Ejercicio Bioquímica y Enseñanza

Transcripción

Ejercicio Bioquímica y Enseñanza
El Ejercicio de la Bioquímica
y la
Enseñanza
José Oyhamburu
Colegio Oficial de Farmacéuticos y
Bioquímicos de la Capital Federal
Sección Primera de Bioquímicos
El panorama en Buenos Aires
• Dos sectores definidos
• Público
• Hospitales del Gobierno de la Ciudad (33 hospitales)
• Privado
• Hospitales de la Comunidad
• Clínicas, Sanatorios y Centros Médicos y de
Diagnóstico
• Laboratorios Privados
– Laboratorios de Derivación
– Laboratorios de Bioquímicos (menos del 20% del
mercado)
• Total: Cerca de 400 laboratorios.
Inserción laboral de nuevos colegas a
los hospitales públicos
• Fundamentalmente a través de las
residencias, que están adecuadamente
estructuradas a la formación de posgrado, con
pasantías obligatorias y optativas.
• Los residentes de los hospitales públicos se
hacen acreedores de un puntaje que los hace
preferenciales para ocupar nuevos cargos.
• Pero !!!: Año a año se postulan menos
residentes (y quedan vacantes sin cubrir).
Inserción laboral
• Tendencia a ocuparse en actividades diferentes de
la Bioquímica Asistencial
– Es opinión generalizada y hay testimonios de que la
actividad de investigación compite con el laboratorio
clínico
– El Conicet paga part time: $7500
– Los estudios clínicos también reclutan bioquímicos (no
sabemos cuántos), pero desvía el interés fuera de la
actividad clínica.
• Relativamente pocos egresados en Bioquímica
Inserción laboral (cont.)
• La UJFK ha expresado que coloca casi
todos sus egresados en los mismos
laboratorios que atienden a su
practicanato de 15 meses (1800 horas
reloj) . No tiene practicantes sobrantes.
• Cuesta conseguir bioquímicos con
formación especial (bacterio, diagnóstico
molecular, cromatografía LC y GC)
Cómo incorporamos Bioquímicos
(una breve encuesta en el sector privado)
Forma de Contacto
Contactos Personales
37%
Aviso Diario
36%
Facultad
10%
Internet
8%
Alumnos del Practicanato hecho
en el laboratorio
6%
A través de COREBIO
2%
Bioquímicos Becarios del
Laboratorio
1%
Bioquímicos Residentes del
Laboratorio
1%
Conclusión I
• En el ámbito privado no es evidente “a priori”
un compromiso en asumir la formación de
nuevos colegas.
(hay que obtener más información)
Conclusión II
• La bioquímica asistencial ha dejado de ser atractiva.
• No obstante: Sueldo neto indicado por el COFyBCF
– 36 hs por semana
– Octubre 2011 $ 6.426, plus por DT $ 2.472
– Febrero 2012 $ 7.243, plus por DT $ 2.786
• Costo empresa del sueldo
– Octubre 2011 $ 10.300
– Febrero 2012 $ 11.600
• Los laboratorios que tienen que conservar sus RRHH
deben pagan esos sueldos o más (no es lo usual).
Conclusión II (cont.)
• Luego: habría demanda de bioquímicos
• Luego: habría desinterés del nuevo
bioquímico por el laboratorio clínico
• Los sueldos señalados pudieran resultar
demasiado onerosos para muchos
laboratorios.
• Las razonez: BAJA RENTABILIDAD DE LA
ACTIVIDAD.
Conclusion II: causas posibles
• La forma de practicar la Bioquímica no es
suficientemente eficiente
• Relación costo-beneficio muy alta
• ó Se gasta mucho ó se gana poco.
– Por naturaleza el producto de la actividad es un
Intangible (dato impreso y últimamente ni eso)
– Limitaciones para acceder a tecnología de punta
– Capacidad de gestión limitada
– Bajo nivel de percepción de su aporte al cuidado
de la salud
Maria Salinas, Maite López-Garrigós and Joaquin Uris
Clin Chem Lab Med 2011;49(8):
Atención Dr Ramón de Torres
• “…This perception can only be offset by laboratory
professionals who can translate laboratory data into
valuable laboratory knowledge that can help improve
patient outcomes.”
• “…Data can be obtained mechanically, but not
knowledge…”
• “…We would venture to say that we supply
knowledge rather than data in <10% of orders, even
less if related to laboratory tests.”
• O sea el menú de prestaciones no agrega valor al
dato, en la mayoría de los casos.
Maria Salinas, Maite López-Garrigós and Joaquin Uris
Clin Chem Lab Med 2011;49(8):
Atención Dr Ramón de Torres
• “…The damage we are doing by not reporting our
knowledge to the person who must make use of
it when treating the patient must change. The
only way that laboratory medicine will achieve its
full potential is by implementing laboratory
knowledge management…”
• Es decir, hacer análisis no debería ser nuestro
problema.
Defensa de las incumbencias
• Ha desnudado
– Anarquía en la articulación de carreras genera
competidores
• de nivel superior (tema Biólogos).
• Errores en el significado de “profesionalizar” (el problema de
los técnicos y la ley de educación superior)
– Percepción (fallo firme de la Cámara de Apelaciones
en lo Contencioso Administrativo) de que la suma de
competencias hace a una profesión. Error.
– Desconocimiento de las incumbencias (“actividades
reservadas”). (caso Veterinarios).
– La profesión debería involucrar a todos tanto para el
ejercicio como para su formación.
Defensa de las incumbencias
• Acciones llevadas a cabo (incluye a CUBRA,
Coordinadora, ECUAFyB y ABA)
– Entrevistas y reclamos en los Ministerios de Salud y
de Educación.
– Pedidos por gestiones de apoyo a la FFyB de la UBA y
al ECUAFyB.
– Presentaciones por la habilitación de Biólogos para
el ejercicios de los análisis clínicos.
– Reclamos por la exclusividad del ejercicio de los
análisis clínicos a favor de los Bioquímicos, que nos
corresponde por ley y por regulaciones (Res. MECT
565/04)
Defensa de las incumbencias
• La enseñanza de grado debería satisfacer la capacitación
para todas las incumbencias (es la obligación).
• La currícula de grado debe evolucionar con elasticidad
suficiente para acomodarse a los nuevos desafíos en
diagnóstico (limitaciones de tiempo, recursos y por
factibilidad).
• La participación DEL EJERCICIO en la enseñanza de grado es
un imperativo.
• La Bioquímica práctica debe comprometerse en la
formación de sus propios recursos (Residencias???).
• La profesión es un todo. Las competencias parciales no
hacen a la profesión (Ej.: saber manejar el ADN no implica
capacidad para hacer análisis clínicos).
El temor por el desentendimiento de esta
situación
12
8
Alguien se
ocupará de este
GAP si los
bioquímicos no lo
resolvemos
6
Evolución de la curricula
10
4
Evolución del conocimiento y
tecnología aplicada al
diagnóstico
2
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14
Grado de participación en Buenos Aires de
profesionales bioquímicos en las diferentes
actividades de actualización y de integración.
• Ambito Público:
• Alto grado de participación en actividades de
capacitación
• (cursos, ateneos, jornadas, simposios o
congresos).
– Potencia los ascensos, mejora del curriculum y las
posibilidades de acceso a concursos.
– Acceso a la Certificación y Recertificación de
especialidades Plus salarial
• Demanda de certificación profesional
• El mismo GCBA apoya la formación profesional
Grado de participación en Buenos Aires de
profesionales bioquímicos en las diferentes
actividades de actualización y de integración.
• Ámbito Privado: No hay un escalafón, y puede ser la razón
para una participación incierta en actualización.
• Los sueldos no son suficientes para abonar el costo de
algunos cursos.
• Dependiendo del tema - si el arancel de los cursos tiende a
cero, la concurrencia puede ser masiva.
• Baja tasa de participación en Certificación!!!
• Algunos cursos son de notorio éxito (Urgencias, Biología
Molecular, Bacteriología).
• Probablemente deberemos cambiar la estrategia del
dictado de cursos.
• Reclamar, que la participación en los cursos es una
obligación corporativa.
Hipótesis de un conflicto
• El sector público (incluyendo la universidad y hospitales),
se llevaría el peso de la formación de grado y de las
residencias.
• Si la actividad profesional no aporta a ese esfuerzo
– La universidad no percibe correspondencia de
esfuerzos (el episodio Mar del Plata)
– Debe avanzar por sí misma en ciencia y tecnología
(una anécdota de Brasil)
– El estado (que maneja los resortes más significativos)
resuelve por sí mismo en su área de interés, con
independencia de la corporación.
– Los caminos se bifurcan (el tema investigación)
El compromiso
• Superar el discurso
• Trabajar en todos los niveles:
– Categorización de cursos
– Normalización de cursos
– Facilitación de la oferta y de la participación
– Formación en el practicanato, becas y residencias
– Gerenciar el sector laboral para:
• hacerlo muy efectivo Y VISIBLE A LA SOCIEDAD a costo
controlado
Perfil profesional
• hacerlo atractivo más allá de lo vocacional
• seguir estrechamente la actualización científica y
tecnológica.
• generar capacidad de actualización tecnológica
Muchas gracias por su atención
Influencia de los Distintos Sectores en
el Ingreso ($)
Cobertura %
30,0%
25,0%
24,3%
20,0%
16,6%
15,0%
10,0%
15,3%
12,6%
10,4%
9,6%
4,6%
5,0%
3,9%
0,5%
0,8%
0,0%
0,4%
0,5%
0,2%
0,3%
Inserción laboral de nuevos colegas a
los hospitales públicos
• Fundamentalmente a través de las
residencias.
• Los residentes de los hospitales públicos
reciben un puntaje que los hace preferenciales
para ocupar nuevos cargos.
• Preocupante: cada vez menos residentes.
Influencia de los Distintos Sectores en el
Ingreso ($$)
30%
25,7%
25%
Encuesta de 17 labs personales, un centro de
diagnóstico y un hospital de comunidad
20%
16,6%
15%
12,9%
10,7%
11,3%
10,7%
10%
5%
3,9%
3,3%
2,0%
0%
1,7%
0,1%
0,3%
0,4%
0,3%
Conclusión IV
• Salvo PAMI, gran influencia del sector privado de la medicina
(Están excluidos de la estadística los planes privados
hospitalarios).
• Importante hegemonía de OSDE, que se convierte en un
formador de precios.
• El estado – a priori - paga mejor que la medicina privada.
• El valor U estaba en BA alrededor de $3,00 o menos, siendo
PAMI el mejor pagador.
• CUBRA está teniendo una influencia visible especialmente con
los contratos con PAMI, que hoy por hoy otorga uno de los
aranceles más actualizados y los regula a través de auditorías
que entendemos de gran valor.
• OSDE y PAMI auditan, por tanto también van estableciendo
estándares obligatorios de calidad por la fuerza de los
honorarios.
Importancia en la organización grupal
del sector - Fuerza gremial
• Dos temas principales nos ocupan.
– Defensa de la carrera y sus incumbencias
– Recomposición de los aranceles
• En Buenos Aires se está dando un movimiento
de integración entre entidades (ABA, CALAB,
ALAC, COFyBCF y ahora ABCBA)
Importancia en la organización grupal
del sector - Fuerza gremial
• Cuesta concretar una acción conjunta
sostenida.
• Difícil definir una estrategia en un medio
desregulado y de acceso múltiple e irrestricto.
• Pero se está dando el acercamiento de colegas
preocupados por el derrotero de la evolución
de los aranceles.
• Entidades comprometidas: ABA – ALAC –
CALAB - COFyBCF
Importancia en la organización grupal
del sector - Fuerza gremial en
Hospitales Públicos
• Representados por la ABCBA ante el GCBA
(personería gremial 1674/2005 del MTN).
• ABCBA ingresó en la CGT en 2006.
• Unión con COFyBCF y ABCBA en principio para
– Defensa de Incumbencias
– Certificación Profesional
– Acción gremial en general
Redes
• Hospitales. El GCBA, ha armado redes por
especialidades (Red-LAB)
– Red de Gestión: Jefes de laboratorios.
– Red de Especialidades: Bioquímicos Especialistas.
Se unifican pautas de funcionamiento, gestión de
calidad, laboratorios de referencia, gestión de
muestras, transportes, etc.
Redes (privados)
• No hay uniformidad de propósitos
• Diferente grado de organización
• Redes integrales (varios laboratorios
periféricos
laboratorio central)
• Redes especiales (asociaciones para la gestión
centralizada de especialidades)