Presentación de PowerPoint
Transcripción
Presentación de PowerPoint
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTO DEL PERU UNIDAD DE POSGRADO FACULTAD DE ARQUITECTURA TESIS: “ Las Plazas Públicas e Identidad Urbana en los Centros Poblados Menores del Valle del Mantaro” Presentado por: Arq. Aníbal A. Mallqui Shicshe Para optar el Grado Académico de Magister en Arquitectura con mención en Urbanismo Asesor: Dr. Cesar F. Martínez Vitor Huancayo 2012 “ Las Plazas Públicas e Identidad Urbana en los Centros Poblados Menores del Valle del Mantaro“ Resumen El Valle del Mantaro con sus valiosos referentes ancestrales carece de una identidad tipológica y morfológica cuando de tratar los espacios públicos se refiere, efectuaremos una incursión en las existencias de nuestro pasado más reciente para concientizar a la población de la imperiosa necesidad de intervenir en la composición espacial del espacio público en el Valle del Mantaro hoy mismo. MARCO TEORICO Definimos al espacio público como el lugar donde cualquier persona tiene el derecho de circular, en oposición a los espacios privados, donde el paso puede ser restringido, generalmente por criterios de propiedad. Se entiende como cualificador de la existencia individual y colectiva, del ejercicio, uso y disfrute de la ciudadanía. Rabotnikof, Nora (1993). Fuente: Villareal H. (2010) Indicadores del Espacio Público Para el presente estudio se adopta la definición construida por Carrión (2003), quien llega a definir el espacio público para el Nuevo Urbanismo con cuatro condiciones: lo simbólico (como el espacio que construye identidad), lo simbiótico (como espacios de integración social, de encuentro, de socialización, y de la alteridad), el intercambio (como el espacio donde se intercambian bienes, servicios, información y comunicación) y lo cívico (donde se forma ciudadanía). Fuente: Agencia de Ecología Urbana. (2010) Sistema de Indicadores y condicionantes para ciudades grandes y medianas Carrión (2002) La identidad urbana es el conjunto de rasgos y atributos que definen su esencia, algunos son visibles y otros no” Villafañe. J. (1993) Castells & J. Borja Componentes: Lo simbólico (1998) Lo simbiótico El intercambio Ejes: Lo cívico Dimensiones: a) Lo físico espacial a) Dim. Identidad Lo que la ciudad es b) Lo institucional b) Dim. Comunicación Lo que la ciudad dice que es c) Lo social c) Dim. Imagen Lo que los públicos creen que es Fuente: Fernando Carrión M. Espacio Publico para la alteridad Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FlacsoEcuador. Fuente: Reinhard Friedmann: Identidad e imagen corporativa para ciudades: Revista Chilena de Administración Pública, p.10. Los No Lugares – Espacios del Anonimato la teoría de los no lugares refuerza la teoría de que un lugar es algo que tiene características propias... locales... cada lugar tiene sus propios atributos..., pero cuando el lugar pierde estos atributos propios deja de ser un lugar para convertirse en un no lugar..., el no no lugar por ejemplo es el espacio publico de un aeropuerto por que puede estar en cualquier parte siempre y cuando cumpla con ciertas normas. Correlación con identidad: El interaccionismo simbólico Identificatorio La comunicación urbana Relacional La personalidad urbana Histórico Fuente: Valera S. (2011) La identidad social urbana PROBLEMÁTICA: Las poblaciones del Valle del Mantaro en los últimos años constantemente vienen alterado indiscriminadamente el tratamiento de sus espacios públicos con el único referente de “modernizarlos” cada vez mas, ejecutando e imponiendo a las ciudades lo que a las autoridades de turno y a sus “allegados-asesores” se les ocurre, lo que soñaron, o lo que vieron en otros lugares; les gustó y se creen con el derecho de implantarlo en su ciudad, en su pueblo, como si fuese un predio de su propiedad. Foto: Parque Identidad Wanka. (Fuente: Propia) INDICADORES La compacidad es el eje que atiende a la realidad fisica del territorio, y por lo tanto, a las soluciones formales adoptadas. Determina la proximidad entre los usos y funciones urbanas. Foto: Formación Geológica Torre Torre. (Fuente: Propia) INDICADORES EJES AMBITOS INDICADORES Ocupación del Suelo Integración y conectividad Intensidad de uso Capacidad de uso Espacio público y habitabilidad Habitabilidad urbana Percepción espacial Compacidad corregida Movilidad y Servicios Organización de las redes Funcionalidad Infraestructura Complejidad urbana Ciudad del conocimiento Indice de diversidad urbana Continuidad espacial Espacios verdes y biodiversidad Indice biótico del suelo Indice funcionabilidad Conectividad Eficiencia Metabolismo urbano Gestión de la energia Autosuficiencia energetica Contaminación luminica Cohesión Social Cohesión Social Equipamiento público Mezcla de población Dotación equipamiento Compacidad Complejidad Fuente: Agencia de Ecología Urbana. (2010) Sistema de Indicadores y condicionantes para ciudades grandes y medianas Realidad CONTEXTUAL Así entonces, el espacio público urbano es el concepto central que nos permitirá entender cuáles son los factores asociados a la integración social, debido a su carácter igualitario y democratizador. (Franck & Paxson, 1989; Borja, 2000, Ortiz Guitart, 2006) Valle del Mantaro – Margen Derecha Centros Poblados Menores C.P.M. JAUJA 6 Objeto de Estudio: 5 PLAZAS 4 2 3 1 HUANCAYO Fuente: Google Hearth (2012 Elaboración Propia) 1.- Orcotuna 2.- Aco 3.- Mito 4.- Sincos 5.- Huancani 6.- Muquiyauyo Estadístico a desarrollar PEARS ON POBLACION EN GENERAL CENTROS POBLADOS DEL VALLE DEL MANTARO 06 CENTROS POBLADOS MENORES PLAZAS “Los pobres tienen que vivir en él y hasta cierto punto de él, pero la pobreza del espacio público los hace aún mas pobres. Por el contrario el lujo del espacio contribuye a la justicia urbana” Jordi Borja 2003