El Comité Económico y Social Europeo
Transcripción
El Comité Económico y Social Europeo
ISSN 1830-6306 Septiembre de 2008/8 ES CESE info EDITORIAL Estimados lectores: Nos acercamos a un momento decisivo en la lucha contra el cambio climático. Actualmente se están manteniendo intensas negociaciones internacionales para preparar un ambicioso acuerdo de las Naciones Unidas que deberá concluirse el próximo año en Copenhague. Hasta el momento, la Unión Europea (UE) ha hecho gala de un fuerte liderazgo, y a la sociedad civil le corresponde un importante papel en la lucha contra el cambio climático. Para poder influir en el debate en las otras instituciones comunitarias, el Comité Económico y Social Europeo (CESE) debía adoptar a su debido tiempo una posición bien fundada sobre el paquete climático. ¡Y lo logramos! Tras la aprobación de tres dictámenes en el Pleno de julio, ahora aprobaremos nuestros últimos dictámenes sobre dicho paquete en el Pleno de septiembre. Cabe observar que, gracias a la estrecha coordinación entre los ponentes y las secciones, nuestro mensaje sigue siendo claro y coherente: fuerte apoyo al grueso del paquete, sus objetivos y los medios para conseguirlos. Por supuesto, no hemos abandonado una posición crítica sobre todas las propuestas formuladas en el paquete. Así, por ejemplo, el objetivo del 10 % de biocarburantes ha resultado controvertido, tanto en el Comité como en otros foros. El propio CESE se preocupa por el calentamiento global. Así, en la actualidad estamos en pleno proceso de certificar, de acuerdo con el sistema comunitario de gestión medioambiental EMAS, nuestros edificios de oficinas a fin de mejorar nuestro propio impacto medioambiental. Desde mi nombramiento como Presidente de este Comité, he hecho del cambio climático la principal prioridad de mi mandato. Me complace sumamente que mi Presidencia concluya con la presentación de una convincente serie de dictámenes sobre la energía y el cambio climático, que, no me cabe la menor duda, revisten una importancia fundamental en la lucha contra el calentamiento global. Este combate sólo podrá ganarse con una acción global conjunta. Por ello he sugerido a nuestros homólogos de la República Popular China y la India, con los que celebramos nuestras mesas redondas dos veces al año, organizar en 2009 en Nueva Delhi un Foro conjunto UE-Asia sobre el cambio climático. El Consejo Económico y Social de China ya ha aceptado mi propuesta. Será la primera vez que abordemos esta cuestión vital en la sociedad civil organizada a una escala tan internacional, con la participación de organizaciones de regiones clave. Dimitris Dimitriadis Presidente del Comité Económico y Social Europeo PARA SU AGENDA EN ESTE NÚMERO 25 y 26 de septiembre de 2008 2 3 Riga, Letonia: 1er Foro de la sociedad civil organizada báltica 22 y 23 de octubre de 2008 Pleno del CESE. Elección del nuevo Presidente 29 de octubre de 2008 Seminario del CESE: Comunicar sobre Europa en asociación: Más allá de las fronteras y culturas 3 4 Debate sobre el «Paquete de reformas de las telecomunicaciones» ¿Cómo conciliar la dimensión nacional y europea en la comunicación sobre Europa? Conferencia sobre la situación económica y social de la Unión Europea. ¿Está Europa al borde de la recesión? El CESE insta a los Estados miembros a proseguir con la ratificación del Tratado de Lisboa El Comité Económico y Social Europeo Puente entre Europa y la sociedad civil organizada Con motivo de la Presidencia francesa, Jacques Dermagne presenta las nuevas orientaciones futuras para el CES de Francia Invitado al Pleno del 10 de julio de 2008, Jacques Dermagne, Presidente del Consejo Económico y Social (CES) de Francia, quiso ante todo destacar la estrecha cooperación entre el CES francés y el Comité Económico y Social Europeo (CESE), «una colaboración tan estrecha como antigua». En lo que se refiere a las prioridades de la Presidencia francesa, recordó que Europa es el único continente desarrollado que ha logrado reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación atmosférica, sin sacrificar por ello su prosperidad. La Presidencia francesa quiere contribuir a mejorar la seguridad energética europea favoreciendo un mejor control del consumo de energía y reforzando, siempre en aras de la solidaridad, la política exterior de la Unión Europea (UE) en materia de energía. El CES francés se remoza: la revisión constitucional amplía su ámbito de competencias y moderniza su nombre En el capítulo relativo a las reformas anunciadas figura el cambio de denominación del Consejo Económico y Social de Francia, que se convierte en Consejo Económico, Social y Medioambiental tras la aprobación por el Congreso del proyecto de ley de revisión constitucional el pasado 21 de julio, por la que se amplia el ámbito de competencias del CES. Para Jacques Dermagne, «esta revisión constitucional reconoce a partir de ahora la importancia de los trabajos ya realizados por el Consejo en materia de medio ambiente». Jacques Dermagne, durante la celebración del Pleno del CESE. Además, la revisión de la Constitución francesa también introduce una consulta parlamentaria y una consulta popular. En efecto, el Consejo Económico, Social y Medioambiental puede en adelante ser consultado a título complementario por el Parlamento (Senado o Asamblea Nacional) o a petición de los ciudadanos. De esta manera, Jacques Dermagne reconoce que esta nueva medida permitirá el acercamiento de los ciudadanos a sus instituciones. El Sr. Dermagne señaló a continuación la importancia de los trabajos realizados conjuntamente en el marco de la red de CES de los Estados miembros de la UE e instó a continuar con esta forma de cooperación. Otro objetivo: crear CES en aquellos países que no cuenten con redes asociativas En el plano internacional, la otra prioridad futura consistirá en fomentar la creación de CES en aquellos países que no dispongan de uno, y contribuir así a la prosperidad y al desarrollo económico de los pueblos. Tras el discurso del Sr. Dermagne intervinieron los miembros del Comité. Henri Malosse le expresó su agradecimiento por defender tanto a Europa y se mostró preocupado por la distancia creciente entre los ciudadanos europeos y las instituciones. El Sr. Dermagne respondió que los CES existen para dar voz a los ciudadanos, y que había que seguir creando CES regionales, que aportan una experiencia indiscutible a los agentes locales. Dimitris Dimitriadis rindió homenaje a Jacques Dermagne, señalando que representaba «la voz de un europeo muy inspirado». L Entrevista con el Secretario General saliente del CESE, Patrick Venturini Mirando retrospectivamente, ¿cómo ve su mandato de diez años como Secretario General del Comité Económico y Social Europeo (CESE)? Patrick Venturini Son diez años intensos, de gran dedicación. Diez años caracterizados por un desarrollo muy importante del Comité, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo. La dimensión del CESE y de su Secretaría fue aumentando a medida que la Unión pasaba de quince a veintisiete Estados miembros: el número de consejeros creció un 65 %, las lenguas de trabajo pasa- >>> página 2 www.eesc.europa.eu 1 Debate sobre el «Paquete de reformas de las telecomunicaciones» Un gran desafío para Europa: liberalizar y modernizar el paquete de las telecomunicaciones János Tóth, presidente de la Sección TEN del CESE, la Comisaria Viviane Reding y Marc Schaefer, miembro del CDR. Viene de la página 1 Noticias de los miembros Damos la bienvenida a nuestro nuevo miembro Floríval Rosa Lança, que se incorporó al Comité Económico y Social Europeo (CESE) en el mes de julio, es un nuevo miembro del Grupo «Trabajadores» del CESE. El Sr. Lança es en la actualidad Vicesecretario General Ejecutivo de la Comunidad Sindical de los Países de Lengua Portuguesa. Hasta febrero de 2008 participó activamente en el comité de dirección del Sindicato de los Trabajadores de las Industrias Metalúrgica y Metalomecánica del Distrito de Lisboa, y fue miembro del Comité Ejecutivo de la Confederación Europea de Sindicatos (CES). En el curso de su carrera, también ha sido elegido en varias ocasiones al Congreso de la Confederación General de Trabajadores Portugueses (CGTP-IN). Entre 1997 y 2000, el Sr. Lança fue miembro del Consejo Económico y Social de Portugal. También fue miembro del Consejo de Dirección del Instituto de Empleo y Formación Profesional. El Sr. Lança será miembro de la Sección Especializada de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente (NAT) y de la Sección Especializada de Transportes, Energía, Infraestructuras y Sociedad de la Información (TEN). 2 ron de once a veintitrés; el tamaño de la Secretaría se multiplicó por dos; el Comité ocupaba un edificio en 1998, hoy ocupa seis, conjuntamente con el Comité de las Regiones. Paralelamente, este desarrollo cuantitativo ha ido acompañado de un gran desarrollo del papel y del impacto políticos del Comité. Varias etapas han marcado esta evolución, en particular los Tratados de Niza y de Lisboa, que consagraron al Comité como lugar institucional de representación y debate de la sociedad civil; el acuerdo de cooperación con la Comisión y la multiplicación de los dictámenes exploratorios; la cooperación con las Presidencias sucesivas del Consejo de la Unión Europea; el desarrollo de la red de los consejos económicos y sociales (CES) europeos. Por último, en cuanto a la gestión interna, se registraron numerosos progresos, comenzando por el saneamiento de la gestión financiera. En total, entre el Comité de la rue Ravenstein de 1998 y el de hoy la diferencia es enorme. El 2 de julio pasado se celebró en el Comité de las Regiones un acto de alto nivel sobre la evolución del «Paquete de reformas de las telecomunicaciones». En este paquete se recogen las diferentes reformas propuestas por la Comisión en relación con el marco regulador de las redes de comunicaciones electrónicas de la Unión Europea (UE). Como se recordará, las comunicaciones electrónicas comprenden entre otras cosas la telefonía vocal fija, las comunicaciones móviles y las de banda ancha. Como señaló en el transcurso del debate János Tóth (Grupo III, «Actividades diversas», Hungría), en los diez últimos años el Comité Económico y Social Europeo (CESE) ha abordado el tema de las comunicaciones electrónicas en más de quince dictámenes. El CESE se ha pronunciado a favor de la crea- ción de un espacio único, abierto y competitivo de información, que al mismo tiempo proteja los intereses de los ciudadanos europeos agenda de trabajo comunitaria a medio plazo, para 2010 por ejemplo, anticipando mejor las cuestiones estratégicas que determinarán las futuras prioridades de trabajo. negativos en Francia y en los Países Bajos de los referendos sobre el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa, y, posteriormente, sobre el Tratado de Lisboa en Irlanda, ¿no cree que el ciudadano europeo se aleja cada vez más de este proyecto? Por otra parte, podría ser útil que el Comité se plantease la modernización de sus propios métodos de trabajo en materia consultiva. Por ejemplo, recurriendo más ampliamente a Internet en la elaboración de sus dictámenes. ¿Está satisfecho del impacto de los dictámenes sobre el proyecto europeo? Los estudios realizados por el Comité —por ejemplo, al explotar los informes trimestrales que la Comisión elabora con el fin de detallar el seguimiento dado a los dictámenes y recomendaciones del Comité— ponen de manifiesto que el impacto de sus trabajos es real y sustancial. Me gustaría que los importantes trabajos acometidos por la Secretaría sobre la medida del impacto de los trabajos del CESE siguiesen adelante y se desarrollasen. Por otro lado, el Comité deplora que en ninguna de las disposiciones relativas al mecanismo de consulta sobre el servicio universal establecido en los Estados miembros para proteger los intereses de los consumidores se mencione expresamente la participación de la sociedad civil organizada en el proceso de adopción por los órganos supranacionales competentes en la UE. No obstante, respalda el objetivo de la Comisión de seguir abriendo los mercados de las telecomunicaciones a la competencia y de impulsar las inversiones en redes de alta velocidad. Durante el debate se mencionó asimismo la necesidad de mejorar la coherencia Pero ¿ese «proyecto» existe realmente? Para mí, es evidente que el proyecto europeo dista mucho de estar claro. Se oponen distintas ambiciones, distintas visiones. Construir un proyecto entre veintisiete en un mundo globalizado es actualmente algo muy distinto de hace solo quince años. Se ha instalado una crisis de confianza y hay ahora una distancia que separa a los ciudadanos del proyecto europeo. Pero el Eurobarómetro nos muestra que, sin embargo, sigue existiendo demanda de Europa por parte de los ciudadanos. Por tanto, es necesario cambiar de método para hablar de Europa. Las ideas y las prácticas innovadoras no faltan. ¿Tiene la impresión de que la colaboración entre la Comisión y el Comité podría reforzarse? En general, estoy convencido de que, para garantizar una mejor gobernanza, la función consultiva debería adquirir una nueva dimensión. Si se quiere una Europa más democrática y más solidaria, es necesario que el Comité ocupe, en cooperación con la Comisión, todo el lugar que le corresponde en la animación y el desarrollo de la democracia participativa, tal como se prevé en el Tratado de Lisboa. El reto es también garantizar una función consultiva modernizada y aún más ambiciosa, no solo ante la Comisión, sino también ante el Parlamento Europeo y el Consejo. Esto empieza con el refuerzo de la cooperación y el diálogo políticos, a todos los niveles, con estas tres grandes instituciones. Por ejemplo, podrían entablarse debates prospectivos con los Comisarios y las Direcciones Generales de la Comisión, para que el Comité contribuya de manera programada a la preparación de la Patrick Venturini, en su primer Pleno del CESE, el 14 de octubre de 1998. Pero hay una diferencia evidente entre impacto real e impacto percibido. Sobre este punto queda camino por recorrer y la visibilidad del Comité, aunque haya progresado, sigue siendo insuficiente. Es indudable: ¡la función consultiva es difícil de vender! El Comité debe dedicar aún más esfuerzos y recursos a su comunicación, al refuerzo de su visibilidad y a la popularización del impacto de sus trabajos. Eso requiere ante todo la participación de los consejeros. Hablando del proyecto europeo, tras los resultados Personalmente, yo insistiría en la necesidad de cambiar de método: a mi juicio, sigue faltando una «Europa intermedia» entre las superestructuras europeas y los ciudadanos. De hecho, no hay suficientes sitios de debate descentralizados, momentos de concertación ni —por qué no— lugares de acción delegada que permitan a los ciudadanos europeos informarse, debatir e incluso actuar sobre cuestiones de dimensión europea que afectan a su vida cotidiana y responden a sus preocupaciones principales. Es necesario y legislativa, reforzar la protección de los derechos y la privacidad de los consumidores y favorecer la innovación. La Comisión quiere que las nuevas normas estén plenamente incorporadas a las legislaciones naL cionales antes de 2010. urgente pone en marcha este tipo de Europa intermedia. El CESE, como «puente» entre Europa y la sociedad civil, no es en absoluto la única solución a esta exigencia —para la que evidentemente no existe una solución única—, pero desde luego sí forma parte de esa solución. ¿Cuál es su visión, basándose en diez años de experiencia, del futuro del CESE? El CESE, que acaba de celebrar su cincuentenario, tiene todavía ante él un futuro muy prometedor. Tiene ante sí tres líneas de desarrollo. En primer lugar, respecto de su misión principal, la misión consultiva, el Comité podría, como ya he dicho, desarrollar su función prospectiva y reforzar su cooperación con la Comisión, en particular concentrándose en retos de sociedad a medio plazo y contribuyendo a la preparación del orden del día comunitario de mañana. El segundo eje consistiría en contribuir a desarrollar «la Europa intermedia», por una parte, poniendo a los consejeros del Comité en posición de desempeñar mejor su papel de «puente» con las organizaciones de la sociedad civil y, por otra, reforzando el diálogo con las grandes organizaciones y redes de la sociedad civil a escala europea. En particular, la cooperación con la red de los consejos económicos y sociales (CES) europeos podría intensificarse, y el Grupo de enlace del CESE con las redes europeas de organizaciones no gubernamentales podría adquirir una dimensión muy distinta. Finalmente, podría mantenerse, e incluso desarrollarse, la acción del Comité en el marco de la política exterior de la Unión Europea, haciéndose cargo de la dimensión «sociedad civil» de esta política y favoreciendo el desarrollo de la democracia participativa y la creación de CES en los países y regiones extracomunitarios, en estrecha relación con la asociación internacional de CES —la Aicesis—, que, por su parte, también conoce un desarrollo considerable. L CESE info — Septiembre de 2008 ¿Cómo conciliar la dimensión nacional y europea en la comunicación sobre Europa? y en la pertenencia a un sistema de valores y un proyecto europeo. Béatrice Ouin, ponente general, que contó con los conocimientos especializados de Babette Nieder, Secretaria General de la Maison de l’Europe en París, y de las consejeras del CESE Jane Morrice y Marie Zvolská, propone medidas simples y concretas. Hacia una política de conjunta de comunicación Béatrice Ouin El Comité Económico y Social Europeo (CESE) aprobó en su 446 Pleno, celebrado los días 9 y 10 de julio de 2008, un dictamen exploratorio en el que recoge propuestas encaminadas a mejorar la comunicación sobre Europa. Estas propuestas responden a la pregunta planteada por la Presidencia francesa: «¿Cómo conciliar la dimensión nacional y europea en la comunicación sobre Europa?». La dificultad principal reside en respetar las diferencias culturales de cada país y entablar una comunicación adaptada a sus destinatarios, al mismo tiempo que se hace hincapié en los puntos comunes Comunicar sobre Europa es una tarea compleja, que requiere un proyecto, unos medios y un lenguaje comprensible para todos los ciudadanos. Cada una de las instituciones y agencias europeas tiene su propia política de comunicación, encargada de explicar lo que hacen. Sin embargo, no cuentan con una política conjunta de comunicación, a fin de explicar qué hacen juntas, qué hace la Unión Europea. El Comité Económico y Social Europeo recomienda que se elaboren menos folletos, que se escojan mejor sus destinatarios y que se introduzcan nuevas acciones concretas. Entre estas acciones, se ha propuesto que todos los europeos reciban desde la escuela un bagaje común sobre Europa, esto es, la historia de su construcción, su funcionamiento y los valores que la distinguen del resto del mundo. Para que la comunicación europea logre sus objetivos, sería necesario poner a disposición de los Estados una base común de conocimientos destinada a los alumnos, y formar a los profesores, los periodistas, los representantes locales y los miembros de la sociedad civil. Esta base común de conocimientos sería la misma para todos los Estados y se traduciría a todas las lenguas de la Unión. Además, deberá ir avalada por el Parlamento Europeo. La organización de estas acciones de formación corresponde al nivel nacional. Hablar de la Unión Europea debería contarse entre las obligaciones del servicio público Los representantes nacionales y locales democráticamente elegidos y los miembros de la sociedad civil son quienes tienen mayor legitimidad y se hallan mejor situados para explicar qué hace la Unión Europea y responder a las preguntas de sus ciudadanos. Todos aquellos que tengan un mandato europeo, ya sea político, asociativo o sindical, deberían informar anualmente a las personas a las que representan sobre sus actividades a nivel europeo. Además, una de las maneras eficaces de fomentar el espíritu europeo es favoreciendo los intercambios y los encuentros directos. Habría que ofrecer a los miembros de la sociedad civil un acceso simple y descentralizado a fondos de movilidad, que les permitan invitar a sus homólogos de otros Estados a asambleas generales, sesiones de formación o consejos; esta será una manera eficaz de hacer circular la información sobre cómo viven los demás. Por último, el CESE recomienda poner a disposición de los representantes elegidos reportajes, imágenes y estadísticas fáciles de usar en los blogs, a fin de animar a estos representantes elegidos a hablar más sobre Europa. Los eventos deportivos, las fiestas nacionales y el Día de Europa ofrecen otras tantas ocasiones para hablar de la Unión Europea. L Conferencia sobre la situación económica y social de la Unión Europea En el capítulo de las dificultades económicas, la subida fulminante de las tarifas del petróleo y de los productos de la alimentación forma parte de las principales preocupaciones de los ciudadanos. En efecto, el precio del barril de crudo ha aumentado considerablemente desde principios de 2008, y los precios en las gasolineras se han disparado, a veces de forma espectacular. Europa debe afrontar al mismo tiempo presiones inflacionistas elevadas y un crecimiento débil. Son cada vez más los indicadores que anuncian una seria desaceleración de la actividad económica para lo que queda de año, y 2009 sigue estando poco claro. La presión cada vez más fuerte sobre el poder adquisitivo del consumidor, debido a la inflación de los precios del petróleo, de los alimentos El Pleno en síntesis Cambio climático y agricultura en Europa: un tema que despierta inquietud En octubre pasado, la Presidencia francesa del Consejo encargó al Comité Económico y Social Europeo (CESE) que elaborase un dictamen exploratorio sobre el tema «Las relaciones entre el cambio climático y la agricultura en Europa». Además, le pidió expresamente que abordara también la problemática de los biocarburantes. El CESE manifiesta una gran inquietud por las consecuencias negativas que el cambio climático tendrá para la agricultura europea y, por ende, también para el dinamismo económico de numerosas zonas rurales. Las repercusiones podrían ser gravísimas en Europa meridional, en especial por el previsible alargamiento de los periodos de sequía, que pueden llevar incluso hasta la falta de agua. En el dictamen del CESE se analiza la responsabilidad de la agricultura en el cambio climático, dado que el sector agrario emite grandes cantidades de metano, que es un potente gas de efecto invernadero. El CESE, en consecuencia, exhorta a los responsables políticos a que actúen con celeridad y a que integren la política de protección climática en todos los demás ámbitos políticos. en los servicios, y el funcionamiento de los mercados laborales. No obstante, las reformas realizadas hasta ahora bajo los auspicios de la Estrategia de Lisboa han sido fructíferas, pero se necesitará todavía cierto tiempo para responder a los desafíos del desempleo, de la competencia, de la mundialización y de las nueves técnicas medioambientales. y del euro, no permite ya descartar por completo un riesgo de recesión. «El BCE, solo, no puede luchar con éxito contra la inflación. Los gobier- nos deberían cooperar en esta lucha», subrayó Joaquín Almunia. Entre las sugerencias apuntadas: conviene mejorar la competencia, especialmente Evolución del sector de los servicios En el marco de la continuación de la Agenda de Lisboa, la Comisión Europea ha consultado al CESE sobre la evolución del sector de los servicios a empresas en Europa, con el fin de posibilitar una mayor competitividad de la industria europea y plantear una eventual modernización de la legislación. El Comité ha establecido una lista de prioridades a la hora de avanzar hacia el cumplimiento de los diez objetivos clave previstos en el programa comunitario de Lisboa 2008-2010. Entre ellas cabe citar la de promover la Ciencia de los Servicios como nueva disciplina académica en la educación y la formación, la de elaborar normas armonizadas para los servicios a las empresas y la de fomentar programas para la innovación de los servicios. Entre las restantes medidas previstas cabe citar: la creación de un grupo de alto nivel encargado de evaluar las mejores políticas sobre los servicios a empresas y analizar las necesidades que plantean los nuevos tipos de empleo. Este análisis debe incluir la educación, la formación, el aprendizaje permanente y las condiciones laborales de los trabajadores de este sector. Joaquín Almunia concluyó el debate diciendo que 2009 se anunciaba como un año más difícil de lo previsto en cuanto al crecimiento económico, y añadió que se debería recurrir a todas las políticas para una mejor distribución de los recursos y una mayor justicia social. L El establecimiento de redes de organizaciones de la sociedad civil en la región del Mar Negro A raíz de la solicitud de la Comisión Europea al Comité Económico y Social Europeo (CESE) de elaborar un dictamen exploratorio sobre el establecimiento de redes de organizaciones de la sociedad civil en la región del Mar Negro, el Comité ha formulado una serie de recomendaciones y pide a los gobiernos de los países del Mar Negro y a las organizaciones regionales e internacionales que involucren a la sociedad civil en el diálogo y la cooperación. El objetivo es el mantenimiento de la estabilidad política, la democracia, los derechos humanos y las libertades fundamentales, así como el impulso de las reformas económicas y la cooperación en los campos del transporte, la energía y el medio ambiente. La Sinergia del Mar Negro exige la máxima atención política en la región, dadas las nuevas oportunidades que brinda la reciente adhesión de Rumanía y Bulgaria a la Unión Europea. © http://ec.europa.eu/external_relations/blacksea ¿Está Europa al borde de la recesión? Los nuevos desafíos de la situación económica y social en la Unión Europea (UE) fueron el tema de una conferencia organizada el 9 de julio de 2008 por el Grupo «Empresarios» del Comité Económico y Social Europeo (CESE). Joaquín Almunia, Comisario de Asuntos Económicos y Monetarios en la Comisión Europea, participó en el debate analizando las diferentes dificultades actuales a las que tiene que hacer frente la Unión. Entre ellas figuran el aumento de los precios de la alimentación y del petróleo, el desafío de la mundialización y el envejecimiento de la población. La reunión estuvo presidida por Henri Malosse, Presidente del Grupo «Empresarios» del CESE, y fue seguida de un debate con los miembros del Grupo. Para más información: http://www.eesc.europa.eu/documents/opinions/avis_en.asp?type=en CESE info — Septiembre de 2008 3 © http://www.eu2008.si El Presidente del CESE, Dimitris Dimitriadis, con el Primer Ministro esloveno, Janez Janša. En su reunión extraordinaria del 17 de junio de 2008 en Portorož (Eslovenia), la Mesa del Comité Económico y Social Europeo (CESE) debatió sobre los resultados del referéndum celebrado en Irlanda acerca del Tratado de Lisboa. Dicho debate se entabló tras entrevistarse el Presidente del CESE, Dimitris Dimitriadis, con el Primer Ministro esloveno y Presidente del Consejo Europeo, Janez Janša. Tras la reunión de la Mesa, el Presidente del CESE, Dimitris Dimitriadis, afirmó: «Debemos respetar el resultado del referéndum irlandés y ver ahora cómo seguir adelante, pero también hemos de respetar el hecho de que diecinueve Estados miembros ya han ratificado el Tratado de Lisboa». Reiteró las reservas emitidas por el CESE sobre el procedimiento que desembocó en el Tratado: «Expresamos nuestra preocupación ante el proceso “a puerta cerrada” durante el cual se gestó el Tratado de Lisboa, en comparación con el método abierto empleado para la Convención que suscitó, en particular, una amplia consulta de la sociedad civil organizada». El Presidente prosiguió afirmando: «El CESE sigue, como hasta ahora, deseoso, dispuesto y capaz de respaldar a la Unión Europea y a sus instituciones para facilitar un diálogo estructurado y transparente con la sociedad civil organizada. La sociedad civil organizada ha desempeñado, y seguirá desempeñando, un importante papel de promotor de la integración europea». El Presidente respaldó, además, el enfoque de la Comisión Europea y, más concretamente, la declaración del Presidente Barroso a raíz del referéndum irlandés: «Las instituciones de la Unión Europea y los Estados miembros deben seguir trabajando para brindar soluciones a los ciudadanos europeos sobre cuestiones como el crecimiento y el empleo, la cohesión social, la seguridad energética, el cambio climático y la lucha contra la inflación». L EN BREVE Velada cultural croata Grupo musical croata «Tango Appassionatto», ofreciendo un concierto. El objetivo de las veladas culturales del Comité Económico y Social Europeo (CESE) es celebrar la diversidad de las culturas europeas. El 9 de julio de 2008, la Representación Permanente de Croacia ante la Unión Euro- pea organizó en la sede del CESE una velada cultural croata que brindó a los participantes la ocasión de familiarizarse con la cultura, la gastronomía y los vinos de ese país, así como disfrutar de una actividad social. Abrió el acto el Presidente del CESE, Dimitris Dimitriadis, y a continuación intervinieron Branko Baričević, Embajador y Jefe de la Representación Permanente de Croacia ante la Unión Europea, y Gordan Jandroković, Ministro croata de Asuntos Exteriores e Integración Europea. Los invitados se deleitaron con una actuación musical de primera clase a cargo del grupo «Tango Appassionato» y tuvieron la oportunidad de admirar una exposición fotográfica del fotógrafo y artista croata Ivo Pervan. L Declaración del Presidente del CESE sobre el «Proceso de Barcelona: Unión para el Mediterráneo» En vísperas de la Cumbre de Jefes de Estado o de Gobierno de los países euromediterráneos celebrada en París los días 13 y 14 de julio, el Presidente del Comité Económico y Social Europeo (CESE), Dimitris Dimitriadis, expresó el pleno respaldo del Comité Económico y Social Europeo a la iniciativa «Unión para el Mediterráneo», cuya finalidad es dar un nuevo impulso al Proceso de Barcelona. En este contexto, subrayó la importancia de que la sociedad civil organizada y los interlocutores económicos y sociales participen activamente en el marco institucional del «Proceso de Barcelona: Unión para el Mediterráneo». El Sr. Dimitriadis considera que la Unión para el Mediterráneo debería estar en la línea de lo que ya se ha venido construyendo desde la Declaración de Barcelona y la creación de una red de consejos económicos y sociales e instituciones similares en 1995. Desde entonces, dicha red ha servido como foro de diálogo e intercambios entre los diferentes medios En vista de la revisión de la Constitución francesa adoptada el 21 de julio de 2008, nuestro homólogo, el Consejo Económico y Social de Francia, cambia de nombre y amplía su cometido y su misión de manera significativa. Denominado en lo sucesivo «Consejo Económico, Social y Medioambiental», esta nueva denominación hace hincapié en la importancia de los aspectos medio- ambientales de su trabajo. Por otra parte, en lo sucesivo el Consejo francés podrá ser consultado tanto por la Asamblea Nacional como por vía popular. Para su Presidente, Jacques Dermagne, «esta revisión constitucional reconoce la importancia de todos los trabajos ya adoptados por el Consejo en el ámbito medioambiental. La introducción de una consulta par- CESE info Redactor jefe Dirección: Karel Govaert Comité Económico y Social Europeo Bâtiment Jacques Delors Rue Belliard 99 B-1040 Bruxelles Tel. (32-2) 546 93 96 o 546 95 86 Fax (32-2) 546 97 64 Redactores adjuntos Christian Weger Nathalie Vernick Nadia Boukhenfouf Agnieszka Nyka 4 E-mail: [email protected] Internet: http://www.eesc.europa.eu/ © http://www.conseil-economique-et-social.fr La revisión de la Constitución francesa amplía el ámbito de competencias del Consejo Económico, Social y Medioambiental lamentaria y de una consulta popular de la Asamblea consultiva de la República constituye, asimismo, un avance significativo para la democracia francesa». Para más información, sírvase consultar: http://www.conseil-economique-etsocial.fr L económicos y sociales de ambas orillas del Mediterráneo. La red Euromed de consejos económicos y sociales e instituciones similares, encabezada por el CESE, está dispuesta a desempeñar un papel esencial para reforzar el diálogo entre los medios económicos y sociales de la región y cooperar estrechamente con las instituciones de la futura Unión para el Mediterráneo. Puede obtener más información en: http://eesc.europa.eu/sections/rex/ index_en.asp L Consejo Económico, Social y Medioambiental CESE info en 22 lenguas: http://www.eesc.europa.eu/activities/press/eescinfo/index_en.asp Septiembre de 2008/8 CESE info se publica nueve veces al año, coincidiendo con los Plenos del CESE. Las versiones impresas de CESE info en alemán, francés e inglés están disponibles gratuitamente en el Servicio de Prensa del Comité Económico y Social Europeo. Además, CESE info está disponible en veintidós lenguas en versión PDF en el sitio web del CESE (http://www.eesc.europa.eu/activities/press/eescinfo/index_fr.asp). CESE info no puede considerarse acta oficial de los trabajos del CESE; para ellas hay que remitirse al Diario Oficial de la Unión Europea y a otras publicaciones del Comité. Se autoriza la reproducción del presente boletín, siempre que se mencione la fuente y se remita copia a la Redacción. Tirada: 20 500 ejemplares. El próximo número se publicará en octubre de 2008. IMPRESO EN PAPEL 100 % RECICLADO CESE info — Septembre 2008 QE-AA-08-008-ES-N El CESE insta a los Estados miembros a proseguir con la ratificación del Tratado de Lisboa