PROCESOS TERCIARIOS

Transcripción

PROCESOS TERCIARIOS
PROCESOS TERCIARIOS
de la vulnerabilidad a la resiliencia
Rubén Zukerfeld
Raquel Zonis Zukerfeld
PROCESOS TERCIARIOS
de la vulnerabilidad
a la resiliencia
Zukerfeld, Rubén
Procesos terciarios : de la vulnerabilidad a la resiliencia / Rubén Zukerfeld;
Raquel Zonis Zukerfeld. - 2a ed ampliada. - Ciudad Autónoma de Buenos
Aires : Lugar Editorial, 2016.
288 p. ; 23 x 16 cm.
ISBN 978-950-892-512-1
1. Psicoanálisis. 2. Resiliencia. I. Zonis Zukerfeld, Raquel II. Título
CDD 150.195
Motivo de tapa: Thetis y Zeus: el rechazo humillante. Jean Auguste Ingres (1811).
© Rubén Zukerfeld y Raquel Zonis Zukerfeld
1ra. edición, 2005.
2da. edición (ampliada), 2016.
Que­da pro­hi­bi­da la re­pro­duc­ción to­tal o par­cial de es­te li­bro, en for­ma idén­ti­
ca o mo­di­fi­ca­da y por cual­quier me­dio o pro­ce­di­mien­to, sea me­cá­ni­co, in­for­
má­ti­co, de gra­ba­ción o fo­to­co­pia, sin au­to­ri­za­ción de los edi­to­res.
ISBN: 978-950-892-512-1
© 2016 Lugar Editorial S. A.
Castro Barros 1754 (C1237ABN) Buenos Aires
Tel/Fax: ( 54-11) 4921-5174 / ( 54-11) 4924-1555
[email protected]
www.lugareditorial.com.ar
facebook.com/lugareditorial
Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723
Impreso en la Argentina – Printed in Argentina
A las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo,
expresiones paradigmáticas de resiliencia.
Ín­di­ce
Pró­lo­go a la primera edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Prólogo a la segunda edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Parte I. Tercera
tópica, vulnerabilidad y resiliencia
In­tro­duc­ción a la Primera Parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Ca­pí­tu­lo 1
Inconsciente escindido, tercera tópica y vulnerabilidad . . . . . . . . . . . . 21
Ca­pí­tu­lo 2
Inc
­ ons­cien­tes, me­mo­rias y tó­pi­cas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Ca­pí­tu­lo 3
Nuevos nombres para lo inconsciente escindido: debate entre
André Green y la Escuela Psicosomática de París . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Ca­pí­tu­lo 4
Proc
­ es­ os ter­cia­rios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Ca­pí­tu­lo 5
Mal­ est­ ar, mo­dos de en­fer­mar y vul­ne­ra­bi­li­dad so­má­ti­ca . . . . . . . . . . . 101
Ca­pí­tu­lo 6
Psic
­ oan
­ á­li­sis y bie­nes­tar en la cul­tu­ra: sobre las trin­che­ras
psic
­ os­ oc
­ ial­ es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Ca­pí­tu­lo 7
Psic
­ oan
­ á­li­sis y re­si­lien­cia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Ca­pí­tu­lo 8
Psic
­ oan
­ á­li­sis y cien­cias de la sa­lud: vul­ne­ra­bi­li­dad y re­si­lien­cia . . . . . . 151
Ca­pí­tu­lo 9
Psic
­ oan
­ á­li­sis en el si­glo XXI: El mi­to de Aqui­les. So­bre idea­les
cult
­ ur­ al­ es y vuln
­ er­ ab­ il­ id
­ ad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Parte II. Interdisciplina,
Prólogo
a la primera edición
clínica e investigación sistemática
Introducción a la Segunda Parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Ca­pí­tu­lo 10
Proy­ ec­to de investigación en vul­ne­ra­bi­li­dad y resiliencia:
Alg
­ un
­ os res­ ult­ ad
­ os prel­ im
­ in
­ ar­ es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Ca­pí­tu­lo 11
Esp­ er­ an­za y de­ter­mi­nis­mo en la ac­ti­tud psi­coa­na­lí­ti­ca.
Un est­ ud
­ io emp­ ír­ ic
­ o sob­ re ciert­ os prej­uic
­ ios teór­ ic
­ os . . . . . . . . . . . . 217
Ca­pí­tu­lo 12
Yuk­ o, So­fía y Fe­de­ri­co: de la vul­ne­ra­bi­li­dad a la re­si­lien­cia . . . . . . . . 235
Capítulo 13
Psicoanálisis actual: trastornos de la alimentación e
ideales culturales dominantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
Capítulo 14
Anorexias y bulimias: modelos teórico-clínicos y procustianismo . . . . 261
La ex­pe­rien­cia más be­lla que po­de­mos te­ner es la
del mis­
te­
rio. Es la emo­
ción fun­
da­
men­
tal que se
en­cuen­tra en la ba­se del ver­da­de­ro ar­te y de la ver­
da­de­ra cien­cia. Quien no la co­no­ce (...) es co­mo un
can­dil que se ha apa­ga­do.
Alb­ ert Einst­ ein, 1950
(Dia­rio La Na­ción, 14-03-05)
Es me­jor ser ale­gre que ser tris­te
La ale­gría es lo me­jor que exis­te
Es así co­mo la luz del co­ra­zón
Pe­ro pa­ra ha­cer un sam­ba con be­lle­za
Es pre­ci­so un bo­ca­do de tris­te­za
Se pre­ci­sa un bo­ca­do de tris­te­za
Si no, no es un sam­ba, no.
Vin
­ ic
­ ius de Mo­raes, 1968
(Sam­ba de Ben­çao, Po­well­/de Mo­raes)
Capítulo 15
De la cementación al vértigo: un caso de artritis reumatoidea . . . . . 273
Glo­sa­rio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
He­mos es­cri­to es­te li­bro con el pro­pó­si­to de re­co­pi­lar al­gu­nas pre­
sen­ta­cio­nes cien­tí­fi­cas y tra­ba­jos pu­bli­ca­dos e iné­di­tos des­de 1999 al
2004, in­clu­yen­do dos tra­ba­jos pre­mia­dos por la Fe­de­ra­ción Psi­coa­na­lí­
ti­ca de Amé­ri­ca La­ti­na (FE­PAL) y la Aso­cia­ción Psi­coa­na­lí­ti­ca In­ter­na­
cio­nal (IPA). La ca­rac­te­rís­ti­ca de es­te vo­lu­men es en­ton­ces la de ca­pí­tu­
los in­de­pen­dien­tes; sin em­bar­go nues­tra in­ten­ción fue dar­le una
es­truc­tu­ra vin­cu­lan­te a di­chos ca­pí­tu­los y así fue que lo ini­cia­mos con
una in­tro­duc­ción ge­ne­ral so­bre psi­coa­ná­li­sis y re­si­lien­cia. Pen­sa­mos que
es­ta in­tro­duc­ción es im­pres­cin­di­ble pa­ra el lec­tor por­que cons­ti­tu­ye una
re­se­ña crí­ti­ca y por­que plan­tea una se­rie de te­mas que se dis­tri­bu­yen
lue­go en el res­to del li­bro.
Exis­te ade­más una in­tro­duc­ción que con­si­de­ra­mos ne­ce­sa­ria pa­ra guiar
al lec­tor so­bre el con­te­ni­do de los ca­pí­tu­los que lee­rá te­nien­do en cuen­ta
la po­si­bi­li­dad de en­con­trar­se con al­gu­nas re­pe­ti­cio­nes de con­cep­tos. Es­to
10
Rubén Zukerfeld & Raquel Zonis Zukerfeld
obe­de­ce a cier­tas de­fi­ni­cio­nes que son ne­ce­sa­rias pa­ra la com­pren­sión del
tex­to en for­ma in­de­pen­dien­te; de to­das ma­ne­ras se apre­cia­rá en el mis­mo
la su­ge­ren­cia de ver en otro ca­pí­tu­lo la mis­ma de­fi­ni­ción. Al­gu­nos con­cep­
tos o tér­mi­nos sig­ni­fi­ca­ti­vos se en­cuen­tran tam­bién en el glo­sa­rio.
To­da la pro­duc­ción que el lec­tor en­con­tra­rá aquí es pos­te­rior a la
pu­bli­ca­ción de nues­tro li­bro Psi­coa­ná­li­sis, Ter­ce­ra tó­pi­ca y Vul­ne­ra­bi­li­
dad so­má­ti­ca que fue pre­sen­ta­do en el mar­co de las 3ras. Jor­na­das
Anua­les Con­ti­nuas del Ins­ti­tu­to Psi­co­so­má­ti­co de Bue­nos Ai­res en
no­viem­bre de 1999, en una reu­nión coor­di­na­da por la Dra. Bea­triz
Ro­drí­guez, don­de el Dr. Al­fre­do Ma­la­desky y el Dr. Bru­no Wi­no­grad
rea­li­za­ron la pre­sen­ta­ción.
En sep­tiem­bre de 2000 se rea­li­zó en la ciu­dad de Gra­ma­do el II Con­
gre­so La­ti­noa­me­ri­ca­no de In­ves­ti­ga­ción en Psi­coa­ná­li­sis y Psi­co­te­ra­pia
den­tro del mar­co del XXIII Con­gre­so La­ti­noa­me­ri­ca­no de Psi­coa­ná­li­sis
(FE­PAL) co­mo par­te de las ac­ti­vi­da­des del Pre­con­gre­so. Es in­te­re­san­te
ob­ser­var –en fun­ción del in­te­rés que la in­ves­ti­ga­ción ha ge­ne­ra­do den­tro
del psi­coa­ná­li­sis– que dos años más tar­de es­ta ac­ti­vi­dad que­dó in­clui­da
en la es­truc­tu­ra ge­ne­ral del con­gre­so. Fue jus­ta­men­te allí, en el XXIV
Con­gre­so de FE­PAL, rea­li­za­do en Mon­te­vi­deo en 2002, don­de pre­sen­
ta­mos el tra­ba­jo Pro­ce­sos Ter­cia­rios y ade­más los re­sul­ta­dos de un es­tu­
dio que es par­te del pro­yec­to de in­ves­ti­ga­ción en vul­ne­ra­bi­li­dad y re­si­
lien­cia (PVR) que constituye el Capítulo 10 de este libro.
Pos­te­rior­men­te, en el 42º Con­gre­so In­ter­na­cio­nal de Psi­coa­ná­li­sis
(IPA, Ni­za 2001), pre­sen­ta­mos la re­la­ción en­tre la no­ción me­tap­si­co­
ló­gi­ca de ter­ce­ra tó­pi­ca con el cons­truc­to teó­ri­co-clí­ni­co que lla­ma­mos
vul­ne­ra­bi­li­dad en­fa­ti­zan­do su aso­cia­ción con las re­des vin­cu­la­res. Fue
en el fin de es­te año que, co­mo pro­duc­to re­si­dual de la dic­ta­du­ra y de
la po­lí­ti­ca neo­li­be­ral de los 90 se pro­du­jo la ex­plo­sión po­lí­ti­ca y so­cial
que ge­ne­ró nue­vas prác­ti­cas so­cia­les que se ven re­fle­ja­das en al­gu­nos
de los ca­pí­tu­los de es­te li­bro. Así fue que a pro­pó­si­to de es­ta te­má­ti­ca
fui­mos in­vi­ta­dos a par­ti­ci­par en pa­ne­les de los Con­gre­sos so­bre Sa­lud
Men­tal y De­re­chos Hu­ma­nos del 2002 y 2003 or­ga­ni­za­dos por la Uni­
ver­si­dad de las Ma­dres de Pla­za de Ma­yo don­de com­par­ti­mos es­pa­cios
de dis­cu­sión en dis­tin­tos mo­men­tos con los Dres. Vi­via­na Sa­la, Ro­ber­
to Si­vak, Ma­riam Ali­za­de y Ja­ni­ne Pu­get. Un eje cen­tral de es­tas cues­
tio­nes –des­de nues­tra pers­pec­ti­va– fue la in­tro­duc­ción en el psi­coa­ná­
li­sis mo­der­no de la no­ción me­tap­si­co­ló­gi­ca de pro­ce­sos ter­cia­rios y su
re­la­ción con la crea­ti­vi­dad, la crea­ción y la cons­truc­ción de nue­va
sub­je­ti­vi­dad que im­pli­can las nue­vas prác­ti­cas so­cia­les y la re­si­lien­cia.
Por otra par­te fue tam­bién en el 2002 –a pro­pó­si­to de es­ta úl­ti­ma
no­ción– que ini­cia­mos la in­ves­ti­ga­ción so­bre los que lla­ma­mos “pre­
jui­cios de­ter­mi­nis­tas” que obs­ta­cu­li­zan los de­sa­rro­llos psi­coa­na­lí­ti­cos
Procesos terciarios
11
so­bre los po­ten­cia­les de sa­lud. Par­te de es­ta ta­rea la pu­di­mos de­sa­rro­
llar den­tro del Ins­ti­tu­to Psi­co­so­má­ti­co de Bue­nos Ai­res y par­te en el
mar­co de la 7ª Jor­na­da Ani­ver­sa­rio de la Red Psi­co­te­ra­péu­ti­ca, di­ri­gi­
da por nues­tro ami­go el Dr. Er­nes­to Rath­ge, en la ciu­dad de Ro­sa­rio
en no­viem­bre de 2002.
Es­ta in­ves­ti­ga­ción –que ob­tu­vo el pre­mio IPA a la in­ves­ti­ga­ción en
el 43º Con­gre­so Psi­coa­na­lí­ti­co In­ter­na­cio­nal de Nue­va Or­leáns–
cons­ti­tu­yó un gran es­tí­mu­lo pa­ra con­ti­nuar avan­zan­do en el te­ma.
Así fue que en ese mis­mo con­gre­so pre­si­di­do por el Dr. Ri­car­do Ber­
nar­di –y con su fuer­te apo­yo y per­se­ve­ran­cia– se pu­do rea­li­zar lo que
cree­mos fue el pri­mer pa­nel en IPA so­bre vul­ne­ra­bi­li­dad y re­si­lien­cia
jun­to a los Dres. Pau­li­na Kern­berg y Ra­món Flo­ren­za­no, que cons­ti­
tu­ye el Ca­pí­tu­lo 7.
En fe­bre­ro de 2004 via­ja­mos a Ma­drid a dic­tar con­fe­ren­cias so­bre
es­tas te­má­ti­cas por in­vi­ta­ción de nues­tros que­ri­dos ami­gos Au­gus­to
Abe­llo y Ariel Li­ber­man, am­bos al­ma ma­ter de AC­CI­PIA, ins­ti­tu­ción
di­ri­gi­da en es­ta opor­tu­ni­dad por Ro­ber­to Long­hi. Pos­te­rior­men­te se­gui­
mos via­je a Bar­ce­lo­na por in­vi­ta­ción de nues­tro vie­jo ami­go el psi­coa­
na­lis­ta y exi­mio pia­nis­ta Eduar­do Braier don­de di­mos dos se­mi­na­rios en
GRA­DI­VA, ins­ti­tu­ción pre­si­di­da por Gra­cie­la Da­vi­do­vich. Tan­to la
es­ta­día en Ma­drid, jun­to a Ariel, Au­gus­to y Ana Abe­llo y sus res­pec­ti­vas
fa­mi­lias, co­mo la vi­si­ta a Bar­ce­lo­na, re­ci­bi­dos afec­tuo­sa­men­te por La­lo
y Susy Braier (y el en­cuen­tro allí con co­le­gas ar­gen­ti­nos co­mo Ro­ber­to
Golds­tein, Ru­bén Ca­ri­dad y el maes­tro Jor­ge Raúl Ara­go­nés) nos lle­na­
ron de gran sa­tis­fac­ción. Fue en no­viem­bre de es­te mis­mo año que par­
ti­ci­pa­mos en Mon­te­vi­deo del XXIII Con­gre­so La­ti­noa­me­ri­ca­no de Psi­
quia­tría (APAL) en un pa­nel so­bre In­ves­ti­ga­cio­nes en Psi­coa­ná­li­sis jun­to
a Juan Pa­blo Ji­mé­nez y Horst Kä­che­le.
Du­ran­te el año 2005 par­ti­ci­pa­mos en pa­ne­les so­bre re­si­len­cia jun­to
a Ju­lio Wos­co­boi­nik y Ana Ro­zen­feld en el IV Con­gre­so Mu­ni­dal de
Psi­co­te­ra­pia en Bue­nos Ai­res, y con es­ta úl­ti­ma co­le­ga en el 44º Con­gre­
so In­ter­na­cio­nal de Psi­coa­ná­li­sis en Río de Ja­nei­ro. Asi­mis­mo par­ti­ci­pa­
mos en las Jor­na­das or­ga­ni­za­das por Jua­na Droe­ven y Éli­da Ro­ma­no
al­re­de­dor de la pre­sen­cia de Bo­ris Cy­rul­nik en Bue­nos Ai­res y, re­cien­te­
men­te, jun­to a Sil­via Ami­go y Eli­za­beth So­rri­bas, de las IV Jor­na­das
Ro­sa­ri­nas de ADEP di­ri­gi­das por Ro­sa Utin so­bre “Vul­ne­ra­bi­li­dad y
for­ta­le­za: de­sa­fíos en el cam­po psi­coa­na­lí­ti­co”.
El de­sa­rro­llo de es­tas pre­sen­ta­cio­nes que pro­mo­vie­ron el in­ter­cam­bio
en­tre co­le­gas nos ha per­mi­ti­do se­guir avan­zan­do en nues­tras ideas. Por
otra par­te el tra­ba­jo clí­ni­co y la in­ves­ti­ga­ción nos per­mi­tie­ron po­ner a
prue­ba, mo­di­fi­car y en­ri­que­cer los ins­tru­men­tos que de­sa­rro­lla­mos en el
li­bro an­te­rior.
12
Rubén Zukerfeld & Raquel Zonis Zukerfeld
En es­te sen­ti­do te­ne­mos que agra­de­cer el es­pa­cio que nos han brin­
da­do las ins­ti­tu­cio­nes de las que for­ma­mos par­te:
- A la So­cie­dad Ar­gen­ti­na de Psi­coa­ná­li­sis (SAP) que en el 2004 se
con­vir­tió en la ter­ce­ra so­cie­dad psi­coa­na­lí­ti­ca com­po­nen­te de la
IPA. En es­te lo­gro tu­vie­ron una gran im­por­tan­cia ini­cial­men­te las
ges­tio­nes de su pre­si­den­te Vi­cen­te Ga­lli y la se­cre­ta­ría de Li­lia­na
Fu­din de Wi­no­grad, y pos­te­rior­men­te las de su ac­tual pre­si­den­te
Ade­la Lei­bo­vich de Duar­te y la se­cre­ta­ría de Fran­cis­co Ka­dic. Asi­
mis­mo su Ins­ti­tu­to de Psi­coa­ná­li­sis se ha je­rar­qui­za­do ba­jo la
di­rec­ción de Ra­fael Paz y la se­cre­ta­ría de Ali­cia Ca­su­llo. Nues­tra
ac­ti­vi­dad cien­tí­fi­ca se rea­li­zó en las tra­di­cio­na­les reu­nio­nes de los
días mar­tes or­ga­ni­za­das por la se­cre­ta­ría cien­tí­fi­ca di­ri­gi­da por
Bru­no Wi­no­grad con la co­la­bo­ra­ción en una pri­me­ra eta­pa de
Hil­da Oj­man de Ki­tai­nic y lue­go de Mar­tín Ba­rru­tia.
- Al Ins­ti­tu­to Psi­co­so­má­ti­co de Bue­nos Ai­res pre­si­di­do por el Lic.
Jor­ge Bre­ner que con­ti­núa la va­lio­sa ges­tión de la Dra. Bea­triz
Ro­drí­guez. En es­te ám­bi­to rea­li­za­mos ta­reas do­cen­tes e ins­ti­tu­
cio­na­les y tam­bién lle­va­mos a ca­bo la in­ves­ti­ga­ción so­bre los
pre­jui­cios teó­ri­cos den­tro del área de asis­ten­cia en ese mo­men­to
coor­di­na­da por Li­dia Pet­chersky y Mau­ri­cio Chev­nik. He­mos
te­ni­do que la­men­tar el fa­lle­ci­mien­to de es­te úl­ti­mo, a quien
he­mos de­di­ca­do el Ca­pí­tu­lo 11 de es­te li­bro, en re­la­ción al afec­
to que nos une a él y al re­co­no­ci­mien­to que le ha­ce­mos a su
per­ma­nen­te ac­ti­tud crí­ti­ca, su aper­tu­ra y cons­tan­te preo­cu­pa­
ción por la in­ter­dis­ci­pli­na.
- Al equi­po de psi­co­so­má­ti­ca de FUN­DAIH, coor­di­na­do por la
Dra. Li­dia Ro­zas, e in­te­gra­do por los Dres. Luis Maz­ze­lla y
Mó­ni­ca Reing­hold, y las li­cen­cia­das Do­ra B. Ubi­ci, Sil­via Faz­
zio, Sil­via Gi­ller y So­nia Stein­mann, don­de rea­li­za­mos ta­reas
do­cen­tes y con quie­nes ha­ce dos años rea­li­za­mos un ta­ller teó­ri­
co-clí­ni­co, que con­ti­núa en la ac­tua­li­dad con la in­cor­po­ra­ción
del Lic. Al­ber­to Bri­tos, Sil­via Di Pa­ce y Li­dia Fil­gue­ras. Es así
que gra­cias al va­lio­so apor­te tan­to del ma­te­rial clí­ni­co co­mo
teó­ri­co de sus in­te­gran­tes he­mos po­di­do pre­sen­tar es­ta mo­da­li­
dad de tra­ba­jo en dis­tin­tos con­gre­sos y jor­na­das (AP­SA, AMA,
AEAPG, FUN­DAIH).
- Al Dr. Al­ber­to D. In­te­bi con quien des­de el año 1992 ve­ni­mos
rea­li­zan­do ta­reas do­cen­tes y de in­ves­ti­ga­ción en el Hos­pi­tal Fer­
nán­dez y ac­tual­men­te en el Ins­ti­tu­to Ar­gen­ti­no de Psi­co­neu­roin­
mu­noen­do­cri­no­lo­gía jun­to al Dr. Ro­ber­to A. Diez y la Dra. Ma­ría
Ce­ci­lia For­na­ri. Es jus­ta­men­te en es­te es­pa­cio don­de nos en­ri­que­
ci­mos con los apor­tes de las neu­ro­cien­cias y de la psi­co­neu­roin­
Procesos terciarios
13
mu­noen­do­cri­no­lo­gía, que en la in­ter­sec­ción con el psi­coa­ná­li­sis
tan­to ha con­tri­bui­do a nue­vos de­sa­rro­llos teó­ri­cos en di­fe­ren­tes
áreas, es­pe­cial­men­te en las teo­rías del ape­go y el es­tu­dio del vín­
cu­lo tem­pra­no, en la con­cep­tua­li­za­ción so­bre el trau­ma y el es­trés
y en los de­sa­rro­llos so­bre la me­mo­ria, en­tre otros.
- A la Dra. Vi­via­na Sa­la y el equi­po de Psi­coon­co­lo­gía del Hos­pi­tal
Ma­ría Cu­rie don­de con­ti­nua­mos de­sa­rro­llan­do una ac­ti­vi­dad de
su­per­vi­sión des­de ha­ce una dé­ca­da.
Fi­nal­men­te que­re­mos agra­de­cer a nues­tros hi­jos Gil­da y Ni­co­lás por
el es­tí­mu­lo per­ma­nen­te, el en­tu­sias­mo y la crea­ti­vi­dad con que acom­
pa­ña­ron nues­tra ta­rea y por per­mi­tir­nos nue­va­men­te ha­cer uso de su
com­pu­ta­do­ra, a los mo­zos de los ba­res de Os­ten­de, Bel­gra­no y Co­le­
gia­les, a la Sr­ta. Mol­di y al Sr. Her­nán Mo­ri­lla, al Sr. José Faulduo y en
especial a la Lic. Graciela Rosenberg y a Juan Carlos Ciccolella de
Lugar Editorial.
Nues­tro li­bro an­te­rior* gi­ró en ge­ne­ral acer­ca del fun­cio­na­mien­to
psí­qui­co de las per­so­nas que en­fer­man, coin­ci­dien­do con el fi­nal del
si­glo XX. La pro­duc­ción cien­tí­fi­ca de es­te li­bro, que co­rres­pon­de al pri­
mer lus­tro del si­glo XXI, tien­de a ocu­par­se de las per­so­nas que no en­fer­
man o que si lo ha­cen se re­cu­pe­ran y tie­nen vi­das ple­nas, es de­cir del
mis­te­rio de la sa­lud. Aden­trar­se en es­te mis­te­rio –co­mo se­ña­la Eins­tein
en la ci­ta ini­cial– es ar­te y es cien­cia. Es­ta sa­lud no es só­lo ale­gría si­no
es tam­bién tris­te­za, es una be­lla, com­ple­ja y lu­mi­no­sa crea­ción.
* Psicoanálisis, tercera tópica y vulnerabilidad somática. Lugar Editorial, Buenos Aires,
1999.
Prólogo
a la segunda edición
La metamorfosis de la mariposa está organiza­
da previamente. La metamorfosis de las socie­
dades humanas en una sociedad-mundo es
aleatoria, incierta y sujeta a peligros mortales
que no obstante le son necesarios (...) la huma­
nidad posee las virtudes genéricas que permi­
ten las nuevas creaciones; si bien es cierto que
estas virtudes están adormecidas (...) las crisis
generalizadas que la sacuden podrían suscitar
la metamorfosis que se ha vuelto vital. Por eso
es necesario pasar por la desesperanza para
recuperar la esperanza.
Edgar Morin, diario Clarín y Le Monde,
enero 2003.
La primera edición de este libro se agotó a mediados del 2011 y es
así que decidimos hacer una segunda edición que tiene las siguientes
características:
a) se desarrollan los temas divididos en dos partes con un total de
15 capítulos, es decir cuatro capítulos más que la primera edición;
b) se ordenan conceptualmente los contenidos de modo que la primera parte es más “teórica” y la segunda más “clínica”. Las
comillas –como comprenderá el lector– aluden a un predominio
relativo donde se diluyen dichas diferencias;
c) se incorporan trabajos publicados en revistas científicas (como el
de anorexias y bulimias del capítulo 14 y trabajos inéditos presentados en diversos ámbitos científicos (capítulos 3 y 15).
El psicoanálisis en el siglo XXI conserva ciertas tradiciones que provienen de principios del siglo XX cuando Freud descubre y crea esta
nueva forma de comprender al hombre y sus producciones culturales. Un
siglo después de la creación de la Asociación Psicoanalítica Internacional
(IPA) algunos de aquellos conocimientos fundantes han sido puestos a
prueba y revalorados, mientras que otros han sido superados por los
16
Rubén Zukerfeld & Raquel Zonis Zukerfeld
nuevos desarrollos teóricos y clínicos, y por los avances de otras disciplinas. La segunda edición de este libro se ocupa justamente de varios de
estos aspectos.
Muchas veces se ha hablado de la crisis del psicoanálisis: si las crisis
se entienden como lo plantea Morin en el epígrafe, bienvenidas sean,
pues suscitarían esa “metamorfosis que se ha vuelto vital”, que permite
recuperar la esperanza en el valor que tienen las “virtudes genéricas de
las nuevas creaciones”.
Reiteramos en esta segunda edición nuestro agradecimiento a los
colegas e instituciones con los que estamos en intercambio permanente,
a Marcos Palmieri, el tradicional librero de las instituciones psicoanalíticas que ha funcionado como asesor de publicaciones, y en especial a
Graciela Rosenberg de Lugar Editorial que nos brinda generosamente la
oportunidad de transmitir nuestras ideas y experiencias.
Parte I
Tercera
tópica, vulnerabilidad y resiliencia
Introducción
a la
Primera Parte
Esta primera parte está constituida por nueve trabajos, algunos de
los cuales ya han sido publicados. Otros han sido presentados en distintos ámbitos nacionales e internacionales pero hasta ahora permanecían
inéditos. Los tres primeros son actualizaciones acerca de la concepción
metapsicológica denominada tercera tópica que pueden interesar a los
lectores ya familiarizados con esta noción que desarrollamos en diversos
artículos y en dos libros anteriores. Especialmente puede resultar estimulante el Capítulo 2 donde existen nuevos planteos y articulaciones
teóricas producto del debate con las ideas de Hugo Bleichmar que discutimos en el marco del Congreso Internacional de Psicoanálisis de la
IPA en New Orleans. Pero también pueden interesar a los que se acercan
por primera vez a esta revisión teórica: el Capítulo 1 es la síntesis “canónica” de la conceptualización que desarrollamos desde 1989, actualizada al 2014 y es fundamental para comprender desarrollos de los capítulos siguientes. El Capítulo 3 introduce la noción de inconsciente escin­
dido en la importante discusión de los discípulos de Pierre Marty de la
Escuela Psicosomática de París con André Green.
El Capítulo 4 constituye el desarrollo de una noción de este último
autor, los procesos terciarios. Este trabajo fue el que obtuvo el premio
FEPAL en septiembre de 2002 en el Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis de Montevideo y lo proponemos como base teórica desde un
punto de vista psicoanalítico para la comprensión de la resiliencia,
como se desarrolla en el Capítulo 7. Previamente en el Capítulo 5 de
fines de 1999 se trata sobre el malestar, los cinco modos de enfermar y
la vulnerabilidad somática, mientras que el Capítulo 6 de mediados del
2000 se orienta hacia la comprensión del bienestar pese a la adversidad,
a través de una investigación empírico-sistemática. Esta investigación
constituyó nuestro descubrimiento de la resiliencia y el Capítulo 8 del
2004 es el trabajo que creemos constituyó la primera presentación de
esta noción en un Congreso Psicoanalítico de la IPA.
El capítulo 9 se basa en un estudio psicoanalítico sobre la leyenda de
Aquiles, eje central de La Ilíada, y su utilización metafórica para aludir
a los “invulnerables-vulnerables” en relación con los ideales culturales de
su mundo que en este caso son los de su madre, la diosa contrariada
Thetis. En este estudio introducimos lo que llamamos “posición subjetiva aquileica” que alude a una condición con su historia (vulnerabilidad)
20
Rubén Zukerfeld & Raquel Zonis Zukerfeld
que se desarrolla en un contexto que ofrece los valores y los dispositivos
que una época y/o una clase sostiene y promueve (ideales culturales
dominantes).
En general la lectura de esta parte se inicia con nociones teóricas
actualizadas necesarias para comprender lo que entendemos como vulnerabilidad y resiliencia, siguiendo una secuencia que va desde las problemáticas del malestar hasta las vicisitudes del bienestar, diferenciando
en él las transformaciones de las sobreadapataciones.
Parte II
Interdisciplina,
clínica e
investigación sistemática
Introducción
a la
Segunda Parte
Esta segunda parte de siete capítulos comienza con el Capítulo 10,
que es una actualización de fines del 2004 de algunas de las investigaciones incluidas en el que llamamos ahora “Proyecto de investigación en
vulnerabilidad y resiliencia (PVR)” con datos que provienen del sector
de endocrinología del hospital Fernández dirigido por el Dr. Alberto D.
Intebi, del estudio sobre riesgo cardiovascular realizado en Montevideo
por la licenciada Silvana Abbate, el doctor J. Superchi, las licenciadas M.
Torheim y A. Viera Delfino del programa para diabéticos coordinado
por el licenciado Gastón Vidal y del estudio de embarazadas de riesgo
del sector de ginecología del Hospital Fernández por las licenciadas Florencia Benveniste y Silvia Posternak.
El capítulo 11 obtuvo el Research Exceptional Contribution Award
en el 43º Congreso Internacional de Psicoanálisis, IPA, otorgado por el
Comité de Investigación presidido por Peter Fonagy realizado en New
Orleans en marzo del 2004 y demuestra que las creencias desarrolladas
durante la formación acerca de que una historia infantil traumática
implica necesariamente un destino de severas perturbaciones futuras,
genera obstáculos en la forma de escuchar un caso. Fue presentado en
una reunión de ADEP coordinada por Daniel Biebel y una reseña fue
publicada en el diario Página 12.
El capítulo 12 posee material clínico perteneciente a la doctora Lidia
Rozas que consiste en dos casos de cáncer de mama que desde lo orgánico en sus comienzos se presentan con manifestaciones similares, pero
que tuvieron evoluciones diferentes. A partir de este hecho intentamos
definir desde la historia, condiciones psíquicas y modalidad de vínculo
transferencial de cada una de las pacientes, cuáles eran los factores protectores y los indicadores de cambio que pudieron diferenciar las evoluciones en el continuo vulnerabilidad-resiliencia. El tercer material clínico
de este capítulo se ocupa exhaustivamente de un caso de resiliencia
aportado por la licenciada María Ester Zonis. Se trata de un paciente
con un linfoma donde se describe el proceso psicoterapéutico y su forma
de atravesar las diferentes vicisitudes del tratamiento desde el momento
de su diagnóstico oncológico. Por otra parte este caso forma parte de la
investigación sobre vulnerabilidad y resiliencia.
200
Rubén Zukerfeld & Raquel Zonis Zukerfeld
Los capítulos 13 y 14 se ocupan de las problemáticas alimentarias, el
papel de los ideales culturales y de cierta revisión de los modelos teóricos
con los que han sido caracterizadas estas patologías; y el capítulo 15 de
un caso de artritis reumatoidea de la doctora Lidia Rozas.
El lector de este libro podrá percibir entonces una cierta secuencia
que justifica la lectura de los capítulos en el orden planteado para su
mejor comprensión y encontrará también notas al pie o en el texto cuya
intención es oficiar de “conectores temáticos” cuando existen ciertas
repeticiones u otros desarrollos de la misma noción.