Insumo para Taller PROSPERA - Programa de Inclusión Social
Transcripción
Insumo para Taller PROSPERA - Programa de Inclusión Social
Insumo para Taller PROSPERA 05/08/2015 Índice A. 1. Definiciones ¡Error! Marcador no definido. Objetivos del taller 2 1.1. Objetivo general 2 1.2. Objetivos específicos 2 2. Antecedentes 2 2.1. PROGRESA/Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (PDHO) 2 2.2. PROSPERA y su nuevo componente de articulación interinstitucional 6 3. Implementación del nuevo componente de articulación interinstitucional 7 3.1. Fortalecimiento de las acciones de inclusión financiera 7 3.2. Programas de fomento productivo 8 3.3. Programas de inserción laboral y formación para el trabajo 8 4. Coordinación Gubernamental y Estrategia de Articulación 9 5. Ejemplos de la Estrategia de Articulación 10 5.1. Inclusión Financiera 10 5.1.1. Programa Integral de Inclusión Financiera (PROIIF) 10 5.2. Inclusión Laboral 16 5.2.1. Bécate 17 5.3. Inclusión Productiva 22 5.3.1. Programa de Opciones Productivas (POP) 23 5.3.2. FAPPA y PROMETE 26 5.3.3. Territorios Productivos 29 6. Retos de PROSPERA Programa de Inclusión Social 32 7. Anexo: Programas contemplados en la Estrategia de Articulación orientados a la inclusión productiva, laboral y financiera. 33 1 1. Objetivos del taller 1.1. Objetivo general El objetivo del Taller Técnico es establecer un diálogo entre expertos nacionales e internacionales con los responsables de los programas en articulación con PROSPERA Programa de Inclusión Social (PROSPERA) que permita identificar los elementos básicos y relevantes para diseñar una estrategia de evaluación, seguimiento y monitoreo de las nuevas intervenciones de PROSPERA asociadas a la inclusión productiva, laboral y financiera de las familias que atiende. 1.2. Objetivos específicos Contar con la opinión de los expertos nacionales e internacionales sobre posibles diseños y metodologías de evaluación de los componentes de inclusión financiera, laboral y productiva, que respondan a las preguntas de política relevantes en cada caso. Contar con la opinión de expertos nacionales e internacionales sobre las experiencias exitosas, que permitan fortalecer la estrategia de articulación de PROSPERA. Definir una agenda inicial conjunta de evaluación externa entre PROSPERA y los programas de fomento productivo, inclusión laboral e inclusión financiera. Crear un Grupo Técnico Asesor, conformado por especialistas clave, nacionales e internacionales y participantes del taller, para que acompañe y dé retroalimentación a la estrategia de seguimiento, monitoreo y evaluación. 2. Antecedentes 2.1. PROGRESA/Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (PDHO) En 1997 se crea PROGRESA, como un programa de transferencias condicionadas en efectivo, cuyo objetivo era contribuir a la ruptura del ciclo inter generacional de la pobreza, al favorecer el desarrollo de las capacidades asociadas a la alimentación, salud y educación de los integrantes de los hogares que atiende. El diseño de este programa se hizo para hogares en condición de pobreza extrema del ámbito rural en las entidades del sur y sureste de México. Para el logro del objetivo del programa se plantearon tres componentes: Alimentario. Consiste en apoyos monetarios para la alimentación de los integrantes de los hogares beneficiarios cuya entrega está condicionada al cumplimiento de las intervenciones del componente salud. Salud. Brinda (i) un paquete de servicios de salud preventiva a todos los integrantes de los hogares beneficiarios; (ii) orientación especializada en temas de auto cuidado de la salud, y (iii) entrega de suplementos alimenticios a las embarazadas, mujeres en lactancia e infantes de 6 a 59 meses de edad. 2 Educación. Consiste en la entrega de becas educativas para la educación básica1 condicionada a la asistencia regular a la escuela. Los apoyos monetarios se entregan de manera bimestral a la titular de cada uno de los hogares que, en un 95% de los casos, es una mujer. En el año 2002, PROGRESA se transformó en el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (PDHO). En esta etapa el programa mantuvo sus tres componentes y se expandió al resto de las localidades rurales del país así como a las localidades urbanas. De esta forma, la población atendida pasó de 2.5 millones de familias, en 2002, a 5.9 millones de familias, en 2013 con el PDHO. Con el PDHO, se realizan ajustes en las intervenciones de cada componente, siendo las más relevantes las siguientes: Educación. Se incorporan (i) los apoyos (monetarios y en especie) de útiles escolares; (ii) las becas para la Educación Media Superior (EMS)2; y, (ii) el apoyo monetario "Jóvenes con Oportunidades" que consiste en la entrega al joven de 5 mil pesos una vez que concluye la EMS antes de cumplir 22 años. Salud. Se cambia el formato de las sesiones de orientación para el auto cuidado de la salud, al pasar de "pláticas" a "talleres" y se hacen ajustes al formato de hierro utilizado en los suplementos alimenticios, para aumentar su efectividad. Alimentación. Se incorporan los apoyos monetarios (i) alimentario complementario (a partir de incrementos en los precios internacionales de alimento en 2008); (ii) energético, y, (iii) infantil, para familias con integrantes menores de 9 años de edad. Todos estos nuevos apoyos estaban asociados al cumplimiento de la corresponsabilidad en salud, de la misma manera que el apoyo monetario alimentario original. PROGRESA/PDHO mostró resultados positivos en lograr una mayor acumulación de capital 1 Preescolar, primaria (6 años) y secundaria (3 años). 2 Preparatoria o bachillerato (2 a 3 años) 3 humano en los integrantes más jóvenes de los hogares beneficiarios. Los niños, niñas y jóvenes de los hogares atendidos por el programa alcanzaron una menor morbilidad, mejor estado nutricio y mayor escolaridad que aquellos pertenecientes a hogares de características similares que no fueron atendidos por el programa. En el periodo que va del surgimiento de PROGRESA a su transformación al PDHO han habido cambios importantes en el marco normativo e institucional de la política social de México: Promulgación de la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) (2004). En esta ley se estableció el marco jurídico para (i) la definición de la medición oficial de la pobreza en México, que es de naturaleza multidimensional; (ii) el establecimiento de las actividades de evaluación externa, seguimiento y monitoreo como actividades obligatorias de todos los programas sociales; y, (iii) la creación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)3 como institución autónoma encargada de la medición de la pobreza en el país y de coordinar las actividades de evaluación de los programas que conforman la política de desarrollo social. Implementación del Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) en el que se fortaleció la relación de los procesos de presupuestación y de gasto público con el de la evaluación externa, el seguimiento y monitoreo de los programas sociales. Surgimiento de una amplia oferta de programas y acciones de desarrollo social en los tres niveles de gobierno. Entre 2004 y 2013 aumentó el número de programas sociales federales a 175. Una crítica a esta situación es que estos programas sociales carecen de un concepto de integralidad y articulación entre ellos lo que no permite incrementar su eficacia. Asimismo, esta oferta de programas sociales se ha caracterizado por mostrar una gran heterogeneidad en términos del monto presupuestal que se les asigna en cada ejercicio fiscal, el tamaño y la distribución geográfica de su población atendida, así como el derecho social que buscan garantizar. Estas características han dificultado la planeación de intervenciones conjuntas e integrales sostenibles en el tiempo. Algunos de los retos que enfrentan la política de desarrollo social y el PDHO para el logro de sus objetivos están claramente señalados por el Coneval: La persistencia en los niveles de pobreza y desigualdad desde hace 20 años, que exige reflexionar sobre la pertinencia y vigencia de los instrumentos de política pública, así como de las políticas sociales implementadas. La existencia de un amplio número de programas sociales pero carentes de un concepto de integralidad y articulación entre las acciones de cada uno de ellos que permita fortalecer sus complementariedades y sinergias. La falta de correspondencia entre la tendencia creciente de los recursos públicos dirigidos al gasto en desarrollo social y la profundidad de los rezagos sociales. PDHO presenta efectos positivos en la acumulación de capital humano, sin embargo, sus efectos son limitados en la pobreza actual y en la movilidad social ascendente de las generaciones más jóvenes de las familias que atiende. Derivado de sus procesos de evaluación externa, existen áreas de mejora en los componentes originales del programa que no habían sido considerados y que 3 Es el consejo encargado de medir la pobreza y evaluar los Programas y la Política de Desarrollo Social para mejorar sus resultados y apoyar la rendición de cuentas. 4 pueden potenciar los efectos ya documentados del mismo. En relación a lo anterior, el actual Gobierno de la República planteó un conjunto de reformas estructurales y acciones de gobierno que tienen por objetivo impulsar la productividad y el crecimiento económico del país. En la parte social, el objetivo que se ha planteado es consolidar una política incluyente con acciones coordinadas e integrales, que junto con el crecimiento económico generen una mayor equidad, bienestar y acceso a las oportunidades productivas y de desarrollo de los sectores más desfavorecidos de la población. Por su cobertura, su capacidad para operar en todo el territorio del país, y su adecuada focalización, el PDHO se presentó como la plataforma ideal para materializar las metas y objetivos de la nueva administración. Al cierre de 2014, el PDHO atendía a 6.1 millones de familias y tenía cobertura en 2,456 municipios (99.96%) y en 116,025 localidades (38.57%) siendo el programa con el mayor padrón y cobertura del país. Número de municipios, localidades y familias beneficiarias al cierre de 2014 Localidades Municipios Rural Semiurbana Urbana Total Nacional* 2,457 297,195 3,021 630 300,846 Cobertura del programa 2,456 112,411 2,987 627 116,025 99.96% 37.82% 98.87% 99.52% 38.57% 3,557,585 1,163,705 1,407,835 6,129,125 Porcentaje de localidades Familias Beneficiarias * Información tomada de INEGI con el Catálogo al corte de Octubre 2014. http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/CatalogoClaves.aspx En este contexto, el 5 de septiembre de 2014 surge PROSPERA Programa de Inclusión Social, como la siguiente etapa en el proceso de maduración de PDHO. Esta nueva etapa busca vincular la inversión en capital humano impulsada en la población marginada dentro del esquema de PROGRESA/PDHO, con opciones reales de inclusión financiera, productiva y laboral que permitan a la población en pobreza fortalecer su capacidad de generación de ingresos propios, disminuir su vulnerabilidad económica, su dependencia en las trasferencias monetarias del gobierno, y lograr romper el ciclo de pobreza intergeneracional. A través de PROSPERA se fortalecen las estrategias transversales de la política económica y social para la erradicación de la pobreza y las bases para la construcción de un sistema de protección social amplio e incluyente. En este nuevo programa social se fortalecen las facultades y los mecanismos de articulación interinstitucional que contribuyen a la incorporación exitosa en la vida productiva y el mejoramiento del bienestar de la población en pobreza. 5 2.2. PROSPERA y su nuevo componente de articulación interinstitucional Con la creación de PROSPERA, se amplía el alcance de los objetivos del programa al no centrarse únicamente en resultados de mediano y largo plazo (ruptura del ciclo inter generacional de la pobreza). En este nueva etapa, PROSPERA incorpora en sus objetivos resultados de corto plazo asociados a la articulación y coordinación con la oferta institucional de programas de política social; al fomento productivo; a la generación de ingreso; al bienestar económico y a la empleabilidad de los beneficiarios del programa. A través de estas acciones de articulación institucional, PROSPERA busca consolidar la inversión en capital humano desarrollado a través de sus tres componentes originales (alimentación, salud y educación), y facilitar el acceso de las familias que atiende a los programas de desarrollo social que mejoren su bienestar económico y social y contribuyan a la reducción de la pobreza actual de estas familias. En la siguiente figura se esquematizan todas las acciones de coordinación y articulación interinstitucional que se desarrollan bajo PROSPERA. Las del círculo verde se refieren a los tres componentes originales de PROGRESA/PDHO y que PROSPERA mantiene y fortalece. Las del círculo gris y rojo se refieren a las nuevas dimensiones a las que los beneficiarios de PROSPERA tendrán acceso a partir de sus acciones de articulación interinstitucional. PROSPERA incluye en su nuevo diseño intervenciones de articulación interinstitucional orientadas a la inclusión financiera, productiva, laboral y social. En este documento destacamos la articulación interinstitucional de las primeras tres: Inclusión Financiera La inclusión financiera tiene como propósito brindar a los beneficiarios del Programa acceso a Educación Financiera y a servicios financieros en condiciones preferenciales, como el 6 Ahorro, Seguro de Vida, Créditos básicos y complementarios, y en su caso, otros Beneficios Adicionales y complementarios. En esta nueva intervención, la Coordinación Nacional de Prospera (CNP) tiene como socio institucional al Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (BANSEFI), quien es el responsable del diseño e implementación del paquete de servicios y productos financieros que conforman esta intervención. Esta intervención está planteada para el 100 por ciento de las titulares4 de PROSPERA y su implementación será gradual (1 millón de titulares para 2015). Inclusión Productiva Tiene como propósito promover el acceso de los beneficiarios de PROSPERA a la oferta institucional de programas federales de fomento productivo y generación de ingreso. En esta intervención, los socios institucionales de la CNP son la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la Secretaría de Economía (SE), la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), quienes operan programas de fomento productivo y apoyo a emprendedores. Esta intervención está planteada sólo para aquellos beneficiarios de PROSPERA en los que se identifique un perfil productivo y/o emprendedor y cuenten con proyectos productivos técnicamente viables. Inclusión Laboral Tiene como propósito ofrecer una alternativa de capacitación para el trabajo con especial énfasis hacia los jóvenes ex becarios de PROSPERA que hayan concluido la Educación Media Superior como una opción de ingreso al mercado del trabajo y promoción del autoempleo. Para esta intervención el principal socio institucional de PROSPERA es la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), quien es el responsable de operar los programas que favorecen la inserción laboral y fomentan el desarrollo de habilidades para el trabajo. A este respecto, la Secretaría de Educación Pública (SEP) también cuenta con acciones y programas con los que la CNP buscará su articulación. 3. Implementación del nuevo componente de articulación interinstitucional 3.1. Fortalecimiento de las acciones de inclusión financiera Antes de PROSPERA, el PDHO otorgaba apoyos monetarios con tarjeta a aproximadamente 5.8 millones de familias en el ámbito urbano y rural, lo que constituyó un importante primer paso hacia la inclusión financiera de estas familias. El potencial de éstas se refleja en su comportamiento respecto al ahorro y el crédito. Respecto al primero, casi el 40 por ciento de las titulares reportó mantener ahorro, aunque sólo el 17 por ciento de éstas mencionó utilizar alguna institución financiera formal, más del 70 por ciento conserva sus ahorros en algún lugar de su hogar y el 6 por ciento en tandas. En cuanto al crédito, los resultados muestran que el 13 por ciento de las titulares o un familiar obtuvieron un préstamo o crédito 4 Personas que reciben en nombre de la familia los apoyos brindados por el Programa de Inclusión Social PROSPERA. 7 en el último año. En el marco de PROSPERA, BANSEFI pondrá en marcha el Programa Integral de Inclusión Financiera (PROIIF) que consta de dos etapas. La primera consiste en implementar una estrategia de educación financiera a la que seguirá el otorgamiento de créditos, productos de ahorro y seguros adaptados a las necesidades de la población beneficiaria. Con esta acción se espera (i) generar una cultura financiera que permita a la población realizar una mejor planeación financiera, evitar el sobreendeudamiento y protegerse ante lo inesperado, mediante los diferentes productos financieros; (ii) incrementar el uso de productos y servicios financieros; (iii) generar mayor confianza en el uso de los servicios financieros formales, y (iv) incrementar los activos (ahorro y bienes) en el hogar. 3.2. Programas de fomento productivo En 2013, la población atendida por el PDHO no recibía apoyos relacionados con actividades de fomento productivo. El potencial productivo de estos hogares está documentado en las evaluaciones externas. En ellas se ha mostrado que, por ejemplo, si se comparan los beneficiarios del PDHO respecto a hogares que no pertenecían al programa y que tenían características socioeconómicas similares, los primeros mostraban una tendencia 16 por ciento mayor de poseer animales de tiro, 5 por ciento mayor a poseer animales de producción, y alrededor de 14 por ciento mayor de usar la tierra para fines productivos. Los jóvenes beneficiarios de PROSPERA son los que tienen el mayor potencial productivo dentro de sus hogares. Al respecto, a finales de 2013, se realizó una encuesta a jóvenes en la que se encontró que al 71 por ciento de éstos les gustaría tener un negocio propio y el 36 por ciento ya tiene planeado iniciar un negocio propio. En este contexto, a través de acciones de articulación efectiva, PROSPERA busca incidir en la inserción en la actividad productiva de los hogares que atiende y, particularmente, de la población joven que integra dichos hogares. El resultado que se espera, tanto en las familias como en los jóvenes que resulten elegibles para estas acciones de articulación, es el de incrementar su productividad y favorecer la generación de ingresos autónomos y sostenibles en el tiempo que les permitan salir de la pobreza y mantener fuera de ella por sus propios medios. 3.3. Programas de inserción laboral y formación para el trabajo En el marco de los programas sociales que existen para atender la inserción laboral y formación para el trabajo, la participación de la población en pobreza es limitada. Sin embargo, en el caso del PDHO, se ha identificado que en los jóvenes existe un importante potencial para incorporar a esta población en dichos programas. En una encuesta realizada a jóvenes se observó que (i) el 35 por ciento de los que se encuentran desempleados consideran que están en esta situación por inexperiencia y falta de preparación, y (ii) sólo el 10 por ciento ha recibido capacitación para el trabajo destacándose los rubros de manejo de maquinaria, computación y oficios. En este contexto, la población del PDHO presentaba limitaciones para explotar su potencial productivo y, en el caso de los jóvenes, de traducir su mayor acumulación de capital humano en ingresos provenientes del trabajo que les permitan salir progresivamente de su condición de pobreza. 8 En PROSPERA se pretende establecer la coordinación y articulación institucional con los programas existentes de inserción laboral y/o de formación/capacitación para el trabajo que faciliten la incorporación al mercado de trabajo de los integrantes de las familias que atienden en edad legal de trabajar y, particularmente, de los jóvenes que hayan concluido su educación media superior y deseen iniciar su vida productiva. 4. Coordinación Gubernamental y Estrategia de Articulación A diferencia de acciones similares realizadas en el pasado reciente, con PROSPERA se pretende establecer una vinculación y coordinación con otras dependencias y programas más allá de la voluntad política y coyunturas específicas. A raíz del surgimiento de PROSPERA, se han promovido ajustes en el marco normativo y los procesos operativos que permitan formalizar la relación del programa con el resto de los programas de desarrollo social. De allí, que bajo el nombre de articulación PROSPERA concibe una coordinación y vinculación interinstitucional formalizada e institucionalizada a través de los documentos de planeación, normatividad, y acciones conjuntas de evaluación, seguimiento y monitoreo. Un elemento central de la estrategia es la coordinación interinstitucional, la cual se ha hecho presente a través de la publicación del Decreto de creación de PROSPERA, donde se incorporan nuevos socios institucionales en la operación del programa, los documentos de planeación nacional en los que se establece una visión interinstitucional para el logro de los objetivos y metas allí planteados, así como con la modificación de las Reglas de Operación de los programas federales con los que se vinculará a los beneficiarios de PROSPERA, en donde se específica que su atención será prioritaria. Adicionalmente, como parte de los órganos de gobierno de PROSPERA se conformó el Subcomité Técnico de Empleo, Ingreso y Ahorro, donde se institucionaliza un espacio de diálogo en el que se definen las acciones a seguir para lograr la vinculación efectiva, mecanismos operativos de vinculación y el monitoreo de los avances en la cobertura a beneficiarios PROSPERA. La cobertura también se amplía mediante el establecimiento de convenios específicos con otros programas federales, a través de los cuales, ellos junto con PROSPERA, definen líneas de acción nacionales, regionales y estatales, que promueven el acceso de las familias beneficiarias de PROSPERA a los apoyos que otorgan esos programas. Durante 2015 se conforma un grupo de trabajo al interior de la CNP cuyo objetivo es diseñar un modelo que permita la articulación efectiva de PROSPERA con otros programas sociales a partir de la coordinación y establecimiento de acciones conjuntas entre las áreas que intervienen en los procesos; con el propósito de definir la trayectoria de los beneficiarios en la vinculación con otros programas sociales. El primer producto de este grupo de trabajo ha sido el diseño de la Cédula de Identificación de Capacidades Productivas, la cual permitirá identificar a los beneficiarios que cuenten con potencial productivo y laboral a través de un instrumento de recolección de información socioeconómica incorporado al proceso de identificación y recertificación de beneficiarios de PROSPERA. Se podrán conformar universos de atención para cada programa, lo cual contribuirá a la planeación y diseño de la estrategia de evaluación, además de focalizar la atención de los hogares de acuerdo a sus características. Adicionalmente, se encuentra en proceso de diseño un Sistema de Seguimiento que contará con herramientas que permitan dar información acerca del estado de la inclusión productiva y laboral, a través del cual se 9 lograrán identificar las necesidades de vinculación para incrementar las capacidades de los hogares que deseen implementar proyectos productivos. 5. Ejemplos de la Estrategia de Articulación La estrategia de articulación interinstitucional de PROSPERA busca hacer más eficientes los recursos y acciones de política pública con los programas que atienden a población con características y necesidades similares a las de sus beneficiarios; para ello PROSPERA realiza un análisis de los objetivos, componentes, población objetivo, cobertura, presupuesto, indicadores y metas para identificar a los programas que se priorizarán dentro de la estrategia. A continuación, se describen las estrategias implementadas con algunos ejemplos de programas, además del Programa Piloto Territorios Productivos. 5.1. Inclusión Financiera 5.1.1. Programa Integral de Inclusión Financiera (PROIIF) Más del 60 por ciento de las beneficiarias de PROSPERA utiliza algún tipo de financiamiento para hacer frente a necesidades extraordinarias de recursos. Los montos promedio que utilizan las beneficiarias de fuentes informales de financiamiento son menores a $2,100 pesos. Asimismo, las fuentes de financiamiento que regularmente ocupan las beneficiarias es a través de créditos informales (76 por ciento de los casos) y alrededor del 30 por ciento de estos préstamos se destinan a cubrir gastos diarios. Por lo anterior, BANSEFI, en el marco de la estrategia de articulación con PROSPERA crea el PROIIF. Propósito El PROIIF tiene como propósito brindar a las beneficiarias de PROSPERA acceso efectivo a servicios financieros, en condiciones preferenciales a través del banco gubernamental de desarrollo social BANSEFI. La inclusión financiera tiene como propósito brindar a las beneficiarias acceso a mecanismos formales, mejorar sus condiciones financieras, contar con productos diseñados específicamente para este segmento y generar un historial financiero. La colocación promedio estimada es de $2,200 millones de pesos (mdp) anuales: un total de 12,000 mdp en 6 años. El programa administrará más créditos personales que ningún banco en México y administrará 41 por ciento de los créditos personales del sistema financiero mexicano. Población objetivo El PROIIF será implementado de una forma gradual a las 7 millones de familias, en situación de pobreza extrema beneficiarias de PROSPERA. De julio a diciembre de 2015 se incorporarán a un millón de familias, aunque se prevé un posible rezago del 10 por ciento de familias que no recibirán su tarjeta bancaria 10 Componentes PROIIF promoverá la inclusión financiera a través de los siguientes componentes: Educación Financiera, el Ahorro, Seguro de Vida, Créditos y en su caso, un paquete de Beneficios Adicionales: Préstamo Beneficios Adicionales Educación Financiera Ahorro Seguros 1) Educación financiera Se busca que las beneficiarias tengan una comprensión clara de los conceptos financieros básicos, que les permita administrar adecuadamente sus ingresos y gastos, así como utilizar de manera consciente y adecuada los servicios y productos financieros a los que tendrán acceso como parte del PROIIF. BANSEFI dará talleres con una duración de 100 minutos en los que se verán los dos puntos siguientes: a) conceptos básicos de presupuesto familiar, protección al usuario, ahorro, crédito y seguros, entre otros (duración de 60 minutos); b) descripción de los productos y servicios financieros del PROIIF (duración de 40 minutos). Los talleres de reforzamiento iniciarán en agosto-septiembre de este año y ayudarán a 1.4 millones de familias beneficiarias. Las vocales5 estarán capacitadas en su totalidad pues en los talleres bimestrales recibirán información en cápsulas. 2) Instrumentos de ahorro 5 Es la representante de las Titulares Beneficiarias de PROSPERA de una localidad o colonia. Actualmente existen 378,463 en todo el país. 11 Este componente busca que las beneficiarias cuenten con instrumentos formales de ahorro con bajos costos transaccionales y certeza en la disponibilidad de sus recursos, y de esta manera poder suavizar su consumo en el tiempo. Las beneficiarias tendrán la opción de tener una cuenta de ahorro programado, adicional a la cuenta de ahorro a la vista en la que reciben transferencias del Gobierno. Estas cuentas de ahorro se darán sin comisiones por apertura o mantenimiento de la cuenta y entrarán a sorteos que premiarán el nivel de ahorro. A través de la Tarjeta MasterCard de BANSEFI, las beneficiarias tarjetahabientes, tendrán la posibilidad de retirar efectivo en cualquier momento (donde exista infraestructura bancaria). Sin embargo, actualmente sólo un 20 por ciento de la población PROSPERA cuenta con acceso a dicha infraestructura. 3) Cobertura de Seguro de Vida SEGUROS Este componente busca que las beneficiarias puedan mitigar el efecto negativo que tiene en sus ingresos la pérdida de alguno de sus sin integrantes. BANSEFIpara ofrecerá una opción de BANSEFI ofrecerá una opción de seguro, costo adicional, beneficiarias que sean seguro, sin costo adicional, para beneficiarias que sean tarjetahabientes de la Tarjeta tarjetahabientes de la Tarjeta MasterCard de BANSEFI. MasterCard de BANSEFI. Seguro de vida por muerte accidental Beneficios: De hasta USD $750 por persona asegurada (muerte accidental) y en función de porcentajes establecidos para otras pérdidas. Asistencia funeraria Beneficios: Aplica en caso de muerte accidental del titular, con un límite máximo de $7,500 pesos. Tipo de cobertura en caso de accidente: muerte accidental, desmembramiento (incluyendo pérdida de visión, habla o audición) o parálisis. Descripción: Traslado a la agencia funeraria; carroza fúnebre; autobús de acompañamiento; sala de velación o instalación de capilla en casa. 4) Instrumentos básicos y complementarios de crédito *Restricción: Cuenta vigente y con un mínimo de una transacción en Puntos de Venta, incluyendo A través de este componente, las beneficiarias tendrán acceso a instrumentos formales de cajeros automáticos, hasta 120 días antes de siniestro. crédito, a un costo accesible y sin incurrir en sobreendeudamiento, para hacer frente a sus gastos de consumo, a choques externos y, eventualmente, para realizar pequeñas mejoras a la vivienda y, en su caso, la adquisición de activos para la realización de actividades productivas. El diseño del programa contempla dos créditos: Crédito Básico- El crédito cuenta con una línea pre aprobada, en el que la beneficiaria podrá ejercerlo en múltiplos de $500 pesos con un límite de crédito de $2,000 pesos, siendo éste un crédito revolvente, es decir, es un crédito que puede pedirse un número indeterminado de veces. Crédito más con Ahorro- Es un crédito complementario de hasta $2,500 pesos al que la beneficiaria tendrá acceso sí y solo sí tiene un ahorro previo de $200 pesos bimestrales por al menos 3 bimestres. La garantía para estos créditos son las transferencias que mensualmente les hace PROSPERA a las familias, es decir, BANSEFI podrá cobrar los saldos vencidos de la cuenta de ahorro a la vista en la que se reciben las transferencias del Gobierno. En ambos casos, la beneficiaria puede destinar el crédito para cualquier propósito. 12 19 CRÉDITO Crédito básico Más con Ahorro Elegibilidad Beneficiarias PAL y Oportunidades (Preautorizado) Beneficiarias Oportunidades (Preautorizado) Objetivo Emergencias, eventualidades y fines productivos Eventos futuros esperados (fines productivos o personales) Monto $2,000 y disposiciones en múltiplos de $500. Revolvencia. $2,500 Estar activo en el padrón Ahorro previo de $200 por al menos 3 bimestres. Tasa Fija de 9.99% anual más IVA (en revisión)* Fija de 9.99% anual más IVA (en revisión)* Plazo Cada disposición tendrá un plazo de 18 meses 36 meses. Plazo máximo de 2 años. Descuento de 14.4% del monto promedio del apoyo bimestral Descuento de 9.8% del monto promedio del apoyo bimestral Requisitos Amortizaciones No aplican comisiones por apertura o disposición • • La colocación promedio estimada es de 2,200 mdp anuales: un total de 12,000 mdp en 6 años. El5)programa másadicionales créditos personales que ningún banco en México y 41% de Paqueteadministrará de beneficios créditos personales del sistema financiero mexicano. Las beneficiarias podrán contratar voluntariamente y a muy bajo costo un paquete de beneficios adicionales con cobertura básica, el cual contiene lo siguiente: Llamadas telefónicas ilimitadas nacionales e internacionales Seguro de vida adicional ($12,500 pesos adicionales a los $750 dólares del seguro básico) Asistencia funeraria Orientación médica telefónica Orientación nutricional telefónica Red de descuentos de consumo y laboratorios El paquete con cobertura básica tendrá un costo de $24.14 pesos bimestrales y el paquete con cobertura ampliada costará $34.92 pesos bimestrales, en el caso del paquete con cobertura ampliada, a los beneficios ya descritos se les suma: servicio de ambulancia, red de descuentos en tiendas de autoservicio y asistencia dental y visual preventiva. Retos y prospectiva Los materiales de los talleres requieren adecuarse a una población muy heterogénea en el padrón PROSPERA. Lo anterior implica la realización de talleres diferenciados para ayudar de mejor manera a la población objetivo. 13 17 Se están previendo talleres de reforzamiento por parte de PROSPERA debido a que los 100 minutos del curso al año son insuficientes. Se aprovecharán las mesas de atención existentes para poder dar estos talleres; de las 2 ó 3 horas que duran estas mesas, 20 minutos podrán ser utilizados para la inclusión financiera. Fundación Capital está haciendo la propuesta del orden temático para cada una de las sesiones. Aparte del taller de reforzamiento, se tienen dos estrategias digitales: una es el PROSPERA Digital (mensajes de texto por celular) y E-Lista el cual será implementado a través de tabletas. Este último taller ya está siendo implementando y fue financiado por la Organización de los Estados Americanos (OEA). Es necesario avanzar en la integración del Padrón de beneficiarios de BANSEFI con el Padrón de PROSPERA para que de esta manera, los apoyos financieros puedan tener un seguimiento puntual en términos del comportamiento del ahorro, crédito, contrataciones del seguro de vida y el paquete de beneficios adicionales. Evaluaciones Piloto En 2014, se efectuó una prueba piloto cuyo objetivo fue evaluar la operación del Programa Integral de Inclusión Financiera con población de PROSPERA. A continuación, se presenta la descripción de dicho piloto. -Periodo de inicio y conclusión: El piloto se llevó a cabo en noviembre/diciembre de 2014. -Población y tamaño de muestra: Se englobaron a 31 mil familias del PROIIF en 19 entidades federativas. -Estados abarcados: Campeche, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, D.F., Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán. -Aplicación del piloto: Se dieron 226 cursos de educación financiera y BANSEFI monitoreó en campo qué productos contrataba cada familia PROSPERA del PROIIF. -Indicadores recabados: Se recabaron indicadores respecto a educación financiera, ahorro y crédito. -Resultados del piloto: Los resultados de educación financiera muestran que hay poca comprensión de los temas dados en el taller (mucha variedad de temas y muchos participantes); se puede mejorar el lenguaje escrito y gráfico del taller. Los resultados para el componente de ahorro fueron que el 86 por ciento formalizó la cuenta de ahorro programada y de éstos, el 55 por ciento ya habían comenzado a ahorrar; además, el ahorro bimestral fue de $105 pesos ($630 pesos anuales). Para el componente de crédito, 79 por ciento de las beneficiarias formalizaron y de éstas el 64 por ciento ya han ejercido el crédito; aproximadamente el 80 por ciento de las beneficiarias que ejercieron el crédito solicitaron el monto máximo de $2 mil pesos; el importe promedio de crédito es de alrededor de $1,800 pesos y el importe total fue de $25.5 millones de pesos. 14 Evaluaciones de impacto en curso Actualmente, se están llevando a cabo dos evaluaciones de impacto para el componente de inclusión financiera en población de PROSPERA: 1) Estrategia de reforzamiento -Periodo: Esta evaluación comenzó en junio/julio 2015 y terminará hasta junio/julio de 2016. -Tipo de evaluación: Experimental -Muestra de evaluación de impacto: Del universo de localidades de la parte central de México, en específico de los estados de Hidalgo, Distrito Federal, Estado de México, Michoacán, Morelos, Puebla y Veracruz, que tuvieran entre 120 y 622 beneficiarias de PROSPERA y que además, tuvieran una sucursal BANSEFI a menos de 9.25 km de distancia de su domicilio, se tomó una muestra de 59 localidades; estas localidades se encuentran a 3 km de distancia entre ellas. A las 59 localidades se les asignó aleatoriamente ya sea el paquete de beneficios PROIIF (del que ya se explicó su composición) y se les denominó Tratamiento 1; o el paquete PROIIF más un reforzamiento de educación financiera y se les llamó tratamiento 2, o ninguna de las dos y se les denominó grupo control. Los grupos de tratamiento 1 y 2 están conformados por 22 localidades cada uno; el grupo control tiene 15 localidades. -Base de datos: Se plantea el levantamiento de una línea base y seguimientos panel. -Trabajo de campo: Se realizó una primera encuesta en campo en abril/mayo de 2014, que se utilizará como línea basal. Actualmente, se está implementando este experimento en campo y se hará un levantamiento final en junio/julio 2016. -Indicadores de interés de impacto: (i) Los ahorros de las beneficiarias (y sus hogares); (ii) los niveles de deuda; (iii) el efecto de shocks negativos; (iv) bienestar y productividad de los hogares. -Método de análisis: Se realizará un modelo de Diferencias-en-Diferencias. -Principales resultados: La evaluación está en curso por lo que no se tienen resultados. 2) Estrategia de mensajes de texto vía teléfono celular El Gobierno de México junto con la Fundación Ideas 42 está analizando la posibilidad de apoyar los esfuerzos de inclusión financiera entre los beneficiarios PROSPERA a través del diseño y medición del impacto de las intervenciones relacionadas con la inclusión financiera y la literatura de la economía del comportamiento. La literatura de la economía del comportamiento sugiere que los titulares de cuentas de ahorro pueden, en un momento dado, no cumplir con sus metas de ahorro, aún en los casos en los que tengan la intención de hacerlo. Por ejemplo, puede darse el caso que la intención inicial de ahorrar sea demasiado vaga o abstracta para que se cumpla. En este escenario, motivar al cuentahabiente a planificar la cantidad, la frecuencia y el modo de depósitos o transferencias de ahorro deseados, puede reducir la brecha entre la intención y la acción. 15 Asimismo, aun cuando el cuentahabiente tenga metas de ahorro bien establecidas, y un plan para alcanzarlas, la falta de entendimiento o atención a características contextuales clave, puede ser una causa de desfase entre el comportamiento del ahorro previsto y el real. En este caso, recordatorios en el tiempo para atraer la atención del cuentahabiente sobre la intención de ahorrar en momentos puntuales, puede ser un mecanismo para aumentar el ahorro. En este contexto, se plantea que intervenciones de este tipo puedan ayudar a los beneficiarios de PROSPERA a reducir la brecha entre la intención y la acción de ahorrar, y de este modo, lograr aumentar uno de los objetivos de la inclusión financiera. Por tanto, se estudia la posibilidad de realizar una prueba piloto que permita evaluar este tipo de intervenciones de economía del comportamiento sobre una muestra de beneficiarios PROSPERA, bajo un esquema de evaluación experimental. Dentro del contexto de la tarjeta de beneficiarios BANSEFI, se plantea distribuir teléfonos celulares a un grupo de beneficiarios PROSPERA. A través de estos teléfonos, se planea establecer una comunicación de dos vías mediante mensajes de texto entre el beneficiario y un sistema automatizado capaz de proporcionar respuestas a la medida dirigidas a ayudar a los beneficiarios a participar más eficazmente en sus intenciones de ahorro. Ejemplos de esta comunicación en dos vías son las herramientas de planificación y presupuestación, y los recordatorios para reforzar el compromiso sobre las metas de ahorro y de retroalimentación en el comportamiento del gasto. La posibilidad está abierta a considerar varias opciones de diseño experimental bajo el contexto de poder implementar la prueba piloto con distintos grupos de tratamiento. En todas estas opciones, se considera que haya un grupo de control a quién se le distribuya también un teléfono celular, pero que únicamente reciba mensajes muy básicos de texto. Estudio de los beneficios de la estrategia de tarjetización -Periodo: Esta evaluación comenzará el segundo semestre de 2015. -Tipo de evaluación: Análisis de la evidencia empírica. - Objetivo: Medir los efectos de la tarjetización en: i) el ahorro en las cuentas de las beneficiarias; y ii) en el uso de las cuentas (depósitos, retiros, consulta de saldos, etc.) -Base de datos: Saldos y movimientos de los 1.2 millones de cuenta identificados; información socioeconómica de las familias asociadas a la cuentas bancarias. -Instituciones participantes: ITAM y UC Berkeley -Principales resultados: El estudio aún no inicia por lo que no se tienen resultados. 5.2. Inclusión Laboral La vinculación de beneficiarios de PROSPERA con la oferta de programas gubernamentales que promueven acciones de inclusión laboral tiene como punto de partida la identificación de beneficiarios que cuenten con interés en recibir cursos de capacitación que les permitan obtener un empleo o mejorar su ingreso. 16 5.2.1. Bécate Propósito Bécate depende de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y hasta 2013 tenía alrededor de 282 mil beneficiarios. El propósito principal de este programa es apoyar en la búsqueda de empleo a las personas desempleadas a través de cursos de capacitación y colocación de empleos. Lo anterior se hace con el fin de que estas personas fortalezcan sus conocimientos y habilidades y, como resultado, que aumenten su probabilidad de encontrar y permanecer en un empleo, o en su defecto, que realicen una actividad productiva por su propia cuenta. Población objetivo Bécate El programa está orientado a personas mayores de 16 años6 que busquen un empleo, es decir, personas desempleadas, subempleadas o trabajadores en suspensión temporal de las relaciones de trabajo y que cubran el perfil del programa de capacitación. Tienen que ser personas que requieran adquirir o mejorar su calificación o habilidades para hacer más fácil su colocación en algún puesto de trabajo. Componentes Bécate está centrado en cursos de capacitación para el trabajo que se imparten en empresas o instituciones de capacitación, públicas o privadas, y que tienen una duración de uno a tres meses. A las personas que se les otorga la beca se les brinda un apoyo económico de entre uno a tres salarios mínimos, ayuda para transporte y materiales, y seguro de accidentes. Esta beca se les otorga de manera mensual por cada día de asistencia a la capacitación y en general, es equiparable a la remuneración esperada que recibirán al terminar el curso y sean contratados. Los cursos están englobados en cuatro diferentes modalidades: a) Capacitación Mixta (CM): en el caso en el que los buscadores de empleo no sean candidatos a un trabajo ofrecido por el Servicio Nacional de Empleo (SNE)7, ya sea porque no quieren el trabajo o porque el empleo no se adecúa a su perfil, estos individuos se convierten en candidatos a recibir la capacitación, teórica y técnica y con duración de uno a tres meses, y a recibir una beca que va de uno a tres salarios mínimos. En esta modalidad las empresas privadas son las que realizan la capacitación; ellas pagan el instructor, el material y proveen el espacio. Estos cursos se imparten a petición de empresas o empleadores que requieren personal capacitado en una ocupación, actividad o puesto específico y que están dispuestas a facilitar sus instalaciones. La empresa tiene el compromiso de contratar al menos 80 por ciento de quienes aprueben el curso. Actualmente se está contratando al 86 6 Para el caso de la población PROSPERA, se pone como restricción que los jóvenes hayan termina la Educación Media Superior (por lo que tendrán una edad alrededor de los 18 años). 7 Es la institución pública a nivel nacional que atiende, de manera gratuita y personalizada, los problemas de desempleo y subempleo en el país. Su misión consiste en ofrecer servicios de información, vinculación y orientación, así como proveer apoyos de tipo económico, de capacitación y de movilidad laboral. 17 por ciento en promedio. De 2011 a 2015, se registraron alrededor de 70 mil personas en esta modalidad. b) Capacitación en la Práctica Laboral (CPL): esta capacitación es realizada en micro, pequeñas y medianas empresas. En este caso se tiene la figura de un monitor, pagado por el SNE, quien es el encargado de hacer una búsqueda de demanda por trabajo capacitado e identificar a las personas en búsqueda de empleo registradas en la base de datos del SNE, para que una vez cursado y aprobado el curso de capacitación sean contratadas por las empresas micro, pequeñas y medianas. El curso de capacitación de uno a tres meses de duración, lo otorgan directamente las empresas que demandan la oferta de trabajo especializada. Por su parte, el monitor, además ser el gestor entre el empleado potencial y el empleador, también brinda un curso de asesoramiento de cuatro horas a la semana en las que imparte conocimientos básicos de competencias laborales. Esta modalidad está orientada a que las personas capacitadas adquieran o fortalezcan competencias laborales. Entre 2011 y 2015 se registraron 114 mil personas bajo esta modalidad. c) Vales de capacitación: esta modalidad está dirigida a personas que quieran actualizarse y tomar un curso de capacitación de especialidad técnica para insertarse en algún trabajo; además, esta capacitación también puede ser solicitada por una empresa, esto último implicaría que después del curso se tenga una colocación del 100 por ciento de los buscadores de empleo bajo esta modalidad. El SNE paga un monto de hasta $820 pesos por cada becario a la institución de capacitación técnica ya sea privada o pública, como el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CEBETIS), Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI) y Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), que imparten el curso y además, otorgan una beca que va de uno a tres salarios mínimos a las personas que toman la capacitación. Entre 2011 y 2015, se registraron 5 mil personas bajo esta modalidad. d) Capacitación para el autoempleo: está orientada a personas que busquen fortalecer o adquirir habilidades laborales, que no logren encontrar un empleo y que deseen desarrollar alguna actividad productiva por cuenta propia. Esta modalidad de capacitación busca atender a poblaciones con bajo nivel educativo y donde haya pocas oportunidades de empleo, en otras palabras, se focaliza en las zonas más marginadas. Los cursos bajo esta modalidad se realizan con base en las demandas de la propia localidad; el SNE realiza un análisis estratégico para obtener un diagnóstico y así ofrecer cursos que vayan más acorde con las necesidades del lugar. Estos cursos duran de uno a dos meses y las becas van de uno a dos salarios mínimos. Además, el SNE financia el instructor y el material que sea utilizado en la capacitación. Entre 2011 a 2015, en este tipo de modalidad se registraron aproximadamente 141 mil personas. Vinculación con PROSPERA Bécate y PROSPERA establecieron un acuerdo para que los jóvenes desempleados que pertenecen al Programa de Inclusión Social PROSPERA tengan un acceso preferencial. En 18 otras palabras, al momento de colocar a las personas buscadoras de empleo, los individuos que pertenezcan a una familia PROSPERA tendrán prioridad para ser colocados antes. Población objetivo de PROSPERA-Bécate En el marco de la vinculación con PROSPERA, el programa Bécate se centra en jóvenes de 18 años de edad que hayan terminado la educación media superior (EMS) y que ya no deseen continuar con sus estudios. Esto último se impone como condición para evitar la deserción escolar. Otras condiciones son que estos jóvenes no hayan solicitado la beca de PROSPERA para educación superior, estén desempleados y que estén buscando un empleo. Actualmente, se tiene a un millón de jóvenes de PROSPERA en EMS, y se espera que este año terminen esta etapa 300 mil. Procesos de selección y operación de PROSPERA-Bécate PROSPERA envía un folleto informativo sobre el programa Bécate a los jóvenes de su padrón que cumplan con los criterios de elegibilidad antes mencionados. Se diseñó una cédula de inclusión laboral con la intención de identificar los intereses que tienen los beneficiarios para poderse capacitar. Retos y prospectiva Uno de los grandes retos que tiene este programa de Bécate con la población de PROSPERA es que algunas de estas personas desempleadas se encuentran en zonas marginadas y de difícil acceso; lo anterior, complica el trabajo de Bécate debido a que difícilmente llegarán a captar esa población. Adicional a Bécate, la plataforma de intermediación laboral del Servicio Nacional de Empleo (SNE) podría ser una herramienta de utilidad para insertar a la población PROSPERA en el mercado laboral. Evaluaciones Pruebas piloto Bécate-PROSPERA La vinculación entre PROSPERA y Bécate se encuentra en una fase inicial en la que se realizaron dos pruebas piloto una en 2014 y otra en 2015; ambas se describen a continuación. 1) Piloto 1 -Periodo de inicio y conclusión: De Septiembre de 2014 a Noviembre de 2014. -Población y tamaño de muestra: Muestra aleatoria de 300 personas, otorgándose 30 becas por estado. 19 -Estados abarcados: Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz. -Aplicación del piloto: A los participantes se les dio un curso de capacitación con una duración de cuatro semanas y los beneficiarios de este piloto recibieron una beca de $400 pesos después de la capacitación. -Indicadores recabados: Información no disponible. -Resultados del piloto: Información no disponible. 2) Piloto 2 Esta prueba piloto está por implementarse. -Periodo de inicio y conclusión: 10 de julio de 2015-a la fecha. -Población y tamaño de muestra: La muestra es de 923 personas, pero se incrementará de acuerdo con la población que se añada del estado de Chiapas. -Estados abarcados: Chiapas, D.F., Hidalgo, Estado de México, Puebla, San Luis Potosí, Veracruz. -Aplicación del piloto: Se les ofrece el programa Bécate en sus 4 diferentes modalidades. -Indicadores recabados: Porcentaje de jóvenes que concluyen satisfactoriamente con la capacitación y porcentaje de jóvenes efectivamente contratados. -Resultados del piloto: Dado que el piloto aún no se pone en marcha, no se tienen resultados. Evaluaciones de Bécate Actualmente se cuenta con dos estudios cuasi-experimentales en los que se ha evaluado el impacto del programa Bécate en su población beneficiaria en general a nivel nacional. 1. Evaluación de Impacto de Bécate en la modalidad de Capacitación Mixta y Capacitación en la Práctica Laboral, 2009-2010 -Periodo: Segundo semestre 2009, primer y segundo semestre 2010. -Tipo de evaluación: Cuasi-experimental para la modalidad de Capacitación Mixta (CM) y Capacitación en la Práctica Laboral (CPL). -Muestra de evaluación de impacto: Del universo de las personas que respondieron la Encuesta sobre el Nivel de Colocación y Permanencia en el Empleo (ENCOPE) y que además, pertenecían al programa de Bécate, se formó el grupo de tratamiento; en esta encuesta se detectaron a 4,200 personas para el segundo semestre de 2009; para el primer y segundo semestre de 2010 fueron aproximadamente 4,700, en ambos casos. Del universo de las personas que respondieron la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y que hayan participado en la encuesta en al menos tres trimestres consecutivos, se construyó el grupo control y a través de un proceso de pareamiento (matching), se obtuvo una muestra de 5,500 para el segundo semestre de 2009; 5,800 para el primer semestre de 2010, y 5,200 para el segundo semestre de 2010. 20 -Base de datos: Se utilizaron dos encuestas poblacionales de empleo con representatividad nacional obtener la muestra de estudio: l (i) la ENCOPE, y (ii) la ENOE. -Indicadores de interés de impacto: (i) Tasa de colocación lograda por la población beneficiaria; (ii) nivel de permanencia en el empleo que obtuvo posterior a la intervención; (iii) nivel de ingresos después del programa, y, (iv) prestaciones laborales que se obtuvieron a raíz del trabajo que consiguió una vez egresado del programa de Bécate. -Método de análisis: Método de pareamiento (matching) y diferencias-en-diferencias. Únicamente se analizó el impacto de las modalidades de CM y CPL. -Principales resultados: El efecto en los salarios fue positivo y significativo para ambas modalidades para el segundo semestre de 2009; para el primer semestre de 2010, únicamente lo fue para CPL, y para el segundo semestre de 2010, únicamente lo fue para CM. La tasa de colocación en el corto plazo para el primer y segundo semestre 2010, en la modalidad CM el efecto fue de 26 por ciento y 28 por ciento, respectivamente; para CPL, el efecto fue de 24 por ciento y 20 por ciento, respectivamente. En la tasa de ocupación para ambas modalidades, el efecto fue significativo en los tres periodos de tiempo y fue de alrededor de 80 por ciento en todos los casos. En cuanto a las prestaciones laborales ambas capacitaciones tienen un efecto positivo y significativo. 2. Evaluación de Impacto de Bécate en todas sus modalidades, 2010 -Periodo: 2008 y primer semestre de 2009 -Tipo de evaluación: Cuasi-experimental para todas las modalidades: Capacitación Mixta (CM), Capacitación en la Práctica Laboral (CPL), Vales de Capacitación y Capacitación para el Autoempleo. -Muestra de evaluación de impacto: Del universo de las personas que respondieron la ENCOPE y que además, pertenecían al programa de Bécate, se formó el grupo de tratamiento: 4,800 personas para el primer semestre de 2008, 4,400 individuos para el segundo semestre de 2008, 4,500 personas para el primer semestre de 2009. El grupo de control se seleccionó por pareamiento (matching) del universo de las personas que respondieron la ENOE y que participaron en la encuesta en al menos tres trimestres consecutivos: 13 mil personas para el primer semestre de 2008; 21 mil individuos para el segundo semestre de 2008, y 17,505 para el primer semestre de 2009. -Base de datos: Se utilizaron dos encuestas poblacionales de empleo con representatividad nacional obtener la muestra de estudio: l (i) la ENCOPE, y (ii) la ENOE. -Indicadores de interés de impacto: (i) Colocación en nuevos trabajos; (ii) prestaciones laborales y acceso a los servicios de salud. -Método de análisis: Método de pareamiento (matching) y diferencias-en-diferencias. -Principales resultados: Los participantes en los cursos de Bécate tienen mayor probabilidad de encontrar un empleo que el grupo de control. Al término de 13 semanas de haber concluido el curso de capacitación, el grupo de control tuvo una colocación del 32 por ciento y el grupo de tratamiento de 43 por ciento en promedio para todas las modalidades; a las 26 semanas el grupo control mostró una colocación del 40 por ciento, y el grupo de tratamiento del 44 por ciento. En general las modalidades de Bécate tienen efectos positivos en las prestaciones laborales y acceso a servicios de salud. Los mayores efectos se encuentran en las modalidades "Capacitación Mixta" y "Capacitación en la Práctica Laboral". 21 Evaluaciones de impacto de Bécate en curso Actualmente, se está realizando una evaluación de impacto cuasi-experimental. -Periodo: Octubre 2013 – Julio 2015 -Tipo de evaluación: Cuasi-experimental. -Muestra de evaluación de impacto: El grupo de tratamiento se seleccionó a través de un muestreo aleatorio del universo de personas inscritas en la Bolsa de Trabajo del SNE que participaron en el curso de capacitación de Bécate. El grupo de tratamiento quedó constituido por 8 mil individuos. El grupo de control se seleccionó a través del método de pareamiento (matching) del universo de personas inscritas en la Bolsa de Trabajo del SNE que no participaron en el curso de capacitación de Bécate. El grupo de control quedó constituido por 6 mil individuos. -Base de datos: Se utilizaron datos administrativos de la encuesta ENOE y además, se realizó trabajo de campo. -Indicadores de interés de impacto: (i) Tasa de colocación en el empleo; (ii) tiempo de búsqueda de empleo; (iii) impacto en el ingreso; (iv) prestaciones de ley y otras, y (v) permanencia en el empleo. -Trabajo de campo: Se realizó el levantamiento de la línea base de octubre a diciembre de 2013 para recabar información retrospectiva al grupo de control y tratamiento; se realizó un levantamiento panel a los 6 meses, un segundo levantamiento panel a los 12 meses, y se tiene previsto un tercer levantamiento panel en 2015 a los 18 meses de haber levantado la línea base. -Método de análisis: Método de pareamiento (matching) y Diferencias-en-Diferencias. -Principales resultados: No se cuenta con los resultados. Evaluaciones de Bécate-PROSPERA en curso Dado que es una alianza relativamente nueva, no existen evaluaciones de impacto, ni de resultados ni de desempeño. Sin embargo, en el marco de la vinculación del programa de Bécate con PROSPERA, se han llevado a cabo dos pruebas piloto mencionadas anteriormente. 5.3. Inclusión Productiva La vinculación de beneficiarios de PROSPERA con la oferta de programas gubernamentales que promueven acciones de inclusión productiva tiene como punto de partida la identificación de beneficiarios que tengan más de 18 años, cuenten con activos productivos, interés en iniciar un proyecto productivo, un nivel básico de organización, y preferentemente, con un nivel educativo que les permita diseñar un plan de negocios básico. 22 5.3.1. Programa de Opciones Productivas (POP) Propósito El Programa es operado por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Tiene como propósito impulsar proyectos productivos sustentables económica y ambientalmente, a nivel nacional teniendo como población objetivo a personas cuyos ingresos están por debajo de la Línea de Bienestar Mínimo (LBM)8 integradas en grupos sociales u organizaciones de productoras y productores que cuenten con iniciativas productivas y que habitan en las zonas de cobertura. El programa consiste en dar recursos económicos capitalizables y no capitalizables. En general, la cobertura del programa se extiende a Zonas de Atención Prioritaria Rurales; municipios catalogados como predominantemente indígenas, de acuerdo a los criterios establecidos por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI); y localidades de alta y muy alta marginación con una población de hasta 14,999 habitantes. En el marco de la vinculación, dentro de la Estrategia de PROSPERA, POP se coordina directamente con PROSPERA para acercar sus acciones a la población beneficiaria. En este proceso de vinculación POP asigna actualmente el 40 por ciento de su presupuesto para apoyos dirigidos a esta población. Componentes En el caso particular de la vinculación, POP apoya a la población beneficiaria de PROSPERA a través del componente de inclusión productiva. Apoyo monetario Este componente tiene como objetivo apoyar a los proyectos productivos seleccionados con una aportación económica. El apoyo económico promedio por proyecto es de $120 mil pesos, pudiendo llegar hasta los $320 mil pesos. Éste se otorga en una sola exhibición a través del Programa de Opciones Productivas, y el beneficiario debe de comprobar que la aplicación de los recursos se realice conforme a los conceptos y montos de inversión previamente aprobados por el Programa. En términos de corresponsabilidad, el POP solicita al beneficiario que aporte al proyecto entre un 5 y 10 por ciento del monto total que se recibe del Programa. Este porcentaje de corresponsabilidad lo define POP tomando en cuenta el grado de marginación del beneficiario. Asistencia técnica Además del apoyo económico, POP-PROSPERA brinda asistencia técnica a los beneficiarios del proyecto para impulsar el desarrollo de capacidades empresariales. La asistencia técnica se da a través de pláticas de capacitación donde se cubren temas relacionados con la gestión y administración del negocio, régimen de incorporación fiscal, y la formulación de planes de negocios. Los talleres de capacitación son brindados por Nacional Financiera (NAFIN) mediante un acuerdo de colaboración entre POP, PROSPERA y esta institución. Este 8 Equivale al valor de la canasta alimentaria por persona al mes. Su valor es de $1,281.05 en zonas urbanas y de $898.78 en zonas rurales. 23 componente, apenas está iniciando y tiene que resolver todavía aspectos de logística y estrategia para poderlo brindar a un número importante de beneficiarios y de localidades. Población objetivo En la vinculación POP-Prospera, la población objetivo es el universo de familias PROSPERA que participen en la convocatoria de Opciones Productivas especial para ellos y quienes hayan sometido a consideración un proyecto productivo (nuevo o ampliación) para recibir el apoyo del Programa. Proceso de selección y criterios de elegibilidad de beneficiarios Dentro de las acciones de vinculación POP-PROSPERA; el proceso de selección de beneficiarios y otorgamiento del apoyo se divide en siete grandes pasos: 1) promoción y difusión, 2) publicación de convocatorias, 3) acompañamiento de gestión, 4) predictaminación y aprobación de proyectos elegibles, 5) Pago de proyectos por parte del POP, y 6) asistencia técnica y 7) acompañamiento al proyecto. A continuación, se describen cada uno de estos pasos: Promoción y difusión La promoción y difusión del Programa se realiza conjuntamente entre POP y PROSPERA a través de sus promotoras. Publicación de convocatorias En una segunda etapa, POP publica en su sitio de internet una convocatoria específica y focalizada para las familias PROSPERA. La publicación de esta convocatoria corre en paralelo al proceso de convocatorias que el propio POP publica a nivel nacional como parte de sus actividades regulares. Acompañamiento de gestión Durante el tiempo que dura la convocatoria abierta, PROSPERA identifica dentro de su población beneficiaria a familias beneficiarias con proyectos productivos potenciales a través de sus unidades de atención regional y mediante el apoyo de técnicos evaluadores de la Universidad de Chapingo. En este paso, la identificación de proyectos se basa en un catálogo que define líneas de atención a proyectos prioritarios basándose en los potenciales productivos de cada región y en las necesidades principales de su población a partir de diagnósticos territoriales elaborados por otras instituciones gubernamentales y educativas. Identificados los proyectos y las familias, las promotoras de PROSPERA acompañan a la beneficiarias en la gestión de la solicitud en el sitio de internet habilitado por POP para ello. Pre-dictaminación y aprobación de proyectos elegibles La etapa de pre-dictaminación y aprobación de proyectos elegibles corre a cargo de POP a través de un proceso de evaluación de las propuestas recibidas; de una validación de la información mediante visitas a campo y de una resolución por parte de un comité de evaluación estatal. Éste último es un órgano colegiado conformado por representantes de POP, PROSPERA, la sociedad civil y personal del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), el cual es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Economía. 24 Pago de proyectos por parte del POP Una vez aprobado el proyecto, POP procede a otorgar el apoyo económico aprobado y la asistencia técnica. Como se mencionó anteriormente, esta asistencia se realiza a través de NAFIN. Asistencia técnica y acompañamiento al proyecto Finalmente, en la etapa de seguimiento POP, se verifica que los beneficiarios hayan asignado los recursos de la ayuda a los conceptos de inversión del proyecto previamente aprobados. A continuación se presenta el esquema de estas siete etapas. Promoción y difusión Publicación de convocatorias Acompañamiento de gestión Pre-dictaminación y aprobación de proyectos elegibles Pago de proyectos por parte del POP Asistencia técnica Acompañamiento al proyecto Retos y prospectiva Uno de los grandes retos del programa POP-PROSPERA, es analizar la posibilidad de llevar a cabo una evaluación de impacto para el componente Impulso Productivo de POP en la población PROSPERA. Aunado a lo anterior, uno de los grandes obstáculos que se tiene es cultural y logístico; en otras palabras, es difícil llegar a las zonas más marginadas para promover el programa y al mismo tiempo, para otorgar y verificar que se esté ejerciendo el apoyo previamente aprobado. Otro reto importante es analizar la posibilidad de vincular los proyectos productivos apoyados por el Programa en la población PROSPERA con las cadenas productivas y de comercialización existentes en la localidad o la zona geográfica donde se encuentran estos proyectos. Por ejemplo, que los productos que se derivan de los apoyos, puedan ser canalizados a los mercados correctos y que de esta forma, las personas que se benefician del programa, puedan aprovechar mejor el apoyo. 25 Finalmente, falta afinar los aspectos logísticos del apoyo de asistencia técnica dentro del marco de vinculación con NAFIN. Lo anterior con el objetivo de acercar este componente al mayor número de familias beneficiarias PROSPERA. Evaluaciones A la fecha no se cuenta con una evaluación de impacto del Programa de Opciones Productivas para su población objetivo a nivel nacional. Dentro del marco de vinculación con PROSPERA, se ha iniciado un ejercicio de evaluación de resultados de seguimiento en los proyectos productivos apoyados por POP en familias beneficiarias de PROSPERA. Este ejercicio, tiene entre sus objetivos, verificar que se haya ejercido el recurso; el seguimiento de lo que se está produciendo a partir del apoyo, y si el beneficiario requiere de algún tipo de asistencia específica, entre otros indicadores. Actualmente, este ejercicio de seguimiento está en curso, por lo que todavía no se cuenta con los resultados. 5.3.2. FAPPA y PROMETE En México, existen diferentes problemas que agravan el ciclo de pobreza que experimentan las familias. Algunos de estos problemas son la inseguridad alimentaria; la falta de agregación de valor a los productos del campo; la insuficiente asistencia técnica, asesoría y acompañamiento en proyectos y procesos; escasez de capacidades; baja productividad; bajas remuneraciones; dispersión geográfica; bajos niveles de ahorro y de inversión, y degradación de los recursos naturales. En respuesta a estos problemas, surgen el Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA) y el Programa de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora (PROMETE), los cuales se encuentran adheridos a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Propósito FAPPA y PROMETE se implementaron con el propósito fundamental de generar alternativas de desarrollo económico a los habitantes de núcleos agrarios que no cuentan con tierra, tales como avecindados y jornaleros a través de proyectos productivos que sean técnica, económica y financieramente viables y ambientalmente sustentables; que les permita contar con una fuente de empleo e ingreso, con la cual puedan mejorar su calidad de vida, la de sus familia y comunidad, y con ello, detonar el desarrollo económico de las zonas rurales y el aprovechamiento sustentable de los núcleos agrarios. Población objetivo FAPPA: Hombres y mujeres que habitan en los núcleos agrarios del país, preferentemente que no posean un título de propiedad de tierra. PROMETE: Únicamente dirigido a mujeres que habitan en los núcleos agrarios del país, preferentemente que no posean un título de propiedad de tierra. 26 Componentes Los beneficiarios de FAPPA y PROMETE reciben un apoyo económico y una asesoría técnica por proyecto productivo de acuerdo con los siguientes criterios: Para los beneficiarios constituidos en grupos sin formalidad jurídica de giro agrícola y pecuario, el apoyo económico máximo asciende a $240 mil pesos. Para otros giros se otorgarán hasta $180 mil pesos. • Para los grupos legalmente constituidos de giro agrícola y pecuario, el apoyo económico puede ser hasta de $360 mil pesos. Para otros giros se otorgarán hasta $270 mil pesos. El beneficiario recibe una asesoría técnica obligatoria a través de un asesor autorizado por SAGARPA, cuyo costo del servicio puede ser hasta el 10 por ciento del monto económico solicitado y tiene que ser sufragado por el solicitante. Proceso de selección y criterios de elegibilidad de beneficiarios Los requisitos para aplicar al programa son un formato de solicitud de apoyo. En el formato, los solicitantes deben describir el proyecto productivo e incluir un diagnóstico participativo, de mercado, técnico, financiero y de sustentabilidad ambiental. Los proyectos pasan por dos filtros: la validación técnica y la focalización. Ambos criterios tienen una ponderación del 50 por ciento en la calificación final. En el caso de la validación técnica, el proyecto debe al menos obtener una puntuación mayor de 60/100. En el caso de la focalización por marginación y vulnerabilidad, se pondera con más puntos: proyectos en municipios marginados y zonas áridas; proyectos productivos agroalimentarios de tipo hortofrutícola y acuícola; proyectos con integrantes del conjunto de hogares del padrón de beneficiarios de PROSPERA y Territorios Productivos; grupos que integren a personas que no sean titulares de derechos agrarios; y grupos legalmente constituidos. Los proyectos validados técnicamente y que hayan pasado el filtro de focalización se someten a una autorización de un Comité Técnico de SAGARPA quien aprueba el recurso en función del presupuesto disponible. La operación del programa contempla la figura de un asesor técnico que ayude a los solicitantes a realizar el diagnóstico del proyecto y llenado de la solicitud de apoyo. El asesor técnico también tiene como objetivo acompañar la implementación del proyecto por un año a partir de que se otorga el recurso. Actualmente, SAGARPA cuenta con un padrón de 7,000 asesores. Además de la figura del asesor, la SAGARPA brinda capacitación a los proyectos productivos que hayan sido autorizados por parte del Comité Técnico. Para ello, se les proporcionan herramientas teórico-prácticas que buscan facilitar su inclusión en los proyectos productivos, dándoles a conocer sus derechos y obligaciones como beneficiarias del Programa, esta capacitación se les da en las delegaciones estatales en ventanilla. Una vez tomada la capacitación, se firma un acta de entrega-recepción y se les paga a través de una orden de pago. A los 60 días de recibido el recurso las beneficiarias tienen que hacer un informe donde muestren la manera en que han gastado el recurso, lo cual se hace a través de facturas. 27 A continuación se presenta el ciclo del proyecto: Registro de Solicitudes de Apoyo Dictaminación Técnica Análisis de Focalización Autorización de Proyectos Productivos Entrega de Documentación en Ventanilla Capacitación Firma de Acta Entrega Recepción Informe General de Aplicación del Recurso Supervisión de Puesta en Marcha Verificación de Seguimiento En el año de 2014, entre FAPPA y PROMETE se atendieron aproximadamente 42 mil solicitudes de proyectos productivos. El 35 por ciento de las solicitudes fueron validadas, y de estos proyectos, aproximadamente el 50 por ciento recibió la ayuda del programa (7,673 proyectos apoyados). De la cifra anterior, el 78 por ciento fueron proyectos de familias PROSPERA. Vinculación con PROSPERA El número de proyectos productivos apoyados en el 2014 dentro de la población PROSPERA habla de la gran coincidencia que existe entre la población FAPPA y PROMETE con PROSPERA. En el marco de la estrategia transversal, el reto será identificar a la población PROSPERA que tiene el perfil para recibir este tipo de apoyos y darle un puntual acompañamiento desde que presentan la solicitud hasta que obtienen el apoyo de FAPPA o PROMETE. Retos y prospectiva Principalmente, uno de los grandes retos futuros será realizar a ambos programas una evaluación de impacto, utilizando los indicadores de interés para el Programa. Asimismo, en el marco de la vinculación con PROSPERA, se necesitan mejorar los mecanismos de supervisión y seguimiento, tanto de la entrega como de la aplicación de los recursos otorgados, así como de los resultados generados por los proyectos. Otro reto importante es incrementar la capacitación a los técnicos; especialmente la necesaria para que los proyectos pasen de la etapa productiva a la de agregación de valor, y avancen en la integración de la cadena productiva. Finalmente, para evitar que se generen duplicidad de solicitudes en los distintos programas 28 del Gobierno Federal, se debe consolidar el cruce de padrones. Respecto a este punto, SEDESOL está por desarrollar un sistema informático y de base de datos para que no se dupliquen los apoyos. A partir de 2016 FAPPA y PROMETE, junto con el Programa de Apoyo a Jóvenes Emprendedores Agrarios y el de Fomento al Desarrollo Agrario, se fusionarán y formarán parte del Programa de Productividad Rural. Los programas que se fusionarán atienden individualmente objetivos y poblaciones asentadas en zonas con problemáticas similares; ya fusionados, estos programas buscarán contribuir a reducir la inseguridad alimentaria prioritariamente de la población en pobreza extrema de zonas rurales marginadas y periurbanas; a la generación de empleo e ingreso de mujeres y/o emprendedores con 18 años o más, que habitan en Núcleos Agrarios mediante la implementación de proyectos productivos. Evaluaciones FAPPA y PROMETE no cuentan con evaluaciones de impacto. 5.3.3. Territorios Productivos En el marco de la estrategia de articulación interinstitucional de PROSPERA, se diseñó el Programa Territorios Productivos que actualmente se implementa a escala piloto en localidades rurales con presencia de familias PROSPERA. Este programa se presenta como un enfoque alternativo a las acciones de vinculación de PROSPERA con los programas de fomento productivo en el ámbito rural, que a diferencia de la estrategia nacional que actualmente se lleva a cabo, Territorios Productivos parte de un enfoque territorial que contempla procesos participativos en su implementación. Territorios Productivos se enfocará en articular, con una visión territorial, los apoyos de 15 programas productivos disponibles en siete dependencias del Gobierno Federal, que están orientados hacia la población pobre. Propósito El principal propósito es que los hogares que forman parte de la población objetivo: Aumenten la productividad de los factores de producción de que disponen. Aumenten sus ingresos. Aumenten su producción de alimentos. Accedan efectivamente a las políticas y programas públicos de fomento productivo para los cuales califican. Población objetivo La población objetivo son los beneficiarios de PROSPERA que habitan en municipios de pobreza extrema donde la pequeña agricultura es una actividad importante. Se estima una población potencial de 727 mil personas. Proceso de selección y criterios de elegibilidad de beneficiarios 29 Participan todas las familias beneficiarias de PROSPERA que realicen actividades económicas en el conjunto de localidades participantes en el piloto. A partir de un estudio realizado en todo el país, se identificaron y cuantificaron territorios funcionales9, con el fin de darle un enfoque territorial al programa en lugar del enfoque tradicional de corte sectorial. Un territorio funcional rural o rural-urbano incluye desde localidades rurales aisladas hasta pequeñas y medianas ciudades de hasta 50,000 habitantes. En el marco del programa piloto Territorios Productivos, en una primera fase se atenderán 10,000 hogares, distribuidos en cinco estados (aproximadamente 2,000 por cada entidad): Chiapas, Estado de México, Oaxaca, Puebla y Veracruz (dicha cobertura podría expandirse para incluir a Guerrero), en los que se dará prioridad a pequeños productores10. Los tipos de proyectos que se apoyarán en Territorios Productivos son: Proyectos de auto-abasto familiar: producción de hortalizas y aves de traspatio. Proyectos vinculados al mercado: ovino-cultura, turismo, producción de pan, artesanías. Descripción de la intervención En cada municipio o en cada territorio funcional cuando esté integrado por varios municipios, el programa selecciona y capacita un equipo técnico. Este equipo técnico se integra por un coordinador, promotores técnicos y promotores comunitarios (preferentemente con arraigo en el territorio). Actualmente se cuenta con 70 promotores en las localidades seleccionadas para el piloto. Se elabora un plan de desarrollo de alcance territorial y con planes anuales de trabajo para cada localidad. Para su elaboración el programa implementa procesos participativos estructurados con los que se garantiza el involucramiento y aval de la comunidad. Una vez que el plan de desarrollo y los planes anuales de trabajo son aprobados por las comunidades y por el programa, se suscriben convenios de concertación entre la organización comunitaria y los promotores quienes se encargarán de la gestión para acceder a los apoyos que ofrecen los programas de fomento productivo. A través de la gestión de los promotores, se buscará que los proyectos productivos que apoya Territorios Productivos tengan acceso a los siguientes bienes y/o servicios ofertados por otros programas sociales: a. Desarrollo y fortalecimiento organizacional. b. Servicios de asistencia técnica y capacitación para la innovación productiva. 9 Espacios que contienen una alta frecuencia de interacciones económicas y sociales entre sus habitantes, sus organizaciones y sus unidades productivas y empresas, el estudio fue realizado por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP). En México se han identificado 1,081 territorios funcionales rurales y rural-urbanos, que agrupan a 1,750 municipios donde viven 30 millones de personas. 10 Aquellos productores que tengan menos de cinco hectáreas. 30 c. Servicios de asistencia técnica y capacitación y otros apoyos para mejorar la comercialización y al mejor/mayor acceso a mercados. d. Acceso a equipos e insumos. e. Acceso a servicios financieros. f. Acceso a infraestructura de mayor costo y complejidad (destacándose los caminos rurales, el riego cuando sea factible, y el almacenamiento de productos). El equipo técnico es contratado y pagado por las organizaciones locales, con recursos del programa. Esta es la principal diferencia con el enfoque tradicional implementado en los programas de fomento productivo rural: en Territorios Productivos la relación formal entre los gestores y personal técnico a cargo para los proyectos productivos está bajo el control de los beneficiarios y no del programa que brinda los apoyos. Los proyectos tendrán asesoría técnica en todo momento, desde la gestión de la idea, hasta el seguimiento, una vez implementado el proyecto. Territorios Productivos se divide en dos etapas: Etapa I (Piloto) - “Territorios de Aprendizaje”. En esta etapa se generarán, probarán y validarán una serie de soluciones propuestas previamente. El piloto se implementa desde 2015, y comprende aproximadamente un universo de 20 mil hogares dispersos en 100 localidades, a lo largo de 20 municipios en 5 estados de la República. Etapa II (Expansión). Comienza en 2016 y es la extensión de las soluciones a otros territorios. Esta expansión se hará de manera gradual para llegar a un total de 360 mil personas en 2018. Se firman acuerdos con las otras Secretarías para que un porcentaje de su presupuesto sea destinado a Territorios Productivos mediante la publicación de convocatorias específicas. Vinculación con PROSPERA Territorios Productivos es un programa piloto que actúa en el marco de la estrategia de articulación interinstitucional de PROSPERA como una implementación alternativa y focalizada para lograr la vinculación de las familias beneficiarias con los programas de fomento productivo rural. Territorios Productivos tiene un enfoque territorial en vez del enfoque sectorial que comúnmente siguen los programas de proyectos productivos. Lo anterior, ayuda a reconocer la condición multifuncional de la mayoría de los hogares rurales. Esto permite que el programa detecte y apoye cualquier fuente de ingreso según las características de la economía local, vinculando los proyectos familiares y comunitarios a los ejes económicos prioritarios del territorio. Para ello, se articulan distintos programas del Gobierno Federal apoyando a las organizaciones locales en sus postulaciones a otros programas y dando asesoría técnica en todo momento, desde la concepción de la idea del proyecto hasta la implementación del proyecto mismo. 31 Retos y prospectiva 1) Al generarse varias innovaciones simultáneas, puede volverse complicada la implementación y aceptación por parte de la población atendida de las mismas. 2) Existe una limitada capacidad productiva de los pobres que podría hacer que los proyectos productivos fueran poco rentables. 3) Incapacidad de atraer asesores técnicos con las capacidades requeridas, puesto que las zonas donde se encuentra la población objetivo son zonas alejadas a las grandes urbes y hay menos personas con la capacitación adecuada para coordinar o asesorar este tipo de proyectos. Evaluaciones El programa piloto inició en 2015 y no cuenta con evaluaciones de impacto. 6. Retos de PROSPERA Programa de Inclusión Social El rasgo distintivo de PROSPERA es la incorporación en la operación del programa de nuevos socios institucionales, quienes se encargan de proveer bienes o servicios destinados a la inclusión productiva, laboral, financiera y social de las personas. Como resultado de ello, la CNP está realizando ajustes a su diseño y operación y ha fortalecido los mecanismos de coordinación inter institucional de tal manera que se logre el objetivo de que las y los beneficiarios de PROSPERA tengan acceso a los programas sociales ya existentes y que son operados por los nuevos socios institucionales, y con ello se potencien los resultados que PROSPERA tiene en cuanto a la acumulación de capital humano en los hogares que atiende. La plena implementación de PROSPERA es un proceso gradual en el que se identifican retos no sólo para la CNP, sino también para los nuevos socios institucionales y los programas sociales que operan. Algunos de éstos son los siguientes: Identificar con mayor precisión los grupos poblacionales elegibles para recibir las acciones de articulación interinstitucional. La CNP cuenta con amplia información sobre su población beneficiaria11 que le permite caracterizarla a nivel individual y hogar, así como analizar su comportamiento durante su estancia en el programa. Esta información es suficiente para que el programa identifique con claridad a la población a atender bajo la lógica de sus tres componentes originales, pero ello no es así, en particular, para las acciones de inclusión productiva y laboral. Al respecto, la CNP identifica como reto el contar con herramientas que le permitan identificar con mayor precisión aquellas personas u hogares con un perfil productivo y/o emprendedor, así como las habilidades a nivel individual que les permitan ingresar 11 Como parte de los procesos de identificación y certificación de condiciones de elegibilidad, la CNP recolecta información socioeconómica en los hogares elegibles y/o atendidos a través de la Encuesta de Características Socioeconómicas de los Hogares (la versión 2014 está disponible en: https://www.prospera.gob.mx/Portal/work/Web2010/Transparencia/ENCASEH_2014_V1.pdf). Además, en el padrón de beneficiarios se registran de manera semestral el cumplimiento de corresponsabilidades de los hogares, las transferencias monetarias que reciben, los cambios en la conformación de los hogares, etc. 32 al mercado de trabajo en condiciones favorables. El contar con estas herramientas le permitirá a la CNP identificar y cuantificar con mayor precisión la demanda potencial para las nuevas intervenciones que tienen limitaciones en su oferta. Identificar mejoras al diseño de las intervenciones de los programas sociales con los que se articula PROSPERA. Las acciones de articulación interinstitucional que desarrolla la CNP las realiza con programas sociales ya existentes (inclusión productiva y laboral) o con acciones diseñadas bajo la visión del oferente (inclusión financiera), y que no necesariamente se ajustan a las características de la población de PROSPERA o aprovechan las sinergias que existen entre ellas. Así, la CNP identifica el reto de aumentar la efectividad de las nuevas intervenciones a partir de identificar diseños alternativos que estén hechos a la medida de la población PROSPERA y que exploten las complementariedades entre sí (por ejemplo el paquete de inclusión financiera con las intervenciones de inclusión productiva). Determinar la efectividad del nuevo paquete de intervenciones. En la tradición de PROSPERA de evaluar la efectividad de sus intervenciones, existe el gran interés de la CNP de evaluar la efectividad del nuevo paquete de intervenciones. En específico, determinar su contribución al logro del objetivo de romper con el ciclo inter generacional de la pobreza a través de una mayor movilidad social ascendente de los integrantes más jóvenes de hogares PROSPERA. 7. Anexo: Programas contemplados en la Estrategia de Articulación orientados a la inclusión productiva, laboral y financiera INCLUSIÓN PRODUCTIVA DEPENDENCIA PROGRAMA Programa de Opciones Productivas COMPONENTE Impulso Productivo Capacitación Integral y Asistencia Técnica Secretaría de Desarrollo Social Apoyos a la Producción Programa del Fondo Adquisición de Artesanías Nacional para el Fomento de las Artesanías Apoyos a la Comercialización (FONART) Concursos de Arte Popular Salud Ocupacional Secretaría de Economía Programa de Fomento a la Economía Social (INAES) Integra Crece 33 INCLUSIÓN PRODUCTIVA DEPENDENCIA PROGRAMA Fondo Nacional Emprendedor (INADEM) COMPONENTE Reactivación económica para el Programa Nacional para la prevención social de la violencia y la delincuencia y la Cruzada Nacional contra el Hambre. Agricultura Familiar, Periurbana y de Traspatio Programa Integral de Desarrollo Rural Componente para el Desarrollo Integral de Cadenas de Valor Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Aportación Directa para grupos sin Programa de Apoyo para formalidad jurídica la Productividad de la Mujer Emprendedora Aportación Directa para grupos (PROMETE) legalmente constituidos Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria Acceso al Financiamiento Productivo y Competitivo Programa de Apoyo a la Agricultura PROAGRO Productivo Programa Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA). Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Secretaría de Desarrollo Aportación Directa para grupos sin formalidad jurídica Aportación Directa para grupos legalmente constituidos Mujer Indígena Programa para el Mejoramiento de la Productividad y Producción Indígena Turismo de Naturaleza Proyectos Productivos Comunitarios Proyecto escuela 34 INCLUSIÓN PRODUCTIVA DEPENDENCIA PROGRAMA Agrario, Programa de Apoyo a Territorial y Jóvenes Emprendedores Urbano Agrarios COMPONENTE Proyecto agroempresarial Consolidación de agroempresas Componente para el Fortalecimiento de las Organizaciones de Productores. Programa para la Constitución y Operación Componente para la Integración de Unidades de Económica Comunitaria y para Proyectos Promoción de Crédito de Desarrollo Económico. Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Programa de Garantías líquidas Rural, Forestal y Pesquero Programa para la Reducción de Costos de Acceso al Crédito DEPENDENCIA Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros Componente de Fondos de Garantías Líquidas Componente para la Constitución de Garantías Líquidas Capitalizables y Reservas Preventivas Componente para la Disminución de Costos de Acceso al Crédito Componente para la Atención de Contingencias INCLUSIÓN FINANCIERA PROGRAMA Programa Integral de Inclusión Financiera COMPONENTE NA INCLUSIÓN LABORAL DEPENDENCIA PROGRAMA Secretaría del Programa de Apoyo al Trabajo y Empleo Previsión Social COMPONENTE Fomento al Autoempleo Bécate 35