cantabria subterránea

Transcripción

cantabria subterránea
CANTABRIA
SUBTERRÁNEA
CATÁLOGO
GRANDES CAVIDADES
Actualización 2010
José León García
Primera edición 1997
segunda edición 2010
© José León García
[email protected]
Catálogo de Cavidades de Cantabria
Colaboración: José Mª Pico, Luis Jorde, Virgilio Fernández, Mario Gómez, Francisco Fernández ortega, Mercedes Martínez y Juan Colina.
Colaboración Grandes sistemas: Ángel García (Aer), P. Degouve – G. simonnot (sCD), Miguel (seCJA-sPeKuL)
adaptación gráfica (planos): Luis a. Jorde, José León, Francisco b. León, mario Gómez y santi López.
Diseño del mural: José León y Mario Gómez. Maquetado: ingenia.
Fotos Portada y contraportada: sociedad regional de Cultura y Deporte, s.L.
Título
“Cantabria Subterránea. Catálogo de las Grandes Cavidades”. Actualización 2010. Tomo 1
edita
Instituto de Estudios Cántabros y del Patrimonio
Depósito Legal
SA-747-2010
Trat. planos cavidades
Emilio Trigos
Cartografía
Maquetado e impresión
A.G. Quinzaños S.L. (Torrelavega)
Pinted in Spain - Impreso en España
Reservados todos los derechos. No se permite su reproducción total o parcial en medio alguno, sea electrónica, mecánica, fotocopiado, ni el tratamiento informático, sin la
autorización previa y escrita del autor. Dentro de la misma protección está el mapa mural que se acompaña y los Anexos finales, además de las fotografías y planos incluidos
en el libro, cuya propiedad se indica al pié de cada una de ellas y en la ficha de la cavidad, respectivamente.
223
CILLORIGO DE LIÉBANA
Es de los mayores ayuntamientos cántabros (104,5 km2), con una población de 1290 h. (1.300 en 1979), que da
una densidad de 12,3 h/km2. Consta de 18 entidades singulares, con capital en Tama, de las cuales más de la mitad
están agrupadas en los Concejos de Bedoya y San Sebastián.
De relieve altamente montañoso con fuertes desniveles. Las mayores cavidades (simas) están apiñadas en el
extremo occidental, Macizo de Ándara, que constituye el Macizo Oriental de los Picos de Europa. Numerosas
cumbres superan los 2.000 m, mientras que cuando el río Deva divide el municipio, las cotas bajan a 260 m.
Geológicamente, el sureste del término municipal lo componen areniscas y lutitas, del Carbonífero Superior,
carentes de importancia para nosotros. El resto del ayuntamiento, con potentes formaciones de Caliza de Montaña,
corresponde al Carbonífero Inferior, con frecuentes fallas y cabalgamientos1.
Al margen de la histórica y legendaria cueva de La Mora, conocida ya el pasado siglo, las actividades espeleológicas han sido numerosas y el origen de los grupos muy diverso. Fuera de incursiones con objetivos biológicos o
espeleológicos muy superficiales, deben citarse, por orden cronológico, a la Secció Talps del Centre Excursionista
del Vallès (S.T.C.E.V.), Espeleo Club de Sabadell (E.C.S.)2, Lancaster University Speleological Society (L.U.S.S.)3,
Sección de Espeleología Ingenieros Industriales (S.E.I.I.), Escuela Nacional de Espeleología de la Organización
Juvenil Española (E.N.E.O.J.E.)4, Interclub Espeleológico de la Organización Juvenil Española (I.E.O.J.E.)5,
Sección de Espeleología del Seminario Sautuola (S.E.S.S.), Spéléos Drômoises6 (S.D.), Burnley Caving Club
(B.C.C.), grupo belga walón SNEDE, Grupo Juvenil de Espeleología (G.J.E.), Whernside Manor Group (W.M.G.),
Asociación Deportiva KAMI (A.D.KAMI), Interclub Kami-Tracalet-Flash (I.K.T.F.), I.T.T.F., Interclub TracaletTelecart-Flash (I.T.T.F.), Grupo Espeleológico Altamira (G.E.Alt.), Asociación Deportiva Pico Tres Mares
(A.D.P.T.M.) y la Secció de Espeleología Poble Sec del Foment Excursionista de Barcelona (S.E.P.S.F.E.B.)
Cueva del Nacimiento. Red de la entrada. Fotos: LUSS, 1974-1981
1
2
3
4
5
6
224
Smart, Peter L. (1984). “The geology, geomorphology and speleogenesis of the Eastern Massifs, Picos de Europa, North Spain”. Cave
Science vol. 11-4:238-245.
Entidad espeleológica de la Unió Excursionista de Sabadell, resultado de la fusión de tres antiguas asociaciones, que sustituye a la
S.T.C.E.V.
Bajo esta denominación normalmente se engloba a varias entidades espeleológicas inglesas, aunque con predominio de la L.U.S.S.
Agrupa a miembros de las entidades espeleológicas de EPE Spelunca de Barcelona, G. E. Ch. de Madrid, S. E. O.J.E. de Valencia y Martel
de Ponferrada.
Forma evolucionada de la E.N.E. O.J.E. que agrupa a EPE Spelunca, S.E. de la A.D. de la O.J.E. de Valencia, Kami de Madrid, S.E. de la
O.J.E. de León y Grupo Aro de Madrid.
Colectivo espeleológico que agrupa, al menos, a miembros de los grupos franceses G. S. Romans, G. S. Valentinois y S. C. Vercors.
Cantabria Subterránea
La Torca del Reloj es un acceso al Pozo Natachay
consistecasiexclusivamenteenunpozode83m.
· 1979 La L.U.S.S.descubreelPozo del Castilloydesciendelosdosprimerospozoshastaellaberintodegaleríasmineras.
· 1981Losdías5y6deagosto,siguiendolosconsejos
de la L.U.S.S.,componentesdeS.D.equipan(ybautizan)
los primeros metros del Pozo del Castillo.Eldía8topografíanlacavidadyalsalir,desinstalando,descubrenlos
accesos Castillo 2yCastillo 3.93
El11deagostoselocalizaysondeaelPozo Natacha.
Enlosdossiguientesdíassetopografíahastaelfondo.
· 1986Enjulio,laL.U.S.S.localizayexplorahasta-150
m la Torca del Reloj.94,95
· 1987ProsiguelaL.U.S.S. en la Torca del Relojylogra
comunicarlaconelsistema.96
Colaboración:
C.Martínez
Topografía:
S.D.(T.Krattinger,R.Theron,Ch.Morlé)-L.U.S.S.
93 Sefton,M.(1984).“CaveexplorationsaroundTresviso,Picosde
Europa,NorthernSpain”.Cave Sciencevol.11-4:199-237.
94 Nichols,T.(1988).“Tresviso‘87.ToSaraorBust?”.Caves & Caving-39:29-31.
95 Anónimo.“Tresviso‘87.ExpeditionReport”LUSSexpeditionto
Ándara,PicosdeEuropa,NorthernSpain.14pags.
96 Anónimo (1987). “Tresviso. Surface exploration”. LUSS-4, vol.2
nº1:71-79.
CUEVA DE LA MORA
Desarrollo:1.085 m
Sinónimos:
·CuevadelaReinaMora
·CuevadePeñaVentosa
·CuevadeLebeña
·CC-13-103(cód.Catál.SESS)97
Lugar:PeñaVentosa
Coord..aprox.(UTM):X371600Y4785000Z760m
Cartografía:
·Hojanº56delM.T.N.1:50.000(Carreña-Cabrales)
·Hojanº56-IVdelM.T.N.1:25.000(Tama)
·HojanºXIV-7/8fotogr.DiputaciónRegionalde
Cantabria1:5.000
SehallaubicadaenlavertientenortedePeñaVentosa(1.402m),desdecuyaimponentealturasedominael
pueblodeLebeña,conunaaltitudde280mylacarretera
nacionalaPotes.
Lebeña, famoso por su importanteiglesiamozárabe,
puedeserelpuntodepartidaparaascenderalahistórica
CuevadelaMora,alaquesellegadespuésderecorrer
1,5kmaprox.Paraello,tomarelsenderoquedesdeel
sur del pueblo asciende a la PeñaVentosa, para lo que
97 Martín,M.;SanMiguel,J.A.(1971).“AvancealcatálogodecavidadesdelaprovinciadeSantander(III)”.Cuadernos de Espeleología-5-6:263-268.
POZO DEL CASTILLO
Cillorigo de Liébana
0
50 m
Cueva de la Mora. Foto: ADPTM
240
Cillorigo de Liébana
B
Bosque de Estalagmitas
Paso al nivel infe
f rior
fe
Pozo del Vi
V ento
C
M
NIVEL SUPERIOR
B´
H
M´
C´
H´
CUEVA
V
VA
CUEVA
DE
LA
MORA
DE LA MORA
H´
H
C
A´
ENTRAD
DA
A
C´
A
M´ – M
B´
B
Cillorigo de
de Liébana
Liébana
Cillorigo
Paso Infe
f rior
fe
NIVEL INFERIOR
0
0
50
100
100 m
Pozo del
Vi
V ento
Cueva
de las Cascadaas
ENTRAD
DA
150
habráquesalvarundesniveldeunos500m.Lasubida
escomplicada,elsenderomuchasvecesdesapareceyla
pendientealcanzavaloresdel70%.Unalargavaguada
nosllevahastaarriba,desdedondesedivisalabocaque
aúnhayquealcanzar.Portodoellosulocalizaciónesdifícilynoexentaderiesgos.
Su boca de acceso está orientada en la actualidad al
Norteaprox.,yprimitivamentealOeste.Elvestíbulotieneunos25m,consuelollanoysecciónde10mdeancho
por6dealto.Traspasadounestrechamientodescendente,
aladerechatenemosunpozotaponadodebloquesque
comunicaconunapequeñacuevapróxima,de30m,llamadacuevadelasCascadas.Pasadoelestrechamiento,
conectamosconlaprimerasalaespaciosadelacavidad,
donde un mirador “Púlpito de las Mariposas” presenta
importantescoladasestalagmíticassobrelosbloquescaídosdelabóveda,juntoaestalactitaseneltecho.
Lacuevacontinúaporunaampliagaleríade20m,a
laizquierdadelasala,hastaungirode90º,paradespués
ir descendiendo, lo que ocasiona que el techo alcance
unaalturaconsiderable,hastalaestalagmitallamada“La
Mora”yelaccesoalnivelinferior.Desdeaquí,lagalería
sedesdoblaendosniveles,normalmenteintercomunicados, de los que el cómodo y frecuentado para transitar
eselinferioryelmásbonito,porlasconcreciones,esel
superior,hastala“SaladeLasVírgenes”.
Lacontinuacióndelacavidadsehaceahoracondificultades y algún riesgo. Baste con decir los nombres
dados por los exploradores anteriores: “1er. cortado”,
“cornisa del Salto y “2º cortado”. A partir de aquí, la
cuevasigueconmenordificultaddurantemásde200m,
mediantegaleríasmáspequeñasyzigzagueantes.
La cueva es conocida desde la antigüedad como lo
atestiguan los hallazgos, siendo sus exploraciones contemporáneasalasprimerasllevadasacaboenCantabria
(AltamirayElCastillo).98Harecibidoanumerososexploradores,excursionistasyturistas,ademásdeinteresadosporlascienciasnaturales.Porello,somosconscientes de que relatar su historia de exploraciones conlleva
Cueva de la Mora. Foto: ADPTM
98 Fernández Acebo, V. (1997). “Exploraciones en cavidades de
Cantabria en el Siglo XIX y principios del XX, realizadas con
el moderno enfoque científico de la espeleología”. Actas del VII
Congreso Español de Espeleología 1997(SantEsteveSesrovires,
Barcelona,5-8deDiciembrede1997).F.C.E.,1997.
241
Cantabria Subterránea
Cueva de la Mora. Foto: ADPTM
inevitablemente importantes ausencias, probablemente
más meritorias de algunas de las citadas.
· 1882 Durante el verano, dos niños de 11 años, Francisco Llorente, de Potes, y un hijo de Juan Améz, de Lebeña, son los primeros que se conozca en visitar la cueva
con finalidad científica.
· 1885 C. Jusué, junto a otros, visitan la cueva y al parecer encuentran un hacha de piedra y otros objetos.
· 1894 Es incluída en el catálogo de “Cavernas y Simas
de España”, que recoge las exploraciones y descubrimientos hasta esa fecha.99
· 1895 En mayo, nueva incursión de F. Llorente junto a
M. de Miguel, T. Narezo, E. Revillas, y otros, en la que se
extraen numerosas estalactitas y piezas óseas, entre otras
un cúbito humano.
El 22 de Agosto se vuelve a la cueva para bajar materiales ya localizados y agrupados de la visita anterior
y que no pudieron ser trasportados. Según un artículo
anónimo publicado en el diario La Atalaya100, la longitud
de la cavidad, juzgándola por la cuerda de seguridad que
llevaron, fue de 353 m.
El día 1 de septiembre, Ildefonso Llorente y 9 más de
las inmediaciones, entre ellos una mujer, ascienden a la
cavidad y bajan restos óseos humanos, de oso, ciervo y
dos flechas de hierro. La cavidad es recorrida en 271 m.
El día 3 de septiembre, y tras visitar y valorar los
hallazgos de I. Llorente, Mr. Hans Gadow, profesor de
99 Puig y Larraz (1896). “Cavernas y Simas de España”. Bol. Com.
Mapa Geol. de España, pag. 271.
100 Anónimo (Sr. Bustamante). Diario La Atalaya de 26.8.1885.
242
ciencias naturales de Cambrige, sube a la cueva acompañado de un nutrido grupo de personas, exactamente 21,
locales y extranjeras, conducidas por un hijo del primero.
De nuevo, se hallaron restos fósiles humanos y animales
(diente de león), además de otra flecha de hierro.
Ildefonso Llorente publica un interesante trabajo en
el que recoge los cuatro artículos por él publicados en
el diario El Atlántico101 donde describe minuciosamente
la cueva102, y del que hemos extraído gran parte de esta
historia de las exploraciones.
· 1957 El mes de julio, J. González Echegaray y otros,
visitan la cavidad interesados por la posibilidad de hallar
restos prehistóricos.
· 1958 A finales de septiembre, el Grupo Espeleológico
Altamira (G.E.Alt.), creado este mismo año en el seno
del Frente de Juventudes, lleva a cabo una expedición
cuyos 17 componentes se dividen en tres grupos: punta,
topografía y prospecciones arqueológicas, dirigidos por
M. Rubio y J. Gonzáles Echegaray, M. Carrión y A. Espeso, respectivamente. La topografía que realizan elevan
su desarrollo a 430 m.103
· 1960 ... a partir de esta década el equipo de camineros
de Diputación y el Colectivo para la Ampliación de Estu101 Llorente, I. Diario El Atlántico, de fechas 31.8.1895, 4.9.1885,
5.9.1895 y 7.9.1895.
102 Llorente Fernández, I. (1895). “La Cueva de La Mora. Descripción de la gruta de este nombre, situada en termino de Lebeña, provincia de Santander, y noticia de los hallazgos en ella verificados”.
Imprenta F. Fons. 36 págs. Santander.
103 Echeragay, Rubio y Carrión (1958). “Exploración de la Cueva de la
Mora”. Rev. Altamira. Centro de Estudios Montañeses. Santander.
Cillorigo de Liébana
Cueva de la Mora. Foto: ADPTM
Cueva de la Mora. Foto: ADPTM
dios de Arqueología y Prehistoria (C.A.E.A.P.) realizan
incursiones a la cavidad con fines arqueológicos.
Cueva incluida en el “Fichero del Ejército”, a la que se
da un desarrollo de 1.075 m.104
· 1972 Con motivo de la catalogación provincial, es reconocida por S.E.S.S.105
· 2004 Los meses de mayo, junio, julio y agosto, la Asociación Deportiva Pico Tres Mares (A.D.P.T.M.) hace
distintas incursiones, la topografía y contribuye al desarrollo de la cavidad explorando varias galerías en la
zona final de la cavidad (galería del Guano y otras colgadas que deben escalar por chimeneas). Participaron J.
L. Alonso, V. García, A. Fernández, A. E. González, M.
A. Pérez, J. Ortiz, S. Seña y S. Alonso. Su desarrollo es
ahora, según esta entidad, de 815 m.106
· 2006 Una nueva incursión de la misma entidad espeleológica, hace, según ésta, que su desarrollo supere los
1.000 m, cifra para la que nos parece se han aplicado criterios de desdoblado de galerías superpuestas.107
tieron en una aguja de hueso y una vértebra fosilizada,
que fueron al Museo Nacional de Ciencias Naturales de
Madrid y posteriormente entregados al especialista en
prehistoria Juan Vilanova.
Desde finales del siglo XIX se vienen extrayendo de
ella materiales arqueológicos y a mediados del siglo XX
se habla de contenido prehistórico.108
El párroco de Turieno cedio piezas líticas que Echegaray atribuyó al Musteriense Final. En catas realizadas por
el equipo de camineros de Diputación y, posteriormente,
por el C.A.E.A.P. no se encontró yacimiento preshistórico, aunque éste último sí halló cerámica del Hierro y
restos de fauna.109,110,111
Los restos hallados en las distintas extracciones de
materiales pueden agruparse como:
-- Huesos humanos (cúbito, esqueleto enterrado que se
deshizo, distintos fragmentos).
-- Objetos metálicos (3 flechas de hierro y una plancha,
quizás un escudo)
-- Restos óseos no humanos (de oso, 1 aguja de hueso, 1
diente de león, 1 diente no clasificado, 1 gran fragmento
de asta)
ARQUEOLOGÍA
Como ya se ha dicho, los primeros hallazgos son de
1.882, debidos a los dos niños mencionados, y consis104 Anónimo. (principio de los 60). “Fichero de Cuevas de la Provincia de la Santander (Ejército)”.
105 Fichas Catálogo del Museo de Prehistoria. Cillorigo de Liébana,
realizada por Felipe de las Cuevas.
106 Asociación Deportiva Pico Tres Mares. “Macizo de Peña Cabarga.
Cillorigo de Castro-Liébana 2004”. Informe, inédito.
107 Alonso Sánchez, J. L. (2007). “Liébana. Asociación Deportiva
Pico Tres Mares”. BCE-16:67-71.
108 Simón Cabarga, J. (1946). “Guía de Santander”. Publicaciones del
Excmo. Ayuntamiento de Santander. Santander.
109 González Echegaray, J. (1957). “La Cueva de la Mora, un yacimiento paleolítico en la región de los Picos de Europa”. Rev. Altamira 1-2-3, pp. 3-26. Centro de Estudios Montañeses. Santander.
110 Muñoz Fernández, E. y San Miguel Llamosas, C. (1987). Carta
Arqueológica de Cantabria, pág. 91, 172. Ed. Tantín, Santander.
111 Muñoz, E.; San Miguel C.; Serna, M. (1985). “Yacimientos arqueológicos de altura. Valle del Deva”. Boletín Cántabro de Espeleología-6:67-74. Santander.
243
Cantabria Subterránea
Cueva de la Mora. Foto: ADPTM
-- Otros objetos (1 hacha de piedra, fragmentos de madera, materiales líticos paleolíticos).
BIOESPELEOLOGÍA
En las exploraciones del Grupo Espeleológico
Altamira, en 1958 se recogió fauna del interior que fue
entregada a especialistas.
Según los mismos exploradores, se localizaron ejemplares de quirópteros Rhinolophus ferrumequinum y quizás del género Myotis.
CONSERVACIÓN
Después de tantas visitas a la cueva, y desde tan antiguo, su estado no puede ser otro que el ocasionado por
el gran expolio, tanto por las excavaciones practicadas
como por la rotura de innumerables estalactitas. Sirva
para documentarlo lo escrito por I. Llorente como resultado de una visita que otros realizaron en 1895 “Muestras
de su excursión: un saco lleno de preciosas estalactitas
que don Mariano de Miguel trajo a su casa... mas estalactitas que en poder de otros excursionistas quedaron...un hueso cúbito humano, y un grande trozo de asta,
fosilizados completamente ...”. A esto sucedieron otros
vaciados más importantes, por tratar sólo los publicados.
El 7 de septiembre, I. Llorente publica en el diario local El Atlántico que cree que la entrada a la cueva debe
ser cerrada con reja y candado pero facilitando sin obstáculo y gratuitamente su visita con la recomendación
de que “... dejen en paz las maravillas de la gruta no
extrayendo de ellas brazados ni cestados de estalactitas:
por que el desprender del techo ó de las paredes una,
suele casi siempre ocasionar el destrozo de varias ...”. En
contraposición, dice que “Lo que si debe consentirse a
todos, absolutamente a todos, es buscar y recoger fósiles
y demás objetos prehistóricos”.
Las recomendaciones de I. Llorente, de las que sólo
damos aquí unas líneas, ocasionaron a los pocos días las
incursiones masivas de todo tipo de visitantes que cifró
en centenares, con concentraciones puntuales en el interior de hasta 45 personas. Las consecuencias son fáciles de imaginar: numerosas excavaciones con los consiguientes saqueos y destrozos y pérdida de materiales.
Evidentemente, estos eran tiempos en los que primaba el interés por descubrir objetos con cualquier coste y
sin pérdida de tiempo no reparando en el destrozo que
se ocasionaba ni en la cantidad de información que se
perdía. En cualquier caso, era una práctica común en las
244
Cueva de la Mora. Foto: ADPTM
primeras excavaciones de los yacimientos de la incipiente ciencia prehistórica. Por tanto, el juicio que podamos
hacer de I. Llorente cuando hace estas recomendaciones
no debe descontextualizarse en el tiempo, y entonces estaríamos comprendiendo sus ideas.
El C.A.E.A.P. clasifica la cavidad como “insuficientemente estudiada” y el yacimiento como “regularmente
conservado”.112
MITOS Y LEYENDAS
Asociada a esta cueva hay una serie de leyendas
que todavía se trasmiten por vía oral y por algún autor
local113,114, normalmente relacionadas con una reina/princesa mora que da nombre a la cueva y el sepultado, vivo,
de guerreros sarracenos.
Colaboración:
F. Gutiérrez Cuevas, José L. Alonso
Topografía:
Grupo Espeleológico Altamira
(M. Carrión, J. Glez. Echegaray, M. Rubio)
112 Muñoz, E. (1992). “Las cavidades con yacimiento arqueológico
en Cantabria”. En Actas V Congreso Español de Espeleología. Pp.
247-255. Camargo-Santander, Noviembre-1990.
113 García-Lomas, G. A. (1967). “Mitología y supersticiones de la
Cantabria Montañesa”. 2ª ed. Aldus Valverde. 422 págs. Santander.
114 Cicero, I. (1982). “Liébana de punta a cabo. Guía del viajero”. 112
págs. Ed. Corocotta. Santander.