EMPRENDIMIENTOS COMUNITARIOS DE EDUCACIÓN
Transcripción
EMPRENDIMIENTOS COMUNITARIOS DE EDUCACIÓN
EMPRENDIMIENTOS COMUNITARIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR Lic. Victor Hugo Ricaldi Zambrana DIRECTOR DE CARRERA TURISMO I . PRESENTACIÓN Con el esfuerzo y emprendimiento de actores sociales ponemos en consideración la estrategia de viabilización académica de la apertura de Programas de Licenciatura de la Carrera de Turismo de la UMSA en las localidades de Copacabana, San Buenaventura y Chulumani. Los mismos que se constituyen en las primeras experiencias de Educación superior en áreas provinciales y comunitarias que orgullosamente la presentamos como parte de los esfuerzos que realizan las comunidades junto a La Carrera de Turismo de la Universidad Mayor de San Andrés . Esta propuesta contiene aquellos elementos iniciales y necesarios que justificarán, desde el punto de vista de las necesidades del mercado laboral, de las necesidades académicas y las posibilidades reales de ejecución, en tiempo y espacio, de modo tal que los objetivos planteados sean plenamente alcanzados y se pueda desarrollar cada una de las acciones en términos de sostenibilidad y competitividad. En ese sentido, ponemos a consideración de las autoridades Institucionales, Regionales, Originarias y Municipales el perfil mencionado, reiterando que muchos elementos del perfil deben ser desarrollados necesariamente en trabajo investigativo de campo, tal como se especifica en el esquema tentativo. II . ANTECEDENTES Cada uno de los emprendimientos académicos realizados en las diferentes comunidades responden a características particulares y a tiempos diferentes. En el caso de Copacabana las autoridades del Municipio se aproximaron a la Carrera de Turismo de la UMSA. para plantear la necesidad de encarar la formación de recursos humanos aptos para mejorar la prestación de servicios turísticos en tan importante destino, cuya vocación trasciende lo meramente cultural, hasta ofertar una serie de productos turísticos de carácter natural. Luego de analizar de manera todavía superficial la viabilidad de esta propuesta, la Carrera de Turismo de la UMSA. a través del IISCTUR (Instituto de investigaciones, Consultoría y Servicios Turísticos) asume el desafío de hacer realidad este anhelo, como una manera de contribuir a la mejora de la calidad turística de Copacabana, destino turístico de primer orden, que merece y debe esforzarse por estar a la altura de las exigencias de segmentos tan exigentes, que valoran y ponderan la prestación de servicios, con estándares acordes a destinos competitivos. Por otro lado, esta apertura externa significa para esta unidad académica, la posibilidad de cumplir inicialmente dos de sus grandes e inalienables postulados, como son: La Investigación y la Interacción Social; vale decir, el compromiso de elaborar el estudio de mercado para la implementación de una Carrera de Técnicos Medios en Turismo, a través de una seria investigación de campo y ofrecerla a la sociedad de Copacabana, como un servicio social de gran envergadura. En ese entendido y con el apoyo presupuestario del Instituto Internacional de Integración, Convenio Andrés Bello, se desarrolló este estudio de mercado, para justificar laboral y académicamente la viabilidad de este emprendimiento, en términos de sostenibilidad y rentabilidad económica y social. En el caso de San Buenaventura, los antecedentes se remontan año 1997,cuando la UMSA crea un instrumento operativo de intervención en las áreas rurales, creando el Instituto de Desarrollo Regional cuyas atribuciones fueron brindar ayuda técnica en las cadenas productivas de las regiones y paralelamente formar y capacitar recursos humanos locales a nivel de auxiliaturas. Es en ese contexto que la Carrera de Turismo entra a formar parte de ese proceso de participación académica en San Buenaventura. Sin embargo, esa participación se reducía a la estructuración mínima de contenidos y a la nominación circunstancial de algunos docentes, ya que la responsabilidad administrativa y académica estaba centralizada en el IDR. Ese proceso llevo a que la Universidad no tenga una presencia Institucional que garantice el éxito académico de los jóvenes estudiantes de las comunidades de la región., prácticamente el IDR se había convertido en una instancia burocrática que interfería con el relacionamiento con la población y las autoridades locales y comunitarias. Los estudiantes en varios años de estudio no pudieron recibir ni un solo certificado. En el caso de Chulumani los estudiantes y autoridades aprovecharon la coyuntura de una apertura de la UMSA a las provincias y la predisposición de la Carrera de Turismo para poder responsabilizarse de la gestión académica y administrativa y en consecuencia iniciar un emprendimiento académico que hoy se desarrolla con éxito. III . JUSTIFICACIÓN La actividad turística a nivel mundial ha alcanzado un desarrollo espectacular, cuyos resultados finales son muy difíciles de medir, por la evolución constante y el dinamismo propio de un sector estratégico y prioritario, en más de 150 economías del mundo. No por nada, el turismo es la primera actividad económica en el mundo, con una generación de ingresos anuales que superan los 720.000 millones de dólares, con una tendencia al alza, pese a las coyunturas desfavorables, como los hechos del 11-S u 11-M que afectan al turismo, tan vulnerable y frágil a estos altibajos, pues el promedio de crecimiento es del 4,7 % anual, más que cualquier otra actividad productiva. Le siguen en orden de importancia en la generación de ingresos: El Narcotráfico y el Tráfico de armamento, vale decir, dos lacras contra las que lucha la humanidad; en cambio el Turismo es sinónimo de paz y entendimiento entre pueblos de diversas culturas; un intercambio digno e incesante, cuando existe una buena gestión turística. Pero el turismo no solo debe ser considerado desde la óptica económica, que es su característica más visible sin duda alguna; sino también desde las perspectivas social, cultural y medioambiental. Actualmente el turismo genera 305 millones de empleos directos en el mundo, esperando un incremento hasta llegar a 310 millones, hasta el año 2010, según estimaciones de la Organización Mundial de Turismo, máximo ente turístico, cuyas proyecciones estadísticas siempre han sido confiables y certeras, con escaso margen de error u omisión. Estas cifras espectaculares le dan una proyección social incomparable, en tiempos en que es política universal la lucha contra el desempleo y por mejores condiciones de vida, que el turismo las aporta sobremanera. Culturalmente, gracias al desarrollo de la actividad turística se han podido rescatar y revalorizar enormes cantidades de recursos vinculados al patrimonio histórico y cultural de los pueblos, hasta convertirlos, a fuerza de compromisos irrenunciables en Patrimonios de la Humanidad. Este patrimonio es cuidado, revalorizado, preservado y difundido por el turismo, para el que se constituye en materia prima de incalculable valor turístico. El medio ambiente natural también encierra una serie de recursos utilizados por el turismo, para el disfrute y contemplación de millones de turistas, en el mundo, generando diversas actividades turísticas, desde la simple observación de aves ( “Birdwatching” ) hasta actividades de aventura “Hard”, pasando por una serie de hobbies y entretenimientos. Para que aquello acontezca, el turismo tiene el enorme reto de preservar estos recursos, a través del desarrollo turístico sostenible, hoy una necesidad en todo ámbito de la planificación y gestión turísticas. En Bolivia, pese a no ser considerado una actividad estratégica ni mucho menos, salvo enunciados aislados de algún gobierno de turno, el turismo alcanza sitiales nada despreciables, a saber: 170 millones de dólares generados el año 2002, ubicándose como la primera actividad en las exportaciones No Tradicionales y la segunda a nivel de exportaciones Tradicionales y No Tradicionales, solo superado por la exportación de Soya y derivados ( 210 millones de dólares ), pero muy por encima de las exportaciones del Gas, siendo esta política de Estado en los últimos años y recibiendo en consecuencia atención prioritaria y facilidades, cosa que no ocurre con el turismo. 70.000 empleos directos e indirectos genera el turismo a nivel del país, significando una buena fuente de empleo, pese a los conflictos sociales que permanentemente amenazan la estabilidad y rentabilidad de las empresas turísticas. En una época de altísimas tasas de desempleo, el turismo cumple un papel social nada desdeñable, comparado con otros sectores sociales y rubros productivos. El 71 % de nuestro patrimonio turístico es de tipo cultural y el 29 % de tipo natural haciendo un total de 1340 atractivos de cinco categorías, que merecen un manejo sostenible y competitivo del sector turístico, para no comprometer el futuro de las próximas generaciones . Todo este resumido panorama, debe ser manejado con equilibrio, equidad y sostenibilidad, bases fundamentales para el éxito turístico. Este éxito sin duda, depende desde hacen algunas décadas y dependerá por mucho tiempo más, según afirmaciones y estudios científicos encarados por la OMT. de Recursos Humanos antes que la Tecnología. Por tanto, debemos encarar el desarrollo sostenible del turismo, en base a una Formación de Recursos Humanos aptos y necesarios para garantizar precisamente esa sostenibilidad, condición “si ne qua non” de la competitividad y calidad de destinos turístico como Copacabana, Chuman y San Buenaventura. Los tres destinos turísticos mencionados poseen un gran potencial turístico, tanto natural, como cultural que debe imperativamente ser manejado de manera sostenible, contando para ello con profesionales aptos e idóneos, capaces de garantizar ese desarrollo, a largo plazo, vale decir desarrollo sostenible y competitivo. Por tanto, urge y se justifica encarar el tema de la formación de recursos humanos, en el nivel de licenciatura en Turismo, para asegurar una gestión turística sostenible y competitiva, y una prestación de servicios de calidad, acorde a las exigencias internacionales. IV . OBJETIVOS GENERAL • Establecer bases laborales y académicas, para la creación de Programas de Licenciatura en Turismo pertenecientes a la Carrera de Turismo de la UMSA, en los Municipios de Copacabana, Chulumani y San Buenaventura. ESPECIFICOS • Elaborar un estudio de mercado laboral, para justificar académicamente la viabilidad de la creación de programas de Licenciatura en Turismo, en los Municipios de Copacabana, Chulumani, San Buenaventura. • Ofertar una posibilidad de empleo sostenible y competitivo, a los segmentos de jóvenes bachilleres de los tres Municipios y su radio de influencia. • Sentar bases para la definición de un Mapa Curricular, cuyo eje central será el Plan de Estudios. • Acercar a la Carrera de Turismo de la UMSA. hacia la comunidad, a través de la generación de investigación científica al servicio de segmentos sociales económicamente activos. V . METODOLOGÍA DE EMPRENDIMIENTOS ACADÉMICOS Desde el punto de vista metodológico considero que son cuatro hechos los hacen al éxito de un emprendimiento académico comunitario, estas son: participación, responsabilidad, compromiso y producto. El emprendimiento académico en zonas provinciales y rurales exige como uno de los componentes fundamentales la participación, es decir, no es suficiente que los centros educacionales incorporen a partir de sus entelequias, necesidades educativas en las comunidades, sin mirar el contexto, gran parte de los proyectos fracasaron, porque, precisamente las propuestas de educacionales establecían cortes circuitos con las necesidades de la población, éstas eran vistas como poblaciones pasivas, quitándoles toda oportunidad de intervenir en la solución de sus problemas. Es por esta razón que la participación se constituye en un primer elemento de emprendimiento comunitario. La comunidad mira sus problemas, utiliza sus formas de organización para participar en la solución de sus problemas educacionales. El segundo elemento central es la de asumir responsabilidades, no es suficiente solo con participar, esta debe concretizarse en la responsabilidad, esto supone que la comunidad a través de sus formas propias de organización asumen la responsabilidad de constituirse en parte de la gestión educativa. El tercer elemento es el compromiso, esto significa que para avanzar con sostenibilidad un proyecto educativo es necesario que la comunidad y sus autoridades se empoderen o se apropien del proyecto asumiendo responsabilidades concretas para el funcionamiento de la tarea educativa. El cuarto y último elemento es el producto educativo, es decir como fusión de los tres elementos mencionados es ineludible que dicho proceso culmine con la profesionalización de los actores involucrados en la experiencia académica. VI. EXPERIENCIAS DESDE LA CARRERA DE TURISMO Desde la Carrera de Turismo el proceso de formación se dio inicio siguiendo los siguientes pasos: 1. Se identifico destinos con potencial turístico natural y cultural 2. Se estableció la población joven en situación de bachillerato 3. Se realizó un estudio de mercado, cuyo eje fundamental fue la oferta y la demanda y partir de ello establecer el mercado laboral. 4. Se estableció una relación con las autoridades municipales y organizaciones sociales comunales. 5. Se genero espacios de información dirigido a la población 6. Se identifico a los actores centrales de los programas de licenciatura: Jóvenes bachilleres, Autoridades municipales y sociales, Universidad Mayor de San Andrés, Carrera de Turismo. 7. Se estableció la malla curricular de acuerdo a las particularidades de cada región. 8. La Carrera de turismo dotó de facilitadotes provinciales a cada una de las sedes cumpliendo con las normas de contratación que exige la educación superior. El cumplimiento de todo lo mencionado ha catapultado a la UMSA y la Carrera de Turismo en el espectro departamental, ya que como producto de la centralización la UMSA se había excesivamente urbanizado divorciándose de las comunidades y las provincias. Se tenia el concepto de que en las áreas rurales y provinciales las aspiraciones profesionales solo podían llegar hasta el nivel de técnico medio. Sin embargo, revisando experiencias en las áreas rurales y provinciales ésta llego apenas a niveles de capacitación y auxiliatura. La coyuntura política ha obligado tanto a la Universidad como a las autoridades municipales y abrirse a las posibilidades de formación de recursos humanos para dar respuesta a los problemas y necesidades de sus regiones. En ese entendido la Carrera de Turismo se ha constituido en la vanguardia del proceso de desconcentración estableciendo tres emprendimientos académicos que hoy por hoy alcanzaron éxito, habiéndose titulado en la actualidad 59 estudiantes de las provincias y que en un año mas estarán finalizando el nivel de licenciatura, algo sin precedentes en el departamento y en el pais.