de prohibición de color rojo sobre ella. Fue creado por el guitarrista Brett Gurewitz. La famosa carita de líneas amarillas sobre el negro que Nirvana adoptó como diseño propio para la banda fue sacada de una taberna de Seattle Algunos creen ver en el logotipo de Kiss la sigla de las SS, otros ven un símbolo diabólico. Supongo que para evitar problemas ellos sólo ven dos rayos que potencian la electricidad de la banda. El logo de las dos pistolas Magnum 44 y las rosas fue imaginado por el guitarrista Slash para Guns N’ Roses. @PabloAdanMico LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) 65 Otras grandes marcas como Misfits, Public Enemy, Pixies, The Strokes, Red Hot Chili Peppers, HIM y su Heartagrama tienes curiosos orígenes relatados en el libro con detalle. También la curiosa historia de El Artista Anteriormente Conocido Como Prince. No ha sido fácil avanzar, cada día piedras en el camino. Caminar, tropezar, duros traspiés, caídas dolorosas. El gato de Los Suaves viene porque su cantante Yosi se encontró uno por la calle y le puso de nombre Rufo. Después, tras actuar de teloneros de Los Ramones, fliparon con su símbolo y decidieron tener el suyo propio, algo más españolizado. Siempre corriendo, rumbo a la batalla, fiel a tus principios, que van forjando tu identidad. El Pájaro Loco también llamado Loquillo (en inglés "Woody Woodpecker") era un irritante pájaro carpintero capaz de hacer enojar a todo el mundo. José María Sanz tomó de él su nombre y creó el logo de la banda con el pájaro fumando un habano que ya aparecía en la contraportada del primer disco. Muchos más son los símbolos del pasado y del presente del rock que son mencionados y cientos que se quedan fuera del guión por cuestión de capacidad. Diferentes épocas, estilos musicales y diseños con diferentes enfoques que dan forma y diseño al rock, ayudan a su identificación y posicionamiento y, además, generan ingresos adicionales a las bandas. Soñando sin cesar, hablando de mis sueños, caminando sin parar. Una moto desmontada, un viejo coche, noches suicidas y amores veloces. Te planteas si la vida es sólo una carrera, si tiene meta o es un engaño para mantenerte vivo. Si todo es una trampa. Algunos llegaron demasiado pronto, otros aún no han llegado. Otros se agotan buscando algo, y se rinden. Otros prefieren no encontrarlo nunca, y así seguir buscando, porque hemos nacido para correr. Buscando los caminos más difíciles, huyendo de los atajos. Despreciando pájaros en mano. Siempre planteando nuevas cimas. Correr hasta la última gota, correr porque es una forma de vivir. Porque no puedes parar, porque ya descansarás cuando no puedas andar. A veces solitario, a veces asustado y cansado, pero nunca vencido. Lo se, no es muy recomendable decir estas cosas, pero peor es luchar contra uno mismo. Y cuando te caes tener alguien a tu lado, no para que te consuele sino para que te ayude a levantarte y seguir. 41. NACIDOS PARA CORRER. Mi vida un continuo camino, una carrera de fondo, un acabar y empezar. Te puedes esconder, pero no puedes escapar. Ahí fuera el mundo sigue moviéndose. No hay paz para lo que piensan así. Y vives rodeado de falsedades, mitos caídos, mentiras y tramposos. Y caminas entre cadáveres vivos de jóvenes que @PabloAdanMico 66 LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) parecen ya viejos. Que se rindieron, que tomaron el atajo. No se si será mi última oportunidad, pero no. Siempre quedará una nueva, un coche que arrancar para seguir avanzando. Los que no te conocen no te entienden, no pierdas el tiempo buscando comprensiones o adulaciones. Solo los que te conocen de verdad entienden tu locura. Seguiremos caminando hacia el sol, la luna o las estrellas. Seguiremos avanzando, conquistando y desafiando, siendo conscientes de que nosotros hemos nacido para correr. Cariño, sabes que no pararé y se que me entiendes. Sueños por cumplir, fronteras por conquistar. Y siempre la música, poniendo banda sonora a mi vida, a todas y cada una de las cosas de mi vida. Año tras año escuchando a Bruce Springsteen, y los sonidos que marcaron mi juventud. Siempre pensé que nacía para correr, hacia delante. Born to run es la vida de muchos, más allá del sueño americano. Es poesía urbana, es la visión de toda una generación. Pero es un camino demasiado fácil. A los emprendedores, los arriesgados, los trotamundos y los inquietos no les va la vida fácil. El camino al cielo se antoja poco interesante. Estremece escuchar la letra y la música de Led Zeppelin en su eterna canción Stairway To Heaven Hay una dama que está segura de que todo lo que reluce es oro, y está comprando una escalera al cielo, y cuando llega allí sabe si las tiendas están cerradas, con una palabra puede conseguir lo que vino a buscar. Y está comprando una escalera al cielo … Hay una sensación que tengo cuando miro hacia el oeste, y mi espíritu está gritando por(que quiere) marcharse. En mis pensamientos he visto anillos de humo a través de los árboles, y las voces de los que permanecen mirando. Uh, hace que me pregunte, Y se dice en susurros que pronto, 42. A LAS PUERTAS DEL INFIERNO. si todos nosotros decimos la melodía, Dicen que los buenos van al cielo. Debe molar mucho, habrá buen rollo y será tranquilo. No se, pinta bien. Si hay ajetreo en tu seto, no te alarmes, es solo la limpieza de primavera por la Reina de Mayo entonces el gaitero nos guiará a la razón. y un nuevo día nacerá para aquellos que aguantan, y el bosque devolverá un eco con carcajadas. @PabloAdanMico LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) Sí, hay dos caminos por los que puedes ir, pero a la larga, todavía hay tiempo para cambiar el camino en el que estás. 67 Cayendo, hora de fiesta. Mis amigos también van a estar ahí Y hace que me pregunte... Estoy en la autopista al infierno (varias veces) Hay un zumbido en tu cabeza y no se irá, porque no sabes que el gaitero te está llamando para que te unas a él, No hay señales de stop ni límite de velocidad. Nadie me va a hacer frenar. Como una rueda, voy a girarlo querida dama, no puedes oír el soplido del viento, y ¿sabías que tu escalera se apoya en el susurrante viento.? Nadie se va a meter conmigo. Hey, Satán, he pagado mis deudas Y mientras nosotros seguimos bajando por el camino, nuestras sombras (son) más grandes que nuestras almas, camina una dama a la que todos conocemos, que brilla con luz blanca y quiere mostrar como todavía todo se convierte en oro, y si escuchas muy atento, la melodía vendrá al fin a ti, cuando todos sean uno y uno sean todo, ser una piedra y no rodar. Y está comprando una escalera al cielo. Si tu camino es duro pero no te rindes, pesado pero aguantas, difícil pero lo superas, desmotivador pero aún sigues adelante, es posible que te asomes en más de una ocasión a las puertas del infierno. Allí te esperan con ansiedad desesperación, el fracaso y la ruina. la Pero sabes lo que te digo? Estar en las puertas del infierno es el camino más directo para ganarte el cielo. Vida fácil, vida libre. Billete para un viaje de sólo ida Sin preguntar nada, déjame en paz. Tomándomelo todo con calma No necesito razones, no necesito rimas. No tengo nada mejor que hacer tocando en una banda de rock Hey, Mamá, mírame voy de camino a la tierra prometida Estoy en la autopista al infierno. No me detengas. Y estoy cayendo, siempre hacia abajo Highway To Hell (ACDC) 43. BOB DYLAN MULTICANAL. Bob Dylan ha sido durante más de medio siglo una de las mayores figuras de la música popular y uno de los compositores y músicos más influyentes y prolíficos del siglo XX e inicios del XXI. Bob Dylan, cuyas composiciones tenían una clara influencia literaria, supo retratar perfectamente los tiempos de cambio que se vivían frente a la resistencia de una parte de la sociedad. Poesía al viento En 1963 lanzó al viento una nueva poesía, la eterna canción "Blowin' in the Wind", donde cuestiona la sociedad y la política de la época en su primera composición anti bélica: @PabloAdanMico 68 LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) Cuántos caminos debe recorrer un hombre, antes de que le llames "hombre" / Cuántos mares debe surcar una blanca paloma, antes de dormir en la arena. / Cuántas veces deben volar las balas de cañón, antes de ser prohibidas para siempre. / La respuesta, amigo mío, está flotando en el viento, En el mismo álbum está la canción "Oxford Town", por ejemplo, refleja de forma irónica la matriculación del primer negro en entrar en la Universidad de Misisipi, James Meredith, activista de los derechos civiles que terminó la carrera pese a un atentado con arma de fuego y a los disturbios que ocasionó su ingreso en la universidad. Bajó a la ciudad de Oxford. Armas de fuego y palos/ Lo siguieron por toda la ciudad porque su rostro era de color marrón / Mejor conseguir lejos de la ciudad de Oxford. Los tiempos están cambiando Justo en su paso desde los orígenes folk hacia un folk rock electrificado, Dylan escribió en 1964 su poesía canción The Times Are Changing uno de los mejores retratos generacionales jamás escritos. Aunque los motivos de la composición y la intención de esta mensaje parece que siguen muy difusos, a buen entendedor, es suficiente: al respecto el propio Dylan afirmaba “…no es una declaración ... es un sentimiento". Tal vez inventó así la canción protesta, con fuerte contenido social, junto a otros autores de la época como Joan Baez, Pete Seeger o Woody Guthrie. Reuníos a mi alrededor gente, por donde quiera que vaguéis, y admitid que las aguas de vuestro alrededor han crecido, y aceptad que pronto estaréis calados hasta los huesos. Si el tiempo es para vosotros algo que merece la pena conservar, entonces mejor que empecéis a nadar, u os hundiréis como una piedra, porque los tiempos están cambiando. Vamos, escritores y críticos, que profetizáis con vuestras plumas, mantened los ojos abiertos, la oportunidad no se repetirá. Y no habléis demasiado pronto, porque la ruleta todavía está girando. Y nadie puede decir quién es el designado. Porque el ahora perdedor, será el que gane después. Porque los tiempos están cambiando. Vamos, senadores y congresistas, por favor presten atención a la llamada. No se queden en la puerta, no bloqueen la entrada. Porque el que salga herido, será el que se quedó atascado. Hay una batalla ahí fuera, y es atroz. Pronto sacudirá vuestras ventanas, y hará vibrar vuestras paredes, porque los tiempos están cambiando. Vamos, madres y padres de toda la tierra, y no critiquéis lo que no podéis entender. Vuestros hijos e hijas están más allá de vuestro dominio. Vuestro viejo camino está envejeciendo rápidamente. Por favor, salid del nuevo si no podéis echar una mano, porque los tiempos están cambiando. La línea está trazada, la maldición lanzada. El que ahora es lento, luego será rápido. Como el presente será luego pasado. El orden está destiñéndose rápidamente. Y el que ahora es el primero, será después el último, porque los tiempos están cambiando @PabloAdanMico LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) Dylan, quizás sin buscarlo, adquirió con esta canción una aureola de protesta que le persiguió durante toda su vida. Él, mas retraído de lo que piensa, nunca estuvo cómo con esta posición. Su música se estaba convirtiendo en los mensajes de toda una generación que creía en Dylan y en sus mensajes proféticos. Si Dylan con esta letra fue o no el hombre de se época y el guía espiritual de aquella generación no es algo que podamos discutir. Lo que sí parece claro a raíz de sus biografías y documentales es que Dylan nunca jamás se comportó como un divo ni explotó su faceta de personaje influyente, más allá de pequeños gestos de rechazo o provocación en algunos medios de la época. Para indagar en esta parte de su personalidad no está de más mencionar lo ocurrido en el festival de Woodstock del 69. Bob Dylan, quien casualmente vivía en el mismo Woodstock, declinó asistir al festival ya que se encontraba en 69 un largo retiro tras un accidente de moto y estaba molesto por el acoso de los hippies a su casa reclamándole como a un gurú. Algunos de ellos portaban carteles preguntando dónde estaba, como aparece en el documental Woodstock, 3 días de Paz y Música. Él quería ser ajeno al reclamo popular, no quería asumir el papel que sus letras y su público le estaban otorgando. Espiritual A finales de la década de 1970 tras su paso por el folk más puro, la canción protesta y la era eléctrica Dylan renace espiritualmente y se convierte al cristianismo, y publica dos álbumes de música cristiana; Slow Train Coming (con la colaboración a la guitarra de Mark Knopfler) y Saved, publicado en 1980. Durante las giras en esta época Bob Dylan dejó de interpretar sus canciones más conocidas y comenzó a realizar @PabloAdanMico 70 LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) declaraciones siguiente: sobre su fe, como la "Años atrás decían que era un profeta. Yo contestaba: "No, no soy un profeta", pero insistían: "sí, lo eres, eres un profeta". Y yo respondía: "No, no lo soy". Y continuaban: "Seguro que eres un profeta". Me convencían de que era un profeta. Ahora vengo y os digo que Jesús es la respuesta. Y ahora dicen: "Bob Dylan no es un profeta". Simplemente no pueden aceptarlo" El hecho de que Dylan abrazase el cristianismo produjo el rechazo de varios de sus seguidores y de compañeros de profesión (con algún enfrentamiento musical con John Lennon). Escritor y poeta Cuando Zimmerman pasó llamarse Bob Dylan lo hizo en homenaje al poeta Dylan Thomas, o al menos eso es lo que piensa la mayoría. Las letras de Bob Dylan están repletas de menciones a personajes como el Jorobado de Notre Dame, El Fantasma de la ópera, y escritores como Ezra Pound y a TS Eliot en una de sus grandes canciones, “Desolation Row”. A finales del 66 escribió su novela llamada Tarántula, y dejó sobre todo dos obras poéticas como Vissions of Joanna y Gastes of Eden como más destacadas. En sus poemas, transformados en canciones, se esconde un extraño humor, una forma muy particular describir su entorno, y unas metáforas casi imposibles. Dylan también es considerado "el cantante para poetas". Uno de los versos del poeta español Blas de Otero dicen: "Hoy es domingo y por eso / decía César Vallejo por eso / escucho a Bob Dylan". César Vallejo es poeta peruano. Bob Dylan fue incluido en el especial de la revista Time “The Most Important People of The Century”, donde fue definido como "maestro poeta, crítico social caustico e intrépido espíritu guía de la generación contracultural". Más recientemente publicó su libro de Memorias Crónicas, donde narra los personajes y vivencias de sus inicios como artista. A lo largo de su carrera, Dylan ha sido reconocido y honrado por sus composiciones, interpretaciones y grabaciones. Sus discos le han valido varios Grammy, Globos de Oro y premios de la Academia, y su nombre se halla en el Salón de la Fama del Rock and Roll, el Salón de la Fama de Compositores de Nashville y el Salón de la Fama de los Compositores. En enero de 1990, fue investido Caballero de la Orden de las Artes y las Letras por el Ministro de Cultura de Francia Jack Lang. En 1999, fue incluido en la lista de las cien personas más influyentes del siglo XX elaborada por la revista Time. En el año 2000, ganó el Premio de Música Polar de la Real Academia Sueca de Música, y en 2004 alcanzó el segundo puesto en la lista de los 100 mejores artistas de todos los tiempos elaborada por la revista Rolling Stone, después de The Beatles. El 13 de junio de 2007 fue premiado con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, y en 2008 recibió un reconocimiento honorario del Premio Puliere por su profundo impacto en la música popular y en la cultura americana, marcado por sus composiciones líricas de extraordinario poder poético". En este contexto, desde 1996 diversos autores y académicos han nominado a @PabloAdanMico LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) Dylan para la candidatura del Premio Nobel de Literatura. En el cine La historia de Bob Dylan contada en primera persona de su primera etapa en No Direction Home (Martin Scorsese, 2005) A partir de entrevistas y sus propias palabras. Pensamientos y reflexiones, acompañan a Dylan a través del documental que combina escenas en color con blanco y negro. Una aproximación más que acertada al Dylan más real aunque es bien conocido por revolucionar el concepto de los límites de la música popular en 1965 con el single "Like a Rolling Stone" de seis minutos de duración, Scorsese realiza un gran documental sobre siembra para la posteridad las bases del documental rock. El Último Vals (Martin Scorsese, 1978). Antes de que la banda americana de folk rock the Band consumara su disolución invitaron a su concierto póstumo a leyendas del rock como Bob Dylan, Neil Young, Ringo Starr, Muddy Waters, Bobby Charles, Paul Butterfield, Joni Mitchell y Van Morrison., Eric Clapton, Neil Diamond, Bob Dylan, Emmylou Harris, Ronnie Hawkins, Dr. John, Joni Mitchell, , Ronnie Wood, y Neil Young. Un elenco de estrellas de blues,, country y rock difícil de volver a encontrar juntos que hicieron del documental y el concierto un básico del rock. 71 BOWIE. MARCANDO LA DIFERENCIA. Dentro de los muchos enfoques que puede tener una marca personal, no hay duda que la coherencia y la diferencia marcan el valor. De la coherencia hemos hablado ya en anteriores post acerca de Bruce Springsteen, Mick Jagger o John Lennon. Pero de la diferencia, estrategia clave de una marca personal, aún no. Si hay un personaje, intérprete o compositor de los últimos 40 años del rock, que ha sabido trazarse con éxito y elegancia ese valor diferencial es sin duda el llamado Camaleón: David Bowie. Con unos primeros años con diversas influencias y sin un estilo definido, navegando entre el soul, la psicodelia, el Music hall y el rock, y también en la factoría Wharhol con la Velvet Underground. Su estilo personal y su eclecticismo ya tenía en cierto modo su propio caldo de cultivo. En el 1972 Bowie desarrolla su primera gran transformación al producir la ópera rock The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars, donde encarta a Ziggy, una estrella bisexual del rock procedente de otro planeta. Con un estilo entre el folk psicodélico y una estética glam consiguió una gran repercusión artística y una marca respetada. 44. @PabloAdanMico 72 LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) Tras algunas criticas a su siguiente álbum Aladdin Shane del 74, donde mantenía su misma personalidad ambigua, quizás potenciada por un aspecto físico enfermizo, fruto del consumo de cocaína. Bowie decidió adoptar entonces una imagen más sobria y actual, introduciendo la música disco y el soul. Así, con la ayuda de Andy Warhol lanzó su álbum Young Americans (1975), con el estilo denominado plastic soul que consiguió un nº1 en USA. En una entrevista de 1976 para Playboy, Bowie sorprendió con estas declaraciones: «Es cierto, soy bisexual, pero no puedo negar que he utilizado este hecho muy bien. Supongo que es lo mejor que me ha pasado». Más tarde en 1983 en la revista Rolling Stone, Bowie se lamentó de aquella declaración «el mayor error que he cometido». En este aspecto Bowie hizo de su sexualidad un factor diferenciador, misterioso y ciertamente provocador, situándose en una posición casi sin igual en el mundo del rock, si acaso en línea con la ambigüedad de Marc Bolan (TRex). Tras estos discos Bowie continuó sus nuevas aventuras musicales con sonidos electrónicos, sintetizadores y la manipulación de su propia voz. Este cambio acompañó en lo estético, con un Bowie menos glam y más frío y elegante, por lo que se ganó el sobrenombre de El Duque Blanco. Tras estos discos volvió a finales de los 70 hacia un rock más fresco y comercial. @PabloAdanMico LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) En los 80 Bowie vivió su etapa más comercial, colaborando con otros artistas, como Iggy Pop, Queen (gran tema Under Pressure), Tina Turner y Mick Jagger. A principios de los 90 colaboró en su proyecto personal con Tin Machine, y más tarde se casó con la modelo somalí Iman. En 1995 publica Outline donde Bowie vuelve a adoptar una nueva identidad, la de un detective en una ciudad del futuro y volvió a situarse en la vanguardia del sonido del rock. Y así, hasta hoy. Bowie ha sabido fraguarse desde la vanguardia estética y musical de cada momento una trayectoria de profesional serio, culto, arriesgado y exitoso. Además Bowie ha protagonizado, en cameos o con papeles más o menos destacados, más de 20 películas, destacando El hombre que vino de las estrellas (1976), Merry Christmas, Mr. Lawrence y The Hunger (El ansia) (1983) y El Laberinto o Absolute Beginners (1986). Un personaje sin igual. 45. DUELO DE MARCAS: LENNON & M C CARTNEY. El estilo Jagger han surgido muchas dudas, y también aclaraciones, acerca de 73 las virtudes personales para el liderazgo y la marca personal (las marcas personales son la semilla del nuevo liderazgo), y también las dificultades de mantener un equipo en óptimo rendimiento durante cierto tiempo. Como la empresa no es el centro del mundo, ni mucho menos de la vida, buscamos referencias de actitud que, fuera del ámbito corporativo, aportan nuevas visiones de las habilidades personales y sociales. Y en esas fuentes el liderazgo busca similitudes y conocimientos en el mundo animal (lobos, leones, delfines, gansos…) y en otros áreas del desarrollo cultural y social (partidos políticos, órdenes religiosas como los jesuitas, asociaciones…) y, por qué no, de nuevo el rock, con todo su fuerza de comunicación, de rebeldía y de actitud. En las antípodas de Jagger y sus Rolling Stones muchos pretenden situar a los Beatles. Bien analizado es posible que muchos hayamos visto en los chicos malos y contestatarios que los Beatles no quisieron ser. Sin embargo los chicos de Liverpool han aportado a la música muchas más cosas que actitud rock, como cambios de estilo (rythm and blues, rock and roll, psicodelia, hard rock, pop…) y compromiso social y político, donde Lennon se movía como pez en el agua. En el año 68, en medio de un mundo revuelto y con el socialismo como bandera de enganche de las revueltas sociales en Europa y Estados Unidos, los Beatles, Lennon y McCartney componen Revolution, una canción comprometida y clarificadora. @PabloAdanMico 74 LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) Lo que te diré es “hermano, tienes que esperar”. Sabes que estará bien Más allá de los problemas de producción de la canción (y la guerra entre Lennon y Ringo por un lado y George y Paul por otro sobre el ritmo y la melodía) su contenido es muy interesante. En tiempos de revueltas y manifestaciones bajo banderas rojas y fotos de Mao, y las peticiones en especial a Lennon para sumarse a la cause, aparece esta letra: Dices que cambiarás la constitución . Bien, ya sabes … A todos nos encantaría cambiar tu cabeza. Me dices que es la institución, pero ya sabes … Mejor libera tu mente. Pero si vas llevando cuadros de Mao no vas a hacerlo con nadie de ninguna manera . Sabes que estará bien Dices que quieres una revolución, pero ya sabes … Todos deseamos cambiar el mundo. Me dices que es evolución, pero ya sabes … Todos deseamos cambiar el mundo, pero cuando hablas de la destrucción Sabes que no puedes contar conmigo. Dices que tienes una verdadera , pero ya sabes … solución A todos nos encantaría ver el p lan. Me pides una contribución, pero ya sabes … Estamos haciendo lo que podemos. Si deseas dinero para la gente con mentes que odian Un mensaje que no ha perdido su vigencia, una llamada a la independencia personal y a no dejar el movimiento civil en manos políticas. Poco más tarde el equilibrio entre Lennon, -que acabó mucho más comprometido en el movimiento- y McCartney –más centrado en recomponer su carrera musical- se rompía. El Liderazgo compartido, la magia entre ambos, desaparecía con la sombra de Yoko al fondo del escenario. Un liderazgo compartido en un mundo demasiado cambiante. Unos egos demasiados fuertes y unos roles poco definidos de dos genios junto a dos @PabloAdanMico LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) 75 actores secundarios como Ringo y George. Todo acabó, como sabéis, mal. Gonzalo: The Who, The Clash, Supertramp, los Rolling Stones y demás. No sabremos quién fue el primero, pero los dardos comenzaron a lanzarse a discreción, incluyendo referencias a padres y madres respectivos. Cuando Paul publicó su canción “The back seat of my car” en la que muchos quieren ver un ataque indirecto a John y Yoko. Aquella tarde escuché por primera vez los acordes que iban a cambiar en parte mi vida, si no es mucho exagerar: Born to Run Nacidos para correr. Este hombre de New Jersey, cuyo primer gesto musical fue subirse a la valla de la casa de Elvis para gritarle, guitarra en mano “Hey Elvis escúchame, un día seré tan grande como tú” me había cambiado la manera de ver y describir el mundo. Una de las despedidas se fraguó entre John y George, con la conmovedora “¿How do you sleep?” y su frase “sólo hiciste yesterday…¿cómo puedes dormir?”. Cuánto debieron odiarse para terminar cantándose estas poesías. ¿Rivalidad? ¿odio?¿despecho? Sea lo que fuere, en el fondo se querían y de su amor, como la vida, surgieron los mejores acordes de la historia. Wendy déjame entrar, Yo quiero ser tú amigo Quiero guardar tus sueños y visiones Solo envuelve sobre tus piernas estas llantas de terciopelo y ata en tus manos el motor que llevo en mí. Juntos podremos romper esta trampa Correremos antes de que nos caigamos, Nena nunca volveremos atrás. 46. BRUCE ES THE BOSS. Born to Run Sigo con los capítulos de un de las sagas más seguidas del blog asumiendo un gran reto. Hablar de Bruce Springsteen es hablar de uno de los grandes, sin duda para el mundo, y muy en especial para mí. Conocí a Bruce una tarde de hace muchos años, cuando tenía 16. Mi gran amigo Luis, mentor de las mejores músicas de la época me llamó un sábado por la tarde: “Pablo, tienes que venir a casa, vamos escuchar a Bruce Springsteen”. Yo en esa época escuchaba la Movida y lo más moderno del pop rock español, mientras que en música americana o inglesa andaba un poco anclado en los clásicos que escuchaba de los vinilos que traía a casa mi hermano Born to Run calló sobre mí como una revelación desgarradora y que definía perfectamente mi estado de ánimo en una sociedad que no comprendía y de la quería escapar. Hacía 8 años que había sido publicado este disco ¿dónde había estado yo entonces? El LP se compone de 8 grandes latigazos a cerca de la supervivencia de la sociedad ajena al sueño americana, los trabajadores, los desempleados, la desesperanza y la lucha por la supervivencia, como Jungleland, Backstreets o Thunder Road. Después fueron llegando hasta mis oídos sus discos uno tras otro, incluyendo los publicados anteriormente, que iba analizando canción por canción, letra a letra. Y cada vez me daba más cuenta que no es que yo quisiera ser él, @PabloAdanMico 76 LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) simplemente alguien así, agradecía que hubiera Ahora, he estado buscando un trabajo, pero es difícil de encontrar Hasta aquí perdedores hay sólo ganadores y y no quedan atrapados en el lado equivocado de esta línea Atlantic City Fueron pasando los años, asistí a varios de sus conciertos en España con mi amigo Jorge Campoy, y comencé a bucear en algo que al principio no me interesaba pero ahora sí ¿Es Bruce tal y como canta? ¿Dice lo que piensa o simplemente es un crooner social que acaba viviendo al margen? Es posible que alguien que escribe y canta a los problemas sociales, pero siempre a la lucha y la fe en superarlos, utilice estos argumentos sólo de forma interesada, como un actor que interpreta papeles ajenos a su personalidad ¿puede ser Bruce así? Trabaja en el campo hasta que tu espalda se queme Trabaja hasta que aprendas. Niña yo ya tengo mi lección aprendida. Niña, será mejor que sea directa: Los pobres quieren ser ricos, los ricos quieren ser reyes, Y el rey no está satisfecho hasta que gobierna todo. Capaz de renunciar a premios sobre música americana porque consideraba otros mejores y de hacer un disco homenaje con gira incluida con decenas de músicos con su Whe Shall Overcome, recogiendo las canciones populares de los principios del folk rock americano del bueno de Pete Seeger. A través de las mansiones de miedo, a través de las mansiones del dolor, Veo a mi papá caminando a través de puertas de la fábrica en la lluvia, La fábrica tiene su audiencia, la fábrica le da la vida, El trabajo, el trabajo, sólo la vida laboral. Final del día, los gritos de fábrica silbato, Los hombres caminan a través de estas puertas de la muerte en sus ojos. Factory Bruce ha demostrado su compromiso político (conciertos de apoyo al lado demócrata en la Gira Vote for the Change del 2004 junto a otros ilustres rockeros con John Fogerty de Credence Clearwater Revival, Michael Stripe de REM o John Mellencamp), y social (primero con la gira de Amnistía Internacional Human Rights Nows del 88 con su canción Streets of Philadelphia del 92 para la peli de Tom Hanks) después con su disco The Rising homenaje a las víctimas del 11S –el más vendido de su carrera, lo que nos dice mucho del aprecio americano por el Boss. Vamos arriba, levantémonos Badlands Vamos arriba, pon tus manos en las mías Descubrí un Bruce que no quería estar sólo. Ahí estaba su E Street Band, una banda de músicos que incorporó a su primer disco porque buscaba sonar a banda, no a cantante. Vamos arriba, levantémonos Vamos arriba, levantémonos esta noche The Rising EN 2008 sale el disco Working on a Dream, presentado en la campaña de @PabloAdanMico LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) Obama del mismo año y cuatro años más tarde su potentísimo Wrecking Ball con la tremenda canción que le da título, dando ánimos al país para salir de la crisis y a cambiar e sistema económico actual. Surgí desde el acero pantanos de Jersey aquí, en los 77 feroz a la sociedad americana y a la guerra de Vietnam fuera la banda sonora, sin su permiso, de la campaña republicana años después. Me metí en un lío en el pueblo. Así que me pusieron un rifle en mi mano. Me enviaron a un país extranjero... Unos brumosos años atrás Entre el barro y la cerveza, y la sangre y las ovaciones para que matara hombres amarillos. Nacido en Estados Unidos, He visto campeones llegar y marchar yo nací en Estados Unidos Así que si tienes las agallas, tío, si tienes los huevos Born in the USA Si crees que ha llegado tu hora, cumple con tu deber Y trae tu bola de demolición Wrecking Ball Como anécdota cuesta de entender que la canción Born in the USA, una crítica Bueno nosotros nos pirábamos clase, teníamos que escaparnos de aquellos idiotas. Aprendimos más de un disco de tres minutos de lo que jamás aprendimos en la escuela. Esta noche oigo el sonido de la batería del vecino, puedo sentir mi corazón Es marca, así nos lo parece, así espero y confío que sea. No te rindas. Hablando de marca personal, de coherencia y de actitud es toda una declaración de intenciones para aquellos que saben que están haciendo lo correcto. empezar a latir. Tu dices que estás cansado y que simplemente quieres cerrar los ojos y dejar de perseguir tus sueños. Pero hicimos una promesa que juramos recordar siempre : "no hay retirada, cariño no hay rendición. Como soldados @PabloAdanMico 78 LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) en una noche de invierno con un juramento que defender, "no hay retirada cariño, no hay rendición". Ahora las caras jóvenes se han vuelto tristes y cansadas y los corazones ardientes se han vuelto fríos. Juramos que seríamos hermanos de sangre contra el viento y ahora estoy listo para ser joven de nuevo y oir la voz de tu hermana llamándonos a casa a través de estos campos abiertos. Quizá volvamos a aprender algo de nosotros mismos con esta batería y estas guitarras. Porque una vez hicimos una promesa que juramos que siempre recordaríamos: "no hay retirada cariño, no hay rendición". Como hermanos de sangre en una noche tormentosa con un juramento que defender " no hay retirada cariño, no hay rendición". Ahora en la calle las luces se han oscurecido, las paredes de mi cuarto se están estrechando. Hay un mundo hay fuera que sigue furioso y tu dices que ya nunca más será asunto nuestro ganar. Bueno pues yo quiero dormir bajo cielos pacíficos en la cama de mi amante, con un gran país lleno de oportunidades abierto ante mis ojos y estos sueños románticos en mi cabeza. Porque una vez hicimos una promesa que juramos recordar siempre: " no hay retirada cariño, no hay rendición". Como hermanos de sangre en una noche tormentosa con un juramento que defender, "no hay retirada cariño, no hay rendición". 47. EN EL ROCK TAMBIÉN HAY MILAGROS. En el rock hay pecados, muchos pecados. Pero también hay milagros, y uno de esos es el que gira en torno a este músico. Tiempo atrás revisamos la vida de Robert Johnson, ese guitarrista de blues que vendió su alma al diablo para ser uno de los mejores, pero luego el diablo llegó para cobrarse la vida prometida e inaugurar con él el maldito Club de los 27. Hoy la vida tiene una vida dura pero un final feliz. Quién es Sixto Rodríguez Rodríguez fue un compositor y cantante nacido en Michigan de padres mexicanos. Le pusieron de nombre Sixto porque era el sexto de los hermanos, nacidos entre la pobreza y la marginalidad de los años 40. En 1967 publicó su primer sencillo bajo el nombre de Rod, buscando tal vez ser el nuevo Dylan. Sixto componía las letras de sus propias canciones, algo poco habitual en la época. Unas letras que describían la dura realidad que le rodeaba. Llegó a grabar dos álbumes, uno de ellos Cold Fact en 1970, pero debido las pocas ventas (dicen que solo vendió 6 discos) y la crisis de su discográfica Sussex, que le dio toda su confianza, terminó renunciando a su carrera, asumiendo el fracaso y falta de posibilidades de supervivencia como músico. Fracaso y fuga de su música. Pero mientras se buscaba la vida en diferentes trabajos en la construcción su @PabloAdanMico LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) 79 música llegó a un pequeño distribuidor que, en los años 70, asumiendo la falta de identidad del compositor y cantante y la ausencia de propietaria de derechos, dejó que algunos ejemplares del disco entrasen en un extraño circuito de ventas fuera de control en países como Sudáfrica, Rhodesia (hoy Zimbabue), Nueva Zelanda y Australia Extrañamente se agotaron las copias, mientras Sixto, que vivía ajeno a toda esta comercialización, se convertía misteriosamente en un músico de culto en Australia y Sudáfrica. ¿Vivo o muerto? hasta medio millón de discos sólo en el país sudafricano, sirviendo de inspiración a una generación rock y folk que luchaba contra la discriminación racial. Entretanto corrían diferentes leyendas que hablaban de su muerte, su suicidio, su adicción a las drogas y toda serie de invenciones, al tiempo que Rodríguez luchaba por sacar a su familia adelante en la ciudad de Detroit. Y la leyenda del cantautor se iba haciendo grande y encontró un caldo de cultivo casual. Toda revolución necesita una banda sonora, y el movimiento anti apartheid encontró en el disco Cold Fact su referencia musical, llegando a vender Sixto parecía no existir, nadie encontraba información acerca de él. Su búsqueda se abandonó hasta que un detective dio con él buscando claves entre sus letras (Inner city blues). Y fue a buscarlo, y le contó lo que estaba ocurriendo, y nadie se lo podía creer. Rumbo a Sudáfrica @PabloAdanMico 80 LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) En 1998 le convenció para que viajara al país y le organizó una gira, de la que se editó un documental que se emitió en televisión llamado Dead Men Don't Tour: Rodríguez in South África. La gira fue un éxito arrollador y Sixto, asombrado y noqueado por la impresionante experiencia, vivió sus momentos de gloria entre fans, cámaras de foto, limusinas y la adoración de un país entero que descubrió que su gran leyenda estaba viva. Casi 30 años después de su primer disco. Tras aparecer sus temas en películas y documentales, y ser versionadas por artistas de diferentes corrientes musicales, en 2012 se estrenó un documental sobre el cantante, titulado Searching for Sugar Man, ganador del Premio Óscar. ¿Cómo explicarlo? Es difícil saber qué ingredientes hay detrás del éxito, y que mágicos acordes eligieron a Sixto Rodríguez para los altares de la gloria. Desde luego no hay artista que espere su gloria cuando ha tenido que renunciar a su arte, y a su sueño. Pero así es la vida a veces. Una fórmula equilibrada de sonidos, acordes, letras, identidad. Un espíritu errante, sensible, casi perdido… tal vez entre sus espejismos. Una día, un momento, un contexto… y la magia del rock. 48. LEYENDAS NEGRAS DE LA CULTURA ROCK: JAMES DEAN. Es indudable la influencia que el cine causó en una juventud que en los años 50 luchaba por un nuevo estatus y una nueva identidad. Los nuevos jóvenes, la posguerra, la dura sociedad conservadora de la época era ingredientes para que una parte de ella buscara reflejos fuera del entorno social políticamente correcto Uno de ellos era la música, otro el cine. Y James Dean, el eterno incomprendido, el joven atormentado que nos trasmitían sus películas (Gigante, Al Este del Edén y sobre todo Rebelde sin Causa) ejercía una tremenda influencia entre la juventud y se transformaba en un modelo, un ídolo juvenil en incomprensión y en definitiva un icono estético. Para elevarlo a la categoría de leyenda sólo hacía falta un trágico final, y nuestro ídolo iba camino de ello rápido, muy rápido. El número de la mala suerte y una vampira En septiembre de 1955 James Dean compró el Porsche 550 Spyder, uno de los coche más veloces de la época. El propio Dean lo bautizó como “Little Bastard” (Pequeño bastardo). El número de bastidor del coche era 2Z77767, un número que según algunos expertos en numerología, traería mala suerte. Realmente el accidente que acabó con la vida de Dean, no es lo más interesante de esta historia, sino tan solo el principio de una larga maldición sobre el potente deportivo. @PabloAdanMico LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) 81 Hay quienes acusan a su ex novia Maila Nurmi, conocida como “Vampira” de inducir el accidente a través de la magia negra. Despiezado Al cabo de un tiempo un joven que intentaba robar el volante como recuerdo de la estrella, perdió el brazo en el intento. El resto de la carrocería se guardaba en un garaje que una noche ardió y todos los coches quedaron carbonizados, salvo el pequeño bastardo. el accidente un restaurador de coches llamado George Barris, compró los restos del Porsche por 2.500 dólares. Al llegar a su taller, un accidente al descargar el vehículo hizo que cayera y aplastara las piernas al operario de la grúa. Barris desistió de restaurar el coche y lo vendió por partes. Dos de las ruedas fueron a parar a un coche de competición, y el día de la carrera, los dos neumáticos reventaron y el coche se estrelló dejando al piloto en coma. El motor se vendió por piezas a dos aficionados a las carreras automovilísticas. Durante una competición entre ambos uno murió al estrellarse contra un árbol y el otro quedó en coma en otro accidente casi al mismo tiempo. Sus restos fueron entonces expuestos públicamente en un museo cuando el coche, una vez expuesto, se desencajó de su lugar y rompió la cadera a un visitante. Harto ya de tanta tragedia que rodeaba al coche, su dueño, Barris, decidió llevarlo al desguace pero de camino, un coche chocó contra el camión que lo transportaba y muriendo el conductor en el acto. Tras una serie de avatares posteriores se pierde la pista sobre su localización actual. Mejor así. @PabloAdanMico 82 LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) Rock Marketing, una historia del rock diferente. No hace falta ser un experto en ambas disciplinas para entender que el libro Rock Marketing es una nueva visión, diferente, amena y hasta divertida, de analizar y contrastar el impacto que el gran legado de la cultura rock, mas allá de la música, ha dejado en nuestra sociedad. También analiza los grandes plagios, las mejores letras o los mejores guitarristas, aportando divertidas anécdotas que no dejan al lector indiferente. Y se interna, con meridiana transparencia, en el proceso de creación de un grupo, su crecimiento y desarrollo. En las metas de una banda, en la gestión de su liderazgo y en los conflictos de derechos de autor o el nuevo escenario creado por internet. El libro comienza haciendo un recorrido histórico desde finales del S.XIX hasta el día en que Billy Halley cantó su tema Rock Around the Clock, datando el momento cero del Rock And Roll en su versión musical. Por ultimo repasa las leyendas negras del rock, con historias sobre satanismo y otras lindezas, algunas conocidas por el lector y otras menos, y ese trágico trinomio de sexo, drogas y rock and Roll que tan mala fama le ha hecho adquirir, gustosamente, por parte de la sociedad conservadora para su eterna demonización. Hasta ese momento se produce, tal y como nos cuenta el libro, un interesante análisis del cruce de caminos que nos lleva hasta ese mágico instante. La posguerra, la transformación juvenil, las bandas, el cine, los ídolos caídos,.. Y los primeros bailes. No hay secretos que queden sin desvelar, no hay dudad en el camino que se recorre al leer el libro. Lo que queda es una sensación de haber empleado bien el tiempo, de haber disfrutado, y de tener una visión del rock hasta ahora inexplorada. El libro continua, con una sorprendente agilidad, con el análisis de los estilos musicales, la transformación de la industria de la música y los primeros inquilinos del llamado Club de los 27, ese maldito club de mártires del rock que a los 27 años, como un reloj, pasaron a mejor vida haciendo más grande la gran leyenda del rock. Después repasa, con datos más que llamativos, la estrecha relación entre el rock y el cine, la literatura, la moda, el diseño y el propio marketing. @PabloAdanMico LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) 83 49. LOS 10 PRINCIPIOS ELEMENTALES DE LA MARCA PERSONAL Desde que en 1997 Tom Peters publicó su libro 50 Claves para hacer de usted una marca hasta hoy, el concepto de personal branding o marca personal ha evolucionado de forma segura y constante, causando un impacto más que merecido en una sociedad compuesta por personas que despierta ante la alienación y la necesidad de diferenciarse a partir de lo que somos. En la mayoría de los casos ha sido perfectamente comprendido gracias a las publicaciones y el trabajo de investigación de Andrés Pérez Ortega y sobe todo al gran esfuerzo divulgativo de Soymimarca, al frente de cuyo proyecto se encuentran los grandísimos Guillem Recolons y Jordi Collell, a los que difícilmente conseguiremos llevar la merecida justicia de los que seguimos sus enseñanzas y reflexiones día tras día. A poco de finalizar el 1er curso de posgrado Universitario en Personal Branding en la ciudad de Barcelona, que reúne en el claustro docente a los profesionales más prolíficos en la materia (y al que tengo el honor de pertenecer), muchos nos sentimos orgullosos del sentido creciente y evolutivo que está tomando esta nueva disciplina, que aunque siempre ha estado ahí parece que nunca ha sido tan necesaria como ahora. Con un amplio contenido conceptual y dinámico, procedente de disciplinas tan diversas como la política, la psicología o el coaching y desde fuentes tácticas y estratégicas tan conocidas como la economía y el marketing, me atrevo a dar un paso más en este aporte aventurero al personal branding hasta extremos tan complejos como la filosofía, la física y la metafísica, no sin asumir antes los riesgos que ello conlleva. Mi intención no es otra que lanzar un borrador al aire para fomentar la reflexión y el debate y, superada esta prueba, ayudar en el desarrollo conceptual y en el conocimiento general de esta potentísima herramienta que nace de la pura realidad, que otorga sentido y conciencia a las personas, que nos afirma como seres sociales y que, a partir de lo que somos nos afirma ante los demás. Cierto es que a partir de la realidad del personal branding hay un gran campo @PabloAdanMico 84 LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) táctico y estratégico cuyos efectos positivos en las personas son más que evidentes y cuya demostración empírica está más que probada. Me atrevo pues, desde el esencial planteamiento de saber que aún queda mucho por saber, de aportar una vez más reflexiones al calor del verano aún a riesgo de generar cierta controversia, que dicho sea de paso, sería gratificante para el concepto mismo y, por supuesto, para su divulgador. El hecho de ir hacia atrás en el propio sentido y esencia de la persona se debe a construir sobre sólidos planteamientos. Persona es marca pero marca no es persona. Esta sencilla afirmación nos lleva a la necesidad de superar como fundamentos del personal branding los aspectos puramente relacionados con el marketing, y en general con el mercadeo inerte de personas como marcas. Junto al propio Guillem Recolons, hace algún tiempo, ambos dimos un paso diferencial, hacia delante, con la propuesta Marketing Humano que superaba un mercado de consumidores hacia una relación entre personas. Ahora toca la retrocesión hacia el propio sentido del ser y su papel en la sociedad, que no es nueva en sí misma pero sí lo es en su concepción desde la perspectiva del personal branding. Así, partiendo de las leyes del orden natural y la conciencia del ser, propongo un punto de partida, un primer peldaño que, a mi entender, se antoja necesario para la comprensión existencial de las personas y su relación entre iguales. 1. 2. 3. 4. 5. El El El El El Principio Principio Principio Principio Principio de de de de de Existencia Identidad Equilibrio Integración Acción 6. 7. 8. 9. 10. El El El El El Principio Principio Principio Principio Principio de de de de de Causa-Efecto Reciprocidad. Universalidad. Evolución. Transcendencia. Descárgate el ensayo completo (gratis) en la zona de descargas del blog www.pabloadan.es 50. 10 MOTIVOS PARA UNA REVOLUCIÓN. SÓLO PARA MENTES INQUIETAS. Todo lo que se y todo lo que vivo lo he puesto en este manifiesto. Es algo personal enviado al mundo para el debate y la reflexión. Es la revolución de las mentes y las personas frente al mundo que hemos creados, del que somos responsables y que pocos aprueban. Una revolución mental, social y colectiva, pacífica y constructiva es necesaria desde la reflexión. Una reflexión desde el conocimiento y el análisis del sentido del hombre y la moral, su papel en la sociedad, el sentido de justicia y de la gestión del poder, la economía y la información. Finaliza el ensayo con una reflexión sobre “nosotros" y el compromiso que debemos adquirir para cambiar y mejorar las cosas, ya que posiblemente los gestores del @PabloAdanMico LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) actual sistema no harán por propia supervivencia. 85 Si algunos analistas no lo veían venir, es que viven cautivos del sistema y ajenos a la realidad social. Sólo pretendo activar las mentes dormidas y servir de apoyo y aliento a todas las personas que desde sus puestos de trabajo y en la sociedad han luchado y luchan por un mundo más justo y solidario. 10 Motivos para una Revolución es un canto y un homenaje a ellos. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. De dónde venimos El hombre, la moral. El poder La justicia La política La economía La información Nosotros El futuro ¿Te atreves a soñar? Que esto no pare nunca. Lee, opina, mójate. Los resultados de las elecciones, valorados meses después, han confirmado, en parte, la necesidad de cambios y los gritos de una parte de la sociedad, en gran medida jóvenes, que han buscado una salida de ruptura enfocada a la provocación de cambios en el modelo de gestión política. En el caso de "Podemos" han sabido canalizar esta corriente que busca una revolución tranquila que a algunos ha sorprendido. Descárgate el ensayo completo (gratis) en la zona de descargas del blog www.pabloadan.es @PabloAdanMico 86 LA REVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación Vol. 4) HASTA PRONTO Gracias por vuestra paciente lectura. Espero que haya merecido la pena vuestro tiempo. Recientemente fue publicado el libro El Éxito está en Ti, una versión en papel recopilatoria de los artículos más leídos de los tres volúmenes anteriores. Seguimos en contacto a través de mi blog http://www.pabloadan.es o desde mi cuenta de twitter @PabloAdanMico Un saludo cordial @PabloAdanMico