ANEXO 6: PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (PEyS).
Transcripción
ANEXO 6: PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (PEyS).
RESTAURACIÓN AFECTADAS POR ECOLÓGICA DE ÁREAS Ulex europaeus L. SERRANÍA EL ZUQUE, RESERVA FORESTAL BOSQUE ORIENTAL DE BOGOTÁ, LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL, BOGOTÁ D. C., COLOMBIA ANEXO 6: PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (PEyS). MAURICIO AGUILAR GARAVITO TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS CONVENIO 005/09 SDA-IDIPRON MADRID, SEPTIEMBRE 2010 AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER Contenido 1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES................................................................................. 3 2. META DEL PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ............................................. 8 4. MÉTODOS ................................................................................................................... 11 5. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 23 6. ANEXOS ........................................................................................................................ 24 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SER RANÍA EL ZUQUE 1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES La Finca el Zuque conforma el sector Oriental de la localidad 4 de San Cristóbal, se localiza en la parte alta de la Serranía del Zuque y hace parte de del municipio de Bogotá Distrito Capital (D. C.), el cual se localiza el departamento de Cundinamarca, Colombia. La Serranía del Zuque hace parte del sector Sur de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, conformando el sector Sureste de la Cuenca alta del Río San Cristóbal y el sector Noreste de la cuenca del río Tunjuelito (MMAVD 2005a, CAR 2006, SDA 2007). Esta zona del Distrito Capital es uno de los mayores enclaves naturales próximos del Sureste de la ciudad de Bogotá. Allí se originan y desarrollan los principales procesos ecológicos que generan bienes y servicios para la ciudad y la región (Molina et al., 1997); entre los que se destacan: la regulación hídrica, la regulación del clima, la descontaminación atmosférica del sector sur oriental de la capital, la conservación de los recursos biológicos, la protección de los suelos y el abastecimiento de agua. Además, la zona posee un alto valor escénico y paisajístico así como histórico y cultural, elementos propicios para la recreación y educación de la comunidad (MMAVDT 1 2005, CAR22006). No obstante, a pesar de ser un área declarada como Reserva Forestal protectora de orden nacional (artículo 61 de la Ley 99 de 1993), existen en la zona diversos conflictos de uso, 1 2 Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. 3 AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER con graves impactos sobre la estructura, composición, dinámica y funcionamiento del ecosistema. Estos conflictos son el resultado de una gestión deficiente y permisiva de los organismos de control, que históricamente ha favorecido la tala para la extracción de materia prima y energética, así como la explotación minera de material para la construcción, ocasionando la transformación de los ecosistemas naturales o seminaturales, dando lugar a: terrenos de asentamientos urbanos y suburbanos (legales e ilegales), zonas con pendientes inestables (propensas a la erosión y remoción en masa) producto de la explotación minera, áreas de plantaciones forestales de especies exóticas (pino, eucalipto y acacia) y terrenos marginales invadidos o no por retamo espinoso (Ulex europaeus). Como consciencia de las anteriores alteraciones, se ha generado un cambio en el régimen de disturbios, presentándose una mayor recurrencia de incendios forestales, remociones en masa y la nueva aparición de terrenos marginales. Muchos de estos terrenos han sido ocupados por el retamo espinoso o tojo (Ulex europaeus), que según ISSG (1998) es una de las 100 especies invasoras más agresivas del planeta, ya que causa la degradación de la estructura y función tanto de sistemas silvestres como forestales y agropecuarios. El retamo espinoso fue introducido a Bogotá en la década de 1950 por diferentes instituciones, con el fin de controlar en algunos sectores puntuales del sur de la ciudad la EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SER RANÍA EL ZUQUE erosión en taludes (Ríos 2005, Barrera-Cataño 2009) y posteriormente ha sido usada por campesinos, para cercar sus predios. La especie, en la actualidad ocupa un amplio rango de distribución que abarca desde los 2.200 a los 3.600 metros de altitud (Cordillera central, al oriente de Medellín y en la cordillera oriental en el altiplano Cundiboyacense) (Ríos 2005, Barrera-Cataño 2009). Igualmente, ocupa hábitats con diferentes condiciones ambientales (vientos y precipitaciones) y edáficas, pero se ha identificado que principalmente se encuentra asociado a terrenos con disturbios antopogénicos, especialmente incendios forestales, sobre explotación agropecuaria, industria extractiva y obras civiles (Barrera-Cataño 2009). Como consecuencia de lo anterior los sistemas silvestres y semi silvestres circundantes, están siendo desplazados por el retamo espinoso (Ríos 2005, Barrera-Cataño 2009, Vargas et al. 2009) Dada la importancia de los Cerros Orientales para la ciudad, de sus bosques nativos y los riesgos que provoca la invasión del retamo espinoso, diferentes instituciones e investigadores han dedicado sus esfuerzos técnicos y financieros en identificar técnicas y estrategias para el control y erradicación del retamo espinoso en los Cerros Orientales de Bogotá (Barrera 1999, Ríos 2001, Barrera-Cataño et al. 2002, Ríos 2005, Barrera-Cataño 2009). 5 AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER Es así como el grupo de restauración ecológica del la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá (autoridad ambiental para el Distrito Capital), ha aceptado el reto de intervenir 40 hectáreas de los Cerros Orientales invadidas por el retamo espinoso en el año de 2010. Uno de los sectores a Intervenir es la Serranía del Zuque, específicamente los terrenos pertenecientes al Distrito Capital. El Zuque es una muestra de la degradación que se ha presentado históricamente en Bogotá, pero específicamente el cerro se vio afectado por la industria extractiva, la cual ocurrió desde 1960 hasta el 2005. En la actualidad, los terrenos marginales, semi-silvestres y silvestres del Zuque son afectados por los incendios forestales y por la invasión del retamo espinoso. Como parte de la meta de la SDA 3, en el mes de octubre 2009 se da inicio al convenio 005/09 entre la SDA e IDIPRON4, cuyo objeto es la erradicación de la biomasa de Ulex europaeus, el control del banco de semillas y su posterior revegetación, en 10,4 hectáreas de la Serranía el Zuque. Dicha intervención tiene plazo de ejecución de 12 meses. La ejecución de todas las prácticas de restauración (erradicación, control, revegetación y demás labores asociadas), cuenta con la participación de cuadrillas de obreros (16 personas) conformadas por población vulnerable (jóvenes entre los 18 y 25 años ex-habitantes de la calle, ex-pandilleros, exdrogadictos, desplazados por la violencia y madres cabeza de familia) vinculada al programa de resocialización del IDIPRON. 3 4 SDA: Secretaría Distrital de Ambiente IDIPRON: Instituto Distrital Para la Protección de la Niñez y la Juventud. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SER RANÍA EL ZUQUE Las acciones que se realizaron para la ejecución técnica del proyecto se dividen en tres fases fundamentales: a) Caracterización biofísica, diagnóstica y zonificación de la Serranía el Zuque: aquí se analizaron los componentes físicos, bióticos y sociales que intervienen en la Serranía el Zuque. Se hace énfasis en la caracterización de la vegetación del ecosistema de referencia y en la descripción y ubicación de los parches de retamo espinoso, para tal efecto se realizan levantamientos de vegetación y se elaboran fichas descriptivas por fragmento de retamo. De la misma manera se elaboran los mapas temáticos de ecosistemas, invasión de retamo espinoso, climáticos, entre otros. b) Priorización y plan de acción para las áreas invadidas: Durante esta fase se procede a valora cada parche de retamo espinoso de la Serranía el Zuque, en función de la facilidad de intervención, probabilidad de dispersión, estado fenológico, entre otras. A partir de la valoración se genera una propuesta donde se ordena en el tiempo la intervención. c) Elaboración e implementación de diseños de restauración: • Diseño de restauración 1: Eliminación de estructuras aéreas y subterráneas de retamo espinoso y control del banco de semillas. 7 AGUILAR-GARAVITO, M. • TRABAJO FIN DE MÁSTER Diseño de restauración 2: Eliminación de estructuras aéreas y subterráneas de retamo espinoso, control del banco de semillas y repoblación forestal con especies de rápido crecimiento. 2. META DEL PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Verificar la disminución de cobertura de retamo espinoso y el incremento de cobertura arbustiva y arbórea nativa en 10,4 hectáreas invadidas por retamo espinoso (U. europaeus), en la Serranía el Zuque y áreas de influencia en la localidad 4 de San Cristobal. Para lo anterior se proponen los siguientes criterios de cumplimiento. a) A corto plazo (0 a 1 año): En cada parche de retamo espinoso de las 10,4 ha. invadidas se ha eliminado el 100 % de la biomasa (aérea y subterránea) de plantulas, brinzales, latinzales y fustales de retamo espinoso y la cobertura de plántuas (nuevos reclutas provenientes del banco de semillas) en cada parche intervenido es inferior al 2%. En las zonas de intervención se inicia el establecimiento de un estrato herbáceo compuesto por especies nativas y exóticas ruderales. En las áreas revegetadas (1,2 ha del total de áreas donde se elimina el retamo espinoso) sobrevive el 90% del material vegetal que se ha plantado. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SER RANÍA EL ZUQUE b) A mediano plazo ( 2 a 5 años) En cada parche de retamo espinoso de las 10,4 ha. la cobertura de plántulas de retamo espinoso (nuevos reclutas provenientes del banco de semillas o por dispersión) no deberá superar el 5%, la cobertura de brinzales es inferior al 2% y no hay presencia de latinzales ni fustales. En las zonas de intervención se inicia el establecimiento de un estrato arbustivo compuesto por especies nativas de rápido crecimiento. En las áreas revegetadas (1,2 ha del total de áreas donde se elimina el retamo espinoso) sobrevive el 80% del material vegetal que se ha plantado, se ha establecido una comunidad dominada por la vegetación plantada y la colonización espontánea de la vegetación nativa en este estrato es superior al 15%. Finalmente se debe apreciar en el estrato herbáceo la colonización espontánea de vegetación nativa cubriendo hasta un 40% del área intervenida. c) A Largo plazo (6 a 10 año o más) En cada parche de retamo espinoso de las 10,4 ha. intervenidas la cobertura de plántulas de retamo espinoso (nuevos reclutas provenientes del banco de semillas o por dispersión) no deberá superar el 2%, la cobertura de brinzales es inferior al 1% y no hay presencia de latinzales ni fustales. En las zonas de intervención se ha establecido un matorral alto andino de dos estratos uno herbáceo y uno arbustivo, con alturas entre 3 y 5 m. y cubriendo un 80% de la superficie intervenida. 9 AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER En las áreas revegetadas (1,2 ha del total de áreas donde se elimina el retamo espinoso) sobrevive el 50% del material vegetal que se ha plantado, y se ha establecido un matorral alto andino hasta de 3 estratos: uno herbáceo dominado por vegetación nativa proveniente de colonización expontánea. y co-dominada por plántulas de L. mirabilis, B. latifolia y/o B. bogotensis y S. pyramidalis; Un estrato arbustivo dominado por L. mirabilis y B. latifolia o B. bogotensis y co-dominado por vegetación nativa proveniente de colonización expontánea y un estrato sub arbóreo dominado por S. pyramidalis. Podria esperarse que el matorral alcance alturas entre 3 y 5 m y cubra entre 70 y 80% del módulo del área revegetada revegetación. 3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO a) Identificar las unidades de actuación (de las 10,4 ha intervenidas) con recolonización de de retamo espinoso. b) Identificar las unidades de actuación en donde la cobertura del retamo espinoso que recoloniza supere el porcentaje admisible propuesto en la meta del presente programa de evaluación y seguimiento (PEyS). c) Valorar la gravedad del problema de invasión de cada área recolonizada por retamo espinoso. d) Identificar y priorizar los sectores para una nueva intervención de eliminación de retamo espinoso. e) Identificar, ubicar y describir nuevos sectores invadidos por retamo espinoso. f) Describir la composición y estructura de la vegetación asociada a las áreas revegetadas. g) Evaluar el crecimiento de las especies nativas plantadas en los módulos de revegetación implementados en 1,2 ha. de la Serranía el Zuque. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SER RANÍA EL ZUQUE 4. MÉTODOS 4.1. Diseño de restauración 1: Eliminación de estructuras aéreas y subterráneas de retamo espinoso y control del banco de semillas. a) Toma de datos: A partir de la fichas de parches de retamo espinoso y el mapa de invasión desarrollados para el plan de monitoreo y seguimiento (Anexo 7 de la memoria técnica) se procede a ubicar cada uno de los parches y a realizar recorridos sistemáticos en cada lugar. Posterior a ello, en cada lugar se procede a la toma de información por parche en un formato destinado para tal fin (Anexo 7). La información mínima incluida será la siguiente: área de actuación, código del área de actuación, área recolonizada por retamo espinoso, porcentaje de cobertura de plántulas, brinzales, latinzales y fustales de retamo espinoso, estado fenológico del retamo espinoso, evolución de la problemática, porcentaje y estrato de especies nativas, listado de especies, perfil de la vegetación y registro fotográfico (Anexo 7). A partir de estos datos se pretende valorar el nivel de la problemática de invasión de cada fragmento de retamo espinoso en el área de estudio. (Gómez-Orea 2004, Gómez-Orea y Gómez 2007). b) Análisis de información Esta etapa inicia con la elaboración de nuevas fichas de invasión por parche de retamo espinoso, la elaboración de la base de datos y la corroboración de la georreferenciación de cada relicto de retamo espinoso según el mapa de invasión. A partir de este se genera un nuevo mapa con las áreas recolonizadas. 11 AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER Una vez elaborada la base de datos y la cartografía se procedió a la depuración, homogenización e integración de los datos colectados a la base de datos general del SIG del proyecto para la posterior valoración de la problemática a nivel de parche y la elaboración de la matriz de priorización de intervención, garantizando la debida articulación de los datos con el sistema de información geográfica. En ficha la valoración de la problemática de recolonización de retamo espinoso se deberá resumir toda la información colectada en campo relacionada con cada fragmento de retamo espinoso (Anexo 7). A demás, la ficha incluye una evaluación de la importancia del problema por fragmento a partir de un índice de valoración que es el resultado de la sumatoria de cuatro variables: 1) Probabilidad de dispersión; 2) Magnitud del problema; 3) Evolución del problema; y 4) Urgencia de la intervención. El resultado de este índice tiene un rango de 0 a 20. Los fragmentos con una valoración entre 0 y 5, representan un problema leve. Los fragmentos con valoración entre 6 y 8, un problema moderado. De otro lado los fragmentos con valoración entre 9 y 12 representan un problema medio y los fragmentos con valoración entre 13 y 16 un problema importante. Finalmente, los fragmentos con valoración entre 17 y 20 representan un problema muy importante (Tabla 1). A su vez cada una las variables tenidas en cuenta en esta evaluación presentan un valor que depende de las características de la invasión del parche. En la tabla 1 se presenta la escala de valoración para cada variable. Tabla 1. Valoración de problemas por fragmento. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SER RANÍA EL ZUQUE Variable Magnitud del problema Evolución Urgencia de intervención Probabilidad de dispersión Valoración total del problema (Importancia) Escala de valoración Critica =5 Muy grave=4 Grave=3 Moderada=2 Leve=1 Insignificante=0 Muy negativa=5 Negativa=4 Regular=3 Indiferente =2 A resolverse=1 Positiva =0 Inmediata =5 Muy urgente=4 Urgente=3 Prioritaria=2 Poco prioritaria=1 Indiferente=0 Nula=0 Muy baja=1 Baja=2 Media=3 Alta=4 Muy alta=5 Problema leve (0-5) Problema moderado (6-8) Problema medio (9-12) Problema importante (13-16) Problema muy importante (17-20). Aspectos de la valoración Porcentaje de cobertura de plántulas, brinzales, latinzales y fustales de retamo espinoso. Porcentaje de cobertura de especies nativas. Magnitud Evolución Urgencia de intervención Probabilidad de dispersión. A partir de lo anterior, se procederá a construir un mapa de Valoración de Problema de parches recolonizados por el retamo a través de la reclasificación de las unidades de cobertura en el SIG. 13 AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER Posteriormente se construirá una matriz de priorización de intervención de fragmentos, esto significa comparar cada fragmento invadido por retamo espinoso con respecto a un conjunto de criterios, con el fin de ordenarlos de mayor a menor prioridad, agrupándolos en orden de preferencia (Tabla 2). Tabla 2. Prioridad de intervención para cada Fragmento invadido por retamo espinoso. Rango De - 2 a -1,5 De - 1,5 a -1 De - 1 a -0,5 De - 0,5 a 0,5 De 0,5 a 1 De 1 a 1,5 De 1,5 a 2 Prioridad Nula Muy baja Baja Media baja Media Alta Muy alta En su forma más general, la evolución multicriterio de prioridad de intervención, se desarrolla en dos pasos: 1) formalizar una matriz de datos para la evaluación; y 2) Aplicar un método de decisión a la matriz de datos. La matriz de datos es un cuadro de doble entrada cuyas entradas por las filas con los fragmentos a evaluar y las entradas por las columnas son los criterios de evaluación: Valoración del problema (obtenida en las fichas de los fragmentos), Facilidad de acceso al fragmento, Facilidad de intervención, porcentaje de cobertura de plántulas, brinzales, latinzales y fustales de retamo espinoso y porcentaje y estratificación de especies nativas. También se incluye una fila en la que se dispone del peso o importancia relativa que se atribuye a cada criterio. La matriz se formaliza disponiendo en cada una de las casillas de EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SER RANÍA EL ZUQUE cruce un número entre -2 y 2, que representa el comportamiento de cada fragmento con respecto a cada criterio. De otro lado, los criterios de evaluación, son reglas en función de las cuales se determina el comportamiento de cada fragmento, las cuales se definieron a partir de las directrices y de los objetivos del proyecto. Los criterios son exhaustivos, coherentes, independientes, operacionales, no redundantes y representan los fragmentos; se pueden organizar en niveles, que se van desagregando en conceptos cada vez más concretos. Los coeficientes de ponderación de los criterios representan la contribución relativa de cada uno de ellos a la calidad ambiental del ámbito diagnosticado. La identificación y ponderación de los criterios de evaluación. Finalmente la valoración del comportamiento de cada fragmento respecto a cada criterio; se atribuye un código de escala sencilla (Tabla 3), el cual representa el comportamiento de cada fragmento desde cada uno de los criterios. Tabla 3. Escala de valoración Muy Importante/Muy Alto/contiguo +2 Importante/Alto/Cercano +1 Medio 0 Moderado/Bajo/distante -1 Leve/Muy bajo/ lejano -2 Finalmente el modelo de decisión es el valor de cada alternativa por media ponderada de los valores asignados a cada criterio, es decir, multiplicando tales puntuaciones por el 15 AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER peso de los criterios, sumando después y dividiendo el resultado por la suma total de los pesos. Se obtiene un valor de prioridad de intervención para cada fragmento (tabla 2). Posteriormente se hace la representación cartográfica según la puntuación de prioridad para cada fragmento recolonizado. 4.2. Diseño de restauración 2: Eliminación de estructuras aéreas y subterráneas de retamo espinoso, control del banco de semillas y repoblación forestal con especies de rápido crecimiento. Una vez establecidos los módulos de revegetación se deberán seleccionar tres módulos por área de actuación y en cada uno se instalarán tres tranceptos permanentes de muestreo, cada uno de 1 m de ancho y con longitud igual a la longitud del módulo de revegetación. Se instalará un transepto en la parte superior del módulo (1 m del borde superior) de revegetación uno en medio (4,5 m de los bordes) y otro en la parte inferior 1 m del borde inferior) (Figura 1). Trancepto 1 Trancepto 2 Trancepto 3 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SER RANÍA EL ZUQUE Figura 1. Ejemplo de la ubicación de los transeptos y parcelas en los módulos de revegetación. La línea roja representa el transepto y el cuadrado la ubicación de la parcela de 1 m2 En cada transepto se realizará un censo de todos los individuos plantados tomando los siguientes datos: especie, altura, porcentaje de cobertura, DAP, estado fenológico y estado fitosanitario. Adicionalmente, para identificar la regeneración natural se establecerá una parcela de 1 m2 en el centro y bordes de los transeptos (una por transepto). Con ayuda de una cuadricula de 0,10 m x 0,10 m se Identificarán las plantas que hayan nacido debajo de los ejemplares sembrados. Cada individuo encontrado será identificado taxonómicamente y se medirá su porcentaje de cobertura de la misma manera se tomarán datos de las semillas que aparezcan bajo la cuadricula. Análisis de Datos Se elaborará una matriz por área de actuación y ecosistema de referencia y se calculará el porcentaje de supervivencia, tasa de crecimiento, así como índices fisionómicos, florísticos, fitosociológicos y de diversidad (α y β), utilizados comúnmente en los estudios de vegetación. 17 AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER Con estos análisis se pretende identificar y comparar a través del tiempo el efecto de la erradicación y controles del banco de semillas, el estado de la vegetación plantada, y el efecto de la misma sobre la sucesión, teniendo como punto de comparación el ecosistema de referencia y el estado inicial de la vegetación en cada área de actuación. Dichas proporciones de similitud o disimilitud se valorarán teniendo como indicadores de éxito los atributos de los ecosistemas restaurados propuestos por SERI (2004) (Tabla 4) y las tablas de análisis que propuestas por la SDA (2009) (Tabla 5). Tabla 4. Valoración de éxito para cada zona de intervención según los atributos propuestos por SER (2004). Atributos de Valoración SER (2004) Las áreas intervenidas contienen un conjunto característico de especies que habitan en el ecosistema de referencia y que proveen una estructura apropiada de la comunidad. Tipo de dato tomado en campo Método de análisis Riqueza y diversidad alfa y beta. Comparación de estructura y Número de especies composición respecto al sistema de e individuos por referencia. parcela. Proporción de cambio a en tiempo. Tasa de disminución de U.europaeus/m2 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SER RANÍA EL ZUQUE Las áreas intervenidas constan de especies autóctonas hasta el grado máximo factible. Todos los grupos funcionales necesarios para el desarrollo y/o la estabilidad continua de las áreas intervenidas, se encuentran representados o, si no, los grupos faltantes tienen el potencial de colonizar por medios naturales. El ambiente físico las áreas intervenidas tiene la capacidad de sostener poblaciones reproductivas de las especies necesarias para la continua estabilidad o desarrollo a lo largo de la trayectoria deseada. Las áreas intervenidas aparentemente funciona normalmente de acuerdo con su estado ecológico de desarrollo y no hay señales de disfunción. Atributos de Valoración SER (2004) El ecosistema restaurado se ha integrado adecuadamente con la matriz ecológica o el paisaje, con los cuales interactúa a través de flujos e intercambios bióticos y abióticos. Se han eliminado o reducido, tanto como sea posible, las amenazas Riqueza y Diversidad alfa y beta. Comunidad dominante. Número de especies Proporción de cambio en el tiempo. e individuos por Cobertura de U. europaeus Vs° parcela. coberturas nativas. Riqueza y Diversidad alfa y beta. Comunidad dominante. Número de especies IVI e IPF. e individuos por Tasa de reclutamiento y especies parcela, DAP, reclutadas. cobertura, altura. Proporción de cambio en tiempo. Estructura de la comunidad vegetal. Tasa, especies e individuos por especies en floración y fructificación. Número de especies Tasa de reclutamiento y especies e individuos por reclutadas. parcela, DAP, Tasa de germinación de las especies cobertura, altura y plantadas. estado fenológico. Tasa de germinación de U. europaesus. Porcentaje de cobertura de U. europaeus Número de especies e individuos por parcela, DAP, cobertura, altura y estado fenológico. Estructura de la comunidad. Porcentaje de cobertura de U. europaeus. Tasa de reclutamiento y especies reclutadas. Tasa de germinación de U.europaeus Tipo de dato tomado en campo Método de análisis Especies e individuos por parcela, DAP, cobertura, altura y estado fenológico. Estructura de la comunidad vegetal. Tasa de reclutamiento y especies reclutadas. Diversidad alfa y beta. Número de especies Porcentaje de cobertura de de U. e individuos por europaeus. 19 AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER potenciales del paisaje que lo rodea parcela, DAP, Porcentaje de nuevas áreas quemadas. cobertura, altura y Porcentaje de individuos por especie estado fitosanitario. afectados por problemas fitosanitarios. El ecosistema restaurado tiene suficiente capacidad de recuperación como para aguantar los acontecimientos estresantes periódicos y normales del ambiente local y que sirven para mantener la integridad del ecosistema. Porcentaje de cobertura de U. europaeus. Porcentaje de individuos por especie Número de especies afectados por problemas fitosanitarios. e individuos por Tasa de reclutamiento y especies parcela, DAP, reclutadas. cobertura, altura y Diversidad alfa y beta. estado fitosanitario Tabla 9. Modelo de tabla de la SDA para describir objetivos, metas y variables de restauración sobre las áreas donde se implemento la estrategia de restauración ESTRATEGIA Y DISEÑOS: Restauración activa, a través de la repoblación forestal. Establecimiento de los módulos de revegetación 1, 2 y 6 (Ver Plan de revegetación). ÁREAS DE ACTUACIÓN: Cantera el Zuque, terreno plano y sustrato rocoso (50% de pedregocida) Áreas en donde antes del aclareo total de la especie invasora se encontraban matorrales densos (alto y bajo) de retamo espinoso, con edad de invasión entre 17 y 20 años. TÉCNICA: Plantación de tres especies arbustivas y una herbácea, para establecer un matorral con dos estratos, cuya comunidad de partida está dominada en el estrato arbustivo por: A. aristeii, y codominada por: L. mirabilis y B. bogotensis o B. latifolia, y en el estrato rasante dominada por V. benghalensis en Establecimiento de módulos de revegetación (módulos 1, 2 y 6). EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SER RANÍA EL ZUQUE METAS • • • Incrementar la cobertura vegetal nativa en 0,74 ha del total del área intervenida. Controlar el reclutamiento del retamo espinoso en las áreas donde se ha eliminado y se establecieron módulos de revegetación. Establecer una comunidad de matorral alto andino dominada por en el estrato rasante por V. benghalensis y en el estrato arbustivo dominada por A.aristeii y codominada por: L. mirabilis, B. bogotensis y B. latifolia. con poblaciones estructuradas. OBJETIVOS VARIABLES • Evaluar el efecto de la erradicación, Composición control y plantación de especies nativas en cada área de actuación. • Describir la composición y estructura de la vegetación asociada a las áreas revegetadas. • Evaluar el crecimiento de las especies nativas plantadas en los módulos de revegetación implementados. Estructura Función Abundancia Frecuencia Dominancia Densidad Altura Estructura vertical Cobertura Tasa de crecimiento Estado fitosanitario Atributos vitales. ESTRATEGIA Y DISEÑOS: Restauración activa, a través de la repoblación forestal. Establecimiento de los módulos de revegetación 3, 4 y 5. ÁREAS DE ACTUACIÓN: Cantera el Zuque en terreno y taludes de la finca el zuque con terreno moderadamente inclinado y sustrato orgánico. Áreas en donde antes del aclareo total de la especie invasora se encontraban matorrales densos (alto y bajo) de retamo espinoso, con edad de invasión entre 17 y 20 años. TÉCNICA: Plantación de tres especies arbustivas y una herbácea, para establecer un matorral con tres estratos, cuya comunidad de partida está dominada en el estrato arbustivo por: S. pyramidalis, y codominada por: L. mirabilis y B. bogotensis o B. latifolia, y en el estrato rasante dominada por V. benghalensis en Establecimiento de módulos de revegetación (módulos 3, 4 y 5). METAS OBJETIVOS VARIABLES 21 AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER ESTRATEGIA Y DISEÑOS: Restauración activa, a través de la repoblación forestal. Establecimiento de los módulos de revegetación 1, 2 y 6 (Ver Plan de revegetación). ÁREAS DE ACTUACIÓN: Cantera el Zuque, terreno plano y sustrato rocoso (50% de pedregocida) Áreas en donde antes del aclareo total de la especie invasora se encontraban matorrales densos (alto y bajo) de retamo espinoso, con edad de invasión entre 17 y 20 años. TÉCNICA: Plantación de tres especies arbustivas y una herbácea, para establecer un matorral con dos estratos, cuya comunidad de partida está dominada en el estrato arbustivo por: A. aristeii, y codominada por: L. mirabilis y B. bogotensis o B. latifolia, y en el estrato rasante dominada por V. benghalensis en Establecimiento de módulos de revegetación (módulos 1, 2 y 6). METAS • • • Incrementar la cobertura vegetal nativa en 0,08 ha del total del área intervenida. Controlar el reclutamiento del retamo espinoso en las áreas donde se ha eliminado y se establecieron módulos de revegetación. Establecer una comunidad de matorral alto andino dominada por en el estrato rasante por V. benghalensis y en el estrato arbustivo dominada por S. pyramidalis y codominada por: L. mirabilis, B. bogotensis y B. latifolia. con poblaciones estructuradas. OBJETIVOS VARIABLES • Evaluar el efecto de la erradicación, control y Estructura plantación de especies nativas en cada área de actuación. • Describir la composición y estructura de la vegetación asociada a las áreas revegetadas. • Evaluar el crecimiento de las especies nativas plantadas en los módulos de revegetación implementados. Función Altura Estructura vertical Cobertura Tasa de crecimiento Estado fitosanitario Atributos vitales EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SER RANÍA EL ZUQUE 5. BIBLIOGRAFÍA Barrera C. J.I. 1999. Restauración de áreas afectadas por quemas e invadidas por el retamo espinoso (Ulex europaeus L.) en los cerros orientad de Bogotá. Informe técnico. Jardín botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Subdirección científica. Bogotá, Colombia. Barrera C. J.I., H.F. Ríos, C.A. Pinzón. 2002. Planteamiento de la propuesta de restauración ecológica de áreas afectadas por el fuego e invadidas por el retamo espinoso en los cerros orientales de Bogotá. Perez-Arvelaezia. 13: 55-71. Barrera-Cataño, J.I. 2009. Estrategias de restauración ecológica del bosque alto andino, afectado por diferentes tipos de disturbios, en los alrededores de Bogotá-Colombia. Tesis Doctoral. Departamento de Biología animal, biología vegetal i ecología, Facultad de Ciencias, Universidad Autoónoma de Barcelona. Barcelona-España. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) 2006. Plan De Manejo Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental De Bogotá. Disponible desde internet en: http://www.car.gov.co/paginas.aspx?cat_id=167&pub_id=617 Gómez-Orea D. 2004. Recuperación de Espacios Degradados. Ediciones Prensa Mundi. Madrid-España. Gómez-Orea D. y M. Gómez. 2007. Consultoría e Ingenieria Ambiental. Ediciones Prensa Mundi. Madrid-España. ISSG. 1998. 100 of the world´s worst invasive aliens species. A selection from the Global Invasive Species Database. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2005a. DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE REDELIMITACION Y ZONIFICACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA “BOSQUE ORIENTAL DE BOGOTA. Disponible desde Internet en: http://www.minambiente.gov.co/viceministerios/ambiente/dir_ecosistemas/2.%20Orde nacion%20manejo%20y%20restauracion/reservas_forestales/reserva_forestal.htm Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2005b. Resolución número 0463 del 14 de abril de 2005. Disponible desde Internet en: http://www.minambiente.gov.co/viceministerios/ambiente/dir_ecosistemas/2.%20Orde nacion%20manejo%20y%20restauracion/reservas_forestales/reserva_forestal.htm Molina P,. L.F., Osorio & E. Uribe. 1997. Cerros, humedales y áreas rurales. Santa Fé de Bogotá D.C. DAMA 190 pp. Ríos, H. F. 2005. Guía técnica para la restauración ecológica de áreas afectadas por especies vegetales invasoras en el Distrito Capital. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino mutis. Bototá D. C. Secretaría Distrital de Ambiente (SDA). 2007. Atlas Ambiental de Bogotá D. C. BogotáColombia. 23 AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER SER (Society for Ecological Restoration International). 2004. Principios De SER International Sobre La Restauración. Ecológica. Grupo De Trabajo Sobre Ciencia Y Políticas. Disponible Desde Internet En: www.ser.org. Vargas O., O. León y A. M. Díaz (Eds) 2009. Restauración ecológica en zonas invadidas por retamo espinoso y plnataciones forestales de especies exóticas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 6. ANEXOS Anexo 1. Formato de toma de datos para el diseño de restauración 1. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS POR Ulex europaeus EN LA SER RANÍA EL ZUQUE Formato de PEYES para el diseño de restauración 1. Fecha de levantamiento Latitud Altitud No. parche Longitud Tamaño del parche Edad aproximada del parche Forma del parche Ubicación de referencia Área total recolonizada por U. europaeus % cobertura de plántulas % cobertura de brinzales % cobertura de latinzales % cobertura de fustales Área total colonizada por vegetación nativa % cobertura estrato 1 % cobertura estrato 2 % cobertura estrato 3 % cobertura estrato 4 Altura promedio del parche Estado fenológico de U.europaeus Evolución esperada Listado de vegetación nativa Perfil del matorral Registro fotográfico del parche de retamo Orientación del registro fotográfico Anexo 2 Fichas de parches recolonizados por Retamo Espinoso en la Serranía el Zuque. 25 AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER Parche Nº x : nombre de referencia Descripción Describir brevemente las características más relevantes del parche de U. europaeus. Aspectos mínimos a incluir: Aspectos generales de estructura y composición del parche, porcentaje de cobertura de retamo espinoso (plántulas, brinzales, latinzales y fustales), y estado fenológico del retamo espinoso. Localización Mapa X Coord Y Coord Altitud (Este) (Norte) Probabilidad de dispersión Magnitud del problema Valoración en alfanumérica y breve Valoración alfanumérica explicación del por que . Evolución esperada Urgencia de intervención Descripción general de la evolución Valoración alfanumérica observable según interpretación del investigador y valoración alfanumérica Valoración total del problema. Importancia Valoración alfanumérica. Imagen representativa del Fragmento invadido Incluir una foto actual.