El horizonte y la utopía
Transcripción
El horizonte y la utopía
RF 5 México D.F. a 31 de octubre de 2008 Reflexiones El horizonte y la utopía No sé por qué el hombre tiene la creencia de que su proceso de desarrollo es finito; que el proceso de lograr el entendimiento puede llegar algún día al ciento por ciento, lo cual, por cierto, nos llevaría a la perfección. La vida nos muestra una y otra vez, de una u otra manera, que esto de ser humanos es un proceso sin fin, es decir, que somos perfectibles, pero jamás llegaremos a la perfección. Más nos valdría ir acostumbrándonos a que nunca seremos un producto terminado. Esto me hace recordar algo que menciona Serrat en su canción “El Horizonte”, en la que dice: “Puse rumbo al horizonte y por nada me detuve, ansioso por llegar donde las olas salpican las nubes y brindar en primera fila; con el sol resucitado, sentarme en la barandilla y ver qué (Primera de dos partes) hay del otro lado, y cuanto más voy para allá, más lejos queda; cuanto más de prisa voy, más lejos se va”. De una manera similar a la que Serrat define al horizonte, me imagino nuestro proceso del entendimiento… Termina siendo como un viaje sin fin. Más la cosa parece ser un poco más compleja que eso. De entrada, todo cambia y el mundo está en constante movimiento, por lo que paradójicamente la única constante es el cambio. Entonces, en adición a lo anterior, la problemática es que cada vez que entendemos algo es factible que la circunstancia misma cambie, por lo cual se requiere que, además, entender que siempre debemos “mantenernos enseñables”, y continuar por siempre con la alegría de ser un eterno aprendiz. $BSMPT.PMJOBS#FSVNFO Lo anterior implica la humildad de reconocer que siempre podemos aprender de cualquier persona o situación y que, como en esta vida todo cambia, cuando creemos haber entendido algo, lo más seguro es que ya haya cambiado. Bien dice Monsiváis: “No sé si ya no entiendo lo que está pasando o ya pasó lo que estaba entendiendo”. El tema es que siempre debemos estar dispuestos a aprender y, sobre todo, estar conscientes de que cuando creemos entender algo, quizás lo que siga, paradójicamente, sea desaprender lo que aprendimos para volver a aprender lo que en ese momento esté vigente. Todo esto nos señala además que muchas veces nos hacemos a una idea y lo peor es que nos casamos con ella, pensando que algo es de cierta manera, cuando no lo es, y, si acaso llegase a ser así, creemos que va a permanecer igual, que no va a cambiar. Lo que me queda claro es que el entendimiento en esta vida va en estricta proporción al grado de humildad de una persona. Y nos podríamos preguntar: Si no vamos a lograr jamás la perfección y si de cualquier forma todo cambia, ¿para qué buscarla con tanta vehemencia? Me parece que es parte de mantener a la utopía como parte viva en nuestra vida. Galiano la describe como algo que se encuentra a 50 metros y cuando los avanzamos con mucho trabajo nos damos cuenta que sigue estando a 50 metros. Entonces, se pregunta: ¿Para qué nos sirve la utopía?, y él solo se responde… ¿Pues te parece poco?: “Para caminar”. $FMFCSB."1'3&FM±%rBEFM"HFOUF² Ing. Oscar Bárcena y la Lic. Claudia Nelly Compean acompañados de distinguidos productores Ing. Oscar Bárcena acompañando a un grupo de productores distinguidos asistentes & O ErBT QBTBEPT MB %JSFDDJwO %JWJTJP OBM /PSUF B DBSHP EFM *OHFOJFSP 0TDBS #gSDFOB $FESVO MMFWw B DBCP TV ZB USBEJDJPOBM ±%rB EFM "HFOUF² EPOEF TF GFT UFKwBOVFTUSBGVFS[BEFWFOUBTUBOUPEFMB [POBOPSUFDPNPEFMB[POBOPSFTUFEFMB DVBMFMDPOUBEPSQ|CMJDP+PTn3BNwO1SPBM .BOUJMMBFTTVSFTQPOTBCMFUFSSJUPSJBM &MFWFOUPEJPJOJDJPDPOVOB.JTBEF"DDJwO EF (SBDJBT Z NBT UBSEF TF SFBMJ[w FOUSFHB EFSFDPOPDJNJFOUPTZEJQMPNBTBMPTBHFO UFT NgT EFTUBDBEPT FO TV QSPEVDDJwO EF NBOPT EFM JOHFOJFSP #gSDFOB Z EFM DPO C. P. José Ramón Proal Mantilla acompañando a agentes productores asistentes de la zona Noreste UBEPS Q|CMJDP 1SPBM .BOUJMMB RVJFOFT FY QSFTBSPO TV TBUJTGBDDJwO QPS MPT SFTVMUBEPT PCUFOJEPTBMDJFSSFEFMUFSDFSUSJNFTUSFBMB WF[RVFMPTFYIPSUBSPOBDFSSBSFMDPO CSPDIFEFPSP ±&TUB PSHBOJ[BDJwO IB EFTUBDBEP QPSRVF UJFOF MB WJSUVE EF FTDVDIBS B TV GVFS[B EF WFOUBTQBSBFODPOUSBSPQDJPOFTZTPMVDJP OFTBMPTQSPCMFNBTRVFTFOPTQSFTFOUBO FO OVFTUSB EJBSJB BDUJWJEBE Z QPEFNPT TFOUJSOPT BMUBNFOUF TBUJTGFDIPT EF MPT MPHSPT BMDBO[BEPT² TFvBMw FM JOHFOJFSP #gSDFOB Agentes y Gerentes de Desarrollo durante el convivio "TVWF[FMMJDFODJBEP4FSHJP(BSDrBQSPNP UPSEJTUJOHVJEPEFMBBTFHVSBEPSBFOWJwVO FNPUJWPNFOTBKFBTVTDPNQBvFSPTBOUFMB TJUVBDJwOGJOBODJFSBRVFFTUgBGFDUBOEPOP TwMP B .nYJDP TJOP BM NVOEP FOUFSP DPO WPDgOEPMPTBDPOUJOVBSUSBCBKBOEPDPOGJS NF[BPQUJNJTNPZCVFOBGFDPOTJEFSBOEP RVF FT MB |OJDB NBOFSB FO RVF TF QVFEF TBMJSBWBOUFEFDVBMRVJFSDSJTJT 'JOBMNFOUF MPT BTJTUFOUFT EJTGSVUBSPO EFM CVFO BNCJFOUF JNQFSBOUF EVSBOUF FM GFT UFKP EFM ±%rB EFM "HFOUF² JODMVJEPT MPT EFMJ DJPTPTBMJNFOUPTZMBN|TJDB