SALAS COMANDO ciclos vitales: juventud
Transcripción
SALAS COMANDO ciclos vitales: juventud
2015 HOSPITAL DEL SUR E.S.E. Análisis de Situación en salud y Calidad de vida - ASIS ANÀLISIS DE LA SITUACÓN EN SALUD DE LA POBLACIÓN DIFERENCIAL LOCALIDAD DE KENNEDY. Documento marco de poblaciones diferenciales presentes en la localidad. 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 6 2. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 7 3. POBLACION DIFERENCIAL RESIDENTE EN LA LOCALIDAD DE KENNEDY ......... 8 3.1 POBLACIÓN LGBTI ................................................................................................. 9 3.1.2 Población en ejercicio de prostitución .............................................................. 13 3.1.3 Descripción de la problemática ........................................................................ 16 3.1.3.1 Problemática priorizada ............................................................................. 18 3.1.4 Análisis Mapa de Actores comunidad LGBTI y Personas Ejercicio de Prostitución. .............................................................................................................. 18 3.2 POBLACIÓN INDÍGENA ........................................................................................ 19 3.2.1 Pueblo Muisca: ................................................................................................ 20 3.2.2 Pueblo Uitoto ................................................................................................... 21 3.3.3 Pueblo Yanacona............................................................................................. 22 3.2.4 Pueblo Pastos.................................................................................................. 22 3.2.5 Población Misak: .............................................................................................. 23 3.2.6 Pueblo Ciprid Kalarca Pijao y Ambiká – Pijao .................................................. 24 3.2.6.1 Ambiká – Pijao: ......................................................................................... 25 3.2.7 Comunidad Nasa Paez .................................................................................... 26 3.2.8 Cabildo Kichwa ................................................................................................ 28 3.2.9 Comunidad Inga............................................................................................... 29 3.2.10 Problemáticas Comunidades Indígenas: ........................................................ 31 3.2.10.1 Problemática priorizada ........................................................................... 32 3.3 POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE .................................................................... 32 3.3.1 Problemáticas .................................................................................................. 35 3.3.1.1 Problemática priorizada ............................................................................. 35 3.4 POBLACIÓN ROOM – GITANA ............................................................................. 35 3.4.1 Problemáticas: ................................................................................................. 38 3.4.1.1 Problemática priorizada ............................................................................. 38 Fuente: Fuente de datoshospital del sur E.S.E ......................................................... 39 3.4.2 Análisis mapa de actores comunidades étnicas localidad de Kennedy ............ 39 4. POBLACIONES EN INCLUSIÓN RESIDENTES EN LA LOCALIDAD DE KENNEDY 41 4.1 POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD ...................................................................... 41 4.1.1 Problemáticas .................................................................................................. 44 4.1.1.1 Problemática prioritaria. ............................................................................. 45 4.1.2 Análisis mapa de actores población con discapacidad. .................................... 46 4.2 VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO................................................................. 46 4.2.1 Problemáticas .................................................................................................. 50 4.2.1.1 Problemáticas priorizadas. ........................................................................ 51 4.2.2 Análisis Mapa de Actores víctimas del conflicto armado. ................................. 52 4.3 CIUDADANO HABITANTE DE CALLE ................................................................... 53 4.3.1 Problemáticas .................................................................................................. 57 4.3.1.1 Problemática priorizada. ............................................................................ 57 4.3.2 Análisis Mapa de Actores Habitantes de Calle. ................................................ 58 4.4 RECICLADORES, CARRETEROS, PEQUEÑOS BODEGUEROS KENNEDY ...... 58 4.4.1 Problemáticas .................................................................................................. 65 4.4.1.1 Problemática priorizada ............................................................................. 66 4.4.2 ANALISIS MAPA DE ACTORES POBLACIÓ BODEGUERA, RECICLADORES Y PEQUEÑOS BODEGUEROS ................................................................................ 66 4.5 Propuesta análisis espacial .................................................................................... 67 5. Análisis de la intervención del Programa Territorios Saludables para poblaciones diferenciales .................................................................................................................... 68 5.1 INDÍGENAS ........................................................................................................... 68 5.1.1Análisis de las Intervenciones ........................................................................... 69 5.2 AFRODESCENDIENTES ....................................................................................... 69 5.2.1 Análisis de las Intervenciones .......................................................................... 70 5.3 ROM GITANOS ...................................................................................................... 70 5.3.1 Análisis de las Intervenciones .......................................................................... 71 5.4 LGBTI..................................................................................................................... 71 5.4.1 Análisis de las Intervenciones .......................................................................... 72 5.5 VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO................................................................. 74 5.5.1 Análisis de las Intervenciones .......................................................................... 75 5.6 PERSONAS CON DISCAPACIDAD ....................................................................... 75 5.6.1 Análisis de las Intervenciones .......................................................................... 76 5.7 CIUDADANOS HABITANTES DE CALLE .............................................................. 77 5.7.1 Análisis de las Intervenciones .......................................................................... 78 5.8 PERSONAS EN EJERCICIO DE PROSTITUCIÓN ................................................ 79 5.8.1 Análisis de las Intervenciones .......................................................................... 80 6. Información de los Sistemas de Vigilancia en Salud Pública..................................... 81 6.1 SISTEMA DE VIGILANCIA DE LESIONES DE CAUSA EXTERNA - SIVELCE:..... 81 6.2 VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA – SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA (VSPSSR): ................................................................................................................... 82 6.3 SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD ORAL SISVESO: ...................................... 84 6.4 SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL – SISVAN: ....................................................................................................................... 85 6.5 SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA CONDUCTA SUICIDA – SISVECOS: .............. 87 6.6 REGISTRO UNICO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD: ................................ 88 6.7 ANALISIS DEMOGRAFICO: .................................................................................. 88 6.8 SIVIGILA: ............................................................................................................... 89 6.9 SISTEMA DE VIGILANCIA DE ABUSO SEXUAL, MALTRATO INFANTIL Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR – SIVIM:........................................................................ 90 7. Conclusiones ............................................................................................................ 91 8. Bibliografía................................................................................................................ 92 Tabla 1. Población LGBTI caracterizada por sexo y etapa de ciclo vital........................... 13 Tabla 2. Personas en ejercicio de la prostitución. ............................................................ 16 Tabla 3Distribución por etapa de Ciclo Vital de la Comunidad Nasa, ............................... 27 Tabla 4 Distribución por etapa de ciclo vital de la Comunidad Kichwas, .......................... 28 Tabla 5 Población Afrocolombiana, negra, raizal y palenquera en Bogotá según Censo 2005. ............................................................................................................................... 33 Tabla 6 Distribución por etapa de ciclo vital en personas con .......................................... 42 Tabla 7 Población con discapacidad caracterizada por sexo y etapa de ciclo vital. Programa Territorios Saludables Kennedy. 2014 ............................................................. 43 Tabla 8 Personas víctimas del conflicto armado por sexo y etapa de ciclo vital. Programa Territorios Saludables Kennedy. 2014 ............................................................................. 49 Tabla 9 Número de personas víctimas de conflicto armado ............................................. 50 Tabla 10 Personas habitantes de calle por sexo y etapa de ciclo vital. Kennedy. 2014 ... 56 Tabla 11 Numero de recicladores por Localidad en donde se realizó la entrevista. ......... 61 Tabla 12 Distribución según sexo y etapa de ciclo vital de la población recicladora captada por el Hospital del Sur...................................................................................................... 65 Tabla 13. Distribución de la población indígena cubierta por territorio y etapa de ciclo vital. Localidad Kennedy. 2014 ................................................................................................ 68 Tabla 14. Distribución de la población afrodescendiente cubierta por territorio y etapa de ciclo vital. Localidad Kennedy. 2014 ................................................................................ 69 Tabla 15. Distribución de la población ROM cubierta por territorio y etapa de ciclo vital. Localidad Kennedy. 2014 ................................................................................................ 70 Tabla 16. Distribución de la población LGBTI cubierta por territorio y etapa de ciclo vital. Localidad Kennedy. 2014 ................................................................................................ 71 Tabla 17. Distribución de la población víctima del conflicto armado cubierta por territorio y etapa de ciclo vital. Localidad Kennedy. 2014 ................................................................. 74 Tabla 18. Distribución de la población con discapacidad cubierta por territorio y etapa de ciclo vital. Localidad Kennedy. 2014 ................................................................................ 75 Tabla 19. Distribución de la población habitante de calle cubierta por territorio y etapa de ciclo vital. Localidad Kennedy. 2014 ................................................................................ 77 Tabla 20. Distribución de la población en ejercicio de prostitución cubierta por territorio y etapa de ciclo vital. Localidad Kennedy. 2014 ................................................................. 79 Tabla 21 Eventos notificados a VSPSSR de población Afrodescendiente. Localidad Kennedy. 2014................................................................................................................. 82 Tabla 22 Eventos notificados a VSPSSR de población Afrodescendiente. Localidad Kennedy. 2014................................................................................................................. 83 Tabla 23 Distribución de eventos de salud oral en población afrodescendiente. Kennedy 2013 - 2014 ..................................................................................................................... 84 Gráfica 1. Número de personas por sexo de la Comunidad ............................................. 26 Gráfica 2 Distribución porcentual del regimen de aseguramiento en la comunidad .......... 29 Gráfica 3 Localización de Víctimas del conflicto armado en Bogotá por localidades. ....... 48 Gráfica 4 Número de barrios por localidad en los que se desarrolló el censo a recicladores. .................................................................................................................... 62 Gráfica 5 Recicladores encuestados por grupos de edad. Bogotá, 2012. ........................ 62 Gráfica 6 Numero de recicladores habitantes de calle por localidad de residencia. Bogotá. Año 2012. ........................................................................................................................ 63 Gráfica 7 Condición de afiliación al sistema de seguridad social en salud. Bogotá. 2012. 64 Gráfica 8 Distribución porcentual de nacimientos residentes en la localidad de Kennedy según población étnica. 2013 - 2014 ............................................................................... 88 Mapa 1. Población y organizaciones étnicas. Kennedy. 2013 .......................................... 39 1. INTRODUCCIÓN En el marco del programa Territorios Saludables de la Secretaria Distrital de Salud se expresa y define el enfoque conceptual del análisis de situación de salud bajo la perspectiva de los determinantes sociales de la salud y los enfoques de derechos, diferencial, territorial y poblacional. Bajo este enfoque conceptual, se presenta a continuación la caracterización, situación de salud, problemáticas identificadas, intervención del Equipo Territorial y eventos notificados 2013-2014 por el sistema de Vigilancia en Salud Pública del Hospital del Sur, frente a las poblaciones diferenciales identificadas en la Localidad de Kennedy: Comunidades Étnicas (indígena, afrodescendiente, romgitana), Población Víctima de Conflicto Armado, Habitante de Calle, LGBTI, en Situación de Prostitución, con Discapacidad, Recicladora y Carcelaria. La relevancia que tiene este documento para las poblaciones diferenciales es de suma importancia, una vez que en la localidad se sitúan varias de ellas, generando una diversidad que debe aportarle a la construcción de territorios saludables para el buen vivir, asimismo el encuentro con él otro constituye una oportunidad para la construcción de espacios participativos, en donde todas las comunidades deben confluir masivamente con el fin continuar en la lucha por el reconocimiento, reparación e inclusión a la sociedad colombiana y dentro de la localidad de Kennedy. Desde el Hospital del Sur, se pretende brindar una respuesta efectiva y generar acciones que permitan materializar el proceso de gestión de las políticas públicas de estas poblaciones tanto a nivel sectorial como intersectorial. 2. METODOLOGÍA La primera fase del ASIS Diferencial consiste en el acercamiento a la información disponible de las poblaciones diferenciales y profundización del análisis de la información sobre comunidades étnicas. En el primer momento se realiza la exploración general de la información con los equipos de Gestión de Políticas y Programas, Vigilancia en Salud Pública y Analista Territorial del Hospital del Sur. El proceso de exploración general de la información consta de seis actividades: 1. Inventario de las fuentes de información disponible sobre poblaciones diferenciales en la localidad y distribución de las mismas para su respectivo análisis. 2. Actualización mapa de actores equipo de Gestión de Políticas y Programas. 3. Acercamiento a comunidades étnicas de la localidad. 4. Diligenciamiento de los apéndices I, II y III por parte de los equipos de Gestión de Políticas y Programas, Vigilancia en Salud Pública y Analista Territorial del Hospital del Sur. 5. Consolidación y análisis de la información por parte del Equipo ASIS Local. 6. Unidad de Análisis con Coordinadoras Territoriales. 3. POBLACION DIFERENCIAL RESIDENTE EN LA LOCALIDAD DE KENNEDY El enfoque diferencial pretende hacer visibles las formas de discriminación contra aquellos grupos o pobladores considerados diferentes por una mayoría o por un grupo hegemónico, es el ejercicio que como sociedad debemos hacer para dar reconocimiento a quienes han sido excluidos por las diferentes problemáticas nacionales, de esta manera estos enfoques toman en cuenta tanto las diversidades de cada población y características, así se puede ejemplarizar las inequidades con las que conviven en sus distintas cotidianidades. El propósito general de la conceptualización de enfoque diferencial es poder procurar por la atención y protección de los derechos de la población, teniendo en cuenta las características poblacionales de la sociedad colombiana, que se categorizan de una manera amplia, con rasgos de heterogeneidad cultural; proceso que no se ha llevado a feliz término por las condiciones de exclusión que sufren estas comunidades diferenciales, ya que en nuestra sociedad se dificulta el reconocimiento del otro. Algunos de estos elemento diferenciales pueden converger en situaciones intersectoriales, generando espacios multi-problemáticos en la este tipo de poblaciones. Es de resaltar que a partir de la promulgación de la Constitución Nacional de 1991 sobre la conformación de la nación colombiana se caracteriza por ser pluri-etnica y multicultural, dio relevancia al reconocimiento de las identidades étnicas (indígenas, afrocolombianos, palenqueros y ROM); además de la consagración de Colombia como Estado Social de Derecho, igualmente hace presente el componente de inclusión social a poblaciones marginadas o discriminadas históricamente ampliando su componente participativo (población en condición de discapacidad, LGBTI, personas en situación de prostitución, Personas de ocupación recicladora - carreteros, pequeños bodegueros, víctimas del conflicto amado, habitante de calle). Por lo anterior es fundamental que para los programas dirigidos a poblaciones diferenciales se muestren las posibles dificultades en el proceso de atención en salud, al no tener en cuenta las particularidades culturales. De esta manera las variables étnicas, culturales, poblacionales y de género plantean desafíos al sector salud para la implementación de servicios y el desarrollo de políticas incluyentes con el fin de crear modelos de salud que respondan a las expectativas materiales y culturales de las personas, en un proceso de diálogo e intercambio cultural. El análisis y descripción de la Situación de Salud de la localidad de Kennedy parte de reconocimiento que algunos grupos poblacionales carecen frente al conocimiento de políticas de protección diferencial y la necesidad de construir o fortalecer procesos ya consolidados, a raíz de situaciones específicas, y en algunos casos, de su vulnerabilidad manifiesta o de inequidades estructurales de la sociedad. 3.1 POBLACIÓN LGBTI La población LGBTI durante las últimas décadas ha ganado terreno frente a la lucha por el reconocimiento de sus derechos junto con los procesos de inclusión en la cotidianidad de la sociedad colombiana. De esta manera se busca la construcción de políticas públicas que garanticen la lucha por la igualdad en diferentes ámbitos de la vida, matrimonio igualitario, adopción, inclusión laboral y educativa, que junto a otros factores pretenden disminuir los índices de discriminación. La comunidad LGBTI también ha contribuido en la mitigación de diferentes flagelos que han sufrido como: homicidios, violencia sexual, abuso policial, delitos pasionales entre otros. También hay que adicionar lo importante que es para esta comunidad ser reconocidos bajo los mismos derechos y deberes como cualquier otro ciudadano. Asimismo se pretende reconocer tanto los derechos humanos como los derechos sexuales y reproductivos de la comunidad LGBTI, por ello cuenta normativamente con varias sentencias que propenden por la protección de la libre personalidad, derecho a la educación y sobre el consentimiento del infante sobre el cambio de sexo, adicionalmente el acuerdo distrital 371 de 2009 donde se establecen los lineamientos de política pública que garantiza el pleno goce de los derechos de las personas LGBTI, sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital. Dentro de la conceptualización que caracteriza a esta población se encuentra tres definiciones según el documento del Director de Salud Pública, Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, Equipo Poblacional, Equipo Técnico LGBTI: Género: el género es la construcción social y cultural que se le asigna al individuo con base a su sexo biológico, este se representa desde la vivencia personal del cuerpo y otras expresiones del género como la vestimenta, los modos de comportamientos, habla e interacción de las personas Sexo: Es el conjunto de características biológicas que definen a los seres humanos como mujeres y hombres, que se encuentran determinados por aspectos cromosómicos (genes), gonadales (ovarios o testículos), hormonales, de las estructuras reproductivas internas (útero, próstata y conductos) y de los órganos sexuales externos (vulva o pene). Orientación sexual: Es la preferencia o inclinación sexual de un individuo, según el sexo de la persona que es objeto de sus deseos amorosos, fantásticos o eróticos. (1) La letra L se refiere a las personas lesbianas, se hace referencia a personas, y no mujeres, porque el concepto y categoría mujer es más complejo de lo que parece, dado que la categoría de mujer la define aspectos asociados a lo biológico y al género que más adelante se aclararan. La letra G se refiere a gay u homosexual, para este caso, se refiere a los “hombres” que sienten un deseo erótico-afectivo por otros “hombres”. La letra B a bisexual, una persona que siendo “hombre” o “mujer” siente un deseo homo o hetero afectivo por ambos sexos, es decir que puede crear relaciones afectivas y sostener relaciones sexuales con uno u otro sexo. La letra t, se refiere a las personas transgeneristas, su condición no la determina su orientación sexual ni su sexo, solo su identidad de género, transgenerismo. La letra I, se refiere a intersexualidad, y es determinada por el sexo biológico, no por la orientación sexual ni por la identidad de género. (1) Según el boletín No. 25 de la Secretaría Distrital de Planeación en “Bogotá ciudad de Estadísticas” LESBIANAS, GAYS, BISEXUALES Y TRANSGENERISTAS EN CIFRAS, publicado en el año 2010, indica que la población en mención reside principalmente en las localidades de Suba (16%), Kennedy (14%) y Engativá (13%). Este documento presenta de forma sucinta algunos de los resultados obtenidos en el proceso de “Construcción de la línea de base de la política pública para la garantía plena de derechos de los sectores lesbianas, gays, bisexuales y transgéneristas LGBT de Bogotá”. Se trata del primer estudio que reúne, en un mismo cuerpo metodológico, la identificación de la situación de derechos, las representaciones sociales y la capacidad de la administración distrital para garantizar el ejercicio de derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transgéneristas. (2). El Boletín indica las principales dificultades en la atención que perciben los y las funcionarias en cada sector LGBT en Bogotá, entre las que cita: LESBIANAS: consideradas diferentes y se desconoce cómo tratarlas No les identifican su orientación y/o preferencia sexual Su exagerado comportamiento y autocompasión Por su apariencia La falta de respeto hacia los y las funcionarias Desconocimiento, pues no existe acciones Diferenciales. GAYS No son aceptados No identifican su orientación y/o preferencia sexual Su exagerado comportamiento y autocompasión Por su forma de ser coqueta y desenfrenada Por sentirse incómodos al momento de atenderlos. BISEXUALES Se perciben como personas complicadas No identifican su orientación y/o preferencia sexual Su exagerado comportamiento y autocompasión Prefieren no tratarlos Existen perjuicios y discriminación TRANSGENERISTAS Prefieren no tratarles No identifican su orientación y/o preferencia sexual Su exagerado comportamiento y autocompasión Su agresividad, son personas lanzadas o atrevidas Dificultad en dirigirse como “el o la señora” Sienten que le están violando sus derechos Se desconocen de herramientas institucionales para dar respuestas efectivas a estas personas. El sentirse intimidado ante propuestas particulares de estas personas Existe discriminación hacia esta población La creencia se ser contagiado de SIDA El abuso de confianza En la localidad de Kennedy no se cuentan con cifras locales, debido algunas veces, al derecho a la confidencialidad al cual acude la población. No obstante, la población LGBTI es visible en los espacios de rumba y socialización ubicados en el territorio Kennedy Central sobre la Avenida Primera de Mayo con Carrera 69 donde se concentran aproximadamente 12 establecimientos (cafés, discotecas, video gay). En la zona de rumba hay presencia de mujeres transgéneristas, gay, lesbianas y bisexuales (3). De acuerdo al nivel organizativo en la localidad de Kennedy, las acciones principalmente son organizadas por líderes de la Marcha del Sur, evento realizado en el mes de junio como visibilización de la población LGBT en la zona Sur. Existen líderes quienes representan a organizaciones, sin embargo, es difícil afirmar que estas cuenten con población de base. Otros grupos son Prisma del Lago, Los libros del armario, Fundación Cristina Aguilera. Líderes y organizaciones se han acercado a esta localidad para liderar iniciativas sin embargo el respaldo de Alcaldía y Planeación Local ha sido mínimo. Sin embargo, teniendo en cuenta la población caracterizada por Territorios saludables, durante el 2014, se identificaron 30 personas en este grupo, la etapa de ciclo vital con mayor participación es la de adultez con el 66,7% (20), seguido por juventud con el 30% (9). Existe una mayor prevalencia de hombres, que corresponde a hombres Gay con el 53% (16). Tabla 1. Población LGBTI caracterizada por sexo y etapa de ciclo vital . Territorios Saludables Kennedy. 2014 SEXO CICLO VITAL TOTAL HOMBRES MUJERES Primera Infancia 0 0 0 (0%) Infancia 0 0 0 (0%) Adolescencia 1 0 1 (3,0%) Juventud 7 2 9 (30,0%) Adultez 9 11 20 (66,7%) Vejez 0 0 0 (0%) Fuente: Hospital del Sur. Base de datos APS en Línea y Bases de datos del Programa Territorios Saludables. 2014. Fecha de Corte: Febrero de2015 Esta población sólo se identificó en tres territorios de la localidad, donde la mayor proporción se encontró en Kennedy Central con 73,3% (22), seguido por Calandaima y Britalia con el 13,3% cada uno (4). En la UPZ Britalia, las mujeres transgéneristas trabajan como estilistas y en la UPZ Kennedy Central algunas ejercen la prostitución. La ausencia de recursos y las redes vinculadas a la prostitución y el estilismo son un factor para que las mujeres transgéneristas ejerzan un trabajo transexualizado1; de igual manera la habitabilidad de calle afecta a la población transgéneristas debido a las discriminaciones de género y orientación sexual (3). 3.1.2 Población en ejercicio de prostitución En las dinámicas de las personas que ejercen la prostitución se acentúan tres aspectos: los sociales desde donde persiguen tener una identidad viviendo el flagelo de la estereotipos formados sobre su forma de trabajo, factores económicos por la sobrevivencia, y el político con la búsqueda de inclusión, asimismo se aclaran las dificultades de esta población tanto en un intercambio económico por la prestación de sus servicios sexuales, sino también en delitos como la trata de personas. 1 Trabajo feminizado en el que la presencia de mujeres trans se naturaliza. Nancy Prada. Trabajos transexualizados: espacios laborales feminizados para las mujeres trans. 2013 Es por ello que en el mundo se mantiene en debate tres tendencias que buscan desde orillas diferentes propender por el mejoramiento en la calidad de vida de este grupo poblacional: El reglamentarismo, que es aquel que acepta la prostitución como un trabajo como cualquier otro y lo regula; el prohibicionismo, que penaliza su ejercicio y promoción; y el abolicionismo, que penaliza a quien la promociona pero que permite que las mujeres ejerzan de forma independiente este oficio. (4) Es claro, que la prostitución en Colombia es un tema sin diagnóstico, ignorado, y juzgado. Solo en el año 2013, comenzó a promoverse el proyecto de Ley 79 que busca regular el trabajo sexual. Un proyecto que propone "establecer acciones afirmativas en favor de las trabajadoras sexuales y delimitar conductas de los establecimientos comerciales dedicados a la prestación de servicios vinculados a esta actividad", según definición tomada de su borrador. (4) La localidad cuenta con múltiples whiskerías y sitios de encuentro sexual donde se ejerce la prostitución ubicados en la UPZ Corabastos, Patio Bonito y Kennedy Central en la zona de la Avenida Primero de Mayo (5). Aunque no se cuenta con datos sobre la cantidad de personas que ejercen en la localidad, desde el Hospital del Sur se llevaron a cabo espacios de análisis con esta población que permitieron un acercamiento a las condiciones de vida. Por otro lado, en el año 2010, la Veeduría Distrital realizó la encuesta de percepción a 519 personas vinculadas a la prostitución en 363 establecimientos de 5 localidades de la ciudad que concentran una importante actividad en este sentido, el mayor volumen de encuestas se realizó en la localidad de Kennedy con el 27%, de acuerdo a esto, se evidenció que el 91,8% se inició en la prostitución entre los 10 y 18 años de edad, lo que significa que el trabajo sexual ocupa un lugar fundacional en sus proyectos de vida, a diferencia del ideal de la educación en esta etapa del desarrollo humano; se encuentra que la calificación laboral es baja y su condición socioeconómica también. Frente a la victimización, se encuentra que el 69% han sido objeto de violencia como maltrato físico y violencia sexual, como también la violencia asociada a la orientación sexual (6) . La vulneración de los derechos de las mujeres en esta actividad es cotidiana. Los espacios de habitación presentan inadecuadas condiciones sanitarias que ponen en riesgo la salud; son víctimas de inseguridad, violencias; los “administradores” no se preocupan por proporcionarles las condiciones mínimas para prestar los servicios sexuales (condones de buena calidad, higienización de los espacios, productos de aseo personal), lo que aumenta los riesgos de contraer infecciones de transmisión sexual (ITS); no les garantizan el derecho a la alimentación y un espacio digno para habitar, con situaciones de explotación laboral, es decir, les vulneran los derechos fundamentales (7) . Gran parte de las mujeres que trabajan en los de comercio sexual no viven en la localidad ya que por protección a su identidad se trasladan de otras localidades o municipios aledaños. De otro lado, se observa que las mujeres constantemente cambian datos para proteger su identidad, además de ser una población flotante. Se identifica que en el ejercicio de prostitución en la localidad se encuentran mujeres adultas, quienes son cabezas de familia, que tienen la responsabilidad de generar un ingreso para sus familias, la falta de capacitación, la disponibilidad de horarios y relativos mejores ingresos son un condicionante para que las mujeres sigan vinculadas al ejercicio, además de presiones ejercidas por el contexto del comercio sexual. En contraparte, las mujeres jóvenes provienen de otros municipios del país especialmente la zona cafetera en búsqueda de mejores ingresos, planteándose su estadía como temporal y con el objetivo de volver permanente a sus lugares de origen para permanecer al cuidado de familiares e hijos, quienes dependen económicamente de ellas. (8) Si bien la prostitución no es un ejercicio propio de la mujer, hay poca identificación de los hombres ya que no existen sitios para su comercio, por lo cual sólo se identifican 3 hombres en esta población. También se evidenció una mujer transgénero en ejercicio de prostitución, quien asistió a acciones de fortalecimiento en derechos para la población lideradas por Secretaria Distrital de Integración Social en su política de adultez. La Secretaría Distrital de la Mujer, ha logrado identificar entre septiembre de 2013 y enero de 2015 cifras y caracterizaciones importantes, tales como, el 93% de las personas que ejercen la prostitución son mujeres, de las cuales el 46,1% tienen entre 27 y 45 años, seguidas de las jóvenes entre los 18 y 26 años con un 43,9%, y mayores de 46 años un 9,2%. Las localidades en donde se concentra mayormente esta actividad corresponden a las localidades de Los Mártires con el 25,7%; Santa Fé que congrega el 14,2%, mientras que Kennedy tiene el 12,8%, Chapinero (6,9%) y Barrios Unidos (5,7%). Durante el 2014, se identifica sólo 21 personas en ejercicio de prostitución, debido a la confidencialidad que guardan estas personas, de éstas el 85,7% (18) son mujeres y 14,3% (3) 14,3% (3) eran hombres. En cuanto al ciclo vital, predominan las personas en el ciclo juventud con el 57,1% (12) y adultez con el 23,8% (5). Tabla 2. Personas en ejercicio de la prostitución. Territorios Saludables Kennedy. 2014 CICLO VITAL SEXO TOTAL HOMBRES MUJERES Primera Infancia 0 0 0 (0%) Infancia 0 0 0 (0%) Adolescencia 0 4 4 (19%) Juventud 3 9 12 (57,1%) Adultez 0 5 5 (23,8%) Vejez 0 0 0 (0%0 Fuente: Hospital del Sur. Base de datos APS en Línea y Bases de datos del Programa Territorios Saludables. 2014. Fecha de Corte: Febrero de 2015 3.1.3 Descripción de la problemática Las principales problemáticas evidenciadas por las mujeres transgéneristas son la ausencia de estudios, desconocimiento de derechos en salud, falta de una vivienda digna, amenazas y violencias por parte de la autoridad. Las transformaciones corporales y la hormonización sin asesoría médica conllevan riesgo para la población. Finalmente, se observa discriminación en los servicios de salud debido a la identidad de género y orientación sexual. La población diagnosticada como cero-positivo expresa demora en la entrega de medicamentos retrovirales, dificultades para el acceso a pruebas de diagnóstico y conteo de plaquetas (3). Esta población es víctima de discriminación, porque sus posibilidades laborales no son amplias en el mercado, reduciendo sus opciones a los trabajos en salones de belleza y en otros casos a la prostitución, como es el caso de las mujeres transgéneristas. De igual manera se identifican otras problemáticas por parte del Boletín de poblaciones diversas para la población LGBTI en la localidad de Kennedy, las cuales son: Vinculación a la prostitución de hombres gay y mujeres trans, habitabilidad de calle, desplazamiento por identidad de género y orientación sexual, desconocimiento de derechos en salud, falta de una vivienda digna, amenazas y violencias por parte de la Policía, transformaciones corporales y hormonización sin asesoría médica. Esta población es víctima de discriminación, porque sus posibilidades laborales no son amplias en el mercado, reduciendo sus opciones a los trabajos en salones de belleza y en otros casos a la prostitución, como es el caso de las mujeres transgeneristas. Las mujeres lesbianas presentan dificultades en el acceso a los servicios de salud, sufren discriminación y estigmatización social. La población diagnosticada como VIH/SIDA expresa demora en la entrega de medicamentos retrovirales, dificultades para el acceso a pruebas de diagnóstico y conteo de plaquetas. (9) Mayor conciencia por parte de los funcionarios de salud a nivel asistencial para el tema de atención diferencial y el diligenciamiento de las variables diferencia: orientación sexual, sexo e identidad de género. Liberar cargas de discriminación y fortalecimiento y acciones de control a las posibles negligencias. Violencias y conductas suicidas: Se ha identificado en los sistemas de vigilancia SISVECOS, conductas suicidas dentro de la población LGBTI. En la UPZ Britalia, las mujeres transgeneristas trabajan como estilistas y en la UPZ Kennedy Central algunas transgeneristas ejercen la prostitución. La ausencia de recursos y las redes vinculadas a la prostitución y el estilismo son un factor para que las mujeres transgeneristas ejerzan un trabajo transexualizado ; de igual manera la habitabilidad de calle afecta a la población transgenerista debido a las discriminaciones de género y orientación sexual (10) 3.1.3.1 Problemática priorizada Discriminación de la población LGBTI, imaginarios alrededor de la población por temas religiosos, morales, culturales, institucionales. 3.1.4 Análisis Mapa de Actores comunidad LGBTI y Personas Ejercicio de Prostitución. Una importante característica de los actores sociales para la comunidad LGBTI se evidencia por la participación de instituciones privadas que bien encaminan sus labores de manera independiente o pueden llegar a suscribir convenios con entidades gubernamentales. Este es el caso de la Fundación La Diferencia (Edwin Riveros) y del líder comunitario Ernesto Sarmiento quienes se caracterizan por su fuerte colaboración y coordinación con el Hospital del Sur y la participación en la mesa local LGBTI de Kennedy. Estas organizaciones hacen parte de la organización Marcha del Sur. En la actualidad estos actores se han distanciado por cuestiones ideológicas con otras organizaciones y líderes que han generado la fragmentación de la participación a nivel local. De la misma manera estos actores confluyen en la mesa local LGBTI de Kennedy junto con los actores institucionales como la Alcaldía Local, Subdirección para Asuntos LGBTI Kennedy, Dirección de Diversidad Sexual. Sin embargo la mesa local LGBTI en la actualidad está en restructuración frente a las limitaciones de participación a partir de nuevos liderazgos. Para las personas en ejercicio de prostitución, se evidencia que la mayoría de actores son institucionales, y solamente confluyen la Mesa de Sexualidad Interlocal la secretaria de gobierno, las demás instituciones no se hacen participes de espacios a nivel local. Estos espacios se dan en espacios a nivel distrital. 3.2 POBLACIÓN INDÍGENA La diversidad de la población colombiana y la presencia en distintos territorios junto con el devenir de los procesos sociales, culturales, políticos, económicos y otros hace que la nación se distinga por la riqueza cultural y social que sus pobladores le brindan. Asimismo, la relevancia que presentan los diversos grupos étnicos para el conjunto de la sociedad colombiana y el grado de protección constitucional recibida por parte del Estado hace necesario enriquecer los procesos de análisis para continuar fortaleciendo la participación de estas comunidades y la inserción e inclusión a las diferentes dinámicas de la sociedad colombiana. El contexto nacional se ha enmarcado en conflictos sociales que han caracterizado a las grandes ciudades con la llegada de muchas de estas comunidades y algunas que ya han estado originariamente asentadas allí. De Bogotá se ha hecho el destino predilecto para sobrevivir de todos los conflictos presentes en sus comunidades. En el contexto distrital se identifican fundamentalmente cuatro grupos étnicos para la atención a estas necesidades, particularmente en relación con el ejercicio del derecho a la salud y, para efectos de este documento, la consolidación de un diagnóstico para Bogotá D.C. y el proceso hacia una Política Pública de Salud para etnias residentes en la ciudad. Así, se visibilizan como sujetos de derechos y población meta, las siguientes comunidades étnicas (11): Dentro del contexto nacional los habitantes ancestrales de este continente americano, que conforman grupos autóctonos, con un origen común, comparten usos y costumbres, mecanismos de producción, reproducción social y conservan sus tradiciones. Según el censo de 2005, las comunidades indígenas en la ciudad alcanzaban una cifra de 15.032 personas, organizados en cinco (5) cabildos reconocidos por el Estado Colombiano y adscritos al ente territorial de Bogotá: Muisca de Bosa y de Suba (originarios), Kichwa, Inga y Pijao. (11). De acuerdo a la caracterización de la población indígena que reside en el Distrito Capital según Censo de población 2005, arrojó que el 0,22% de los habitantes corresponden a poblaciones Indígenas y según localidad de residencia la población se concentra en la localidad de Suba (23,3%), seguida por Bosa (12,9%), Engativá (10%) y Kennedy - 936 personas - (6,2%). (Secretaria Distrital de Planeación, 2007). Según la encuesta bienal de culturas en el 2013 arroja que el 2% de la población residente en el Distrito se reconocen como indígenas y de la totalidad de Indígenas del Distrito, el 4,2% residen en la localidad de Kennedy. La localidad cuenta con cinco grupos indígenas: Nasa, Muiscas; Ambika Pijao, Kichwas y los Inga, para un total de 225 indígenas en la localidad. Estas comunidades se han visto en la necesidad de migrar a las grandes ciudades por causa de la violencia generada por grupos al margen de la ley. Específicamente, se encuentran asentados en la UPZ 82 Patio Bonito, barrio Barranquillita. Actualmente la población indígena de la localidad de Kennedy pertenece principalmente a la comunidad NASA o Páez, originaria del Cauca. La comunidad se encuentra organizada de acuerdo a las instituciones políticas indígenas, en este caso, el Cabildo es liderado por las autoridades tradicionales, en proceso de reconocimiento por parte del Distrito. De los 247 núcleos familiares identificados en el censo de los años 2010 y 2011 del Cabildo NASA residentes en Bogotá, 65 familias (26,3%) se encuentran ubicadas en la localidad de Kennedy UPZ de Patio Bonito. El cabildo indígena Nasa de Bogotá está ubicado en la UPZ 82, con una población de 290 personas, ubicadas principalmente en los barrios Tintalito, Dindalito, las brisas y bella vista Para la localidad de Kennedy en importante acotar que allí se asientan un gran número de manera importante, donde según el documento de línea base para la formulación de la política pública en salud para las poblaciones étnicas, se encuentran en el territorio de Kennedy las siguientes poblaciones indígenas: 3.2.1 Pueblo Muisca: Es importante resaltar que el pueblo Muisca tiene asentamientos previos a la conquista de América, teniendo una ubicación territorial en la sabana cundi-boyasence; es claro anotar que los procesos de conquista, colonia, república, y los actuales modelos económicos y sociales han menoscabado la estructura social de estas comunidades generando pérdidas graduales. Su estructura social se componía de cacicazgos, estas eran entidades políticas sencillas pero centralizadas, que agrupaban distintas comunidades locales al mando de un cacique o señor al que se reconocían poderes civiles y religiosos. (11) De esta manera se configuran procesos de sincretismo, así la promulgación de la constitución de 1991, da herramientas para la reconfiguración de las comunidades indígenas iniciando una reconstrucción y lucha por los cabildos indígenas, El fortalecimiento de las estructuras sociales de esta comunidad se ve reflejado en la continuidad de sus costumbres, para el pueblo Muisca su cosmogonía permite comprender las relaciones armónicas del territorio, en relación con las de su entorno. Una de ellas es el Cusmuye, es el templo sagrado de los Muiscas de Bosa donde se encuentra toda la comunidad para fortalecer y rescatar saberes y prácticas ancestrales de su cultura, recogiendo toda su cosmovisión a través de los valores como el respeto a la palabra. (11) Actualmente se ubican mayoritariamente en dos Localidades de Bogotá como los son Suba y Bosa. En términos de migración el 98,5% de la población siempre ha residido en la localidad de Suba y solo 10 familias han venido de afuera de la localidad, 5 de otras localidades (Bosa, Kennedy, Usaquén y Barrios Unidos) y 5 de fuera de la ciudad (San José de Pare, Boyacá, Antioquia). (11) Durante el periodo prehispánico los muiscas habitaban toda la sabana, incluyendo el actual territorio de la localidad de Kennedy, en el que se ubicaban asentamientos indígenas sobre los terrenos no inundables como los cerritos de Casablanca, Catalina, Onasis, Pastranita II, Perpetuo Socorro y Villa Andrea. (Secretaría de Cultura, recreación y deportes., 2008). La bibliografía los define como los primeros pobladores de la capital, habitando en la localidad de Kennedy el 4% de la población total del distrito. (Secretaria Distrital de planeación, 2007). Las razones de esta migración están relacionadas con el mejoramiento de las condiciones de vida, oportunidades laborales, matrimonio según información de la comunidad. La comunidad indígena muisca se encuentra ubicada en la localidad de bosa, algunas de sus familias se encuentran en la UPZ 81 en el barrio Roma. Según lugar de procedencia de las comunidades residentes en la localidad, los Muiscas provienen de Bacata - altiplano Cundiboyacense Bogotá D.C (fuente primaria comunidad). 3.2.2 Pueblo Uitoto: Por la ubicación territorial ancestral en la selva amazónica la población Uitoto no se vio ampliamente permeada por los procesos colonizadores, el choque cultural llego en el momento de las exploraciones en búsqueda de caucho y la quinua que significo para la población la dispersión, la disminución poblacional y la pérdida de prácticas y saberes tradicionales. (12) El padre creador dio inicio a los UItoto, los abuelos salieron del hueco Komimafo, en la Chorrera, donde habitaron todos los antepasados, siendo los primeros clanes Nogoniai y Ereiai. (12) En el contexto distrital la comunidad Uitoto se caracteriza por tener una población dispersa que en su mayoría son provenientes de la Chorrera Amazonas, información suministrada por la comunidad. 3.3.3 Pueblo Yanacona: El pueblo Yanacona, localizado en el macizo colombiano, tiene sus orígenes en la comunidad INCA, en los Andes Suramericanos y debido al desplazamiento forzado por la violencia y falta de oportunidades en los aspectos económicos, emigraron hacía otras regiones del país; actualmente están agrupados en seis departamentos y 32 cabildos. En Bogotá, se registra presencia de este pueblo desde el año 1978 y en 1985, se produjo una convocatoria interna y fue conformada la Colonia Rioblanqueña, que se constituyó como la primera forma organizacional de este pueblo en el distrito capital. (11) Provenientes del municipio Almaguer y del macizo colombiano (fuente primaria comunidad) De acuerdo a la cosmovisión de los Yanaconas el cosmos se divide en tres mundos: el mundo de abajo donde viven los “tapucos“, el mundo intermedio donde viven las personas, plantas y animales y el mundo de arriba, que corresponde a Dios y los santos. La devoción a las vírgenes remanecidas, reconocidas como las patronas de las comunidades donde aparecieron, ocupa un lugar de gran importancia dentro de la cultura Yanacona. Cada virgen se caracteriza por ser fundadora de un pueblo, por resolver conflictos y por tener capacidad de acción sobre el destino de la comunidad. (13) 3.2.4 Pueblo Pastos: Las comunidades indígenas totalizadas desde la colonia temprana bajo el nombre de Pastos y que tienen su asiento en el interland del norte de Ecuador y el suroccidente de Colombia son de las más ignoradas o postergadas por la conciencia y el imaginario social y académico nacional, cuando no relegadas al más remoto pasado. Más cuando las apariencias de los hoy habitantes de tales comarcas no insinúan tras de sí ninguna esencia distinta al común del nariñense o carchense nacional colombiano o ecuatoriano, o porque la evidencia de una u otra autenticidad o identidad como el idioma y el vestido le fueron arrasados tan pronto como le inventaron el nombre de Pastos. (14). En el contexto local para la localidad de Kennedy la comunidad es dispersa y en su mayoría son provenientes del departamento de Nariño según la comunidad residente en la localidad. De acuerdo a la información suministrada por el Gobernador actual del Cabildo urbano (en el año 2010 se eligió como Gobernador Indígena de los Pastos en Bogotá a Héctor Ramiro Tapie Alpala) de los Pastos en Bogotá, la presencia de los Pastos en la capital viene de un par de décadas atrás, siendo motivada por la vulnerabilidad socio-económica y las relaciones conflictivas entre indígenas y no indígenas en sus territorios naturales, provenientes de Nariño. De acuerdo a la base Proyectos acciones de énfasis-Subdirección de determinantes en salud, se registran 18 personas habitantes de las UPZ Américas y Patio Bonito. En relación al sistema de seguridad social, el 100% se encuentra afiliado al regimen contributivo; la comunidad se conforma del 50% por mujeres y 50% Hombres. Respecto a la etapa de ciclo vital, se encuentran 10 Adultos, 7 menores de 13 años y 1 adolescente. 3.2.5 Población Misak: El resguardo ancestral de Guambia está ubicado en las estribaciones de la cordillera central, en el páramo de las Delicias y una parte en Moras, en el municipio de Silvia, a 50 Km. Al nororiente de la ciudad de Popayán y se comunica a través de la carretera pavimentada y buen estado, pasando por la cabecera municipal de Piendamó y de allí a Popayán, a través de carretera transandina. (15) Otras, familias de los Misak, viven desde tiempo atrás en los municipios de Santander de Quilichao, Jambaló, Totoró, Inzá, Páez, Pueblo Nuevo– Caldono, en el departamento del Cauca; Ginebra en el departamento del Valle y en las ciudades de Popayán, Cali, Medellín y Bogotá. Actualmente la estructura de gobierno de los Misak es jerárquica es el Cabildo, creada en la época de la colonia por los españoles y ratificados en la época republicana. El gobernador y el vicegobernador son elegidos por voto popular; los alcaldes, alguaciles y secretarios, son elegidos por cada una de las zonas y dos secretarios generales por la asamblea general, todos para un período de un año. El gobernador puede ser reelegido inmediatamente. Los miembros del Cabildo deben tener una hoja de vida con trabajo comunitario y experiencia basada en los principios de la moral y las buenas costumbres. (15) 3.2.6 Pueblo Ciprid Kalarca Pijao y Ambiká – Pijao: En la actualidad estas dos comunidades buscan interés y beneficios diferentes ante el distrito. El pueblo Ciprid como cabildo y el pueblo Ambiká están reconocidos por el Ministerio del interior. Estas comunidades tienen su procedencia en los territorios de Tolima, Huila, Valle, Quindio y Zona occidental de Cundinamarca durante mil años previos a la conquista, caracterizados por sus propias cosmogonías propias; derivado de las grandes luchas por sus territorios y costumbres y por ser identificados como pueblos guerreros la comunidad Pijao quedó reducida a dos resguardos Coyaima Y Natagaima producto de los procesos civilizadores de occidente. En la actualidad esta comunidad se distingue por provenir de Ortega Tolima según la comunidad residente en la localidad de Kennedy El pueblo Pijao es proveniente del sur del departamento del Tolima ubicado en pequeñas parcialidades principalmente en los municipios de Coyaima, Natagaima, Ortega, Chaparral y Purificación (Observatorio étnico, 2011). A finales del siglo XIX y en el transcurso del sigo XX esta comunidad indígena se ve enfrascada en distintos conflictos por la ocupación de tierras y distintas luchas agrarias confrontación derivando en la aparición de líderes como Quintin Lame, reconfiguración y despojo de sus territorios generando desplazamientos hacia Bogotá e Ibagué. El conflicto armado que durante más de 50 años ha permeado las condiciones sociales y otras de la sociedad colombiana, también ha sido un gran determinante de los flujos poblacionales de la comunidad Pijao hacia Bogotá, ya que llegan más familias Pijao en los años 80, situación derivada de la imposibilidad en el territorio de origen de lograr la satisfacción de las necesidades básicas, debido que, para la época el despojo de tierras y su usurpación por parte de los monopolios terratenientes se generaron con mayor fuerza. (11). Las estructuras socio políticas estaban organizadas por un sistema de alianzas claniles por matrimonio, mediada por los Mohanes o guías espirituales, y dirigida por autoridades en forma de cacicazgos y también un sistema de rotación del poder en juntas de líderes guerreros, que posteriormente estas formas propias de gobierno fueron reemplazadas de manera impuesta por los conquistadores, por figuras de organización indígena como el resguardo, la mita, la encomienda y el Cabildo. (11) Según el documento de línea base la información de la ubicación de la población Pijao en Bogotá se caracteriza por acentuarse en aquellos lugares en donde los costos de vida son menor o son el primer lugar al cual llegan y hay deciden permanecer, ya que se determinan como una comunidad que en su mayoría se encuentra en procesos de recuperación de usos y costumbres y formas de vida propias de la cultura enmarcado en una situación de vulnerabilidad. 3.2.6.1 Ambiká – Pijao: En general las localidades con mayor proporción de familias pertenecientes al Cabildo Indígena Ambiká – Pijao se encuentran en Usme con un 39,3%, Ciudad Bolívar con un 27,5%, Rafael Uribe 7,1%, Kennedy con un 5,8% y Tunjuelito con un 5,4%30. El 98% de las familias habita en el área urbana y solo el 2% habita en el área rural. (11). En la actualidad, la comunidad Indígena Ambiká – Pijao de la capital, cuenta con un total de población de 1.163 personas inscritas en el censo del cabildo de Bogotá, aunque se sabe de un número significativo de población Pijao que no está adscrita al mismo. Los Pijao están asentados de manera dispersa en la cuidad, siendo las localidades de Usme y Ciudad Bolívar donde existe mayor presencia de familias Pijao, aunque también encontramos familias en Rafael Uribe, Tunjuelito, Kennedy, Suba y Bosa entre otras (Observatorio etnico, 2011). El cabildo Ambika – Pijao está representado por 33 personas conformados en 8 familias en la localidad de Kennedy, según la base de Proyectos acciones de énfasis-Subdirección de determinantes en salud con corte a Diciembre 2014, pertenecientes a la organización ASCAI. De acuerdo a la distribución por sexo, las mujeres representan el 45,45% y los hombres el 54,55% de la comunidad y por etapa de ciclo vital el 39,9% son Adultos, el 27,7% son Adolescentes y en igual proporción menores de 13 años, el resto de la población son jóvenes. Finalmente en cuanto al aseguramiento el 72,7% son contributivos y el 27,27% son subsidiados 3.2.7 Comunidad Nasa Paez: El pueblo Nasa es originario del departamento del Cauca y a causa del desplazamiento forzado por la violencia, están dispersos en diferentes regiones del país, como Huila, Tolima, Caquetá, Putumayo, Valle del Cauca y Bogotá D.C. (11) El Cabildo Nasa registra ochenta y siete (87) núcleos familiares una población aproximada de 400 personas pertenecientes del Pueblo Nasa que residen en Bogotá que habitan, en localidades como Kennedy, San Cristóbal y Bosa. Provenientes del norte y sur del cauca (fuente primaria comunidad) De acuerdo a la base entregada por Secretaria Distrital de Salud con corte a Diciembre 2014, se registran 81 Indígenas pertenecientes a la comunidad Nasa, residente en la localidad de Kennedy, de los cuales el 59,26% son mujeres y el 40,7% son hombres. Gráfica 1. Número de personas por sexo de la Comunidad Nasa residente en la localidad de Kennedy. 2014. 48 33 Hombre Mujer Fuente: Proyectos acciones de énfasis-Subdirección de determinantes en salud. De acuerdo a la etapa de ciclo vital, la comunidad está compuesta principalmente por población adulta (34,5%) seguido de Infancia (27,16%), juventud (18,52%) y Adolescencia (12,35%). Teniendo la situación de salud de la población infantil, el 50% de los menores cuentan con vacunación de acuerdo a su edad. Con respecto al sistema de seguridad social el 53% se encontraban afiliados al regimen contributivo, el 44,4% a Subsidiado y el 2,4% estaban Vinculados. Tabla 3Distribución por etapa de Ciclo Vital de la Comunidad Nasa, residente en la localidad de Kennedy. 2014. Etapa de Ciclo Vital Menor de 1 año Infancia Adolescencia Juventud Adultez Vejez Total No. 4 22 10 15 28 2 81 % 4,94 27,16 12,35 18,52 34,57 2,47 100,00 Fuente: Proyectos acciones de énfasis-Subdirección de determinantes en salud. Sin embargo, según el Censo a Mayo de 2015 realizado por la Secretaria Distrital de salud, se registran 288 personas constituidas en 97 núcleos familiares en la ciudad, de los cuales el 54,8% representan el género Femenino y el 45,2% Masculino. Según UPZ de residencia, se videncia su presencia en Patio Bonito en su mayoría; de acuerdo a la etapa de ciclo vital, el 38,9% están representados por adultos, el 25% por la etapa infancia, el 15,6% por Juventud, el 12,8% Adolescencia y la población restante se encuentran en el ciclo vital Vejez. De acuerdo al regimen de afiliación al sistema de seguridad social, el 46,1% se encuentran desafiliados, el 11% se encuentran afiliados al regimen subsidiado y el 42% se encuentran en el régimen contributivo. El cabildo indígena Nasa de Bogotá está ubicado en la UPZ 82, con una población de 290 personas, ubicadas principalmente en los barrios Tintalito, Dindalito, Las Brisas y Bella Vista. 3.2.8 Cabildo Kichwa: En el caso kichwa encontramos como proyectos de vida el comercio, los tejidos (artesanías, hamacas, ponchos, bufandas, bolsos), la música y la agricultura. Los kichwas provienen de una parte de la región andina ambientalmente cercana a la ciudad. Algunas de las actividades productivas que desarrollan tradicionalmente son realizables en la ciudad: confecciones (producción y comercio), música, medicina tradicional. Este hecho ha permitido que los indígenas kichwas tengan un proceso de inclusión diferente al de los demás grupos étnicos, ya que mucha de la economía kichwa está basada en las actividades que desarrollaban en los contextos de origen aunque estén inmersas en una lógica económica, cultural y nacional diferente. (11) En la dinámica económica la comunidad kichwa son comerciantes independientes ya que lo tiene como plan de vida, en la actualidad más del 70% de personas en edad laboral pertenecen a una empresa o se dedican a labores diferentes a las que hacían en territorio y/o lugar de origen, dado a la necesidad de subsistir. Según el censo del cabildo kichwa de 2007, la población indígena kichwa cuenta aproximadamente con 1.250 personas conformadas por 275 familias. Estas familias se encuentran ubicadas especialmente en las localidades de Mártires y Engativá, pero también hay presencia kichwa en Santa Fe, Bosa, Antonio Nariño, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe, Kennedy, Puente Aranda, Suba, Barrios Unidos, Usme, San Cristóbal, Tunjuelito y Fontibón. (16) En la localidad de Kennedy algunas de sus familias están ubicadas en la UPZ 44 en el barrio kennedy central, encontrándose registradas en la base Proyectos acciones de énfasis-Subdirección de determinantes en salud con corte a Diciembre 2014 un total de 34 personas, las cuales el 64,7% son hombres y el 35,3% son Mujeres. Según la etapa de ciclo vital el 44,1% son menores de 13 años y el 32,3% son adultos. Tabla 4 Distribución por etapa de ciclo vital de la Comunidad Kichwas, residentes en la localidad de Kennedy.2014 Etapa de Ciclo Vital No. % Adolescencia Adultez Infantil Juventud Total 2 11 15 6 34 5,88% 32,35% 44,12% 17,65% 100% Fuente: Proyectos acciones de énfasis-Subdirección de determinantes en salud. Según el aseguramiento de la comunidad, el 50% de la población están en el regimen subsidiado seguido del Vinculado. Gráfica 2 Distribución porcentual del regimen de aseguramiento en la comunidad Kichwas, Residentes en la localidad de Kennedy. 2014 Vinculado 8,82 50 41,18 Subisidiad o Contributiv o Fuente: Proyectos acciones de énfasis-Subdirección de determinantes en salud. El cabildo de la comunidad indígena Kichwa está situado en la localidad de Engativá, alguna de sus familias están ubicadas en la UPZ 44 en el barrio Kennedy central. 3.2.9 Comunidad Inga: De acuerdo al censo del Cabildo Inga, hay unas 115 familias para un total aproximado de 600 personas que residen en Ciudad Bolívar, Santafé, los Mártires, San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe, Antonio Nariño, entre otras localidades. Esta comunidad cuenta con un cabildo indígena legítimamente constituido en la ciudad y avalado por el Ministerio del Interior y de Justicia. (16) En la localidad de Kennedy, se registran 10 indígenas pertenecientes a la Comunidad Inga, residentes en la UPZ Patio Bonito, el 60% son mujeres y el 40% hombres. Se evidencian 4 adultos, 3 Jóvenes, 1 adolescente y 2 menores de 5 años. El 90% de la población tiene afiliación al regimen contributivo y el 10% se manifiesta con carta del cabildo indígena. A continuación se presentan algunas generalidades de la percepción del mundo desde la cosmogonía indígena. UNIDAD Construida desde la diversidad del ser indígenas, hermanos en una historia que nos identifica y relaciona por el despojo, el desconocimiento y la violación de nuestros derechos. Unidad que realizamos concertando y adoptando una agenda política común para los pueblos indígenas colombianos. Unidad para valorar nuestros acervos culturales, territoriales y de biodiversidad; además de conocimientos y formas de vida. Unidad para la concertación de estrategias de lucha que reflejen nuestros intereses colectivos y para compartir una visión común sobre nuestras organizaciones, sus estructuras y competencias. Unidad comprometida en el ejercicio del gobierno y la autoridad indígena, la defensa de nuestros territorios, realizando apuestas conjuntas de futuro y avanzando con acuerdos colectivos hacia la paz. Así mismo, para evaluar nuestra gestión histórica y acoger nuevos retos. Pero sobre todo para relacionarnos con otros pueblos, sectores sociales y gobiernos para construir un país donde podamos vivir con dignidad, tolerancia y respeto por el otro. TERRITORIO Como espacio de vida, razón y fundamento de la existencia de los pueblos indígenas. Escenario ancestral, legítimo y colectivo para el ejercicio y la realización de la autoridad, el gobierno propio y la autonomía de los pueblos indígenas. Memoria histórica y colectiva. Un derecho colectivo y una entidad administrativa, reconocida por la Constitución Nacional, sujeta al control y el ordenamiento de las autoridades indígenas. Lugar de vida, esperanzas, seguridad alimentaria, recursos naturales y biodiversidad, medicina y educación. Fuerza espiritual y política que procura unidad, pertenencia y garantías de futuro. Espacio de relacionamiento de los hombres con sus dioses y sueños. Un bien común de interlocución y articulación de los pueblos indígenas. CULTURA Como manifiesto de la diversidad que otorga identidad y pertenencia. Herencia, saber y creación colectiva que normaliza competencias y roles sociales. Cotidianidad, instrumento de sobrevivencia y base de los procesos de resistencia de los pueblos indígenas. Mandato político y ejercicio de autoridad y gobierno. Herramienta organizativa, principios de vida y sistema de relacionamiento. Fuente de pensamiento movilización y acción política. Un recurso para la paz y convivencia. Estrategia educativa, acervo de salud y manera de realizar la comunicación. AUTONOMIA Como un ejercicio de poder amparado en el derecho propio legítimo y legal de los pueblos indígenas y sus autoridades. Desde los gobiernos propios que imparten justicia, generan bienestar y administran y ejercen autoridad sobre territorios y recursos. Para solucionar nuestros problemas y asumir visiones propias de futuro. Para relacionarnos con el estado y los particulares, sin romper nuestra unidad de lucha. Desde la conciencia colectiva para valorar nuestra identidad cultural y pertenencia étnica. Como principio rector de nuestros mandatos políticos para la defensa de la vida y los derechos de los pueblos indígenas. Organizativa, para conformar y administrar nuestras propias instancias de poder. 3.2.10 Problemáticas Comunidades Indígenas: De las problemáticas identificadas para la población, se evidencia demoras en la atención por no aparecer en las bases de verificación, resaltando que la población indígena Nasa cuenta con la aseguradora asociación indígena del Cauca (AIC) que presenta barreras de acceso a nivel nacional. De igual manera, se presenta un alto grado de discriminación a la hora de buscar un trabajo o una vivienda, igualmente para la atención a los servicios de salud. Al revisar la base SIDBA del año 2013, la cual registra barreras de acceso, se identifican 17 personas que se reconocieron pertenecientes a alguna etnia, residentes en la localidad de Kennedy, de los cuales 2 usuarios indicaron ser indígenas, presentando dificultad para el acceso a servicios de salud por inconsistencias en base de datos y No oportunidad en programación de citas de baja complejidad. De los casos mencionados anteriormente se les resolvió la situación. Frente al género, el 50% son género Femenino y el otro 50% Masculino. 3.2.10.1 Problemática priorizada Barreras de acceso a los servicios de salud por inconsistencias en bases de datos de aseguradoras. 3.3 POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE La comunidad Afro al igual que los indígenas, sufren del flagelo de la problemática social colombiana que se remonta a épocas de la conquista, colonia, republica, en donde han sido esclavizados, discriminados y segregados, de esta forma su identidad y otredad se ve menos cavada. Sin embargo en los últimos tiempos afrontan en su devenir un auto reconocimiento que sustancialmente se cimienta en el desarrollo propio de la comunidad y se ampara en el marco constitucional de 1991. Por ello según el PNUD, es urgente, tal como lo establece la Constitución colombiana, reconocer y asegurar la protección de la diversidad étnica y cultural del país y obligar al Estado a proteger las riquezas culturales y naturales, reconocer los derechos colectivos en los territorios de ocupación ancestral y afirmar el derecho de los grupos étnicos a una educación que respete y desarrolle su identidad cultural. (17) La mayor parte de los afrocolombianos reside en el Chocó biogeográfico que comprende el andén del Pacífico, en los valles interandinos, en la costa Atlántica y en las grandes ciudades. De hecho, los afrodescendientes se concentran en unos pocos departamentos como el Valle del Cauca, donde habita la cuarta parte de esta población (1.100.000 habitantes afrocolombianos) la mitad de la cual reside en Cali, su capital. (17) Este mismo auto-reconocimiento lo manifiestan la comunidad residente en la localidad de Kennedy indicando que la descendiente de africanos nacidos en Colombia, principalmente ubicados en la costa pacífica, de la costa atlántica, o de los valles interandinos. En Bogotá, están diseminados en todo el territorio del distrito, principalmente en las localidades de Kennedy, San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Engativá, Santa fe, Bosa, Suba, Rafael Uribe, Teusaquillo. Según el censo de 2005 el DANE reporta la existencia en Bogotá de 96.530 personas que se reconocieron frente a la encuesta como pertenecientes a la etnia afro-colombiana, pero al parecer el instrumento de captura de información indagó por el autoconcepto de pertenencia cultural y es muy posible que la pregunta haya llevado a confusiones por parte de los encuestados, por falta de claridad de los mismos frente a esa condición, resultando en un dato no certero. (11) Según el estudio realizado en Bogotá por parte de la Secretaria Distrital de Planeación en el año 2011 – SDP 2011-, desde la Dirección de Equidad y políticas poblacionales, basado en el Censo DANE 2005 y la encuesta de hogares 2004, construyen la línea base para la población afrocolombiana residente en Bogotá, con el objetivo que ésta sea considerada como punto de partida para la toma de decisiones fundamentales para el beneficio de las y los Afrocolombianos residentes en el Distrito. Dicho estudio refiere que de los 6.778.691 habitantes en Bogotá, del año en mención 97.885 personas se reconocieron como negros, palenqueros, afrocolombianos o raizales, constituyéndose este grupo en el 1,4% del total de la población de la Capital, evidenciándose que la población afro descendiente tiene un comportamiento de expansión desde el año 2005 hasta el año 2011, según reportes. Tabla 5 Población Afrocolombiana, negra, raizal y palenquera en Bogotá según Censo 2005. Raizal de San Andrés y Providencia Palenquer o Negro (a), mulato, afrocolombian o Ninguno de los anteriores No informa Total HOMBRE 694 6 48219 3075677 108061 3240469 MUJER 661 1 48304 3374652 106861 3538222 Total 1355 7 96523 6450329 214922 6778691 Fuente: Censo General 2005 – Información Básica – DANE – Colombia. Según el lugar de procedencia Bogotá presenta el menor porcentaje de población afrodescendiente nacida en la ciudad y un mayor número de inmigrantes, siendo Chocó el principal lugar de procedencia eligiendo la Capital en busca de una mejor calidad de vida y mayor acceso a oportunidades. De acuerdo a la localidad de residencia en Bogotá, la población afrocolombiana se encuentran principalmente en Engativá (15%), Suba (15,2%), Kennedy (11%), San Cristóbal (8,2%) y Bosa (9,8%). (18), y específicamente en la localidad de Kennedy habitan 9701 personas que se reconocen como Afrodescendientes, de los cuales el 51,6% son hombres y el 48,3% son mujeres. Por otro lado y teniendo en cuenta el diagnóstico del año 2005 de esta población en la localidad de Kennedy realizado por organizaciones comunitarias, las familias provienen principalmente del Chocó, Valle y Nariño, descendiente de africanos nacidos en Colombia, principalmente ubicados en la costa pacífica, de la costa atlántica, o de los valles interandinos (fuente primaria comunidad); el nivel educativo promedio de la población es bajo, donde el 35,75% tiene solamente primaria, esto se refleja en las necesidades más sentidas de la comunidad: falta de empleo, educación y vivienda. La población afro se ubica principalmente en las UPZ de Patio Bonito, Gran Britalia y Kennedy Central. Frente al tema de exclusión social el 43% de los encuestados reportaron haber sufrido alguna agresión por su condición étnica (19). Para el año 2011, según la encuesta multipropósito de Bogotá, en cuanto a las localidades, aquellas que registraban una mayor presencia de población afrodescendiente eran Engativá (20.914 personas), Kennedy (18.380) y Bosa (10.627), mientras aquellas con menor presencia eran Antonio Nariño (847 personas), La Candelaria (799) y Puente Aranda (794). En el año 2013, según los resultados de la encuesta bienal de culturas el 4,4% de la población del distrito se reconocen como afrodescendientes y del total de dicha poblacion el 2,5% reside en la localidad de Kennedy, para un total de 20184 residentes de ésta población. (20). La población afro descendiente, realiza sus actividades laborales en las UPZ 82 Patio bonito, UPZ 80 Corabastos, UPZ 81 Britalia, donde sus principales actividades son establecimientos de peluquerías, restaurantes-pescaderías. La población afro descendiente se caracteriza por tener muchas organizaciones compuestas por pocas familias, se tiene conocimiento de múltiples organizaciones entre ellas etnias de Colombia, kandongueo y color, hijos de obatala. 3.3.1 Problemáticas Con la población afro descendiente se presenta hacinamiento en las viviendas, ya que en la mayoría de los casos son población desplazada que se concentran en un mismo territorio, lo que además de implicar un riesgo para salud, genera conflictos culturales esta es una condición de riesgo para la salud y la calidad de vida, situación que los convierte en población susceptible a la transmisión de enfermedades. Al revisar la base SIDBA del año 2013, la cual registra barreras de acceso, se identifican 17 personas que se reconocieron pertenecientes a alguna etnia, residentes de la localidad de Kennedy, de las cuales 15 usuarios indicaron ser Mulato, negro, afrocolombiano o afrodescendiente, todos los casos son de género Femenino, presentando dificultad para el acceso a servicios de salud por inconsistencias en base de datos, dificultad para prestación servicios POS, prestación de servicios en lugares retirados de donde reside usuario y No oportunidad en programación de citas de baja complejidad. Para el año 2014, en la base en mención se evidencian 3 casos con barreras de acceso al servicio de salud por inconsistencia en base de datos, el 100% de los casos del género femenino. 3.3.1.1 Problemática priorizada Hacinamiento en las viviendas por ser familias numerosas y desplazadas. 3.4 POBLACIÓN ROOM – GITANA Existen dificultades para retomar la historia del pueblo Rom o Gitano ya que no hay muchas fuentes que se acerquen a determinar su procedencia, simplemente se puede seguir la ruta de Europa, América y Colombia por medio de procesos migratorios algunos en el siglo XIX y otros por factores de desplazamiento de la primera y segunda guerra mundial. Estos individuos que pertenecen al Pueblo ROM en Colombia, y que por tanto conviven de manera colectiva en las unidades sociales básicas, o Kumpanias, comparten un origen común, hablan el dialecto Romanes, y poseen en general una tradición nómada con recientes redefiniciones de itinerancias en respuesta al contacto con la sociedad mayoritaria o Gayde. Conviven en Kumpanias, que son “unidades variables de corresidencia y cocirculación que se asientan en barrios o se dispersan por familias entre las casas de los habitantes no gitanos en los sectores populares de las ciudades, y en segundo lugar en grupos familiares de tamaño variable que de todas maneras mantienen vínculos culturales y sociales con alguna de las kumpanias”4 con intención de resistencia étnica y protección del Gayde. (11) En Bogotá, habitan principalmente en localidad de Puente Aranda, Kennedy y Engativá y son aproximadamente o Proceso Organizativo del Pueblo ROM en Colombia y la Unión Romaní. 523 personas, existen dos organizaciones que los aglutinan en la ciudad, PROROM De acuerdo al Censo Nacional 2005 en la capital habitan 523 personas que viven en comunidad conformadas por las diversas familias Rom, llamada Kumpania, que habitan principalmente en las localidades de Puente Aranda, Kennedy, Engativá y Barrios Unidos, organizados en PROROM y en Unión Romaní, que tienen su idioma propio Romani Shib. La procedencia de la comunidad Gitana Unión Romani data de descendencia europea, principalmente Rusia, Francia y norte de a India. La descendencia para la comunidad Prorom se remonta a las mismas localidades de Unión Romani más algunas ubicaciones en el norte de la India. Bogotá, D.C., ha contado desde su conformación con una incesante circulación de diversos grupos familiares Room que la recorrían o la habitaban temporalmente, y que según la literatura viven en una kumpania (kumpeniyi plural) dispersa en las localidades de Puente Aranda, Kennedy y Engativá. La población Room es bilingüe, puesto que hablan Romaní Shib, que es su idioma vernáculo, así como el castellano (gadyikanés), aunque son comunes los Room políglotas que además de estos idiomas hablan inglés, francés, portugués y ruso. (21). Según la encuesta bienal de cultura realizada en el 2013, establece que el 0,3% de la población del distrito se considera ROM – GITANO, y del total de dicha población el 0,2% habita en la localidad de Kennedy para un total de 1221 habitantes. (20) La población ROM - Gitana residente en la localidad de Kennedy se ubica principalmente en el Territorio de Kennedy Central, su procedencia es europea, principalmente Rusia, Francia y norte de la india. Actualmente conservan la lengua propia, el Romanes, que enseñan a los niños y niñas, manteniendo las tradiciones culturales. En la localidad de Kennedy se identifican dos organizaciones: Unión Romaní y ProROM, esta última se ubica en su mayoría en la localidad de Puente Aranda. La población gitana se caracteriza por ser trabajadores independientes, sus actividades van encaminadas al comercio (manualidades en cobre), con el pasar del tiempo han surgido talleres de hidráulica en los garajes de las casa y por ultimo continúan con el comercio de vehículos. Sus actividades las realizan en las UPZ 44 Américas en los barrios nueva Marsella, centro América, igualdad y pradera. Se encuentran articulados políticamente a través de la kumpaña Romaní y tienen fuertes lazos de solidaridad y apoyo al interior de la comunidad, las principales problemáticas se relacionan con las barreras de acceso a la salud y las difíciles condiciones económicas de las familias (22). Mediante la lucha que se ha generado a través de la historia la kumpaña de Bogotá ha logrado generar un reconocimiento ante el ministerio del interior. Dado que la kumpaña está compuesta por dos organizaciones, para Unión Romaní la rige la resolución 037 de 2000 con su representante legal Lupe María Gómez Ivanoff. En el caso de la Kumpaña PROROM la rige la resolución 022 de 1999 y 034 de 2011 con su representante legal Sandro Cristo González. En el marco de los derechos humanos por medio de la consulta previa se expide el decreto 4634 de 2011 "por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral "colectiva" y restitución de tierras, a las victimas pertenecientes al pueblo Room" De acuerdo al censo de la Unión Romaní realizado en el año 2013; se registran 149 personas agrupadas en 47 familias. Esta población, reside en su totalidad en la UPZ Américas. El 57% de la población son mujeres; de acuerdo al ciclo vital, la mayor población se encuentra en el ciclo adultez (38,3%) e infancia (29,5%). Respecto al regimen de seguridad social, el 76,5% se encuentran afiliados a CAPITAL SALUD, Subsidiado, el 4% no tiene seguridad social, y el 20% se encuentran en regimen Contributivo. (23). Sin embargo, debido a que la población gitana es nómada, la información actual indica que unión romaní está compuesta por 54 familias equivalente a 223 personas de las cuales el 60% pertenece al regimen contributivo en la EPS Famisanar y el 40% restante está en el regimen subsidiado en la EPS_S Capital salud. Por su parte, PROROM está compuesta por 54 familias equivalente a 183 personas de las cuales el 30% pertenece al regimen contributivo en la EPS Famisanar y el 70% restante está en el regimen subsidiado en la EPS_S Capital salud. 3.4.1 Problemáticas: Barreras de acceso a los servicios de salud, dentro de las que se citan, personas que no se encontraban cubiertas por el sistema general de seguridad social en salud, que gracias al programa fueron identificadas y orientadas para acceder al servicio básico en salud, mediante articulación con la oficina de aseguramiento de la Secretaria Distrital de Salud, avanzando con la población ROM-GITANO que ya se encuentra asegurada. 3.4.1.1 Problemática priorizada Discriminación étnica y estigmatización que generan barreras de acceso para asistir al servicio de salud. Mapa 1. Población y organizaciones étnicas. Kennedy. 2013 Fuente: Fuente de datoshospital del sur E.S.E 3.4.2 Análisis mapa de actores comunidades étnicas localidad de Kennedy Dentro de los distintos factores de las organizaciones sociales que se involucran con las comunidades étnicas, estas se diferencian en institucionales y comunitarias. De esta manera dentro de los actores locales en Kennedy desde las instituciones se ubican: Secretaria Distrital de Salud, Alcaldía Local Kennedy, Asociación de Cabildos Indígenas (ASCAI), Punto por el derecho a la salud (PDS), Hospital del sur, Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC), Integración Social. Dentro de las relaciones predominantes, en su gran mayoría son favorables al encuentro, trabajo, apoyo y demás virtudes del trabajo con comunidades étnicas, sin embargo en el mapa de actores se diferencia la Alcaldía Local de Kennedy por tener una relación indecisa frente al abordaje del trabajo con las comunidades étnicas. Las jerarquizaciones de poder prevalecen en un alto actuar en la organización ASCAI, Hospital del Sur, generando espacio de encuentro discusión y aportes a las diferentes problemáticas que abordan para garantizar sus derechos. Es diferente la perspectiva que despierta la Alcaldía Local de Kennedy ya que su jerarquización del poder es baja, ya que no es representativa para la comunidad. En los ítems que definen la fuerte colaboración y coordinación, y que tan débiles o puntuales son las organizaciones, según el mapa de actores identifica como debeles a la Alcaldía Local de Kennedy, IDPAC e Integración Social. Finalmente los espacio de participación local se conforman desde los siguientes espacios: Asistencia Técnica Y Participación En La Mesa Étnica, Comité De Subsidios, COLEV, Comité De Derechos Humanos- en donde mayoritariamente participan instituciones como Secretaria Distrital de Salud, Hospital del Sur, IDPAC e Integración Social. En la clasificación de actores para las comunidades étnicas en el aspecto comunitarios es evidente la confluencia en la mesa étnica para los tres pueblos presentes en la localidad de Kennedy Indigenas, Gitanos y Afrodesendientes. En la conformación de las mesas étnicas se encuentran las siguientes organizaciones: Organización Unión Romaní, Organización ProRom, Proyecto Especial Babaluba ye, Proyecto especial Rom, Gobernador del cabildo Nasa. Las organizaciones de menor nivel de jerarquización del poder, colaboración y organización presentan son Proyecto Especial Babaluba ye y Gobernador del cabildo nasa. Las demás organizaciones se distinguen por una alta participación y organización. 4. POBLACIONES EN INCLUSIÓN RESIDENTES EN LA LOCALIDAD DE KENNEDY 4.1 POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Una persona con discapacidad es aquella que posee características físicas, mentales, intelectuales o sensoriales y que experimenta limitaciones en la participación debido a factores sociales que restringen, limitan o impiden a las personas, vivir en sociedad. Dentro de la clasificación de esta población se pueden encontrar niveles de discapacidad: Leve moderado y severo así como tipos de discapacidad sensorial, cognitiva, física, múltiple y mental. La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud -CIF, desarrollada por la Organización Mundial de la Salud -OMS, utiliza un enfoque “biopsicosocial”, y define la discapacidad, desde el punto de vista relacional, como el resultado de interacciones complejas entre las limitaciones funcionales (físicas, intelectuales o mentales) de la persona y del ambiente social y físico que representan las circunstancias en las que vive esa persona. La CIF Incluye deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Denotando los aspectos negativos de la interacción entre un individuo (con una condición de salud) y la de los factores contextuales individuales (factores ambientales y personales). (OMS, 2002). Con respecto a la inclusión social de Personas con Discapacidad, Minsalud indica que se refiere al “…adecuado acceso a bienes y servicios, procesos de elección colectiva, la garantía plena de los derechos de los ciudadanos y la eliminación de toda practica que conlleve a marginación y segregación de cualquier tipo. Este proceso permite acceder a todos los espacios sociales, culturales, políticos y económicos en igualdad de oportunidades.” (24) En cuanto al lugar de procedencia y lugar de trabajo de la población con discapacidad en la localidad de Kennedy no se tienen datos específicos. La Población en Condición de Discapacidad procede de diferentes regiones y municipios de Colombia y no tiene un lugar habitual de trabajo. Durante el año 2013, fueron registradas en la localidad de Kennedy 996 personas con discapacidad, encontrándose un mayor número de personas en la etapa de ciclo vital de adultez (32,6%), seguida por las etapas vejez (25,5%) e infancia (15%). Al analizar la variable relacionada con el nivel de dependencia, se observa que el 53,6% requiere ayuda permanente para realizar sus actividades, lo que puede estar relacionado con una discapacidad múltiple o severa que implica un mayor compromiso en su condición de salud y en sus dificultades permanentes. Según lo establecido por el Departamento Nacional de Estadística (DANE), para Bogotá se identificó una prevalencia del 5%, lo que significa que para el año 2013 alrededor de 383.718 personas tendrían discapacidad en la ciudad (25). Para la localidad de Kennedy se ha realizado el proceso de registro de personas con discapacidad desde el año 2004. Para el 2013 se contaba con un total de 29.756 registros según cifras oficiales de la Secretaria Distrital de salud. En el período comprendido entre 2009 y el 2013 se registraron a nivel local 3.552 personas con discapacidad, lo cual corresponde al 11,9% del número total de registros en base oficiales de Secretaria Distrital de Salud. Teniendo en cuenta la base de registro de localización y caracterización de la población con discapacidad, RLCPD, se evidencia que durante el periodo 2005 – 2013, la población con discapacidad residente en la localidad alcanza la cifra de 22.847 personas. Respecto a la etapa de ciclo vital se encuentra que la mayor prevalencia de personas con discapacidad está representada por las adultas mayores con el 42,9%, seguido de Adultez con un 41,6%. Frente al sexo, se observa que el 60,3% son Mujeres y el 39,6% son Hombre. Al analizar la variable relacionada con el nivel de dependencia, se observa que el 53,6% requiere ayuda permanente para realizar sus actividades, lo que puede estar relacionado con una discapacidad múltiple o severa que implica un mayor compromiso en su condición de salud y en sus dificultades permanentes. Tabla 6 Distribución por etapa de ciclo vital en personas con Discapacidad. Localidad de Kennedy. 2014 ECV Primera Infancia Infancia Adolescencia Juventud Adultez Personas Mayores Porcentaje 1,2% 4,7% 2,8% 6,7% 41,6% 42,9% Fuente: RLCPD- MSPS y aplicativo SDS. Datos preliminares año 2014. Frente a la relación del Sistema general de seguridad social, La mayoría de las personas con discapacidad se encuentra asegurada en el régimen subsidiado, seguido del contributivo y por último el vinculado, donde las barreras de acceso más frecuentes son: Inoportunidad en la asignación de citas médicas, no se cuenta con el transporte para realizar el traslado a las misma, insensibilidad por parte de los funcionaros que los atienden, barreras a nivel arquitectónico, no hay rampas, ascensores, barreras de comunicación, falta de intérprete de lengua de señas para las personas con discapacidad auditiva, sistema braille para las personas con discapacidad visual. Al analizar la población en situación de discapacidad caracterizada para el período 2014, se encontraron 2.657 personas con discapacidad (1.501 mujeres y 1.156 hombres). En cuanto al ciclo vital, la mayor participación se da en la etapa adultez con el 36,5% (969), la etapa vejez con el 23,4% (621) y la primera infancia con 22,1% (587) evidenciándose que 93 personas pertenecían a la etapa de primera infancia, 234 a la etapa de infancia, 98 a la etapa adolescencia, 211 a la etapa de juventud, 608 etapa adultez y 483 a persona mayor. Se identificó que la etapa de ciclo adultez, fue la que tuvo mayor afectación, siendo esta etapa de ciclo vita la de mayor productividad. Tabla 7 Población con discapacidad caracterizada por sexo y etapa de ciclo vital. Programa Territorios Saludables Kennedy. 2014 CICLO VITAL SEXO TOTAL HOMBRES MUJERES Primera Infancia 283 304 587 (22,1%) Infancia 97 77 174 (6,5%) Adolescencia 37 38 75 (2,8%) Juventud 96 135 231 (8,7%) Adultez 428 541 969 (36,5%) Vejez 215 406 621 (23,4%) Fuente: Hospital del Sur. Base de datos APS en Línea y Bases de datos del Programa Territorios Saludables. 2014. Fecha de Corte: Febrero de 2015 En cuanto a la ubicación, el territorio que registra la mayor cantidad de población con discapacidad es Kennedy Central con 28,2% (749), seguido por Britalia-Timiza con el 27,6% (733) y Patio Bonito con el 20,5% (546). En menor proporción se encuentran Corabastos y Calandaima con el 14% (563) y 9,7% (344), respectivamente. Registro y caracterización - Vigilancia en Salud Pública Las intervenciones que realizó vigilancia en salud pública de discapacidad (VSPD), en cuanto a rutas de registro de localización y caracterización permitió durante el período 2004-2104 registrar a 26653 personas, encontrándose un mayor número de personas en la etapa de ciclo vital persona mayor (53,1%), seguida por la etapa de adultez (34,8%). La distribución por sexo en la población con discapacidad muestra una prevalencia mayor en las mujeres con un 61,8%, en tanto que para los hombres es del 38,1%. Se observa que la población se encuentra principalmente afiliada al régimen contributivo (51,4%), seguido del régimen subsidiado (34,6%). Al analizar la variable relacionada con el nivel de dependencia, se observó que el 53,6%, requiere ayuda permanente de otra persona para realizar sus actividades de la vida diaria, lo que puede estar relacionado con una discapacidad múltiple o severa que implica un mayor compromiso en su condición de salud y en sus dificultades permanentes. El ciclo vital de persona mayor presentó el porcentaje más alto de dependencia dentro de la población con discapacidad registrada en 2013, con el 27,5%, seguido por la etapa de adultez con el 25,7% (8). De acuerdo al total de registros en el sistema de Vigilancia desde el 2004 – 2014, se evidencia que el 0,26% de los usuarios se reconocen como indígenas, el 0,12% a Afrodescendiente, el 0,02% Room y el 84,5% se identificaba como mestizo. 4.1.1 Problemáticas 1. La localidad presenta la mezcla de dos espacios urbanos: una zona industrial y comercial y un sector residencial, en donde el 76% de la malla vial de las vías estaban en deterioro, el 45% en mal estado y 31% en estado regular, generando barreras de acceso para las personas en condición de discapacidad. Inseguridad alimentaria y pobreza por ingresos, debido a una limitada o nula oferta laboral incluyente y altos costos en educación especializada. Insuficiente oferta de actividades para el aprovechamiento del tiempo libre. Desprotección del adulto mayor y desvinculación del sistema pensional. Barreras de acceso: 1) educativas, en instituciones que no incluyeron a los niños con discapacidad cognitiva; 2) en salud, dificultades en la atención de médicos especialistas, terapias y medicamentos; 3) por estratificación, que impidieron el acceso a los programas sociales. Déficit de cobertura en las diferentes instituciones de bienestar de la localidad. Barreras para la comunicación y participación incluyente en la población con discapacidad visual (sistema braille) en los espacios de participación. 4.1.1.1 Problemática prioritaria. La mayorías de las personas en condición de discapacidad no cuentan con las garantías para desenvolverse en el mundo laboral ni educativo, además de afectar a los cuidadores, puesto se aumentan los riesgos ante estas personas. Persona mayor con discapacidad en condición de abandono, además se caracterizan personas adultas como cuidadoras. No hay continuidad en los diferentes programas y proyectos dirigidos a la población en condición de discapacidad. A nivel educativo los docentes no están preparados a una inclusión asertiva ya que se presentan en I.E Distritales niveles de inclusión pero no garantiza la calidad educativa. No existen instituciones educativas que ofrezcan educación a enfermedades mentales como, autismo, esquizofrenia, demencia senil. 4.1.2 Análisis mapa de actores población con discapacidad. El Consejo Local de Discapacidad en la localidad de Kennedy es el espacio participativo en donde convergen Instituto de Bienestar Familiar (FAMIS - HOBIS), Hospital de Sur -Gerencia, Planeación y Sub - gerencia de Servicios, Secretaría de Educación, DILE - Dirección Local de Educación, Personería Local, Secretaría de Integración Social - Subdirecciones Locales, Instituto Distrital de Recreación y Deporte, Secretaría de Cultura, Consejo Local de Discapacidad, Policía de Infancia y Adolescencia, JAC - Juntas de Acción Comunal, Organizaciones sociales que trabajan en torno a la etapa de ciclo vital infancia. 4.2 VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO La situación política y la lucha por la tierra junto con formas de exclusión social y económica y las injerencias de los Estados Unidos han derivado una persistente guerra en Colombia, un conflicto armado interno que ha perdurado por más de 50 años, teniendo en cuenta en el siglo XXI se presentaron alrededor de 10 guerras internas bipartidistas que se extendieron hasta la época de la violencia a mediados de siglo XX derivando en una guerra de guerrillas que se extiende hasta nuestros tiempo sin una salida final. Por lo anterior, la nación colombiana se ha enmarcado por estar en continuo conflicto por distintos actores armados provenientes de variados sectores de la sociedad del país, fuerza pública, guerrillas, paramilitares, políticos, empresariados has sido víctimas y victimarios de la guerra en Colombia sumando la tragedia del narcotráfico iniciada en los años ochenta; esto a dejando un sin número de víctimas mortales, además de generar altos números de desplazamientos2 que han desembocado en las grandes ciudades cinturones de miseria y asentamientos subnormales de este tipo de población. 2 Desde 1997 al 1 de diciembre de 2013 han sido registradas oficialmente 5.185.406 personas desplazadas internas con un impacto desproporcionado en la población afrocolombiana y las comunidades indígenas. De estas declaraciones, 99.150 personas han sido víctimas de desplazamiento en 2012. Entre el año 2007 y el 2013 ha aumentado la concentración de la tasa de expulsión en el país. Mientras que en el 2007 el 25% de las tasas de expulsión se concentraba en 17 municipios, en En términos generales define como víctima a las personas que hayan sufrido un daño por hechos ocurridos como consecuencia de infracciones al DIH o de violaciones graves de derechos humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno. También a familiares, a los menores de edad que sean desvinculados de los grupos armados organizados. A quien haya sufrido un daño al tratar de auxiliar a otra persona. Y expresamente se excluye “como víctimas [a] quienes hayan sufrido un daño en sus derechos como consecuencia de actos de delincuencia común”. (26) A partir del 2011 la ley, la sociedad y el estado Colombiano con la necesidad de dar respuestas a las víctimas del conflicto armado crea la Ley de víctimas y Restitución de Tierras ley 1448, allí se define el concepto de víctima como “aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado”. (27) Esta ley partir del concepto de víctima del conflicto armado reconoce y diferencia los siguientes hechos victimizantes: Acto terrorista, atentado, combate, enfrentamiento, hostigamiento, amenaza, delitos contra la libertad y la integridad sexual en el desarrollo del conflicto armado, desaparición forzada, desplazamiento forzado, homicidio, masacre, mina antipersona, secuestro, tortura, vinculación de niños, niñas y adolescentes a actividades relacionadas con grupos armados y abandono o despojo de tierras, cada una de ellas caracteriza a las víctimas y al mismo tiempo tiene una tipología y reparación diferente. (28) También son víctimas el cónyuge, compañero o compañera permanente, parejas del mismo sexo y familiar en primer grado de consanguinidad, primero civil de la víctima directa, cuando a esta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida. A falta de estas, lo serán los que se encuentren en el segundo grado de consanguinidad ascendente. Y las personas que hayan sufrido un daño al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización. (28) La procedencia de las personas víctimas del conflicto han sido caracterizado al 30 de noviembre de 2014 por parte de la Alta Consejería para los derechos de las víctimas, la paz y la reconciliación un total de 126.643 personas víctimas del conflicto armado a nivel distrital, las cuales se encuentran concentradas en un el 2013 sólo 10 municipios (Buenaventura, Medellín, Tierralta, Suárez, Ricaurte, Riosucio, López de Micay y Puerto Asís) concentraron el 50%. Fuente http://www.acnur.org/t3/donde-trabaja/america/colombia/ mayor porcentaje en la Localidad de Kennedy con un 15% que de acuerdo al registro para el año 2012 se caracterizaron 7924 personas, para el año 2013 se caracterizaron 5039 personas y para el año 2014 se caracterizaron 3127 personas siendo este un total de 16090 personas víctimas de conflicto armado residentes para esta Localidad. Según el proyecto de presupuesto 2013, el cual pretende brindar atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado, indica con corte a Septiembre 30 de 2012, que el número de personas que se encuentran en situación de desplazamiento forzado en Colombia asciende a 4.662.587 equivalente a 1.063.482 hogares. De acuerdo a este total, la capital ha recibido 366.087 personas en esta situación. Según la localidad de residencia, la población víctima de conflicto armado se encuentra principalmente en las localidades de Ciudad Bolívar, Bosa, Kennedy y Suba, estableciendo en éstas localidades los centros Dignificar. (29). Gráfica 3 Localización de Víctimas del conflicto armado en Bogotá por localidades. Por parte de los equipos territoriales, durante el 2014 fueron caracterizadas 685 personas víctimas de conflicto armado, con una mayor proporción del sexo femenino con el 61% (418). En cuanto al ciclo vital, los niños son los que se identifican en mayor medida con un 78,5% (538) en infancia y 8% (55) en primera infancia. Tabla 8 Personas víctimas del conflicto armado por sexo y etapa de ciclo vital. Programa Territorios Saludables Kennedy. 2014 CICLO VITAL SEXO TOTAL HOMBRES MUJERES Primera Infancia 16 39 55 (8,0%) Infancia 237 301 538 (78,5%) Adolescencia 1 11 12 (1,8%) Juventud 5 22 27 (3,9%) Adultez 8 43 51 (7,4%) Vejez 0 2 2 (0,3%) Fuente: Hospital del Sur. Base de datos APS en Línea y Bases de datos del Programa Territorios Saludables. 2014. Fecha de Corte: Febrero de 2015 Dentro del documento presentado por la Secretaria Distrital de Salud se presenta una distribución de la población caracterizada por municipio de origen, teniendo en cuenta que es un dato generado a nivel distrital donde se ha identificado por la Alta Consejeria para los derechos de las víctimas, la paz y la reconciliación con corte al 30 de noviembre de 2014 un total del 126.643 los cuales los 5 primeros departamentos que para el año 2012 presenta un mayor desplazamiento son de: Tolima con 7771, Huila con 2750 personas, Antioquia con 2631 personas, Cundinamarca con 2734 personas y Valle del Cauca con 2487 personas. Para el año 2013 Tolima con 5371 personas, Valle del Cauca con 2218 personas, Huila con 2153 personas, Cundinamarca con 2058 personas y Antioquia con 1730 personas y para el año 2014 Valle del Cauca con 24 personas. Para el año 2014 Tolima con 4578 personas, Valle del Cauca con 2680 personas, Huila con 1966 personas, Antioquia con 1607 personas y Caquetá con 1498 personas. Las dinámicas de localización y residencia de esta población se ubican mayoritariamente en la UPZ Patio Bonito con 40,2%, Corabastos con un 15,9%, Kennedy Central 10,2%, Gran Britalia 9,1%, Timiza 8,4%. Durante el período 2010-2013, de acuerdo a datos del Centro Dignificar, en la localidad identificaron 2.488 víctimas del conflicto armado (Tabla 6), la UPZ con mayor número de personas identificadas de esta población fu e Patio Bonito, representado un 40,2% (1.000) del total de la población de la localidad de Kennedy, seguido de Corabastos con un 15,9% (395). En cuanto al sexo, las mujeres tienen la mayor participación con un 61,4%. Tabla 9 Número de personas víctimas de conflicto armado identificadas por UPZ Kennedy. 2010-2013. UPZ HOMBRES MUJERES TOTAL Patio Bonito 426 574 1000 (40,2%) Corabastos 105 290 395 (15,9%) Kennedy Central 114 140 254 (10,2%) Gran Britalia 83 144 227 (9,1%) Timiza 94 115 209 (8,4%) Carvajal 56 134 190 (7,6%) Castilla 32 64 96 (3,9%) Américas 31 52 83 (3,3%) Calandaima 20 14 34 (1,4%) Fuente: Centro Dignificar - Base de datos de caracterización. 2010-2013 La alta concentración de personas en estas UPZ se da por el fácil acceso a la alimentación, debido a la cercanía a la Central de Abastos Corabastos y a que en estos territorios predomina los estratos socioeconómicos 1 y 2, los cuales hacen que los arriendos de viviendas y servicios públicos sean de menor costo en comparación con otros sectores de la localidad. 4.2.1 Problemáticas De acuerdo al trabajo desarrollado con la población víctima de conflicto armado que se encuentra asentada en la localidad de Kennedy, se identificaron como problemáticas: Barreras de acceso al servicio de salud por múltiples motivos: cuando las familias llegan a la ciudad estas están afiliadas a su lugar de origen, afectando el proceso de afiliación ya que se presentan distintos trámites burocráticos. Desconocimiento de los servicios en atención a la salud, ya que desde la misma entidad a la cual se afilian no les dan la suficiente información. Al acercarse en a los servicios de salud se les niega la atención por la carta en salud la cual no debe ser solicitada. Al revisar la base SIDBA del año 2013, se evidencian 32 casos de usuarios que refieren barreras de acceso identificados como desplazados, las situaciones se presentaron por dificultad para el acceso a servicios de salud por inconsistencias en base de datos, dificultad para prestación servicios POS, prestación de servicios en lugares retirados de donde reside usuario e Inadecuada orientación sobre derechos, deberes, trámites a realizar. El 40% de los usuarios son de género Masculino y el 56,2% Femenino. En la base SIDBA 2014, se evidencian 10 casos de usuarios con barreras de acceso a servicios de salud por inconsistencias en base de datos y prestación de servicios en lugares retirados de donde reside usuario, el 100% de los casos son mujeres. 4.2.1.1 Problemáticas priorizadas. El desplazamiento, es uno de los factores del crecimiento demográfico y desarrollo urbanístico de la localidad de Kennedy, presionando los límites de la infraestructura y oferta institucional de la localidad. Estas personas cuentan con bajos niveles educativos, que no permite acceder a las ofertas laborales dignas, pues su experiencia se centra primordialmente, en labores agrícolas, que los limita a desempeñarse en labores a destajo, trabajo informal, trabajos domésticos, entre otros, que ofrecen bajos ingresos. En el territorio de Patio Bonito, donde se concentra esta población, por su contexto social y económico, se acentuaron otras problemáticas como: Inadecuadas condiciones de vivienda y hacinamiento, de acuerdo a la información de las bases de caracterización de familias, durante el período 2008-2012 se reportó un 7,8% de hacinamiento en familias víctimas del conflicto armada, para 2013 este porcentaje alcanzó un 15%. Otras problemáticas que afectan a esta población son la contaminación y riesgos ambientales por el inadecuado manejo de residuos sólidos y riesgo de inundación por la cercanía de las viviendas a la ribera del Río Bogotá, inseguridad alimentaria y nutricional e informalidad laboral. La situación de desempleo de la población víctima del conflicto se ve reflejada en las cifras de trabajo informal, en donde se ven obligados a emplearse en distintas áreas como: empleos domésticos, recicladores, guardas de seguridad, a destajo, vendedores ambulantes. Las condiciones habitacionales no son las adecuadas, ya que presentan altos grados de hacinamiento, insalubridad, tenencia de animales, proliferación de vectores, ya que las infraestructuras de las viviendas no son las adecuadas para los altos números de habitantes que residen en ellas que no cumple con las NBI. La mayoría de los niños, niñas y jóvenes de la población víctima del conflicto esta descolarizados ya que no cuentan con los recursos para los desplazamientos de sus residencias a las I.E., asimismo cuando se acceden a los cupos ingresan en fechas extemporáneas a las dinámicas de la Secretaria de Educación. El choque cultural se ve reflejado a la adaptabilidad a las condiciones de la ciudad, tanto a nivel doméstico, al nivel educativo por estigmatización, exclusión y matoneo, a nivel laboral lo cual necesita de un apoyo psicosocial. La intersectorialidad es un factor que agrava el hecho de ser víctima del conflicto por la doble condición que puede presentar la persona, víctimas del conflcinto LGTBI, Etnicas, con discapacidad. 4.2.2 Análisis Mapa de Actores víctimas del conflicto armado. En la localidad de Kennedy tanto las instituciones públicas como privadas en el nivel nacional, distrital y local trabajan en el reconocimiento de la población víctima del conflicto en el Comité Local de Victimas de Conflicto Armado caracterizándose por su fuerte colaboración e integración en donde se encuentran las siguientes organizaciones: Unidad de Victimas, Todos y todas por lo mismo, Centro de promoción y cultura FASOL, Hospital del Sur, Alta Consejería para los derechos de las victimas la paz y la reconciliación, Centro Dignificar, Agencia Nacional para la Superación de la pobreza extrema, Alcaldía Local. Por otra parte se evidencia que las instituciones públicas a nivel nacional no se incorporan en el Comité Local de Victimas de Conflicto Armado, lo cual repercute en el desmejoramiento de las políticas que se encaminan a la reparación esta población. A nivel distrital algunas secretarias deben confluir en el Comité Local de Victimas de Conflicto Armado tanto la Secretaria Distrital de Salud y Secretaria de la Mujer son entidades que aportarían en el trabajo que realiza este espacio. Finalmente, es importante resaltar la participación de organizaciones comunitarias en el espacio de participación Todos y todas por lo mismo y Centro de promoción y cultura FASOL. 4.3 CIUDADANO HABITANTE DE CALLE La población habitante de calle es el resultado de las problemáticas que tenemos como sociedad, allí se encuentran diferentes perfiles de ciudadanos que van desde aquellos que han tenido garantías para el desarrollo de sus planes de vida hasta quienes han sufrido la exclusión y abandono del estado, de sus familias y han caído en de consumo de SPA y otros como factores multicausales. La principal razón de la permanencia en la calle de la población CCHC, es el consumo de SPA, seguido de razones económicas y en menor medida se encontró el gusto por la vida de calle y la autonomía que esta ofrece. Algunas definiciones se acercan a indicar que el habitante de calle es todo ciudadano o ciudadana que permanece en calle (al menos treinta días continuos) o se ubica temporalmente en un lugar especial de alojamiento (instituciones privadas o públicas, paga diarios o lugares de consumo) y hace de la calle su espacio físico, social y cultural en donde solventa sus necesidades. (30) Según los lineamientos para la formulación de la política pública social para habitantes de calle ley 1641 va dirigida a garantizar, promocionar, proteger, y establecer los derechos de las personas, con el propósito de lograr su atención integral, rehabilitación e inclusión social. Asimismo el acuerdo 366 de 2009 por medio del cual se establecen lineamientos de política pública para la atención, inclusión y mejoramiento de la calidad de vida del habitante de calle en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones buscan la implementación de los lineamientos de una política pública integral e inter-sectorial, que promueva la atención, inclusión social y mejoramiento de la calidad de vida del habitante de calle, en el Distrito Capital, de tal modo que establezca compromisos de responsabilidad y corresponsabilidad de la ciudad, a fin de garantizar los derechos de esta población. Actualmente en la localidad de Kennedy está en construcción la política pública de Habitante de Calle, avanzado con el proyecto CAMAD, acompañado con jornadas con la Secretaria de Integración Social en jornadas de autocuidado y recorridos para identificación de ciudadanos y ciudadanas habitante de calle. Del mismo modo la política pública de adultez atención primaria para habítate de calle, realizando la implementación de programas de deshabituación del consumo (El periódico de nueva castilla Hacia la construcción de dialogo social en la localidad de kennedy) Kennedy ha sido una de las localidades con una alta presencia de ciudadanos y ciudadanas habitantes de la calle por diversos factores, entre ellos, contar con una central de abastecimiento que permite que el habitante de la calle pueda acceder a alimentos que allí se desechan; la posibilidad de obtener y comercializar material reciclable y el fácil acceso a sustancias psicoactivas (31). Es importante resaltar el proyecto CAMAD el cual está orientado a la atención de personas en condición de consumo de sustancias psicoactivas (SPA), abordadas por el Hospital del Sur, que tienen condiciones psicosociales y de salud mental desfavorables, afectando a sus familias y su entorno social. El Proyecto CAMAD inició en la localidad que Kennedy, el 17 de septiembre del 2012, con un modelo de Atención Primaria en Salud, en donde se brindan servicios de Medicina General, Odontología, Psicología, Psiquiatría y Trabajo Social. Los primeros sectores en donde el CAMAD inició actividades fueron El Cartuchito (diagonal 38 sur con carrera 81G, frente a la puerta 6 de Abastos) y el sector del Amparo (calle 40 sur con carrera 81k, limita al norte con Corabastos puerta 6). Hoy, el programa CAMAD llega a zonas vulnerables por el consumo de sustancias psicoactivas, como lo son el sector de Torres de Nueva York (ubicado en la carrera 68k con calle 38c sur) y el sector de Villa de la Loma Carrera (82D No 42B – 36 sur). (32) El CAMAD ha realizado presencia y acompañamiento en jornadas convocadas por territorios saludables de la Localidad de Kennedy, en puntos álgidos ante el consumo de SPA, lo que ha permitido identificar un número significativo de usuarios que de forma voluntaria se han acercado a consultar los servicios allí prestados. La procedencia de las personas habitantes de calle teniendo en cuenta el último censo de población habitante de calle realizado en 2011, Bogotá tiene hoy 9.614 habitantes de calle, de los cuales se ubican en la localidad de Kennedy 274 (equivale al 3,3% del total de habitantes de la calle). En el año 2013 el Fondo de Desarrollo Local de Kennedy contrató con la asociación “GAMO" la realización de la caracterización de la población habitante de y en la calle de esta localidad. Fruto de esta caracterización se realiza búsqueda activa de esta población identificando 398 ciudadanos y ciudadanas habitantes de calle -CCHC en la localidad de kennedy. (92%) hombres y (8%) mujeres. El (46,3%) cuenta con familia en este territorio y llegaron a la habitabilidad de calle por causas como: el consumo de drogas (47%), situación económica (13,5%) y violencia intrafamiliar (9,6%). En la localidad de Kennedy los CHDC tienen mayor concentración en la UPZ Corabastos ya que es donde está ubicada la principal central de abastecimiento de comida de la ciudad -ABASTOS- , lo cual facilita acceder a alimentación y en sus alrededores hay fácil acceso al sustancias psicoactivas. Según la Secretaria de Integración Social, con su proyecto 743 "Generación de capacidades para el desarrollo de personas en prostitución o habitantes de calle” se fundamenta en la Política Pública de Adultez y se contextualiza en el Plan Estratégico Institucional que materializa El Plan de Desarrollo Distrital Bogotá Humana, en el Modelo Distrital para la Atención de la Habitabilidad en Calle. Durante el 2008 la Secretaria de Integración Social revelo el V censo de habitante de la Calle en Bogotá identificando 8385 personas en esta condición, de los cuales el 30,3% se asienta en la localidad de Los Mártires, atraídos en gran medida por „el Bronx‟ y „Cinco huecos‟, grandes sitios de expendio y consumo de droga. (33) En las localidades de Santa Fe y Teusaquillo se concentra otro 21,9% y en Kennedy, Puente Aranda y Barrios Unidos hay 15,4% más. Sin embargo, en todas las localidades de la ciudad se encontraron habitantes de la calle. (33) Kennedy ha sido una de las localidades con una alta presencia de ciudadanos y ciudadanas habitantes de la calle por diversos factores, entre ellos, contar con una central de abastecimiento que permite que el habitante de la calle pueda acceder a alimentos que allí se desechan; la posibilidad de obtener y comercializar material reciclable y el fácil acceso a sustancias psicoactivas (34). Según el VI censo de ciudadano habitante de calle realizada en el año 2011, registra para la localidad de Kennedy 274 habitantes de calle, lo cual representa un 3,3% del total de la población en mención del distrito. Respecto a la distribución por sexo, del total de la población censada residente en Kennedy, el 91,6% son hombres y el 8,02% son mujeres. De acuerdo a la etapa de ciclo vital, la mayor representación es en la etapa Adultez con el 61,9%, seguido de Juventud con un 30,7%; según el territorio social de residencia, es en Américas - Carvajal, en donde se registra el mayor número de habitantes. La caracterización realizada por la Alcaldía Local de Kennedy en el 2013, arrojó que en la localidad habitan 398 ciudadanos de la calle, aumentándose la población respecto al año 2011; 92% hombres y 8% mujeres. El 46,3% cuenta con familia en este territorio y llegaron a la habitabilidad de calle por causas como: el consumo de drogas (47%), situación económica (13,5%) y violencia intrafamiliar (9,6%) (34). Durante el 2014, se identifican por parte de Territorios Saludables sólo cinco personas habitantes de calle (3 mujeres y 2 hombres), debido a las dinámicas de movilidad de esta población y que la mayor parte de la población se capta en el ámbito familiar. En la localidad se implementó desde septiembre de 2012 el proyecto Centro de Atención móvil a Drogodependientes -CAMAD-, el cual tiene como objetivo el abordaje integral de personas en condición de vulnerabilidad y marginalidad, a través de esta estrategia se captaron durante el 2014, 372 habitantes de calle. Tabla 10 Personas habitantes de calle por sexo y etapa de ciclo vital. Kennedy. 2014 CICLO VITAL SEXO TOTAL HOMBRES MUJERES Primera Infancia 0 0 0 (0%) Infancia 0 0 0 (0%) Adolescencia 9 2 11 (3%) Juventud 65 4 69 (18,5%) Adultez 253 30 283 (76,1%) 9 0 9 (2,4%) Vejez Fuente: Hospital del Sur. Base CAMAD. 2014 De las personas identificadas el 90,3% (336) corresponde a hombres y sólo el 9,3% (36) a mujeres. La mayor parte de la población pertenece al ciclo vital adultez con el 76,1% (283), seguido por juventud con el 18,5% (69). 4.3.1 Problemáticas Las principales problemáticas son La falta de cupos para programas de recuperación social por consumo de sustancias psicoactivas, debido a la escasa oferta de cupos y la falta de disposición para el tratamiento. Barreras de acceso a los servicios de salud por falta de aseguramiento, no contar con un documento de identidad y las situaciones de discriminación (35), pobreza por ingresos, Inseguridad alimentaria, carencias nutricionales y de higiene. Situaciones de discriminación, debido a que se generan imaginarios frente a los Ciudadanos Habitantes de Calle al relacionarlos con comportamientos delictivos como robos, hurtos y transacciones comerciales ilegales. La falta de comportamientos de autocuidado generan su deterioro físico, lo que los hacen más susceptibles a padecer enfermedades, entre ellas de interés en salud pública, como neumonía, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, tuberculosis, VIH/SIDA, Hepatitis C, caries dental, hongos en la piel y dermatitis; que por su condición, son de difícil manejo y seguimiento ya que no se reconoce la importancia del tratamiento o se ve interrumpido por su constante movilización dentro de la localidad o hacia otra localidades por falta de una vivienda estable. Afectaciones de salud mental, por un lado, debido a enfermedades mentales de base que originaron la situación de habitabilidad en calle y por otro lado, por el consumo frecuente de sustancias psicoactivas, que generan en ellos un descontrol emocional y psíquico, que en algunas ocasiones puede conllevar a problemas de convivencia y seguridad con la población de la localidad. 4.3.1.1 Problemática priorizada. Altos índices en consumo de SPA, enfermedades infectocontagiosas y barreras de acceso al servicio de salud. 4.3.2 Análisis Mapa de Actores Habitantes de Calle. Los espacios de participación a nivel local para Kennedy se realizan los siguientes espacios: Mesas de Habitantes de Calle, consejo Locales, comité de subsidios, Mesas Habitantes de Calle, Colev, Meca "Mesas de Canales", Mesas de Ciudadanos Habitantes de Calle, Identificacion y recorridos en la localidad para Ciudadnos Habitantes de Calle, Acompañamiento en Jornadas de Autocuidado de los Ciudadanos Habitantes de Calle, Mesas de Ciudadanos Habitantes de Calle, Acompañamiento en Jornadas de Autocuidado de los Ciudadanos Habitantes de Calle. En estos espacios es importante resaltar el fuerte acompañamiento, colaboración e integración de institución públicas entre las que se encuentran: Alcaldía Local de Kennedy, Secretaria Integración Social, Aguas de Bogota, IDIGER, Hospital del Sur, Proyecto especial CAMAD - Centro de Atencion Movil Ambulatorio a Personas que Consumen Sustancias Psicoactivas (SPA). Dentro del mapa de actores es evidente que las organizaciones comunales y privadas no se han afianzada dentro de los espacios de participación local, entre ellas las JAC de los barrios Corabastos, Dindalito, El Amparo, Barrio El Class, ya que son quienes cuentan con la posibilidad de contar con el conocimiento cotidiano de las problemáticas de esta población y se hace necesario una participación más activa. Asimismo, las fundaciones Casa de Dios, Ecoplaneta, GAMMO, Fundación Cristiana Aliento de Vida, y las instituciones públicas Secretaria Distrital de la Mujer y Secretaria de Medio Ambiente deben realzar esfuerzos por participar de manera más activa. 4.4 RECICLADORES, CARRETEROS, PEQUEÑOS BODEGUEROS KENNEDY En el contexto latinoamericano y la diversidad que se vive en cada uno de sus territorios tanto en los ámbitos sociales y culturales es relevante entender el ritmo que brindan las distintas adaptaciones de políticas economías neoliberales (presentes en la mayoría de las naciones) que varían desde aquellos países con economías emergentes, o a las que han denominado como naciones en vías de desarrollo y las que presentan un carácter socialista; de esta manera se evidencia la presencia de ciudadanos y ciudadanas que se dedican a la actividad del reciclaje. Se estima que en América Latina y el Caribe alrededor de 4 millones de personas obtienen su sustento de la recuperación y comercialización de materiales reciclables como el papel, cartón, plástico y metal. (36) Dentro de la caracterización de la población recicladora es importante resaltar que el reciclaje como actividad se realiza tradicionalmente por miembros de la familia los cuales incluyen la mano de obra infantil (33%), que de manera conjunta realizan la separación, recolección y transporte de residuos aprovechables, sin ningún capital, con una mano de obra precariamente calificada. (37) Las distintas dinámicas sociales, culturales, económicas, ambientales políticas y físicas que distinguen a Colombia han hecho que en las grandes ciudades del país así como en algunas intermedias se generen cinturones de miseria caracterizados por el abandono institucional y la falta de oportunidades. A partir de ello, aquellos a quienes sus oportunidades les han sido coartadas por diferentes aspectos como la situación de conflicto armado en el país, las difíciles oportunidades laborales y muchos en condiciones de desplazamiento, se ven en la necesidad emplearse como recicladores y carreteros de una manera informal ya que es una manera “fácil” de acceder a un ingreso de capital y así poder mantener a sus familias. Sin embargo, estas condiciones laborales no condicionan la posibilidad de tener una mejor calidad de vida, ya que los grados de analfabetismo, escolaridad, no encontrarse dentro del sistema general de salud y su labor les generan grados de insalubridad. Por ello desde 2009, se ha implementado en Bogotá, un proyecto ejecutado por la Asociación de Recicladores de Bogotá (ARB). Este proyecto apoyado por los socios de la IRR FOMIN y por la División de Agua y Saneamiento (INE/WSA) del BID, busca fortalecer a las organizaciones de recicladores de base en esta ciudad. Como resultado del proyecto, 18 de las 22 dos organizaciones involucradas ya cumplen con los requisitos legales de operación para presentadores de servicio de GIRS. (36). Además del anterior proyecto encaminado y financiado en su mayoría por multinacionales se encuentra el proyecto de acuerdo 276 de 2010 por el cual autoriza la creación de la empresa de servicios públicos de reciclaje en Bogotá. Este proyecto además de buscar la organización del proceso de reciclaje en Bogotá pretende la organización de la cadena productiva del reciclaje generando inclusión para los recicladores y pequeños bodegueros en términos de Oportunidades de ingreso, empleo y participación accionaria. (37) Esta población por décadas ha presentado procesos de exclusión social y económica, por ello la importancia de generar espacios de agremiación de la población recicladora, teniendo en cuenta su bajo nivel organizativo 11 % según el proyecto de acuerdo 276 de 2010 a tejer puentes que les permita tener un mayor acceso a la oferta pública del distrito y a su vez consolidarse como una población que protege sus derechos y tiene la oportunidad de ampliar su visión emprendedora. El informe de “Caracterización de la población recicladora de oficio en Bogotá” en el año 2012, se convierte en la base de datos más importante sobre la población recicladora con que cuenta la ciudad, siendo ellos los protagonistas del programa Basura Cero la cual integra aspectos como sostenibilidad ambiental, inclusión social y prestación del servicio público de aseo en los procesos de recolección, transporte, clasificación y pesaje de residuos sólidos potencialmente reciclables. Este censo pretendía identificar la totalidad de la población formal o informal dedicada al oficio de reciclaje considerando los siguientes escenarios: Centros de acopio o bodegas, rutas y algunos domicilios de personas censadas. La caracterización contó con un total de 13771 registros considerando la localidad en donde se realizó la entrevista y la localidad en donde el reciclador dice que tiene su residencia. Respecto a la localidad donde se realizó la entrevista, se fundamentó en la bodegas (transacción económica del material) y en otros lugares a donde acuden los recicladores, siendo en la localidad de Kennedy en donde se realizó el mayor número de entrevistas a 2728 recicladores (19,8% de entrevistados) seguido de Suba con 1431 entrevistados (10,4%). (38). Tabla 11 Numero de recicladores por Localidad en donde se realizó la entrevista. LOCALIDAD Numero de Recicladores entrevistados por Localidad 8 % 0,1 17 La Candelaria 13 Teusaquillo 49 0,4 15 Antonio Nariño 74 0,5 2 Chapinero 100 0,7 1 Usaquén 370 2,7 6 Tunjuelito 443 3,2 5 Usme 504 3,7 9 Fontibón 524 3,8 4 San Cristóbal 546 4 12 Barrios Unidos 632 4,6 14 Los Mártires 718 5,2 16 Puente Aranda 755 5,5 3 Santafé 766 5,6 18 Rafael Uribe Uribe 870 6,3 7 Bosa 948 6,9 10 Engativá 957 6,9 19 Ciudad Bolívar 1348 9,8 11 Suba 1431 10,4 8 Kennedy 2728 19,8 TOTAL 13771 100 Fuente: UD Base de datos Censo de recicladores 2012 Vr 29 de Agosto 2013. Según el censo realizado el 60,1% de los recicladores fueron entrevistados en 6 localidades, es decir, que en esta acuden a las bodegas a la venta de su material, sin indicar que son las localidades en donde se produce mayor cantidad de material reciclable. De igual manera, se consideró el peso de las localidades según el lugar en el cual fueron censados los recicladores (bien sea por existencia de bodegas o de rutas) observándose que el 53,8% de los recicladores se concentran en Bosa, Kennedy, Engativá, Suba y Ciudad Bolívar. (38) De acuerdo al número de barrios por localidad en donde se realizó la entrevista, fue en la localidad de Kennedy en donde se realizaron el mayor número de entrevistas interviniendo 67 barrios en el censo. (38). Gráfica 4 Número de barrios por localidad en los que se desarrolló el censo a recicladores. Tomado de: Caracterización población recicladora de oficio en Bogotá . Según el departamento de origen de los entrevistados el 53,9% se declararon oriundos de Bogotá, seguido de Boyacá, Tolima, Santander, Valle del cauca y Caldas. Respecto a los rangos de edad, el mayor número de encuestados se encuentran entre los 18 y 65 años (88,5%), seguido de mayores de 65 años (6,07%), y según el sexo el 69,9% son hombres y el 30,1% son mujeres. (38). Gráfica 5 Recicladores encuestados por grupos de edad. Bogotá, 2012. Tomado de: Caracterización población recicladora de oficio en Bogotá Respecto a la localidad de residencia, 1141 recicladores (8,3%) no informan dirección ni localidad (cifra que podría alterar decisiones políticas en algunas localidades), sin embargo, según la información del censo, la población se concentra en 5 localidades equivalentes al 54,5% (Engativá, Bosa, Suba, Kennedy – 2018 residentes - y Ciudad Bolívar. De los encuestados 1475 recicladores se declaran habitantes de calle, de los cuales el 5,7% habitan en Kennedy. (38). Gráfica 6 Numero de recicladores habitantes de calle por localidad de residencia. Bogotá. Año 2012. Tomado de: Caracterización población recicladora de oficio en Bogotá En relación a las condiciones de afiliación al sistema de seguridad social, el 25,6% de los recicladores informan que se encuentran por fuera del sistema de seguridad social en salud, ya que no son beneficiarios, cotizantes o del sistema subsidiado. El 62,3% de los recicladores se encuentran cubiertos en salud por medio del sistema subsidiado, en tanto, que el 5,3% es cotizante y el 6,8% son beneficiarios. Gráfica 7 Condición de afiliación al sistema de seguridad social en salud. Bogotá. 2012. Tomado de: Caracterización población recicladora de oficio en Bogotá La población recicladora y carretera de la localidad de Kennedy se encuentra principalmente afiliada al régimen subsidiado de salud. En menor proporción se encuentran en régimen contributivo como beneficiarias. No hacen efectivo su derecho a la salud, no invierten tiempo para consultar de manera preventiva; aunque algunos, muy pocos se encuentran en tratamiento por enfermedades crónicas. Presentan barreras de acceso porque las ESP S a las cuales se encuentran afiliados no capita con la ESE Hospital del Sur, desafiliación al sistema por no haber gestionado su desvinculación a EPS contributiva, en menor proporción. Debido a la falta de recurso económico y de tiempo no invierten tiempo en asignación de citas, además porque en la línea de atención para tal fin, se encuentra ocupada o se demoran mucho tiempo para asignarlas. Perciben tratos desiguales y denigrantes por parte de los funcionarios de salud. De acuerdo al registro de población recicladora registrada por el Hospital del Sur, se identifican 2490 personas con este oficio, de los cuales 66,22% son de género Masculino y el 33,7 de género Femenino. Tabla 12 Distribución según sexo y etapa de ciclo vital de la población recicladora captada por el Hospital del Sur. ECV Adolescentes Adultez Juventud Vejez Sin dato Total general Femenino % Masculino % Total 20 453 123 37 208 841 0,80% 18,19% 4,94% 1,49% 8,35% 33,78% 91 898 282 137 241 1649 3,65% 36,06% 11,33% 5,50% 9,68% 66,22% 111 1351 405 174 449 2490 Fuente: Base de datos APS – Hospital del Sur. 2014 4.4.1 Problemáticas Dentro de las principales problemáticas encontradas en el grupo de recicladores y carreteros de la Localidad de Kennedy, se encuentran las dificultades para acceder a servicios de salud, por demoras en la asignación de citas médicas; así mismo porque el factor tiempo determina que esta población no realice la gestión respectiva para desafilarse de EPS contributiva; no presentan habito de vida saludable y se encuentran inmersos en jornadas extensas de trabajo. Los recicladores y carreteros presentan altos niveles de riesgo en la actividad laboral que desarrollan, relacionadas con riesgo biológico, químico, por carga física, psico - laborales y públicos; lo cual los hace altamente vulnerables a accidentes de trabajo y al desarrollo de enfermedades laborales. Se podría decir que el 100% del tiempo de un reciclador transcurre en su ámbito laboral, sin actividades de esparcimiento, recreación, y deporte, afectando su aspecto psicosocial. Otra problemática identificada en esta población son los bajos recursos económicos percibidos, ya que en el reciclaje los valores de los materiales en su mayoría tienen bajos precios, poco motivante para esta población que trabaja en jornadas extensas. La población recicladora históricamente ha sido excluida socialmente, victimas del rechazo social. Dentro del grupo de recicladores se identifican familias completas desarrollando esta actividad, se observa trabajo infantil y adolescente, es importante anotar que para estos ciclos de vida, la actividad del reciclaje está constituida como una peor forma de trabajo por las condiciones en que se desarrolla, lo cual genera en los menores riesgos para la salud, la seguridad y la vida. Perciben bajos ingresos en contraprestación por la actividad que desarrollan. 4.4.1.1 Problemática priorizada Condiciones de trabajo inadecuadas generando afectaciones en la salud e inasistencia en a los servicios de salud. 4.4.2 ANALISIS MAPA DE ACTORES POBLACIÓ BODEGUERA, RECICLADORES Y PEQUEÑOS BODEGUEROS Dentro de la consolidación del mapa de actores de la localidad de Kennedy referente a la población recicladora – carreteros, pequeños bodegueros se identifica por el inicio de procesos organizativos de estas poblaciones con el fin de visibilizarlos. La Unidad Administrativa de Servicios Especiales UAESP y Asociación de Recicladores ASOREXIS participan en la Mesa Local de Basura Cero, Consejo de gobierno con la articulación con Secretaria Integración, Instituto para la Economía Social, proceso que agremia a la población recicladora – carreteros, pequeños bodegueros. Es importante resaltar que la Mesa Local de Basura Cero se caracteriza por la fuerte participación de sus integrantes tanto en la coordinación de actividades como en la colaboración en fortalecer los procesos que se han generado. Es importante resaltar la participación de otras organizaciones que procuran mediante la Mesa Local de Prevención y erradicación del trabajo infantil para la intervención oportuna de esta problemática, algunas instituciones públicas participantes son Secretaria Integración social, Secretaria de Educación Distrital/ Dirección Local de Educación, Consejo de Planeación Local, Comisaria de Familia, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Presidencia de la República Red Unidos, Alcaldía Local de Kennedy. De la misma forma las organizaciones privadas que conforman la Participa en la Mesa Local de Prevención y erradicación del trabajo infantil PETI son Club Amigo, ACJF Ahora Por Mí, Comedor Timiza, Corporación Social, Proniño Fundación Telefónica y Empresarial Diamante. De lo anterior, es importante resaltar la necesidad de fortalecer a las organizaciones que no están fuertemente relacionadas con la Mesa Local de Prevención y erradicación del trabajo infantil PETI en su carácter público del servicio. 4.5 Propuesta análisis espacial En el actual documento se plantea como propuesta cartográfica tres variables (Población del grupo étnico por UPZ, población atendida por Salud Pública, población caracterizada), y un método de análisis y rastreo de información espacial (cartografía social), con el fin de identificar los grupos étnicos en las unidades espaciales delimitadas para el ordenamiento territorial – UPZ y facilitar la toma de decisión sobre la reducción en las barreras de acceso a la salud. 5. Análisis de la intervención del Programa Territorios Saludables para poblaciones diferenciales 5.1 INDÍGENAS Durante el 2014, se identifican 115 personas pertenecientes a la etnia indígena en la localidad, es decir que se ha captado cerca del 12% de la población, teniendo en cuenta que en el censo 2005 se reportaron 936 personas. Sin embargo, por el tiempo trascurrido y las dinámicas de movilidad de la población es un porcentaje aproximado, lo que evidencia la escasa información existente frente a las personas de estas comunidades en la localidad. Tabla 13. Distribución de la población indígena cubierta por territorio y etapa de ciclo vital. Localidad Kennedy. 2014 Etapas de ciclo vital Territorio Total Primera infancia Infancia Adolescencia Juventud Adultez Vejez No. % Calandaima 0 1 0 3 5 1 10 8,7% Patio Bonito Corabastos 14 0 6 0 1 4 3 0 23 6 0 2 47 12 40,9% 10,4% Britalia-Timiza 2 1 0 2 8 2 15 13,0% Kennedy Central Total local 11 27 2 10 1 6 6 14 10 52 1 6 31 27,0% 23,5% 8,7% 5,2% 12,2% 45,2% 5,2% 115 100,0% % Total local Fuente: SDS. Base de datos Poblacional 2014. Fecha de Corte: 08/05/2015 2015. Fecha de Entrega 12/06/2015 De las cuales se encuentran principalmente en el ciclo vital adultez con el 45,2% (52), seguido por la primera infancia con el 23,5% (27). La localidad cuenta con siete grupos indígenas: Nasa, Ambika Pijao, Kichwas, Inga, Uitoto y Yanacona. Principalmente se encuentran concentrados en la UPZ 82 Patio Bonito, barrio Barranquillita, UPZ Kennedy Central y en menor proporción en la UPZ Britalia. A través del programa ha sido difícil la caracterización de esta población, teniendo en cuenta que a través de la base del sistema indígena de salud propia e intercultural –SISPI- de la SDS, durante el 2014, se identifican 225 personas en la localidad. Por tanto, se busca fortalecer la articulación con los equipos territoriales y la referente de etnias del equipo de gestión de políticas, con el fin de sensibilizar a los equipos frente a la importancia de la identificación de esta población. 5.1.1Análisis de las Intervenciones En cuanto a las intervenciones realizadas, se destaca que durante el año 2014, se implementó un servicio de salud colectiva (SSC) con la población étnica residente en el territorio de Patio Bonito, aunque se presentaron dificultades en la convocatoria y adherencia de los participantes, se logró la participación de miembros de la comunidad Indígena Nasa residentes en la localidad de Kennedy, que hacían parte del programa de Desayunos del ICBF, a las cuales se les realizaron valoraciones individuales de medicina y asesorías grupales de los perfiles de ciencias sociales, ciencias ambientales y odontología. Por otro lado, se realizaron 9 canalizaciones principalmente al POS y aseguramiento. 5.2 AFRODESCENDIENTES En la localidad, la población afrodescendiente representa el mayor porcentaje de población étnica identificada por el Programa Territorios Saludables con el 45,8% (173). Sin embargo, al compararlo con la población del Censo 2005, donde se identifican 97.885 es un porcentaje mucho menor (0,2%). Una de las falencias encontradas frente a la baja captación, se encuentra en el proceso de caracterización e inclusión al Programa, así como la falta de auto-reconocimiento de la población frente a la pertenencia étnica. Tabla 14. Distribución de la población afrodescendiente cubierta por territorio y etapa de ciclo vital. Localidad Kennedy. 2014 Etapas de ciclo vital Territorio Calandaima Total Primera infancia Infancia Adolescencia Juventud Adultez Vejez No. % 2 1 0 4 15 1 23 13,3% Patio Bonito 17 8 1 5 24 1 56 32,4% Corabastos 4 0 1 18 10 1 34 19,7% Britalia-Timiza 14 2 1 8 16 3 44 25,4% Kennedy Central Total local 3 40 5 16 1 4 0 35 6 71 1 7 16 9,2% 23,1% 9,2% 2,3% 20,2% 41,0% 4,0% 173 100,0% % Total local Fuente: SDS. Base de datos Poblacional 2014. Fecha de Corte: 08/05/2015 2015. Fecha de Entrega 12/06/2015 De la población identificada, la mayor parte pertenece al ciclo vital adultez con el 41% (71), seguido por la primera infancia con el 23,1% (40). La población afrodescendiente se distribuye por toda la localidad, pero se concentran principalmente en las UPZ Gran Britalia y Patio Bonito. 5.2.1 Análisis de las Intervenciones En el Territorio Britalia Timiza se realizaron valoraciones desde el ámbito familiar a las personas caracterizadas, jornadas de vacunación así como servicios de salud colectiva para la población. Por otro lado, Esta población reporta el mayor número de canalizaciones con 24, principalmente para POS y aseguramiento. 5.3 ROM GITANOS De acuerdo con el censo de etnias 2014 de la Secretaría Distrital de Salud, en la localidad residen 223 gitanos. Es decir que de acuerdo a los datos del Programa se le da una cobertura a esta población del 39,9% (89). En esta población se evidencia mayormente las dificultades en la identificación y captación de la población diferencial, ya que aunque la mayor parte de la población ROM de la localidad se ubica en la UPZ Américas del Territorio Kennedy Central, esto no se ve reflejado en los sistemas de información donde se reportan 89 personas, que se concentran en el territorio Corabastos con el 40,4% (36). Tabla 15. Distribución de la población ROM cubierta por territorio y etapa de ciclo vital. Localidad Kennedy. 2014 Etapas de ciclo vital Territorio Calandaima Total Primera infancia Infancia Adolescencia Juventud Adultez Vejez No. % 0 0 0 3 7 0 10 11,2% Patio Bonito 5 2 1 4 6 1 19 21,3% Corabastos 1 2 1 6 19 7 36 40,4% Britalia-Timiza 0 3 0 3 6 2 14 15,7% Kennedy Central 3 3 0 2 2 0 10 11,2% 9 10 2 18 40 10 10,1% 11,2% 2,2% 20,2% 44,9% 11,2% 89 100,0% Total local % Total local Fuente: SDS. Base de datos Poblacional 2014. Fecha de Corte: 08/05/2015 2015. Fecha de Entrega 12/06/2015 5.3.1 Análisis de las Intervenciones Durante el año 2013, se implementó un servicio de salud colectiva (SSC) con población ROM-GITANA residente en el territorio de Kennedy Central, en donde participaron miembros de la comunidad gitana, de los ciclos vitales de adultez y juventud, a los cuales se les realizaron valoraciones individuales de medicina y asesorías grupales de los perfiles de ciencias sociales, ciencias ambientales y odontología. Se realiza caracterización a siete familias en el Territorio Kennedy Central, en con intervención por los perfiles de medicina, enfermería, fisioterapia y sicología. Se plantea realizar un barrido microterritorial durante el segundo semestre de 2015, en el Microterritorio La Igualdad para dar cobertura al 100% de la población ROM del territorio. 5.4 LGBTI A través del Programa Territorios Saludables se logró identificar 62 personas LGBTI, se identifica con mayor frecuencia las personas orientación sexual homosexual (lesbianas, gays), con 37 personas. En cuanto al ciclo vital, los adultos son lo que reportan una mayor proporción con el 66,1% (41), de las personas identificadas, en menor proporción se identifican personas intersexuales y bisexuales. Tabla 16. Distribución de la población LGBTI cubierta por territorio y etapa de ciclo vital. Localidad Kennedy. 2014 Etapas de ciclo vital Territorio Primera infancia Infancia Adolescencia Juventud Total Adultez Vejez No. % Etapas de ciclo vital Territorio Total Primera infancia Infancia Adolescencia Juventud Adultez Vejez No. % Calandaima 0 0 0 2 2 2 6 9,7% Patio Bonito 0 0 0 2 0 0 2 3,2% Corabastos 0 0 0 5 31 2 38 61,3% Britalia-Timiza Kennedy Central 0 1 0 0 2 0 1 3 3 5 0 1 6 10 9,7% 16,1% 1 0 2 13 41 5 1,6% 0,0% 3,2% 21,0% 66,1% 8,1% 62 100,0% Total local % Total local Fuente: SDS. Base de datos Poblacional 2014. Fecha de Corte: 08/05/2015 2015. Fecha de Entrega 12/06/2015 De acuerdo a la identificación, el territorio Corabastos concentra la mayor población, sin embargo, la población LGBTI es visible en los espacios de rumba y socialización ubicados en el territorio Kennedy Central sobre la Avenida Primera de Mayo con Carrera 69 donde se concentran aproximadamente 12 establecimientos (cafés, discotecas, video gay). En la zona de rumba hay presencia de mujeres transgeneristas, gays, lesbianas y bisexuales (3). En la UPZ Britalia, las mujeres transgeneristas trabajan como estilistas y en la UPZ Kennedy Central algunas transgeneristas ejercen la prostitución. 5.4.1 Análisis de las Intervenciones Dentro de las acciones desarrolladas se encuentra que el Territorio Kennedy Central, en articulación con el ámbito comunitario, fue pionero en implementar el primer Servicio de Salud Colectiva (SSC) para población LGBTI a nivel local, durante los meses de mayo a agosto de 2014, con personas del barrio La Igualdad en la UPZ 44 Américas; donde participaron ocho hombres gay de la etapa de ciclo vital adultez y juventud, a los que se le realizaron valoraciones individuales de medicina y asesorías grupales con temáticas como derechos sexuales y reproductivos, a través de los perfiles de enfermería y política pública LGBTI, como también en temas de salud mental relevantes como autoestima y prevención de violencias. Este proceso fue difícil a la luz de la participación activa y disponibilidad de la población para asistir a este espacio, sin embargo, se constituyó un importante avance en acciones de inclusión social para la población y eliminación de barreras de acceso a los servicios de salud por el estigma asociado a una orientación sexual diversa, en donde los profesionales de la salud reflexionaron sobre protocolos y una respuesta diferencial en salud para estas poblaciones. Desde el Ámbito Espacio Público se realizó una Jornada para la salud plena de los hombres gay en el mes de marzo de 2014. La jornada fortaleció la promoción de la salud sexual y reproductiva, prevención de la conducta suicida y práctica de hábitos saludables (crónicos) de 71 hombres gay, 28 hombres heterosexuales, 3 mujeres trans, 8 mujeres heterosexuales y 6 mujeres lesbianas, por la afluencia de gente de otras localidades y los registros con documentos errados, no se vinculó esta población a la caracterización general. El Total de personas atendidas durante la jornada fue de 116 personas. Durante el mes de agosto del año mencionado, el Hospital del Sur realizó la Jornada de Ambientes Laborales Inclusivos, a través de la cual 70 funcionarios fueron sensibilizados, fortaleciendo las líneas técnicas que buscan disminuir situaciones de discriminación y la inclusión desde las diferentes acciones del programa Territorios Saludables. Desde el componente de políticas, se buscó articular la respuesta de la ESE respecto a las necesidades en salud evidenciadas en espacios locales a nivel Localidad o a nivel de Territorios Saludables, como también transformar los imaginarios respecto a la población, apoyados por la oficina de comunicaciones desde el año 2013, con la estrategia comunicativa “En Bogotá se puede ser”, de igual forma gestionar la canalización a los servicios de salud de la ESE o al “Servicio Amigable para población LGBTI. En el periodo reportado, se gestionó para 28 personas intervenciones en salud como verificación de aseguramiento, gestión para eliminación de barreras de acceso en salud y reporte de identificación y caracterización al nivel distrital. A nivel intersectorial se obtuvieron cero canalizaciones efectivas en el periodo comprendido, debido a dinámicas propias la población LGBTI y la reciente implementación del proceso a nivel local; donde actualmente se está implementado una oferta institucional consolidada para la población LGBTI, históricamente la Localidad visibiliza afluencia de población en los sitios de la Avenida Primera de Mayo. Las acciones implementadas buscan el concurso de todas las entidades frente a las repuestas de las necesidades sociales. 5.5 VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO Por parte de los equipos territoriales, durante el 2014 fueron intervenidas 257 personas víctimas de conflicto armado, teniendo en cuenta la caracterización del centro dignificar, quienes han identificado 2.488 durante el período 2010 a 2013, desde el Programa Territorios Saludables se da una cobertura del 10,3%. Con respecto a esta población, la principal barrera que se encuentra para su identificación en los territorios es la confidencialidad que guardan los usuarios frente a su situación, quienes por motivos de seguridad prefieren no mencionarlo. Tabla 17. Distribución de la población víctima del conflicto armado cubierta por territorio y etapa de ciclo vital. Localidad Kennedy. 2014 Etapas de ciclo vital Territorio Total Primera infancia Infancia Adolescencia Juventud Adultez Vejez No. % Calandaima 3 2 3 2 10 0 20 7,8% Patio Bonito 13 5 4 13 27 1 63 24,5% Corabastos 11 12 4 10 16 1 54 21,0% Britalia-Timiza 7 7 1 6 9 1 31 12,1% Kennedy Central 13 13 3 15 27 18 89 34,6% 47 39 15 46 89 21 18,3% 15,2% 5,8% 17,9% 34,6% 8,2% 257 100,0% Total local % Total local Fuente: SDS. Base de datos Poblacional 2014. Fecha de Corte: 08/05/2015 2015. Fecha de Entrega 12/06/2015 De la población identificada, se encuentra con mayor proporción personas en el ciclo vital adultez con el 34,6% (89), seguido por la infancia con 33,5% (86). En cuanto a la ubicación, el territorio Patio Bonito concentra la mayor población con el 34,6% (89), seguido por Patio Bonito con el 24,5% (63). Sin embargo, es importante mencionar que de acuerdo al centro Dignificar la UPZ que concentra la mayor población es Patio Bonito con el 40,2%, esto tiene sentido, si se tiene en cuenta que la cercanía a la Central de Abastos Corabastos y a que en este sector predomina los estratos socioeconómicos 1 y 2, los cuales hacen que los arriendos de viviendas y servicios públicos sean de menor costo en comparación con otros sectores de la localidad. 5.5.1 Análisis de las Intervenciones Durante el período 2012-2014, a través de la asesoría a redes se desarrollaron acciones colectivas con 177 personas, de los cuales 65% (115) eran mujeres y 35% (62) eran hombres, los temas priorizados fueron: salud sexual y reproductiva, salud oral, actividad física, ambiente, salud alimentaria y nutricional, entre otros. Durante el año 2014, se implementó un servicio de salud colectiva con la población víctima del conflicto armado en el territorio de Patio Bonito; sin embargo, este proceso fue difícil a la luz de la participación activa y disponibilidad de la población para asistir a este espacio por motivos de seguridad y la expectativa de la comunidad del desarrollo de acciones asistencialistas de las instituciones; sin embargo, se logró la participación de un promedio 15 personas de la etapa de ciclo vital adultez y juventud, a las que se les realizaron valoraciones individuales de medicina y psicología y asesorías grupales de ciencias sociales, medicina, psicología y odontología. Durante el 2014, se fortaleció el proceso de canalización en comparación con el año anterior, pues en 2014 se realizaron 276 canalizaciones frente a 35 del año 2013. Se evidenció que la mayor parte de las canalizaciones se realizaron al Centro Dignificar seguido de la Secretaria Distrital de Integración Social y la Casa de Igualdad de Oportunidades. 5.6 PERSONAS CON DISCAPACIDAD En la localidad, se intervienen 2.061 personas con discapacidad durante el 2014, con una cobertura del 7,73%, teniendo en cuenta el número de personas captadas a través del registro de personas con discapacidad durante el período 2004-2014, que registra 26.653 personas. De los usuarios identificadas la mayoría pertenece al ciclo vital adultez con el 36,4% (751), seguido por los adultos mayores con el 27,1% (558). Tabla 18. Distribución de la población con discapacidad cubierta por territorio y etapa de ciclo vital. Localidad Kennedy. 2014 Etapas de ciclo vital Territorio Primera infancia Infancia Adolescencia Juventud Total Adultez Vejez No. % Etapas de ciclo vital Territorio Total Primera infancia Infancia Adolescencia Juventud Adultez Vejez No. % Calandaima 25 49 20 42 130 82 348 16,9% Patio Bonito 44 31 24 60 186 91 436 21,2% Corabastos 87 21 14 40 115 79 356 17,3% Britalia-Timiza 53 45 16 38 146 173 471 22,9% Kennedy Central 29 47 17 50 174 133 450 21,8% 238 193 91 230 751 558 11,5% 9,4% 4,4% 11,2% 36,4% 27,1% 2.061 100,0% Total local % Total local Fuente: SDS. Base de datos Poblacional 2014. Fecha de Corte: 08/05/2015 2015. Fecha de Entrega 12/06/2015 Esta población tiene una distribución similar en los territorios, siendo el territorio Britalia-Timiza el que agrupa el mayor número de personas con el 22,9% (471), seguido por Kennedy Central con el 21,8% (450). Registro y caracterización - Vigilancia en Salud Pública Las intervenciones que realizó vigilancia en salud pública de discapacidad (VSPD), en cuanto a rutas de registro de localización y caracterización permitió durante el período 2012-2104 registrar a 1.725 personas, encontrándose un mayor número de personas en la etapa de ciclo vital de adultez (32,6%), seguida por las etapas de persona mayor (25,5%). La distribución por sexo en la población con discapacidad muestra una relación similar en todas las etapas de ciclo. Se observa que la población se encuentra principalmente afiliada al régimen contributivo (51,4%), seguido del régimen subsidiado (34,6%). 5.6.1 Análisis de las Intervenciones En el año 2014 se ejecutaron 109 SSC grupales, contando con 1542 participantes (889 mujeres y 653 hombres) con la modalidad de Desarrollo de Capacidades, Centro de Escucha y Red de Cuidadores, de acuerdo a los ciclos vitales la participación fue de : infancia 169, adolescencia 112, juventud 133 , adultez 840 y persona mayor 178. En estos grupos se logró la participación activa de la comunidad y el fortalecimiento de la estrategia de Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC), para dar respuesta a las necesidades en cuento a aseguramiento en salud y atención medica POS, generar procesos de reconocimiento para y dentro de la población con discapacidad mejorando así las prácticas de vida saludable modificando su calidad de vida con mayor expectativa, generar redes sociales como apoyo y fomento de la socialización de la estrategia RBC, reconocimiento de capacidades y habilidades para la protección en salud que incidieron positivamente en las representaciones sociales, las prácticas de cuidado, auto cuidado y cuidado mutuo aportando para la transformación de su entorno desde la discapacidad y la sociedad conociendo así la exigibilidad en sus derechos y deberes como cuidados de reconocimiento en el entorno en sus diferentes contextos de la sociedad. Con respecto a las canalizaciones, durante el 2014, se realizaron 1.644 canalizaciones, 75% a servicios POS y el 25% a servicios PIC. Igualmente a nivel intersectorial se realizaron canalizaciones, principalmente a: Integración Social, Instituto Distrital de Recreación y Deporte, Banco de Ayudas técnicas, Casa de la igualdad, Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, Instituto para la Economía Social, Personería, Consejo Local de Discapacidad, Alcaldía Local de Kennedy, Secretaria de Movilidad, Secretaria de Educación, Secretaria de cultura, recreación y deporte y Dirección Local de Educación. 5.7 CIUDADANOS HABITANTES DE CALLE La caracterización realizada por la Alcaldía Local de Kennedy en el 2013, arrojó que en la localidad habitan 398 ciudadanos de la calle; 92% (hombres y (8%) mujeres. El 46,3% cuenta con familia en este territorio y llegaron a la habitabilidad de calle por causas como: el consumo de drogas (47%), situación económica (13,5%) y violencia intrafamiliar (9,6%) (39). Durante el 2014, se identifican por parte de Territorios Saludables 700 personas habitantes de calle, de las cuales 614 fueron intervenidas a través del CAMAD, el cual se implementó desde septiembre de 2012 con el objetivo de abordar de manera integral a personas en condición de vulnerabilidad y marginalidad. De las personas identificadas, la mayor parte se encuentra en el ciclo vital adulto con el 74% (518), en segundo lugar se ubican los jóvenes con el 19,9% (139). Tabla 19. Distribución de la población habitante de calle cubierta por territorio y etapa de ciclo vital. Localidad Kennedy. 2014 Etapas de ciclo vital Territorio Total Primera infancia Infancia Adolescencia Juventud Adultez Vejez No. % Calandaima 1 1 1 1 4 1 9 1,3% Patio Bonito 4 4 0 5 9 3 25 3,6% Corabastos 1 2 8 128 487 6 632 90,3% Britalia-Timiza 0 3 0 1 14 6 24 3,4% Kennedy Central 1 0 1 4 4 0 10 1,4% 7 10 10 139 518 16 1,0% 1,4% 1,4% 19,9% 74,0% 2,3% 700 100,0% Total local % Total local Fuente: SDS. Base de datos Poblacional 2014. Fecha de Corte: 08/05/2015 2015. Fecha de Entrega 12/06/2015 Teniendo en cuenta que el CAMAD, se ubica en varios puntos de la UPZ Corabastos, próximo a la central de abastos, el 90,3% de la población captada se ubica en este sector, que se caracteriza por ser un importante eje para el reciclaje y fácil acceso a sustancias psicoactivas y alimentos. 5.7.1 Análisis de las Intervenciones Aunque no se realizaron en el territorio los servicios de salud colectiva con esta población, se implementaron servicios a los recicladores y carreteros, en los que se intervinieron ciudadanos habitantes de calle que se dedicaban al reciclaje como actividad económica. Por otro lado, de manera conjunta con la Secretaria Distrital de Integración Social y mediante la estrategia del CAMAD, se apoyaron jornadas de autocuidado dirigidas a la población durante el período 2012-2013, en el que se ofrecieron servicios de medicina general, atención psicológica y pruebas rápidas de VIH y sífilis a 961 habitantes de calle. Durante el período 2012-2014 se realizan 723 canalizaciones, de las cuales 10 se realizan desde Territorios Saludables y 713 desde el CAMAD. De las canalizaciones de territorios, dos se canalizaron al PIC, nueve al POS y dos a gestión transectorial; los casos más frecuentes fueron por aseguramiento, ya que no se contaba con el servicio y requerían atención en odontología, medicina general y psicología. En el seguimiento se encontró una baja efectividad del servicio ya que es esta población es de difícil ubicación por ser flotante y por no suministrar datos confiables y verificables. Sin embargo, como acción de mejoramiento frente a esta situación, la ESE adelantó una ruta de acceso a los servicios de salud y desde el programa CAMAD se hizo una atención continua a la población. Desde CAMAD se canalizaron a 713 habitantes de calle, de los cuales 668 eran de género masculino equivalentes al (94%) y 45 de género femenino con un (6%), las canalizaciones en su mayoría fueron orientadas a servicios de la Secretaria de integración Social con 528 casos, seguido de IDIPRON con 109 casos, 21 casos canalizados a fundaciones privadas orientadas a la rehabilitación y re educación de personas con consumo de SPA , 53 casos a alcohólicos anónimos y finalmente 14 casos a servicios de salud atendidos por la ESE y 2 casos con remisión al Hospital Santa Clara. 5.8 PERSONAS EN EJERCICIO DE PROSTITUCIÓN A través del Programa se intervinieron 80 personas en ejercicio de la prostitución durante el 2014, de estas personas el 51,3% (41) son adultas, seguido por las jóvenes con el 38,8% (31). Si bien la prostitución no es un ejercicio propio de la mujer, hay poca identificación de los hombres ya que no existen sitios para su comercio, por lo cual sólo se identifican 3 hombres en esta población. También se evidenció una mujer transgénero en ejercicio de prostitución, quien asistió a acciones de fortalecimiento en derechos para la población lideradas por Secretaria Distrital de Integración Social en su política de adultez. Tabla 20. Distribución de la población en ejercicio de prostitución cubierta por territorio y etapa de ciclo vital. Localidad Kennedy. 2014 Etapas de ciclo vital Territorio Total Primera infancia Infancia Adolescencia Juventud Adultez Vejez No. % Calandaima 0 0 0 2 0 0 3 3,8% Patio Bonito 0 0 0 0 1 0 1 1,3% Corabastos 0 0 4 26 36 0 66 82,5% Britalia-Timiza 0 0 2 1 4 1 7 8,8% Kennedy Central 0 0 0 2 1 0 3 3,8% Total local 0 0 6 31 42 1 80 100,0% % Total local 0,0% 0,0% 7,5% 38,8% 52,6% 1,3% Fuente: SDS. Base de datos Poblacional 2014. Fecha de Corte: 08/05/2015 2015. Fecha de Entrega 12/06/2015 La localidad de Kennedy es la tercera en importancia en sitios de comercio sexual en la ciudad, se identificaron como zonas de alto impacto las UPZ 82 Patio Bonito, UPZ 80 Corabastos y UPZ 47 Kennedy Central, que son los lugares con mayor cantidad de establecimientos de comercio sexual, acompañado de venta de licor. Gran parte de las mujeres que trabajan en los de comercio sexual no viven en la localidad ya que por protección a su identidad se trasladan de otras localidades o municipios aledaños. De otro lado, se observa que las mujeres constantemente cambian datos para proteger su identidad, además de ser una población flotante. Se identifica que en el ejercicio de prostitución en la localidad se encuentran mujeres adultas, quienes son cabezas de familia, que tienen la responsabilidad de generar un ingreso para sus familias, la falta de capacitación, la disponibilidad de horarios y relativos mejores ingresos son un condicionante para que las mujeres sigan vinculadas al ejercicio, además de presiones ejercidas por el contexto del comercio sexual. En contraparte, las mujeres jóvenes provienen de otros municipios del país especialmente la zona cafetera en búsqueda de mejores ingresos, planteándose su estadía como temporal y con el objetivo de volver permanente a sus lugares de origen para permanecer al cuidado de familiares e hijos, quienes dependen económicamente de ellas. 5.8.1 Análisis de las Intervenciones Respecto a las canalizaciones se evidencia que por las dinámicas de la población y la protección de la identidad se dificultó la canalización sectorial e intersectorial, no obstante algunas de ellas fueron identificadas en la red pública de hospitales, en donde se solucionaron inquietudes en campo y se les direccionó a sus IPS respectivas ante la Oficina de Atención al Usuario para información; así mismo se socializan los servicios del Punto de Derecho por la Salud de Kennedy, Secretaria de la Mujer y CAMAD. Muchas de estas mujeres han ingresado al sistema de salud, sin resaltar el ejercicio de prostitución como condición diferencial. La localidad cuenta con dos servicios colectivos para la población (fijo e itinerante) a cargo de los territorios Britalia-Timiza y Corabastos, los cuales están articulados con Secretaria Distrital de Integración Social. Mensualmente, se efectúan dos servicios colectivos para la población en ejercicio de prostitución, donde se orienta la atención a fortalecer la promoción en salud sexual y reproductiva y salud mental, además de asesoría sobre temas relativos al aseguramiento. Desde septiembre de 2012 hasta agosto 2014 participaron 234 personas en ejercicio de prostitución, el género al que se realizó una mayor cobertura fue el femenino, los hombres que asistieron al servicio correspondían a los administradores de los establecimientos. El ciclo vital con mayor participación fue el de adultez con 123 personas (52%), seguido de juventud con 111 personas (47%), no se identifica personas adolescentes o adultas mayores. Desde Vigilancia Sanitaria y Ambiental se generaron acciones de inspección, vigilancia y control para garantizar al máximo adecuadas condiciones higiénicas en los establecimientos de comercio sexual. 6. Información de los Sistemas de Vigilancia en Salud Pública. De acuerdo a la información registrada en cada uno de los subsistemas de Vigilancia en Salud Publica, se obtiene la siguiente información: 6.1 SISTEMA DE VIGILANCIA DE LESIONES DE CAUSA EXTERNA - SIVELCE: Durante el año 2014 se registraron 2262 eventos, de los cuales 2 casos pertenecían a población con discapacidad para un porcentaje de 0,08% de la notificación total; los casos fueron notificados por las UPGD: SOCIEDAD MED Y ORTOPEDIA y LAB SAKENNEDY. De igual manera se notificaron 2 casos en este subsistema en población habitante de Calle por la UPGD CAMI PATIO BONITO del Hospital del Sur con una representación del 0,08% en la notificación. Respecto a las Intervenciones epidemiológicas sólo se realiza IEC a lesiones por pólvora o ácido según lineamientos de SDS para la vigencia (menores de 18 años y adultos con amputaciones por pólvora y al 100% a lesiones por ácido), por lo anterior los casos no cumplieron criterio para realizar la visita. 6.2 VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA – SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA (VSPSSR): Desde este sistema de vigilancia, se monitorean los eventos de Anomalías congénitas, defectos congénitos, Hepatitis B, C y Coinfección Hepatitis B Delta, Morbilidad materna extrema, Mortalidad Materna, Mortalidad perinatal y neonatal tardía, Sífilis Congénita, Sífilis Gestacional y VIH/SIDA/Mortalidad por SIDA. Según la base de datos, se notificaron 441 eventos, de los cuales 6 casos se identificaron como población afrodescendiente distribuidos de la siguiente manera: Tabla 21 Eventos notificados a VSPSSR de población Afrodescendiente. Localidad Kennedy. 2014 EVENTO Casos relacionados con la población diferencial por evento, año 2014 1 Casos notificados año por evento, año 2014 % 96 1,04 1 4 25 1 94 1,06 0 11 0 SIFILIS GESTACIONAL 2 62 3,23 VIH/SIDA/MORTALIDA D POR SIDA 1 94 1,06 MORBILIDAD MATERNA EXTREMA MORTALIDAD MATERNA MORTALIDAD PERINATAL Y NEONATAL TARDÍA SIFILIS CONGENITA Fuente: Base VSPSSR 2014. Kennedy El evento que se presentó en mayor proporción en la población Afrodescendiente durante el 2014 fue Sífilis gestacional, con un 3,23% de notificación, sin embargo frente a la notificación del evento de mortalidad materna, ocurrió un caso el cual representa el 25% de los casos. Las UPGD notificadores de los eventos son Andar IPS Alquería-Kennedy, Andar Kennedy-Kennedy y caja de atención en salud Cafam -kennedy. En cuanto a la población Room – Gitano, se evidencia en la base de datos del subsistema 1 caso de Morbilidad materna extrema y 1 caso de VIH/SIDA/ Mortalidad por VIH, con una representación porcentual del total del evento de 1,04% y 1,06% respectivamente. De los eventos mencionados no se realiza investigación epidemiológica de campo por parte del área de Vigilancia en Salud Pública. Respecto a la población con Discapacidad, se evidencia 9 casos notificados de los eventos monitoreados por VSPSSR, como se observa en la tabla No.12, siendo el evento con mayor número de casos las Anomalías Congénitas (2 casos) con un porcentaje de 18,18% del total de los casos notificados para este evento. De acuerdo al porcentaje de notificación de Sífilis congénita, el 9,09% de los casos se identificaron como población con Discapacidad. Tabla 22 Eventos notificados a VSPSSR de población Afrodescendiente. Localidad Kennedy. 2014 EVENTO Casos relacionados con la población diferencial por evento, año 2014 Casos notificados año por evento, año 2014 % ANOMALIAS CONGENITAS DEFECTOS CONGENITOS HEPATITIS B, C Y COINFECCIÓN HEPATITIS B Y DELTA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA MORTALIDAD MATERNA MORTALIDAD PERINATAL Y NEONATAL TARDÍA SIFILIS CONGENITA 2 11 18,18 1 47 2,13 0 22 0 1 96 1,04 1 4 25 1 94 1,06 1 11 9,09 SIFILIS GESTACIONAL 1 62 1,61 VIH/SIDA/MORTALIDA D POR SIDA 1 94 1,06 Fuente: Base VSPSSR 2014. Kennedy Verificando la notificación en población Victima del Conflicto armado, se evidencia un caso de Sífilis Gestacional, correspondiendo al 1,6% de la notificación para éste evento. De igual manera se notifica un caso de VIH/SIDA/Mortalidad SIDA en un habitante de calle de la localidad, con un porcentaje en la notificación de 1,06%. Los casos son notificados por las IPS Andar IPS Alquería-Kennedy, Andar Kennedy-Kennedy y caja de atención en salud Cafam -kennedy. 6.3 SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD ORAL SISVESO: A través de éste subsistema se vigila los casos de Gingivitis, Periodontitis, Caries cavitacional, lesión mancha blanca, lesión mancha café y fluorosis, notificándose para el año 2013 un total de 3827 eventos, disminuyendo la notificación para el año 2014 a 3672. Teniendo en cuenta la población diferencial, se notifican 38 casos de población Afrodescendiente diagnosticados con los eventos a vigilar a través de SISVESO durante el año 2013, evidenciándose una disminución importante para el 2014 a 10 casos distribuidos como se enuncia a continuación: Tabla 23 Distribución de eventos de salud oral en población afrodescendiente. Kennedy 2013 - 2014 Casos relacionados EVENTO con la población Casos notificados año diferencial por por evento % evento 2013 2014 2013 2014 2013 2014 Gingivitis 17 5 1502 1625 1,13 0,30 Periodontitis 1 0 35 18 2,86 Caries 12 5 1228 1315 0,98 2 0 442 230 0,45 Cavitacional Lesión Mancha Blanca 0,38 Lesión 3 0 391 320 0,77 3 0 229 164 1,31 Mancha Café Fluorosis Fuente: Base SISVESO 2013. Kennedy De acuerdo al número de casos presentados en la población, la frecuencia más alta se registró en el diagnóstico de Gingivitis, seguido de Caries cavitacional durante el 2013, siendo los mismo eventos notificados exclusivamente y en menor frecuencia para el 2014. Sin embargo para el año 2013 el mayor porcentaje de notificación en población afrodescendiente se presentó en Periodontitis. Respecto a las IPS notificadoras son las siguientes: Hospital del Sur – UPA 10 Geriátrico y UPA 105 Catalina, Caja de Compensación familiar CAFAM – Kennedy, Compensar – Kennedy y Odontosanitas UAP Américas. De igual manera se encontró población Raizal con diagnósticos tales como Gingivitis (4 casos) y Caries Cavitacional (3 casos) en la notificación de eventos del año 2013, representados con un 0,2% en la notificación de cada uno de los eventos en mención. La UPGD notificadora de tales eventos fue Sociedad de consultoría y prestación de servicios andar S. A. Kennedy. De la población con Discapacidad, se notificó un caso con Gingivitis y un caso con Caries cavitacional durante el año 2013, representado un 0,07% y 0,08% en la notificación de cada uno de los eventos de la población en mención. La UPGD notificadora fue el Hospital del Sur – UPA 10 Geriátrico. Durante el año 2014 se notificaron dos casos en población Indígena, correspondiente a 1 caso de Gingivitis (0,06% de la notificación del evento) y 1 caso de Caries cavitacional (0,07% de la notificación del evento), notificadas por el Hospital del Sur - UPA 10 Geriátrico. Las IEC- Seguimiento SISVESO control para Gingivitis se realizan cada 6 meses, pero como son pacientes que no presentan adherencias a los Servicios de salud al realizar el cruce de Bases de Datos de la vigilancia Centinela 2013 hasta 2015 no se encuentran concordancia en los resultados por lo cual no tiene IEC de control. 6.4 SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL – SISVAN: A través de este subsistema se vigila el estado nutricional de gestantes, menores de 5 años, escolares, adulto mayor y recién nacido. Para el año 2013 se notificaron 22495 gestantes, 46289 menores de 5 años y 15073 escolares, Para el año 2014 se notificaron 22204 gestantes, 50662 menores y 13536 escolares. Respecto a la población étnica para el año 2013 se notificaron 6 menores (notificado por Hospital Sur - UBA 50, UBA 65, UPA 37), 1 gestante (notificado por Hospital Sur – UPA 68) y 1 escolar (notificado por IED HERNANDO DURAN DUSSAN) identificados como población Indígena, representando un 0,024% de la notificación, realizándose las intervenciones epidemiológicas de campo respectivas excepto el caso de escolar. Para el año 2014, se notifican 3 casos de gestantes (notificado por Hospital Sur - UBA 50, UPA 29) y 3 casos de escolares (notificado por IED CODEMA) para ésta población, realizándose una IEC de gestante. Con relación a la población Afrodescendiente, para el año 2013 se notificaron 17 gestantes que se reconocían pertenecientes a dicha etnia, 152 menores y 30 escolares, representando el 0,2% de la notificación para ese año, realizándose 9 intervenciones epidemiológicas de campo. Para el año 2014, la notificación en gestantes aumento a 186 casos para esta población, al igual que para escolares ascendiendo la notificación a 42 casos; en tanto, para la población menor de 5 años la notificación descendió para este año a 7 casos; el total de la notificación de la población afrodescendiente para el 2014 fue del 1,1%. Las unidades notificadoras corresponden a los puntos de atención del Hospital del Sur, IPS CAFI kennedy, Colsubsidio 1 mayo, Corvesalud kennedy, nuestra IPS kennedy, entre otras, así como Instituciones Educativas Distrital FRANCISCO MIRANDA, SALUDCOOP SUR, etc. Otra población identificada en la base de datos SISVAN es la población desplazada, registrándose para el año 2013 un total de 180 personas en ésta condición, distribuidas en 9 gestantes, 56 menores y 115 escolares, representando el 0,2% de la notificación para el año en mención. Con relación al año 2014, la notificación de esta población fue el 0,17% con 42 casos, entre los que se evidencia 35 gestantes, cinco menores de 5 años y 2 escolares. Las IPS que han notificado son los puntos del Hospital del Sur, CAFI Kennedy, CORVESALUD Kennedy, Fundación CLINICA MEGASALUD, e IED HERNANDO DURAN DUSSAN, IED GABRIEL BETANCURT MEJIA, PROSPERO PINZON, IED SALUDCOOP SUR, IED CODEMA, IED JOHN F. KENNEDY. 6.5 SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA CONDUCTA SUICIDA – SISVECOS: A través de este sistema se realiza seguimiento a las conductas suicidas como los son ideación, amenaza, intento y suicidio consumado. Para el año 2013 se notificaron un total de 708 eventos, de los cuales 282 casos fueron notificados por ideación suicida, 28 amenaza de suicidio, 386 intentos y 12 suicidios consumados. Para el año 2014 se notifican 1080 eventos en el subsistema de los cuales 422 son ideaciones suicidas, 57 son amenas, 582 intentos y 19 fueron suicidios consumados. De acuerdo a la población indígena, durante el año 2013 se notificó un caso de intento suicida en el Hospital Occidente de Kennedy, representando el 0,2% de la notificación para este evento, aumentándose la notificación para esta población en cuanto a número de eventos como en número de casos durante el año 2014 en la base SISVECOS en la cual se registra tres casos de intentos suicidas (0,5% de la notificación) y una amenaza suicida (1,7% de la notificación), notificados por el ICBF centro zonal Kennedy, IED Japón y DCRUE. Se realiza el 100% de las intervenciones. Respecto a la población Afrodescendiente, para el año 2013 se notifican 4 casos de intento suicida notificados por el DCRUE, Hospital del Sur VSPC y Hospital San Cristóbal, siendo el 1,03% de la notificación para este evento. Para el año 2014 se presentaron 7 casos de intento suicida aumentándose en comparación del año anterior así como en el porcentaje de notificación (1,2%) notificados por la Clínica del Occidente, comunidad, Instituciones educativas y otras IPS de la localidad. De igual manera se notificaron 6 casos de ideación suicida para ésta población representando el 1,4% de los registros para este evento. En cuanto a Poblaciones diversas, para el año 2013 se notificaron 3 ideaciones suicidas (1,06% de la notificación) en población LGBTI por la IED ISABEL SEGUNDA, LINEA 106, y el Hospital Rafael Uribe. Para el año 2014 se notificaron 21 eventos en esta población, entre los que se encuentran 9 registros con ideación suicida (2,1% de la notificación para el evento), 1 caso de amenaza (1,7% de la notificación para el evento) y 11 casos de intentos suicidas (1,8% de la notificación para el evento). Se realizaron el 100% de intervenciones epidemiológicas de campo. Para la población con Discapacidad durante el año 2013 se notificaron 4 casos de ideación suicida por Instituciones educativas distritales e IPS de la localidad representando el 1,4% de la notificación para este evento, además se notificaron 3 casos de intento suicida (0,7% de la notificación para el evento). Para el año 2014 se aumentaron el número de notificaciones para esta población para un total de 19 casos distribuidos en 9 casos de ideación suicida, 2 casos de amenaza, 7 de intentos suicidas y 1 caso de ideación suicida, representando el 1,1% del total de la notificación del subsistema. Finalmente para la población víctima del conflicto armado, durante el 2013 se notificó un caso por el DCRUE, aumentando la notificación para el año 2014 a 4 casos de los siguientes eventos: 1 caso de ideación suicida, 1 caso de amenaza suicida y 2 casos de intento de suicidio notificados por instituciones del estado tales como Hospital del Sur, Institución educativa distrital y el Instituto del Bienestar familiar. Se realizaron el 100% de las intervenciones epidemiológicas de campo. 6.6 REGISTRO UNICO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD: Teniendo en cuenta la base de registro de localización y caracterización de la población con discapacidad, RLCPD, se evidencia un acumulado de 26653 registros desde el 2004 – 2014, de los cuales el 0,26% se identificaron como población indígena, el 0,02% como Room – Gitano, el 0,06% Raizal, el 0,01 palenquero y el 0,12% como afrodescendiente. Se aclara que este subsistema no opera bajo notificación de eventos sino es el registro de las personas captadas por los puntos fijos de registro del Hospital del Sur y búsqueda activa a través de los equipos territoriales. 6.7 ANALISIS DEMOGRAFICO: A través del sistema de analisis demográfico se registran los nacimientos y defunciones atendidos en las Instituciones de salud del distrito. Según la localidad de residencia, durante el año 2013 se atendieron 15180 nacimientos en la localidad de Kennedy, de los cuales se certificaron 7 nacidos vivos en población indígena, 111 en población afrodescendiente y 2 Raizales. Para el año 2014, se atendieron 15024 nacimientos, de los cuales 6 registros son de población Indígena, 103 Afrodescendiente. Gráfica 8 Distribución porcentual de nacimientos residentes en la localidad de Kennedy según población étnica. 2013 - 2014 Raizal 0 0,01 Afrodescendiente 0,69 0,73 Indigena 0,04 0,05 2014 2013 99,27 99,21 Otra población 0 20 40 60 80 100 Fuente: Base de datos RUAF –ND. 2013 – 2014. En cuanto a defunciones ocurridas durante el 2013 de la población residente en la localidad de Kennedy, se registraron 3810 mortalidades de las cuales 2 casos se identificaron como Indígenas (0,05% de los registros), 25 afrodescendiente (0,65% de los registros) y 1 gitano (0,02% de los registros). Para el año 2014 se certificaron 4271 defunciones de los cuales 8 casos se identificaron como afrodescendiente (0,18% de los registros). 6.8 SIVIGILA: A través del presente sistema se vigilan las enfermedades transmisibles y los eventos de interés en salud pública, notificándose para el año 2013 un total de 3184 eventos, de los cuales 12 casos correspondían a población indígena, representando un 0,3% en la notificación. De los eventos notificados se evidencian diagnósticos de Enfermedad transmitida por alimentos, ESI – IRAG, Infección respiratoria aguda, morbilidad materna extrema, mortalidad perinatal, Sífilis gestacional, tos ferina, tuberculosis pulmonar y Varicela. El 0,7% de la notificación corresponde a población Afrodescendiente, durante el año analizado, notificándose eventos tales como agresión por animales potencialmente transmisores de rabia, bajo peso al nacer, Hepatitis B, C y Coinfección con Hepatitis B Delta, intoxicación por medicamentos, morbilidad materna extrema, mortalidad perinatal, parotiditis, Sífilis gestacional y varicelas. Durante el año 2014 se notificaron 4394 eventos, de los cuales el 0,1% se reconocieron como indígenas; los eventos notificados para ésta población fueron Agresión por animales potencialmente transmisores de rabia, ESI – IRAG, parotiditis y varicelas. El 0,5% de la notificación se reconoció como afrodescendiente, presentándose eventos similares a los del año anterior (agresión por animales potencialmente transmisores de rabia, morbilidad materna extrema, mortalidad perinatal, Sífilis gestacional, varicelas incluyendo tos ferina, tuberculosis y VIH/SIDA). El 0,1% de la notificación se identificaron como población Raizal a través del registro de eventos tales como defectos congénitos y Varicelas. En cuanto a la población Room – Gitanos, se evidencia que el 0,3% de la notificación se reconocían como tal; los eventos presentados fueron Agresión por animal potencialmente transmisor de rabia, ESI – IRAG, morbilidad materna extrema, Sarampión, varicela y VIH/SIDA. Respecto a la participación de la población en inclusión, se evidencia que el 0,1% son personas con Discapacidad agredidas por animal potencialmente transmisor de rabia y varicela y en igual proporción se notifican casos en población víctima del conflicto armado con eventos tales como bajo peso al nacer, Hepatitis A, Mortalidad perinatal y varicela individual. Finalmente se identifica población habitante de calle con una representación del 0,1% en la notificación con eventos tales como intoxicación por sustancias psicoactivas, sífilis gestacional, tuberculosis y varicela. 6.9 SISTEMA DE VIGILANCIA DE ABUSO SEXUAL, MALTRATO INFANTIL Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR – SIVIM: A través del subsistema SIVIM se vigilan 6 tipos de violencia a saber: Violencia económica, emocional, físico, sexual, negligencia y abandono. Para el año 2013 se notificaron 3246 violencias, entre los que se identifica que el 1,8% son víctimas de violencia en población indígena, 0,4% Afrodescendiente y 0,06% palenqueros. En cuanto a población inclusora se identifica para este mismo año un porcentaje de 0,03% de víctimas de violencia en población LGBTI, un 0,15% víctimas en población con Discapacidad, un 2,8% víctimas del conflicto armado y un 17% habitante de calle. Durante el año 2014 se notificaron un total de 3861 eventos de violencia identificándose que el 0,2% fueron víctimas pertenecientes a la población indígena, el 0,3% de las víctimas se identificaron como Afrodescendientes y el 0,07% palenqueros. Así mismo, se identificó que el 0,07% eran víctimas perteneciente a la población LGBTI, el 0,9% víctimas en población con Discapacidad, el 3,3% Victimas del conflicto armado, el 0,12% habitantes de calle y el 0,15% fueron víctimas de violencia en población recicladora, carretera y bodegueros. 7. Conclusiones Al realizar la consulta sobre la población concerniente al presente documento se identifica dificultades al momento de analizar datos actualizados y oficiales. Así mismo la información específica por localidad es muy escaza. La información suministrada por parte del nivel central – SDS - no concuerda con la información disponible en la localidad. Respecto a la base de APS la población no se encuentra identificada según pertenencia étnica, lo que dificulta el analisis de dicha base. Al revisar la base SIDBA se encuentra que la principal problemática que incide en la población diferencial para el acceso a los servicios de salud es la falta actualización de la base de datos de las EPS o por que su entidad no opera en el Distrito. Algunas poblaciones étnicas no cuentan con una fuerte caracterización entendida desde la dinámica de la cosmovisión de cada comunidad. Respecto a la Población LGBTI se dificulta tener información geoespacial debido al estigma que tienen a nivel social, lo que los hace perseguidos, violentados y excluidos. La población carretera por ser una población flotante por su dinámica laboral concentra en la comunidad en localidades la cual no coinciden la de residencia. Para la población habitante de calle se hace evidente la necesidad de posicionar la política pública para enfocar y garantizar los derechos de dicha población. Se resalta la labor del sistema de vigilancia de registro y localización de personas con discapacidad y de ésta manera visibilizar las necesidades y la implementación de políticas públicas para no vulnerar sus derechos. 8. Bibliografía 1. Equipo Poblacional ETL. Director de Salud Pública, Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Bogotá. D.C.. 2. Secretaría Distrital de planeación. Bogotá ciudad de estadisticas - lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en cifras. Bogotá:; 2010. 3. Hospital del Sur. Diagnóstico LGBTI. Diagnóstico. Bogotá:, Gestión de Políticas Públicas; 2013. 4. NAVAS DG. Desde abajo, la otra opción para leer. [Online].; 2015. Available from: http://www.desdeabajo.info/ediciones/item/25348-prostitucion-en-colombia-un-asuntosin-diagnostico.html. 5. Sur Hd. Informe Balance de Políticas Públicas. Bogotá. D.C.:; 2013. 6. Distrital V. Cómo Avanza el Distrito en Bienestar 2010. Análisis de la información. Bogotá. D.C.:; 2010. 7. Sur. Hd. Unidad de Análisis con mujeres en ejercicio de prostitución. Bogotá. D.C.:; 2013. 8. Hospital del Sur. Diagnóstico Local con Participación Social 2013. 2014.. 9. Sur Hd. Boletín Diversidad Kennedy. Bogotá, Colombia:; 2014. 10 Sur Hd. Diagnóstico LGBTI 2013. Bogotá. D.C.:; 2013. . 11 Teorema E. Documento de línea de base para la formulación de la política pública en . salud para las poblaciones étnicas residentes en Bogotá D.C. Bogotá D.C.:; 2011. 12 Cultura Md. Los Uitoto, hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce. Bogotá D.C.:; 2010. . 13 Interior Md. Pueblo Yanacona. Bogotá, D.C.:; 2010. . 14 Cerón CPDMLGCLZCV. Biblioteca virtual Luis Angel Arango. [Online].; 2015. Available . from: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum4/pastos1.htm. 15 Trochez. FTJBM. Segundo plan de vida de pervivencia y crecimiento Misak. Bogotá. . D.C.:; 2008. 16 Observatorio etnico. observatorioetnicoceoin.org.co. [Online].; 2011 [cited 2015 Junio . 24. Available from: http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/DOCUMENTO%20POLITICA%20VE RSI%C3%93N%20febrero%203%20de%202011%20ofi[1].pdf. 17 Roux GId. Políticas públicas para el avance de la población afrocolombiana: revisión y . análisis. Panamá, República de Panamá.:; 2010. 18 poblacionales, Dirección de Equidad y politicas. Portal SDP. [Online].; 2011 [cited 2015 . Junio 18. Available from: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/Politicas%20 Poblacionales/PoblacionAfrodescendiente/documentacion/L%EDnea%20de%20base% 20afros%20Bogot%E1.%20SDP%202011).pdf. 19 CORPODREPA. Comunidad Afrocolombiana de Kennedy. Bogotá:; 2005. . 20 Secretaria cultura, recreacion y deporte. Encuesta bienal de cultura. Bogotá:; 2013. . 21 alianza entre pueblos. HACIA UNA CIUDAD INTERCULTURAL. VISIÓN . PANORÁMICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, AFRODESCENDIENTES,RAIZAL Y ROM QUE HABITAN EN ELDISTRITO CAPITAL. Bogotá:; 2004. 22 Hospital del Sur. Unidad de Análisis Comunidad Gitana residente en Kennedy Central. . Bogotá: Vigilancia en Salud Pública, Análisis de Situación de Salud ASIS Local; 18 de diciembre de 2012. 23 Hospital del Sur. Gestión de Políticas - Etnia ROM. Base de datos Unión Romaní. . 2013.. 24 Ministerio de Salud y Protección Social. Minsalud. [Online].; 2015 [cited 2015 Junio 17. . Available from: http://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/DisCAPACIDAD.aspx. 25 Secretaria Distrital de Salud. Discapacidad: Vigilancia en Salud Publica y Gestión del . conocimiento, Anexo operativo Marzo - Diciembre 2014. 2014.. 26 Naciones Unidas Derchos Humanos OdaC. Naciones Unidas Derchos Humanos, . Oficina del alto Comisionado. [Online].; 2015. Available from: http://www.hchr.org.co/acnudh/index.php?option=com_content&view=article&id=4441:q uienes-son-victimas-en-colombia&catid=77:analisis. 27 Justicia MdIyd. LEY DE VÍCTIMAS Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS. Bogotá. D.C.:; . 2011. 28 PUBLICA DDS. PROGRAMA TERRITORIOS SALUDABLES– SALUD PARA EL BUEN . VIVIR SUBPROGRAMA: POBLACIONES DIFERENCIALES Y DE INCLUSIÓN. Bogotá. D.C.:; 2013. 29 Secretaría Distrital de Hacienda. Atención, asistencia y reparación integral a las . víctimas del conflicto armado interno. Bogota:; 2013. 30 SALUD SDD. ABORDAJE INTEGRAL DE PERSONAS EN CONDICION DE . VULNERABILIDAD Y MARGINALIDAD, ASOCIADAS CON EL CONSUMO PROBLEMÀTICO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS -CAMAD HOSPITAL DEL SUR. Bogotá. D.C.:; 2014. 31 Sur Hd. Diagnóstico Local 2013 Kennedy. Bogotá. D.C.:; 2013. . 32 Cortez J. CAMAD, un año reonstruyendo vidas en la localidad de Kennedy. [Online].; . 2016. Available from: http://bogota.gov.co/content/camad-un-a%C3%B1oreconstruyendo-vidas-en-la-localidad-de-kennedy. 33 Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Alcaldia de Bogota. [Online].; . 2009 [cited 2015 Junio 18. Available from: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34749. 34 Alcaldía Local de Kennedy. Inclusión Social. Informativo Kennedy Gestión 2013. 2014 . Marzo: p. 10. 35 Hospital del Sur. Informe de Balance de Políticas Públicas. Bogotá:, Equipo de Gestión . de Políticas Públicas; 2013. 36 Inclusivo IRpeR. Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo. [Online].; 2015. . Available from: http://reciclajeinclusivo.org/region-andina/#colombia-ancla. 37 2010 PDA2D. Alcaldía de Bogotá. [Online].; 2015. Available from: . http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40394. 38 Castro F. Caracterización de la población recicladora de oficio en Bogotá. Bogotá:; . 2014. 39 Alcaldía Local de Kennedy. Inclusión Social. Informatico Gestión Kennedy 2013. 2014 . Marzo: p. 10. 40 Secretaría Distrital de Planeación. 21 monografías de las localidades. Distrito Capital . 2011. Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos 2011. Bogotá:; 2011. 41 Secretaría Distrital de Planeación. Caracterización demográfica de los jóvenes en . Bogotá. Bogotá:; 2010. 42 Secretaría Distrital de Planeación. Demografía, población y diversidad. Hacia la . inclusión y la equidad en Bogotá. Bogotá:; 2014. 43 Secretaría Distrital de Planeación. Conociendo a Kennedy. Diagnóstico de los . aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos.. Bogotá:; 2009. 44 Hospital del Sur E.S.E. Diagnóstico Local con Participación Social. Localidad de . Kennedy Bogotá; 2014. 45 Hospital del Sur E.S.E. Diagnóstico Local con Participación Social. Localidad de . Kennedy. Bogotá:; 2012. 46 Hospital del Sur E.S.E. Diagnóstico Local con Participación Social 2013 Bogotá; 2014. . 47 Hospital del Sur E.S.E. Documento preliminar del Diagnóstico Local con Participación . Social. Bogotá:; 2013. 48 Profamilia. Encuesta Distrital de Demografía y Salud. Localidad de Kennedy. Bogotá:; . 2011. 49 PROFAMILIA. Encuesta Distrital de Demografía y Salud - Localidad de Kennedy. . 2011.. 50 Hospital del Sur E.S.E. Informe final de indicadores de Salud Pública 2013. Bogotá:; . 2014. 51 Hospital del Sur E.S.E. Informe de indicadores de salud pública. Bogotá:; 2014. . 52 Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan de Desarrollo "Bogotá Humana". 2012-2016. Bogotá:; . 2012. 53 Alcaldía Mayor de Bogotá-Profamilia. Primera Encuesta Distrital de Demografía y . Salud. Bogotá:; 2011. 54 Secretaría Distrital de Planeación. Dirección de equidad y políticas poblacionales. . Rostros y rastros. Razones para construir ciudad. Transcurrir vital II: Adultez. [Online].; 2013 [cited 2015 Febrero. Available from: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/civica/Participacion/ForoNuevasCi udadanias/Documentos/RostrosRastros-ADULTEZ.pdf. 55 Hospital del Sur E.S.E. Seguimiento a indicadores de situación de salud Localidad de . Kennedy. Bogotá:; 2015. 56 Rodríguez E. Jóvenes y violencias en América Latina: Priorizar la prevención con . enfoques integrados. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud. 2007; 5(2): p. 539-571. 57 Muñoz Gaviria DA. Aportes conceptuales de la sociología de la juventud: las . juventudes como campo de interés para las ciencias sociales. Revista Universidad de San Buenaventura. 2005; 11(22): p. 145-162. 58 Secretaría Distrital de Planeación. Bogotá ciudad de estadísticas. Boletín No. 20. . Caracterización demográfica de los jóvenes en Bogotá. [Online]. Available from: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/Estad isticas/Bogot%E1%20Ciudad%20de%20Estad%EDsticas/2010/DICE103CartillaCaracterJovenes-2010.pdf. 59 . 60 Henao Escovar , Pinilla VE. Jóvenes y ciudadanías en Colombia: entre la politización . social y la participación institucional. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud. 2009; 7(2): p. 1405-1437. 61 Alcaldía Mayor de Bogotá. 6. Decreto 482 de 2006. “Por el cual se adopta la política . pública de juventud para Bogotá D.C. 2006-2016”. 2006.. 62 Secretaría Distrital de Planeación. Diagnóstico de la población joven de Bogotá. 2005. 2010. [Online].; 2010 [cited 2015 Marzo. Available from: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/Estad isticas/Documentos%20de%20An%E1lilsis%20Espec%EDficos/DICE083DiagPoblacionJoven-2005A2010.pdf. 63 Secretaría Disitrital de Planeación. Conociendo a Kennedy. Diagnóstico de los . aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. [Online].; 2009 [cited 2015 Marzo. Available from: http://oab.ambientebogota.gov.co/es/con-la-comunidad/ES/conociendola-localidad-de-k. 64 Alcaldía Mayor de Bogotá. Política pública de y para la adultez. Bogotá:; 2011. . 65 Dueñas Ruíz J. Adulto mayor, políticas públicas y servicios sociales en Bogotá. . Reflexión Política. 2009 Diciembre; 11(22): p. 132-144. 66 Alcaldía Mayor de Bogotá. Política pública para el envejecimiento y la vejez en el . Distrito Capital 2010-2025. [Online]. [cited 2015 Febrero. Available from: http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2014_politicas_publicas/pol%C3 %ADtica_publica_para_el_envejecimiento_y_la_veje.pdf. 67 Velásquez Gutiérrez VF. Caracterización del riesgo familiar total en familias con . adultos mayores con discapacidad, Patio Bonito, localidad de Kennedy, Bogotá, 2005. Avances en enfermería. 2009; XXVII(1). 68 Ministerio de Salud. Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento-SABE- Colombia, . 2013. [Online]. [cited 2015 Febrero. Available from: Ministerio de Salud. 2013. http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Amanda%20V aldes.pdf. 69 Castellanos Soriano F, López Díaz AL. Mirando pasar la vida desde la ventana: . significados de la vejez la discapacidad de un grupo de ancianos en un contexto de pobreza. Investigación en enfermería: imagen y desarrollo. 2010 Julio- Diciembre; 12(2): p. 37-53. 70 Cardona Arango , Segura Cardona ÁM. Políticas de salud pública aplicadas al adulto . mayor en Colombia. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 2011; 46(2): p. 9699. 71 Castellanos Soriano F. Comprendiendo el cuidado de los ancianos en situación de . discapacidad y pobreza. [Online].; 2009 [cited 2015 Febrero. Available from: http://www.bdigital.unal.edu.co/8472/1/539113.2010.pdf. 72 Gómez Restrepo , Rodríguez MN, Díaz N, Cano C, Tamayo N. Depresión y . satisfacción con la vida de personas mayores de 60 años en Bogotá: Encuesta de salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE). Revista colombiana de Psiquiatría. 2013; 42(1): p. 65-70. 73 OMS. Dieta, Nutrición y Prevención de Enfermedades Crónicas. Ginebra:; 2003. . 74 Secretaría Distrital de Salud. Wikipic. [Online].; 2015 [cited 2015 Abril 27. Available . from: http://saludpublicabogota.org/wiki/images/c/cc/12._ANEXO_OPERATIVO_POLITICA_ DE_ADULTEZ_ABRIL_2015.pdf. 75 Ramírez AP. Salud Capital. [Online].; 2015. Available from: . http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo%20Cronicas/Propue sta%20de%20Vigilancia%20de%20Enfermedades%20Cr%C3%B3nicas.pdf. 76 Secretaría Distrital de Salud. Wikipic. [Online].; 2015. Available from: . http://saludpublicabogota.org/wiki/images/0/04/2._ANEXO_OPERATIVO_DE_CRONIC AS_abril_2015.pdf. 77 E. Martínez Vila MMFIPyPI. [Online].; 2015. Available from: . http://www.elsevierinstituciones.com/ficheros/pdf/62/62v10n72a13191296pdf001.pdf. 78 Salud OMdl. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. NUeva York; 1946. . 79 Mendoza E. Organización Internacional del Trabajo. [Online].; 2004 [cited 2012 Abril . 17. Available from: http://white.oit.org.pe/ipec/boletin/documentos/diagnostico_corabastos.pdf. 80 Secretaria Distrital de Salud. Subsecretaria de Salud Pública. Wikipic. [Online].; 2015 . [cited 2015 Abril 21. Available from: http://saludpublicabogota.org/wiki/index.php?title=P%C3%A1gina_principal. 81 Departamento Nacional de Planeación. Guía para la implementaciónde la variable . étnica y el enfoque diferencial en la formulación e implementación de planes y políticas a nivel nacional y territorial. 2012.. 82 Organizacion panamericana de la Salud. Organizacion mundial de la salud. [Online]. . [cited 2015 Abril 27. Available from: http://whqlibdoc.who.int/php/WHO_PHP_46_%28part2%29_spa.pdf. 83 Secretaria Distrital de Salud. Wikipic. [Online].; 2014 [cited 2015 Abril 27. Available . from: http://saludpublicabogota.org/wiki/images/8/85/SUBPROGRAMA_JUVENTUD_2014_1 8_MARZO.PDF. 84 Constitución Politica de Colombia. [Online].; 1991 [cited 2015 Abril 27. Available from: . http://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Cons titucion_Politica_de_Colombia.htm. 85 Alcaldia Mayor de Bogotá. Decreto 482 de 2006 "Por el cual se Adopta la Politica . Pública de Juventud para Bogotá D.C 2006-2016". Secretaría Distrital de Integración Social , Bogotá ; 2006. 86 Garcia JA. La Salud en Colombia: mas cobertura pero menos acceso. Documento de . Trabajo Sobre Economía Regional. Banco de la República. 2014 Julio;(204). 87 Acosta SR. Barreras y Determinantes del Acceso a los Servicios de Salud en . Colombia. Trabajo de Investigación Programa de Máster de Investigación en Economía Aplicada ed. Barcelona UAd, editor. Barcelona; 2010. 88 Organización Mundial de la Salud. Subsanar las desigualdades en una generación. . Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales en salud.. Resumen Analitico. Comisión sobre determinantes sociales en salud; 2008. 89 Mary Luz Mejía Gómez PMCAJBRMLMDJMLCIPS. Barreras para el acceso de . adolescentes y jóvenes a servicios de salud.. Propuesta para su identificación y superación. Comité Regional Andino para la prevención del embarazo en adolescentes, Documento Regional ; 2010. 90 Ph.D. IRH. Comunicación en salud: Conceptos y modelos teoricos. Perspectivas de la . comunicación. 2011; 4(1). 91 Larrauri RC. Razón y Palabra. [Online].; 2005 [cited 2015 Abril 27. Available from: . www.razonypalabra.org.mx/libros/libros/comyedusalud.pd. 92 Ministerio de la Protección Social, UNFPA. Servicios de salud amigables para . adolescentes y jóvenes. Un modelo para adecuar las respuestas de los servicios de salud a las necesidades de adolescentes y jóvenes de Colombia. Segunda edición. Bogotá:, Colombia; 2008. 93 OMS. Commissión on social determinants of health. A conceptual framework for action . on the social determinants of health. ; 2007. 94 Organización Mundial de la Salud.. A conceptual framework for action on the social . determinants of health. Commissions on social determinants of healt. ; 2007. 95 Acosta SR. Barreras y Determinantes del Acceso a los Servicios de Salud en . Colombia. I ed. Barcelona, España: Universidad Autonom de Barcelona; 2010. 96 J JV, M GM. Acceso a los servicios de salud en seis ciudades de Colombia: . limitaciones y cosecuencias. Medellìn: Salud Pìblica; 2008. Report No.: Rev Fac Nac Salud. 97 Salud Md. Ministerio de Salud. [Online].; 2013 [cited 2015 abril 22. Available from: . www.minsalud.gov.co. 98 Fundación Española del Corazón. Fundación Española del Corazón. [Online].; 2015 . [cited 2015 Abril 29. Available from: http://www.fundaciondelcorazon.com/informacionpara-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/cardiopatia-isquemica.html. 99 Veeduría Distrital. Cómo Avanza el Distrito en Bienestar 2010. Análisis de la . Información. Bogotá:; 2010. 10 Hospital del Sur. Unidad de Análisis con mujeres en ejercicio de prostitución. Bogotá: 0. Vigilancia en Salud Pública, Análisis de Situación en Salud ASIS Local; 31 de enero de 2013. 10 Secretaria Distrital de Planeación. Portal SDP. [Online].; 2007 [cited 2015 Junio 18. 1. Available from: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/Politicas%20 Poblacionales/pueblosIndigenas/Tab2/Caracterizaci%F3n%20Poblaci%F3n%20Ind%E Dgena.%20Base%20Censo%202005.pdf. 10 Secretaría de Cultura, recreación y deportes. Ficha básica localidad de Kennedy. 2. Bogotá:; 2008. 10 publicas, Dirección de equidad y Politicas. Portal SDP. [Online].; 2007 [cited 2015 3. Junio 18. Available from: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/Politicas%20 Poblacionales/pueblosIndigenas/Tab2/Caracterizaci%F3n%20Poblaci%F3n%20Ind%E Dgena.%20Base%20Censo%202005.pdf. 10 Secretaria Distrital de planeación. Caracterización de la población indigena que reside 4. en el distrito capital segun censo 2005. Bogota:; 2007. 10 Legal L. Conceptos básicos sobre el ser LGBT. [Online].; 2015. Available from: 5. http://www.lambdlegal.org/sites/default/file/spa-vg_conceptosbausicos_final.pdf. 10 Hospital del Sur. Informe de Balance de Políticas Públicas. 2013.. 6.