el texto icónico como estrategia didàctica para
Transcripción
el texto icónico como estrategia didàctica para
EL TEXTO ICÓNICO COMO ESTRATEGIA DIDÀCTICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÒN LECTORA EN NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO TRANSICIÒN DEL CENTRO EDUCATIVO VILLA LUZ –SEDE TOKIO DE CARTAGENA DEL CHAIRÁ. PEREZ BETANCUR LENNI MERCEDES CÒDIGO 171003894 RAMIREZ ACUÑA CARLINA CÒDIGO 771003667 UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÌA INFANTIL CARTAGENA DEL CHAIRÀ – CAQUETÀ 2011 1 EL TEXTO ICÓNICO COMO ESTRATEGIA DIDÀCTICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÒN LECTORA EN NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO TRANSICIÒN DEL CENTRO EDUCATIVO VILLA LUZ –SEDE TOKIO DE CARTAGENA DEL CHAIRÁ. PEREZ BETANCUR LENNI MERCEDES CÒDIGO 171003894 RAMIREZ ACUÑA CARLINA CÒDIGO 771003667 Trabajo de grado para optar el título de Licenciado en Pedagogía Infantil DIRECTORA TRABAJO DE GRADO ESP. ALICE RUIZ DURAN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÌA INFANTIL CARTAGENA DEL CHAIRÀ – CAQUETÀ 2011 2 Nota de Aceptación ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ Presidente de jurado Jurado Jurado Florencia, 04 Diciembre 2011 3 RESPONSABILIDAD DE AUTORÍA “El Director y el Jurado del presente Trabajo, no son responsables de las ideas y conclusiones expuestas en éste; ellas son exclusividad de sus autores”. 4 DEDICATORIAS A Dios por darme vida, salud y entendimiento a mis padres RUBEN ARNULFO PEREZ Y DORA NIDIA BETANCUR a mi esposo FABIO LOSANO PEREZ y en especial a mis hijos FABIO LOSANO PEREZ Y JUAN CAMILO PEREZ porque son las personas que siempre han estado a mi lado brindándome su apoyo incondicional durante el proceso de formación profesional. Mil gracias LENNI MERCEDES PEREZ BETANCUR A Dios; a mi familia especialmente a mis padres a mi madre DESIDERIA ACUÑA Y LUIS GONZAGA RAMIREZ, A MI ESPOSO FERNANDO DUARTE MUÑOZ Y MIS HIJOS MAYERLY Y CRISTIAN, que fueron las personas que me apoyaron incondicionalmente durante este proceso educativo. Mil y mil gracias CARLINA RAMIREZ ACUÑA 5 AGRADECIMIENTOS Los autores expresan sus agradecimientos a: A la Universidad de la Amazonia de Florencia Caquetá, A la Facultad de Ciencias de la educación y su Departamento de Educación a Distancia, por brindarnos la oportunidad de hacer esta licenciatura en Pedagogía Infantil. A los docentes por sus aportes, orientaciones y conocimientos durante todo el proceso educativo. Al director del Centro educativo Villa Luz, Fabio Cadena Ossa por brindarnos el espacio para desarrollar las prácticas pedagógicas. A las docentes titulares de los grados, María Cristina Fajardo y Yubisel Osorio y en especial a la Esp. Alice Ruiz Duran, quienes con su asesoría, comprensión y trabajo permanente nos permitieron lograr de una manera significativa este trabajo investigativo. A la Especialista BLANCA NERY SERNA y CLARA STELLA LOPEZ jurados, quienes nos brindaron asesoría y orientaciones importantes para la elaboración de este trabajo de investigación. 6 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÒN 13 1. PROBLEMÁTICA 15 1.1. DESCRIPCIÒN DEL PROBLEMA 1.2 FORMULACIÒN PROBLEMA 15 16 2. JUSTIFICACIÒN 18 3. OBJETIVOS 24 3.1 OBJETIVO GENERAL 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 3.3 PREGUNTAS CIENTÍFICAS 3.4 TAREAS 24 24 24 25 4. MARCO REFERENCIAL 27 4.1. ANTECEDENTES 4.2 REFERENTES NORMATIVOS 4.3 REFERENTES CONCEPTUALES 27 39 42 5. METODOLOGIA 55 5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 5.2 TECNICAS DE INVESTIGACIÓN 5.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 5.4 POBLACIÓN Y MUESTRA 55 55 56 57 6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 60 7. PROPUESTA DE INTERVENCIÒN 61 7 8. ANALISIS DE RESULTADOS 76 9. CONCLUSIONES 79 10. RECOMENDACIONES 81 BIBLIOGRAFÍA 83 ANEXOS 86 8 LISTA DE TABLAS Tabla 1. Crono actividades............................................................................................................ 60 Tabla 2. Estructura del proyecto ................................................................................................... 61 Tabla 3. Desempeños en cada nivel comprensión lectora ............................................................ 61 Tabla 4. Transversalidad ............................................................................................................... 68 Tabla 5. Materiales y recursos ...................................................................................................... 71 Tabla 6. Consolidado final de resultados prueba de salida ............................................................ 76 9 LISTA DE ANEXOS Anexo 1. PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 86 Anexo 2. DIAGNÓSTICO PRUEBA DE ENTRADA ............................................................................. 87 Anexo 3. SECUENCIAS DIDÁCTICAS ............................................................................................... 90 Anexo 4. SECUENCIA DIDÁCTICA # 4 ........................................................................................... 96 Anexo 5. PRUEBA FINAL ............................................................................................................. 121 Anexo 6. EVIDENCIAS ................................................................................................................. 123 10 RESUMEN Para desarrollar este trabajo de grado” EL TEXTO ICÓNICO COMO ESTRATEGIA DIDÀCTICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÒN LECTORA EN NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO TRANCISIÒN DEL CENTRO EDUCATIVO VILLA LUZ –SEDE TOKIO DE CARTAGENA DEL CHAIRÁ.”, se ha tenido en cuenta la normatividad vigente para la educación, partiendo de la Constitución Política de Colombia, la cual hace referencia en su artículo 67 que “la Educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social”. Este proyecto se orienta por medio de la investigación acción, en tanto que las docentes investigadoras se involucran de lleno con quienes viven el problema, es decir con los estudiantes, no sólo para conocer las dificultades específicas que dan cuenta del problema objeto de estudio, sino para proponer acciones concretas tendientes a producir los cambios que tengan la trascendencia esperada a nivel tanto de procesos de enseñanza como de aprendizaje. Las tareas específicas que se llevan a cabo y las correspondientes técnicas para su desarrollo, son las siguientes: Elaboración del marco referencial, para lo cual se recurrió a la revisión documental, para dar cuenta de lo que los antecedentes y los lineamientos curriculares del área de Lengua Castellana y Literaria, plantean sobre el enfoque y la enseñanza de la comprensión lectora. Realización de las pruebas de evaluación, para conocer el desempeño de los estudiantes, tanto inicialmente para el diagnóstico, como al terminar el proceso, para conocer el impacto de la propuesta implementada. 11 ABSTRACT To develop this project has taken into account the current regulations for education, starting with the Constitution of Colombia, which refers in its Article 67 that "Education is a right of the individual and a public service has a social function. This project aims through action research, while the teacher researchers fully engage with those who live the problem, is the students, not only to know the specific difficulties that account for the problem under study, but to propose specific actions to bring about the changes that have the expected significance at both the processes of teaching and learning. The specific tasks carried out and related techniques for its development are the following: Elaboration of the framework for which was used document review, to account for what the background and curriculum guidelines in the area of Spanish Language and Literature, pose on the approach and the teaching of reading comprehension of narrative text iconic. Performance of screening tests to determine the performance of students, initially for the diagnosis, as the end of the process to determine the impact of the proposal implemented. 12 INTRODUCCIÒN En un mundo en el que, el desarrollo tecnológico acorta las distancias y posibilita la comunicación inclusive con personas que se encuentran en lugares muy remotos, cobra mayor importancia el hecho que la educación enfatice en el desarrollo de la competencia comunicativa, en el marco de la formación de las nuevas generaciones, pues de ello depende en buena parte que, exista un mejor entendimiento y se puedan abordar exitosamente los conflictos entre los pueblos, al interior de los países, así como en contextos tan particulares como la comunidad, la escuela y la familia. Es en el marco de todas estas expectativas que surge la preocupación de esta propuesta de investigación, la cual centra su atención en el problema sobre el deficiente desempeño en la competencia comunicativa, específicamente en lo pertinente a la comprensión de textos, por parte de los estudiantes del grado de transición del Centro Educativo Villa Luz –Sede Tokio, lo cual no sólo afecta en el aprendizaje de la lengua, sino en las diferentes actividades que conlleva su desempeño de las diferentes áreas de la formación académica. Los objetivos de la propuesta centran su atención en generar estrategias lúdicas pedagógicas que permitan mejorar el desempeño en los niveles de comprensión lectora, a partir del uso de textos icónicos, en los estudiantes grado transición del Centro Educativo Villa luz, de Cartagena del Chairá Caquetá. En la justificación se tiene en cuenta, entre otros aspectos, su conveniencia, es decir, responde a una necesidad real que es la de superar las dificultades que en materia de niveles de comprensión lectora, tiene un grupo específico de estudiantes del grado de transición. De igual manera, se vislumbran aportes en lo social, en la medida que se fortalecen procesos de interacción con los estudiantes; 13 en lo práctico, se experimentan nuevos procedimientos de aprendizaje de comprensión lectora; en lo teórico, se ponen a prueba los planteamientos que fundamentan los lineamientos curriculares del área de Lengua Castellana y Literatura, y en lo metodológico, se implementan estrategias didácticas tendientes a mejorar la calidad de los procesos de enseñanza. Dentro de los fundamentos teóricos se tiene en cuenta principalmente lo pertinente al enfoque semántico comunicativo y su prolongación la significación. De igual manera, se asume lo que tiene que ver con las competencias básicas del grado de transición, la comprensión lectora y los textos icónicos. El diseño metodológico se orienta por la investigación pedagógica y el método de la investigación acción. Para efectos de la selección de la muestra, se escogió el grado transición, el cual está conformado por 12 estudiantes de la sede principal y 7 estudiantes de la sede Tokio, es decir, el 17.9% del total de la población de las dos sedes. 14 1. PROBLEMÁTICA 1.1. DESCRIPCIÒN DEL PROBLEMA En la enseñanza de la lengua castellana y literatura, la comprensión lectora es una de las competencias comunicativas en la que los estudiantes del grado quinto del ciclo de la básica primaria, tradicionalmente han venido presentando mayores dificultades, los cuales se han reflejado en su bajo desempeño durante las pruebas SABER de los últimos años. Los niveles de desempeño han estado hasta en un 20% por debajo del promedio municipal, departamental y nacional, notándose que en los niveles inferencial y crítico intertextual, es donde mayores dificultades se presentan. A nivel del Centro Educativo se han identificado estas falencias, lo que nos permite el diseño propuestas didácticas para mejorar los hábitos de la lectura, así como para hacer más efectiva la comprensión de diferentes textos, pero generalmente se han llevado a cabo en los grados cuarto y quinto, ignorando que desde el mismo grado de primero y en especial en el grado transición que es el que se ofrece en las diferentes sedes, se puede contribuir a mejorar los resultados en ese sentido. Llama la atención que en el grado de transición, la enseñanza de la comprensión lectora se reduzca casi siempre al nivel literal, subordinando la importancia por los niveles inferencial y crítico intertextual, con lo cual la enseñanza y particularmente la metodología utilizada, desconoce los fundamentos teóricos que en materia de enfoque semántico comunicativo se establecen en los lineamientos curriculares, sobre todo, en lo que a la construcción de significados por parte de los estudiantes, se refiere. 15 De igual modo, se ha podido notar que, a pesar de que los estudiantes de transición, todavía no tienen un dominio de la lectura de textos escritos, se insiste mucho en el uso de este tipo de lecturas iconográficas, especialmente de aquellos que refieren a cuentos, fábulas, descripciones y relatos sobre situaciones que a veces no resultan tan interesantes para ellos, porque sencillamente no tienen que ver con experiencias vividas por ellos o porque los recursos utilizados no llaman la suficiente atención. Por tal razón, las clases se vuelven monótonas y tediosas, lo cual en nada contribuye a satisfacer las necesidades e intereses de los estudiantes, como principal referente a la hora de intentar innovar y mejorar la calidad de la educación que se ofrece en cada sede. En este marco de situaciones, el uso del texto icónico es muy importante, en primer lugar, porque se desconoce que el dibujo o la gráfica es un paso muy importante que debe anteceder al símbolo, dentro del proceso de abstracción y en segundo lugar, porque los docentes se quejan de no contar con las habilidades necesarias para organizar secuencias icónicas que ayuden a fortalecer el uso de este recurso, para estimular el desarrollo de la comprensión lectura con sus estudiantes. En estas condiciones, se puede afirmar que si no se adelantan acciones concretas desde los primeros años de escolaridad, es muy difícil que se pueda contribuir a que los estudiantes lleguen a tener un buen desempeño en los niveles de comprensión lectora, al finalizar el ciclo de la básica primaria. 1.2 FORMULACIÒN PROBLEMA Es evidente que el proceso de formación en la educación inicial presenta serias dificultades; debido a que los docentes no implementan estrategias que permitan a los estudiantes acceder a herramienta lectoras en los procesos de enseñanza y 16 aprendizaje, teniendo en cuenta que la lectura de figuras, íconos y gráficos posibilitan a los niños y niñas del grado transición y en su etapa inicial de desarrollo apropiarse del mundo y a interactuar con el, es por eso que se hace necesario investigar sobre ¿Cómo mejorar el nivel de comprensión lectora a través de la implementación del texto icónico, como estrategia didáctica en el grado transición del Centro Educativo Villa Luz –sede Tokio de Cartagena del Chairá? 17 2. JUSTIFICACIÒN El trabajo de investigación es pertinente para mejorar los procesos de aprendizaje en el contexto del desarrollo del pensamiento ícono lingüístico de los niños en edad preescolar, para ganar un espacio reconocido en la sociedad y tener un adecuado desarrollo en nuestra vida, de esta manera se beneficia la población infantil, específicamente del grado transición, que son la base para construir una sociedad donde día a día se pretende mejorar en la calidad educativa, pero no solamente se benefician los niños, también la familia y la sociedad son beneficiados, porque a partir del conocimiento de la lectura de íconos los niños, desarrollan procesos cognitivos; es por eso la importancia de tener un buen acompañamiento que contribuya en la formación de un ser integral. Con esta investigación se puede avanzar hacia la construcción de principios conceptuales, metodológicos y didácticos, que fundamenten las prácticas pedagógicas de los maestros en formación, para mantener e incrementar procesos de pensamiento científico en los niños, también para generar procesos de aprendizaje significativo que convoquen al desarrollo del pensamiento lingüístico del niño desde una perspectiva interdisciplinar. De esta manera, la investigación pretende tener un impacto desde tres puntos de vista bien definidos: desde lo personal, lo social y lo pedagógico; lo anterior en consideración a la importancia de la didáctica de la literatura en todo contexto educativo, desde lo regional hasta los espacios nacionales. Desde el punto de vista personal, la realización de un trabajo de este tipo, significa buenos resultados en el niño o en la niña, porque si se pueden detectar los factores que favorecen la aparición de problemas de aprendizaje, inevitablemente se va a poder entrar a superarlos, para el mejoramiento de la calidad de la 18 educación, puesto que el directo beneficiado es el estudiante, porque por medio de la investigación se podrán evitar o contrarrestar los factores de los problemas de aprendizaje. Desde el punto de vista social, se van a mejorar los procesos interactivos de los estudiantes con sus propios compañeros, sus padres y demás miembros de sus familias e integrantes de su comunidad. La razón es bien sencilla: se trata de personas que ya no tendrán ningún (aplicación del conocimiento adquirido en diversos contextos) temor, ningún obstáculo para entender, para comprender su realidad, su propia realidad educativa, personal, familiar y social; se trata de un niño abierto al mundo, a la comprensión de su propia identidad y a interacciones basadas en el respeto y la tolerancia; por lo tanto, la población objeto de estudio; es decir, los estudiantes del grado transición van a recibir el beneficio de una enseñanza de la lectura ícono lingüística acorde a su edad y a su capacidad de pensamiento. Finalmente, desde el punto de vista pedagógico los problemas de aprendizaje se constituyen no solo en un tema de dificultades para el maestro, sino de inquietud para los padres de familia. Así que, detectarlos a temprana edad, significa un avance de gran magnitud para destrabar los canales por donde discurre la enseñanza y el aprendizaje; por ello la utilidad metodológica de la investigación se manifiesta en la generación de un nuevo ambiente y en la creación de una nueva estrategia para que los niños y niñas aprendan a leer íconos, gráficos y figuras. Según los Lineamientos Curriculares del área de Lengua Castellana y Literatura, la comprensión lectora, objeto de investigación, forma parte de la competencia comunicativa y comprende el eje referido a los procesos de interpretación y producción de textos; donde se asume el texto como la unidad de estudio y lo define de la siguiente forma: “Un tejido de significados que obedece a reglas 19 estructurales semánticas, sintácticas y pragmáticas”. Es decir que es un ejercicio que integra a la persona con su entorno para descubrir lo que ahí se encuentra y darle sentido.1 En este sentido, la comprensión textual está concebida como una actividad que tiene como objetivo comprender diversos tipos de textos que tienen diferentes formatos y finalidades, ya sean cuentos, cartas, manuales, afiches, pictogramas, icónicos, poemas, canciones etc. Por otro lado, según Víctor Miguel Niño Rojas (2000), comunicarse es una necesidad esencial para la subsistencia de los grupos y comunidades, para lo cual cuentan con el valioso apoyo del lenguaje hablado y escrito, y con otros recursos y medios. Poseen el don de los códigos y los signos, que constituyen la forma como el ser humano aprehende y categoriza la realidad, construye el conocimiento y transforma la experiencia cultural y social en significado, para intercambiarlo en las diversas actividades y contextos de la vida cotidiana, laboral y científica. 2 De entrada, estos dos planteamientos ponen de manifiesto la incidencia del desarrollo de la competencia textual y sobre todo la comprensión lectora, en el proceso comunicativo de los estudiantes, sea el grado que fuere. Por tanto, es a partir de estos conceptos que se ha de empezar a valorar la verdadera dimensión del tema objeto de estudio y la incidencia que pueda tener en la formación de los estudiantes. Con base en lo anterior, se puede afirmar que el desarrollo de la propuesta de investigación, a partir de la preocupación por el problema antes planteado, representa una importancia tal que se puede explicar con base en las siguientes razones: 1 2 CUEVAS BATICÓN, J..y otros, Factores de la comprensión lectora. 1985, p. 89. NIÑO ROJAS, Víctor Miguel. Fundamentos del lenguaje: los procesos de comunicación. 2000, p. 37. 20 Ante todo, porque se constituye en una experiencia que es conveniente, por cuanto existe una necesidad real, cual es la de superar las dificultades que en materia de niveles de comprensión lectora, tiene un grupo específico de estudiantes del grado de transición. De no hacerlo, se estaría contribuyendo a perpetuar un problema que no sólo incide en el aprendizaje del área de Lengua Castellana y Literatura, sino en las demás áreas de la formación académica. Pero también se advierte en este tipo de trabajos, una relevancia social, pues el mejoramiento de la comprensión lectora contribuye directamente al desarrollo de competencia comunicativa como tal y ello resulta determinante para el diálogo y la interacción de los estudiantes del grado transición, con los demás estudiantes, profesores, padres y demás personas de su entorno inmediato. Es como sembrar semillas para que las futuras generaciones de hombres y mujeres de la localidad, se entiendan mejor y puedan no sólo comprender la realidad del grupo social al que pertenecen, sino aprender progresivamente a través de la comunicación, a resolver sus conflictos en forma civilizada. Por otra parte, las implicaciones prácticas no se hacen esperar, pues hay beneficio directo en el desempeño de los estudiantes para su desempeño en el área de Lengua Castellana y Literatura, así como en las demás áreas de la formación académica, lo cual significa un aporte desde la perspectiva pedagógica. Para los docentes implicados en la investigación, conlleva cambios en la metodología para la enseñanza del área de Lengua Castellana y Literatura y específicamente en lo que tiene que ver con la enseñanza de la comprensión lectora, con lo que se configura en un aporte didáctico. Puede decirse también, que la experiencia investigativa tiene un valor teórico, específicamente en lo didáctico, en la medida que implica replantear la forma de enseñar de tan importante competencia comunicativa, tal como lo es la 21 comprensión lectora. En tal sentido, la propuesta incide tanto a nivel de enseñanza como de aprendizaje, precisamente allí donde se concreta el proceso educativo como tal, en tanto que se actualizan los conocimientos sobre el desarrollo de los niveles de comprensión lectora y sobre la utilidad del texto icónico, desde la perspectiva de la significación como prolongación del enfoque semántico comunicativo asumido por el MEN, en los lineamientos curriculares del área de Lengua Castellana y Literatura. El diseño, aplicación y posterior evaluación de la propuesta de intervención o proyecto de aula, tendrá que dar cuenta de los nuevos conocimientos y de la aplicabilidad que tiene dicho enfoque en el contexto específico donde se trabajó, para finalmente formular las conclusiones y recomendaciones respectivas. Finalmente, el poder experimentar nuevos procedimientos de indagación a través de los cuales, no sólo se valoren causas y consecuencias, sino que se experimenten propuestas tendientes a hacer más efectiva tanto la labor de la escuela como de sus docentes en el mejoramiento de la calidad de la educación que se ofrece en el centro educativo, se constituye en un aporte metodológico, el cual puede ser capitalizado en el desarrollo de nuevas propuestas a nivel de la misma área o de otras, haciendo que los docentes asuman ese rol de investigadores que tanto se añorado para una escuela que como las de los contextos rurales de nuestro país, requieren de tantos cambios para poder aproximarla en la práctica a la educación de calidad que realmente inspiró la Ley General de Educación. Esta investigación reviste mucha importancia para la Licenciatura de Pedagogía Infantil, por cuanto los objetivos de la educación guardan plena relación e integración con sus logros y principios, para la cual está ligada a dar respuesta a las necesidades de los niños y niñas, el fortalecimiento de las competencias en la 22 realidad social y la cultura en su entorno local regional y mundial desde la investigación. 23 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Diseñar, aplicar y evaluar una propuesta didáctica que permita mejorar el desempeño en los niveles de comprensión lectora, a partir del uso del texto icónico, en los estudiantes de transición del Centro Educativo Villa luz, de Cartagena del Chairá. 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Diagnosticar el estado de comprensión lectora en el grado transición del Centro Educativo Villa Luz –sede Tokio, de Cartagena del Chairá. Construir un marco referencial que permita identificar los fundamentos teóricos que sustenten la importancia de la comprensión lectora dentro del proceso de formación de los estudiantes del grado transición. Diseñar y evaluar una propuesta pedagógica, utilizando el texto icónico como estrategia que permita el desarrollo de la comprensión lectora en el grado transición del Centro Educativo Villa Luz –sede Tokio, de Cartagena Del Chairá. 3.3 PREGUNTAS CIENTÍFICAS ¿Cuáles son los fundamentos teóricos que sustentan la importancia de la comprensión lectora dentro del proceso de formación de los estudiantes del grado transición? 24 ¿Cuáles son las dificultades que presenta los diferentes niveles de comprensión lectora de textos icónicos, en el momento de la investigación, de los estudiantes del grado transición del Centro Educativo Villa luz –sede Tokio Cartagena del Chaira? ¿Cómo estructurar una propuesta didáctica que a través del texto icónico, fortalezcan el desarrollo de habilidades para el desempeño en los diferentes niveles de la comprensión lectora, en los estudiantes del grado transición? ¿Cómo evaluar la incidencia de las secuencias didácticas en el fortalecimiento del desarrollo de habilidades para el desempeño en los diferentes niveles de la comprensión lectora, en los estudiantes del grado transición. 3.4 TAREAS Construir un marco referencial que contemplando antecedentes, referentes normativos y conceptuales, fundamenten la importancia de la comprensión lectora, en el marco de la enseñanza del área de Lengua Castellana y Literatura en el grado transición. Elaborar un diagnóstico que dé cuenta de las dificultades que en los diferentes niveles de comprensión lectora, presentan a la hora de la investigación, los estudiantes del grado transición del Centro Educativo Villa luz –sede Tokio Cartagena del Chairá. Diseñar e implementar un plan de secuencias didácticas que a través del texto icónico, fortalezcan el desarrollo de habilidades para el desempeño en 25 los diferentes niveles de la comprensión lectora, en los estudiantes del grado transición. 26 4. MARCO REFERENCIAL 4.1. ANTECEDENTES En el quehacer pedagógico es indispensable lograr que los niño/as desarrollen la comprensión lectora, por ende se mejorará la capacidad de interactuar frente a experiencias vividas, de tal manera se facilita el proceso de aprendizaje de la lectura de íconos. La educación gira en torno a la generación de conocimientos por ello se desarrollan programas y proyectos que permiten identificar problemas para darle solución a las dificultades encontradas y como evidencia presentaremos algunos referentes investigativos aplicados. A continuación se hace referencia a algunos trabajos que resultan interesantes a la hora de profundizar en la dimensión del tema de investigación y los progresos que se han logrado en diferentes contextos, a nivel de tratamiento del problema objeto de estudio. Antecedentes internacionales. La comprensión lectora es un tema que pesa bastante dentro de los propósitos de la formación que se brinda a los estudiantes desde las diferentes instituciones y sedes educativas, no sólo en Colombia sino en todo el mundo, hasta el punto que el desarrollo de las competencias afines forma parte de los aspectos que evalúan diferentes entes internacionales. A continuación se hace referencia sobre este asunto. Uno de las instituciones más reconocidas en este campo es el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). Este organismo funciona a manera de una red de los Sistemas Nacionales de Medición y Evaluación de la Calidad Educativa de los países de América Latina, la cual es coordinada por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe 27 (OREALC) de la UNESCO, en un esfuerzo por mejorar la calidad y equidad educativa en la región. LLECE es un organismo que ha coordinado dos evaluaciones internacionales en las cuales ha participado Colombia. En 1997 realizó el Primer Estudio Internacional Comparativo (PEIC) sobre Lenguaje, Matemática y Factores Asociados, para alumnos del tercer y cuarto, quinto y sexto grados de la educación básica. En el 2006, se realizó el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), en el cual se evaluó las áreas de Comunicación y Lógico Matemática y ciencias. En términos de calidad, uno de los resultados encontrados en el Primer Estudio Internacional Comparativo realizado por el LLECE en 1997 muestra que la educación para la población rural en Colombia presenta, después de Cuba, los mejores resultados en el área de matemáticas en los grados de tercero y cuarto de primaria, e incluso en matemáticas supera los resultados de las áreas urbanas del país. Sin embargo, en el área de lenguaje la zona rural del país obtuvo la sexta colocación y sólo los estudiantes de tercer grado superaron a sus similares de las zonas urbanas. De esta forma, las evaluaciones muestran que la educación básica primaria en las zonas rurales del país figura dentro de las que logran mayor calidad en América Latina y a su vez obtiene mejores resultados que su contraparte urbana. Otro organismo es PISA, el cual tiene como propósito investigar en qué medida los estudiantes son capaces de emplear los conocimientos adquiridos a lo largo de su escolaridad en situaciones propias del mundo natural. El proyecto PISA pretende medir el grado de competencias relevantes e indispensables para actuar como ciudadano al nivel personal, social y global. 28 A partir de la información obtenida, PISA genera diversos tipos de reportes que enriquecen los análisis que sobre la educación y la formación realizan los países participantes, dirigidos a la sociedad en general y a quienes toman las decisiones respecto a los asuntos más relevantes de la política educativa. En las pruebas realizadas en el año 2006, el promedio de los países de la OECD en Lectura fue de 492 puntos. Por encima se ubican 15 países, con Corea a la cabeza, seguido por Finlandia, Hong Kong, Canadá y Nueva Zelanda. Por debajo se encuentran 33 de los 57 participantes, entre ellos los 6 latinoamericanos. El 8.1% de la población total evaluada alcanzó el nivel más alto (nivel 5), en tanto que aproximadamente la mitad se concentra en los niveles 2 y 3. En Colombia el 40% se ubicó en estos dos niveles, y el 5% por encima. Al igual que en Ciencias, Chile, Uruguay y México lideran los resultados en la región, seguidos por Brasil, Colombia y Argentina. Por otra parte, es importante tener en cuenta la Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura, creada con la finalidad de contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina. A partir de una propuesta de la UNESCO. En tal sentido, existe un sitio para constituir una red de cooperación interinstitucional de carácter internacional, focalizada en la educación superior, la investigación y la pedagogía en el área de la lengua materna y, particularmente, de la lectura y la escritura desde la perspectiva innovadora del lenguaje como comunicación discursiva y de la pedagogía como interacción. Se destaca, en este marco, el objetivo general de la mencionada cátedra, cual es el de “Promover el aprendizaje de prácticas de lectura y escritura para el desarrollo de competencias discursivas y cognitivas variadas, flexibles y 29 adecuadas que permitan desarrollar estrategias para aprender a pensar y seguir aprendiendo.” Dentro de los fundamentos teóricos que se privilegian, se encuentran: los avances recientes de la lingüística en relación con los estudios discursivos, la lingüística textual, la semántica cognoscitiva y sus relaciones con los procesos pedagógicos. Resulta de especial interés la propuesta de desarrollo de estrategias de comprensión analítica y de producción escrita intencional. A partir de este sitio el docente podrá encontrar materiales para el mejoramiento de su desempeño académico y de su formación docente. Destacamos especialmente, la posibilidad de acceder a diversos artículos y libros de la Dra. María Cristina Martínez, que se pueden descargar en formato PDF. Entre ellos se encuentran los libros Discurso y Aprendizaje (2004) y La argumentación en la dinámica enunciativa del discurso (2005). Asimismo, el sitio ofrece valiosas informaciones sobre eventos internacionales, formación virtual, grupos de investigación, proyectos, y sobre el Plan Hermes (propuesta para la enseñanza de la lengua materna en la universidad). Antecedentes nacionales. A nivel nacional existen varios trabajos que en torno a indagar el problema de la comprensión lectora se han realizado, los cuales evidencian la importancia que tiene para el estudiante enfrentase a un texto escrito, de tal modo que comprenda lo que lee, sobre todo si se tiene en cuenta que el texto es un tejido de significados que obedece a reglas estructurales sintácticas y pragmáticas. Uno de los trabajos más importantes ha sido la investigación en torno a la evaluación de logros académicos realizada en los grados tercero y quinto del 30 calendario A, durante el segundo semestre de 1.991.3 La prueba fue aplicada en 13 departamentos de calendario A y 1 de calendario B respectivamente, en la zona rural y urbana y en los sectores público y privado, con un total de 20.000 estudiantes. Es de aclarar que el departamento del Caquetá no participó en esta prueba. Dentro de las conclusiones a las que se llegó con este trabajo se tienen las siguientes: La evaluación debe ser un proceso agradable para el estudiante, donde no se sienta como entrevistado - pregunta, respuesta - para lo cual se deben elaborar instrumentos icónicos y de variedad de texto. Los estudiantes de tercer y cuarto grado, saben leer y escribir. Interpretan y representan universos diversos y heterogéneos, siguen instrucciones, interrogan y discuten. Como se esperaba, la mayoría alcanza el primer nivel de comprensión. El bajo porcentaje de estudiantes que logran la lectura crítica es evidencia de que la escuela enseña una comprensión lectora que no contribuye eficientemente al desarrollo de los niveles tópico y global de la comprensión lectora, quedándose muchas veces en el nivel literal. Han habido otros trabajos como el del balance sobre la prueba "SABER" realizada por el Ministerio de Educación Nacional en el año 1.991, cuyos resultados se publicaron en 1993; las pruebas realizadas entre 1992 y 1994, resultados que se publicaron en 1997, y el estudio llevado a cabo por Jurado Valencia en 1.998. 3 MEN. Evaluación de primaria, Los primeros resultados. Colección avances del Saber, Abril de 1993. pp. 1011. 31 Estos trabajos tienen por objeto evaluar el desarrollo de la competencia comunicativa de la lectura en el grado tercero. Dentro de los resultados de estos trabajos se concluye que los logros en el nivel de literalidad presentan un comportamiento abrupto en cuanto que entre los años 1.993 y 1.997 las cifras se reducen de un 60 % al 17.34 % y entre 1.997 y 1.998, se produce un ascenso vertiginoso al 98.6%. El nivel inferencial tiene un comportamiento de mejoramiento progresivo en la medida que entre los años 1.993 y 1.997 se mejora un 18 % y entre 1.997 y 1.998 se mejora un 24%. No ocurre así en el nivel crítico intertextual, ya que sucede todo lo contrario al presentarse un descenso del 17 % entre 1993 y 1.997 y entre el año 1.997 y 1.998 se reducen las cifras en un 7%. Por otra parte, hay que reconocer que el ICFES, también realiza una importante tarea en materia de evaluación. Desde 1991, el ICFES inició una nueva etapa de trabajo en el campo de la evaluación de la educación básica, que ha dado como resultado el desarrollo y la aplicación de las pruebas conocidas en el país com o SABER.4 Los propósitos de este programa de evaluación nacional se centran en obtener, procesar, interpretar y divulgar información confiable y análisis pertinentes sobre la educación en el país, de tal manera que se constituyan en una base sólida para l a toma de decisiones en las diferentes instancias del servicio educativo, y para la definición o reorientación de políticas que fortalezcan la gestión del sector y contribuyan al mejoramiento de la calidad de la educación. 4 ICFES. Documentos y Marco Legal pruebas SABER. Bogotá. D. C., 2008, p. 12. 32 Las pruebas SABER, aplicadas durante los años 1991, 1992, 1997 y 1998 a una muestra representativa de estudiantes de todo el país, han permitido recopilar información sobre los logros de los estudiantes de los grados 3, 5, 7 y 9 de la educación básica en las áreas de lenguaje y matemáticas, que ha servido de base para numerosos estudios sobre el estado de la educación en el país. Las pruebas SABER aplicadas en el mes de octubre de este año, conservan la esencia de las realizadas en años anteriores y, en este sentido, dan continuidad a los esfuerzos evaluativos que las anteceden. Vale la pena tener en cuenta que en las pruebas SABER, se asume que en la competencia lectora se explora la forma cómo los estudiantes leen e interpretan diferentes tipos de textos. Se espera que puedan comprender tanto la información explícita como la que está implícita en los textos, establecer relaciones entre sus contenidos y lo que saben acerca de un determinado tema, así como realizar inferencias, sacar conclusiones y asumir posiciones argumentadas frente a l os mismos. En términos generales la prueba de lectura propone a los estudiantes una reflexión en torno a qué dice el texto (contenidos -conceptuales e ideológicos-); cómo lo dice (organización); para qué lo dice y por qué lo dice (pragmática); cuándo lo dice y quién lo dice. Las preguntas de la prueba están orientadas a establecer la capacidad de los estudiantes para realizar lecturas literales, inferenciales o críticas. Atendiendo las orientaciones establecidas en los estándares básicos de competencias, las preguntas que evalúan la competencia lectora se organizan alrededor de textos seleccionados de acuerdo con los siguientes criterios: (a) la pertinencia de la temática en función de la edad de los estudiantes y el grado que cursan; (b) el vocabulario; (c) la complejidad sintáctica; (d) los saberes previos según el grado cursado; (e) la complejidad estilística; (f) la complejidad de la estructura del texto; y (g) la extensión. Asimismo, se tienen en cuenta diferentes 33 tipos de textos, atendiendo la diversidad de formas de organización y estructuración de información. También resulta de gran utilidad, tener en cuenta el trabajo realizado por María Cristina Martínez S., en el año 1998, en de la Universidad del Valle y titulado: Hacia un modelo de lectura y escritura: una perspectiva discursiva e interactiva de la significación. Dentro de los aspectos afines con el tema de investigación, la autora plantea que son numerosas las dificultades que se evidencian en los estudiantes al abordar un texto y considera como más importantes, las siguientes: 1. Dificultades para penetrar en el texto en tanto que unidad de significados relacionales. Hay una pérdida de los referentes lo cual indica una lectura localizada en las formas del lenguaje mas no en las relaciones de significado que se establecen en la continuidad semántica del texto. 2. Dificultades para interactuar con la propuesta de organización textual realizada por el autor del texto. Se hace una lectura basada únicamente en los esquemas del lector y se ejecuta una estrategia de dictador. 3. Dificultades para identificar las ideas más pertinentes que globalizan la información del texto y la manera como el escritor las ha puesto en relación a través de una estructura retórica determinada. 4. Dificultades para comprender los contextos situacionales, la situación de comunicación que genera el texto y que posibilita identificar los propósitos del autor en relación con el lector: convencer, informar, persuadir, seducir. 34 5. Dificultades para tomar distancia y auto-regular el proceso de comprensión. 6. Dificultades para identificar las diversas voces que se construyen a través del texto. Ante este panorama la autora deduce que aún en el ámbito universitario en el contexto colombiano, son muy pocos los estudiantes que a través de su escolaridad han logrado desarrollar estrategias discursivas que les permitan aprender de los textos generales y menos aún de los académicos. De las dificultades mencionadas anteriormente dice que se puede que deducir que las principales fallas en la comprensión de textos en el nivel educativo mencionado, radican no precisamente en la falta de movilización de los esquemas del lector, al contrario éstos son los que prevalecen, sino en su rigidez y en la incapacidad que el lector tiene de negociar con la propuesta estructural del texto hecha por el autor. A partir de lo anterior, propone que para una intervención pedagógica desde la perspectiva discursiva e interactiva, el punto de vista es: 1. Buscar un cambio de actitud hacia el lenguaje, empezar a desarrollar una visión dialógica del lenguaje. 2. Lograr el reconocimiento de que el lenguaje en tanto que discurso incide de manera activa en el proceso de conocimiento, en el proceso de reproducción cultural pero también en el proceso de cambio. 3. Hacer un trabajo meta-discursivo indirecto a través de talleres para lograr incidir en el uso de estrategias meta-cognitivas sobre el discurso. 4. Lograr el reconocimiento de la necesidad del dominio discursivo para el 35 desarrollo de una verdadera autonomía en el aprendizaje y en el desarrollo del sujeto discursivo. 5. Desarrollar estrategias discursivas relacionales simultáneamente con el desarrollo de la voluntad de saber. 6. Buscar el enriquecimiento de los esquemas de conocimiento previo acerca de las formas, modalidades, diversidades discursivas en y desde el discurso. Antecedentes regionales. A nivel del Departamento del Caquetá, se tiene en cuenta el trabajo titulado "La enseñanza de la lengua castellana en el Caquetá: estado actual y alternativas de transformación". Dicha experiencia fue desarrollada desde 1.997 por los docentes Aníbal Quiroga Tovar, coordinador del grupo, Hermínsul Jiménez Malhecha, Beatriz Arenas Hurtado, Guillermina Rojas Noriega, Wildamiro Trujillo Sandoval, Bernardo García Quiroga, William Arboleda Ochoa, todos ellos de la Universidad de la Amazonía y con el auspicio de Colciencias y el Banco Interamericano de Desarrollo. Este trabajo investigativo tuvo como objetivo implementar un sistema de estrategias metodológicas, evaluativas y de cualificación del personal docente que favoreciera la calidad de la enseñanza de los contenidos fundamentales de la lengua materna en las escuelas del ciclo de la básica primaria del Departamento Del Caquetá. Los aportes que nos ofrecen cada uno de los antecedentes mencionados a nuestro trabajo de investigación, nos invitan a seguir un currículo significativo que potencie, el desarrollo lingüístico, la educación en valores, que incorpore la lectura y el uso de TICS en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, en el que el 36 afianzamiento de la lectura icónica tenga un papel relevante y que estimule el interés por el conocimiento entre las niñas y los niños. Consolidar un proyecto de secuencias didácticas en lectura que inicie en la comprensión y producción de textos sencillos: mediante la utilización de un método lúdico-didáctico para el aprendizaje de la lectoescritura de los más pequeñitos y pequeñitas de la escuela", donde combino juego pedagógico con literatura infantil (cuentos, adivinanzas, canciones, poesías) para formar en valores. El fomento de la lectura en los estudiantes es parte esencial de su formación, es necesario que los alumnos adquieran sus conocimientos en forma integral, a fin de que se integren a la sociedad como persona capaz de: entender su medio cultural, desarrollarla, y transmitir la cultura, ciencia y la tecnología; a fin de crea una sociedad inteligente capaz de solucionar su problemática y orientada a una convivencia de paz y armonía entre los seres humanos. Como el tema afín es el de la comprensión lectora, se destaca aquí las conclusiones, las cuales muestran que los estudiantes tienen mayores logros en comprensión local. Los estudiantes logran recuperar, en gran medida, la información que aparece explícitamente en el texto. A medida que los estudiantes tienen que establecer relaciones entre el texto, sus saberes y la situación de lectura, el nivel de logro disminuye: de ahí que los niveles de comprensión tópica y global (que incluye una actitud crítica frente al texto), sean los más afectados.5 De igual manera otros estudios referentes al tema a nivel regional fueron orientados por los profesores Herminsul Jiménez y William Arboleda de la 5 QUIROGA TOVAR, Aníbal y otros. La enseñanza de la Lengua Materna en el Caquetá: Estado actual y alternativas de transformación. UNIAMAZONIA, 2.001, p. 150. 37 universidad de la amazonia; dentro de dicha propuestas de investigación en pregrado se encuentra el trabajo realizado por Silvia Patricia Jaramillo y Clara Ayde Ortiz, estudiantes de lengua castellana, Universidad de la Amazonia, quienes a partir del planteamiento del problema ¿cómo mejorar la comprensión de lectura en el grado 3º de primaria en el Liceo Larandia, mediante el uso del texto narrativo? evidenciaron avances significativos en la comprensión de lectura y la formación integral de valores, principios de convivencia y tolerancia dentro del grupo objeto de estudio, pero no trasciende más allá del estudio de caso. Otra experiencia interesante es la titulada Los procesos meta-cognitivos y metadiscursivos en la enseñanza de la argumentación escrita, de Nicolás Albeiro Gómez Tamayo y Consuelo Godoy Barrera, como tesis para optar el título de maestría en ciencias de la educación, en la Universidad de la Amazonia. El proceso de investigación se desarrolló en el grado décimo del Colegio COMFACA del municipio de Florencia y la Institución Educativa Don Quijote de San José del Fragua en el departamento del Caquetá. La investigación partió del siguiente problema: ¿Cómo inciden los procesos metacognitivos y meta-discursivos en el mejoramiento de las prácticas de enseñanza y aprendizaje de la argumentación escrita? y en correspondencia con él su objetivo general fue analizar la incidencia que tiene una propuesta didáctica que incorpora aspectos meta-cognitivos y meta-discursivos para cualificar las prácticas de enseñanza y los procesos. Los autores pretenden que los estudiantes alcancen niveles de cohesión y coherencia textual en los textos escritos que producen, teniendo una secuencia lógica proposiciones Y autoridad que les permita ir más allá de la experiencia personal, 38 De esta manera se evidencia la capacidad general, seleccionar, jerarquizar y desarrollar ideas de manera progresiva a lo largo del texto; relacionando las ideas En el nivel súper-estructural de los textos se evidencia el planteamiento explícito de la tesis a partir de una posición personal; el desarrollo de argumentos de diferentes tipos en defensa de la tesis; el uso de argumentos de autoridad como garantes en la defensa de la tesis; y el desarrollo de un párrafo de conclusión como estrategia de cierre del texto y de convicción al lector. En el nivel microestructural se mejoró la segmentación del texto en párrafos y oraciones mediante el uso de los signos de puntuación con función lógica; y el uso de conectores argumentativos Además de los logros en la producción del texto argumentativo, en conclusión el desarrollo de la propuesta mostró avances en la reflexión metacognitiva de los estudiantes en lo relacionado con la transferencia consiente del saber declarativo a un saber procedimental. De igual modo, se encontraron avances importantes en la reflexión meta-discursiva sobre la función comunicativa. 4.2 REFERENTES NORMATIVOS Para dar desarrollo a esta propuesta, se ha tenido en cuenta la normatividad vigente para la educación, partiendo de la Constitución Política de Colombia, la cual hace referencia en su artículo 67 que “la Educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social”. De la Ley 115 de 1994, se tienen en cuenta, por un lado, los fines de la educación y los que mejor se pueden asociar con la enseñanza en el área de Lengua Castellana son: - El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico dentro de un proceso de formación 39 integral psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. - La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación. En los lineamientos curriculares del área de Lengua Castellana y Literatura, se asume el enfoque semántico–comunicativo, el cual adquiere vigencia para el presente estudio, en la medida que el eje central del lenguaje es la comunicación 6. Es aquí donde la significación se entiende como una orientación relevante, y como una ampliación de la noción de enfoque semántico-comunicativo, ya que en los procesos de constitución de sujetos resulta central la construcción de la significación y no sólo de la comunicación. Esta dimensión tiene que ver con las formas como establecemos interacciones con otros humanos y también con procesos a través de los cuales el ser humano se vincula a la cultura y los saberes sobre los que se sustenta.7 En lo que refiere específicamente a los estándares señalados por el MEN, los que más adquieren importancia para el estudio, son los siguientes: - Comprende la estructura de los textos, cómo se relacionan entre sí las oraciones y qué dicen. - Lee todo tipo de textos: descriptivos, informativos, narrativos, explicativos y argumentativos. - Descubre la intención comunicativa del autor que hay detrás de cada texto. 6 7 MEN. Propuesta curricular de 1.986, p. 21 – 33. BAENA, Luis Ángel. El lenguaje y la significación, en Revista Lenguaje No. 17, 1.989, p. 13. 40 - Identifica y aplica diferentes estrategias para buscar, seleccionar lo que leyó. - Reconoce en los textos elementos como tiempo, espacio, acción y personajes. - Busca pistas en los textos literarios fijándose en datos como el título, la época y el tipo de texto para imaginar y predecir lo que lee. - Ordena y completa la secuencia de viñetas que forma una historieta. - Relaciona esas primeras predicciones que hizo con lo que encuentra en el texto; pero también relaciona con otras lecturas, con el contexto y con su realidad. - Compara texto narrativo, lírico y dramático, teniendo en cuenta las diferencias que ya conoce entre los poemas, las historias y el teatro. Por su parte, el Decreto 1860 de 1994, asume que el proyecto pedagógico y dentro de éste, el proyecto de aula, es una actividad dentro del plan de estudios que de manera planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno. Cumple la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, así como de la experiencia acumulada. La enseñanza prevista en el artículo 14 de la ley 115 de 1994, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos, incluidos los proyectos de aula. La intensidad horaria y la duración de los proyectos pedagógicos se definirán en el respectivo plan de estudios. En el Decreto 2247 de 1997, artículo 11, inciso c, se enfatiza en la lúdica, reconociendo el juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual 41 construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas. Así mismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de acción y convivencia, deben constituir el centro de toda acción realizada por y para el educando, en sus entornos familiar, natural, social, étnico, cultural y escolar. 4.3 REFERENTES CONCEPTUALES Los referente nos permiten documentarnos sobre los conceptos que fundamentan teóricamente la propuesta de investigación a continuación se hace referencia a las diferentes competencias comunicativas y a las habilidades pedagógicas que adquieren los estudiantes y docentes, cuando se utilizan estrategia para mejorar la comprensión lectora. COMPETENCIAS BÁSICAS: 8 Comunicativas (conjunto de conocimientos y habilidades que utiliza el niño para construir significados y atribuir sentido a su experiencia). Los funcionamientos cognitivos son: Anticipación Textualización y constitución de reglas del sistema notacional y elaboración del discurso en la expresión de las ideas sobre el texto Ciudadanas (conjunto de conocimientos y habilidades utilizados al comprender las regularidades del mundo social) los funcionamientos cognitivos son: Identificación de las emociones, manejo de reglas, reconocimiento de la perspectiva del otro 8 Documento 13 MEN 42 Científicas (conjunto de conocimientos y habilidades que se utilizan al buscar comprender los fenómenos particulares de su mundo cotidiano) los funcionamientos cognitivos son: Formulación de hipótesis, Inferencia y clasificación Matemáticas (conjunto de conocimientos y habilidades utilizados para construir significados numéricos surgidos de la acción e interacción con los objetos y eventos del mundo) sus funcionamientos cognitivos son: Cuantificación y principios de conteo y comunicación de cantidades, establecimiento de relaciones de orden, resolución de problemas aditivos Comprensión de textos ENFOQUE SEMÁNTICO COMUNICATIVO. En la comprensión de lectura se define como un proceso interactivo en el cual el lector ha de construir una representación organizada y coherente del contenido del texto, relacionando la información del pasaje con los esquemas relativos al conocimiento previo de los estudiantes, bien sean los esquemas relativos al conocimiento específico del contenido del texto informativo (esquema de "ser vivo", de "suelo", etc.), o bien aquellos otros esquemas acerca de la organización general de los textos que permiten clasificarlos como una narración, una exposición o información ( textos que "comparan" cosas, objetos; textos que" "clasifican " o " enumeran cosas", etc.)9. Dentro del proceso de enseñanza de la comprensión lectora se han establecido tres niveles que permiten asumir su enseñanza desde la perspectiva de su grado de complejidad, lo cual facilita entender que su aprendizaje debe ser progresivo y LERNER, Delia. “La relatividad de la enseñanza y la relatividad de la comprensión: un enfoque sicogenético”, 1.984. Citado en Lengua Castellana. Lineamientos curriculares, 1998, p. 73. 9 43 tener en cuenta el desarrollo de los estudiantes. Tales niveles se pueden describir brevemente de la siguiente manera: Nivel literal, en el que se da cuenta de la reconstrucción de lo leído, referir sobre lo que significan las palabras, oraciones, párrafos, sin más aporte del lector que el resumir o indicar el tema. Tiene que ver con la captación de lo que manifiesta el autor en el texto, sin detenerse a pensar si es ésta u otra su intención. Es la comprensión lectora básica. Nivel Inferencial, es un proceso en que se da un grado mayor de profundidad. Ya no se trata de saber solamente lo que en apariencia dicen las palabras, sino la de aprehender los diversos contenidos y sus relaciones que ha tenido la intención de trasmitirnos el autor. Para ello, el lector pone de su parte conocimiento y pericia con el fin de analizar e indagar sobre la estructura que subyace en el texto aportando enfoques, Nivel crítico intertextual, conlleva que el lector comprenda globalmente el texto, reconozca las intenciones del autor y la superestructura del texto. El lector toma postura frente a lo que dice el texto y lo integra con lo que él sabe. Es capaz de resumir el texto. Para asegurar el éxito de la parte crítica de una lectura, el lector debe saber que no es posible juzgar sino aquello de cuya comprensión estamos seguros.10 10 SÁNCHEZ; P. Los niveles de la comprensión lectora. 2005, p 15. 44 FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL Según los lineamientos curriculares del área de Lengua Castellana y Literatura, hay unos factores que intervienen en el proceso lector, los cuales se pueden describir brevemente así: - El lector La predicción, la inferencia y el muestreo son estrategias básicas, utilizadas por todos los lectores, buenos o deficientes, para construir significados. Todo lector, conscientemente o no, muestrea, predice e infiere; la diferencia está en la calidad con que se usan estas estrategias, las cuales dependen del conocimiento previo que el lector posee de los temas que lee. Este tipo de estrategias muestran la manera cómo opera la mente al intentar comprender una realidad, aquélla al margen de un entrenamiento específico, anticipa y selecciona, de una manera igualmente específica, los componentes principales para construir los significados, deduce y concluye. Aunque el lector utiliza este tipo de estrategias intuitivamente, es posible cualificarlas a través de la intervención pedagógica sobre la práctica de la lectura. Los buenos lectores, además de estas tres estrategias básicas, utilizan de manera consciente, otras dos que les permiten el control del proceso lector; éstas son la verificación y la autocorrección. Por medio de la primera, a medida que el lector va leyendo constata si lo que predijo o infirió es correcto; luego, apoyándose en la segunda, se autocorrige. Este proceso de verificar y autocorregir es esencialmente cognitivo; es decir, el lector lo realiza internamente, no es necesario que se manifieste de forma verbal. 45 Para comprender mejor la forma como el lector logra la comprensión lectora, también debe considerarse, además de los anteriores, otros factores como los propósitos, el conocimiento previo, el nivel de desarrollo cognitivo, la situación emocional y la competencia lingüística.11 - El texto. El conocimiento y la identificación de la estructura del texto permiten al lector comprender el modo en que el autor ha organizado y expuesto sus ideas y, por tanto, de cómo espera que comprendamos lo que nos transmite.12 También permite al lector seleccionar la información, organizarla, elaborarla y guardarla en su memoria a largo plazo. Algunos ejemplos de estructura de textos son: a) Enumerativo: Listado de hechos. b) Narrativo: Escenario - tema (idea principal) –acción – final. c) Argumentativo: Premisas – razones - conclusiones, etc. - Motivación y expectativas hacia la lectura: La motivación hacia la tarea está estrechamente relacionada con otras variables, tales como las características de los textos, las expectativas de éxito y fracaso ante la tarea y la persistencia en dicha tarea. Se ha comprobado que cuando los textos son motivadores para los sujetos (es decir, presentan ilustraciones, colores, tipo de letra agradable, etc.) éstos los entienden mejor. Por otra parte, las expectativas ante la tarea influyen considerablemente en el alumno, y éstas dependen en gran parte de la forma en 11 ALLIENDE, Felipe. Comprensión de la lectura 1: fichas para el desarrollo de la comprensión de la lectura, destinadas a niños de 7 a 9 años, Andrés Bello, 1995, p. 45. 12 CUEVAS BATICÓN, JJ. otros, Factores de la comprensión lectora. 1985, p. 89. 46 la que se le plantea al niño la tarea, y de sus experiencias previas con tareas iguales o similares. El contexto. Se dice en los lineamientos curriculares que el último factor que debe considerarse en la comprensión lectora es el contexto, el cual alude a las condiciones que rodean el acto de lectura. Existen tres tipos de contexto: El textual: Éste está representado por las ideas presentes antes y después de un enunciado, o sea, las relaciones intra-textuales que permiten la delimitación y construcción de un significado. En otras palabras, las relaciones que establece un enunciado con aquellos que lo rodean en el mismo texto. Las palabras, como las oraciones, por sí mismas no comunican, lo hacen por las relaciones entre ellas en una situación comunicativa particular. El extra-textual: Compuesto esencialmente por factores como el clima o el espacio físico donde se realiza la lectura, pues es distinto leer en un medio de transporte que en una biblioteca; también se considera aquí la posición que se utilice al leer: de pie, sentado o acostado. Si bien la lectura es esencialmente un proceso lingüístico y cognitivo y por tanto quien procesa los significados de un texto es la mente del lector, estos factores periféricos afectan la comprensión textual. El psicológico: Se refiere al estado anímico del lector en el momento de leer el texto. 47 ROL DEL DOCENTE Según el MEN, en el marco del desarrollo infantil y las competencias en la primera infancia, el rol del docente debe tener en cuenta: Acompañar con intención. Crear espacios educativos significativos. Saber observar a los niños en sus desempeños cotidianos (conocer su saber previo). Propiciar la actividad física del niño, brindándole juguetes sencillos. Promover la reflexión y comprensión, generando situaciones problema que exijan la movilización de recursos cognitivos. Buscar la integración de todos los lenguajes expresivos y comunicativos para que el niño construya su propia capacidad de pensar y de elegir. Asumir una pedagogía centrada en el placer de aprender, que supere la enseñanza impuesta. Traducido lo anterior al campo específico de la enseñanza de la comprensión lectora, ese papel del docente, debe ser el de facilitador del aprendizaje, y por tanto quien presta los medios necesarios para que el estudiante realice una lectura comprensiva de los textos. El docente es quien debe incluir en sus actividades diarias de enseñanza acciones encaminadas a la promoción y difusión de la lectura, para ello debe suministrar a los alumnos los materiales apropiados. 13 Las estrategias utilizadas por el docente de las asignaturas de Taller de Lectura y Redacción, deben estar encaminadas a que el estudiante comprenda lo que lee. En ocasiones el docente tiene que cambiar su forma de trabajar, pues como dice 13 CAIRNEY, Trevor H., (1996), Enseñanza de la comprensión lectora, Edit. Morata, Madrid, 1996, p. 18. 48 Cairney: "Si queremos que nuestros alumnos se conviertan en constructores de significado, en vez de lectores pasivos de textos en un nivel literal superficial, deberemos modificar nuestras prácticas de clase".14 EL JUEGO COMO ÁMBITO DEL APRENDIZAJE Y LOS LENGUAJES EXPRESIVOS En la actualidad existe cada día mayor conciencia sobre el papel del juego en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños. Tanto padres, docentes y comunidad reconocen en el juego una actividad irremplazable para desarrollar la capacidad de aprendizaje de los niños, un medio de expresión tanto en el plano físico, como en el cognitivo, psicológico y social. Para Piaget “el juego constituye un verdadero revelador de la evolución metal del niño”, es así que el juego se encuentra en el momento ideal y decisivo, a partir de estas actividades se estable un puente entre sí mismo y la sociedad que lo rodea. Teniendo en cuenta lo anterior vale la pena resaltar que el juego cumple varias funciones: Educativa: El juego estimula el desarrollo intelectual de un niño, permitiéndole hacer juicios sobre su conocimiento propio al solucionar problemas, de esta manera aprende a estar atento a una actividad durante un tiempo; del mismo modo desarrolla su creatividad, imaginación e inteligencia ante la curiosidad por descubrirse a sí mismo y su entorno, todas estas experiencias permiten la realización de aprendizajes significativos. 14 Ibíd., p. 35. 49 Física: El niño desarrolla habilidades motrices y aprende a controlar su cuerpo enseña a coordinar sus movimientos e intenciones. Emocional: Le permite al niño expresar emociones que muchas veces con palabras no las logra realizar, al usar su imaginación el niño puede pretender ser o hacer otra cosa a lo que en realidad es. Fomenta su personalidad e individualidad ayudándolo a adquirir confianza y un sentido de independencia. Social: A través del juego el niño se va haciendo consciente de su entorno cultural, funciona como un ensayo a experiencias venideras ya que va entendiendo el funcionamiento de la sociedad y de las acciones de los seres humanos, De esta manera aprende a cooperar y compartir con otras personas, Así mismo aprende las reglas del juego limpio, así como a ganar y perder. LENGUAJES EXPRESIVOS Son las actividades y experiencias significativas que se realizan basadas en el juego, el arte y la lectura haciendo uso de los cinco sentidos. (Cuentos, dramatizados, obra de títeres, juegos, cantos etc.), la adquisición de los conocimientos se logra a través de los sentidos, del contacto con los objetos y según los intereses de los estudiantes. El centro del aprendizaje es el estudiante y el docente es orientador y acompañante del proceso. CARACTERISTICAS DE UN ESPACIO EDUCATIVO SIGNIFICATIVO -una situación estructurada: tener una situación estructurada permite tener uno o varios propósitos de aprendizaje que contenga sentido y modalidades de participación que generen distintas formas que los niños interactúen entre sí. 50 Cuando es el niño quien interviene en la elección del juego y sus reglas estará más comprometido con la actividad derivando de ello autonomía y participación. -un contexto de interacción: es el que permite un mejor y mayor número de posibilidades facilitadoras de interacción y relación de los niños con su medio cultural y social. Cuando el aprendizaje se genera dentro de un contexto social se favorece el desarrollo del pensamiento enfrentándose a problemáticas más complejas tomando decisiones ya que sienten apropiación de los temas y por consiguiente les permitirá expresar con mayor seguridad sus ideas. -una situación de resolución de problemas: este tipo de situación contiene dos partes, un estado inicial que es donde se plantea el problema y un estado de solución o la meta que es cuando se le ha resuelto el problema. Para llegar a la meta hay un paso a seguir y es la comprensión por parte de los niños de la situación inicial para ir a la búsqueda de soluciones; en este proceso se articulan sus conocimientos para lograr solucionar un problema, el agente educativo debe permitir que los niños utilicen sus propios medios, pongan sus ideas y dudas para resolver el problema. -una situación que exija competencias variadas: dentro de cualquier actividad propuesta en el aula de clase o espacio elegido para un aprendizaje se debe tener en cuenta que se debe intervenir de manera integral y significativa busc ándole un significado a cada detalle escogido para realizarla, enriquecer la actividad de modo que actúen varias competencias a desarrollar, estas deben estar basadas en la temática central, revisar detenidamente el espacio educativo, el contexto social y las estrategias a desarrollar para dicha actividad. 15 15 Documento 10 MEN 51 EL TEXTO ICÓNICO. Cualquier signo puede ser clasificado como signo icónico o bien como signo digital. Un signo icónico o no-arbitrario, o representacional o visual es aquel que, como las imágenes, modelos y mapas comparte algún atributo criterial con su referente, la mayoría expresado a través de un isomorfismo del contorno visual. Por el contrario un signo digital o arbitrario, o no representacional o verbal es aquel que no comparte atributos criterial con los miembros de sus categorías referentes; es arbitrario. Las palabras (lenguaje verbal), números, código Morse y semáforos son ejemplos de ellos. Para interpretar el signo el receptor debe conocer el código. Langer (1942), Morris (1946), y Knowlton (1964, 1966) han discutido las distinciones entre signos icónicos y digitales. Los signos digitales son triviales en y por sí mismos. Son intrínsecamente no interesantes. Son transparentes. Cuando lees no sueles fijarte en la apariencia física de las palabras, sino que sueles ir directo a la idea a la que se refiere el texto. Los signos icónicos, en cambio, son objetos interesantes por sí mismos. Esta característica de los signos icónicos se convierte en una ventaja -como en el caso de que el comunicador utilice las imágenes para tratar de ganar y mantener la atención sobre su mensaje al mismo tiempo que comunica sus ideas-; o puede ser una desventaja -como en el caso que el receptor se distraiga del mensaje del comunicador por las características no-sígnicas de las imágenes. Las características no-sígnicas de las imágenes son aquellos rasgos que no son necesarios para la comunicación del mensaje. Las imágenes realistas algunas veces "cuentan demasiado". Los signos icónicos realistas que son ricos en detalles pueden actuar reduciendo la fidelidad de la comunicación porque aportan al espectador pistas que son irrelevantes a los 52 propósitos del emisor. Los signos digitales están mucho menos sujetos a este efecto.16 Otra diferencia entre los signos icónicos y digitales es la facilidad con la cual se pueden usar para referirse a objetos concretos y a conceptos abstractos. Una imagen simple de un objeto complejo, por ejemplo, un rinoceronte, puede sustituir a un montón de palabras; pero serían necesarias muchas imágenes para comunicar un concepto abstracto como "mamífero". Los signos icónicos nos proporcionan un conocimiento del mundo aportando datos sensoriales, mientras que los signos digitales nos dan a conocer el mundo mediante información conceptual. Existe una diferencia fundamental y profunda entre los sistemas de signos icónicos y verbales. El sistema verbal contiene, por convención, un conjunto finito de elementos regulados por un sistema finito de reglas. El sistema icónico utiliza un conjunto virtualmente infinito de elementos, cuyas ordenaciones no están codificadas. El sistema verbal no tiene en cuenta la varianza ortográfica que no diferencia entre elementos. Sin reglas o elementos identificables, el sistema icónico admite la posibilidad de que cualquiera y toda la varianza ortográfica sea potencialmente significativa. Texto Narrativo Esta investigación toma el texto narrativo por ser el que más motiva a los niños hacia el proceso de lectura. Si bien, el contenido básico del texto narrativo está 16 ALZATE PIEDRAHITA, M. (2000). ¿Cómo leer un texto escolar? Texto, paratexto e imágenes. Revista de Ciencias Humanas, 20. [En línea]. Disponible en http://www.utp.edu.co/%7Echumanas/revistas/revistas/rev20/alzate.htm. 53 constituido por la representación escrita de un acontecimiento o una serie de acontecimientos; dicha narración se compone, a su vez, por una secuencia de acciones concatenadas de forma lógica y sistémica que constituyen la superestructura del texto: apertura, conflicto y cierre, como lo plantean los Lineamientos Curriculares de 1998 Entre los textos se encuentra el cuento, la fábula, los mitos, las leyendas etc… Se considera, entonces, la narración o el relato como la actividad humana que consiste en representar a través del lenguaje, oral o escrito, un acontecimiento o una serie de acontecimientos que pueden ser reales o ficticios con propósitos comunicativos, sociales y culturales en un contexto determinado. En consecuencia, el texto escrito narrativo se concibe como el resultado de un proceso de producción escrita, que soporta unos propósitos comunicativos, sociales y culturales de quien lo escribe y de quien lo lee, un contenido narrativo y una visión del mundo. El texto narrativo vehicula el proceso de construcción de significados y de interacción dialógica entre los interlocutores que lo comparten. 54 5. METODOLOGIA 5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN El tipo de investigación utilizado para el desarrollo de la presente investigación, está centrado en el proceso pedagógico a través de la investigación Acción, con el cual se observa el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula del grado transición, relacionadas con las practicas de los docentes y así determinar si hay deficiencias en la competencias básicas, especialmente en la comunicativa, en cuanto a la anticipación, y así lograr potenciar estas competencias a través de los lenguajes expresivos como estrategia metodológica. En este orden de ideas, la acción indica la importancia de las perspectivas comunes, como prerrequisitos de las actividades compartidas en el proceso de la investigación. "el conocimiento práctico no es el objetivo de la investigación acción sino el comienzo."17 El "descubrimiento" se transforma en la base del proceso de concientización, en el sentido de hacer que alguien sea consciente de algo, es decir, darse cuenta de. La concientización es una idea central y meta en la Investigación Acción, tanto en la producción de conocimientos como en las experiencias concretas de acción. 5.2 TECNICAS DE INVESTIGACIÓN Para la recolección de la información se utilizaran algunos métodos de carácter empírico cómo: Análisis documental y prueba diagnóstica; elementos que se convirtieron en puntos de apoyo para la investigación. 17 MOSER, Héctor. La investigación-acción como nuevo Paradigma en las Ciencias Sociales. En: Crítica y Política en Ciencias Sociales, vol. I, Bogotá, 1978, p. 38. 55 Las tareas específicas que se llevan a cabo y las correspondientes técnicas para su desarrollo, son las siguientes: Realización de las pruebas de evaluación, para conocer el desempeño de los estudiantes, tanto inicialmente para el diagnóstico, como al terminar el proceso, para conocer el impacto de la propuesta implementada. Propuesta, para la cual se recurre a la técnica del taller literario. También se tiene en cuenta la entrevista, para conocer cómo los docentes del centro educativo enseñan la comprensión lectora y de esa manera, determinar con mayor objetividad las limitaciones que a nivel de su enseñanza se están presentando. 5.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Elaboración del marco referencial, para lo cual se recurrió a la revisión documental, para dar cuenta de lo que los antecedentes y los lineamientos curriculares del área de Lengua Castellana y Literaria, plantean sobre el enfoque y la enseñanza de la comprensión lectora. Para la revisión documental se orienta a través de fichas bibliográficas. La información que se recolecta a través de este instrumento se constituye en un gran aporte para la investigación, por cuanto permite hacer valoraciones más precisas y justas a la hora de valorar la dimensión de las dificultades presentadas y sobre la necesidad de intervenirlas. Las pruebas, tanto la de diagnóstico como la final, aportan la información objetiva sobre el desempeño de los estudiantes, permitiendo hacer comparaciones entre 56 los diferentes niveles de la comprensión lectora y de esa manera poder priorizar necesidades. Estas se desarrollan a partir de la aplicación del test de comprensión lectora de un texto icónico, con 2 preguntas por cada uno de los tres niveles (nivel literal, nivel inferencial y nivel crítico intertextual) y cada pregunta con cuatro opciones de respuesta. En total son 6 preguntas. . Para el taller literario, se diligencia un formato en el que se debe estipular, el nombre de la actividad, el objetivo, el estándar que desarrolla y sus respectivas competencias, así como los indicadores de desempeño, la metodología, los recursos y los criterios de evaluación. 5.4 POBLACIÓN Y MUESTRA Contexto El Caquetá es uno de los 32 departamentos de Colombia. Se encuentra localizado en el sur-oriente del País y al noroeste de la región amazónica entre los 00º42’17’’ de latitud sur y 02º04’13" de latitud norte y los 74º18’39’’ y 79º19’35’’ de longitud oeste, representando el 7.79% del territorio colombiano. Limita por el sur con los departamentos de Amazonas y Putumayo, separados por el río Caquetá, con los departamentos de Huila y Meta por el norte, por el este con los de Guaviare y Vaupés, y por el oeste con los de Cauca y Huila., siendo Florencia su capital. Tiene 367.898 habitantes y 16 municipios, entre ellos está el Municipio de Cartagena del Chairá que se encuentra ubicado a la margen derecha del río Caguán aguas abajo, al sur del Departamento del Caquetá, limita por el Norte con los Municipios de El Paujil, Doncello, Puerto Rico y San Vicente del Caguán; por el Este con los Municipios de San Vicente y Solano; por el Sur con el Municipio de Solano y por el Oeste con los municipios de Solano y Montañita, En el área rural, el principal generador de empleo, son las actividades agrícolas y las pecuarias. 57 Tiene una población de 28.678 habitantes, cuenta con las inspecciones de: Santafé, Peñas Coloradas, Remolinos del Caguán y Monserrate. Actualmente registra 115 veredas. Población La población objeto de estudio está determinada por niños en edades entre 5, 6 y 7 años del Centro Educativo Villa Luz –sede principal y sede Tokio de Cartagena del Chairá. Se atiende a un total de 77 estudiantes, distribuidos entre el nivel preescolar y el ciclo de la básica primaria. El 49.3% de la población estudiantil es femenina y el restante 55.7% son hombres. En la sede Tokio, hay un total de 29 estudiantes desde el grado preescolar y la básica primaria. El 51.7% corresponde a estudiantes de sexo femenino y el 48.2% a estudiantes de sexo masculino. En total son 106 estudiantes entre las dos sedes. Todos estos estudiantes son procedentes de familias que hace mucho tiempo viven en fincas de la vereda Tokio. Otros, aunque han vivido mucho tiempo en el campo, hace muy poco son del lugar, porque por razones de la caída inflada del narcotráfico, como consecuencia de las aspersiones aéreas generalizadas contra los cultivos ilícitos en la región, así como por el desplazamiento producido por la agudización del conflicto armado, optaron por asentarse en fincas cercanas al casco urbano, en fincas de familiares o amigos. Las condiciones socioeconómicas de dichas familias son lamentables, sobre todo, porque no encuentran en qué emplearse y ganar lo que se necesita para el sustento diario. Las madres se ocupan generalmente como servicio doméstico, 58 lavando ropa, en fritangas los fines de semanas, etc. Por su parte, los padres, se emplean generalmente como jornaleros, mayordomos o contratistas. Por otra parte, los padres de familia son personas que apenas han cursado algún grado del ciclo de la básica primaria o cuando más, un grado del ciclo de la básica secundaria. La mayoría de ellos no tuvieron la experiencia de estudiar en preescolar y por lo tanto, desconocen la importancia de este nivel. En tales circunstancias, los niños y niñas se han retardado en ingresar a la escolaridad, han tenido que interrumpir sus estudios y volver a iniciarlos, amén de las repercusiones que en ellos ha tenido la necesidad de ayudar al sustento de la familia y tener que ocuparse en las labores cotidianas de la finca, sumándose a ello problemas de desplazamiento forzoso. Muestra Para efectos de la selección de la muestra, se escogió el grado de transición, el cual está conformado por 12 estudiantes de la sede principal y 7 estudiantes de la sede Tokio, es decir 19 estudiantes que representan el 17.9% del total de la población de las dos sedes. 59 6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Tabla 1. Crono actividades FECHA ACTIVIDADES 18 al 30 de abril de 2011. Conformación del equipo de trabajo y exploración preliminar sobre el problema de investigación. 9 al 20 de mayo de 2011. Definición de los preliminares de la propuesta de investigación. 23 al 31 de Mayo de 2011. Elaboración de los antecedentes. 1 al 17 de junio de 2011. Elaboración del marco referencial. 20 al 24 de junio de 2011. Elaboración del diseño metodológico. 1 al 8 de julio de 2011. Presentación del documento de la propuesta de investigación. 11 al 22 de julio de 2011. Correcciones del documento de la propuesta de investigación. 25 al 30 de julio de 2011. Presentación de la propuesta de investigación al Comité de Currículo. 12 al 23 de septiembre de 2011. Aplicación de los instrumentos y elaboración del diagnóstico. 26 de septiembre al 28 de octubre de 2011. Diseño y aplicación de la propuesta. 8 al 18 de noviembre de 2011. Evaluación de la propuesta. 21 de noviembre al 5 de diciembre. Elaboración y presentación del informe final. 60 7. PROPUESTA DE INTERVENCIÒN APRENDIENDO A COMPRENDER TEXTOS ICÓNICOS Tabla 2. Estructura del proyecto INSTITUCIÒN CENTRO EDUCATIVO VILLA LUZ SEDE TOKIO Cartagena del Chairá, Caquetá zona rural. RESPONSABLES CARLINA RAMIREZ- LENNI MERCEDES PEREZ GRADO TRANSICIÒN NÙMERO DE 19 ESTUDIANTES JORNADA MAÑANA EJE CURRICULAR COMPRENSIÒN E INTERPRETACIÒN TEXTUAL ESTANDAR Reconocer y usar códigos no verbales en situaciones comunicativas auténticas. COMPETENCIA COMUNICATIVA Identificar las características de un texto icónico. Reconocer los personajes, el lugar y las acciones principales del texto; Hacer inferencias sobre lo que se relata en el texto y, Reflexionar críticamente sobre el contenido del texto. DIAGNOSTICO Para tener datos más precisos sobre el estado de la competencia de comunicación se aplicó una prueba de comprensión de texto icónico a partir del cuento el gato y el ratón a los 19 niños del grado transición del CENTRO EDUCATIVO VILLA LUZ SEDE TOKIO Cartagena del Chairá, Caquetá zona rural. Tabla 3. Desempeños en cada nivel comprensión lectora 61 nivel Crítico intertextual nivel INFERENCIAL nivel literal. NIVEL DESEMPEÑOS SI NO TOTAL Reconoce los personajes del texto 16 3 19 Reconoce detalles propios de los personajes 16 3 19 Reconoce el lugar donde se desarrolla la historia a partir de los personajes. 15 4 19 Infieren la idea principal del texto icónico 5 14 19 Infiere por las expresiones de los personajes en un texto icónico, su estado de ánimo. 6 13 19 Deducen la enseñanza o la moraleja a partir de la idea principal 7 12 19 Realiza comentarios críticos sobre las actuaciones de ciertos personajes. 2 17 19 Relaciona el texto con algunas situaciones de la vida cotidiana o con otros textos. 3 16 19 Grafico 1. Resultado nivel literal 62 De acuerdo con los anteriores datos se evidencia que en el aspecto de de comprensión de textos icónicos en el nivel literal alcanza un buen nivel de desempeño, el 16,6 (2 niños que por timidez no hablan) no responden es evidente que los estudiantes de este centro educativo identifican todo lo que tenga que ver con la parte literal ya que es el trabajo que hace el docente enseña la lectura solo desde lo literal. En cuanto al nivel inferencia en la anterior gráfica se puede observar que los estudiantes empiezan a tener dificultades un alto porcentaje no logran inferir la idea principal del texto ni infieren por las expresiones de los personajes del texto escasamente deducen la moraleja o enseñanza. En el cuento utilizado para tal fin no relacionan ni infieren secuencias, sobre las acciones de los personajes, no establecen relaciones de causa y efecto de tiempo y de lugar y no predicen acontecimientos a partir de los detalles presentados en los dibujos. Para concluir los estudiantes tienen problemas en la comprensión global. En el nivel crítico se hace más evidente la falencia los desempeños de los estudiantes son muy pobres en este nivel por no decir que son casi nulos. Si se observa la gráfica solo el 15% alcanzan el nivel de desempeño crítico intertextual, estos desempeños son necesarios que el niño los desarrolle como competencias comunicativas para que pueda interactuar con el libro que lee, reconociendo las intenciones del autor y contextualizándolas en su entorno escolar y su vida cotidiana. Aquí juega un papel importante el docente quien debe diseñar una estrategia para que sus estudiantes mejoren la comprensión lectora a través de los textos icónicos. Todo lo anterior conlleva a realizar la siguiente pregunta: ¿Cómo mejorar el nivel de la comprensión lectora a través de la implementación del texto icónico, como estrategia didáctica en el grado transición del Centro Educativo Villa Luz –sede Tokio de Cartagena del Chairá? 63 64 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Diseñar un proyecto de aula que permita mejorar el desempeño en los niveles de comprensión lectora, a partir del uso del texto icónico, en los estudiantes de transición del Centro Educativo Villa luz, de Cartagena del Chairá. OBJETIVOS ESPECIFICOS Realizar un compendio del texto icónico, cuyas características permitan su aplicación en el grado transición. Describir las estrategias de mejoramiento de la comprensión lectora del texto icónico en el grado transición. Estructurar la secuencia de clases para el desarrollo de las estrategias tendientes a mejorar la comprensión lectora del texto icónico en el grado transición. Evaluar el impacto de la secuencia de clases implementadas para desarrollar las estrategias de mejoramiento de la comprensión lectora del texto icónico. ACTIVIDAD GENERADORA DE MOTIVACIÒN Y SENSIBILIZACIÒN: Este proyecto de aula “CON EL TEXTO ICÓNICO LA COMPRENSIÒN LECTORA VOY MEJORANDO”, se tiene en cuenta, entre otros aspectos, su conveniencia, es decir, 65 responde a una necesidad real que es la de superar las dificultades que en materia de niveles de comprensión lectora, tiene un grupo específico de estudiantes del grado transición. De igual manera, se vislumbran aportes en lo social, en la medida que se fortalecen procesos de interacción con los estudiantes; en lo práctico, se experimentan nuevos procedimientos de aprendizaje de comprensión lectora; en lo teórico, se ponen a prueba los planteamientos que fundamentan los lineamientos curriculares del área de Lengua Castellana y Literatura, y en lo metodológico, se implementan estrategias didácticas tendientes a mejorar la calidad de los procesos de enseñanza. Dentro de los fundamentos teóricos se tiene en cuenta principalmente lo pertinente al enfoque semántico comunicativo y su prolongación la significación. De igual manera, se asume lo que tiene que ver con las competencias básicas del grado de transición, la comprensión lectora y los textos icónicos. Es en el marco de todas estas expectativas que surge la preocupación de este proyecto de aula, la cual centra su atención en el problema sobre el deficiente desempeño en la competencia comunicativa, específicamente en lo pertinente a la comprensión de textos, por parte de los estudiantes del grado transición del Centro Educativo Villa Luz, lo cual no sólo afecta el aprendizaje de la lengua, sino en las diferentes actividades que conlleva su desempeño de las diferentes áreas de la formación académica. ¿QUE SE SABE Y QUE SE DESEA CONOCER SOBRE EL TEMA ELEGIDO? Con la aplicación de la prueba diagnóstica se pudo evidenciar el bajo nivel de comprensión lectora por medio de los textos icónicos de los estudiantes del grado transición del Centro Educativo Villa Luz – sede Tokio. 66 Las falencias encontradas en los niños sobre el bajo nivel de comprensión lectora radican en la inadecuada forma de enseñar a comprender los textos icónicos, solo se han dedicado a enseñar a leer a partir de las planas de letras para el reconocimiento de las mismas y no a enseñar a comprender por medio de los textos icónicos con clases dinámicas y llamativas desconociendo que un texto icónico es cualquier signo que puede ser clasificado como signo icónico o bien como signo digital. Un signo icónico o no-arbitrario, o representacional o visual es aquel que, como las imágenes, modelos y mapas comparte algún atributo criterial con su referente, la mayoría expresado a través de un isomorfismo del contorno visual. Dentro del proceso de enseñanza de la comprensión lectora se han establecido tres niveles que permiten asumir su enseñanza desde la perspectiva de su grado de complejidad, lo cual facilita entender que su aprendizaje debe ser progresivo y tener en cuenta el desarrollo de los estudiantes. Tales niveles se pueden describir brevemente de la siguiente manera: Nivel literal, en el que se da cuenta de la reconstrucción de lo leído, referir sobre lo que significan las palabras, oraciones, párrafos, sin más aporte del lector que el resumir o indicar el tema. Tiene que ver con la captación de lo que manifiesta el autor en el texto, sin detenerse a pensar si es ésta u otra su intención. Es la comprensión lectora básica. Nivel Inferencial, es un proceso en que se da un grado mayor de profundidad. Ya no se trata de saber solamente lo que en apariencia dicen las palabras, sino la de aprehender los diversos contenidos y sus relaciones que ha tenido la intención de trasmitirnos el autor. Para ello, el lector pone de su parte conocimiento y pericia con el fin de analizar e indagar sobre la estructura que subyace en el texto. 67 Nivel crítico intertextual, conlleva que el lector comprenda globalmente el texto, reconozca las intenciones del autor y la superestructura del texto. El lector toma postura frente a lo que dice el texto y lo integra con lo que él sabe. Es capaz de resumir el texto. Para asegurar el éxito de la parte crítica de una lectura, el lector debe saber que no es posible juzgar sino aquello de cuya comprensión estamos seguros. Con este proyecto de aula se pretende llevar a cabo distintas estrategias basadas con textos icónicos de fábulas en pictogramas que facilitan la comprensión lectora por medio de la observación, el dramatizado, el canto, la pintura y el dibujo. TRANSVERSALIDAD CON LAS DIFERENTES COMPETENCIAS (DOC13) Tabla 4. Transversalidad COMPET DESEMPEÑOS ENCIA COMPET ENCIA COMUNIC ATIVA El niño o la niña Identifica las características de un texto icónico. El niño o la niña reconoce los personajes, el lugar y las acciones principales del texto; El niño o la niña hacen inferencias sobre lo que se relata en el texto El niño o la niña reflexionan críticamente sobre el contenido del texto. COMPET ENCIA MATEMÁ TICA El niño cuenta espontáneamente con la secuencia numérica saltándose algunas palabras o intercambiando el orden y saltándose también algunos objetos de la colección que es contada. Si se le pide que diga de nuevo cuánto es o cuánto hay, una Vez ha terminado de contar, repite el conteo de la misma manera. El niño cuenta espontáneamente con la secuencia numérica saltándose algunas palabras o intercambiando el orden, y al Contar hace corresponder una sola palabra numérica con uno, y sólo un objeto de la colección contada. Si se le pide que diga de nuevo cuánto es o cuánto hay una vez ha terminado de contar, repite el conteo de la misma manera. El niño cuenta usando la secuencia numérica en el orden convencional y al contar hace Si se le pide que diga de nuevo cuánto es o cuánto hay una vez ha terminado de contar, repite el conteo 68 de la misma manera. El niño cuenta usando la secuencia numérica en el orden convencional y al contar hace corresponder una palabra, numérica con uno, y sólo un objeto de la colección contada. Si se le pide que diga de nuevo cuánto es o cuánto hay una vez ha terminado de contar, expresa correctamente El resultado del conteo (expresa el cardinal), sin necesidad de volver a realizar el conteo uno a uno. 18 COMPET ENCIA CIENTÍFI CA El niño identifica un responsable guiado por su conocimiento previo. En su argumentación no tiene en cuenta la evidencia de las restricciones físicas, ni la evidencia El niño identifica un responsable guiado por la contigüidad espacial con el suceso crítico En su argumentación no tiene en cuenta la evidencia de las restricciones físicas de la situación, ni la evidencia. • El niño identifica un responsable guiado por su conocimiento previo. En su argumentación tiene en cuenta la evidencia de las restricciones físicas, pero no tiene en cuenta la evidencia. En su argumentación tiene en cuenta la evidencia de la evidencia de las restricciones físicas. COMPET ENCIA CIUDADA NA El niño identifica las reglas que definen cómo ganar o perder en el juego. Pone en evidencia acciones que alteran los acuerdos sin darse cuenta que modifica el sistema regulativo del juego. El niño identifica las reglas que definen cómo ganar o perder en el juego. Pone en evidencia acciones que alteran los acuerdos, se da cuenta que algunas acciones METODOLOGÍA: Este proyecto de aula está enmarcado por el modelo activo donde se tiene en cuenta los conocimientos previos del niño, el cual son el centro del conocimiento y el docente es un guía, a partir de ello construyen su propio conocimiento mediante el juego, el canto y el dramatizado. Las actividades que se proponen para el desarrollo de secuencias son: 18 Documento 13 MEN. 69 ACTIVIDAD BÀSICA COTIDIANA: saludo, oración, canto de la semana. Valor de la semana. ACTIVIDADES BÀSICAS: están diseñadas para crear interés en los estudiantes por el tema, son la motivación propiamente dicha. En ella se realizan socializaciones sobre experiencias previas, se parte de situaciones conocidas y concretas de la vida diaria de los niños y de las niñas. Estas actividades afianzan conocimientos adquiridos actitudes y valores a través de actividades lúdicas. ACTIVIDADES PRÁCTICAS: consolidan el aprendizaje adquirido a través de la práctica y de la ejecución, desarrollan habilidades y destrezas, integran teoría y práctica, preparan al estudiante para que actúe de acuerdo con el nuevo conocimiento, y destreza de la competencia orientada. ACTIVIDADES DE APLICACIÒN: Estimula al estudiante a profundizar en sus conocimientos, recurriendo a otras fuentes y dan cuenta del aprendizaje. Llevan al estudiante a solucionar problemas de la vida diaria. REFLEXIONES: ¿He logrado que cada uno de los niños haya apropiado los objetivos que me propuse? ¿En qué medida se alcanzaron los objetivos? ¿Qué otros funcionamientos cognitivos han resultado? Que otros desempeños? ¿Ha sido productivo el proceso desarrollado? ¿Qué aspectos remodelar en la conducción del efectivos los métodos y procedimientos utilizados en los proceso? ¿Fueron momentos de la actividad pedagógica? ¿En qué sentido la actividad significativa, contribuyó al desarrollo de competencias? OBSERVACIONES: en relación con el desarrollo de la actividad, logros o dificultades del niño, o algo fuera de lo común que haya sucedido en la jornada). Analizar cómo fueron los desempeños en términos de la competencia trabajada, para cada momento de la actividad. 70 SUGERENCIAS: en relación con el trabajo pedagógico adelantado: qué mejorar, cambiar o conservar para la próxima sesión. RESULTADOS ESPERADOS Brindar a la comunidad educativa un aporte práctico con un modelo de aplicación didáctico para la potencializarían de la competencia comunicativa. Que los niños y las niñas desarrollen la competencia comunicativa, desarrollando habilidades para la comprensión lectora de textos icónicos. Demostrar que la implementación del texto icónico como espacio significativo facilita el aprendizaje de la competencia comunicativa y la articulación transición-primero. INSTANCIAS DE COOPERACION Centro Educativo Villa Luz sede Tokio de Cartagena del Chairá Caquetá. Docentes: María Cristina Fajardo Reyes y Yubysel Osorio Sepúlveda Tabla 5. Materiales y recursos HUMANOS Estudiantes. Docentes. Practicantes. Padres de familia. MATERIALES Y RECURSOS FÌSICOS DIDÀCTICOS Aula del grado transición Campo deportivo. Cámara grabadora Marcadores, tablero, cuaderno. Lápices, tijeras, colores. 71 Cantos, laminas, rondas, cuentos, fábulas. . MATERIALIZACIÒN Y PRODUCCIONES Recreación de textos, fotocopias. PROCESO DE EVALUACIÓN: En este proyecto de aula se asume la evaluación como proceso formativo que se caracteriza por no tener calificación, sino una apreciación de la calidad del trabajo académico realizado, pues es la que nos permite determinar en cada segmento o tramo del curso los resultados obtenidos, para realizar los ajustes y adecuaciones necesarias para llegar al éxito, en este caso para contribuir al desarrollo de la competencia comunicativa a partir de la comprensión lectora de textos icónicos. La recogida sistemática de los datos de la intervención en el aula permite apreciar la evolución de los sujetos participantes, así como contrastar los resultados, tanto sobre uno mismo, como en función de otras características de grupo. Los resultados obtenidos de la implementación de este sistema de registro permitirán mejorar la eficacia de la actividad desarrollada dentro del aula de clase, así como evaluar la repercusión mayor o menor de determinadas actividades sobre cada estudiante. Las actividades serán evaluadas a partir de un proceso que se desarrollará de manera integral, teniendo en cuenta todas las competencias básicas pero haciendo énfasis en la competencia comunicativa, para ello se implementará observación frente la a la acción del practicante o docente en el aula y los desempeños, actitudes, relaciones y comportamientos del niño o niña en su proceso de logro del desarrollo de la comprensión lectora y sus funcionamientos cognitivos. 72 ESTANDAR DE COMPETENCIA Reconocer y usar códigos no verbales en situaciones comunicativas auténticas EJE PROBLEMICO NUCLEOS TEMATICOS ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA ¿Cómo mejorar el nivel de la comprensión lectora a través de la implementación del texto icónico, como estrategia didáctica en el grado transición del Centro Educativo Villa Luz –sede Tokio de Cartagena del Chaira? NIVEL INFERENCIAL IDENTIFICACIÒN DE LAS CARACTERISTICAS DE UN TEXTO NARRATIVO ICONICO PROPUESTA ACTIVIDADES PARA LA INTERVENCIÒN COMPETENCIAS LA GALLINA Y LOS HUEVOS DE ORO ACTIVIDADES A DESARROLLAR SECUENCIAS DIDACTICAS ACT. BASICAS: motivación canto la gallina pluma fina.. explicación de que es un texto icónico y cuáles son sus características Narración del cuento e interpretación a través de textos icónicos. ACTV. PRACTICAS: los niños y niñas organizan las secuencias del cuento según fotocopias entregadas. ACT. APLICATIVAS: los niños y niñas organizados en grupo dibujan el cuento. Y lo colorean 73 INTENSIDAD Identificar las características de un texto icónico. Reconocer los personajes, el lugar y las acciones principales del texto; Hacer inferencias sobre lo que se relata en el texto y, Reflexionar críticamente sobre el contenido del texto. RECURSOS HUMANOS: Los estudiantes, practicante. FISICOS: Escuela, aula de clase, lápiz, colores. DIDACTICOS: canto, fotocopias, juego, fichas o bloque lógicos. CRITERIOS DE EVALUACIÒN ¿Infiere la idea principal del texto icónico? Infiere por las expresiones de los personajes en un texto icónico, su estado de ánimo? ¿Deducen la enseñanza o la moraleja a partir de la idea principal? 36 HORAS. DESEMPEÑOS. El niño O la niña Identifica las características de un texto narrativo icónico. EL PATITO FEO NIVEL CRITICO INTERTEXTUAL DENTIFICACIÒN DE LAS CARACTERISTICAS DE UN TEXTO NARRATIVO ICONICO ACT. BASICAS: los patos en la laguna el agua los chapalea. .Dialogo de saberes sobre el pato. Narración del cuento usando texto icónico ACTV. PRACTICAS: colorear los textos icónicos que halle del cuento. . ACT. APLICATIVAS: dramatizado del patito feo ACT. BASICAS dinámica de los animales. dialogo de saberes sobre los animales del campo NIVEL LITERAL HUMANOS: Los estudiantes, practicante. FISICOS: Escuela, salón de clase, cartón, pinturas DIDACTICOS: juego, sonidos de los animales, figuras animales de la granja. HUMANOS. los niños y practicante ¿Realiza comentarios críticos sobre las actuaciones de ciertos personajes? ¿Relaciona el texto con algunas situaciones de la vida cotidiana con otros textos? El niño O la niña Identifica las características de un texto narrativo icónico. ¿Reconoce los personajes del cuento?. ¿Reconoce detalles propios d los personajes? RECONOCE LOS PERSONAJES, EL LUGAR Y LAS ACCIONES PRINCIPALES DEL TEXTO; EL ASNO Y EL COCHINO ACTV. PRACTICAS. Pinte solo los personajes que se presentan en la fábula, y dibuja el lugar donde se presenta la fábula. ACT. APLICATIVAS..presentar la fábula por medio de una dramatización , ACT. BASICAS: el juego del lobo en el bosque. Comentario sobre el juego NIVEL INTERTEXTUAL CRITICO RECONOCE LOS PERSONAJES, EL LUGAR Y LAS ACCIONES PRINCIPALES DEL TEXTO; CAPERUCITA ROJA ACTV. PRACTICA: escuchar y observar atentamente el cuento. Pinta los personajes del cuento ACT. APLICATIVAS. preséntanosle texto en un dramatizado 74 FISICOS: Fotocopias, cartulina y colores básicos en vinilos DIDACTICOS: Ronda y dramatizado HUMANOS Los niños y la docente FISICOS : Colores, laminas, flores y vestuario. DIDACTICOS. Juego y dramatizado ¿reconoce el lugar donde se desarrolla la historia a partir de los personajes? ¿Realiza comentarios críticos sobre las actuaciones de ciertos personajes? ¿Relaciona el texto con algunas situaciones de la vida cotidiana con otros textos? El niño o la niña reconoce los personajes, el lugar y las acciones principales del texto; El niño y la niña reconoce los personajes, el lugar y las acciones principales del texto; NIVEL INFERENCIA PINOCHO INFERENCIAS SOBRE LO QUE SE RELATA EN EL TEXTO NIVEL INFERENCIAL INFERENCIAS SOBRE LO QUE SE RELATA EN EL TEXTO ACT. BASICAS: cantamos y jugamos la canción de pinocho Comentamos sobre la actividad realizada. ACTV. PRACTICAS: escucha atentamente la canción. Colorea el dibujo. Comenta porque cree que se le creció la nariz a pinocho. ACT. APLICATIVAS: describir las características propias de los personajes y representarlo en un dramatizado. ACT. BASICAS: jugamos la ronda del lobo EL PASTORCITO MENTIROSO ACTV. PRACTICAS: colorea los dibujos del texto y analízalos, escucha atentos la lectura y comentamos: porque el lobo se come las ovejas, por que las personas no le ayudan al pastorcito a defender las ovejas del lobo. ACT. APLICATIVAS: presentar el cuento por medio del dramatizado. NIVEL CRITICO INTERTEXTUAL REFLEXIÓN CRÍTICAMENTE SOBRE EL CONTENIDO DEL TEXTO. NIVEL LITERAL N CRÍTICAMENTE SOBRE EL CONTENIDO DEL TEXTO. EL BOSQUE DE LA BRUJA ACT. BASICAS: salimos al patio y en ronda cantamos la canción de la bruja loca, observamos el dibujo y coloreamos. ACTV. PRACTICAS: imitamos los personajes y hablamos sobre el comportamiento de cada uno ACT. APLICATIVAS: elaborar el cuento con dibujos hechos en plastilina o greda y representarlo en un dramatizado FELIZ CUMPLEAÑOS ACT. BASICAS. cantamos la canción de cumpleañitos luego colorea el pastel HUMANOS Los niños y profesora practicante. FISICOS Colores, fotocopias, laminas. DIDACTICOS Canción y juegos. ¿Infiere la idea principal del texto icónico? Infiere por las expresiones de los personajes en un texto icónico, su estado de ánimo? ¿Deducen la enseñanza o la moraleja a partir de la idea principal? HUMANOS Los niños y profesora practicante. FISICOS Dibujos colores fotocopias ¿Infiere la idea principal del texto icónico? Infiere por las expresiones de los personajes en un texto icónico, su estado de ánimo? ¿Deducen la enseñanza o la moraleja a partir de la idea principal? DIDACTICOS Dramatizado y juego HUMANOS Los niños y profesora practicante. FISICOS DIDACTICOS ACTV. PRACTICAS: comentamos sobre las fiestas y los juguetes porque se celebran los cumpleaños, como es una fiesta de cumpleaños. Escuchamos atentamente el texto HUMANOS Los niños y profesora practicante. FISICOS Fotocopias, colores, laminas. ACT. APLICATIVAS: hacemos un simulacro de una fiesta de cumpleaños. DIDACTICOS Canto y juego 75 El niño y la niña hacen inferencias sobre lo que se relata en el texto de los personajes El niño y la niña hacen inferencias sobre lo que se relata en el texto de los personajes ¿Realiza comentarios críticos sobre las actuaciones de ciertos personajes? ¿Relaciona el texto con algunas situaciones de la vida cotidiana con otros textos? El niño y la niña reflexionan críticamente sobre el contenido del texto. ¿Reconoce los personajes del cuento?. El niño y la niña reflexionan críticamente sobre el contenido del texto. ¿Reconoce detalles propios d los personajes? ¿reconoce el lugar donde se desarrolla la historia a partir de los personajes? 8. ANALISIS DE RESULTADOS De acuerdo al proyecto de aula ” Aprendiendo a comprender textos icónicos ” realizado a partir de los cuentos: La gallina de los huevos de oro, el patito feo, el asno y el cochino, Caperucita Roja, pinocho, el bosque de la bruja, feliz cumpleaños y el pescador y el pez, cada cuento desarrollado en los tres niveles: literal, inferencial y crítico intertextual, así mismo cada nivel en tres momentos de las actividades: básica, práctica y de aplicación es pertinente realizar los resultados finales por cada nivel en relación con los datos obtenidos en la prueba inicial. RESULTADOS FIANLES POR CADA NIVEL (CONSOLIDADO) Tabla 6. Consolidado final de resultados prueba de salida NIVEL CRÍTICO INTERTEXT UAL NIVEL INFERENCIAL NIVEL LITERAL. NIVEL DESEMPEÑOS TOTAL SI NO Reconoce los personajes del texto 18 1 19 Reconoce detalles propios de los personajes Reconoce el lugar donde se desarrolla la historia a partir de los personajes. Infieren la idea principal del texto icónico 18 1 19 16 2 18 14 5 19 Infiere por las expresiones de los personajes en un texto icónico, su estado de ánimo. Deducen la enseñanza o la moraleja a partir de la idea principal Realiza comentarios críticos sobre las actuaciones de ciertos personajes. Relaciona el texto con algunas situaciones de la vida cotidiana o con otros textos. 15 4 19 17 2 19 16 3 19 18 1 19 76 Grafica. 2 Consolidado Respuestas Prueba Final. La información permite decir que en el nivel literal de la prueba final, al igual que ocurrió en la prueba de diagnóstico, el desempeño acertado de los estudiantes de grado transición, estuvo por encima del 94.7%. Sin embargo, lo que hay que resaltar es que en la prueba final se mejoró en un 21% en este nivel de la comprensión lectora de textos. Respecto al nivel inferencial, los resultados permiten apreciar cómo en la prueba de diagnóstico, el desempeño acertado de los estudiantes estuvo En un 26,3% y la prueba final no sólo dicho desempeño estuvo por encima de dicho porcentaje, sino que se logró mejorar en un 48%, es decir, los progresos de los estudiantes en este nivel fueron mejores que en el nivel literal. En cuanto al nivel crítico intertextual, se observa un comportamiento similar en los resultados, respecto de lo que sucedió en el nivel inferencial y es que mientras en la prueba de diagnóstico se estuvo en un 10% durante la prueba final, el desempeño estuvo muy por encima de dicho porcentaje, alcanzándose un 89.4% que da cuenta de un mejoramiento del 74%. 77 Todo lo anterior permitió evidenciar el impacto positivo logrado en el desarrollo de la competencia comunicativa teniendo en cuenta el diagnostico prueba de entrada y comparándola con la prueba de salida se observa que los niños y niñas lograron los desempeños y competencias propuestas. 78 9. CONCLUSIONES El diagnostico realizó inicialmente haciendo una descripción del problema que afecta a la población objeto de la práctica, de donde se concluyó que los niños y niñas tienen problemas en la competencia comunicativa en la comprensión lectora afectando esto la baja calificación que obtienen los niños y las niñas de los grados quinto de primaria. El nivel que más desarrollan los niños del grado transición s el literal. Antes de formular un plan de intervención a través del proyecto de aula se aplicó una prueba de entrada para verificar realmente cual s el estado de desarrollo de la competencia comunicativa en comprensión lectora y efectivamente arrojó resultados preocupantes: los niños tienen altos desempeños en la parte literal pero en la inferencial y en el nivel crítico contextual sus desempeños son muy bajos lo que indica que hay que elaborar una proyecto de i de aula con estrategias donde se desarrolle la comprensión lectora a través del texto narrativo icónico. Las investigaciones encontradas como antecedentes en comprensión lectora a través de textos icónicos, fortalecieron este proyecto ya que donde lo han hecho los resultados han sido muy favorables para los estudiantes objeto de la práctica, y los docentes han aprendido del proceso y retoman los proyectos para darle aplicabilidad en quehacer pedagógico.. La fundamentación teórica y/o conceptual, y normativa desde la diferentes temáticas seleccionada para el desarrollo de esta propuesta ayudan a que el proyecto sean viable y su aplicación sea muy benéfico para la población seleccionada, con esta se conoce la importancia de la lengua castellana como una área fundamental para potenciar el desarrollo de la competencia comunicativa en su comprensión lectora a través de los textos icónicos 79 La propuesta diseñada e implementada se ha constituido en una estrategia innovadora porque ofrece un currículo que asegure las competencias comunicativas, como herramientas pedagógicas para el aprendizaje significativo, que faciliten cambios en contraste con las actividades rutinarias que tradicionalmente se han llevado a cabo y que generalmente se han reducido a repetir lo que el autor plantea en el texto que la profesora le lee a sus estudiantes, sin mediar otro tipo de acciones que dinamicen dicho proceso. En estas condiciones, se pudo establecer que las clases fueron más placenteras y significativas para los estudiantes, lo cual sirvió para que se reflejara un mejoramiento cualitativo de las habilidades para la comprensión de textos, especialmente de los textos narrativos que son los que más le llaman la atención según su edad. 80 10. RECOMENDACIONES A los docentes del Centro Educativo Villa Luz y demás instituciones cercanas del Municipio de Cartagena del Chairá, para que junto con los padres de familia, continúen aplicando estrategias pedagógicas orientadas hacia la comprensión lectora, para que sean más significativos los procesos de enseñanza aprendizaje y que involucren los niños en todas las actividades para mejorar su desempeño. Es importantísimo reconocer que los estudiantes traen unos conocimientos previos de ahí la importancia de aplicar una prueba inicial para conocer el verdadero estado de desarrollo de los funcionamientos cognitivos de las competencias a potencializar en este caso la comunicativa, y a partir de estos resultados elaborar el plan de intervención organizando espacios educativos significativos bien estructurados para que desarrollen múltiples competencias) haciendo transversalidad), que tengan un propósito, que le permita al docente interactuar con los estudiantes, y sobre todo que ayuden a resolver la problemática encontrada. La propuesta ha demostrado ser pertinente y exitosa, y se le recomienda al Consejo Académico del Centro Educativo Villa Luz, adoptar oficialmente el proyecto de aula, como herramienta pedagógica que permita desarrollarlo y aplicarlo en las diferentes sedes educativas, y sobre la base de sus resultados, diseñar una propuesta a fin para cada uno de los diferentes grados de transición y de la básica primaria. Al coordinador del Centro Educativo Villa Luz, que realice las gestiones pertinentes para lograr que la biblioteca sea dotada de un buen número de textos literarios como cuentos, fábulas, leyendas, poesías, etc., con el fin de estimular la lectura desde los primeros grados y facilitar que se coloquen en práctica todas esas habilidades 81 lectoras que se han desarrollado desde el grado transición, gracias a la propuesta implementada. A la Universidad de la Amazonia para que continúe apoyando el desarrollo de las diferentes investigaciones y proyectos para superar las dificultades y mejorar la calidad educativa. 82 BIBLIOGRAFÍA COSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA DE 1991. PREAMBULO. EL PUEBLO DE COLOMBIA. Documento No 10. Desarrollo Infantil y Competencias en la PRIMERA INFANCIA. Revolución Educativa Colombia aprende, Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. 2009. Documento No 13. Aprender y Jugar, Instrumento Diagnostico de Competencias Básicas en Transición. Revolución Educativa Colombia aprende, Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. 2010. Ministerio de Educación Nacional (1994). Lineamientos Curriculares de Educación Preescolar. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley General de Educación. Bogotá. NEGRET PAREDES, Juan Carlos. La escritura antes de la escritura, Historia del desarrollo individual del lenguaje escrito, Reflexiones sobre la génesis y el desarrollo del lenguaje escrito como aporte para la elaboración de políticas públicas sobre la educación en la primera infancia, Santa Fe de Bogotá D.C.: Colombia, 2005. NORMA TECNICA COLOMBIANA, editada por el Instituto Colombiano de Normas técnicas y certificación, quinta actualización. 83 LAFRANCESCO V., Giovanni M. Currículo y plan de estudios, Estructura y Planeamiento, Bogotá: Cooperativa editorial magisterio, 2004. LEY 115 DE 1994. menweb.mineducacion.gov.co/.../Decreto115.htm. LEY 1098 DE 2006 www.comisionseptimasenado.gov.co/.../LEY%201098%20DE%202006.pdf. PERDOMO ORTIZ, Mery Seld, MORALES, Marisol, SERNA, Blanca Nery, Guía didáctica (segundo periodo académico 2011), Departamento de Educación a Distancia, Licenciatura en Pedagogía Infantil, Florencia Caquetá: Universidad de la Amazonia, Semestre VII, 2011. RECALDE Edith, PERDOMO Alexander, Modulo Didáctica de la Lengua Castellana, Facultad de ciencias de la Educación, Departamento de Educación a Distancia, Florencia: Universidad de la Amazonia, 2006. REPÚBLICA DE COLOMBIA, Ministerio de educación Nacional, Dirección general de educación, La enseñanza de la lengua escrita y de la lectura, Desde preescolar hasta tercer grado de educación básica primaria, orientaciones teóricas y prácticas, Santa Fe de Bogotá, D.C: Serie pedagogía y currículo 6, 1993. REPÚBLICA DE COLOMBIA, Ministerio de educación Nacional, Estándares para la excelencia en la educación, estándares curriculares para las áreas de matemáticas lengua castellana y ciencias naturales y educación ambiental para la educación preescolar básica y media, Bogotá Colombia: Documento de estudio, 2002. 84 REPÚBLICA DE COLOMBIA, Ministerio de educación Nacional, Lengua castellana, Lineamientos curriculares, Dirección general de investigación y desarrollo pedagógica, Santa Fe de Bogotá D.C.: Grupo de investigación pedagógica, Julio de 1998. REPÚBLICA DE COLOMBIA, Ministerio de educación Nacional, Dirección general de educación, La enseñanza de la lengua escrita y de la lectura, Desde preescolar hasta tercer grado de educación básica primaria, orientaciones teóricas y prácticas, Santa Fe de Bogotá, D.C: Serie pedagogía y currículo 6, 1993. ROJAS NORIEGA, Guillermina y JIMENEZ MAHECHA, Hermínsul, Modulo Teoría de la Enseñanza, Facultad de ciencias de la Educación, Departamento de Educación a Distancia, Florencia: Universidad de la Amazonia, 2004. VELA ESCANDON, Marina y PERDOMO ORTIZ, Mery Sed. Practicas articulación preescolar-primer grado de básica primaria, Universidad de la Amazonia, Departamento de Educación a Distancia, Florencia: compilación, 2011. VELA ESCANDON MARINA Y LIZCANO VALDERRAMA LUZ MARINA, el juego como ámbito del aprendizaje 85 ANEXOS Anexo 1. PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN PRESUPUESTO CONCEPTO Solicitud Externa Contrapartida Total I. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 1 Servicios personales 1.1 Nómina 2 Gastos generales 2.1 Materiales y suministros 2.2 Servicios públicos II. GASTOS DE INVERSION 1 Gastos operativos 1.1 Gastos de personal 1.1.1 Equipo ejecutor 1.1.2 Asesorías y consultorías 1.1.3 Mano de obra no calificada 1.2 Viáticos y gastos de viaje 1.2.1 Alojamiento y alimentación 1.2.2 Transporte 1.3 Educación y capacitación 1.3.1 Talleres 1.4 Impresos y publicaciones 1.5 Insumos 2. Gastos de inversión 1.5.1 Papelería 1.5.2 Fotocopias 2.1 Maquinaria y equipo TOTAL $1.000.000 $ 800.000 $1.000.000 $ 800.000 $ 200.000 $ 100.000 $ 200.000 $ 100.000 $2.100.000 $2.100.000 86 Anexo 2. DIAGNÓSTICO PRUEBA DE ENTRADA TEXTO: EL GATO Y EL RATÓN CUESTIONARIO 1. a. b. c. d. ¿Qué animal es el que se encuentra descansando junto a la pared? Una liebre. Un ratón. Un conejo. Un gato. 2. a. b. c. d. ¿De dónde sale el ratoncito que corre afanosamente? De la ratonera detrás de la pared. De una piscina. De una jaula. De una trampa. 3. a. b. c. d. ¿Qué hace el enemigo del ratón cuando lo ve pasar al frente? Sigue durmiendo. Lo llama para dialogar. Lo persigue para cazarlo. Lo saluda cariñosamente. 87 4. a. b. c. d. ¿A qué ha salido el ratoncito de su ratonera? A buscarle pelea su enemigo. A jugar maquinita en la tienda. A conseguir comida. A buscar novia. 5. a. b. c. d. ¿Por qué se atrevió a pasar el ratoncito frente a su enemigo? Porque no tiene otra salida de la ratonera. Porque no le tiene miedo a su enemigo. Porque su enemigo lo mandó a llamar. Porque el gato es ciego. 6. a. b. c. d. ¿Por qué fue detectado el ratoncito si su enemigo estaba dormido? Porque la dueña de la casa lo delató. Porque sonó la alarma. Porque lo miró con una cámara escondida. Porque el enemigo lo olfateó. 7. a. b. c. d. ¿Por qué el gato es un animal felino? Porque es un animal que se alimenta de leche. Porque es un mamífero que se alimenta sólo de carne. Porque es un mamífero que tiene fuertes garras. Porque es un animal de cuatro patas. 8. a. b. c. d. ¿Cuál frase resume mejor la historia? El ratoncito confiado fue cazado por el gato. El ratoncito bandido se escapa del gato. El ratoncito que vivía en la ratonera. El gato que juega con los ratones. 9. a. b. c. d. ¿Qué título se le puede poner a esta historia? El hueco en la pared. El gato dormilón. El ratoncito atrevido. El gato bandido. 88 No. PREGUNTA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 NIVEL Literal Literal Literal Inferencial Inferencial Inferencial Crítico intertextual Crítico intertextual Crítico intertextual RESPUESTAS DISTRACTORAS a, b, c. b, c, d. a, b, d. a, b, d. b, c, d. a, b, c. b, c, d. b, c, d. a, b, d. 89 RESPUESTA ACERTADA d a c c a d c a c Anexo 3. SECUENCIAS DIDÁCTICAS FECHA. 25 10 2011 TEMA: Comprensión del texto icónico de la “gallina de los huevos de oro” NIVEL INFERENCIAL ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA. Interpretación la canción de la gallina. OBJETIVO. Reconocer los personajes y sucesos de la fábula. MATERIALES. Colores, lápiz, cartulina marcadores. ACCIONES PEDAGÓGICAS. Actividad básica. Motivación canto de la fina. Seguidamente conozcamos la gallina conjunto de las aves. Y que es el oro? Donde gallina pluma como parte del encontramos oro 1. Observar y colorear. 2. Socializar sobre lo que está haciendo la gallina. 3. Salir al galpón y observar las gallinas poniendo, luego dramatizamos la historia Actividad práctica. 1. Observar los personajes. 90 2. Hacer un conversatorio sobre las siguientes preguntas? A) ¿Quiénes son los personajes de la historia? B) ¿Qué le paso a la gallina? C) ¿Por qué crees que está llorando el dueño de la gallina? D) ¿Cuántas gallinas habían en el cuento? 3. Interpretamos la canción de la gallina. La gallina pluma fina puso un huevo en la cocina puso uno puso dos, puso tres El dueño se los comió Toronto, torontonton. La gallina Nicaragua puso un huevo en el Aragua puso uno, puso dos, puso tres, puso cuatro. Y su dueño los encubo, taran tantán, taran tantán. La gallina saratana puso un huevo en la ventana puso uno, puso dos, puso tres, puso cuatro, puso cinco. Y el dueño los vendió, la gallina los lloro torontonton torontonton. Actividades de aplicación 1. Entregar a los niños un pliego de cartulina. 2. En grupo de cinco niños se ponen de acuerdo para dibujar los personajes de la fábula y pintar, luego entregan a la profesora el cartel y lo exponemos en un lugar visible. 3. Terminado el trabajo se califica con una carita feliz a cada uno de los niños que participaron. Evaluación. ¿Infiere la idea principal del texto icónico?( qué tenía de especial la gallina del cuento ) Infiere por las expresiones de los personajes en un texto icónico, su estado de ánimo?(cómo se sintió el dueño de la gallina después de que la mató.. Porqué) ¿Deducen la enseñanza o la moraleja a partir de la idea principal?( cuál es la enseñanza que nos deja este cuento) 91 SECUENCIAS DIDÁCTICAS FECHA. 24 -10 -2011 Tema. Comprensión de textos icónicos “NIVEL LITERAL”. ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA. Interpretación de la fábula el asno y el cochino por medio de la dramatización OBJETIVO. Reconocer los personajes y sucesos de la fábula MATERIALES. Colores, pegante, cartulina, lápiz, borrador ACCIONES PEDAGÓGICAS. Actividad básica. 1. Observar los dibujos de la fábula y escuchamos atentamente la lectura. 2. Socializar sobre la suerte del cochino y el asno. 3. Salir del salón a un campo abierto y dramatizar la fábula. Un niño será el asno, quien maldice de su suerte y envidia la del cochino por el trato que recibe por parte de su amo, el otro representa el cochino que se encuentra muy contento comiendo, durmiendo y recibiendo halagos de los dueños otros tres niños son los dueños de los animales. 4. Socializar la dinámica realizada anteriormente. Actividad práctica. 1. Observamos nuevamente los gráficos de la fábula. 92 2. Colorear solo los animales que se presentan en la fábula 93 3. Hecer un comentario acerca de las siguientes preguntas. a) ¿Cuàles son los personajes de la fàbula? b) ¿Cuàntos animales participan en la fàbula?. c) ¿Cuàl es el fin de los cerditos?. d) ¿Cuàl es el trabajo de los asnos? e) ¿Quiàn cuida a los animales? Actividad de aplicación. 1. Dibujar el lugar que cree sucedieron los hechos. 2. Dar a cada niño un cuarto de cartulina. 3. Colocar en una mesa grande muchas figura de animales el cual cada niño va y busca solo los personajes de la fábula y los pegará en la cartulina para formar un cartel. 4. El niño que va entregando su trabajo se premiará con una carita feliz Evaluación. 94 1. Reconoce los personajes del texto icónico 2. Reconoce detalles propios de los personajes. 3. Reconoce los lugares de hábitat de los personajes de la fábula. Envidiando la suerte del Cochino, un Asno maldecía su destino. "Yo, decía, trabajo y como paja; él come harina, berza y no trabaja: a mí me dan de palos cada día; a él le rascan y halagan a porfía". Así se lamentaba de su suerte; pero luego que advierte que a la pocilga alguna gente avanza para la matanza, armada de cuchillo y de caldera, y que con maña fiera dan al gordo cochino fin sangriento, dijo entre sí el jumento: Si en esto para el ocio y los regalos, al trabajo me atengo y a los palos. 95 Anexo 4. SECUENCIA DIDÁCTICA # 4 FECHA. 27 10 2011 TEMA. Comprensión del texto icónico “nivel Crítico intertextuall” ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA. Interpretación del texto icónico, por medio de la dramatización. OBJETIVO. Comprender el texto icónico de la caperucita roja. MATERIALES. Colores, cartulina, lápiz, ACCIONES PEDAGÓGICAS. Actividad básica. 1. Observar y escuchar atentamente el cuento de caperucita roja. 2. Salimos al campo y hacemos un dramatizado a partir de la interpretación del cuento. Cada niño imitara a un personaje diferente. 3. Hacer un conversatorio sobre la actividad anterior Actividad práctica. 1. Une con flechas los personajes iguales 96 2. Colorea los personajes del cuento. 97 3. Comentar sobre los personajes del cuento ¿qué hace cada uno? Actividad de aplicación. 1. Presentamos a los compañeros del grado primero la dramatización del texto icónico. Evaluación. Interpreta textos icónicos y los representan. Reconoce las actividades de los personajes. Participa activamente durante las actividades a desarrollar. 98 CAPERUCITA ROJA Había una vez una muy bonita. Su le había hecho una capa roja y como a la muchachita le gustaba tanto y la llevaba siempre puesta, todo el mundo la llamaba Un día, su Caperucita Roja le pidió que llevase unos vivía al otro lado del . Cruzar él andaba a su era muy peligroso, ya que el lobo acechando por dentro de su tenía que atravesar el siempre allí. y se puso en para llegar a de la De repente , las vio y al delante 99 los de ella., . La , pero no le daba miedo porque allí siempre se encontraba con muchos amigos: los , que , recomendándole que no se entretuviese por él Metió los las . , ... era enorme! - ¿A dónde vas - A ?- le preguntó el casa de mi - - No está lejos - pensó el puso su con su voz ronca. le dijo . , se dio media vuelta y se fue... en la hierba y se entretuvo cogiendo : - Él se ha ido -pensó-, ya no tengo nada que temer. La se pondrá muy cuando le lleve este hermoso además de los . Mientras tanto, él . La se fue a de la le abrió pensando que era es de que un , y llamó suavemente a la . De lo que no se dio cuenta él que pasaba por allí había observado su llegada. El devoró a la , se puso su 100 y las , se metió en la y cerró No tuvo que esperar mucho, , se acercó a la preguntó: - llegó enseguida, muy y vio que su ,¡qué - , Son para - grandes más Mientras tanto, él tienes! mejor- ,¡qué siguió grandes diciendo más - Son para... ¡comerte mejoooor!- y diciendo esto, el abalanzó sobre . Entró en la tratando de imitar la voz de la ¡qué oírte . estaba muy cambiada, y le más - Son para verte mejor- dijo el - los grandes . tienes! él . tienes! malvado se y la devoró, lo mismo que había hecho con la . se había quedado preocupado y creyendo adivinar las 101 malas intenciones del en la de la , decidió echar un vistazo a ver si todo iba bien . Pidió ayuda a un lugar. Vieron la la , El de la dormido sacó su abierta y al después y rajó el estaban vientre allí, Para castigar al malvado , él y luego lo volvió a cerrar. Cuando el sueño, sintió muchísima sed y se dirigió a un las En cuanto a pesaban mucho, cayó en el y su y los dos juntos llegaron al de del tumbado en la comilona. . La y ¡vivas!. le llenó el vientre de despertó de su pesado próximo para beber. Como de cabeza y se ahogó. , no sufrieron más que un gran susto, pero 102 había aprendido la lección. Prometió a su desconocido que se encontrara en él no hablar con ningún . De ahora en adelante, haría caso de las juiciosas recomendaciones de su y de su . SECUENCIA DIDÁCTICA # 5 FECHA. 28 10 2011 TEMA. Pinocho. Comprensión del texto icónico “nivel Inferencial” ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA. Interpretación del texto icónico. OBJETIVO. Comprender el texto icónico de la caperucita roja. MATERIALES. Colores, cartulina, lápiz, ACCIONES PEDAGÓGICAS. Actividad básica. 1. Observar el dibujo y coloréalo. 103 2. Cantemos y juguemos con la canción de Pinocho. Pinocho fue a pescar Al río Guadalquivir Se le cayó la caña Y pescó con la nariz. Cuando iba para su casa Nadie le conocía Tenía la nariz Más larga que un tranvía, vía, vía. 3. Recito la siguiente retahíla de pinocho. A la puerta de mi casa Me encontré con Pinocho 104 Y me dijo que contara, Que contara hasta ocho. Pin una, pin dos (repiten los niños/as) Pin tres, pin cuatro (Bis) Pin cinco, pin seis (Bis) Pin siete, Pin-ocho (Bis). 4. Comentamos sobre la actividad anterior. Actividad práctica. 1. Juguemos a ser marionetas. Movemos, brezos, piernas y cuello. 2. Observamos el cuento de pinocho, y observamos los personajes luego los pintamos. Parte 1 Parte 2 Parte 3 105 Parte 4 Parte 5 3. Comentamos en el grupo sobre cada una de las partes del cuento y socializamos las siguientes preguntas. a. ¿Cómo es la nariz de pinocho? b. ¿Por qué se le crecía la nariz a pinocho? c. ¿En qué lugar se encontraba la ballena que se comió al papá de pinocho? d. ¿Por qué la ballena se comió a pinocho? e. ¿Qué enseñanza nos deja el cuento? Actividad de aplicación. 1. 2. Entregar a los niños un pliego de cartulina. En grupo organizan el cuento en orden con mucho recortes de figuras del cuento. 3. Exponemos la cartelera en un lugar visible. 4. Calificamos con una carita feliz. Evaluación. Reconoce la enseñanza del texto. Identifica la secuencia del cuento. Identifica el lugar donde ocurren los hechos. Participa activamente durante el desarrollo de la actividad. PINOCHO En una vieja , Geppetto, un amable y simpático, terminaba un día más de trabajo dando los últimos retoques de pintura a un 106 que había construido este día. Al mirarlo, pensó: ¡qué bonito me ha quedado! Y como el había sido hecho de madera de Pinocho , Geppetto decidió llamarlo . Aquella , Geppeto se fue a fuese un deseando que su de verdad. Siempre había deseado tener un hijo. Y al encontrarse profundamente , llegó un tan bonito, quiso premiar al buen . 107 buena y viendo a , dando, con su , vida al Al siguiente, cuando se despertó, Geppetto no daba crédito a sus . Se movía, caminaba, se de verdad, para alegría del viejo y hablaba como un niño . Feliz y muy satisfecho, Geppeto mandó a a la escuela. Quería que fuese un niño muy listo y que aprendiera muchas cosas. Le acompañó su amigo Pepito Grillo , el consejero que le había dado el Pero, en el del colegio, se hizo amigo de siguiendo sus travesuras, e ignorando los consejos de escuela, buena. decidió seguir a sus nuevos muy buenas. 108 muy malos, . En lugar de ir a la , buscando aventuras no Al ver esta situación, el le puso de buena le puso un . Por no ir a la escuela, , y por portarse mal, cada vez que decía una mentira, se le crecía la nariz poniéndose colorada. Acabó reconociendo que no estaba siendo bueno, y arrepentido decidió buscar a Geppetto. Supo entonces que Geppeto, al salir en su busca por él , había sido tragado por una enorme , con la ayuda del pobre . Cuando , se fue a la estuvo frente a la devolviese a su papá, pero la . para rescatar al le pidió que le abrió muy grande su boca y se lo tragó también a él. 109 Dentro de la tripa de la , y se reencontraron. Y se pusieran a pensar cómo salir de allí. Y gracias a Hicieron una El encontraron una salida. . hizo estornudar a la enorme , y la salió volando con sus tres tripulantes. Todos se encontraban salvados. Volvió a casa y al colegio, y a partir de ese día siempre se ha comportado bien. Y en recompensa de su bondad el en un buena lo convirtió de carne y hueso, y fueron muy felices por muchos y muchos años. 110 SECUENCIA DIDÁCTICA FECHA. 01 11 2011 TEMA. Comprensión del texto icónico“nivel Inferencial” ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA. Interpretación del texto icónico. OBJETIVO. Comprender el texto icónicode la caperucita roja. MATERIALES. Colores, cartulina, lápiz, ACCIONES PEDAGÓGICAS. Actividad básica. 1. observa el dibujo y coloréalo. 2. Ordena la historia colocando 1,2 y 3 ( ) ( ) ( 111 ) 3. Marca con x el dibujo que muestra al pastorcito asustado. Actividad práctica. 1. Salir a una finca cercana para observar otros animales parecidos a las ovejas. 2. Jugar a imitar los sonidos (onomatopeya) que hacen las ovejas. 3. Escuchar atentamente el texto y dialogar sobre lo que le ocurrió al pastorcito por ser mentiroso. Actividad de aplicación 1. Describir características propias del personaje principal. 2. En grupo dibujamos todos los personajes de la historia. 3. Los primeros en terminar se les dará un dulce y marcando una carita feliz. Evaluación. Identifica los personajes del cuento y hace comentarios de ellos Reconoce la importancia de decir siempre la verdad 112 Apacentando un joven su ganado, gritó desde la cima de un collado: "¡Favor! que viene un lobo, labradores" Estos, abandonando sus labores, acuden prontamente y hallan que es una burla solamente. Vuelve a llamar, y temen la desgracia; segunda vez los burla. ¡Linda gracia! Pero, ¿qué sucedió la vez tercera? Que vino en realidad la hambrienta fiera. Entonces el zagal se desgañita, y por más que patea, llora y grita, no se mueve la gente escarmentada y el lobo le devora la manada. ¡Cuántas veces resulta de un engaño, contra el engañador el mayor daño! 113 SECUENCIA DIDÁCTICA # 7 FECHA. 02 11 2011 TEMA. Comprensión del texto icónico“nivel critico itertextual” ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA. Interpretación del texto icónico. OBJETIVO. Comprender el texto icónicodel bosque de la bruja MATERIALES. Colores, cartulina, lápiz, ACCIONES PEDAGÓGICAS. Actividad básica. 1. Observa el dibujo y coloréalo. 2. Salimos a jugar a imitar personajes fantásticos reconocidos por los niños como payasos, brujas, princesas, duendes etc. 3. Observar la bruja del cuento y dialogar sobre. a. ¿Dónde viven las brujas? b. ¿Cómo es la casa de las brujas? c. ¿De qué se alimentan las brujas? 114 Actividad práctica. 1. Encierra solo los animales que se mencionan en el cuento. 2. Identifica el lugar donde sucede la historia dibujándolo en el cuaderno. 4. salimos al patio y en una ronda cantamos la canción de la bruja loca. LA BRUJA LOCA Había una bruja loca en la calle 22 no sabe hacer brujería porque ya se le olvidó que sí, que no, que todo se le olvidó que sí, que no, que todo se le olvidó. Anoche salió la bruja y al páramo trepó trató de volver volando pero al valle se cayó que sí, que no, la escoba se le olvidó 115 que sí, que no, la escoba se le olvidó. La gente se divertía en la calle 22 la bruja se puso brava y en maíz los convirtió que sí, que no, pero no le resultó que sí, que no, la magia se le olvidó... 5. comentamos como nos pareció la canción. Actividad de aplicación. 1. Elaborar en greda, arcilla o plastilina los personajes del texto icónicodel bosque de la bruja. 2. Pegar los personajes en una tablilla según la secuencia del cuento y entregar a la profesora. 3. El ganador se premiará con un globo y una carita feliz. Evaluación. Reconoce los personajes y el lugar del texto icónico. Identifica y elabora a los personajes en plastilina. Reconoce detalles propios del lugar donde se desarrolla la historia. EL BOSQUE DE LA BRUJA Tania y Silvia paseaban por el bosque cogiendo 116 para regalárselas a su mamá, en una de ellas había una poco más lejos la señora y un coqueteaba con el señor La como siempre, estaba trabajando y en la charca una se tomaba la merienda. Tras un matorral saltó un y Silvia que era la más traviesa, salió Corriendo detrás de él. Tania no se dio cuenta porque estaba Mirando una y su hermana se adentró en el bosque. Pronto se hizo de noche y los revoloteaban por el Bosque. Silvia buscó refugio en una vieja cabaña, abrió la puerta y vio que todo estaba muy sucio y lleno de y también de pero como tenía miedo, entró y se quedó esperando que se hiciera de día y saliera él .Pero de repente llegó la y cuando vio a la niña, comenzó a hacer una pócima para 117 Hechizarla. Silvia estaba muy asustada y la no paraba de reírse y frotarse las manos. Pero Tania encontró la cabaña y cuando vio a su hermana en peligro, rompió la puerta de una patada y del susto, la cayó en su olla y se convirtió en un a su hermana y le dio un gran .Silvia se abrazó y después salieron Corriendo más rápidas que un Se fueron juntas a casa, le dieron a su madre un precioso ramo De . y le contaron todo lo ocurrido. Ella les preparó un buen desayuno con muchas y un gran vaso de leche Mientras escuchaba la terrible historia. Desde aquella noche, cuando Al amanecer canta el , Silvia siempre se acordaba de la Y cibercolorín cibercolorado, este cuento ha sido editado. 118 . SECUENCIA DIDÁCTICA # 8 FECHA. 03 11 2011 TEMA. Comprensión del texto icónico“nivel literal” ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA. Interpretación del texto icónico. OBJETIVO. Comprender el texto icónico del cumpleaños MATERIALES. Colores, cartulina, lápiz, ACCIONES PEDAGÓGICAS. Actividad básica. 1. Hablar de los cumpleaños con los niños y las niñas. 2. Comentar acerca de las fiestas y de los juguetes a. ¿Qué hacemos cuando cumplimos años? b. ¿Cómo es una fiesta de cumpleaños? 3. Escuchamos atentamente el texto de feliz cumpleaños. Actividad practica 1. Practicar la canción de cumpleaños Cumpleaños feliz te deseamos a ti cumpleaños (nombre) cumpleaños feliz. Que los cumpla feliz, que los vuelva a cumplir, que los siga cumpliendo, Hasta el año 3000. 119 2. Pedir a los niños que describan el pastel del texto y lo pinten 3. Comentamos sobre las características que cada uno encontró en el pastel. Actividad de aplicación. 1. En una cartelera dibujamos una fiesta de cumpleaños 2. Entregamos a la profesora y esperamos la carita feliz como incentivo por el trabajo realizado. Evaluación Identifican características propias de las fiestas de cumpleaños. Reconoce la importancia de celebrar los cumpleaños. Participa activamente en el grupo. 120 Anexo 5. PRUEBA FINAL CUESTIONARIO 10. ¿Qué tipo de personaje es quien se encuentra pescando? e. Panadero. f. Un vagabundo. g. Un zapatero. h. Un canoero. 11. ¿En qué lugar se encuentra pescando? e. En un acuario. f. A la orilla del mar. g. En un caudaloso arroyo. h. En un lago profundo. 12. ¿Qué le sucedió al pez? e. Cayó en el anzuelo y se soltó. f. Mordió la carnada y cayó en el anzuelo. g. Se comió la carnada del anzuelo sin caer. h. Halo y tiró al pescador al agua. 13. ¿Qué cree que sintió el pescado cuando cayó en el anzuelo? e. Mucha alegría. f. Mucho miedo. g. Mucho frío. h. Mucha bulla. 121 14. ¿Por qué sería que cayó el pez en el anzuelo? e. Porque no funcionaron las alarmas dentro del agua. f. Porque el pez era ciego. g. Porque el pescador lo hipnotizó. h. Porque no aguantó la tentación de probar la carnada. 15. ¿Por qué le decía el pescadito al señor que lo cogiera cuando estuviera más grande? e. Porque quería escaparse de la muerte. f. Porque quería ser amigo del pescador. g. Porque pensaba cumplir la promesa de dejarse coger después. 16. Cuando el pescado le promete darle más provecho al pescador dentro un año, se puede decir que eso es: e. Una promesa que se cumplirá. f. Un compromiso sagrado. g. Un suicidio. h. Una jugada astuta. 17. ¿Cuál es la frase que resume mejor la historia de la fábula? e. El pescador no le comió cuento al pescado y aseguró su presa. f. El astuto pescadito logró engañar al pescador. g. El pescador se condolió del pescadito y lo soltó. h. El pescadito logró soltarse y volver al agua. 18. ¿Qué otro título le daría usted a esta fábula? e. El pescador vagabundo. f. El vagabundo y el río. g. El astuto pescadito. h. El caudaloso arroyo y el pez. 122 Anexo 6. EVIDENCIAS Evidencias de la práctica de Lenni Fotos de la práctica de carlina. 123 124 El cochino y el asno 125